Integración TIC en el
colegio
Propuesta de proyecto escolar
Computación Educacional / 1er
Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
Integración TIC en el
colegio
Propuesta de proyecto escolar
Ud. tiene que realizar una propuesta para incorporar e integrar las TIC en un colegio.
Esta propuesta se relaciona con hacer indicaciones tanto de incorporación de hardware y
software para la implementación como para los aspectos metodológicos de la integración
de la TIC
Descripción del colegio
Nombre: Colegio KUMEDUNGU
Particular subvencionado
Comuna de Recoleta
Valor mensualidad: $ 45.000 financiamiento compartido
Mixto
Enseñanza científico humanista
Niveles básico. 1 ero a 8avo básico
Niveles medio: 1ero a 4to medio
Cursos por niveles: 3 en básica, 2 en media
Año de fundación: 3 de enero de1980
Misión
El Colegio KUMEDUNGU se propone como misión favorecer el desarrollo afectivo, social,
psicológico e intelectual de los alumnos mediante objetivos basados en: la excelencia
1
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
académica, los principios de la educación chilena valores éticos, morales propios de
nuestra sociedad, formando hábitos de convivencia familiar y social.
Antecedentes
El colegio ha incorporado computación en sus actividades pero no ha tenido una visión
respecto de tener un proyecto que enmarque el uso de las TICs como un elemento
diferenciador y de apoyo a conseguir las metas educativas que se propone el colegio.
No ha tenido una política respecto al uso de TIC que incorpore profesores,
administrativos, estudiantes y apoderados para que la comunidad completa participe de
las ventajas de uso de tecnologías en ámbito de la educación.
La propuesta de proyecto
Ud debe crear una propuesta de proyecto de incorporación de uso de las TICs en el
colegio que se ha descrito.
Esta propuesta de incorporar, describir y valorizar si corresponde tanto a lo que respecta
a las adquisiciones que se pretenden realizar en el caso de infraestructura,
equipamientos, software y como las descripciones de uso de estas TIC desde el aspecto
educativo, como indicar la forma de incorporarlo al curriculum esto es; si se dicta como
asignaturas, de manera interdisciplinar, electivos, talleres, cuales son las horas por
niveles.
Para esto lo que debe entregar es un propuesta que tenga los siguientes puntos
1. Condiciones Generales o Consideración del proyecto
2. Descripción del plan o etapas de desarrollo del proyecto
a. puesta en marcha inicial, evolución
b. tiempos asociados, plazos, fechas
c. recursos asociados
d. acciones o actividades asociadas
3. Especificaciones generales de costo del proyecto
2
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
a. inversión equipos / infraestructura
b. gastos en capacitaciones
c. gastos en contrataciones
d. gastos en insumos
4. Implementación curricular
a. Forma de incorporación de las tic en el currículo: asignatura, taller, otras
b. Cobertura de la integración: a que niveles, cantidad de horas,
diferenciaciones, etc.
c. Metodología: Descripción de la integración a nivel de enseñanza
5. FODA del proyecto (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
6. Especificación de infraestructura
a. Tipo de laboratorio, numero de laboratorios, espacios, distribución, etc.
7. Especificación de equipamientos
a. Tipo de equipamiento
b. Cantidad
8. Especificación de software de aplicaciones como educativos
a. Descripción
b. Uso por niveles
Observaciones
puede trabajar en pareja o individual
presente impreso su trabajo en una carpeta o anillado
fecha inicio: 06 de junio
fecha entrega: 20 de junio
3
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
1. Condiciones Generales o Consideración del proyecto
Se debe considerar que el colegio KUMEDUNGU cuenta con laboratorio de
Computación; aceptando una capacidad para un curso de 40 alumnos en tal
laboratorio, sin embargo no se cuenta con una política de Integración de TICs, como
se indica en las especificaciones/indicaciones.
Una forma de Integrar Tecnologías de Información y Comunicación a las escuelas, en
particular a una con las características del Colegio KUMEDUNGU, es a través de una
plataforma virtual de comunicación entre Docente y Alumno/Curso, en el que
además puedan participar los apoderados activamente en la medida de lo posible.
Dicha plataforma virtual correspondería a MOODLE, que es libre, flexible y seguro
entre otras características destacables que serán presentadas posteriormente.
La implementación de una plataforma virtual permitirá la fluidez en comunicación y
traspaso de información a la que están acostumbrados los alumnos del siglo XXI, y de
la que ninguna institución o docente debe estar ajena. Con llamada web 2.0 la
tecnología ha dejado de ser parte sólo de expertos informáticos o profesionales
relacionados, sino que se ha convertido en parte de la rutina de los seres humanos,
en especial de los más jóvenes a quienes se les considera “vienen con el gen de la
tecnología”. Una forma de utilizar a favor de la educación esta herramienta es,
entonces con la implementación de la TIC plataforma Moodle.
El nombre del proyecto sería “Moodle para la comunicación y educación”
A continuación se presentan especificaciones de la plataforma Moodle que fueron
consideradas para su elección en esta integración:
Presentación de Moodle
Moodle es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los
educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas
tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System)
Moodle fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la
Universidad Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en las ideas del constructivismo en
pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante
en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el
aprendizaje colaborativo. Un profesor que opera desde este punto de vista crea un
4
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con
base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y
transmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer.
La primera versión de la herramienta apareció el 20 de agosto de 2002 y, a partir de
allí han aparecido nuevas versiones de forma regular. Hasta julio de 2008, la base de
usuarios registrados incluye más 21 millones, distribuidos en 46 000 sitios en todo el
mundo y está traducido a más de 75 idiomas. (Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle)
5
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
2. Descripción del plan o etapas de desarrollo del proyecto
Basado en experiencias de otros recintos educativos de Chile, Argentina y España, el
proyecto debe contar con marchas iniciales de prueba tales que sean evaluados
durante la marcha y al final de ella, como forma de retroalimentación a la
organización y aplicación o desarrollo de la propuesta de integración.
a. puesta en marcha inicial, evolución
i. Propuesta a la directiva del establecimiento, y sostenedores si
correspondiere sobre el proyecto de integración de TICs “Moodle
para la comunicación y educación”
ii. Cotización de implementos físicos menores, hardware, escritorios,
sillas, pizarra,etc.
iii. Cotización de infraestructura nueva o a modificar dentro del
establecimiento (laboratorio actual)
iv. Cotización de capacitación: cursos y formación docente en la
plataforma Moodle (contratación particular, SENCE, voluntaria)
v. Presentación propuesta del proyecto final
b. tiempos asociados, plazos, fechas
Objetivo Plazo inicial Plazo final Plazo
extraordinario
Elaboración propuesta del proyecto 1 noviembre 15 noviembre 20 noviembre
Presentación de la propuesta del 10 diciembre 18 noviembre ---
proyecto a la directiva/sostenedores
Cotización implementos físicos 15 noviembre 1 diciembre 5 diciembre
menores
Cotización infraestructura 15 noviembre 1 diciembre 5 diciembre
Cotización capacitación docente 15 noviembre 1 diciembre 5 diciembre
Presentación propuesta proyecto 1 diciembre 8 diciembre 15 diciembre
final
Capacitación docente 5 enero 5 febrero 30 abril
Selección equipo a cargo del 30 marzo 15 abril ---
laboratorio con el proyecto
6
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
Adquisición implementos físicos 5 enero 5 marzo 30 marzo
menores
Realización infraestructura 5 enero 5 marzo 30 abril
Instalación equipos y demás 5 marzo 10 abril 30 abril
implementos físicos menores en
laboratorio
Prueba de software/plataforma en el 15 abril 30 abril 5 mayo
laboratorio por los docentes
Marcha blanca con un curso 20 mayo 30 junio 10 julio
(1°medio) utilizando el laboratorio
con la plataforma
Informe sobre los resultados de la 1 julio 15 julio 25 julio
marcha blanca, evaluación
Puesta en marcha del proyecto con 2 15 agosto 15 noviembre 5 diciembre
cursos de enseñanza media (1°
medio)
Evaluación por docente del proyecto 20 noviembre 30 noviembre 10 diciembre
Evaluación por el alumnado del 20 noviembre 30 noviembre 10 diciembre
proyecto
Evaluación por autoridades del 20 noviembre 30 noviembre 10 diciembre
proyecto
Elaboración informe final de la 25 noviembre 20 diciembre 5 Enero
primera puesta en marcha del
proyecto por el equipo a cargo
Evaluación segunda puesta en 1 diciembre 20 diciembre 5 enero
marcha, modificaciones,
observaciones
7
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
c. recursos asociados
i. laboratorio
ii. equipos/hardware
iii. internet-banda ancha
iv. pizarra
v. escritorios alumnos (sillas y mesas)
vi. escritorio profesor (silla y mesa)
vii. luz, calefacción.
viii. Capacitación docente
d. acciones o actividades asociadas
i. informar a la comunidad del establecimiento sobre el proyecto a
realizar.
ii. dar a conocer a la tesorería los gastos mensuales y finales del
proyecto, así como el presupuesto.
iii. contratar servicios de remodelación para la infraestructura,
electricidad, cañería, cableado, calefacción, en caso de ser
necesario.
iv. Inscripción de los decentes al bono “trabajador activo” o al bono
“empresa” del SENCE.
8
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
3. Especificaciones generales de costo del proyecto
Destaquemos que el colegio cuenta con laboratorio y equipos,
co,mo se describe en las especificaciones generales, anteriormente
a. inversión equipos / infraestructura
i. infraestructura
Situación Inversión ($)
Remodelación paredes, suelo, cielo 1.200.000
adaptándolos en caso de que sea necesario
Otros 500.000
Total 1.700.000
b. gastos en capacitaciones
Situación Gastos ($)
Capacitación docente plataforma Moodle 0
SENCE
Capacitación docente liderazgo SENCE 0
Otros 1.000.000
Total 1.000.000
c. gastos en contrataciones
Situación Gastos ($)
Constructores infraestructura 1.000.000
Electricista 500.000
Gásfiter 200.000
Soporte de redes 500.000
Otros 500.000
Internet – banda ancha 900.000 (semestrales)
Total 2.700.000
9
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
d. gastos en insumos
Situación Gastos ($)
Equipos 3.000.000
Sillas 800.000
Mesas 800.000
Cableado 800.000
Otros 600.000
Total 3.300.000
4. Implementación curricular
a. Forma de incorporación de las tic en el currículo: asignatura, taller, otras
i. La plataforma tendrá por principal objetivo ser un nexo de
comunicación entre el profesor, alumnos y en la medida de lo
posible con los apoderados.
ii. Se trabajará en la asignatura de matemáticas en los dos cursos de
1°medio del establecimiento, primero en uno, con la marcha blanca
a fines del segundo semestre, luego en los dos durante el segundo
semestre del año escolar.
iii. Cada curso ocupará el laboratorio una vez a la semana (2 horas
pedagógicas) y a través de la plataforma podrán y deberán subir
trabajos y contestar encuestas confeccionadas por el profesor a
cargo.
iv. Con el chat/foro de la plataforma, siempre podrán interactuar entre
los alumnos, y entre el profesor y ellos.
v. La forma de integrar a los apoderados a la plataforma es con la
participación de ellos en dos clases durante la aplicación del
proyecto (semestre) donde ellos y los alumnos deberán
confeccionar un cuestionario sobre un tema o problemática escolar,
y además deben contestar al menos otros 3 cuestionarios de otros
apoderados y alumnos. Los resultados serán presentados por el
alumno, y si gusta acompañado de su apoderado durante la
segunda clase del semestre en que intervendrán los apoderados.
10
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
vi. Cada semana el profesor propondrá actividades a realizar durante la
clase en el laboratorio, y además una final a entregar/subir hasta la
siguiente semana plazo máximo, sobre los contenidos estudiados en
el aula.
b. Cobertura de la integración: a que niveles, cantidad de horas,
diferenciaciones, etc.
i. Los niveles que participarán en el proyecto, como se ha descrito
antes, son los dos primeros medios del colegio: la marcha blanca
sólo con uno de ellos, a fines del primer semestre, y durante el
segundo semestre ambos cursos participarán.
ii. La cantidad de horas por cada curso es de 2 horas pedagógicas,
una vez a la semana. 4 horas serán destinadas a participar con el
apoderado.
iii. Se destaca que el laboratorio estará disponible para los alumnos de
los cursos participantes durante el resto de la semana.
11
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
5. FODA del proyecto (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
a. Fortalezas
i. El proyecto tiene la gran fortaleza de favorecer la comunicación
entre el profesor y el alumno con las actividades que él propondrá,
ayudando al proceso de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del
aula.
ii. Otra fortaleza es que la capacitación docente se puede llevar a cabo
con los bonos otorgados por el gobierno a través del SENCE,
gozando de la gratuidad de las modalidades “trabajador activo” y
“empresa”.
iii. Las constantes evaluaciones del proyecto favorecen la mejoría
rápida del proyecto en cuando a aplicación e insumos.
b. Oportunidades
i. Las oportunidades que genera el proyecto son muchas y variadas,
según el beneficiado: a los alumnos les crea la oportunidad de
interiorizarse con la web 2.0 muy utilizada e indispensable para la
cotidianeidad como usuario y futuro trabajador, además de
participar en una oportunidad única y pionera dentro del
establecimiento, también y la más importante, son las
oportunidades para su propio aprendizaje, para fortalecer los lazos
con el estudio y generar interés por participar e investigar.
ii. Las oportunidades generadas para el profesorado son las de
expandir sus conocimientos y técnicas metodológicas con esta
plataforma, además de profundizar la comunicación con los
alumnos e incluso apoderados, aplicar nuevas formas de evaluar y
favorecer el clima de aprendizaje con nuevas tecnologías.
iii. Las oportunidades que genera para el establecimiento son las de
contar con un laboratorio integrado con TICs y estar a la vanguardia
de la educación, puede generar nuevos proyectos, o ayudar a ganar
fondos otorgados por el gobierno u otras entidades públicas o
privadas. Frente a la comunidad se verá favorecido en cuando a las
oportunidades que generaría en los alumnos, factor importante a la
hora de matricular al alumno. Contar con docentes capacitados
contribuye a posicionarse en un rango superior al ser evaluado
entre los pares municipales, además de favorecer el alza en
puntajes de pruebas nacionales (SIMCE, PSU).
12
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
c. Debilidades
i. Las debilidades que se pueden encontrar en el proyecto son
principalmente los ítems gastos, pues dependiendo de la
disponibilidad de la directiva y sostenedores de acceder y financiar
el proyecto, éste debe ser constantemente modificado hasta
alcanzar un acuerdo. Sobre este punto se propone que el proyecto
tenga una marcha blanca, su evaluación, y una evaluación de la
puesta en marcha oficial, además de evaluaciones por parte de la
comunidad involucrada.
ii. Otra debilidad es la producida por los mismos docentes y alumnos,
pues dependiendo de la experticia de los primeros y la motivación y
buen entendimiento de los alumnos el proyecto seguirá avanzando.
Sobre este punto, se propuso realizar la marcha blanca para
conocer las posibles debilidades dentro de la aplicación del
proyecto, por parte de los docentes y alumnos, además de
problemas con los equipos.
d. Amenazas
i. Las amenazas posibles son las de suspender el proyecto por falta de
recursos para insumos e infraestructura.
ii. Otra amenaza son las producidas por los movimientos sociales muy
radicales que incluyan la toma del establecimiento, pues puede
generar destrozos menores o graves en equipos o demás insumos,
conllevando incluso a la suspensión definitiva del proyecto. Un paro
de actividades escolares perjudicaría los plazos estimados para la
realización del proyecto, retrasando los propósitos del proyecto.
13
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
6. Especificación de infraestructura
a. Tipo de laboratorio, numero de laboratorios, espacios, distribución, etc.
i. Tipo de laboratorio: el laboratorio (1) con el que cuenta el colegio
se debiera remodelar para adaptarlo al proyecto en cuanto sea
necesario, contando con buena luz, calefacción y distribución.
ii. Se sugiere que a largo plazo se construya un segundo laboratorio
con menor cap0acidad (20 equipos) para talleres de Moodle de libre
inscripción para docentes o alumnos.
7. Especificación de equipamientos
a. Tipo de equipamiento
i. Los equipos deben contar con Windows o Linux, de preferencia con
Windows 7, y con banda ancha de 4 megas. Procesador Intel i5 dual
core.
b. Cantidad
i. La cantidad de equipos por laboratorio sería de 40, más el del
profesor.
14
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
8. Especificación de software de aplicaciones como educativos
a. Descripción a continuación, dando las razones que justifican la elección de
Moodle, frente a otros sistemas de gestión del aprendizaje son las
siguientes:
Software libre y gratuito: Aunque existen varias “plataformas educativas”
específicamente diseñadas para servir de soporte a los procesos de
enseñanza/aprendizaje online de un centro educativo, encontramos las condiciones
ideales de economía y libertad en Moodle. No es software condicionado sólo por
intereses comerciales, sino por intereses reales de la comunidad que lo desarrolla. Su
condición de software libre permite la participación de miles de personas en su
desarrollo. No son personas desconocidas y frikis con mucho tiempo libre, ajenas al
mundo educativo, estamos hablando de todo el potencial investigador de las múltiples
universidades que lo han elegido como plataforma de formación online convencidas
de sus bondades, grupos de trabajo y personal de organismos públicos de las
consejerías y departamentos de educación, expertos informáticos administradores de
mega-instalaciones que modifican el código del software para mejorarlo y aportar,
gracias a su carácter modular, nuevas funcionalidades que vayan dando respuesta las
necesidades de sus usuarios. Su desarrollo, por tanto, es muy superior a cualquier
software comercial en este campo y el coste de adoptar una solución de este tipo se
reduce enormemente, lo cual garantiza en gran medida la viabilidad del proyecto.
Necesitamos, por tanto, una solución que nos permita crecer con la garantía de la
continuidad y el crecimiento de las posibilidades de Moodle, que nos permita controlar
todo el proceso innovador sin ataduras a un único agente o empresa externa, que
pueda comprometer la continuidad del proyecto si la empresa decide que el proyecto
deja de ser rentable para ella. Esta garantía se deriva de su condición de software
libre.
Flexibilidad y seguridad: Moodle nos proporciona un sistema que se adapta a las
crecientes necesidades de un centro educativo de la sociedad de la información y que
nos permite crecer con perspectiva de aumento de posibilidades. Desde el punto de
vista de la administración de sitio, permite gran flexibilidad a nivel estructural, en la
gestión espacios y grupos, equipos de trabajo, cursos, etc. y nos permite disponer de
los espacios de trabajo y de aprendizaje a nuestro antojo, sin depender de agentes
externos y sin restricciones en el volumen de los mismos. En el sistema de gestión de
15
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
usuarios ofrece distintas y completas posibilidades a la hora de dar de alta,
autentificar y editar usuarios, desde las altas manuales a la recomendable validación
por medio de un directorio y https. En el apartado de seguridad añadimos también la
posibilidad de realizar copias de seguridad, tanto totales, como parciales, que
permiten a un profesor guardar en cualquier momento una copia de su asignatura e
importarla en cualquier otra instalación o sitio web Moodle. Finalmente, la flexibilidad
en los roles de usuario nos permite que existan perfiles de usuario suficientes para
poder trasladar al ámbito virtual los roles que tenemos en el contexto presencial:
administrador general o webmaster, coordinadores de equipos, profesores, profesores
con posibilidad de crear espacios, de nombrar profesores a otros usuarios, alumnos,
grupos de alumnos, profesores invitados sin posibilidad de edición son algunos de los
roles posibles. Por otro lado, desde el punto de vista de un profesor o coordinador de
espacio, nos permite gran libertad en la elección y configuración de módulos,
recursos y actividades.
Web 2.0.La interacción con el sistema se realiza únicamente mediante el navegador
de Internet. Tanto los contenidos como la estructura son editables mediante un
navegador web que cumpla los estándares. De igual modo, la gestión de las distintas
variables, bloques, módulos y usuarios se realiza desde el navegador sin necesidad
de disponer de software instalado en un equipo concreto (instalación local). No se
necesita más software que el navegador Web, lo que otorga libertad de trabajo.
Desde cualquier ordenador del mundo conectado a Internet, no sólo se tiene acceso,
sino que también se edita, se corrigen trabajos y se administra el sitio web. Esta
característica va a permitir además que sea independiente del sistema operativo del
usuario y de la plataforma. Nos permite trabajar con distintos sistemas operativos,
tanto libres como propietarios o privativos (Mac OS, distribuciones GNU/Linux, MS
Windows, Solaris, etc.) pero también desde portátiles, PDA, smartphones y cualquier
dispositivo que disponga de acceso a la Worldwide web.
Multilingüe. El interfaz está disponible en distintos idiomas con capacidad de
editarlos desde el mismo panel de administración y así dar respuesta a las
necesidades idiomáticas de nuestro centro. En particular en la RET de las Escuelas
San José aprovechamos esta funcionalidad para cambiar el nombre a ciertas partes
de Moodle y así ajustarlo más a nuestra realidad. No deja de ser cierto que en lo que
respecta a los contenidos multilingües, aquellos que se presentan en un idioma u otro
según las preferencias de los usuarios, actualmente presenta ciertas limitaciones que
esperamos se resuelvan en el futuro.
16
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
Vinculación e interacción con el correo electrónico de los usuarios.Moodle
permite integrarse con el correo electrónico, ya sea particular de los usuarios o
institucional. Actualmente el servicio de correo electrónico es un medio de
comunicación masivo y normalizado. Prescindir de él sería un error.
17
Computación Educacional / 1er Semestre 2012
Rosa Muñoz Guajardo
Bibliografía
http://www.medianil.cl/info.htmlMedialintrainig center. Curso: "Gestión, Diseño y
Desarrollo Web, con WordPress" y Curso: "Las TIC en la Educación"
https://sites.google.com/a/escuelassj.com/proyectotic/proyecto-formacion Proyecto de
integración de las TIC en Escuelas San José, España.
http://www.juandevallejo.org/profesor_files/plantic.pdfPlan de Integración de las T.I.C.
Castilla y León, España.
http://ceipjuandevallejo.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi Plataforma Educativa CEIP
Castilla y León, España.
http://www.lapampa.edu.ar:4040/integra/documentos/Integra_AE-
P_ExperienciasTICs.pdf La Integración de las TICs en la escuela – Experiencias de La
Pampa en el Proyecto INTEGRA. La Pampa, Argentina.
http://www.lapampa.edu.ar:4040/sitio/ Sitio Web Ministerio de Cultura y Educación,
Provincia de La Pampa, Argentina.
http://moodle.chileyellow.cl/instalacion-moodle/precio-crear-aula-virtual-moodle.html
Instalación y seguimiento Moodle.
http://www.capacitacionesonline.cl/curso-capacitacion/78-cursos-capacitacion-moodle-
chile.html Capacitación Moodle Chile.
http://www.capacitacionesonline.cl/cursos-codigo-sence.html Capacitación Moodle Chile
por SENCE.
http://reotec.sence.cl/ProdRegEspecial/Documentacion/Modificaciones%20Manual_Res05
27.pdf Documento oficial modificado de Bases SENCE 2012.
http://es.scribd.com/doc/2363458/Programa-de-Capacitacion-TICs-2008 Programa
Capacitación TICs para docentes universitarios UCV Chimbote sobre “Uso de las TICs en
el proceso de investigación y enseñanza aprendizaje” Chimbote, Perú.
http://www.capacitacionesonline.cl/directorio-de-cursos/servicios-moodle-
chile/instalacion-moodle.html Empresa instalación Moodle
18