Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Psicopatología i 2015

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Psicopatología i 2015 (20)

Más de Zeratul Aldaris (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Psicopatología i 2015

  1. 1. Los orígenes de este periodo se pierden en la noche de los tiempos, mucho mas allá de la historia conocida. Las raíces de la conducta anormal, probablemente se encuentren en los estados pre humanos del desarrollo animal.
  2. 2. El mundo estaba controlado por espíritus, dioses y otros seres sobrenaturales. Se pensaba: “que le viento soplaba, los arroyos corrían las piedras rodaban y los árboles crecían, debido a los espíritus que habían en estos objetos”
  3. 3. La creencia era que el ser humano se tornaba en desequilibrado mental porque los dioses, enfadados, se apoderaban de su mente. Era como una forma de castigo para los que ofendían a los dioses. (Aquellos que los dioses destruirían, primero los volvían locos). La terapia se llevaba a cabo en un conjunto de templos dedicados a Esculapio, el dios de la salud
  4. 4. Cada templo era una estructura con forma de laberinto en la cual las personas con padecimientos mentales caminaban y dormían hasta que por fin llegaban al centro. Se creía que durante el proceso, Esculapio se hacía cargo de sus sueños y los curaba.
  5. 5. Surgió con Hipócrates (460-367 a. c.), negó la influencia de los espíritus, de los dioses y de los demonios como la causa de la enfermedad. “Si se abre el cerebro aparecerá húmedo, lleno de sudor y con un olor desagradable. Y de esta forma puede verse que no es un dios el que lesiona al cuerpo, si no la enfermedad”
  6. 6. Describió los ataques epilépticos y llegó a la conclusión de que eran provocados por un cerebro enfermo. También escribió sobre la depresión, los estados de delirio, los temores irracionales (actualmente fobias) y la histeria. las técnicas terapéuticas eran: descanso, baño y dieta.
  7. 7. Platón (427-347), creía que la conducta desequilibrada surgía de los conflictos entre la emoción y la razón. Hizo hincapié en el poder de las ideas, y llego a decir que la mente es la única realidad de la existencia humana.
  8. 8. La mayor influencia en el periodo romano fue Galeno (130- 200 d. c.) profundizo la ideas de Hipócrates, trabajó en relación con la anatomía del sistema nervioso.
  9. 9. Los médicos romanos volvieron a la superstición popular y, más tarde a la demonología y a la hechicería. El enfoque naturalista fue descartado casi por completo en el mundo cristiano. El concepto judeo-cristiano de la lucha satánica por apoderarse del cuerpo, dieron lugar a la preocupación por la magia, la hechicería, el satanismo y la brujería. Se pensaba que los enfermos mentales estaban poseídos por el demonio.
  10. 10. La naturaleza del desequilibrio mental quedo oscurecida en esa época por la ignorancia y la superstición. Eran los espíritus malignos quienes producían el desorden mental, se pensaba que algunos santos tenían un poder especial para exorcizarlos, las personas afectadas eran llevadas a los santuarios religiosos donde se esperaba que podrían ser sanadas.
  11. 11. San Agustín (354-430) empleó la introspección o análisis de sus propios pensamientos, sentimientos y motivaciones para estudiar los procesos mentales como el conflicto entre el placer y la disciplina. Trabajó arduamente por lograr un autoanálisis completo, aunque doloroso, y en sus confesiones reveló sus pensamientos, tentaciones y temores más profundos.
  12. 12. En Inglaterra; se sumergía a los enfermos en la poza de San Nun, de espaldas y se les arrastraba hacia atrás y hacia adelante hasta que cesara su excitación emocional. En Irlanda; tenían dos manantiales famosos donde se les llevaba a beber agua, presuntos poderes sobrenaturales eran capaces de curar la locura.
  13. 13. En Inglaterra, la corona tenía el derecho y el deber de proteger a los enfermos mentales, a los que dividió en 2 categorías: - Tontos naturales: retraso mental, capacidad mental de niño. - Non compos mentis (“no en su sano juicio”) no mostraban incapacidad mental al nacer. Después lunático
  14. 14. En el Renacimiento aparece el método científico, se hace hincapié en la dignidad individual y la creencia en la libertad y en los derechos humanos, y se hacen evidentes a finales del Siglo XVIII, llevando a una preocupación por el enfermo mental. El enfoque naturalista de Hipócrates volvió a adquirir fuerza. Se recalcó en la anatomía y la fisiología, los médicos dieron importancia a los tratamientos físicos de los desórdenes mentales.
  15. 15. Johann Weyer (1515-1576) hizo hincapié en el conflicto psicológico y las relaciones interpersonales desequilibradas como causas de los trastornos mentales. Insistió en que las brujas eran personas mentalmente perturbadas y no criaturas de satanás. describió la paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y pesadillas recurrentes. estableció que el tratamiento debería orientarse a las necesidades de las personas perturbadas y no para seguir las reglas de instituciones religiosas.
  16. 16. Posteriormente surgió interés por la fisiognomía, el arte de juzgar el carácter, la personalidad y los sentimientos a partir de la forma del cuerpo, sobre todo del rostro. Franz Joseph Gall (1758-1828) recopiló evidencias de jóvenes, ancianos trastornados y sugería que el tamaño del cerebro y el desarrollo mental estaban relacionados. (Frenología, distintas facultades en áreas del cerebro).
  17. 17. Philippe Pinel (1745-1820), aplicó una nueva filosofía social y política a los problemas de la enfermedad mental. Dirigió el hospital Bicettre de París. Los paciente permanecían encadenados a postes, paredes y camas. Exigió que se les quiten las cadenas, teniendo buenos resultados; pacientes mas peligrosos se mostraban dóciles, deambulaban por el hospital en camisas de fuerzas. El ruido y la excitación disminuyeron, y la disciplina del hospital mejoró en gran medida.
  18. 18. Esquirol (1772-1840), discípulo de Pinel, fue el primero que dicto conferencias sobre Psiquiatría. Describe “Los he visto desnudos, o cubiertos con harapos; el piso frio y húmedo son el que estaban tendidos. Los látigos, las cadenas y los calabozos son los únicos instrumentos de persuasión que emplean los encargados, quienes son tan bárbaros e ignorantes” Estas condiciones típicas en toda Europa y en los Estados Unidos, En otras partes del mundo eran aun peores.
  19. 19. A mediados del siglo XIX se iniciaron movimientos para establecer asilos protectores y benignos para los enfermos mentales. Se trataba de rehabilitar mediante un horario fijo que apoyara sus hábitos regulares; un trato bondadoso, con algunos medicamentos, actividades físicas y mentales, ambiente tranquilo y agradable. Instalaciones para separar a los pacientes con distintos grados de trastornos.
  20. 20. En Estados Unidos, Dorothea Lynde Dix (1802- 1887), interesada por el sufrimientos de los enfermos mentales; emprendió una cruzada haciendo la necesidad de hospitales especiales y llamó a tención contra la brutalidad de que eran víctimas las personas y la negligencia de las personas encargadas de las cárceles. En 1880 se creó la Asociación Nacional para la protección del enfermo mental y la prevención del desequilibrio.
  21. 21. En 1975 había mas de un millar de asociaciones locales de salud mental, y lo dirige la organización mundial de la salud.

×