SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
SOCIALES
Sesión 5 / SEPTIEMBRE 2022
Trabajo Social
Docentes: ROMINA PARISIV.
Temas a tratar en la Presente Sesión
DISEÑO
INVESTIGACIÓN
DISEÑO MUESTRAL PLAN DE ANÁLISIS CONTEXTOY
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Diseño
Investigación
Diseño Investigación
Formulación
de la
estrategia de
investigación:
Elegir la técnica de investigación
Especificar la población a estudiar
Decidir el método de muestreo y el tamaño de la muestra
Diseñar los instrumentos de recogida de datos
Organizar el trabajo de campo
Preparar un presupuesto y un cronograma
Diseño
Investigación
Retomando la lógica genérica del diseño de una evaluación
PLAN, PROGRAMA, PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL (MIRADA GENÉRICA)
Diagnóstico
Plan de
Intervención
Intervención Evaluación
Evaluación Ex Ante
-DE DISEÑO
-EFICIENCIA
Evaluación Intermedia
-SEGUIMIENTOY
MONITOREO
Evaluación Ex Post
-IMPACTO
-RESULTADOS
Universo de
Estudio
Unidades de
Análisis
Hipótesis Diseño muestral
Plan de análisis
Contexto y
formas de
recoger
información
Instrumentos Procesamiento
Diseño
Investigación
Diseño Investigación
Para realizar la evaluación de un
proyecto hay que precisar el
universo de estudio, las unidades
de análisis, las hipótesis, el diseño
muestral, el plan de análisis, el
contexto y las formas de recoger la
información, los instrumentos de
recolección de datos, las formas y
pasos del procesamiento y las
técnicas a utilizar.
Universo de
Estudio
Unidades de
Análisis
Hipótesis
Diseño Muestral Plan de Análisis
Contexto y formas
de recoger
información
Instrumentos Procesamiento
Estos ya los vimos
Diseño Muestral
La evaluación ex ante, intermedia, ex post, pretende establecer el GRADO DE
EFICIENCIA del desempeño del proyecto y determinar en qué medida se están
alcanzando los objetivos perseguidos (o se pueden alcanzar, en el caso ex ante) en la
población meta del mismo.
En ocasiones la
población es
demasiado amplia y
resulta imposible
abarcarla por
completo
Segmentamos
y generamos
una muestra
(subconjunto)
i) permitir la puesta a prueba de hipótesis sustantivas. En
este caso se trata de relaciones entre las variables que
permiten determinar la eficiencia operacional o el impacto
ii) hacer posible que los resultados obtenidos de la
muestra sean generalizables al universo. Las relaciones
contrastadas no deben limitarse al subconjunto muestral
sino a la totalidad del proyecto evaluado.
Una muestra debe satisfacer dos condiciones
Diseño Muestral
La selección de la muestra requiere un orden secuencial
que es conveniente recordar.
DEFINICIÓN DE UN MARCO
MUESTRAL
Una vez establecido en forma precisa el universo de la evaluación, debe elaborarse el
marco de la muestra. Se trata de una lista que comprende todas las unidades que
constituyen la población y que incluye la información relevante que esté disponible.
DETERMINACIÓN DE LAS
UNIDADES ELEMENTALES DE
MUESTREO
Esto es, las personas o grupos que poseen los atributos a partir de los cuales se ha
definido la población.
ELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE
MUESTREO.
Hay que elegir las unidades elementales que sirven de base para tomar la muestra. Se
recurre a la opción de tomar grupos de unidades por razones prácticas, como sucede
cuando hay diferentes modalidades de ejecución de proyectos que se llevan a cabo en
distintos ámbitos jurisdiccionales.
SELECCIÓN DE MUESTRAS.
Hay dos métodos básicos para elegir las muestras.
El primero se basa en el juicio del evaluador y al ser una muestra no probabilística sus
resultados no pueden generalizarse al universo.
El segundo método selecciona muestras, donde cada unidad muestral tiene una
probabilidad conocida de ser escogida, por lo que los hallazgos son generalizables al
universo y se puede determinar el grado de incertidumbre de la estimación.
EL PLAN DE ANÁLISIS
Funciones del plan de análisis i) sintetizar la información disponible en indicadores
ii) elegir los métodos y técnicas que permitan utilizar la
información para alcanzar los resultados buscados
iii) apreciar la naturaleza de los indicadores y las escalas
aplicables a los mismos (de razón, intervalar, ordinal o
nominal) y, en función de éstas, seleccionar las herramientas
estadísticas que cabe utilizar.
Al prepararlo es necesario tomar decisiones sobre la CANTIDAD DE INFORMACIÓN
requerida, losTIPOS DE INFORMACIÓN a analizar, la CLASE DE ANÁLISIS que va a
ser aplicado a cada tipo de información, los RECURSOSQUE SON NECESARIOS para
realizar los análisis, la combinación de información, análisis y recursos, en un
contexto temporal y la FORMA EN QUE SE PRESENTARÁN LOS RESULTADOS
(Rivera, 1976).
El contexto y las formas de recoger información
Lo primero
Todo proyecto es evaluado en su contexto sociocultural. Ello hace necesario analizar los factores territoriales y
socioeconómicos que le han influido.
Es indudable que el contexto afecta al proyecto, y puede llegar a determinar su éxito o fracaso. Por ello, hay que
prestarle particular atención durante la evaluación. Los aspectos relevantes del contexto deben considerase en
las unidades de análisis que resulten de las hipótesis generales y deben también especificarse en el modelo de
evaluación escogido.
Macro
Micro
2 contextos a) El CONTEXTO “MACRO”, que incluye los factores socioculturales, como el
régimen político, las actitudes frente al proyecto, la importancia que se
concede a los servicios prestados, las funciones asignadas a quienes pueden
contribuir o impedir que se recurra al servicio, y la influencia de diferentes
grupos de personas (Bond, 1985).
b) El CONTEXTO “MICRO” es el ambiente en que se produce la evaluación.
Puede ser informal, formal no estructurado y formal estructurado (cuadro 8
.1). El cuadro tiene una casilla imposible de llenar, porque no puede haber
resultados sistemáticos cuando la indagación no lo es.
El contexto y las formas de recoger información
Galtung dice que las respuestas pueden ser calificadas como actos. Los estados de los objetos
analizados pueden ser captados a través de actos no verbales y verbales. Estos últimos pueden
ser dicotomizados en orales y escritos.
Verbales y no verbales
/dicotomizarlos en orales y
escritos
Así hay tres contextos micro de recolección de información y tres tipos de resultados de la
indagación
3 contextos micro para la
evaluación
La recolección de información se realiza sobre las unidades de análisis. Según su naturaleza se
establecerán formas idóneas para relevar la información pertinente. Esto requiere consultar
informes sobre la situación económica, política y social, planes globales y sectoriales que
enmarcan al proyecto, informes de la agencia que lo supervisa y serias cronológicas de los
distintos recursos utilizados.
Las unidades de análisis son
las que entregan la
información / es relevante su
naturaleza y se cura con
elementos macro
La evaluación que utiliza modelos experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales
exige efectuar un relevamiento de campo. Una forma adecuada de sistematizar las principales
formas que asume la información —desarrollada por Galtung (1966)— comienza definiendo al
dato como la respuesta a un estímulo dada por cierta unidad de análisis.
Esta puede ser cualquier unidad elemental de muestreo; no necesariamente un individuo. Así,
estímulo pasa a ser sinónimo de indagación y la respuesta es el resultado de la misma, que
expresa el estado del objeto analizado, mostrando esta secuencia:
No necesariamente debe ser
un individuo
Indagación
Resultado
de la
Indagación
DATO
Cuadro 8.1
Que son los datos y la indagación
Datos Indagación
Por datos “puede entenderse la variedad de
carácteres observados en las dimensiones de
atributos de las unidades investigadas, que no
representan otra cosa que un determinado valor
de una variable” (Maintz, 1975: 46).
Hay una interconexión entre la unidad de análisis
de la evaluación, las dimensiones conceptuales
proporcionadas por la teoría y el dato, que es la
observación registrada del valor que una unidad de
análisis alcanza en una dimensión
La indagación es sistemática cuando todas las unidades
son sometidas al mismo tratamiento, vale decir, cuando
todas ellas reciben el mismo estímulo (Galtung, 1966).
Los resultados de la indagación son sistemáticos cuando
las categorías de respuesta se mantienen constantes.
Los datos pasan a ser, entonces, los valores que asumen
las variables en cada unidad de análisis.
Referencias
Bibliográficas
• Canales Cerón, Manuel (2006). Metodologías de investigación
social. Santiago. Lom Ediciones. 408 p.
• Cohen Ernesto y Franco Rolando (2012). Evaluación de proyectos
sociales. Editorial siglo XXI. México.
• Pérez Serrano, Gloria (2016). Diseño de proyectos sociales:
aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación.
Editorial Narcea. Madrid, España.
• Nirenberg, Olga ( 2017). Evaluar para la transformación :
Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos
sociales. Editorial Paidos, Buenos Aires,Argentina.
• Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y
Baptista Lucio María del Pilar (2010). Metodología de la
investigación. México D.F.: Mcgraw-Hill.

Más contenido relacionado

Similar a 5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx

Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa garciamurillo
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)YAS A
 
Diseño metodológico
 Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológicoNilda Singer
 
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptxAspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptxnisbelperalta001
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxJoelitoYaringaoGonza
 
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.pptencuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.pptMarcosGerardoTrejoEs
 
7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadisticaHarold Mera
 
Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"RosarioFL
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionDanna Rendón
 
La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasJenifer Mora
 
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMarco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMynor Gonzalez
 
Marco metodologico-presentacion1
Marco metodologico-presentacion1Marco metodologico-presentacion1
Marco metodologico-presentacion1Grecia Naruby
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdfSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdfjoelyaringao
 
Fases de la investigación
Fases de la investigaciónFases de la investigación
Fases de la investigacióndulcec_16
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoJosmarit Dávila
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosrieralyzdany
 

Similar a 5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx (20)

Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
 
Equipo 1.3
Equipo 1.3Equipo 1.3
Equipo 1.3
 
Diseño metodológico
 Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológico
 
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptxAspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
 
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.pptencuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 
El Proyecto de Investigación
El Proyecto de InvestigaciónEl Proyecto de Investigación
El Proyecto de Investigación
 
7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica
 
Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"
 
Md
MdMd
Md
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
 
La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicas
 
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMarco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacion
 
Marco metodologico-presentacion1
Marco metodologico-presentacion1Marco metodologico-presentacion1
Marco metodologico-presentacion1
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdfSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
 
Fases de la investigación
Fases de la investigaciónFases de la investigación
Fases de la investigación
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 

Más de Romina Parisi V.

clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadRomina Parisi V.
 
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxclase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxRomina Parisi V.
 
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxLA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxRomina Parisi V.
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadRomina Parisi V.
 
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxtaller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxRomina Parisi V.
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptRomina Parisi V.
 
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Romina Parisi V.
 
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptxRomina Parisi V.
 
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Romina Parisi V.
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...Romina Parisi V.
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasRomina Parisi V.
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfRomina Parisi V.
 
Presentación red social.pdf
Presentación red social.pdfPresentación red social.pdf
Presentación red social.pdfRomina Parisi V.
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxRomina Parisi V.
 
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptenfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptRomina Parisi V.
 
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxEvolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxRomina Parisi V.
 
Diversidad y habilidades sociales de la profesion.pptx
Diversidad y habilidades sociales de la profesion.pptxDiversidad y habilidades sociales de la profesion.pptx
Diversidad y habilidades sociales de la profesion.pptxRomina Parisi V.
 

Más de Romina Parisi V. (20)

clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
 
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxclase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
 
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxLA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
 
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxtaller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
 
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
 
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Presentación red social.pdf
Presentación red social.pdfPresentación red social.pdf
Presentación red social.pdf
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
 
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptenfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
 
Presentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptxPresentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptx
 
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxEvolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
 
Presentación111.pptx
Presentación111.pptxPresentación111.pptx
Presentación111.pptx
 
Diversidad y habilidades sociales de la profesion.pptx
Diversidad y habilidades sociales de la profesion.pptxDiversidad y habilidades sociales de la profesion.pptx
Diversidad y habilidades sociales de la profesion.pptx
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (14)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx

  • 1. EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Sesión 5 / SEPTIEMBRE 2022 Trabajo Social Docentes: ROMINA PARISIV.
  • 2. Temas a tratar en la Presente Sesión DISEÑO INVESTIGACIÓN DISEÑO MUESTRAL PLAN DE ANÁLISIS CONTEXTOY RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
  • 3.
  • 5. Diseño Investigación Formulación de la estrategia de investigación: Elegir la técnica de investigación Especificar la población a estudiar Decidir el método de muestreo y el tamaño de la muestra Diseñar los instrumentos de recogida de datos Organizar el trabajo de campo Preparar un presupuesto y un cronograma
  • 7. Retomando la lógica genérica del diseño de una evaluación PLAN, PROGRAMA, PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL (MIRADA GENÉRICA) Diagnóstico Plan de Intervención Intervención Evaluación Evaluación Ex Ante -DE DISEÑO -EFICIENCIA Evaluación Intermedia -SEGUIMIENTOY MONITOREO Evaluación Ex Post -IMPACTO -RESULTADOS Universo de Estudio Unidades de Análisis Hipótesis Diseño muestral Plan de análisis Contexto y formas de recoger información Instrumentos Procesamiento
  • 9. Diseño Investigación Para realizar la evaluación de un proyecto hay que precisar el universo de estudio, las unidades de análisis, las hipótesis, el diseño muestral, el plan de análisis, el contexto y las formas de recoger la información, los instrumentos de recolección de datos, las formas y pasos del procesamiento y las técnicas a utilizar. Universo de Estudio Unidades de Análisis Hipótesis Diseño Muestral Plan de Análisis Contexto y formas de recoger información Instrumentos Procesamiento Estos ya los vimos
  • 10. Diseño Muestral La evaluación ex ante, intermedia, ex post, pretende establecer el GRADO DE EFICIENCIA del desempeño del proyecto y determinar en qué medida se están alcanzando los objetivos perseguidos (o se pueden alcanzar, en el caso ex ante) en la población meta del mismo. En ocasiones la población es demasiado amplia y resulta imposible abarcarla por completo Segmentamos y generamos una muestra (subconjunto) i) permitir la puesta a prueba de hipótesis sustantivas. En este caso se trata de relaciones entre las variables que permiten determinar la eficiencia operacional o el impacto ii) hacer posible que los resultados obtenidos de la muestra sean generalizables al universo. Las relaciones contrastadas no deben limitarse al subconjunto muestral sino a la totalidad del proyecto evaluado. Una muestra debe satisfacer dos condiciones
  • 12. La selección de la muestra requiere un orden secuencial que es conveniente recordar. DEFINICIÓN DE UN MARCO MUESTRAL Una vez establecido en forma precisa el universo de la evaluación, debe elaborarse el marco de la muestra. Se trata de una lista que comprende todas las unidades que constituyen la población y que incluye la información relevante que esté disponible. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES ELEMENTALES DE MUESTREO Esto es, las personas o grupos que poseen los atributos a partir de los cuales se ha definido la población. ELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO. Hay que elegir las unidades elementales que sirven de base para tomar la muestra. Se recurre a la opción de tomar grupos de unidades por razones prácticas, como sucede cuando hay diferentes modalidades de ejecución de proyectos que se llevan a cabo en distintos ámbitos jurisdiccionales. SELECCIÓN DE MUESTRAS. Hay dos métodos básicos para elegir las muestras. El primero se basa en el juicio del evaluador y al ser una muestra no probabilística sus resultados no pueden generalizarse al universo. El segundo método selecciona muestras, donde cada unidad muestral tiene una probabilidad conocida de ser escogida, por lo que los hallazgos son generalizables al universo y se puede determinar el grado de incertidumbre de la estimación.
  • 13. EL PLAN DE ANÁLISIS Funciones del plan de análisis i) sintetizar la información disponible en indicadores ii) elegir los métodos y técnicas que permitan utilizar la información para alcanzar los resultados buscados iii) apreciar la naturaleza de los indicadores y las escalas aplicables a los mismos (de razón, intervalar, ordinal o nominal) y, en función de éstas, seleccionar las herramientas estadísticas que cabe utilizar. Al prepararlo es necesario tomar decisiones sobre la CANTIDAD DE INFORMACIÓN requerida, losTIPOS DE INFORMACIÓN a analizar, la CLASE DE ANÁLISIS que va a ser aplicado a cada tipo de información, los RECURSOSQUE SON NECESARIOS para realizar los análisis, la combinación de información, análisis y recursos, en un contexto temporal y la FORMA EN QUE SE PRESENTARÁN LOS RESULTADOS (Rivera, 1976).
  • 14. El contexto y las formas de recoger información Lo primero Todo proyecto es evaluado en su contexto sociocultural. Ello hace necesario analizar los factores territoriales y socioeconómicos que le han influido. Es indudable que el contexto afecta al proyecto, y puede llegar a determinar su éxito o fracaso. Por ello, hay que prestarle particular atención durante la evaluación. Los aspectos relevantes del contexto deben considerase en las unidades de análisis que resulten de las hipótesis generales y deben también especificarse en el modelo de evaluación escogido. Macro Micro 2 contextos a) El CONTEXTO “MACRO”, que incluye los factores socioculturales, como el régimen político, las actitudes frente al proyecto, la importancia que se concede a los servicios prestados, las funciones asignadas a quienes pueden contribuir o impedir que se recurra al servicio, y la influencia de diferentes grupos de personas (Bond, 1985). b) El CONTEXTO “MICRO” es el ambiente en que se produce la evaluación. Puede ser informal, formal no estructurado y formal estructurado (cuadro 8 .1). El cuadro tiene una casilla imposible de llenar, porque no puede haber resultados sistemáticos cuando la indagación no lo es.
  • 15. El contexto y las formas de recoger información
  • 16. Galtung dice que las respuestas pueden ser calificadas como actos. Los estados de los objetos analizados pueden ser captados a través de actos no verbales y verbales. Estos últimos pueden ser dicotomizados en orales y escritos. Verbales y no verbales /dicotomizarlos en orales y escritos Así hay tres contextos micro de recolección de información y tres tipos de resultados de la indagación 3 contextos micro para la evaluación La recolección de información se realiza sobre las unidades de análisis. Según su naturaleza se establecerán formas idóneas para relevar la información pertinente. Esto requiere consultar informes sobre la situación económica, política y social, planes globales y sectoriales que enmarcan al proyecto, informes de la agencia que lo supervisa y serias cronológicas de los distintos recursos utilizados. Las unidades de análisis son las que entregan la información / es relevante su naturaleza y se cura con elementos macro La evaluación que utiliza modelos experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales exige efectuar un relevamiento de campo. Una forma adecuada de sistematizar las principales formas que asume la información —desarrollada por Galtung (1966)— comienza definiendo al dato como la respuesta a un estímulo dada por cierta unidad de análisis. Esta puede ser cualquier unidad elemental de muestreo; no necesariamente un individuo. Así, estímulo pasa a ser sinónimo de indagación y la respuesta es el resultado de la misma, que expresa el estado del objeto analizado, mostrando esta secuencia: No necesariamente debe ser un individuo Indagación Resultado de la Indagación DATO
  • 18. Que son los datos y la indagación Datos Indagación Por datos “puede entenderse la variedad de carácteres observados en las dimensiones de atributos de las unidades investigadas, que no representan otra cosa que un determinado valor de una variable” (Maintz, 1975: 46). Hay una interconexión entre la unidad de análisis de la evaluación, las dimensiones conceptuales proporcionadas por la teoría y el dato, que es la observación registrada del valor que una unidad de análisis alcanza en una dimensión La indagación es sistemática cuando todas las unidades son sometidas al mismo tratamiento, vale decir, cuando todas ellas reciben el mismo estímulo (Galtung, 1966). Los resultados de la indagación son sistemáticos cuando las categorías de respuesta se mantienen constantes. Los datos pasan a ser, entonces, los valores que asumen las variables en cada unidad de análisis.
  • 19. Referencias Bibliográficas • Canales Cerón, Manuel (2006). Metodologías de investigación social. Santiago. Lom Ediciones. 408 p. • Cohen Ernesto y Franco Rolando (2012). Evaluación de proyectos sociales. Editorial siglo XXI. México. • Pérez Serrano, Gloria (2016). Diseño de proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Editorial Narcea. Madrid, España. • Nirenberg, Olga ( 2017). Evaluar para la transformación : Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Editorial Paidos, Buenos Aires,Argentina. • Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio María del Pilar (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mcgraw-Hill.