SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE
CUNSUROC, MAZATENANGO SUCHITEPÉQUEZ
Curso
Didáctica de la Educación Ambiental
Docente
Licda. Natalia Magdalena Donis Santizo
TEXTO PARALELO
Rincones vivos, Estilos de vida y CO2, A vueltas con la energía y otros temas.
Carné Estudiantes
200840556 Aldo Manrique Solval García
201542129 Edvin Bartolo Yancor Tolchá
201543342 Selvin Ariel Mazariegos De La Cruz
Mazatenango Suchitepéquez. 22 de abril de 2017.
1. RINCONES VIVOS
Por: Aldo Solval
En los campos, pueblos y ciudades hay pequeños rincones que pueden proporcionar refugio
o alimento a la fauna y la flora silvestres. ¿Qué tal si intentamos recuperar alguno de estos
sitios para la naturaleza? Los espacios y las ideas pueden ser infinitos. Citaremos sólo unos
pocos ejemplos:
 Una linde entre dos parcelas agrarias puede convertirse en un hermoso seto que dé
refugio a multitud de animales y plantas.
 Un rincón de un patio nos puede servir para crear un jardín de mariposas.
 En una zona tranquila de un jardín podemos colocar un comedero para aves.
 Un muro bien cubierto de hiedra es un buen dormidero para los pajaritos y, en el
otoño, una fuente de néctar para las abejas.
 Seguro que a tu grupo se le ocurrirán más ideas interesantes...
REFLEXIÓN:
Los rincones vivos son espacios que surgen en nuestra mente, con el fin de aportar
a la salvaciónde vida silvestre, tanto de fauna como de flora, que nosotros hemos destruido.
El objetivo es brindarle un espacio natural a especies que han perdido su hábitat por la
deforestación, erosión, contaminación. Debemos idear nuevos espacios adaptados a
nuestro entorno, crearlos para concretizar nuestros conceptos abstractos en pro de la
naturaleza afecta. Aldo Solval
Un poco de método
A continuación apuntamos brevemente algunas cuestiones que conviene plantearse desde
el principio.
Encontrar el lugar adecuado
El espacio sobre el que se va a intervenir puede condicionar bastante nuestro proyecto, por
lo que es conveniente plantearse esta cuestión en las primeras fases del trabajo. Es
importante contar con el acuerdo del propietario del lugar. Si contamos con varias
posibilidades,podríamos valorar cuestiones como su accesibilidad,su potencial para acoger
vida silvestre...
Preparar un proyecto de trabajo
¿Qué vamos a hacer exactamente y cómo lo vamos a hacer? ¿Necesitaremos realizar algún
trabajo de mantenimiento? ¿Qué recursos necesitaremos? ¿Cómo vamos a conseguirlos?
¿Cómo vamos a valorar si hemos tenido éxito en el trabajo? ¿Quién se puede encargar de
cada cosa? Estas son algunas de las preguntas a las que debemos dar respuesta en esta
fase del trabajo. Una buena planificación previa hará más eficaz y sencillo el trabajo de
todos.
Aprender algunas técnicas de trabajo necesarias
¿Qué técnicas de trabajo necesitamos dominar para realizar la parte práctica del proyecto?
¿Cómo podemos aprenderlas?
REFLEXIÓN:
Como seres humanos afectos al cambio climático, debemos buscar soluciones a las
causas que hemos propiciado, por ende es imprescindible que nos apoyemos de la ciencia;
podemos aplicar el método científico para la elaboración de proyectos ecológicos en pro de
la salvación de vida animal y vegetal silvestre. Los proyectos ecológicos deben estar bien
estructurados para prever todo lo que se necesitará en la creación y mantenimiento del
rincón vivo. Cuando estemos listos en realizar las acciones que permitirán la ejecución de
nuestro proyecto, entonces debemos tener presente que al estar cimentado el rincón vivo,
será necesario evaluar su funcionamiento a corto y largo plazo, es decir nuestro plan aún
no termina con la ejecución, sigue la evaluación. Aldo Solval
Valorar cómo ha ido todo
¿Ha funcionado todo bien? ¿nos hemos quedado satisfechos?
Otros pueden aprender de nuestra experiencia
¿Sería interesante que otros conocieran nuestra experiencia? Si es así, ¿cómo vamos a
hacer para que la conozcan?
Nota: Esta actividad de intervención ambiental es conveniente realizarla tras haber
analizado qué es la biodiversidad, conocido su valor y el problema de su pérdida; el grupo
debe estar motivado para acometer algún tipo de acción positiva en relación con el tema.
Este tipo de prácticas pueden adaptarse a un rango de edades y tipos de formación muy
amplio.Es importante plantearse objetivos realistas, alcanzables con los recursos del grupo.
A través de esta actividad pueden cubrirse objetivos educativos tales como: la
adquisición de habilidades prácticas en tareas de restauración y conservación o el
descubrimiento del propio poder para intervenir sobre los problemas de la comunidad.
REFLEXIÓN:
De los resultados obtenidos en la evaluaciónde la planificacióndel proyecto, creación
y mantenimiento del rincón vivo, habrá resultados positivos y negativos, pero la idea es
compartir esas experiencias, para quienes estén interesados en ser parte de tales proyectos
no cometan los mismos errores y mejoren sus expectativas. Nuestras experiencias de las
actividades ambientales son fundamentales en la historia de la humanidad, con ellas
podremos mejorar nuestro estatus de vida, restaurar ecosistemas y conservar la
biodiversidadaún existente en este mundo carente de concienciasocial-natural. Aldo Solval
1.1. ACTIVIDADES AMBIENTALES
1.2. Un ejemplo concreto: plantar un seto vivo
Los beneficios de los setos
Si deseamos proponer al grupo la restauración o creación de un seto, es recomendable
empezar analizando su valor para crear diversidad biológica. Así se podrá entender el
interés del trabajo que se propone realizar.
Los setos se utilizan desde antiguo para separar parcelas de terreno (normalmente tierras
que pertenecen a dueños diferentes o que tienen distintos usos).
Los setos retienen el suelo y actúan como una barrera frente al viento. Protegen al ganado
del sol excesivo y de las lluvias o vientos fuertes. Son una fuente de alimento, tanto para la
vida silvestre, que aprovecha los frutos, semillas y bayas de árboles y arbustos, como para
los animales domésticos, que consumen los brotes tiernos de diversos árboles y arbustos.
Pero, además, los setos constituyen un formidable refugio para la naturaleza en zonas que
han sido muy transformadas para el uso humano. Los arbustos, muchos de ellos espinosos,
que forman los setos, forman un intrincado escondite que acoge a multitud de aves, sapos,
lagartijas, pequeños roedores y otros mamíferos. Los setos y pequeños rodales de
vegetación densa constituyen la clave para la supervivencia de éstas y muchas otras
especies.
Consejos prácticos para plantar un seto
El proceso de creación de un seto no resulta especialmente complicado, sin embargo,
pueden resultar de interés algunos consejos específicos:
a. Elegir un lugar apropiado
Conviene que el lugar no esté sometido a una presión ganadera fuerte. Es especialmente
importante evitar que el ganado dañe los plantones en el primer año de vida del seto.
b. Estudiar otros setos de la zona
Si en la comarca donde vamos a trabajar existen otros lugares con setos, es importante
conocerlos bien: estudiar las especies que los forman, qué precauciones se toman para
conservarlos...
c. Elegir las especies que se plantarán
Es recomendable plantar varias especies diferentes. Cada una aportará diferentes
oportunidades de refugio y alimento a la vida silvestre. Si seleccionamos especies que se
dan de forma natural en la zona (autóctonas) aseguraremos su supervivencia con unos
cuidados mínimos. Las especies autóctonas suelen ser también las más adecuadas para
favorecer la biodiversidad local.
d. Conseguir las plantas
Plantas con raíz: Si no contamos con nuestro propio vivero, deberemos conseguir las
plantas en viveros comerciales o públicos. Algunos viveros ceden las plantas de la
temporada que no han conseguido vender para actividades sin ánimo de lucro.
Estaquillados: Buena parte de los arbustos típicos de los setos se pueden multiplicar
mediante "estaquillas" (ver cuadro)
e. Realizar la plantación
Tratar de hacer la plantación en la estación más apropiada para la región.
Los hoyos para meter las plantas deben ser "generosos". Si los campos donde se ponen los
setos van a ser frecuentados por el ganado es muy conveniente proteger nuestras jóvenes
plantas con malla metálica, hasta que crezcan lo suficiente.
f. Cuidados de mantenimiento
Riegos: En zonas con veranos muy secos y calurosos resulta muy interesante dar algún
riego a las plantas en el primer verano.
Reposición de plantas muertas: normalmente, no todas las plantas consiguen enraizar y
sobrevivir. Por eso, es habitual "reponer" las plantas muertas un año después.
g. El estaquillado
Buena parte de los arbustos más típicos de los setos se reproducen bien mediante la técnica
del estaquillado. La recogida de estaquillas (ramitas jóvenes) de los árboles y arbustos de
hoja caduca se realiza en invierno, una vez las plantas han perdido ya la hoja. Los pasos a
seguir son los siguientes:
1. Localiza una planta vigorosa, sana y que posea una gran cantidad de ramas. Escoge
las ramillas que hayan crecido más en el último año.
2. Corta los tallos con unas tijeras de podar sin producirle desgarros. Procura que las
estaquillas tengan entre 15 y 20 cm de longitud.
3. Para que enraícen mejor, pela la punta inferior de la estaquilla.
4. Introduce dos terceras partes de la estaquilla en una jardinera con un 50% de arena
y un 50% de humus. Asegúrate de que la tierra queda apretada.
5. Coloca el recipiente en un lugar protegido del sol y de las heladas.
6. Riega a menudo. Pasados unos meses, cuando las estaquillas han enraizado, se
deben transplantar a macetas.
7. Con el tiempo, conseguiremos una planta con buenas raíces que podremos
transplantar al campo.
REFLEXIÓN:
Las actividades ambientales son importantes realizarlas, actualmente pensamos que
nada se puede hacer, pues esperamos que otros actúen de primero; es imprescindible
que como individuos iniciemos un proyecto personal, así lograremos demostrar y
compartir a base de experiencia la novedad de la renovación y conservación de un rincón
vivo. El ejemplo del Seto es muy práctico, sutil y de alto impacto ambiental. Aldo Solval
2. ESTILO DE VIDA Y CO2
Por: Aldo Solval
Objetivo: toma de conciencia de la importancia del comportamiento individual en la
contribución al problema de la contaminación.
Teniendo en cuenta los datos que figuran en la tabla siguiente, debe procederse a calcular
la contribución de la familia de cada alumno o alumna a las emisiones de dióxido de carbono.
Para ello es suficiente proceder en cada hogar a la recogida de datos tales como consumo
anual de energía eléctrica, litros de fuel oil consumidos anualmente, gasto anual de
bombonas de gas, km. recorridos en automóvil,... Posteriormente, y dado que actualmente
se está discutiendo en la Unión Europea el tratar de disminuir las emisiones de este gas
(disminución en la que es difícil llegar a un acuerdo pero para la que se barajan cifras en
torno al 20%), sería de interés establecer una discusión en grupo acerca de qué podríamos
hacer en cada hogar para proceder a esta reducción (para ello se incluye un desglose
aproximado del consumo de energía eléctrica).
Actividad Unidad
Factor de Emisión
de CO2
Valor obtenido
Energía eléctrica. Desglose:
Lavadora 2,7 kw/h/lavado
Televisión 0,14 kw/h
Calentador 0,023 kw/litro
Kwh 0.41 kg/kwh
Fuel o gas oil litro 2.6 kg/litro
Gas natural m³ 1.7 kg/m³
Propano, butano kg 2.7 kg/kg
Automóvil litro 2.6 kg/litro
Autobus urbano km 0.06 kg/km
Autobus interurbano km 0.05 kg/km
Tren o metro km. 0.03 kg/km
Basura: Producción: 0.9 kg.
persona/día
kg 3 kg/kg
Emisión total de dióxido de carbono
Reducción de un 20%
kg
Actividades en las que se propone reducir:
REFLEXIÓN:
Las emisiones de CO2 deben cesar, pero sabemos que los máximos productores de
tal veneno son las empresas transnacionales, las industrias químicas y las del petróleo, la
minería, las empresas dedicadas a la producción de reses a escala mundial; y qué que ha
hecho al respecto? La realidad es cruel, pues las potencias mundiales se resisten a
disminuir sus emisiones y optar por energía renovable. Nosotros como individuos debemos
iniciar a cambiar nuestros hábitos alimenticios, por ejemplo reducir nuestro consumo de
carne de res, pollo, cerdo; pues los animales producen demasiado metano. También es
importante iniciar proyectos de energía renovable y si el factor es económico, entonces
reducir nuestro consumo de energía a base de carbono. Utilizar cocinas mejoradas o leños
mejorados, para aprovechar al máximo la energía. Aldo Solval
A. GRANDES DIFERENCIAS
Objetivo: introducir los conceptos de desarrollo sostenible y establecer discusiones sobre
las diferencias en el grado de desarrollo de los distintos países y en la responsabilidad
respecto al problema de la contaminación.
Considerando los valores que a continuación se exponen (que corresponden a las
emisiones anuales de dióxido de carbono y del total de gases de efecto invernadero
originadas por los países desarrollados de la OCDE y el total de los países del mundo) y
teniendo en cuenta que la población de la OCDE a finales de los años 80 era de 825
millones, mientras que la población mundial total era aproximadamente 5120 millones,
calcula:
a. ¿Qué emisiones totales de estos contaminantes se producirían si todos los países
del mundo tuvieran la misma tasa de emisión per cápita que los integrantes de la
OCDE?
b. A la vista de los resultados obtenidos en el apartado a), pueden plantearse
discusiones acerca de temas como los que se sugieren, o cualquier otro relacionado
con el desarrollo sostenible, concepto recogido en la declaración de Río de Janeiro:
(...) el modelo de desarrollo actual ¿es el correcto?, ¿qué significa el desarrollo sostenible?;
¿cada país o zona geográfica debe desarrollarse sin tener en cuenta el resto del planeta?;
de cara al desarrollo sostenible ¿deben los países desarrollados aumentar, mantener,
disminuir o modificar algunos de los aspectos de su modo de vida?; el modelo de desarrollo
actual ¿es exportable, sin modificaciones, a los países en vías de desarrollo...?
Países Emisión CO2
Gases de Efecto
Invernadero
PER CAPITA
(t/habitante)
POR UNIDAD PIB
(kg/US$1000)
PER CAPITA
(t/habitante)
POR UNIDAD PIB
(kg/US$1000)
OCDE 3.4 286 6.1 516
Resto 1.2 635 2.5 662
REFLEXIÓN:
La ONU debería contemplar en sus sesiones temas concernientes a la sanción o
multa de los países en desarrollo que emiten mayores cantidades de Dióxido de Carbono,
lo idóneo sería que todos los habitantes del mundo nos uniéramos para exigirle a esos
países, específicamente a sus gobernantes, la disminución de tal contaminante. Propuesta:
crear una aplicación que enlace a todo habitante del mundo en una página web, que tenga
como objetivo la manifestación cibernética solicitando la disminución de CO2 por parte de
las empresas contaminantes, que sobre pasen el porcentaje máximo de emisión por día;
con intervención del Estado del país afecto, quién se encarga de multar o sancionar
cibernéticamente a la empresa que no cumpla sus obligaciones en el tiempo estipulado.
Aldo Solval
B. SIGUIENDO EL RASTRO
Se propone hacer un seguimiento (o, en su caso, revisión de hemeroteca) de 1 a 3 meses
de duración de dos tipos de informaciones:
1. Noticias de prensa relacionadas con contaminación atmosférica.
 Agruparlas en función de los diferentes temas expuestos en la ficha: efecto
invernadero y cambio climático, capa de ozono, lluvia ácida y problemas de
contaminación local.
 Hacer una puesta en común, comentarlas y valorarlas.
 Estudiar la incidencia positiva o negativa de las diferentes Administraciones,
industrias, asociaciones ecologistas y ciudadanos en la generación y
posicionamiento ante las mismas.
2. Valores de concentración de contaminantes medidos habitualmente por las
estaciones de control de contaminación atmosférica existentes en tu ciudad. Caso de
que estos valores no se publiquen en la prensa local, se pueden solicitar a los
Ayuntamientos, haciendo de esta forma uso del derecho de acceso a la información
sobre medio ambiente pública.
Pregunta a la Administración si los valores están dentro de los límites admitidos por
la legislación o por el contrario los superan. Discutir en grupo los resultados.
REFLEXIÓN:
Sin duda alguna es urgente el establecimiento de normas en nuestro ordenamiento
jurídico, que reguleny limitenlos porcentajes de contaminaciónde cada ciudad en el mundo,
pues habiendo un control sobre dicho tema sería más eficaz la contribución de cada ser
humano en el rescate de nuestra Madre Naturaleza. El ser humano no reacciona sino se le
condena en sus actos erróneos, es necesario que tengamos sanciones o multas drásticas
que nos enseñen a respetar nuestro medio ambiente; los medios de comunicación serían
buenos aliados en tal ejecución de proyecto, así como la tecnología en el empleode Drones
que supervisen espacios naturales protegidos y cuerpos de agua dulce, para determinar con
certeza quién se atreve a profanar dichas leyes. Aldo Solva
3. A VUELTAS CON LA ENERGÍA
Por: Aldo Solval
Juego de simulación y conflicto
¿En qué consiste un juego de simulación?
El juego de simulación puede ser calificado como técnica de trabajo grupal. Habitualmente,
cumple un doble objetivo. Por una parte, establecer un mayor nivel de enriquecimiento
personal mediante el hábito de trabajo en grupo, y por otra, disponer de un instrumento para
el conocimiento y la resolución de conflictos.
Comúnmente, consiste en determinar un tipo de problema y asignarle variables de
intervención relacionadas con los diferentes posicionamientos sociales, fácilmente
detectables, existentes en el mismo. Esto es expuesto al grupo y éste, a su vez, se divide
en varios subgrupos que asumen el rol correspondiente a cada uno de los posicionamientos.
De esta forma, es posible discutir y profundizar tanto en el problema como en su resolución,
mediante las diferentes posturas existentes. Algunos de los componentes del grupo hacen
la labor de observadores y aportan sus consideraciones en el análisis que se realiza tras el
juego. Todos los grupos cuentan con un(a) moderador(a) cuya función es favorecer las
intervenciones y centrar el diálogo en torno al problema objeto del juego.
Se llama juego de simulación ya que cada grupo simula el posicionamiento de un sector
social interviniente y ello sin tener en cuenta si se encuentra a favor o en contra del mismo.
Situación: un edificio de nueva construcción
Un grupo de personas está interesado en construir chalets en las afueras de una gran
ciudad, y disponen de parcelas de 2,000 metros cuadrados. El terreno tiene una extensión
total de 50,000 metros cuadrados. Dispone de un río, que linda con el terreno, de 40 cm. de
profundidad media y 3 metros de ancho (en los periodos estivales). Existen 5 metros de
desnivel de comienzo a fin del terreno. Igualmente, en su lado norte, hay una barrera de
frondosos robles, y dispone de acceso por carretera a través del este. El terreno está
ubicado en una planicie y no ofrece promontorios cercanos, contando además con un
manantial abundante de agua potable en el bosque.
Conflicto:
Hay cuatro bloques de personas con diferentes posicionamientos, que pretenden acometer
la construcción de distinta forma en lo que respecta al acondicionamiento energético de la
zona.
Roles adoptados:
Las propuestas de cada uno de los bloques son las siguientes:
Bloque 1:
Realizar una acometida eléctrica, dotar a las edificaciones de gasóleo para calefacción
(independiente para cada usuario), gas para todo el conjunto (con contadores individuales)
y hacer un depósito de agua que satisfaga las necesidades de al menos una semana
(estimado en 100 metros cúbicos de agua).
Dicen que es lo más barato.
Bloque 2:
Dotar a cada casa de instalaciones de agua caliente sanitaria por medio de colectores
solares planos. Instalar una minicentral solar de reflectores y proporcionar 500 W de
potencia fotovoltaica independiente a cada casa. Igualmente, aprovechar el caudal del río
para montar una central hidroeléctrica que sirva de apoyo a las necesidades energéticas de
la urbanización y medir el potencial eólico para establecer uno o más aerogeneradores de
apoyo en invierno.
Dicen que es lo más barato.
Bloque 3:
Este grupo de personas conoce ambos postulados anteriores, y se muestra indeciso.
Bloque 4:
Desconocen los postulados y simplemente tienen comprada su parcela. Han hablado con
la compañía telefónica para que pongan teléfono fijo por hilo.
Eje de discusión:
Se ha convocado en una reunión a todos los socio/propietarios de parcelas, para decidir
acerca del tema y dar comienzo a las obras.
Experimentando con la energía solar
1. La primera propuesta se centra en observar el aprovechamiento de la energía
calorífica del sol y su aplicación en la agricultura. Así, se debe disponer de un
tetrabrick, que se secciona por la mitad, y se rellena de tierra para ser utilizado como
semillero. La superficie exterior se pinta de negro para captar mejor la energía del
sol. A continuación, se cubre con un plástico transparente al que se le practican varios
orificios. Con ello se consigue calentar la tierra, favoreciendo el proceso de
evaporación y transpiración, al mismo tiempo que se logra dotar al semillero de la
suficiente cantidad de agua con una aceleración del proceso de desarrollo de la
semilla.
2. La segunda propuesta consiste en fabricar un mechero solar "de emergencia". Para
ello se puede utilizar una naranja, un poco de papel de aluminio y un palillo. Se
secciona la naranja por la base, estimando un sexto de la misma, de forma que quede
una superficie circular cóncava. Se elimina la pulpa, y la parte interna se forra con el
papel de aluminio, colocando el palillo en la parte central. De este modo es posible,
orientándolo al sol, centrar todo el reflejo de los rayos solares en un único punto del
palillo, y posicionar en el mismo aquello que queramos quemar.
REFLEXIÓN:
Las actividades propuestas en esta sección pretenden contribuir a la obtención de
energía renovable basada en energía solar con materialesfotovoltaicos, captación de aguas
pluviales e hidroeléctricas; dichas fuentes de energía son más económicas que las
derivadas de Petróleo, aunque actualmente las potencias mundiales basan su economía en
los hidrocarburos y se resisten a abandonar su comercializacióndebido a lo barato que para
sus intereses conviene, llegará el momento en que todos nos unamos sin distinción de
banderas, con el objetivo de desplazar a los hidrocarburos e embarcarnos en la era de la
energía sustentable y renovable. No es una cuestión de moda, es una cuestión de necesidad
y calidad de vida, cuánto tiempo más ha de transcurrir para que reaccionemos como
sociedad terrenal y actuemos en nuestro bienestar y el equilibrio de los ecosistemas
naturales. Aldo Solval
4. LAS CIUDADES
Las ciudades están ahí y casi todos nosotros vivimos en alguna. Por muchos problemas
que causen, hay que contar con ellas. Hace una década, las ciudades tenían poco que
ofrecer a las generaciones más inquietas. Hoy, en un mundo donde prima la búsqueda de
estímulos y sensaciones, las urbes le están ganando la partida a la naturaleza. Existe todo
un movimiento de reivindicación del espacio urbano que parte de esa realidad e intenta
sacarle el máximo partido ecológico a las ciudades. El tema lo merece, pues no olvidemos
que en ellas habita la especie que nos resulta más afín de todas: los seres humanos.
Las ciudades se han convertido en el hábitat típico de la humanidad actual. Más del 80%
de la población de la Unión Europea vive en núcleos urbanos y el 60% de la población
mundial será urbana en el año 2005. Son cifras frías y concretas que sirven para
comprender la dimensión de un fenómeno complejo y de trascendental importancia para el
futuro del planeta.
Como en tantos otros temas, todos están de acuerdo en la enfermedad, pero no en los
remedios: para caminar hacia una sociedad ecológica es necesario cambiar los hábitos
y las dinámicas urbanas. En un planeta con más de 5,000 millones de habitantes volver
al campo no es una solución global. La respuesta puede estar en la dirección
contraria: convertir los núcleos urbanos en una nueva síntesis entre urbe y naturaleza,
donde la arquitectura, el transporte, el uso del suelo, la recuperación de los suelos
degradados, las decisiones comunitarias así como las costumbres sociales, la educación y
la cultura estén íntegramente relacionadas entre sí.
El desafío al que han de hacer frente los poderes públicos durante los próximos
decenios, especialmente en las ciudades de máximo crecimiento demográfico del Tercer
Mundo, parece inmenso. Sus posibilidades de éxito no sólo dependerán de las capacidades
locales, sino también de la posibilidad de transformar favorablemente el estado de las
relaciones internacionales y sociales sobre dos cuestiones clave: un sustantivo avance en
la convergencia real de las economías y oportunidades entre países ricos y pobres; y la
asunción de una nueva ética ambiental universal que, reconociendo la inviabilidad de los
actuales patrones de desarrollo, asuma la necesidad de alumbrar otros nuevos, que resulten
viables y generalizables al conjunto de la humanidad.
Para vivir en ciudades habitables
En 1850 había en todo el mundo cuatro ciudades de más de un millón de habitantes; en
1900 ya eran veinte y en 1950 ciento cuarenta. Actualmente sobrepasan esa cifra mágica
más de 200 y el 50% de la población de la Tierra vive en las ciudades. Según todos los
pronósticos en el 2030 las áreas urbanas acogerán a las dos terceras partes de la población
mundial.
Las ciudades, durante largas épocas destacados centros de producción, desarrollo
social, innovación y creatividad, han devenido en los últimos tiempos en espacios cada vez
más inhóspitos en los que se multiplican la pobreza, la violencia, la marginación y la
degradación del entorno. El desmesurado auge urbano de estas últimas décadas, tan veloz
como desequilibrado, ha desencadenado una crisis ambiental sin precedentes con efectos
preocupantes también sobre la salud. Según Naciones Unidas, el deterioro del medio
ambiente urbano es responsable de que más de 600 millones de habitantes de las ciudades
de todo el mundo, principalmente en los países en desarrollo, vivan en condiciones que
amenazan seriamente su salud y supervivencia, y que otros 1300 millones se expongan
cotidianamente a unos niveles de contaminación del aire que sobrepasan las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Además de los impactos internos, la huella "ecológica" de la ciudad traspasa las
fronteras locales para afectar a toda la biosfera. Fenómenos globales como la disminución
de la capa de ozono, "lluvias ácidas" o el denominado "efecto invernadero", tienen su origen
en las emisiones contaminantes de óxidos de nitrógeno, anhídrido carbónico, monóxido de
carbono, dióxido de azufre, etc., cuyo principal foco emisor son las ciudades, sobre todo en
los países más industrializados y desarrollados. Frente a este inquietante panorama, el reto
de las ciudades cuando abordamos el cambio de milenio es plantear modelos de desarrollo
urbano sostenible, que permitan conciliar la mejora de las condiciones de vida de los
ciudadanos con la preservación del patrimonio natural.
Reducir el tráfico
En las ciudades, el tráfico es la principal fuente de contaminación atmosférica; supone
prácticamente el 100% de las concentraciones de monóxido de carbono y de plomo, el 60%
de los óxidos de nitrógeno -que contribuyen a la formación de las "lluvias ácidas"-, y el 50%
de las partículas. Asimismo, el sector del transporte en la ciudad es uno de los de mayor
consumo energético y, por consiguiente, de las emisiones de CO2, gas responsable en un
50% del "efecto invernadero".
El ruido, una de las formas de contaminación más genuinamente urbana, también tiene
su origen en el estruendo sonoro que la creciente motorización provoca. A estos impactos,
se añade la incesante apropiación de espacio engullido por las infraestructuras viarias en
aumento, que en las grandes ciudades europeas ocupan ya en la actualidad por término
medio entre el 10 y el 15% del suelo.
Todos estos datos negativos no hacen sino confirmar la ineficiencia de los sistemas de
transporte urbano, basados en el dominio casi absoluto del vehículo privado. En muchas
ciudades europeas el coche representa ya el 80% del transporte motorizado. En este
contexto, en el que cada vez es más cuestionada la presencia abusiva y hegemónica del
coche, se viene defendiendo de unos años para acá y desde diversos ámbitos ciudadanos
un cambio de los sistemas de transporte urbano, apostando por un modelo más equilibrado
en términos ecológicos, sociales y económicos. Un modelo cuyo objetivo principal deberá
ser la mejora de la accesibilidad y no la mera movilidad. La clave de este nuevo enfoque
está en reducir las necesidades de desplazamientos, y no en acortar los tiempos de los
viajes. Un planteamiento de esta naturaleza exige como requisito fundamental la integración
de las políticas de transporte y planificación urbana. Como sugiere el Libro Verde del Medio
Ambiente Urbano, los esfuerzos en esta dirección deberían encaminarse a frenar en lo
posible el desarrollo urbano disperso, y a promover, por el contrario, la mezcla de usos y
actividades. Un ideal con nombre de cuento: "la ciudad de las cortas distancias".
Y junto a estos aspectos claves de planificación de los usos del suelo, deberán ponerse
en marcha otra serie de medidas que posibiliten un reparto más equitativo del espacioviario,
limitando el uso del coche en la ciudad y, potenciado los medios más ecológicos, como el
transporte colectivo, el peatonal y la bicicleta.
Gestión ecológica de los residuos
La elevada densidad demográfica y la hiperactividad económica desarrollada en las
ciudades provoca también una cantidad de residuos de muy diversa índole: domésticos,
industriales, etc., cuya eliminación es uno de los mayores problemas con los que se
enfrentan los gestores de las ciudades.
Hasta ahora, el incómodo asunto se ha resuelto con la construcción de vertederos, pero
esta solución, cómoda y sencilla en principio, se está convirtiendo en otro foco de conflicto
para las ciudades, debido a la escasez de suelo disponible, sin olvidar las protestas de los
residentes en las zonas adyacentes. La incineración es otra opción, pero también tiene sus
problemas. Las emisiones pueden ser tóxicas si no se cumplen normas estrictas y no se
encuentran con facilidad emplazamientos adecuados para estas instalaciones.
En los últimos años, la norma de las tres "ERRES"(Reducción, Reutilizacióny Reciclaje)
puede considerarse como una alternativa importante y más ecológica a los otros sistemas
de eliminación. Reducir la producción y consumo de envases o embalajes excesivos y
superfluos, de usar y tirar, es la parte de la solución que va directamente a detener el
aumento actual de los Residuos Sólidos Urbanos. Reutilizar, reparar y remendar cualquier
objeto cuya vida útil pueda alargarse significa empezar a valorar como es debido el trabajo,
la energía y los materiales empleados en producirlo. El Reciclaje permite recuperar las
materias primas para producir otros nuevos. Para lograr las tres ERRES, las basuras deben
seleccionarse en origen en varias fracciones y depositarlas en contenedores apropiados.
Aún así, a pesar de los avances en esta técnica, seguirán produciéndose importantes
cantidades de residuos que deberán tratarse en las mejores condiciones medioambientales.
Diseñar viviendas más eficientes y saludables
En un contexto generalizado de crisis ambiental, nadie duda de que la ecología se
convertirá en un referente insoslayable en las ciudades del siglo XXI. Impronta
medioambiental que, lógicamente, también tendrá su reflejo en las tendencias
arquitectónicas y las técnicas de construcción. La clave está en ahorrar energía. El objetivo
será lograr unas casas más eficientes desde el punto de vista energético y del consumo de
recursos y, por consiguiente, más respetuosas con el entorno. La energía solar, hasta ahora
escasamente utilizada, tendrá mucho que decir en un futuro amenazado por los cambios
climáticos. Su empleo para proporcionar calefacción, agua caliente, etc., unido a la mejora
de los sistemas de aislamiento, supondrá una reducción substancial de la factura energética
convencional. Un objetivo al que también contribuirán unos sistemas de iluminación que
favorecerán la luz natural mediante un cuidado diseño arquitectónico y el empleo
generalizado de bombillas fluorescentes de última generación, que gozan de un consumo
muy reducido y larga vida.
También el consumo de agua que llega en los países industrializados a 300 litros al día
por habitante, deberá limitarse mediante instalaciones de fontanería más eficientes, como
grifos con pulsador de cierre temporizado, redes propias y separadas para las aguas
residuales negras (inodoros) y grises (cocinas, baños, duchas) y utilización de flujos
reguladores en cisternas. En algunas viviendas incluso se podrá aprovechar el agua de
lluvia para su empleo en inodoros y para riego de plantas y jardines.
Asimismo, el desarrollo de técnicas de construcción "verdes" permitirá la selección de
aquellos materiales -incluídos los reutilizados y reciclados- menos dañinos tanto para el
medio ambiente como para las personas, procurando mejorar el ambiente interior de los
edificios. Y es que como evidencia un reciente informe del prestigioso Worldwatch Institute,
aproximadamente el 30% de los edificios modernos exponen a sus usuarios a diferentes
tipos de emanaciones tóxicas por el empleo de sustancias como amianto, formaldehidos y
determinadas pinturas.
4.1. TEMA: CIUDAD VIVIDA
Fecha: 18/04/2017
Nombre: Selvin Ariel Mazariegos de la Cruz.
La planificación urbana puede ser entendida como una forma de orientación dirigida a
establecer un orden en el crecimiento y estructura de las ciudades y a facilitar interacciones
sociales y económicas. Ordinariamente esta planificación está orientada desde el estado
La Ciudad, un espacio de encuentro.
La Planificación Urbana y La Organización de los Espacios.
Aunque muchas personas desempeñan labores en las noches, la mayoría de actividades
urbanas se desarrollan en el día a la luz del sol, y varían de acuerdo con el contexto cultural.
Los Ritmos Urbanos
Cada habitante de la ciudad tiene una manera de verla, de acuerdo con su edad, su
condición social, la actividad que desempeñan, el tiempo que permanecía en ella, su
relación con el entorno, las experiencias...
La ciudad, Productora de imaginarios
La Ciudad Planificada Y La Ciudad Vivida
Las permanentes migraciones hacia las ciudades las han convertido en espacios donde
confluyen diversas culturas y formas de vida.
La ciudad es el espacio por excelencia de hombres y mujeres. La naturaleza
transformada en grado máximo por la cultura y la técnica; un espacio consagrado a la
convivencia social. La ciudad nos habla del conjunto de ciudadanos, pero sobre todo nos
habla de convivencia, de la vida en común y su imaginario colectivo.
Es sobre todo en la ciudad donde se concentraron estos procesos de cambio y
modernización social, pero buena parte de la ciudad tradicional resistió y permaneció de pie.
No sólo arquitectónicamente y urbanísticamente hablando, sino en todo aquello que atañe
a prácticas sociales y usos y costumbres convivenciales. Por eso hablamos de ciudades
vividas y en tránsito, a las que está dedicada la presente exposición.
El Mediterráneo ha sido siempre un mundo urbano. Y también lo ha sido —y lo sigue
siendo— el territorio valenciano, siempre articulado en torno a un conjunto de ciudades que
dominaban los espacios rurales..
Ciudades de origen íbero; núcleos urbanos fundados por colonos griegos o producto de la
romanización.
ACTIVIDADES:
Estas actividades pretenden que reflexiones sobre el municipio donde vives o en el que
pasas más tiempo trabajando... Además, es conveniente realizarlas conjuntamente entre
varias personas, pues en las diferentes percepciones que tenemos sobre la ciudad, y en las
que normalmente no nos paramos a pensar, es donde reside el interés de llevarlas a cabo.
1- Escribe, en treinta segundos, seis palabras que tengan algo que ver con la ciudad.
 ___________________________________
 ___________________________________
 ___________________________________
 ___________________________________
 ___________________________________
 ___________________________________
2- Dibuja un plano con el itinerario que diariamente sigues para ir al lugar donde trabajas (o
estudias) y señala los puntos que te parezcan más importantes.
3- Señala en el plano anterior los servicios que hay en tu recorrido: luz, agua, correos,
teléfono...
4- Dibuja un plano con el itinerario que seguirías para ir al edificio que te parezca más
importante de tu municipio.
5- Ahora dibuja, con el mayor detalle que puedas, ese edificio y su entorno.
Comparamos los planos y dibujos que hemos realizado cada uno o una y ¡a ver si vivimos
en el mismo municipio!
Además podemos aprovechar para comparar los planos y dibujos que habéis hecho con los
que existen, como callejeros, fotos, cuadros...
5. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
¿Qué es un espacio natural protegido?
Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con
la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.
En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza
privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades humanas finamente
ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo
de mantener los procesos ecológicos.
El concepto de espacio natural protegido ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los
primeros espaciosnaturales protegidos buscaban preservar una naturaleza idílica en estado
primigenio. El paraíso es el concepto de referencia para justificar la necesidad de impedir la
explotación de estos lugares. El Parque Nacional de Yellowstone en E.E.U.U., creado en
1872, y los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa y Monte Perdido, en España en
1918, ilustran muy bien el estereotipo romántico utilizado en aquellos tiempos.
A lo largo del siglo problemas como la desaparición de especies, la perdida de enclaves
o paisajes, la destrucción de los procesos ecológicos o la extinción de culturas han
provocado la declaración de espacios con un sin fin de objetivos.
Un mejor conocimiento de la naturaleza, de las funciones de muchos de sus seres y
fenómenos y de las posibilidades que encierran, están cambiando la percepción del
concepto de calidad del medio ambiente y de vida. Los espacios naturales protegidos se
consideran actualmente ejemplos de buena práctica ambiental donde se busca un equilibrio
entre distintas actividades. Como decía González Bernáldez, habría que pensar en sistemas
de conservación de la naturaleza. Algunos puntos del territorio permanecerán inalterados
como ejemplos de naturaleza virgen y en una gradación continua de actividades nos
acercaremos a la ciudad o la vivienda de cada uno donde los procesos naturales son
controlados al máximo para proporcionarnos sensaciones de confort y seguridad.
Conservación de la naturaleza
Uno de los principales resultados de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro
en 1992 fue el Convenio de Biodiversidad ratificado por un gran número de países. Este
Convenio reformula los objetivos de la conservación de la naturaleza estableciendo
principios rectores de carácter universal.
Inspirándose en Río, la comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la UICN
en colaboración con la Federación EUROPARC, el WWF y otras organizaciones europeas
publicó en 1994 "Parques para la vida: Plande acción para las áreas protegidas de Europa".
Este documento contiene una estrategia y numerosas recomendaciones prácticas para los
responsables de las áreas protegidas.
Los espacios naturales protegidos que siguen un modelo de gestión avanzado trabajan
actualmente para mantener la diversidad de especies, sus variedades y genotipos silvestres
y domésticos, asegurando el funcionamiento de los ecosistemas.
Funciones de los espacios naturales protegidos
Según el Profesor Francisco Díaz Pineda, la filosofía de conservación de la naturaleza
puede esbozarse bajo tres grupos de intereses: Disfrute del entorno, reconocimiento de la
importancia de procesos físicos y ecológicos y mantenimiento de recursos que permitan el
bienestar humano.
El papel de los espacios naturales protegidos en la conservación de la naturaleza es
muy amplio. A veces, sirven como instrumento preventivo de la ordenación territorial
impidiendo la dispersión urbanística en el territorio o invirtiendo para mantener la
singularidad de un paisaje. En otras ocasiones, promueve el mantenimiento de actividades
económicas beneficiosas para el territorio. A menudo, concentran sus esfuerzos en la
comunicación con el público y la prestación de servicios recreativos y turísticos. También,
con cierta frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el control de las actividades lesivas
para ciertas especies.
Los espacios naturales protegidos también contribuyen a estimular las actividades que
más favorezcan la conservación. La Countryside Commission enInglaterra realiza acuerdos
de conservación con los propietarios de fincas situadas en áreas protegidas, ayudándoles
a mejorar la calidad de sus actividades a la vez que mantienen determinadas especies.
En el Parque Natural de Doñana (España) hubo que realizar cuidadosas tareas de
eliminación de plantaciones de eucaliptos con objeto de favorecer la recuperación de la
vegetación natural de los sistemas dunares y lagunares.
Algunos espacios prestan un interés especial al mantenimiento de paisajes singulares y
de las culturas que los han hecho posibles. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai y el
Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa junto con los Parques Nacionales de
Exmoor y Dartmor mantienen el programa conjunto "Conservando Paisajes y Formas de
vida" donde se comparten experiencias de trabajo con las poblaciones locales de estos
parques.
Categorías Internacionales de Conservación de la Naturaleza
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Asamblea
General del año 1994 estableció las siguientes categorías:
I. Reserva natural integral: espacio protegido gestionado principalmente con fines
científicos o con fines de protección de la naturaleza.
II. Parque nacional: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación
de ecosistemas y el recreo.
III. Monumento natural: espacio protegido gestionado principalmente para la
conservación de características naturales específicas.
IV. Área de gestión de hábitat/especies: espacio protegido principalmente para la
conservación, y con intervención a nivel de gestión.
V. Paisaje protegido terrestre/marino: espacio protegido gestionado principalmente
para la conservación y protección de paisajes terrestres y marinos y el recreo.
VI. Área protegida con recursos gestionados: espacio protegido gestionado
principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales.
Otras categorías internacionales de conservación de la naturaleza
Diversas instituciones internacionales otorgan títulos a algunas áreas protegidas que
cumplen con ciertas condiciones o características especiales.
Por ejemplo la UNESCO otorga el título de Reserva de la Biosfera. Cada Reserva
conserva modelos de ecosistemas característicos de cada una de las regiones naturales del
mundo. En las Reservas de la Biosfera tiene gran importancia la integración de la
conservación de la naturaleza con las actividades humanas.
La Reserva de la Biosfera de Urdabai (Bizkaia, España) es un buen ejemplo en donde
la declaración internacional de Reserva se ha adoptado legalmente creándose un espacio
natural protegido de importancia internacional.
La UNESCO, otorga asimismo el título de Sitio Natural del Patrimonio Mundial a
lugares representativos de la evolución biológica o por albergar hábitats naturales de
especies amenazadas.
Por otra parte, acogiéndose a convenios, acuerdos o leyes internacionales, los países
firmantes se comprometen a conservar áreas naturales de acuerdo a las condiciones
establecidas en estas leyes o convenios. Entre otros cabe destacar:
 Convenio Ramsar. Convenio sobre las Zonas Húmedas de Importancia
Internacional, especialmente como hábitat de las aves acuáticas.
 ZEPAs. Zonas de Especial Protección para las Aves. Creadas al amparo de la
Directiva Aves de la Unión Europea.
 ZECs. Zonas de Especial Protección. Se crean al amparo de la Directiva Hábitats de
la Unión Europea. Las ZECs integrarán en el futuro la Red Natura 2000.
Recomendaciones
 Para lograr unos valores y una conducta ambiental positiva, las estrategias de E. A
deben involucrar todos los aspectos de los destinatarios (su inteligencia, sus
emociones y experiencias), todas las cuales son factores que influyen en la
predisposición hacia el compromiso y la acción.
 Mantener la coherencia en todos los aspectos del programa. En Educación Ambiental
los medios y la metodología son tan importantes como los fines.
 Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno -
de mejora, de sensibilización, de resolución de problemas, de prevención, etc.
 Aprovechar las campañas publicitarias para nuestros objetivos: Analizar críticamente
el uso de estrategias publicitarias que inducen al consumo irracional. Dar a conocer
los mecanismos de la publicidad y los instrumentos que ayudan a protegerse de sus
efectos.
5.1. PROGRAMA EDUCATIVO EN TORNO A UN ESPACIO NATURAL
PROTEGIDO
Un programa formal de educación ambiental sobre un espacio protegido debe contener los
siguientes apartados:
1. Experiencia del Parque
Una de las primeras actividades de nuestro programa será tomar contacto con el espacio
protegido. Por ello, la experiencia directa que otorga una visita será un comienzo ideal. Se
recomienda la visita al Centro de Interpretación o Visitantes, éste debe constituir nuestro
primer contacto emocional con el objeto de estudio. En este tipo de centros suelen existir
diversos materiales educativos, así como la presencia de personal especializado que nos
dará una explicación básica sobre el área en cuestión e, incluso, pueden aconsejarnos sobre
la realización de algún sendero o itinerario interpretativo. Es recomendable contactar
telefónicamente o por correo con estos centros si queremos concertar una visita de estas
características.
2. Análisis de documentos normativos (Ley de creación y planes de gestión, PRUG,
etc.)
Estos documentos permiten conocer la finalidad, los límites y otros condicionantes de la
administración y gestión del parque. En la ley de creación de un espacio protegido suele
estar recogida la figura del Patronato o Junta Rectora. Este suele ser un órgano consultivo
que se reúne periódicamente para supervisar las actividades realizadas durante el año y las
que se realizarán en el próximo.
Normalmente, en el Patronato están representados todos los organismos o entidades
públicas y privadas relacionadas con la gestión del espacio protegido. Una vez estudiada la
ley de creación y algún plan de gestión, el grupo escolar puede simular una reunión del
Patronato donde cada uno asuma el papel de los diferentes colectivos afectados por la
gestión del espacio protegido: Gobierno regional, alcaldes, ganaderos, agricultores,
empresarios, universidades, cazadores, ecologistas, montañeros, etc. Cada uno debe
exponer y razonar su visión particular sobre el espacio protegido. Otra actividad interesante
que se desprende del estudio de la normativa del espacio natural es la creación en el patio
o jardín del centro escolar, o en alguna zona natural de los alrededores, de un espacio
natural protegido en miniatura (micro-reserva).
Nuestra primera actividad para la zona elegida, será someterla a un proceso ordenado de
planificación, aplicándole en este caso un supuesto de "Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales" (PORN), que se adecue a las características físicas y de uso del lugar. Los pasos
a seguir en la aplicación del PORN serán los siguientes:
 Delimitaremos la zona de forma clara y precisa, incluso se puede realizar un mapa a
escala.
 Realizaremos una descripción detallada de todos los elementos que componen la
zona.
Ejemplo: Tipo de suelo donde se asienta (rocoso, arenoso, arcilloso), orografía (llano,
ondulado, abrupto, con fuertes pendientes, etc.), vegetación (presencia de árboles, arbustos
o praderas, podemos elaborar una cartografía representativa sobre la distribución de estas
tres unidades vegetales, y también de algunos elementos que consideremos singulares:
árboles raros o excepcionalmente grandes), fauna (mamíferos, aves, reptiles, anfibios,
peces, invertebrados, se puede realizar una cartografía que represente la distribución de los
distintos grupos faunísticos) y actividades humanas (sería conveniente elaborar un
inventario con todas las actividades y usos que se desarrollan en la zona, así como un
listado sobre el número de personas que la utiliza).
 Analizaremos el estado de conservación o deterioro de cada uno de los componentes
de la zona que se han descrito en el apartado anterior, incluso se podrían realizar
algunas predicciones futuras sobre su evolución en base a la situación actual de
partida y a los posibles cambios que pudieran acontecer.
 Realización de consultas y encuestas a la población afectada (nos referimos aquí a
alumnos de otras aulas que utilizan la zona, profesores y otros colectivos de usuarios
que pudieran verse afectados por nuestro trabajo de ordenación).
 Por último, se pueden elaborar algunos planes de recuperación para especies
vegetales o animales que se hayan identificado como dañadas o en peligro durante
el desarrollo del Plan. Asimismo, también podemos poner en marcha un plan de
restauración para las zonas donde se hayan identificado daños o deterioros: suelo
(erosión), paisaje (construcciones o infraestructuras que afean el entorno), aguas
contaminadas, plan de recogida de basuras, restauración de vegetación, etc.
3. Estudio de campo e interacción con los protagonistas del territorio protegido
En primer lugar, nos situaremos correctamente en el espacio objeto de estudio. Para ello,
necesitaremos cierta cartografía e información ambiental sobre el área protegida. A
continuación, confeccionaremos una ficha que iremos completando en sucesivas jornadas
con la siguiente información: Localización, altitud (máxima y mínima), relieve, aguas, clima,
suelos, vegetación, fauna, población humana, actividades económicas, transporte y
comunicaciones, servicios sociales y culturales, etc.
Toda la documentación sobre aspectos geográficos, naturales, sociales y humanos que se
ha elaborado en el aula debe ser complementada con diversas salidas de campo
correctamente planificadas, y donde se realizarán observaciones directas (aspectos
naturales) y diálogos, encuestas o entrevistas (aspectos sociales). En la fase final, la
información recogida debe ser ordenada, clasificada y sintetizada para luego poder
establecer contrastes que nos permitan elaborar algunas conclusiones.
4. Identificación de problemas y propuestas de acción
Durante el proceso de recogida de datos y elaboración de información, seguro que hemos
podido identificar los problemas más importantes que tiene el espacio protegido. Los
participantes en el programa deberán adquirir algún nivel de compromiso analizando su
implicación en estos problemas y las posibilidades de contribuir a su solución.
Un ejemplo de acción a emprender puede ser la convocatoria de una jornada, foro de debate
o reunión con los implicados en el problema, analizando sus causas y posibles soluciones.
El centro escolar o el grupo puede asimismo emprender una campaña informativa o de
denuncia sobre el problema en cuestión.
5.2. TEMA:
PROGRAMA EDUCATIVO A UN ESPACIO NATURAL PROTEGIDO
Fecha: 18/04/2017
Nombre: Selvin Ariel Mazariegos de la Cruz.
Los destinatarios de este programa fueron los alumnos del tercer ciclo de educación
primaria (cursos 5º y 6º) y en algunas de las poblaciones más pequeñas se trabajó con
alumnos de infantil en adelante (escuelas unitarias). Participaron un total de 152 alumnos
de las diferentes poblaciones del Parque: Torla, Broto, Fiscal, Boltaña, Bielsa, San Juan de
Plan, La Espuña, Saravillo, Plan y Gistaín.
Se realizaron dos sesiones en aula y una en el campo. La primera sesión se centró en el
conocimiento de Aragón y su red de espacios naturales protegidos. Ya en el Parque
Nacional y tras una pequeña charla sobre su patrimonio natural, los alumnos tuvieron que
superar una serie de preguntas y pruebas en el juego De ruta por el Parque
Nacional, sencillo juego de mesa que sobre un mapa real del Parque pone a prueba los
conocimientos sobre su ubicación, zona de protección y zona periférica, el relieve, clima,
municipios del entorno, especies presentes, normativa, actividades de desarrollo económico
que se llevan a cabo vinculadas al Parque, etcétera. Se elaboró también un cuaderno de
campo con todos los alumnos, cuyo objetivo era fomentar la observación, la toma de notas
e investigación de la naturaleza. También se le presentaron en el aula especies y restos que
debieron identificar mediante el uso de herramientas de observación (binoculares, lupas) e
identificación (guías de campo).
Todo esto tomó sentido cuando en la segunda sesión realizamos una salida de campo a
una de las zonas del Parque Nacional, mediante una ruta guiada que se convirtió en un
recorrido de descubrimiento, observación y asentamiento de todos los conocimientos
adquiridos en el aula.
Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la
finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.” Esta sería una definición simple
dada la amplitud de cuestiones que, en la actualidad, puede abarcar el termino protegido Si
tuviéramos que definir un espacio natural, en sentido estricto, tendríamos que referirnos al
espacio no transformado por el hombre o en el que la actuación humana no ha llegado a
causar una modificación apreciable. Sin embargo, y a excepción de algunas zonas del
planeta, actualmente no quedan en la Naturaleza medios en los que, de una forma u otra,
no se haya dejado sentir la actuación humana con diferente intensidad desde tiempo
inmemorial. Es más, en la gran mayoría de los espacios naturales de mayor valor, ha sido
la actividad humana la que ha configurado a lo largo de siglos sus paisajes actuales. La
conservación de la naturaleza se ha convertido, en la actualidad, en una preocupación de
muchos sectores sociales.
Esta inquietud tiene su fundamento en la explotación económica poco respetuosa con los
recursos naturales, la desaparición de especies de flora y fauna y la degradación de
espacios naturales. Por estos motivos se considera necesario consolidar un sistema de
conservación de los recursos naturales, de los procesos ecológicos esenciales y de la
riqueza paisajística del territorio, para garantizar un desarrollo sostenido sin comprometer
el bienestar y disfrute de las generaciones futuras. El concepto de espacio natural protegido
ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los primeros espacios naturales protegidos buscaban
preservar una naturaleza idílica en estado primigenio. El paraíso es el concepto de
referencia para justificar la necesidad de impedir la explotación de estos lugares. El Parque
Nacional de Yellowstone en E.E.U.U., creado en 1872, y los Parques Nacionales de
Covadonga y Ordesa y Monte Perdido, en España en 1918, ilustran muy bien el estereotipo
romántico utilizado en aquellos tiempos
El concepto de espacio natural protegido ha cambiado sustancialmente en las últimas
décadas. Desde la consideración inicial, casi exclusiva, de los valores paisajísticos, se ha
pasado a tener en cuenta, no sólo el paisaje, sino la riqueza y diversidad de los hábitats y
especies que alberga y las funciones ecológicas esenciales que desempeña. Hoy, los
espacios naturales protegidos se caracterizan por ser áreas que contienen valores de
interés científico, educativo y cultural y son necesarias para mantener y salvaguardar la
diversidad biológica de una región. El espaciodebe encontrarse protegido bajo alguna figura
jurídica sobre el que se ejecutan labores de gestión y conservación.
En definitiva, un espacio natural protegido se puede definir como un área terrestre o marina,
protegida jurídicamente en función de sus valores naturales y de los procesos ecológicos
que en ella se desarrollan y que ha de ser gestionada con el fin de garantizar la conservación
de ambos. Otra definición de espacio natural es la que da la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, identificándolo como una superficie de tierra o agua que
forma una unidad ecológica de importancia para su conservación a nivel autonómico y/o
estatal, independientemente de que se presente algún tipo de protección legal o no (UIC N,
1994). En caso de existir protección legal estaríamos refiriéndonos a espacios naturales
protegidos
6. A VUELTA CON LA ENERGIA
Por: Bartolo Yancor
Que la gestión de la energía en las TIC va a ser un tema con mucho recorrido es algo que
empieza a hacerse patente. Días atrás haciendo referencia al coste económico y social que
afrontan las grandes organizaciones en relación al consumo energético. Hay datos que
apuntan en esta dirección, detectando que el consumo se ha duplicado entre 2000 y 2005.
Está empezando a detectarse un movimiento hacia arquitecturas más eficientes que traten
de reducir el consumo energético que supone la enorme capacidad de cálculo y
almacenamiento distribuida en cada puesto de trabajo, y que está completamente
infrautilizada.
¿Veremos una vuelta a soluciones cliente-servidor, a una reducción de los equipos de
trabajo, a una concentración de los recursos de computo de las empresas? De hecho, los
WebOS y Web Office podrían verse como soluciones encaminadas en esa dirección.En el
otro extremo, el de los dispositivos, también se están haciendo grandes esfuerzos por
reducir el consumo, aunque en este caso el beneficio vendrá en forma de mayor duración
de baterías y mayor capacidad de proceso para aplicaciones móviles esencialmente.
Así, estamos viendo nuevos avances en el empaquetamiento de circuitos, integración de
funciones, y la tecnología básica usada hasta ahora, incluyendo la sustitución del silicio por
materiales más exóticos como el hafnio por parte de IBM e Intel, que podría dar lugar a lo
que algunos aventuradamente llaman Hafnium Valley.
Por otro lado, la tecnología de baterías está recibiendo una gran atención por la industria.
Ya se ha mencionado aquí alguno de estos avances. Otras áreas en las que se trabaja son,
por ejemplo, realimentar las baterías con subproductos del consumo, como el calor, o
cambiar la tecnología de base, lo que incluye los esfuerzos en pilas de combustible
portátiles.
Al final de este proceso esperan dispositivos con mayor autonomía y prestaciones hasta
ahora reservadas a equipos más grandes y exigentes en consumo.
7. ACTIVIDADES DE CAMPO
Por: Bartolo Yancor
La actividad de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación
de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas
concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos
utilizando técnicas distintas al trabajo en gabinete o laboratorio.
El investigador debe planificar detalladamente su trabajo para la recolección de información
o para la actividad de campo. Todas las investigaciones tiene el común denominador de
recoger datos con diversas técnicas directamente de la fuente de estudio, generalmente
acerca de las características, fenómenos o comportamientos que no se pueden construir en
un laboratorio.
La definición básica de campo de actividad, según Abell, se basa en tres dimensiones: las
funciones que le quedan cubiertas a los clientes, los grupos de clientes a los que se sirve y
las tecnologías usadas para hacerlo.
Otra estructura tridimensional más básica que la de Abell es la que plantea que:
Productos: combinación de funciones y tecnología.
Mercados: Combinación de funciones y grupo de clientes.
Basándose en las dimensiones del modelo de Abell, en primer lugar, se debe establecer
el ámbito en el que se quiere actuar y en segundo lugar, la diferenciación entre segmentos
estratégicos.
Ámbito: variable con carácter más cuantitativo, ya que hace regencia al número de
funciones, grupos de clientes o de tecnologías que la empresa usa.
Ámbito estrecho o enfocado: dado en empresas que corresponden a una única función,
un solo grupos de clientes y mediante una única tecnología. Atención a un solo segmento.
Ámbito amplio: dado en empresas que satisfacen varias funciones a varios grupos de
clientes con varias tecnologías (con tener variedad de alguna de las dimensiones se
considera amplio). Atención a diferentes segmentos.
Ámbito de funciones: diversidad de necesidades de los clientes que se quiere satisfacer.
Ámbito de clientes: tipo de clientes al que se quiere llegar.
Ámbito de tecnologías: distintas formas de fabricar un producto que implica competir en
distintas industrias con distintos negocios.
Diferenciación entre segmentos: carácter más cualitativo dentro de la definición de campo
de actividad.
Los segmentos estratégicos representan las distintas combinaciones posibles entre
funciones, clientes y tecnologías.
Esta diferenciación hace referencia al grado en el que una empresa tarta de forma diferente
a los distintos segmentos de acuerdo con cada una de las dimensiones básicas.
Además surge como respuesta ante las necesidades de los clientes, lo que lleva a modificar
el producto o la propia estrategia empresarial.
La combinación de ámbito y diferenciación entre segmentos estratégicos define el campo
de actividad.
EGRAFÍA:
http://www.jmarcano.com/educa/curso/activ1.html.
http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/actividades.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto reciclaje diaposiitvaa
Proyecto reciclaje diaposiitvaaProyecto reciclaje diaposiitvaa
Proyecto reciclaje diaposiitvaaPilar Leon Jara
 
La importancia de áreas verdes en los establecimientos
La importancia de áreas verdes en los establecimientosLa importancia de áreas verdes en los establecimientos
La importancia de áreas verdes en los establecimientosElizabeth Orellana
 
Reciclaje de la basura
Reciclaje de la basuraReciclaje de la basura
Reciclaje de la basuravelardepaco
 
557. cambiando y embelleciendo mi comunidad
557. cambiando y embelleciendo mi comunidad557. cambiando y embelleciendo mi comunidad
557. cambiando y embelleciendo mi comunidaddec-admin4
 
Propuesta para reciclar el papel de desecho que
Propuesta para reciclar el papel de desecho quePropuesta para reciclar el papel de desecho que
Propuesta para reciclar el papel de desecho queisabellange
 
Diapositivas del reciclaje
Diapositivas del reciclajeDiapositivas del reciclaje
Diapositivas del reciclajeguestec4876
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoJosé Lino
 
Reciclaneta proyecto escolar
Reciclaneta proyecto escolarReciclaneta proyecto escolar
Reciclaneta proyecto escolardec-admin
 
La seguridad ambiental
La seguridad ambientalLa seguridad ambiental
La seguridad ambientaldec-admin3
 
Ods 12 producción y consumo responsable
Ods 12  producción y consumo responsableOds 12  producción y consumo responsable
Ods 12 producción y consumo responsableIvannaZoeOlveraRojas
 
Día mundial del medio ambiente
Día mundial del medio ambienteDía mundial del medio ambiente
Día mundial del medio ambientejavier rojas
 
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante Pradilla
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante PradillaProyecto reciclaje del Hospital Escalante Pradilla
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante PradillaGeinier Guzman
 
EXAMEN FINAL- SLIDESHARE
EXAMEN FINAL- SLIDESHAREEXAMEN FINAL- SLIDESHARE
EXAMEN FINAL- SLIDESHAREMIREYASANTACRUZ
 
Proyecto jardin escolar
Proyecto jardin escolarProyecto jardin escolar
Proyecto jardin escolardec-admin
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto reciclaje diaposiitvaa
Proyecto reciclaje diaposiitvaaProyecto reciclaje diaposiitvaa
Proyecto reciclaje diaposiitvaa
 
La importancia de áreas verdes en los establecimientos
La importancia de áreas verdes en los establecimientosLa importancia de áreas verdes en los establecimientos
La importancia de áreas verdes en los establecimientos
 
Proyecto area verde
Proyecto area verdeProyecto area verde
Proyecto area verde
 
Reciclaje de la basura
Reciclaje de la basuraReciclaje de la basura
Reciclaje de la basura
 
557. cambiando y embelleciendo mi comunidad
557. cambiando y embelleciendo mi comunidad557. cambiando y embelleciendo mi comunidad
557. cambiando y embelleciendo mi comunidad
 
Propuesta para reciclar el papel de desecho que
Propuesta para reciclar el papel de desecho quePropuesta para reciclar el papel de desecho que
Propuesta para reciclar el papel de desecho que
 
Diapositivas del reciclaje
Diapositivas del reciclajeDiapositivas del reciclaje
Diapositivas del reciclaje
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamiento
 
La basura en su lugar
La basura en su lugarLa basura en su lugar
La basura en su lugar
 
Reciclaneta proyecto escolar
Reciclaneta proyecto escolarReciclaneta proyecto escolar
Reciclaneta proyecto escolar
 
La seguridad ambiental
La seguridad ambientalLa seguridad ambiental
La seguridad ambiental
 
Ods 12 producción y consumo responsable
Ods 12  producción y consumo responsableOds 12  producción y consumo responsable
Ods 12 producción y consumo responsable
 
Día mundial del medio ambiente
Día mundial del medio ambienteDía mundial del medio ambiente
Día mundial del medio ambiente
 
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante Pradilla
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante PradillaProyecto reciclaje del Hospital Escalante Pradilla
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante Pradilla
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
 
EXAMEN FINAL- SLIDESHARE
EXAMEN FINAL- SLIDESHAREEXAMEN FINAL- SLIDESHARE
EXAMEN FINAL- SLIDESHARE
 
Proyecto jardin escolar
Proyecto jardin escolarProyecto jardin escolar
Proyecto jardin escolar
 

Similar a Texto paralelo 2 (1)

Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico BalartDia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico BalartIES Floridablanca
 
Dia Internacional de la Biodiversidad
Dia Internacional de la BiodiversidadDia Internacional de la Biodiversidad
Dia Internacional de la BiodiversidadIES Floridablanca
 
Procedimiento metodológico para el proyecto de Maceto-Huerto
Procedimiento metodológico para el proyecto de Maceto-HuertoProcedimiento metodológico para el proyecto de Maceto-Huerto
Procedimiento metodológico para el proyecto de Maceto-HuertoMaría Elena Ibarra Chávez
 
Cuidadodelosarboles 131016093036-phpapp01
Cuidadodelosarboles 131016093036-phpapp01Cuidadodelosarboles 131016093036-phpapp01
Cuidadodelosarboles 131016093036-phpapp01Sebastian Hernandez
 
Proyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasProyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasproyectoscpe2013
 
Proyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacionProyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacionSIRENE1988
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 26 de JUNIO SEMANA 12 RETROAL...
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 26  de JUNIO SEMANA  12 RETROAL...SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 26  de JUNIO SEMANA  12 RETROAL...
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 26 de JUNIO SEMANA 12 RETROAL...VIOLETA TARRILLO NONALAYA
 
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"samatha
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Juan Martín Martín
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 25 de JUNIO SEMANA 12 RETROAL...
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 25  de JUNIO SEMANA  12 RETROAL...SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 25  de JUNIO SEMANA  12 RETROAL...
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 25 de JUNIO SEMANA 12 RETROAL...VIOLETA TARRILLO NONALAYA
 
Exposicion tecnologia
Exposicion tecnologiaExposicion tecnologia
Exposicion tecnologiajuli199829
 

Similar a Texto paralelo 2 (1) (20)

Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico BalartDia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
 
Dia Internacional de la Biodiversidad
Dia Internacional de la BiodiversidadDia Internacional de la Biodiversidad
Dia Internacional de la Biodiversidad
 
Procedimiento metodológico para el proyecto de Maceto-Huerto
Procedimiento metodológico para el proyecto de Maceto-HuertoProcedimiento metodológico para el proyecto de Maceto-Huerto
Procedimiento metodológico para el proyecto de Maceto-Huerto
 
Modelo de análisis de necesidades
Modelo de análisis de necesidadesModelo de análisis de necesidades
Modelo de análisis de necesidades
 
Bitacora luis patajalo
Bitacora luis patajaloBitacora luis patajalo
Bitacora luis patajalo
 
Poryecto ambiental seed_pen
Poryecto ambiental seed_penPoryecto ambiental seed_pen
Poryecto ambiental seed_pen
 
Cuidadodelosarboles 131016093036-phpapp01
Cuidadodelosarboles 131016093036-phpapp01Cuidadodelosarboles 131016093036-phpapp01
Cuidadodelosarboles 131016093036-phpapp01
 
Proyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasProyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantas
 
EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
 
Proyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacionProyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacion
 
Arquitectura ecologica ppt
Arquitectura ecologica pptArquitectura ecologica ppt
Arquitectura ecologica ppt
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 26 de JUNIO SEMANA 12 RETROAL...
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 26  de JUNIO SEMANA  12 RETROAL...SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 26  de JUNIO SEMANA  12 RETROAL...
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 26 de JUNIO SEMANA 12 RETROAL...
 
Proyecto 501
Proyecto 501Proyecto 501
Proyecto 501
 
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 25 de JUNIO SEMANA 12 RETROAL...
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 25  de JUNIO SEMANA  12 RETROAL...SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  viernes 25  de JUNIO SEMANA  12 RETROAL...
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 25 de JUNIO SEMANA 12 RETROAL...
 
Exposicion tecnologia
Exposicion tecnologiaExposicion tecnologia
Exposicion tecnologia
 
7. la v heuristica
7. la v heuristica7. la v heuristica
7. la v heuristica
 

Más de Rudy Revolorio Blanco

Programa didáctica-de-la-educación-ambiental-2017
Programa didáctica-de-la-educación-ambiental-2017Programa didáctica-de-la-educación-ambiental-2017
Programa didáctica-de-la-educación-ambiental-2017Rudy Revolorio Blanco
 
Las competencias-profesionales-del-formador
Las competencias-profesionales-del-formadorLas competencias-profesionales-del-formador
Las competencias-profesionales-del-formadorRudy Revolorio Blanco
 
Herramientas de-evaluacion-en-el-aula-2011
Herramientas de-evaluacion-en-el-aula-2011Herramientas de-evaluacion-en-el-aula-2011
Herramientas de-evaluacion-en-el-aula-2011Rudy Revolorio Blanco
 
Taller de aplicación no. 5 webquest
Taller de aplicación no. 5 webquestTaller de aplicación no. 5 webquest
Taller de aplicación no. 5 webquestRudy Revolorio Blanco
 
Taller de aplicación no. 2 a historia como surgio el internet
Taller de aplicación no. 2 a historia como surgio el internetTaller de aplicación no. 2 a historia como surgio el internet
Taller de aplicación no. 2 a historia como surgio el internetRudy Revolorio Blanco
 
Taller de aplicación no. 2 brechas digitales
Taller de aplicación no. 2 brechas digitalesTaller de aplicación no. 2 brechas digitales
Taller de aplicación no. 2 brechas digitalesRudy Revolorio Blanco
 
Taller de aplicación no. 1 historia de sistema operativo
Taller de aplicación no. 1 historia de sistema operativoTaller de aplicación no. 1 historia de sistema operativo
Taller de aplicación no. 1 historia de sistema operativoRudy Revolorio Blanco
 
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educaciónEnsayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educaciónRudy Revolorio Blanco
 

Más de Rudy Revolorio Blanco (20)

Ley de educacion
Ley de educacionLey de educacion
Ley de educacion
 
Nutricion balanceada
Nutricion balanceadaNutricion balanceada
Nutricion balanceada
 
Transformacion de la energia (2)
Transformacion de la energia (2)Transformacion de la energia (2)
Transformacion de la energia (2)
 
Programa didáctica-de-la-educación-ambiental-2017
Programa didáctica-de-la-educación-ambiental-2017Programa didáctica-de-la-educación-ambiental-2017
Programa didáctica-de-la-educación-ambiental-2017
 
Medios audivisuales
Medios audivisualesMedios audivisuales
Medios audivisuales
 
Las competencias-profesionales-del-formador
Las competencias-profesionales-del-formadorLas competencias-profesionales-del-formador
Las competencias-profesionales-del-formador
 
Herramientas de-evaluacion-en-el-aula-2011
Herramientas de-evaluacion-en-el-aula-2011Herramientas de-evaluacion-en-el-aula-2011
Herramientas de-evaluacion-en-el-aula-2011
 
Guía didáctica- selvin mazariegos
Guía didáctica- selvin mazariegosGuía didáctica- selvin mazariegos
Guía didáctica- selvin mazariegos
 
Fotos extraordinarias
Fotos extraordinariasFotos extraordinarias
Fotos extraordinarias
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 
1. para-comprender-la-didáctica
1. para-comprender-la-didáctica1. para-comprender-la-didáctica
1. para-comprender-la-didáctica
 
Taller de aplicación no. 5 webquest
Taller de aplicación no. 5 webquestTaller de aplicación no. 5 webquest
Taller de aplicación no. 5 webquest
 
Taller de aplicación no. 3
Taller de aplicación no. 3Taller de aplicación no. 3
Taller de aplicación no. 3
 
Taller de aplicación no. 2 a historia como surgio el internet
Taller de aplicación no. 2 a historia como surgio el internetTaller de aplicación no. 2 a historia como surgio el internet
Taller de aplicación no. 2 a historia como surgio el internet
 
Taller de aplicación no. 2
Taller de aplicación no. 2Taller de aplicación no. 2
Taller de aplicación no. 2
 
Taller de aplicación no. 2 brechas digitales
Taller de aplicación no. 2 brechas digitalesTaller de aplicación no. 2 brechas digitales
Taller de aplicación no. 2 brechas digitales
 
Taller de aplicación no. 1
Taller de aplicación no. 1Taller de aplicación no. 1
Taller de aplicación no. 1
 
Taller de aplicación no. 1 historia de sistema operativo
Taller de aplicación no. 1 historia de sistema operativoTaller de aplicación no. 1 historia de sistema operativo
Taller de aplicación no. 1 historia de sistema operativo
 
Ensayo no. 2 desidades
Ensayo no. 2 desidadesEnsayo no. 2 desidades
Ensayo no. 2 desidades
 
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educaciónEnsayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Texto paralelo 2 (1)

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE CUNSUROC, MAZATENANGO SUCHITEPÉQUEZ Curso Didáctica de la Educación Ambiental Docente Licda. Natalia Magdalena Donis Santizo TEXTO PARALELO Rincones vivos, Estilos de vida y CO2, A vueltas con la energía y otros temas. Carné Estudiantes 200840556 Aldo Manrique Solval García 201542129 Edvin Bartolo Yancor Tolchá 201543342 Selvin Ariel Mazariegos De La Cruz Mazatenango Suchitepéquez. 22 de abril de 2017.
  • 2. 1. RINCONES VIVOS Por: Aldo Solval En los campos, pueblos y ciudades hay pequeños rincones que pueden proporcionar refugio o alimento a la fauna y la flora silvestres. ¿Qué tal si intentamos recuperar alguno de estos sitios para la naturaleza? Los espacios y las ideas pueden ser infinitos. Citaremos sólo unos pocos ejemplos:  Una linde entre dos parcelas agrarias puede convertirse en un hermoso seto que dé refugio a multitud de animales y plantas.  Un rincón de un patio nos puede servir para crear un jardín de mariposas.  En una zona tranquila de un jardín podemos colocar un comedero para aves.  Un muro bien cubierto de hiedra es un buen dormidero para los pajaritos y, en el otoño, una fuente de néctar para las abejas.  Seguro que a tu grupo se le ocurrirán más ideas interesantes... REFLEXIÓN: Los rincones vivos son espacios que surgen en nuestra mente, con el fin de aportar a la salvaciónde vida silvestre, tanto de fauna como de flora, que nosotros hemos destruido. El objetivo es brindarle un espacio natural a especies que han perdido su hábitat por la deforestación, erosión, contaminación. Debemos idear nuevos espacios adaptados a nuestro entorno, crearlos para concretizar nuestros conceptos abstractos en pro de la naturaleza afecta. Aldo Solval Un poco de método A continuación apuntamos brevemente algunas cuestiones que conviene plantearse desde el principio. Encontrar el lugar adecuado El espacio sobre el que se va a intervenir puede condicionar bastante nuestro proyecto, por lo que es conveniente plantearse esta cuestión en las primeras fases del trabajo. Es importante contar con el acuerdo del propietario del lugar. Si contamos con varias posibilidades,podríamos valorar cuestiones como su accesibilidad,su potencial para acoger vida silvestre... Preparar un proyecto de trabajo ¿Qué vamos a hacer exactamente y cómo lo vamos a hacer? ¿Necesitaremos realizar algún trabajo de mantenimiento? ¿Qué recursos necesitaremos? ¿Cómo vamos a conseguirlos? ¿Cómo vamos a valorar si hemos tenido éxito en el trabajo? ¿Quién se puede encargar de cada cosa? Estas son algunas de las preguntas a las que debemos dar respuesta en esta fase del trabajo. Una buena planificación previa hará más eficaz y sencillo el trabajo de todos.
  • 3. Aprender algunas técnicas de trabajo necesarias ¿Qué técnicas de trabajo necesitamos dominar para realizar la parte práctica del proyecto? ¿Cómo podemos aprenderlas? REFLEXIÓN: Como seres humanos afectos al cambio climático, debemos buscar soluciones a las causas que hemos propiciado, por ende es imprescindible que nos apoyemos de la ciencia; podemos aplicar el método científico para la elaboración de proyectos ecológicos en pro de la salvación de vida animal y vegetal silvestre. Los proyectos ecológicos deben estar bien estructurados para prever todo lo que se necesitará en la creación y mantenimiento del rincón vivo. Cuando estemos listos en realizar las acciones que permitirán la ejecución de nuestro proyecto, entonces debemos tener presente que al estar cimentado el rincón vivo, será necesario evaluar su funcionamiento a corto y largo plazo, es decir nuestro plan aún no termina con la ejecución, sigue la evaluación. Aldo Solval Valorar cómo ha ido todo ¿Ha funcionado todo bien? ¿nos hemos quedado satisfechos? Otros pueden aprender de nuestra experiencia ¿Sería interesante que otros conocieran nuestra experiencia? Si es así, ¿cómo vamos a hacer para que la conozcan? Nota: Esta actividad de intervención ambiental es conveniente realizarla tras haber analizado qué es la biodiversidad, conocido su valor y el problema de su pérdida; el grupo debe estar motivado para acometer algún tipo de acción positiva en relación con el tema. Este tipo de prácticas pueden adaptarse a un rango de edades y tipos de formación muy amplio.Es importante plantearse objetivos realistas, alcanzables con los recursos del grupo. A través de esta actividad pueden cubrirse objetivos educativos tales como: la adquisición de habilidades prácticas en tareas de restauración y conservación o el descubrimiento del propio poder para intervenir sobre los problemas de la comunidad. REFLEXIÓN: De los resultados obtenidos en la evaluaciónde la planificacióndel proyecto, creación y mantenimiento del rincón vivo, habrá resultados positivos y negativos, pero la idea es compartir esas experiencias, para quienes estén interesados en ser parte de tales proyectos no cometan los mismos errores y mejoren sus expectativas. Nuestras experiencias de las actividades ambientales son fundamentales en la historia de la humanidad, con ellas podremos mejorar nuestro estatus de vida, restaurar ecosistemas y conservar la biodiversidadaún existente en este mundo carente de concienciasocial-natural. Aldo Solval
  • 4. 1.1. ACTIVIDADES AMBIENTALES 1.2. Un ejemplo concreto: plantar un seto vivo Los beneficios de los setos Si deseamos proponer al grupo la restauración o creación de un seto, es recomendable empezar analizando su valor para crear diversidad biológica. Así se podrá entender el interés del trabajo que se propone realizar. Los setos se utilizan desde antiguo para separar parcelas de terreno (normalmente tierras que pertenecen a dueños diferentes o que tienen distintos usos). Los setos retienen el suelo y actúan como una barrera frente al viento. Protegen al ganado del sol excesivo y de las lluvias o vientos fuertes. Son una fuente de alimento, tanto para la vida silvestre, que aprovecha los frutos, semillas y bayas de árboles y arbustos, como para los animales domésticos, que consumen los brotes tiernos de diversos árboles y arbustos. Pero, además, los setos constituyen un formidable refugio para la naturaleza en zonas que han sido muy transformadas para el uso humano. Los arbustos, muchos de ellos espinosos, que forman los setos, forman un intrincado escondite que acoge a multitud de aves, sapos, lagartijas, pequeños roedores y otros mamíferos. Los setos y pequeños rodales de vegetación densa constituyen la clave para la supervivencia de éstas y muchas otras especies. Consejos prácticos para plantar un seto El proceso de creación de un seto no resulta especialmente complicado, sin embargo, pueden resultar de interés algunos consejos específicos: a. Elegir un lugar apropiado Conviene que el lugar no esté sometido a una presión ganadera fuerte. Es especialmente importante evitar que el ganado dañe los plantones en el primer año de vida del seto. b. Estudiar otros setos de la zona Si en la comarca donde vamos a trabajar existen otros lugares con setos, es importante conocerlos bien: estudiar las especies que los forman, qué precauciones se toman para conservarlos... c. Elegir las especies que se plantarán Es recomendable plantar varias especies diferentes. Cada una aportará diferentes oportunidades de refugio y alimento a la vida silvestre. Si seleccionamos especies que se dan de forma natural en la zona (autóctonas) aseguraremos su supervivencia con unos cuidados mínimos. Las especies autóctonas suelen ser también las más adecuadas para favorecer la biodiversidad local. d. Conseguir las plantas Plantas con raíz: Si no contamos con nuestro propio vivero, deberemos conseguir las plantas en viveros comerciales o públicos. Algunos viveros ceden las plantas de la temporada que no han conseguido vender para actividades sin ánimo de lucro. Estaquillados: Buena parte de los arbustos típicos de los setos se pueden multiplicar mediante "estaquillas" (ver cuadro)
  • 5. e. Realizar la plantación Tratar de hacer la plantación en la estación más apropiada para la región. Los hoyos para meter las plantas deben ser "generosos". Si los campos donde se ponen los setos van a ser frecuentados por el ganado es muy conveniente proteger nuestras jóvenes plantas con malla metálica, hasta que crezcan lo suficiente. f. Cuidados de mantenimiento Riegos: En zonas con veranos muy secos y calurosos resulta muy interesante dar algún riego a las plantas en el primer verano. Reposición de plantas muertas: normalmente, no todas las plantas consiguen enraizar y sobrevivir. Por eso, es habitual "reponer" las plantas muertas un año después. g. El estaquillado Buena parte de los arbustos más típicos de los setos se reproducen bien mediante la técnica del estaquillado. La recogida de estaquillas (ramitas jóvenes) de los árboles y arbustos de hoja caduca se realiza en invierno, una vez las plantas han perdido ya la hoja. Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Localiza una planta vigorosa, sana y que posea una gran cantidad de ramas. Escoge las ramillas que hayan crecido más en el último año. 2. Corta los tallos con unas tijeras de podar sin producirle desgarros. Procura que las estaquillas tengan entre 15 y 20 cm de longitud. 3. Para que enraícen mejor, pela la punta inferior de la estaquilla. 4. Introduce dos terceras partes de la estaquilla en una jardinera con un 50% de arena y un 50% de humus. Asegúrate de que la tierra queda apretada. 5. Coloca el recipiente en un lugar protegido del sol y de las heladas. 6. Riega a menudo. Pasados unos meses, cuando las estaquillas han enraizado, se deben transplantar a macetas. 7. Con el tiempo, conseguiremos una planta con buenas raíces que podremos transplantar al campo. REFLEXIÓN: Las actividades ambientales son importantes realizarlas, actualmente pensamos que nada se puede hacer, pues esperamos que otros actúen de primero; es imprescindible que como individuos iniciemos un proyecto personal, así lograremos demostrar y compartir a base de experiencia la novedad de la renovación y conservación de un rincón vivo. El ejemplo del Seto es muy práctico, sutil y de alto impacto ambiental. Aldo Solval
  • 6. 2. ESTILO DE VIDA Y CO2 Por: Aldo Solval Objetivo: toma de conciencia de la importancia del comportamiento individual en la contribución al problema de la contaminación. Teniendo en cuenta los datos que figuran en la tabla siguiente, debe procederse a calcular la contribución de la familia de cada alumno o alumna a las emisiones de dióxido de carbono. Para ello es suficiente proceder en cada hogar a la recogida de datos tales como consumo anual de energía eléctrica, litros de fuel oil consumidos anualmente, gasto anual de bombonas de gas, km. recorridos en automóvil,... Posteriormente, y dado que actualmente se está discutiendo en la Unión Europea el tratar de disminuir las emisiones de este gas (disminución en la que es difícil llegar a un acuerdo pero para la que se barajan cifras en torno al 20%), sería de interés establecer una discusión en grupo acerca de qué podríamos hacer en cada hogar para proceder a esta reducción (para ello se incluye un desglose aproximado del consumo de energía eléctrica). Actividad Unidad Factor de Emisión de CO2 Valor obtenido Energía eléctrica. Desglose: Lavadora 2,7 kw/h/lavado Televisión 0,14 kw/h Calentador 0,023 kw/litro Kwh 0.41 kg/kwh Fuel o gas oil litro 2.6 kg/litro Gas natural m³ 1.7 kg/m³ Propano, butano kg 2.7 kg/kg Automóvil litro 2.6 kg/litro Autobus urbano km 0.06 kg/km Autobus interurbano km 0.05 kg/km Tren o metro km. 0.03 kg/km Basura: Producción: 0.9 kg. persona/día kg 3 kg/kg Emisión total de dióxido de carbono Reducción de un 20% kg Actividades en las que se propone reducir:
  • 7. REFLEXIÓN: Las emisiones de CO2 deben cesar, pero sabemos que los máximos productores de tal veneno son las empresas transnacionales, las industrias químicas y las del petróleo, la minería, las empresas dedicadas a la producción de reses a escala mundial; y qué que ha hecho al respecto? La realidad es cruel, pues las potencias mundiales se resisten a disminuir sus emisiones y optar por energía renovable. Nosotros como individuos debemos iniciar a cambiar nuestros hábitos alimenticios, por ejemplo reducir nuestro consumo de carne de res, pollo, cerdo; pues los animales producen demasiado metano. También es importante iniciar proyectos de energía renovable y si el factor es económico, entonces reducir nuestro consumo de energía a base de carbono. Utilizar cocinas mejoradas o leños mejorados, para aprovechar al máximo la energía. Aldo Solval A. GRANDES DIFERENCIAS Objetivo: introducir los conceptos de desarrollo sostenible y establecer discusiones sobre las diferencias en el grado de desarrollo de los distintos países y en la responsabilidad respecto al problema de la contaminación. Considerando los valores que a continuación se exponen (que corresponden a las emisiones anuales de dióxido de carbono y del total de gases de efecto invernadero originadas por los países desarrollados de la OCDE y el total de los países del mundo) y teniendo en cuenta que la población de la OCDE a finales de los años 80 era de 825 millones, mientras que la población mundial total era aproximadamente 5120 millones, calcula: a. ¿Qué emisiones totales de estos contaminantes se producirían si todos los países del mundo tuvieran la misma tasa de emisión per cápita que los integrantes de la OCDE? b. A la vista de los resultados obtenidos en el apartado a), pueden plantearse discusiones acerca de temas como los que se sugieren, o cualquier otro relacionado con el desarrollo sostenible, concepto recogido en la declaración de Río de Janeiro: (...) el modelo de desarrollo actual ¿es el correcto?, ¿qué significa el desarrollo sostenible?; ¿cada país o zona geográfica debe desarrollarse sin tener en cuenta el resto del planeta?; de cara al desarrollo sostenible ¿deben los países desarrollados aumentar, mantener, disminuir o modificar algunos de los aspectos de su modo de vida?; el modelo de desarrollo actual ¿es exportable, sin modificaciones, a los países en vías de desarrollo...? Países Emisión CO2 Gases de Efecto Invernadero PER CAPITA (t/habitante) POR UNIDAD PIB (kg/US$1000) PER CAPITA (t/habitante) POR UNIDAD PIB (kg/US$1000) OCDE 3.4 286 6.1 516 Resto 1.2 635 2.5 662
  • 8. REFLEXIÓN: La ONU debería contemplar en sus sesiones temas concernientes a la sanción o multa de los países en desarrollo que emiten mayores cantidades de Dióxido de Carbono, lo idóneo sería que todos los habitantes del mundo nos uniéramos para exigirle a esos países, específicamente a sus gobernantes, la disminución de tal contaminante. Propuesta: crear una aplicación que enlace a todo habitante del mundo en una página web, que tenga como objetivo la manifestación cibernética solicitando la disminución de CO2 por parte de las empresas contaminantes, que sobre pasen el porcentaje máximo de emisión por día; con intervención del Estado del país afecto, quién se encarga de multar o sancionar cibernéticamente a la empresa que no cumpla sus obligaciones en el tiempo estipulado. Aldo Solval B. SIGUIENDO EL RASTRO Se propone hacer un seguimiento (o, en su caso, revisión de hemeroteca) de 1 a 3 meses de duración de dos tipos de informaciones: 1. Noticias de prensa relacionadas con contaminación atmosférica.  Agruparlas en función de los diferentes temas expuestos en la ficha: efecto invernadero y cambio climático, capa de ozono, lluvia ácida y problemas de contaminación local.  Hacer una puesta en común, comentarlas y valorarlas.  Estudiar la incidencia positiva o negativa de las diferentes Administraciones, industrias, asociaciones ecologistas y ciudadanos en la generación y posicionamiento ante las mismas. 2. Valores de concentración de contaminantes medidos habitualmente por las estaciones de control de contaminación atmosférica existentes en tu ciudad. Caso de que estos valores no se publiquen en la prensa local, se pueden solicitar a los Ayuntamientos, haciendo de esta forma uso del derecho de acceso a la información sobre medio ambiente pública. Pregunta a la Administración si los valores están dentro de los límites admitidos por la legislación o por el contrario los superan. Discutir en grupo los resultados. REFLEXIÓN: Sin duda alguna es urgente el establecimiento de normas en nuestro ordenamiento jurídico, que reguleny limitenlos porcentajes de contaminaciónde cada ciudad en el mundo, pues habiendo un control sobre dicho tema sería más eficaz la contribución de cada ser humano en el rescate de nuestra Madre Naturaleza. El ser humano no reacciona sino se le condena en sus actos erróneos, es necesario que tengamos sanciones o multas drásticas que nos enseñen a respetar nuestro medio ambiente; los medios de comunicación serían buenos aliados en tal ejecución de proyecto, así como la tecnología en el empleode Drones que supervisen espacios naturales protegidos y cuerpos de agua dulce, para determinar con certeza quién se atreve a profanar dichas leyes. Aldo Solva
  • 9. 3. A VUELTAS CON LA ENERGÍA Por: Aldo Solval Juego de simulación y conflicto ¿En qué consiste un juego de simulación? El juego de simulación puede ser calificado como técnica de trabajo grupal. Habitualmente, cumple un doble objetivo. Por una parte, establecer un mayor nivel de enriquecimiento personal mediante el hábito de trabajo en grupo, y por otra, disponer de un instrumento para el conocimiento y la resolución de conflictos. Comúnmente, consiste en determinar un tipo de problema y asignarle variables de intervención relacionadas con los diferentes posicionamientos sociales, fácilmente detectables, existentes en el mismo. Esto es expuesto al grupo y éste, a su vez, se divide en varios subgrupos que asumen el rol correspondiente a cada uno de los posicionamientos. De esta forma, es posible discutir y profundizar tanto en el problema como en su resolución, mediante las diferentes posturas existentes. Algunos de los componentes del grupo hacen la labor de observadores y aportan sus consideraciones en el análisis que se realiza tras el juego. Todos los grupos cuentan con un(a) moderador(a) cuya función es favorecer las intervenciones y centrar el diálogo en torno al problema objeto del juego. Se llama juego de simulación ya que cada grupo simula el posicionamiento de un sector social interviniente y ello sin tener en cuenta si se encuentra a favor o en contra del mismo. Situación: un edificio de nueva construcción Un grupo de personas está interesado en construir chalets en las afueras de una gran ciudad, y disponen de parcelas de 2,000 metros cuadrados. El terreno tiene una extensión total de 50,000 metros cuadrados. Dispone de un río, que linda con el terreno, de 40 cm. de profundidad media y 3 metros de ancho (en los periodos estivales). Existen 5 metros de desnivel de comienzo a fin del terreno. Igualmente, en su lado norte, hay una barrera de frondosos robles, y dispone de acceso por carretera a través del este. El terreno está ubicado en una planicie y no ofrece promontorios cercanos, contando además con un manantial abundante de agua potable en el bosque. Conflicto: Hay cuatro bloques de personas con diferentes posicionamientos, que pretenden acometer la construcción de distinta forma en lo que respecta al acondicionamiento energético de la zona. Roles adoptados: Las propuestas de cada uno de los bloques son las siguientes: Bloque 1: Realizar una acometida eléctrica, dotar a las edificaciones de gasóleo para calefacción (independiente para cada usuario), gas para todo el conjunto (con contadores individuales) y hacer un depósito de agua que satisfaga las necesidades de al menos una semana (estimado en 100 metros cúbicos de agua). Dicen que es lo más barato.
  • 10. Bloque 2: Dotar a cada casa de instalaciones de agua caliente sanitaria por medio de colectores solares planos. Instalar una minicentral solar de reflectores y proporcionar 500 W de potencia fotovoltaica independiente a cada casa. Igualmente, aprovechar el caudal del río para montar una central hidroeléctrica que sirva de apoyo a las necesidades energéticas de la urbanización y medir el potencial eólico para establecer uno o más aerogeneradores de apoyo en invierno. Dicen que es lo más barato. Bloque 3: Este grupo de personas conoce ambos postulados anteriores, y se muestra indeciso. Bloque 4: Desconocen los postulados y simplemente tienen comprada su parcela. Han hablado con la compañía telefónica para que pongan teléfono fijo por hilo. Eje de discusión: Se ha convocado en una reunión a todos los socio/propietarios de parcelas, para decidir acerca del tema y dar comienzo a las obras. Experimentando con la energía solar 1. La primera propuesta se centra en observar el aprovechamiento de la energía calorífica del sol y su aplicación en la agricultura. Así, se debe disponer de un tetrabrick, que se secciona por la mitad, y se rellena de tierra para ser utilizado como semillero. La superficie exterior se pinta de negro para captar mejor la energía del sol. A continuación, se cubre con un plástico transparente al que se le practican varios orificios. Con ello se consigue calentar la tierra, favoreciendo el proceso de evaporación y transpiración, al mismo tiempo que se logra dotar al semillero de la suficiente cantidad de agua con una aceleración del proceso de desarrollo de la semilla. 2. La segunda propuesta consiste en fabricar un mechero solar "de emergencia". Para ello se puede utilizar una naranja, un poco de papel de aluminio y un palillo. Se secciona la naranja por la base, estimando un sexto de la misma, de forma que quede una superficie circular cóncava. Se elimina la pulpa, y la parte interna se forra con el papel de aluminio, colocando el palillo en la parte central. De este modo es posible, orientándolo al sol, centrar todo el reflejo de los rayos solares en un único punto del palillo, y posicionar en el mismo aquello que queramos quemar. REFLEXIÓN: Las actividades propuestas en esta sección pretenden contribuir a la obtención de energía renovable basada en energía solar con materialesfotovoltaicos, captación de aguas pluviales e hidroeléctricas; dichas fuentes de energía son más económicas que las derivadas de Petróleo, aunque actualmente las potencias mundiales basan su economía en
  • 11. los hidrocarburos y se resisten a abandonar su comercializacióndebido a lo barato que para sus intereses conviene, llegará el momento en que todos nos unamos sin distinción de banderas, con el objetivo de desplazar a los hidrocarburos e embarcarnos en la era de la energía sustentable y renovable. No es una cuestión de moda, es una cuestión de necesidad y calidad de vida, cuánto tiempo más ha de transcurrir para que reaccionemos como sociedad terrenal y actuemos en nuestro bienestar y el equilibrio de los ecosistemas naturales. Aldo Solval 4. LAS CIUDADES Las ciudades están ahí y casi todos nosotros vivimos en alguna. Por muchos problemas que causen, hay que contar con ellas. Hace una década, las ciudades tenían poco que ofrecer a las generaciones más inquietas. Hoy, en un mundo donde prima la búsqueda de estímulos y sensaciones, las urbes le están ganando la partida a la naturaleza. Existe todo un movimiento de reivindicación del espacio urbano que parte de esa realidad e intenta sacarle el máximo partido ecológico a las ciudades. El tema lo merece, pues no olvidemos que en ellas habita la especie que nos resulta más afín de todas: los seres humanos. Las ciudades se han convertido en el hábitat típico de la humanidad actual. Más del 80% de la población de la Unión Europea vive en núcleos urbanos y el 60% de la población mundial será urbana en el año 2005. Son cifras frías y concretas que sirven para comprender la dimensión de un fenómeno complejo y de trascendental importancia para el futuro del planeta. Como en tantos otros temas, todos están de acuerdo en la enfermedad, pero no en los remedios: para caminar hacia una sociedad ecológica es necesario cambiar los hábitos y las dinámicas urbanas. En un planeta con más de 5,000 millones de habitantes volver al campo no es una solución global. La respuesta puede estar en la dirección contraria: convertir los núcleos urbanos en una nueva síntesis entre urbe y naturaleza, donde la arquitectura, el transporte, el uso del suelo, la recuperación de los suelos degradados, las decisiones comunitarias así como las costumbres sociales, la educación y la cultura estén íntegramente relacionadas entre sí. El desafío al que han de hacer frente los poderes públicos durante los próximos decenios, especialmente en las ciudades de máximo crecimiento demográfico del Tercer Mundo, parece inmenso. Sus posibilidades de éxito no sólo dependerán de las capacidades locales, sino también de la posibilidad de transformar favorablemente el estado de las relaciones internacionales y sociales sobre dos cuestiones clave: un sustantivo avance en la convergencia real de las economías y oportunidades entre países ricos y pobres; y la asunción de una nueva ética ambiental universal que, reconociendo la inviabilidad de los actuales patrones de desarrollo, asuma la necesidad de alumbrar otros nuevos, que resulten viables y generalizables al conjunto de la humanidad.
  • 12. Para vivir en ciudades habitables En 1850 había en todo el mundo cuatro ciudades de más de un millón de habitantes; en 1900 ya eran veinte y en 1950 ciento cuarenta. Actualmente sobrepasan esa cifra mágica más de 200 y el 50% de la población de la Tierra vive en las ciudades. Según todos los pronósticos en el 2030 las áreas urbanas acogerán a las dos terceras partes de la población mundial. Las ciudades, durante largas épocas destacados centros de producción, desarrollo social, innovación y creatividad, han devenido en los últimos tiempos en espacios cada vez más inhóspitos en los que se multiplican la pobreza, la violencia, la marginación y la degradación del entorno. El desmesurado auge urbano de estas últimas décadas, tan veloz como desequilibrado, ha desencadenado una crisis ambiental sin precedentes con efectos preocupantes también sobre la salud. Según Naciones Unidas, el deterioro del medio ambiente urbano es responsable de que más de 600 millones de habitantes de las ciudades de todo el mundo, principalmente en los países en desarrollo, vivan en condiciones que amenazan seriamente su salud y supervivencia, y que otros 1300 millones se expongan cotidianamente a unos niveles de contaminación del aire que sobrepasan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Además de los impactos internos, la huella "ecológica" de la ciudad traspasa las fronteras locales para afectar a toda la biosfera. Fenómenos globales como la disminución de la capa de ozono, "lluvias ácidas" o el denominado "efecto invernadero", tienen su origen en las emisiones contaminantes de óxidos de nitrógeno, anhídrido carbónico, monóxido de carbono, dióxido de azufre, etc., cuyo principal foco emisor son las ciudades, sobre todo en los países más industrializados y desarrollados. Frente a este inquietante panorama, el reto de las ciudades cuando abordamos el cambio de milenio es plantear modelos de desarrollo urbano sostenible, que permitan conciliar la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos con la preservación del patrimonio natural. Reducir el tráfico En las ciudades, el tráfico es la principal fuente de contaminación atmosférica; supone prácticamente el 100% de las concentraciones de monóxido de carbono y de plomo, el 60% de los óxidos de nitrógeno -que contribuyen a la formación de las "lluvias ácidas"-, y el 50% de las partículas. Asimismo, el sector del transporte en la ciudad es uno de los de mayor consumo energético y, por consiguiente, de las emisiones de CO2, gas responsable en un 50% del "efecto invernadero". El ruido, una de las formas de contaminación más genuinamente urbana, también tiene su origen en el estruendo sonoro que la creciente motorización provoca. A estos impactos, se añade la incesante apropiación de espacio engullido por las infraestructuras viarias en aumento, que en las grandes ciudades europeas ocupan ya en la actualidad por término medio entre el 10 y el 15% del suelo. Todos estos datos negativos no hacen sino confirmar la ineficiencia de los sistemas de transporte urbano, basados en el dominio casi absoluto del vehículo privado. En muchas ciudades europeas el coche representa ya el 80% del transporte motorizado. En este
  • 13. contexto, en el que cada vez es más cuestionada la presencia abusiva y hegemónica del coche, se viene defendiendo de unos años para acá y desde diversos ámbitos ciudadanos un cambio de los sistemas de transporte urbano, apostando por un modelo más equilibrado en términos ecológicos, sociales y económicos. Un modelo cuyo objetivo principal deberá ser la mejora de la accesibilidad y no la mera movilidad. La clave de este nuevo enfoque está en reducir las necesidades de desplazamientos, y no en acortar los tiempos de los viajes. Un planteamiento de esta naturaleza exige como requisito fundamental la integración de las políticas de transporte y planificación urbana. Como sugiere el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano, los esfuerzos en esta dirección deberían encaminarse a frenar en lo posible el desarrollo urbano disperso, y a promover, por el contrario, la mezcla de usos y actividades. Un ideal con nombre de cuento: "la ciudad de las cortas distancias". Y junto a estos aspectos claves de planificación de los usos del suelo, deberán ponerse en marcha otra serie de medidas que posibiliten un reparto más equitativo del espacioviario, limitando el uso del coche en la ciudad y, potenciado los medios más ecológicos, como el transporte colectivo, el peatonal y la bicicleta. Gestión ecológica de los residuos La elevada densidad demográfica y la hiperactividad económica desarrollada en las ciudades provoca también una cantidad de residuos de muy diversa índole: domésticos, industriales, etc., cuya eliminación es uno de los mayores problemas con los que se enfrentan los gestores de las ciudades. Hasta ahora, el incómodo asunto se ha resuelto con la construcción de vertederos, pero esta solución, cómoda y sencilla en principio, se está convirtiendo en otro foco de conflicto para las ciudades, debido a la escasez de suelo disponible, sin olvidar las protestas de los residentes en las zonas adyacentes. La incineración es otra opción, pero también tiene sus problemas. Las emisiones pueden ser tóxicas si no se cumplen normas estrictas y no se encuentran con facilidad emplazamientos adecuados para estas instalaciones. En los últimos años, la norma de las tres "ERRES"(Reducción, Reutilizacióny Reciclaje) puede considerarse como una alternativa importante y más ecológica a los otros sistemas de eliminación. Reducir la producción y consumo de envases o embalajes excesivos y superfluos, de usar y tirar, es la parte de la solución que va directamente a detener el aumento actual de los Residuos Sólidos Urbanos. Reutilizar, reparar y remendar cualquier objeto cuya vida útil pueda alargarse significa empezar a valorar como es debido el trabajo, la energía y los materiales empleados en producirlo. El Reciclaje permite recuperar las materias primas para producir otros nuevos. Para lograr las tres ERRES, las basuras deben seleccionarse en origen en varias fracciones y depositarlas en contenedores apropiados. Aún así, a pesar de los avances en esta técnica, seguirán produciéndose importantes cantidades de residuos que deberán tratarse en las mejores condiciones medioambientales. Diseñar viviendas más eficientes y saludables En un contexto generalizado de crisis ambiental, nadie duda de que la ecología se convertirá en un referente insoslayable en las ciudades del siglo XXI. Impronta medioambiental que, lógicamente, también tendrá su reflejo en las tendencias arquitectónicas y las técnicas de construcción. La clave está en ahorrar energía. El objetivo
  • 14. será lograr unas casas más eficientes desde el punto de vista energético y del consumo de recursos y, por consiguiente, más respetuosas con el entorno. La energía solar, hasta ahora escasamente utilizada, tendrá mucho que decir en un futuro amenazado por los cambios climáticos. Su empleo para proporcionar calefacción, agua caliente, etc., unido a la mejora de los sistemas de aislamiento, supondrá una reducción substancial de la factura energética convencional. Un objetivo al que también contribuirán unos sistemas de iluminación que favorecerán la luz natural mediante un cuidado diseño arquitectónico y el empleo generalizado de bombillas fluorescentes de última generación, que gozan de un consumo muy reducido y larga vida. También el consumo de agua que llega en los países industrializados a 300 litros al día por habitante, deberá limitarse mediante instalaciones de fontanería más eficientes, como grifos con pulsador de cierre temporizado, redes propias y separadas para las aguas residuales negras (inodoros) y grises (cocinas, baños, duchas) y utilización de flujos reguladores en cisternas. En algunas viviendas incluso se podrá aprovechar el agua de lluvia para su empleo en inodoros y para riego de plantas y jardines. Asimismo, el desarrollo de técnicas de construcción "verdes" permitirá la selección de aquellos materiales -incluídos los reutilizados y reciclados- menos dañinos tanto para el medio ambiente como para las personas, procurando mejorar el ambiente interior de los edificios. Y es que como evidencia un reciente informe del prestigioso Worldwatch Institute, aproximadamente el 30% de los edificios modernos exponen a sus usuarios a diferentes tipos de emanaciones tóxicas por el empleo de sustancias como amianto, formaldehidos y determinadas pinturas. 4.1. TEMA: CIUDAD VIVIDA Fecha: 18/04/2017 Nombre: Selvin Ariel Mazariegos de la Cruz. La planificación urbana puede ser entendida como una forma de orientación dirigida a establecer un orden en el crecimiento y estructura de las ciudades y a facilitar interacciones sociales y económicas. Ordinariamente esta planificación está orientada desde el estado La Ciudad, un espacio de encuentro. La Planificación Urbana y La Organización de los Espacios. Aunque muchas personas desempeñan labores en las noches, la mayoría de actividades urbanas se desarrollan en el día a la luz del sol, y varían de acuerdo con el contexto cultural. Los Ritmos Urbanos
  • 15. Cada habitante de la ciudad tiene una manera de verla, de acuerdo con su edad, su condición social, la actividad que desempeñan, el tiempo que permanecía en ella, su relación con el entorno, las experiencias... La ciudad, Productora de imaginarios La Ciudad Planificada Y La Ciudad Vivida Las permanentes migraciones hacia las ciudades las han convertido en espacios donde confluyen diversas culturas y formas de vida. La ciudad es el espacio por excelencia de hombres y mujeres. La naturaleza transformada en grado máximo por la cultura y la técnica; un espacio consagrado a la convivencia social. La ciudad nos habla del conjunto de ciudadanos, pero sobre todo nos habla de convivencia, de la vida en común y su imaginario colectivo. Es sobre todo en la ciudad donde se concentraron estos procesos de cambio y modernización social, pero buena parte de la ciudad tradicional resistió y permaneció de pie. No sólo arquitectónicamente y urbanísticamente hablando, sino en todo aquello que atañe a prácticas sociales y usos y costumbres convivenciales. Por eso hablamos de ciudades vividas y en tránsito, a las que está dedicada la presente exposición. El Mediterráneo ha sido siempre un mundo urbano. Y también lo ha sido —y lo sigue siendo— el territorio valenciano, siempre articulado en torno a un conjunto de ciudades que dominaban los espacios rurales.. Ciudades de origen íbero; núcleos urbanos fundados por colonos griegos o producto de la romanización. ACTIVIDADES: Estas actividades pretenden que reflexiones sobre el municipio donde vives o en el que pasas más tiempo trabajando... Además, es conveniente realizarlas conjuntamente entre varias personas, pues en las diferentes percepciones que tenemos sobre la ciudad, y en las que normalmente no nos paramos a pensar, es donde reside el interés de llevarlas a cabo. 1- Escribe, en treinta segundos, seis palabras que tengan algo que ver con la ciudad.  ___________________________________  ___________________________________  ___________________________________  ___________________________________  ___________________________________  ___________________________________
  • 16. 2- Dibuja un plano con el itinerario que diariamente sigues para ir al lugar donde trabajas (o estudias) y señala los puntos que te parezcan más importantes. 3- Señala en el plano anterior los servicios que hay en tu recorrido: luz, agua, correos, teléfono... 4- Dibuja un plano con el itinerario que seguirías para ir al edificio que te parezca más importante de tu municipio. 5- Ahora dibuja, con el mayor detalle que puedas, ese edificio y su entorno. Comparamos los planos y dibujos que hemos realizado cada uno o una y ¡a ver si vivimos en el mismo municipio! Además podemos aprovechar para comparar los planos y dibujos que habéis hecho con los que existen, como callejeros, fotos, cuadros... 5. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ¿Qué es un espacio natural protegido? Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza. En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos. El concepto de espacio natural protegido ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los primeros espaciosnaturales protegidos buscaban preservar una naturaleza idílica en estado primigenio. El paraíso es el concepto de referencia para justificar la necesidad de impedir la explotación de estos lugares. El Parque Nacional de Yellowstone en E.E.U.U., creado en 1872, y los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa y Monte Perdido, en España en 1918, ilustran muy bien el estereotipo romántico utilizado en aquellos tiempos. A lo largo del siglo problemas como la desaparición de especies, la perdida de enclaves o paisajes, la destrucción de los procesos ecológicos o la extinción de culturas han provocado la declaración de espacios con un sin fin de objetivos.
  • 17. Un mejor conocimiento de la naturaleza, de las funciones de muchos de sus seres y fenómenos y de las posibilidades que encierran, están cambiando la percepción del concepto de calidad del medio ambiente y de vida. Los espacios naturales protegidos se consideran actualmente ejemplos de buena práctica ambiental donde se busca un equilibrio entre distintas actividades. Como decía González Bernáldez, habría que pensar en sistemas de conservación de la naturaleza. Algunos puntos del territorio permanecerán inalterados como ejemplos de naturaleza virgen y en una gradación continua de actividades nos acercaremos a la ciudad o la vivienda de cada uno donde los procesos naturales son controlados al máximo para proporcionarnos sensaciones de confort y seguridad. Conservación de la naturaleza Uno de los principales resultados de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 fue el Convenio de Biodiversidad ratificado por un gran número de países. Este Convenio reformula los objetivos de la conservación de la naturaleza estableciendo principios rectores de carácter universal. Inspirándose en Río, la comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la UICN en colaboración con la Federación EUROPARC, el WWF y otras organizaciones europeas publicó en 1994 "Parques para la vida: Plande acción para las áreas protegidas de Europa". Este documento contiene una estrategia y numerosas recomendaciones prácticas para los responsables de las áreas protegidas. Los espacios naturales protegidos que siguen un modelo de gestión avanzado trabajan actualmente para mantener la diversidad de especies, sus variedades y genotipos silvestres y domésticos, asegurando el funcionamiento de los ecosistemas. Funciones de los espacios naturales protegidos Según el Profesor Francisco Díaz Pineda, la filosofía de conservación de la naturaleza puede esbozarse bajo tres grupos de intereses: Disfrute del entorno, reconocimiento de la importancia de procesos físicos y ecológicos y mantenimiento de recursos que permitan el bienestar humano. El papel de los espacios naturales protegidos en la conservación de la naturaleza es muy amplio. A veces, sirven como instrumento preventivo de la ordenación territorial impidiendo la dispersión urbanística en el territorio o invirtiendo para mantener la singularidad de un paisaje. En otras ocasiones, promueve el mantenimiento de actividades económicas beneficiosas para el territorio. A menudo, concentran sus esfuerzos en la comunicación con el público y la prestación de servicios recreativos y turísticos. También, con cierta frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el control de las actividades lesivas para ciertas especies. Los espacios naturales protegidos también contribuyen a estimular las actividades que más favorezcan la conservación. La Countryside Commission enInglaterra realiza acuerdos de conservación con los propietarios de fincas situadas en áreas protegidas, ayudándoles a mejorar la calidad de sus actividades a la vez que mantienen determinadas especies. En el Parque Natural de Doñana (España) hubo que realizar cuidadosas tareas de eliminación de plantaciones de eucaliptos con objeto de favorecer la recuperación de la vegetación natural de los sistemas dunares y lagunares.
  • 18. Algunos espacios prestan un interés especial al mantenimiento de paisajes singulares y de las culturas que los han hecho posibles. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai y el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa junto con los Parques Nacionales de Exmoor y Dartmor mantienen el programa conjunto "Conservando Paisajes y Formas de vida" donde se comparten experiencias de trabajo con las poblaciones locales de estos parques. Categorías Internacionales de Conservación de la Naturaleza La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Asamblea General del año 1994 estableció las siguientes categorías: I. Reserva natural integral: espacio protegido gestionado principalmente con fines científicos o con fines de protección de la naturaleza. II. Parque nacional: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación de ecosistemas y el recreo. III. Monumento natural: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación de características naturales específicas. IV. Área de gestión de hábitat/especies: espacio protegido principalmente para la conservación, y con intervención a nivel de gestión. V. Paisaje protegido terrestre/marino: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación y protección de paisajes terrestres y marinos y el recreo. VI. Área protegida con recursos gestionados: espacio protegido gestionado principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales. Otras categorías internacionales de conservación de la naturaleza Diversas instituciones internacionales otorgan títulos a algunas áreas protegidas que cumplen con ciertas condiciones o características especiales. Por ejemplo la UNESCO otorga el título de Reserva de la Biosfera. Cada Reserva conserva modelos de ecosistemas característicos de cada una de las regiones naturales del mundo. En las Reservas de la Biosfera tiene gran importancia la integración de la conservación de la naturaleza con las actividades humanas. La Reserva de la Biosfera de Urdabai (Bizkaia, España) es un buen ejemplo en donde la declaración internacional de Reserva se ha adoptado legalmente creándose un espacio natural protegido de importancia internacional. La UNESCO, otorga asimismo el título de Sitio Natural del Patrimonio Mundial a lugares representativos de la evolución biológica o por albergar hábitats naturales de especies amenazadas. Por otra parte, acogiéndose a convenios, acuerdos o leyes internacionales, los países firmantes se comprometen a conservar áreas naturales de acuerdo a las condiciones establecidas en estas leyes o convenios. Entre otros cabe destacar:  Convenio Ramsar. Convenio sobre las Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de las aves acuáticas.
  • 19.  ZEPAs. Zonas de Especial Protección para las Aves. Creadas al amparo de la Directiva Aves de la Unión Europea.  ZECs. Zonas de Especial Protección. Se crean al amparo de la Directiva Hábitats de la Unión Europea. Las ZECs integrarán en el futuro la Red Natura 2000. Recomendaciones  Para lograr unos valores y una conducta ambiental positiva, las estrategias de E. A deben involucrar todos los aspectos de los destinatarios (su inteligencia, sus emociones y experiencias), todas las cuales son factores que influyen en la predisposición hacia el compromiso y la acción.  Mantener la coherencia en todos los aspectos del programa. En Educación Ambiental los medios y la metodología son tan importantes como los fines.  Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno - de mejora, de sensibilización, de resolución de problemas, de prevención, etc.  Aprovechar las campañas publicitarias para nuestros objetivos: Analizar críticamente el uso de estrategias publicitarias que inducen al consumo irracional. Dar a conocer los mecanismos de la publicidad y los instrumentos que ayudan a protegerse de sus efectos. 5.1. PROGRAMA EDUCATIVO EN TORNO A UN ESPACIO NATURAL PROTEGIDO Un programa formal de educación ambiental sobre un espacio protegido debe contener los siguientes apartados: 1. Experiencia del Parque Una de las primeras actividades de nuestro programa será tomar contacto con el espacio protegido. Por ello, la experiencia directa que otorga una visita será un comienzo ideal. Se recomienda la visita al Centro de Interpretación o Visitantes, éste debe constituir nuestro primer contacto emocional con el objeto de estudio. En este tipo de centros suelen existir diversos materiales educativos, así como la presencia de personal especializado que nos dará una explicación básica sobre el área en cuestión e, incluso, pueden aconsejarnos sobre la realización de algún sendero o itinerario interpretativo. Es recomendable contactar telefónicamente o por correo con estos centros si queremos concertar una visita de estas características. 2. Análisis de documentos normativos (Ley de creación y planes de gestión, PRUG, etc.) Estos documentos permiten conocer la finalidad, los límites y otros condicionantes de la administración y gestión del parque. En la ley de creación de un espacio protegido suele estar recogida la figura del Patronato o Junta Rectora. Este suele ser un órgano consultivo
  • 20. que se reúne periódicamente para supervisar las actividades realizadas durante el año y las que se realizarán en el próximo. Normalmente, en el Patronato están representados todos los organismos o entidades públicas y privadas relacionadas con la gestión del espacio protegido. Una vez estudiada la ley de creación y algún plan de gestión, el grupo escolar puede simular una reunión del Patronato donde cada uno asuma el papel de los diferentes colectivos afectados por la gestión del espacio protegido: Gobierno regional, alcaldes, ganaderos, agricultores, empresarios, universidades, cazadores, ecologistas, montañeros, etc. Cada uno debe exponer y razonar su visión particular sobre el espacio protegido. Otra actividad interesante que se desprende del estudio de la normativa del espacio natural es la creación en el patio o jardín del centro escolar, o en alguna zona natural de los alrededores, de un espacio natural protegido en miniatura (micro-reserva). Nuestra primera actividad para la zona elegida, será someterla a un proceso ordenado de planificación, aplicándole en este caso un supuesto de "Plan de Ordenación de los Recursos Naturales" (PORN), que se adecue a las características físicas y de uso del lugar. Los pasos a seguir en la aplicación del PORN serán los siguientes:  Delimitaremos la zona de forma clara y precisa, incluso se puede realizar un mapa a escala.  Realizaremos una descripción detallada de todos los elementos que componen la zona. Ejemplo: Tipo de suelo donde se asienta (rocoso, arenoso, arcilloso), orografía (llano, ondulado, abrupto, con fuertes pendientes, etc.), vegetación (presencia de árboles, arbustos o praderas, podemos elaborar una cartografía representativa sobre la distribución de estas tres unidades vegetales, y también de algunos elementos que consideremos singulares: árboles raros o excepcionalmente grandes), fauna (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, invertebrados, se puede realizar una cartografía que represente la distribución de los distintos grupos faunísticos) y actividades humanas (sería conveniente elaborar un inventario con todas las actividades y usos que se desarrollan en la zona, así como un listado sobre el número de personas que la utiliza).  Analizaremos el estado de conservación o deterioro de cada uno de los componentes de la zona que se han descrito en el apartado anterior, incluso se podrían realizar algunas predicciones futuras sobre su evolución en base a la situación actual de partida y a los posibles cambios que pudieran acontecer.  Realización de consultas y encuestas a la población afectada (nos referimos aquí a alumnos de otras aulas que utilizan la zona, profesores y otros colectivos de usuarios que pudieran verse afectados por nuestro trabajo de ordenación).  Por último, se pueden elaborar algunos planes de recuperación para especies vegetales o animales que se hayan identificado como dañadas o en peligro durante el desarrollo del Plan. Asimismo, también podemos poner en marcha un plan de restauración para las zonas donde se hayan identificado daños o deterioros: suelo (erosión), paisaje (construcciones o infraestructuras que afean el entorno), aguas contaminadas, plan de recogida de basuras, restauración de vegetación, etc. 3. Estudio de campo e interacción con los protagonistas del territorio protegido En primer lugar, nos situaremos correctamente en el espacio objeto de estudio. Para ello, necesitaremos cierta cartografía e información ambiental sobre el área protegida. A continuación, confeccionaremos una ficha que iremos completando en sucesivas jornadas
  • 21. con la siguiente información: Localización, altitud (máxima y mínima), relieve, aguas, clima, suelos, vegetación, fauna, población humana, actividades económicas, transporte y comunicaciones, servicios sociales y culturales, etc. Toda la documentación sobre aspectos geográficos, naturales, sociales y humanos que se ha elaborado en el aula debe ser complementada con diversas salidas de campo correctamente planificadas, y donde se realizarán observaciones directas (aspectos naturales) y diálogos, encuestas o entrevistas (aspectos sociales). En la fase final, la información recogida debe ser ordenada, clasificada y sintetizada para luego poder establecer contrastes que nos permitan elaborar algunas conclusiones. 4. Identificación de problemas y propuestas de acción Durante el proceso de recogida de datos y elaboración de información, seguro que hemos podido identificar los problemas más importantes que tiene el espacio protegido. Los participantes en el programa deberán adquirir algún nivel de compromiso analizando su implicación en estos problemas y las posibilidades de contribuir a su solución. Un ejemplo de acción a emprender puede ser la convocatoria de una jornada, foro de debate o reunión con los implicados en el problema, analizando sus causas y posibles soluciones. El centro escolar o el grupo puede asimismo emprender una campaña informativa o de denuncia sobre el problema en cuestión. 5.2. TEMA: PROGRAMA EDUCATIVO A UN ESPACIO NATURAL PROTEGIDO Fecha: 18/04/2017 Nombre: Selvin Ariel Mazariegos de la Cruz. Los destinatarios de este programa fueron los alumnos del tercer ciclo de educación primaria (cursos 5º y 6º) y en algunas de las poblaciones más pequeñas se trabajó con alumnos de infantil en adelante (escuelas unitarias). Participaron un total de 152 alumnos de las diferentes poblaciones del Parque: Torla, Broto, Fiscal, Boltaña, Bielsa, San Juan de Plan, La Espuña, Saravillo, Plan y Gistaín. Se realizaron dos sesiones en aula y una en el campo. La primera sesión se centró en el conocimiento de Aragón y su red de espacios naturales protegidos. Ya en el Parque Nacional y tras una pequeña charla sobre su patrimonio natural, los alumnos tuvieron que superar una serie de preguntas y pruebas en el juego De ruta por el Parque Nacional, sencillo juego de mesa que sobre un mapa real del Parque pone a prueba los conocimientos sobre su ubicación, zona de protección y zona periférica, el relieve, clima, municipios del entorno, especies presentes, normativa, actividades de desarrollo económico que se llevan a cabo vinculadas al Parque, etcétera. Se elaboró también un cuaderno de campo con todos los alumnos, cuyo objetivo era fomentar la observación, la toma de notas e investigación de la naturaleza. También se le presentaron en el aula especies y restos que
  • 22. debieron identificar mediante el uso de herramientas de observación (binoculares, lupas) e identificación (guías de campo). Todo esto tomó sentido cuando en la segunda sesión realizamos una salida de campo a una de las zonas del Parque Nacional, mediante una ruta guiada que se convirtió en un recorrido de descubrimiento, observación y asentamiento de todos los conocimientos adquiridos en el aula. Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.” Esta sería una definición simple dada la amplitud de cuestiones que, en la actualidad, puede abarcar el termino protegido Si tuviéramos que definir un espacio natural, en sentido estricto, tendríamos que referirnos al espacio no transformado por el hombre o en el que la actuación humana no ha llegado a causar una modificación apreciable. Sin embargo, y a excepción de algunas zonas del planeta, actualmente no quedan en la Naturaleza medios en los que, de una forma u otra, no se haya dejado sentir la actuación humana con diferente intensidad desde tiempo inmemorial. Es más, en la gran mayoría de los espacios naturales de mayor valor, ha sido la actividad humana la que ha configurado a lo largo de siglos sus paisajes actuales. La conservación de la naturaleza se ha convertido, en la actualidad, en una preocupación de muchos sectores sociales. Esta inquietud tiene su fundamento en la explotación económica poco respetuosa con los recursos naturales, la desaparición de especies de flora y fauna y la degradación de espacios naturales. Por estos motivos se considera necesario consolidar un sistema de conservación de los recursos naturales, de los procesos ecológicos esenciales y de la riqueza paisajística del territorio, para garantizar un desarrollo sostenido sin comprometer el bienestar y disfrute de las generaciones futuras. El concepto de espacio natural protegido ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los primeros espacios naturales protegidos buscaban preservar una naturaleza idílica en estado primigenio. El paraíso es el concepto de referencia para justificar la necesidad de impedir la explotación de estos lugares. El Parque Nacional de Yellowstone en E.E.U.U., creado en 1872, y los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa y Monte Perdido, en España en 1918, ilustran muy bien el estereotipo romántico utilizado en aquellos tiempos El concepto de espacio natural protegido ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. Desde la consideración inicial, casi exclusiva, de los valores paisajísticos, se ha pasado a tener en cuenta, no sólo el paisaje, sino la riqueza y diversidad de los hábitats y especies que alberga y las funciones ecológicas esenciales que desempeña. Hoy, los espacios naturales protegidos se caracterizan por ser áreas que contienen valores de interés científico, educativo y cultural y son necesarias para mantener y salvaguardar la
  • 23. diversidad biológica de una región. El espaciodebe encontrarse protegido bajo alguna figura jurídica sobre el que se ejecutan labores de gestión y conservación. En definitiva, un espacio natural protegido se puede definir como un área terrestre o marina, protegida jurídicamente en función de sus valores naturales y de los procesos ecológicos que en ella se desarrollan y que ha de ser gestionada con el fin de garantizar la conservación de ambos. Otra definición de espacio natural es la que da la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, identificándolo como una superficie de tierra o agua que forma una unidad ecológica de importancia para su conservación a nivel autonómico y/o estatal, independientemente de que se presente algún tipo de protección legal o no (UIC N, 1994). En caso de existir protección legal estaríamos refiriéndonos a espacios naturales protegidos 6. A VUELTA CON LA ENERGIA Por: Bartolo Yancor Que la gestión de la energía en las TIC va a ser un tema con mucho recorrido es algo que empieza a hacerse patente. Días atrás haciendo referencia al coste económico y social que afrontan las grandes organizaciones en relación al consumo energético. Hay datos que apuntan en esta dirección, detectando que el consumo se ha duplicado entre 2000 y 2005. Está empezando a detectarse un movimiento hacia arquitecturas más eficientes que traten de reducir el consumo energético que supone la enorme capacidad de cálculo y almacenamiento distribuida en cada puesto de trabajo, y que está completamente infrautilizada. ¿Veremos una vuelta a soluciones cliente-servidor, a una reducción de los equipos de trabajo, a una concentración de los recursos de computo de las empresas? De hecho, los WebOS y Web Office podrían verse como soluciones encaminadas en esa dirección.En el otro extremo, el de los dispositivos, también se están haciendo grandes esfuerzos por reducir el consumo, aunque en este caso el beneficio vendrá en forma de mayor duración de baterías y mayor capacidad de proceso para aplicaciones móviles esencialmente. Así, estamos viendo nuevos avances en el empaquetamiento de circuitos, integración de funciones, y la tecnología básica usada hasta ahora, incluyendo la sustitución del silicio por materiales más exóticos como el hafnio por parte de IBM e Intel, que podría dar lugar a lo que algunos aventuradamente llaman Hafnium Valley. Por otro lado, la tecnología de baterías está recibiendo una gran atención por la industria. Ya se ha mencionado aquí alguno de estos avances. Otras áreas en las que se trabaja son, por ejemplo, realimentar las baterías con subproductos del consumo, como el calor, o cambiar la tecnología de base, lo que incluye los esfuerzos en pilas de combustible portátiles. Al final de este proceso esperan dispositivos con mayor autonomía y prestaciones hasta ahora reservadas a equipos más grandes y exigentes en consumo.
  • 24. 7. ACTIVIDADES DE CAMPO Por: Bartolo Yancor La actividad de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos utilizando técnicas distintas al trabajo en gabinete o laboratorio. El investigador debe planificar detalladamente su trabajo para la recolección de información o para la actividad de campo. Todas las investigaciones tiene el común denominador de recoger datos con diversas técnicas directamente de la fuente de estudio, generalmente acerca de las características, fenómenos o comportamientos que no se pueden construir en un laboratorio. La definición básica de campo de actividad, según Abell, se basa en tres dimensiones: las funciones que le quedan cubiertas a los clientes, los grupos de clientes a los que se sirve y las tecnologías usadas para hacerlo. Otra estructura tridimensional más básica que la de Abell es la que plantea que: Productos: combinación de funciones y tecnología. Mercados: Combinación de funciones y grupo de clientes. Basándose en las dimensiones del modelo de Abell, en primer lugar, se debe establecer el ámbito en el que se quiere actuar y en segundo lugar, la diferenciación entre segmentos estratégicos. Ámbito: variable con carácter más cuantitativo, ya que hace regencia al número de funciones, grupos de clientes o de tecnologías que la empresa usa. Ámbito estrecho o enfocado: dado en empresas que corresponden a una única función, un solo grupos de clientes y mediante una única tecnología. Atención a un solo segmento. Ámbito amplio: dado en empresas que satisfacen varias funciones a varios grupos de clientes con varias tecnologías (con tener variedad de alguna de las dimensiones se considera amplio). Atención a diferentes segmentos. Ámbito de funciones: diversidad de necesidades de los clientes que se quiere satisfacer. Ámbito de clientes: tipo de clientes al que se quiere llegar. Ámbito de tecnologías: distintas formas de fabricar un producto que implica competir en distintas industrias con distintos negocios. Diferenciación entre segmentos: carácter más cualitativo dentro de la definición de campo de actividad.
  • 25. Los segmentos estratégicos representan las distintas combinaciones posibles entre funciones, clientes y tecnologías. Esta diferenciación hace referencia al grado en el que una empresa tarta de forma diferente a los distintos segmentos de acuerdo con cada una de las dimensiones básicas. Además surge como respuesta ante las necesidades de los clientes, lo que lleva a modificar el producto o la propia estrategia empresarial. La combinación de ámbito y diferenciación entre segmentos estratégicos define el campo de actividad.