SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Descargar para leer sin conexión
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
1 
 
TRABAJO FINAL
OTROS TÓPICOS DE INTERÉS
INTEGRANTES:
GABRIEL BELTRAN CAMINO
FLOR SALAZAR VALENZUELA
SALVADOR PALOMINO ALTEZ
MANUEL HIJAR PERICHE
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA
DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA
DE TRANSPORTES
CURSO
PLANIFICACIÓN Y ECONOMÍA DEL
TRANSPORTE
DR. ING. SANTIAGO CONTRERAS
ARANDA
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
3 
 
OTROS TÓPICOS DE INTERÉS
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
4 
 
Índice	
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7 
1.  MODELOS DE DEMANDA DE MERCANCÍAS ............................................................ 9 
1.1.  IMPORTANCIA ................................................................................................................ 9 
1.2.  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS ......... 13 
1.3.  TARIFICACIÓN DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS ...................................... 15 
1.4.  MODELIZACIÓN AGREGADA DE LA DEMANDA DE MERCANCÍAS ............ 17 
1.4.1.  GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE MERCANCÍAS ........................................... 18 
1.4.2.  MODELOS DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................ 20 
1.4.3.  ELECCIÓN DEL MODO ........................................................................................... 25 
1.4.4.  ASIGNACIÓN ............................................................................................................ 26 
1.4.5.  EQUILIBRIO .............................................................................................................. 27 
1.5.  ENFOQUES DESAGREGADOS ................................................................................. 30 
1.6.  ALGUNOS ASPECTOS PRÁCTICOS ....................................................................... 33 
2.  PREVISIÓN DE VARIABLES DE PLANIFICACIÓN ................................................ 36 
2.1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 36 
2.2.  UTILIZACIÓN DE PREVISIONES OFICIALES .................................................... 39 
2.3.  PREVISIONES DE LA POBLACIÓN Y EL EMPLEO ............................................. 41 
2.3.1.  EXTRAPOLACIÓN MEDIANTE TENDENCIAS .................................................. 41 
2.3.2.  SUPERVIVENCIA DE COHORTE ......................................................................... 42 
2.3.3.  PROBABILIDADES DE TRANSICIÓN ................................................................ 44 
2.3.4.  BASE ECONÓMICA .................................................................................................. 46 
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
5 
 
2.3.5.  ANÁLISIS INSUMO-PRODUCTO ......................................................................... 47 
2.4.  LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE POBLACIÓN Y EMPLEO ................................. 48 
2.5.  USO DE SUELO Y MODELIZACIÓN DEL TRANSPORTE ................................. 50 
2.5.1.  MODELO DE LOWRY .............................................................................................. 52 
2.5.2.  EL MODELO PUJA-ELECCIÓN (BID-CHOICE) ............................................... 55 
3.  PREDICCIÓN DE LA TASA DE MOTORIZACIÓN ................................................... 59 
3.1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 59 
3.2.  EXTRAPOLACIONES MEDIANTE SERIES TEMPORALES ................................ 62 
3.3.  MÉTODOS ECONOMÉTRICOS ................................................................................. 68 
3.3.1.  MÉTODO DE QUARMBY Y BATES (1970) ....................................................... 69 
3.3.2.  MÉTODO DEL MODELO REGIONAL DE TRANSPORTE POR
CARRETERAS (MRTC) (BATES ET AL., 1978) .................................................................. 73 
3.3.3.  MODELOS DE POSESIÓN Y UTILIZACIÓN DE COCHE .............................. 75 
3.4.  COMPARACIONES INTERNACIONALES ............................................................... 77 
4.  EL VALOR DEL TIEMPO DE VIAJE ............................................................................. 82 
4.1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 82 
4.1.1.  VALORES SUBJETIVOS Y VALORES SOCIALES DEL TIEMPO ................. 85 
4.1.2.  ALGUNOS RESULTADOS PRÁCTICOS ............................................................. 89 
4.2.  MÉTODOS DE ANÁLISIS........................................................................................... 93 
4.2.1.  ENFOQUE DE PREFERENCIAS REVELADAS ................................................... 93 
4.2.2.  ENFOQUE DE TARIFICACIÓN DE TRANSFERENCIA (TRANSFER
PRICING) 103 
4.2.3.  ENFOQUE DE PREFERENCIAS DECLARADAS ............................................. 106 
5.  VALORACIÓN DE EXTERNALIDADES DE TRANSPORTE ................................. 108 
5.1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 108 
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
6 
 
5.2.  MÉTODOS DE ANÁLISIS......................................................................................... 113 
5.2.1.  ENFOQUE DEL CAPITAL HUMANO .................................................................. 114 
5.2.2.  VALORACIÓN CONTINGENTE ........................................................................... 119 
6.  CONCLUSIONES ............................................................................................................ 130 
7.  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 132 
 
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
7 
 
INTRODUCCIÓN
Abarcaremos cuatro aspectos importantes de la modelización del
transporte. El primero es la modelización del transporte de mercancías,
destacando en el epígrafe I las principales diferencias con la
modelización de la demanda de transporte de viajeros y diseñando los
métodos más aptos para mercancías.
La sección II se dedica a la previsión de variables de planificación.
Variables tales como la población futura, el empleo, las plazas de
colegio, las áreas de compras y la distribución de la venta son
necesarias para realizar previsiones utilizando modelos de planificación
de transporte. A veces estas variables se obtienen exógenamente al
estudio; en otros casos deben estimarse como parte del propio ejercicio
de planificación. En cualquier caso, juegan un papel clave a la hora de
determinar la capacidad de prognosis de los modelos tratados en este
libro.
Una de las variables de planificación más importantes es la
posesión de coche, la cual se trata en el epígrafe III, en el que se
exponen modelos de series temporales y econométricas para realizar
prognosis respecto a la posesión de coche.
Además se discuten otros enfoques más recientes al respecto.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
8 
 
Los temas relacionados con el concepto, estimación y aplicación
del valor del tiempo se presentan en el epígrafe IV. Finalmente, en el
apartado V se tratan el concepto y los métodos utilizados en la
evaluación de los efectos externos del transporte, como son los
accidentes y la contaminación. El libro no estaría completo sin tratar
estos temas.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
9 
 
1. MODELOS DE DEMANDA DE
MERCANCÍAS
1.1. IMPORTANCIA
Los movimientos de mercancías, especialmente en carretera, son
una fuente de congestión importante y de otros problemas de tráfico.
Los ruidos y la irritación provocados por los camiones pesados, los
problemas causados por la carga y descarga en la calle para los
comercios y otros locales y la queja típica de que los camiones ocupan
una gran parte de la capacidad de las carreteras interurbanas son
solamente algunos ejemplos de los problemas asociados con este tipo
de tráfico.
Desafortunadamente, en las zonas urbanas las alternativas
disponibles para influir en el transporte de mercancías por carretera son
muy limitadas.
Principalmente dichas limitaciones son: controles sobre la carga y
descarga, límites y dimensiones de los vehículos permitidos en ciertas
zonas (ruteo de camiones), la provisión de centros importantes de
intercambio de mercancías, la promoción de accesos posteriores a
locales y mejoras en la configuración de nuevos desarrollos urbanos.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
10 
 
La modelización de la demanda del transporte de mercancías por
carretera puede jugar un papel de especial importancia en países en
proceso de desarrollo, donde son aún más urgentes los esfuerzos para
incrementar las exportaciones y ganar acceso a regiones
subdesarrolladas.
En estos casos, facilitar el transporte de mercancías por carretera
probablemente tendrá un impacto importante sobre el desarrollo
económico. Además, la competencia entre la carretera y el ferrocarril en
algunos de estos países, es clave en la distribución de los recursos de
inversión y mantenimiento.
En el caso de los desplazamientos interurbanos las políticas de
intervención tienen mayores posibilidades de influir en la elección del
modo de transporte de mercancías y en regular la competencia entre la
carretera y el ferrocarril. Mejorar la asignación de los costes de los
usuarios de la vía pública y dirigir las subvenciones a servicios viales o
ferroviarios son también opciones de política importantes. El diseño de
estas herramientas claves puede requerir esfuerzos de modelización
más finos que los utilizados en estudios urbanos.
Dados todos estos aspectos, parece sorprendente la limitada
investigación desarrollada para modelizar este tipo de movimiento en
comparación con los esfuerzos realizados en demanda de viajeros. ¿Por
qué ha sucedido esto? Existen múltiples razones:
o Hay muchos aspectos en la demanda de transporte de mercancías
que la hacen más difícil de modelizar que los desplazamientos de
pasajeros; más adelante se discuten algunos de ellos.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
11 
 
o Durante bastante tiempo la congestión urbana ha tenido prioridad
en la agenda política de la mayoría de los países industrializados y
en este tema los movimientos de pasajeros juegan un papel
mucho más importante que los movimientos de mercancías.
o El movimiento de mercancías implica más actores que el
movimiento de viajeros; existen empresas industriales que envían
y reciben mercancías, los agentes que organizan las entregas y los
modos de transporte, transportistas que transportan las
mercancías, y muchos otros operadores que organizan el
transbordo, almacenamiento y servicios de aduana. En algunos
casos coinciden dos o más de ellos, por ejemplo los operadores
por cuenta propia, aunque siempre existen objetivos
contrapuestos que son realmente difíciles de modelizar en detalle
en la práctica.
o Las tendencias recientes en la investigación del transporte de
mercancías se han concentrado en enfatizar el papel que juega el
control de inventarios y gestión de stock en el proceso general de
producción. Estas tendencias se alejan de las técnicas más
tradicionales de modelización de viajeros y poco tienen que ver
con ellas (véase Regan y Garrido, 2002).
En este apartado se resumirán los métodos existentes en la
literatura actual para modelizar la demanda de transporte de
mercancías. Se comienza con un análisis de las principales dificultades
asociadas con este tipo de modelización.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
12 
 
A continuación se estudia lo que probablemente es el método más
tradicional para tratar el problema, es decir, la adaptación del modelo
convencional de demanda agregada de cuatro etapas al caso de las
mercancías.
También se tratan algunas extensiones de la metodología
desagregada, cerrándose este epígrafe con algunas consideraciones
prácticas para la implementación de estos conceptos. Para más detalles
véase el interesante libro de Harker (1987).
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
13 
 
1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS
Tal y como en el caso de la demanda de viajeros, es útil en primer
lugar considerar los factores que deberían influir en el movimiento de
mercancías. La lista que se muestra a continuación no es exhaustiva,
pero cubre los más importantes:
o Factores de localización. El transporte de mercancías es
siempre una demanda derivada y normalmente forma parte de un
proceso industrial. Por lo tanto, la localización de las fuentes de
materia prima y de otros componentes del proceso industrial, así
como la localización de los mercados intermedios y finales para
sus productos, determinarán los niveles de movimientos de
mercancía involucrados y sus orígenes y destinos.
o La gama de productos requeridos y producidos es muy alta,
mucho mayor que incluso la segmentación más detallada o
exagerada de la demanda por tipo de persona y propósito
de viaje. Una demanda dada de tornillos no se puede satisfacer
con cacahuetes. En cualquier estudio de demanda de transporte
de mercancías existirán muchas matrices de bienes.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
14 
 
o Factores físicos. Las características y la naturaleza de las
materias primas y de los productos finales influyen en la forma en
que pueden transportarse: a granel, embalados en camionetas
ligeras, en vehículos acorazados cuando son mercancías de alto
valor, en contenedores refrigerados si son productos perecederos,
etc. Por lo tanto, existe una mayor variedad de tipos de vehículos
para transportar diferentes clases de mercancías que en el caso
del transporte de viajeros.
o Factores operativos. El tamaño de la empresa, su política de
distribución, su dispersión geográfica, etc. tienen fuerte influencia
en el posible uso de diferentes modos y estrategias de transporte.
o Factores geográficos. La localización y la densidad de la
población pueden influir en la distribución de los productos finales.
o Factores dinámicos. Las variaciones estacionales en la demanda
y en los gustos de los consumidores juegan un papel importante
en el cambio de los patrones de movimiento de mercancías.
o Factores tarifarios. Al contrario que en el caso de la demanda de
viajeros, las tarifas normalmente no se publican (aunque sí las de
referencia) porque son mucho más flexibles y sujetas a
negociaciones y regateos.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
15 
 
1.3. TARIFICACIÓN DE TRANSPORTE DE
MERCANCÍAS
Normalmente es muy difícil conseguir datos fiables sobre los
precios del transporte de mercancías. Por ejemplo, en Europa, tanto el
transportista como su cliente procuran mantenerlos confidenciales para
mejorar su posición al llegar el momento de negociarlos. Los factores
que afectan a las tarifas o a las imputaciones del coste, y por lo tanto, a
la elección del modo, pueden ser los siguientes:
o La duración de los contratos de suministro. Puede obtenerse
mejor precio si el agente garantiza una demanda por uno o más
años en lugar de un solo viaje. La existencia de cláusulas de
revisión de precios ayuda a alargar los contratos.
o Los descuentos por volumen transportado. Siguiendo el
argumento anterior, un contrato que garantice viajes regulares
con mayor volumen de mercancías a transportar, probablemente
se beneficiará de una tarifa más baja.
o La importancia de instalaciones terminales. La disponibilidad
de una estación de ferrocarril cercana, o incluso en la propia
empresa, reduciría ciertamente el coste de transporte por
ferrocarril; su ausencia incrementaría la probabilidad de utilizar el
transporte carretero en todo el trayecto sin tener en cuenta el
ferrocarril o el transporte marino.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
16 
 
o El uso de sistemas de transporte propios, especialmente en
carretera. Algunas empresas prefieren hacerlo de esta forma por
razones no asociadas al transporte (imagen, fiabilidad,
integración). Estas empresas van a tender a extender el uso del
transporte propio para los productos marginales en lugar de
pensar en un modo completamente nuevo.
o Algunos modos son más idóneos para transportar
determinadas mercancías. Por ejemplo, las tuberías de
distribución son ideales para líquidos en masa y para algunas
suspensiones y los trenes calesita (que no paran) son ideales para
los movimientos desde minas de carbón a centros térmicos. Este
encaje entre las características del suministro y la demanda
definitivamente influirá en las tarifas cargadas por estos
productos.
o Cadenas de transporte jerarquizadas. Por ejemplo, en el caso
de los productos derivados del petróleo, la utilización de grandes
buques petroleros hasta las refinerías para después usar barcos
más pequeños u oleoductos hasta las principales terminales, y
luego ferrocarril hasta otras terminales y camiones hasta las
gasolineras y otros usuarios finales. Estas estructuras son difíciles
de modificar a corto plazo ya que han evolucionado durante un
largo período y están bien establecidas; por lo tanto, su
mecanismo tarifario sería difícil de cambiar.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
17 
 
1.4. MODELIZACIÓN AGREGADA DE LA
DEMANDA DE MERCANCÍAS
La gran mayoría de los modelos de demanda de mercancías que se
han aplicado en la práctica son del tipo agregado (véase por ejemplo
Van Es, 1982; Friesz et al., 1983; Harker, 1985). Estas aplicaciones
siguen el modelo clásico de cuatro etapas con algunas adaptaciones
específicas para este tipo de transporte. Un ejemplo muy típico de este
enfoque es el trabajo realizado por Kim y Hinkle (1982), los cuales
utilizaban el American Urban Transport Planning Suite (UTPS) con
algunas modificaciones para modelizar los movimientos de mercancías
estatales. En resumen, este enfoque implica:
o La estimación de la generación y atracción de mercancías por
zonas.
o La distribución de los volúmenes generados a fin de satisfacer las
restricciones de generación y atracción. Los métodos usuales para
esta tarea son la programación lineal o los modelos
gravitacionales.
o La asignación de los movimientos origen-destino a modos y rutas.
A continuación se examinarán con más detalle éstos y otros factores.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
18 
 
1.4.1. GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE
MERCANCÍAS
Las técnicas utilizadas para obtener la suma de los viajes
generados dependen del nivel de agregación originalmente previsto y
del tipo de productos en cuestión:
o Para algunos productos homogéneos como son el azúcar, los
productos derivados del petróleo, el mineral de hierro, el carbón,
el cemento, los fertilizantes, el grano, etc., se pueden realizar
encuestas directas sobre la oferta y la demanda. Éstas pueden
pronosticarse con los estudios de la propia industria o sector. Este
método es útil para los movimientos interurbanos pero no se
recomienda para problemas urbanos.
o El uso de modelos macroeconómicos, por ejemplo, utilizando
tablas inputoutput basadas en datos regionales en lugar de
nacionales.
o Los métodos de factor de crecimiento, se han utilizado
frecuentemente en la prognosis de atracciones y generaciones.
o A menudo se utiliza la regresión lineal múltiple a nivel zonal para
obtener medidas más agregadas de la generación y atracción de
mercancías, especialmente en áreas urbanas.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
19 
 
o La demanda puede asociarse con la capacidad de los almacenes o
con la superficie total de las áreas comerciales en cada zona
(estudios urbanos) en lugar de asociarla con los desarrollos
industriales.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
20 
 
1.4.2. MODELOS DE DISTRIBUCIÓN
Diversos estudios a nivel urbano aplican sencillamente métodos de
factor de crecimiento para observar las matrices relativas a los flujos de
mercancías. Sin embargo, muchos estudios sobre el transporte de
mercancías interurbanas han utilizado modelos sintéticos agregados
incluso del tipo de demanda directa.
A continuación se analizarán brevemente las dos técnicas
agregadas más utilizadas en este ámbito: el modelo gravitacional y el
enfoque de programación lineal. En el caso del modelo gravitacional es
relativamente sencillo reinterpretar su fórmula como:
(1)
Donde:
K Es un índice del tipo de mercancía.
Son las toneladas del producto k transportado desde i hasta j.
Son factores de balanceo con su típica interpretación.
Son la oferta y la demanda del producto k en la zona i y j.
Son parámetros de calibración, uno por cada producto k
Son los costes generalizados de transporte por tonelada del
producto k entre las zonas i y j.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
21 
 
La idea de utilizar una fórmula de función de costes generalizados
para la demanda del transporte de mercancías se debe, aparentemente,
a Kresge y Roberts (1971). Ésta se puede interpretar de la siguiente
forma (quitando el superíndice k para simplificarla):
(2)
En la que:
Es la tarifa asociada a la utilización de un servicio desde i hasta j.
Es el tiempo para viajar puerta a puerta entre i y j.
σ Es la variabilidad del tiempo de viaje s.
Es el tiempo de espera o retraso desde el momento de pedir el
servicio hasta recibirlo; puede ser grande para el transporte marítimo
por ejemplo.
Es la probabilidad de pérdidas o daños de la mercancía durante el
tránsito.
Todos estos factores dependen también del modo a utilizar y hasta
cierto punto del producto que se transporta. Las constantes bn son, en
general, proporcionales al valor de la mercancía. En el caso de la
probabilidad de pérdida, el coste es por lo menos igual al valor de los
bienes, aunque generalmente es mayor debido a las penalizaciones que
se imponen por retrasar la entrega.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
22 
 
En el caso de los retrasos, la variabilidad de los retrasos en los
tiempos de transporte, los valores de bn son, por lo menos,
proporcionales a los valores de los bienes, esencialmente debido al
incremento en los costes de inventario.
Las técnicas modernas de producción industrial, tales como las
que enfatizan entregas “just in time” procuran minimizar estos factores
así como los costes de stock. El mínimo para b1 hasta b3 es el coste de
la tasa de interés aplicada al valor de los bienes durante el período de
tiempo considerado.
En términos generales, es importante considerar la contribución
relativa de los costes de transporte (generalizados) al coste final del
producto.
Por ejemplo, en el caso del trigo, el carbón, el cemento y los
ladrillos, los costes de transporte representan un elemento importante
en su precio final; sin embargo, en el caso de las comidas rápidas,
bienes de consumo, chocolatinas o la electrónica, los costes de
transporte contribuyen poco (directamente) al precio final.
Otro enfoque para modelizar la distribución es la programación
lineal (PL).
Normalmente toma la forma de un programa de minimización:
minimizar los costes totales de transporte (en términos de dinero,
raramente en términos de costes generalizados), sujetos a las
restricciones de oferta y demanda.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
23 
 
Minimizar (3)
s.a
(4)
(5)
Éste es el conocido problema de transporte de Hitchcock, que se
puede resolver muy fácilmente. Las formulaciones más avanzadas
pueden implicar costes no lineales y quizás restricciones más elaboradas
que impliquen un elemento de tiempo y tamaños mínimos de envío.
Este problema de minimización tiene sentido desde el punto de
vista de una empresa grande que intenta satisfacer a sus clientes a un
coste mínimo. Alternativamente, si una industria tiene varias fábricas
con diferentes capacidades de producción y costes, la función objetivo
puede ser la de maximizar las ganancias o minimizar los costes totales
en el mercado. Desde el punto de vista de la modelización, el enfoque
PL tiene más posibilidades de ser realista cuando:
o La industria se concentra en pocas empresas.
o Existen bienes de bajo valor y de relativamente altos costes de
transporte.
o Existen pocos puntos (zonas) de demanda, quizás un monopsomio
(un único comprador).
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
24 
 
Sin embargo, hay que reconocer que aunque la PL pueda ser un
modelo bueno para el comportamiento de un único cliente o empresa
industrial, no puede representar el comportamiento agregado de
diversos productos.
La solución PL tendería a ser demasiado dispersa, con destinos
particulares servidos solamente por algunos orígenes. Por otra parte, el
modelo gravitacional es bastante flexible. Cambiando el valor de β se
puede variar la importancia relativa del coste en comparación con las
restricciones de oferta y demanda.
La relación formal entre PL y el modelo gravitacional ha sido
explorada por Evans (1973). Ella ha mostrado que en el límite, β = 0 en
(1) producirá una matriz de flujos en la que los costes de transporte no
juegan ningún papel (de hecho, ésta es la solución de Furness para el
problema del factor de crecimiento); mientras que un valor de β muy
grande generará una solución más cercana a la de un modelo PL, es
decir, donde son dominantes los costes de transporte (en el límite β =
∞ se reproduce la solución PL).
Por lo tanto, se puede utilizar la formulación de un modelo
gravitacional para representar toda la gama de comportamiento del
cliente en su elección de destino, tanto cuando los costes de transporte
son casi indiferentes (electrónica) como para bienes a granel de bajo
coste como cemento, arena, etc., donde los costes de transporte son
primordiales.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
25 
 
1.4.3. ELECCIÓN DEL MODO
Esencialmente, es decisión del agente qué transporte se va a
utilizar para entregar los bienes en su destino. Cuando se modeliza a
este nivel tan agregado, la elección del modo frecuentemente se trata
utilizando una formulación de logit multinominal basada en los costes
generalizados, tal y como se ha descrito anteriormente. Esto puede
resultar muy aproximado porque la información sólo captura aquellos
elementos de la elección de modo que se han incorporado en el
concepto de costes generalizados visto anteriormente.
Las decisiones que toma el agente dependen, por supuesto, de las
tarifas aplicadas por los transportistas, las cuales también dependen de
los volúmenes que mueven entre cada par O-D. Ya que el tamaño de
muchos de los envíos es significativo en términos de cómo influyen en
las tarifas de los transportistas, existen ciertas interacciones dentro de
la elección del modo que van más allá de las que se dan entre los
pasajeros y las empresas de transporte público. Este problema a
menudo se ignora en los niveles altos de agregación.
En el caso de los flujos de mercancías dentro de un área urbana la
elección del modo es trivial, ya que la cobertura de los modos que no
son de carretera es extremadamente limitada.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
26 
 
1.4.4. ASIGNACIÓN
Es problema del transportista decidir la mejor ruta para llevar los
bienes desde su origen hasta su destino. En cierta medida éste es el
problema menos difícil de resolver. La utilización de restricciones de
capacidad es probablemente relevante en la mayoría de las situaciones
urbanas. Por otra parte, en el caso del transporte interurbano puede ser
suficiente usar un modelo de asignación estocástico. Sin embargo, es
posible argumentar que diferentes tipos de vehículos deben modelizarse
de formas diferentes; por ejemplo, las furgonetas ligeras pueden ser
menos sensibles a la orografía de una ruta que los camiones pesados;
también, los vehículos que llevan bienes perecederos pueden dar más
prioridad a la reducción del tiempo de viaje que los que llevan, por
ejemplo, carbón a granel. Por lo tanto, se puede justificar el uso de
métodos de asignación de clases múltiples para trabajar con esta
diversidad de conceptos de coste.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
27 
 
1.4.5. EQUILIBRIO
Tal y como en el caso de la demanda de viajeros, el problema del
equilibrio del sistema o del mercado afecta a todo el ejercicio de
modelización, pero las técnicas para conseguirlo aún están
desarrollándose. Una de las primeras formulaciones para este problema
es la de Friesz et al. (1983), quienes desarrollaron un modelo de
equilibrio para una red de transporte de mercancías (MERTM). Este
modelo considera de forma explícita las decisiones tanto de los agentes
como de los transportistas para una red intermodal de mercancías con
costes no lineales y unas funciones de demora que varían con los
volúmenes de mercancías.
El MERTM trata a los agentes y transportistas de forma secuencial;
se supone que los agentes son optimizadores a nivel de usuarios que
intentan minimizar el precio de entrega de los bienes enviados, y, por lo
tanto, se usa el primer principio de Wardrop para replicar su
comportamiento. Este submodelo es un modelo elástico de demanda de
transporte expresado como un problema de programación matemática
que puede resolverse mediante la típica extensión del algoritmo Frank-
Wolfe. La asignación de los transportistas se lleva a cabo mediante el
uso de una red “percibida” que incluye solamente los pares O-D, los
nodos de transbordo y los enlaces asociados considerados por los
agentes cuando toman sus decisiones.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
28 
 
El submodelo de los transportistas utiliza una descripción completa
de las redes reales de transporte. Se supone que los transportistas
minimizan sus costes de operación y se modelizan utilizando el segundo
principio de Wardrop. Los diagramas de flujo de los transportistas
individuales se agregan para obtener los flujos globales en la red.
Un enfoque similar fue formulado por Moavenzadeh et al. (1983)
para planificar la demanda de transporte entre ciudades en Egipto. En
este caso el método se basó en el modelo de equilibrio de transporte
simultáneo (METS) (Safwat y Magnanti, 1988).
A un nivel de análisis superior, puede ser que los modelos
macroeconómicos utilizados para generar los niveles totales de oferta y
demanda y, en algunos casos la matriz de flujos, utilicen costes de
transporte que son inconsistentes con los generados en otras partes del
modelo. Consiguientemente, cuando se emplean estos modelos de
forma secuencial con un modelo detallado de red de mercancías, es
posible que los dos no converjan a soluciones estables.
Harker (1985) ha formulado un modelo denominado de equilibrio
de precio espacial generalizado (MEPEG) que enlaza los conceptos de los
procesos espaciales y el equilibrio entre agentes y transportistas para
predecir simultáneamente:
o La producción y el consumo de los bienes.
o La ruta elegida por los agentes de la carga.
o La tarifa de transporte.
o La ruta elegida por el transportista.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
29 
 
Se ha desarrollado una variante del algoritmo de Frank-Wolfe para
resolver una implementación particular de este problema y se ha
aplicado a un problema a gran escala (con aproximadamente 3.560
nodos y 14.600 arcos) que concierne a la economía del carbón en
Estados Unidos.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
30 
 
1.5. ENFOQUES DESAGREGADOS
Desde que se desarrollaron los modelos de elección discreta y su
aplicación para modelizar la demanda de viajeros, la idea de ampliarlos
para incluir los movimientos de mercancías ha ganado en importancia;
véase por ejemplo, Gray (1982) y Van Es (1982).
En el caso de las mercancías, la demanda de transporte se analiza
bajo la óptica de realizar un número de envíos individuales, cada uno
con sus propias características, para los cuales el agente que organiza el
transporte tiene que tomar un número determinado de decisiones.
Cada decisión se contempla como una elección entre un conjunto
discreto de alternativas.
En cada caso existen un número de elecciones relacionadas, por
ejemplo: transportar x toneladas en el tiempo t del bien k mediante el
modo de transporte m desde el origen i hasta el destino j.
Posteriormente el transportista tiene que elegir la ruta para llevar a
cabo esta tarea.
La flexibilidad general de los modelos de elección discreta permite
la construcción de funciones de utilidad muy generales para este tipo de
elecciones.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
31 
 
Pueden incluir, por ejemplo:
o Las características de los servicios de transporte: tarifas, tiempos,
fiabilidad, daños y pérdidas, pedidos mínimos, etcétera.
o Los atributos de los bienes transportados: tipo de producto,
relación volumen/peso, relación valor/peso, si son perecederos o
no, sistema de inventario y propiedad.
o Las características del mercado: precios relativos, tamaño de
empresas, disponibilidad de instalaciones de carga y descarga,
infraestructura general.
o Los atributos de la empresa agente de carga, esto es, su nivel de
producción, precios de venta, localización, instalaciones de
infraestructura disponibles, política de almacenamiento, etcétera.
Se ha encontrado que este tipo de enfoque tiene poca aplicación a
escala nacional. Las principales razones son el conocimiento más
limitado de todos los elementos implicados en el desarrollo de estas
funciones de utilidades y los grandes esfuerzos necesarios en la recogida
de datos para estimar esta clase de modelos.
Sin embargo, su aplicación a submercados o mercancías
particulares puede proporcionar ideas muy valiosas para la formulación
de políticas.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
32 
 
Por ejemplo, Ortúzar (1989) utilizó datos de preferencias
declaradas para examinar la cuestión de ofrecer un nuevo servicio
(contenedores refrigerados) para el transporte marítimo internacional de
carga. Fowkes y Tweddle (2000) también han empleado este tipo de
enfoque. Los esfuerzos futuros en esta dirección probablemente serán
fructíferos tanto desde el punto de vista de la investigación como en la
práctica.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
33 
 
1.6. ALGUNOS ASPECTOS PRÁCTICOS
A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, la
modelización del transporte de mercancías se ha desarrollado menos
que la modelización de la demanda de pasajeros. La vanguardia en
investigación y desarrollo parece estar en la prognosis de la demanda de
viajeros, y el transporte de carga sigue sus pasos intentando adaptar los
modelos a sus necesidades particulares.
Los problemas de recopilación de datos pueden agravarse en el
caso del transporte de mercancías. Por ejemplo, para el enfoque
desagregado la recogida de datos sufre problemas de confidencialidad y
fiabilidad. Incluso, para el enfoque agregado la recolección de datos
representa un esfuerzo mucho mayor que en el caso de pasajeros
debido a la gran dispersión de empresas y a las importantes variaciones
diarias y estacionales.
Asimismo, son limitadas las oportunidades de realizar entrevistas
a la orilla de la carretera, excepto en lugares donde sean inevitables
demoras significativas (esperando un ferry, por ejemplo). En algunos
casos, como en los viajes internacionales, puede ser ventajoso recoger
datos en aduanas o utilizar la información de las hojas de ruta de los
conductores.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
34 
 
EJEMPLO 1:
Tamin y Willumsen (1988) estimaron tres tipos de modelos
agregados para la isla de Bali, Indonesia: un modelo gravitacional (GR),
uno de oportunidades intervinientes (OP) y uno combinado (GO). Todos
ellos fueron estimados para cinco tipos diferentes de bienes pero sólo se
utilizaron conteos de tráfico.
Las matrices de mercancías resultantes se compararon
posteriormente con las observadas en una gran encuesta efectuada en
la isla. Se descubrió que aunque el modelo GO funcionó un poco mejor
que el gravitacional, la ganancia de exactitud no compensaba el mayor
esfuerzo computacional.
El modelo GR calibrado de esta forma fue capaz de discriminar
entre los cinco grupos de bienes, obteniendo un valor de β diferente
para cada uno. Este modelo resultó muy superior a la simple aplicación
del método de factor de crecimiento de Furness. Para más detalles
véase Tamin y Willumsen (1992).
Dado que los modelos simplificados utilizan datos a bajo coste
recogidos de forma regular (conteos de tráfico), puede ser posible
hacerlos funcionar lo 630 Otros tópicos de interés suficientemente a
menudo como para actualizar pronósticos y sugerir medidas correctoras
para los planes, es decir, ofrecen la posibilidad de implantar un sistema
de planificación continuada.
En el caso de modelizar mercancías en el ámbito urbano lo normal
es utilizar métodos muy sencillos.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
35 
 
Normalmente se basan en modelos de movimientos de vehículos
ignorando los bienes transportados, el tipo de localidad servida y las
actividades económicas subyacentes que originan esta demanda.
A menudo se considera suficiente obtener una matriz de vehículos
comerciales usando entrevistas realizadas a la orilla de la carretera (en
puntos cordón y líneas pantalla) y después expandirla hasta el horizonte
de planificación mediante métodos de factor de crecimiento.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
36 
 
2. PREVISIÓN DE VARIABLES DE
PLANIFICACIÓN
2.1. INTRODUCCIÓN
Los modelizadores siempre distinguen entre variables endógenas,
es decir, las que deben pronosticarse como parte del ejercicio de
modelización, como por ejemplo los flujos, y las exógenas o variables
independientes.
Estas últimas son necesarias para ejecutar los modelos pero se
supone que se originan de forma externa a los propios modelos. Algunos
ejemplos típicos de dichas variables en el campo del transporte son, la
población, el empleo, la posesión de coche y los ingresos.
Los valores de estas variables deben proporcionarse para el año
base y para cada uno de los años en los que se requiera realizar
prognosis a partir de modelos de transporte.
El nivel de detalle y de desagregación necesario para estas
variables depende del tipo de modelo utilizado.
En términos generales, un modelo de demanda agregado tiene
menos requisitos en este sentido que un modelo desagregado.
Por ejemplo, al nivel de la generación de viajes un modelo
agregado de regresión lineal, basado en zonas, podría solamente
necesitar datos de población, posesión de coches e ingresos medios por
zona.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
37 
 
Sin embargo, un modelo de clasificación múltiple o de análisis de
categorías necesitaría el número de hogares en cada categoría, siendo lo
típico 108 por zona, cuando el modelo se estratifica por ingresos (6
niveles), estructura de hogares (6 niveles) y posesión de coche (3
niveles).
La importancia de estas variables en relación a cómo influyen en la
exactitud de todo el ejercicio de modelización es muy elevada, tal y
como compro baron Mackinder y Evans (1981) en un ensayo sobre 44
estudios de transporte urbano en Gran Bretaña.
Se descubrió que todos los modelos sobreestimaban algunos
indicadores clave de rendimiento, pero el aspecto más importante en la
explicación de esta sobreestimación eran los errores en los valores
empleados para las variables de planificación.
De hecho, los errores de especificación jugaban un papel de
bastante menor relevancia en las inexactitudes globales. Es interesante
resaltar que las variables de planificación eran frecuentemente erróneas
porque se basaban en las previsiones globales oficiales que también
estaban equivocadas.
Llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿cómo se pueden
reducir al máximo posible los errores en estas variables de planificación?
Éste es un problema difícil que no tiene una respuesta única o sencilla.
Queda fuera del alcance de este libro una discusión completa de
las técnicas disponibles para realizar previsiones de estas variables, pero
se recomienda que el lector consulte a England et al. (1985) para
métodos prácticos.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
38 
 
No obstante, a continuación se procedea discutir algunas de las
ideas que subyacen a estas técnicas para evaluar sus ventajas y
desventajas.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
39 
 
2.2. UTILIZACIÓN DE PREVISIONES
OFICIALES
La alternativa aparentemente más simple para tratar con variables
de planificación es utilizar previsiones oficiales. En el Reino Unido, por
ejemplo, existen estimaciones a nivel de ayuntamiento local de:
o Población, hogares, empleados residentes y empleos.
o Número de viviendas que disponen de 0, 1 y 2 o más coches.
o Destinos de viajes en vehículo privado según motivo de viaje.
A veces el Departamento de Transporte también produce
previsiones de la demanda futura expresada como vehículos-kilómetro
esperados según tipo de vehículo.
Otras instituciones oficiales proporcionarían otros tipos de
previsiones para las variables de planificación, por lo menos a un nivel
altamente agregado.
Por supuesto, estas previsiones normalmente no están a un nivel
lo suficientemente desagregado como para ser útiles directamente en un
ejercicio de modelización detallado; sin embargo, reducen la cantidad de
trabajo necesario para generar los valores requeridos de las variables de
planificación a nivel zonal.
En el epígrafe siguiente se discuten algunas de las técnicas para
lograr esto.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
40 
 
Hasta cierto punto, el problema de utilizar previsiones oficiales es
que a veces reflejan el efecto esperado de políticas económicas y
regionales cuyo éxito puede depender de otros factores incontrolables
como el comercio y la cooperación internacional. Mackinder y Evans
(1981) encontraron que los errores en las previsiones de esos
indicadores globales estaban detrás del problema de los errores en las
variables de planificación a nivel local.
Se volverá a este problema más adelante. ¿Cómo se pueden
realizar previsiones de actividad de transporte con exactitud si hay
errores significativos en algunos de los datos clave utilizados en
nuestros modelos de transporte?
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
41 
 
2.3. PREVISIONES DE LA POBLACIÓN Y
EL EMPLEO
Siempre y cuando no se proporcionen estas variables de
planificación para las ciudades o distritos, el equipo de planificación
tendrá que desarrollar métodos para estimarlas. Existen varios métodos
disponibles, algunos más apropiados que otros para cada aplicación
particular.
2.3.1. EXTRAPOLACIÓN MEDIANTE
TENDENCIAS
La extrapolación directa de las tendencias actuales es el
procedimiento más sencillo pero menos satisfactorio, incluso cuando
sólo se aplica a nivel del área de estudio completa. No tiene en cuenta
las decisiones ya tomadas acerca de la disponibilidad de suelo para
desarrollos futuros; no evalúa las nuevas políticas de desarrollo regional
ni tampoco considera el crecimiento esperado en el empleo en la zona
del estudio. Además, no proporciona ninguna información acerca de la
estructura etérea de la población y ello es un elemento importante en la
modelización de la generación de viajes.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
42 
 
2.3.2. SUPERVIVENCIA DE COHORTE
Una técnica de análisis más detallada considera los fallecimientos,
nacimientos y la migración dentro y fuera del área del estudio
(6)
Donde:
Es la población en el momento t1.
Es la población en el momento t0.
Son los nacidos que han sobrevivido en el periodo t0 a t1.
Son los fallecimientos en el momento t1.
Es la migración neta en el mismo periodo.
Utilizada de esta forma tan agregada, la ecuación (6) ignora la
estructura etaria de la población y puede subestimar o sobreestimar, por
ejemplo, las correspondientes tasas de fertilidad. Por esta razón este
método normalmente se aplica a subgrupos de población o cohortes,
convirtiéndose en el enfoque de supervivencia de cohortes.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
43 
 
Esto implica los siguientes pasos:
1. La población se separa en cohortes; los hombres se separan de las
mujeres y cada grupo sexual se divide en estratos de edades
(normalmente de 5 años); esto determina la estructura de la
población en el año base.
2. A continuación se aplican las tasas de fertilidad a las mujeres en
edad de tener niños.
3. Los recién nacidos de distinto sexo conforman la primera cohorte
para la siguiente ronda de cálculos.
4. Se aplican las tasas de supervivencia por sexo a todas las cohortes
comenzando con la generación más joven; los supervivientes
envejecen y se mueven hacia la siguiente cohorte.
5. El proceso se repite desde la etapa 2 hasta alcanzar el período de
previsión.
Si se incluye la migración de la población en las previsiones, se
requiere información adicional sobre la estructura etaria y sexual de los
inmigrantes. Es fácil adaptar el método para incluir estos nuevos datos.
La información que demanda esta técnica incluye el número inicial
de personas, la estructura de sexo/edad de la población y sus tasas de
supervivencia, fertilidad y migración.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
44 
 
2.3.3. PROBABILIDADES DE TRANSICIÓN
Una interesante alternativa a los métodos de supervivencia de
cohortes es seguir ciclos familiares y emplear probabilidades de
transición que reflejen las posibilidades de movimiento de una etapa en
el ciclo a otra; por ejemplo, desde pareja casada sin niños a pareja
casada con un niño menor en edad escolar, y desde entonces a pareja
casada con dos niños, etc. Entonces se construye una matriz completa
de probabilidades de transición que se puede procesar para obtener la
población en hogares que estén en diferentes etapas del ciclo familiar en
los años de prognosis.
Este enfoque ofrece el potencial de proporcionar una cuenta
bastante detallada del crecimiento de la población al nivel requerido
para modelizar la generación de viajes. Sin embargo, la inseguridad
acerca de la estimación y estabilidad de las probabilidades de transición
probablemente sea mayor que la asociada a las tasas de fertilidad y
migración en los métodos de supervivencia de cohortes.
Tanto el método de supervivencia de cohortes como las
probabilidades de transición pueden adaptarse de forma útil a un marco
de planificación continua, en el que los datos recogidos periódicamente
sobre tasas de fertilidad, migración y supervivencia y/o las
probabilidades de cambios de estatus en el ciclo familiar, permitan
poner al día las estimaciones previas de la futura población y de esta
forma los cambios en las tasas de generación de viajes, etcétera.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
45 
 
Los problemas encontrados cuando se pronostican cambios en el
empleo son similares. Las tendencias generales de empleo dependen de
la política económica, del comercio internacional y de los incentivos
regionales.
A un nivel más local toman un papel importante aspectos como la
disponibilidad del terreno y de mano de obra cualificada en el área de
estudio, así como el tipo de actividad económica prevaleciente.
Además, el tipo y los niveles de empleo también juegan un papel
clave a la hora de determinar los niveles de ingreso disponible en los
hogares del área de estudio, lo cual influye en la posesión de coche y en
el comportamiento respecto a viajes.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
46 
 
2.3.4. BASE ECONÓMICA
En la prognosis del empleo es preciso distinguir entre actividades
básicas y no básicas.
Las últimas son aquellas que se crean en respuesta a las
demandas locales mientras que las actividades básicas son aquellas que
requieren algún tipo de estímulo externo; éstas producen bienes o
servicios que son exportados a otras áreas o regiones.
Las no básicas producen bienes y servicios que atienden a las
necesidades de la población local.
Se sostiene que el crecimiento de las actividades básicas crea
actividades adicionales no básicas (tiendas, bancos, servicios, etc.) para
satisfacer las necesidades de población adicional.
Las actividades básicas de una región constituyen su base
económica y si se hacen más fuertes darán lugar al crecimiento
económico, del empleo y de la población.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
47 
 
2.3.5. ANÁLISIS INSUMO-PRODUCTO
Finalmente, en la prognosis del crecimiento de una actividad en
particular debe observarse el crecimiento concomitante que genera en
otras industrias que le provean insumos.
Algunas tendrán su base fuera del área de estudio mientras
Modelos de Transporte que otras se localizarán dentro. El uso de una
matriz insumo-producto es el método tradicional para seguir estos
enlaces a nivel nacional o regional.
Tal matriz muestra la cantidad de insumos desde otros sectores de
la economía que son necesarios para incrementar la producción de una
actividad en particular.
Es cuestionable la disponibilidad de estas matrices a nivel local; el
nivel más bajo de desagregación parece ser el regional.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
48 
 
2.4. LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE
POBLACIÓN Y EMPLEO
 
Una vez estimados la población y el empleo (en diferentes
subgrupos) para el área de estudio, hace falta localizarlos en zonas
específicas para aplicar los modelos de transporte.
Este trabajo normalmente se lleva a cabo en conjunción con las
autoridades locales de planificación, quienes han establecido planes para
el desarrollo futuro y la re-asignación de usos del suelo para las zonas
del área de estudio.
En este proceso son útiles los pronósticos específicos de edad o
ciclo de vida, ya que diferentes tipos de urbanizaciones van a atraer a
diferentes tipos de familias.
La localización del empleo depende de su propia naturaleza; por
ejemplo, desarrollos industriales, servicios comerciales, etc. Los cambios
importantes en la localización de actividades probablemente deberían
discutirse con los organismos encargados de llevarlos a cabo.
Los desarrollos industriales pueden necesitar lugares especiales,
un buen suministro de agua y acceso a importantes carreteras,
terminales de ferrocarril o puertos.
En ausencia de controles restrictivos de planificación, el empleo en
oficinas tiende a localizarse cerca de buenas instalaciones de
comunicación y lo más cerca posible de otros desarrollos de oficinas.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
49 
 
Estos dos ejemplos muestran que en el análisis final la localización
de población y empleo no es independiente del sistema de transportes.
Los cambios de accesibilidad probablemente afectarán al potencial de
desarrollo en diferentes partes del área de estudio.
Esto puede tenerse en cuenta durante las discusiones con las
autoridades de planificación o, de manera más formal, en un modelo
más completo, tal y como se esboza en el epígrafe siguiente.
En resumen, la asignación de población y empleo a zonas,
normalmente requiere una combinación de modelos formales y
discusiones con las autoridades de planificación.
Las formas prácticas en que se llevan a cabo estas tareas son
básicamente aproximaciones heurísticas y elecciones contexto-
dependientes.
Parece difícil eliminar la falta de precisión actual acerca de los
pronósticos nacionales, regionales y locales para estas variables de
planificación y esto tiene importantes implicaciones para todo el proceso
de planificación.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
50 
 
2.5. USO DE SUELO Y MODELIZACIÓN
DEL TRANSPORTE
Un método interesante para la prognosis de la población y el
empleo y su asignación a zonas, consiste en internalizar las variables de
planificación exógenas en un modelo integrado de uso del suelo y
transporte. Éste ha sido un campo de investigación muy activo desde
principios de los años sesenta; ver por ejemplo MacLoughlin (1969),
Wilson et al. (1977) y Foot (1981).
No obstante, después de un período inicial de declarado optimismo
acerca del éxito de estos modelos, los investigadores se han vuelto más
modestos en sus aspiraciones al respecto (véase Mackett, 1985).
La interacción entre transporte y uso del suelo tiene doble
importancia; en primer lugar, si las estrategias de transporte cambian la
accesibilidad de forma significativa, cambiará la demanda por suelo
generando nuevos desarrollos en algunos lugares; posteriormente, esto
afectará a los patrones de viajes (matrices de viajes) y, por lo tanto,
tendrá un impacto sobre el rendimiento del sistema de transportes.
En segundo lugar, los cambios en el atractivo de algunos lugares
afectarán al valor de su suelo; esto se puede interpretar como la
capitalización de beneficios a usuario en los precios de suelo e implicará
una transferencia de beneficios a los propietarios.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
51 
 
El tema de la capitalización plantea la pregunta de quién gana y
quién pierde como consecuencia de un plan de transporte, y cómo las
autoridades locales pueden recuperar, de los propietarios, una parte del
incremento en los precios del suelo.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
52 
 
2.5.1. MODELO DE LOWRY
Muchas de las aplicaciones prácticas utilizadas en el pasado han
seguido las líneas adelantadas por Lowry (1965) en los años sesenta. Su
modelo considera las características espaciales de un área urbana de
acuerdo a tres sectores de actividad: empleo en industrias básicas,
empleo en industrias que sirven a la población y el sector de hogares o
población.
El modelo de Lowry comienza con la asignación a zonas del
empleo básico que es especificado de forma exógena; a continuación, la
distribución espacial de los hogares y el empleo no básico se asignan
utilizando relaciones endógenas.
Además, existen restricciones en el número máximo de hogares de
cada zona (según las normativas locales) y en los umbrales de empleo
en el sector servicios para cada zona; se supone que los diferentes tipos
de empleo en el sector de los servicios tienen diferentes umbrales
mínimos de viabilidad en cualquiera de las zonas.
Las ecuaciones básicas del modelo de Lowry pueden escribirse así:
P=EA (7)
ES=PB (8)
E=EB
+ES
(9)
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
53 
 
Donde:
P Es un vector de la población en cada zona i.
E Es un vector de filas para el empleo total en cada zona i.
EB
+ES
Son vectores de fila para el empleo básico y no básico
(servicios).
A y B Son matrices zona-a-zona de accesibilidad lugar de trabajo-
vivienda y vivienda-centro de servicios.
Las variables de accesibilidad tienen dos componentes, la primera
corresponde a la tasa de participación en cada zona (hogares por
empleado para A y empleo en servicios por hogar para B) y la segunda
corresponde a índices adecuados de accesibilidad. Normalmente se
calculan como:
(10)
(11)
Las cuales son índices de accesibilidad derivadas directamente del
modelo gravitacional.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
54 
 
Lowry (1965) propuso una solución secuencial a este problema
que incluye las restricciones y los umbrales mencionados anteriormente.
Esfuerzos de investigación más recientes han enfatizado la solución
simultánea del modelo y sus extensiones.
La mayoría de estas últimas tienen que ver con una desagregación
adicional en función de diferentes tipos de personas y hogares y su
tratamiento espacial. Por ejemplo, ciertos tipos de personas estarán más
dispuestos a pagar que otros por un incremento de accesibilidad, lo cual
influye en los precios del terreno y en el tipo de desarrollo que se lleve a
cabo en diferentes zonas.
El modelo integrado de uso del suelo y transporte ha sido
informatizado en diversos programas disponibles en el mercado. Para
asegurarse de que el modelo sea tratable, se requiere cierto
compromiso en el nivel de detalle de la parte correspondiente al modelo
de transporte; la esperanza es que lo que se pierde en riqueza de la
representación del transporte se compense ampliamente por las
ganancias en la prognosis del empleo, población y localización de
hogares en el área del estudio.
Sin embargo, un inconveniente importante de estos modelos es
que pueden sufrir gravemente de problemas de convergencia debido a
sus mecanismos de equilibrio extremadamente complejos.
Para comparar las diferentes implantaciones y extensiones de este
enfoque, se dirige al lector a Webster et al. (1988).
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
55 
 
2.5.2. EL MODELO PUJA-ELECCIÓN (BID-
CHOICE)
Un enfoque más contemporáneo ha sido el adelantado por
Martínez (1991), el cual sigue dos líneas de modelización. La primera,
propuesta originalmente por Alonso (1964), es un modelo de oferta: el
terreno se asigna al que presenta la mayor puja.
La proporción Ph/i de clientes tipo h que hacen una puja ganadora
para un lugar i dado, depende de si la disponibilidad a pagar de h DAPhi,
es la más alta entre los pujadores g ε H.
La suposición de que DAPhi es una función de los atributos de la
parcela y el pujador, más un término de error distribuido IID Gumbel,
lleva a una expresión tipo MNL:
(12)
Donde μ es el parámetro de escala usual de la distribución del
error.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
56 
 
El precio de mercado esperado pi es igual a la puja mínima
esperada de los compradores potenciales, dado por:
(13)
La segunda línea de modelización es un modelo de maximización
de los excedentes del consumidor, o modelo de elección, derivado de la
teoría de maximización de la utilidad siguiendo a Anas (1982). Los
excedentes del con sumidor CShi del individuo h al elegir el lugar i
corresponden a la diferencia entre su disponibilidad a pagar y el precio
del lote:
Bajo algunas suposiciones simplificadoras la proporción Ph/i de
consumidores h que eligen el lugar i viene dada por:
(14)
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
57 
 
Martínez (1991) posteriormente comprobó que la distribución de
hogares y empresas obtenida del modelo de pujas en las ecuaciones
(12) y (13) es idéntica a la que se obtiene de la versión de elección en
la ecuación (14). Su modelo de puja-elección se resume en estas
ecuaciones que pueden simplificarse aún más cuando se utilizan a nivel
agregado.
El sistema de transporte se representa en este modelo mediante
funciones idóneas de accesibilidad (a destinos) y de atracción (respeto a
los orígenes). La tarea siguiente es la de especificar las funciones DAP;
esto debe hacerse más o menos caso a caso, ya que la mejor función
dependerá de la disponibilidad de datos.
Estos modelos son potentes y flexibles. Responden a una
necesidad urgente de observar más de cerca temas como la interacción
del transporte con el uso del suelo, la recuperación de excedentes y la
redistribución de los beneficios, además de los cambios en las formas de
realizar viajes. La amplia disponibilidad de programas generales de
estimación ha permitido el desarrollo de estos modelos y su aplicación
creciente a problemas prácticos.
Se ha discutido que este tipo de modelos probablemente
funcionaría mejor si existiesen menos restricciones en el mercado del
suelo y en el tipo de desarrollos permitidos por las autoridades locales.
Probablemente es el caso de varios países en vías de desarrollo, tal y
como informa Chadwick (1987). Sin embargo, como se ha analizado en
este apartado, la prognosis de las variables de planificación no es nada
exacta y su internalización en un modelo integrado del uso del suelo y el
transporte probablemente no va a hacerlo más fiable ni robusto.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
58 
 
A juicio de los autores de este libro, el grado de comprensión
acerca de este tema es probablemente incluso más limitado que el del
sector únicamente de transporte. Este problema resalta de nuevo las
ventajas de un enfoque de planificación continua, donde la puesta al día
de forma regular de las previsiones y planes reduce el riesgo de
prognosis inexactas.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
59 
 
3. PREDICCIÓN DE LA TASA DE
MOTORIZACIÓN
3.1. INTRODUCCIÓN
Aunque el número total de coches privados activos en las
carreteras de los países industrializados casi se dobló entre 1970 y
1986 (véase, por ejemplo, de Jong, 1989), la tasa de crecimiento fue,
en este período, dramáticamente más alta en los países en proceso de
desarrollo.
Por ejemplo, la caída en los impuestos a la importación para los
coches pequeños por debajo de 850 cc en Chile (desde 120 a sólo el
10%) en 1977, implicó que la tasa de motorización promedio en
Santiago subiera en más del 100% en sólo 5 años (véase Fernández et
al., 1983).
Aun si el kilometraje anual por vehículo hubiera permanecido
constante durante este período, debe apreciarse que el incremento
total en pasajeros kilómetro en coche representó un alto coste a la
sociedad en términos de accidentes, combustible, contaminación,
congestión de tráfico así como costes adicionales en construcción de
carreteras y su mantenimiento.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
60 
 
Un problema al que tienen que enfrentarse los planificadores de
diferentes naciones es que las previsiones sobre el número de coches
y/o vehículos- kilómetros para, por ejemplo, el año 2010, implican que
estos efectos adversos puedan adquirir proporciones catastróficas.
De hecho a finales de los 80 ya había ciudades como Atenas, Los
Ángeles, Méjico, Santiago, Seúl y Tokio que tenían pésima fama por sus
problemas de congestión y contaminación.
Los modelos que pronostican cambios en la tasa de motorización,
constituyen un insumo esencial de la planificación del transporte y se
han venido desarrollando desde principios de los años 40. Por lo
general, se puede decir que estos esfuerzos se han realizado con los
tres motivos diferentes que se muestran a continuación:
o Estudios de mercado para fabricantes de vehículos y empresas de
combustible, que no son de interés directo para los
modelizadores de transporte, ya que se preocupan más de los
atributos del vehículo tales como tamaño, capacidad de motor,
etcétera.
o Estudios promocionados por los gobiernos con el objetivo de
determinar las necesidades de nuevas infraestructuras
(principalmente, carreteras) a nivel nacional; hasta finales de los
70 se utilizaban modelos simples de series temporales para este
fin.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
61 
 
o Estudios locales, que normalmente forman parte de estudios de
transporte estratégicos y que han utilizado métodos econométricos
más avanzados con datos de cortes transversales y/o
longitudinales.
No se va a intentar abarcar aquí todos los aspectos del problema
de previsión de la tasa de motorización, ya que se han dedicado libros
completos al tema (véase, por ejemplo, Mogridge, 1983; Train, 1986).
En este epígrafe se van a tratar, de forma breve, los dos métodos
básicos siguientes:
o Extrapolaciones de series - temporales que emplean datos
agregados a niveles nacional y regional (básicamente, el trabajo
de John Tanner en el Transport and Road Research Laboratory,
del gobierno británico).
o Métodos econométricos que utilizan datos desagregados a nivel
de hogar, ya que se ha razonado que la decisión de adquirir un
coche no puede mode- lizarse de forma correcta estrictamente
a un nivel individual ni a un nivel zonal (véase, por ejemplo,
Bates et al., 1978).
Los métodos modernos a veces incorporan parte de ambos
enfoques y extienden sus estimaciones también al uso de coches.
Críticas a éstos y otros métodos han sido realizadas por Button et al.
(1982) y de Jong (1989).
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
62 
 
3.2. EXTRAPOLACIONES MEDIANTE
SERIES TEMPORALES
Parece claro que la tasa de motorización (por ejemplo,
coches/individuo) no debería incrementarse de forma indefinida con el
tiempo (es decir, por lo general la gente que posee carnet de conducir no
tiene varios coches por persona); por esta razón las curvas de incremento
normalmente presentadas para modelizar este fenómeno tienen forma de
S.
Si el número de coches/persona en EE.UU. y en el Reino Unido se
grafican contra el tiempo, se consiguen aproximadamente las formas
mostradas en la figura 1.
Una curva que ha resultado popular en este campo ha sido la logística,
promovida por Tanner (1978).
Para ajustarla se necesitan los tres parámetros siguientes:
C0, tasa de motorización en el año base (coches/persona).
g0, tasa de incremento en la tasa de motorización en el año base, dada por:
 
 
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
63 
 
S, nivel de saturación de la tasa de motorización.
Figura 1. Curva del incremento en la posesión de coches
En curvas logísticas se tiene que:
(15)
Donde a es una constante. Solucionando esta ecuación diferencial se
obtiene:
(16)
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
64 
 
Donde b es una constante de integración. Para encontrar los
valores de a y b se puede recurrir a las condiciones de borde para t =
0; a partir de (15) y (16) se obtiene respectivamente:
Y sustituyendo estos valores en (16) finalmente se obtiene:
(17)
Por lo tanto, el conocimiento de C0 y g0 para un año tomado
como base permite extrapolar Ct para cualquier año futuro si se conoce
S; sin embargo, S no se conoce y ha de estimarse.
El método de Tanner consiste en ajustar la siguiente recta de
regresión (véase la figura 2):
 
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
65 
 
Por definición, la saturación corresponde al momento en el que la
tasa de cambio en el número de coches por persona (g) es cero: en este
caso se obtiene S = –α/β, y como se espera que α sea positivo y β
menor que cero, se puede deducir que S > 0.
Figura 2. Determinación del nivel de saturación.
Desafortunadamente si se construye el gráfico de la figura 2. Con datos
de EE.UU. y el Reino Unido se obtiene lo que se muestra en la figura 3;
esto implica que el método podría funcionar en el segundo caso pero es
mucho más dudoso en el primero. Este método ha sido muy criticado
por Button et al. (1982).
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
66 
 
Con estos datos, Tanner (1974) calculó S = 0,45 para Gran
Bretaña. En la tabla 1 se comparan las previsiones para 1975 realizadas
en años diferentes, con el número realmente observado de 0,25
coches/persona en aquel año. Tal y como se puede observar, el método
no es muy fiable.
En resumen, las principales objeciones al método de extrapolación
logística son las siguientes:
1.- El modelo no es sensible a las variables políticas. Por ejemplo
es imposible estudiar los efectos que tienen los cambios en los precios de
coches, el:
Figura 3. Tasas de saturación para EE.UU. y Reino Unido.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
67 
 
Tabla 1. Errores de previsión utilizando extrapolación
Coches por persona Crecimiento
previsto
Año base En el año base Previsto para 1975
Crecimiento
actual
1960 0,11 0,28 1,14
1964 0,16 0,32 1,57
1966 0,18 0,31 1,67
1968 0,20 0,30 1,84
1969 0,21 0,28 1,66
1971 0,22 0,27 1,62
1972 0,23 0,26 1,48
Impuesto de circulación, los impuestos de importación, el precio
del combustible, etc. sobre la propiedad de coches.
El método tampoco considera la influencia de variables
económicas; por lo tanto, si la correlación entre estas variables cambia
con el tiempo pueden obtenerse resultados perversos (por ejemplo,
considérese el efecto del incremento en la propiedad de coches
producido por la crisis del petróleo en 1973, o el efecto mencionado
anteriormente de la reducción de impuestos en Chile).
2.- S se supone constante; sin embargo, puede que esto en la
práctica no sea así, ya que las actitudes suelen cambiar con el tiempo.
3.- El modelo no produce información sobre diferentes tipos de
coches o, aún más importante para la planificación, sobre la proporción
de personas que pertenecen a hogares con 0, 1, y 2 o más coches.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
68 
 
3.3. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS
Estos métodos intentan explicar el comportamiento de los viajeros
de forma directa en vez de observar las tendencias generales, y
normalmente utilizan datos para un instante de tiempo. Se procede a
examinar solamente dos métodos; para una revisión más amplia, véase
de Jong (1989).
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
69 
 
3.3.1. MÉTODO DE QUARMBY Y BATES
(1970)
Este método utiliza solamente dos variables independientes, los
ingresos y la densidad residencial, aunque reconoce la existencia de otros
factores de interés como el tamaño del hogar y el precio de los
vehículos. Las relaciones básicas del modelo son:
(18)
(19)
(20)
Donde I es el ingreso anual por hogar (miles de $), D es el número
de residentes por acre y Pi la probabilidad de tener 0, 1, y 2 o más
coches; ai, bi y ci son parámetros a estimar.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
70 
 
Sustituyendo P1 de (1.20) en (1.19) y tomando logaritmos se
obtiene:
(21)
Entonces, ya que D es una variable discreta para cualquier
segmento dado, se puede considerar como constante y (21) se reduce a:
Es instructivo tener en cuenta que mientras suben los ingresos (I),
también sube el lado izquierdo de la ecuación (21); por tanto se puede
deducir que (1 – P0 – P2) tiende a cero o lo que es lo mismo, P2 tiende a
(1 – P0). Sin embargo, ya que P0 es casi cero para los ingresos altos,
significaría que P2 tendería a 1 y obviamente esto no es correcto ya que
se esperaría un límite menor.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
71 
 
Este nivel superior o nivel de saturación (S) de P2, puede
incorporarse al modelo mediante el ajuste de (21), resultando:
(22)
Donde S debe determinarse de forma empírica; ahora, como esto
es complicado en la práctica, el procedimiento normal implica la prueba
de diferentes valores mediante un análisis de sensibilidad. En la figura 4
se ilustran los tipos de curva que produce este método.
Figura 4 Tasa de motorización respecto a ingresos.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
72 
 
Ejemplo: teniendo en cuenta los datos de la siguiente tabla y
suponiendo un valor de S = 0,78, calcular los parámetros de los modelos
de Quarmby y Bates para un valor fijo de densidad residencial.
Ingreso P0 P1 P2
1 0,61 0, 0,05
2 0, 0,47 0,18
3 0, 0,44 0,
4 0, 0,37 0,47
5 0,10 0,30 0,
6 0,08 0, 0,
Si se toma el logaritmo de (18) para D fijo (ya que c0 no tiene
interés) se obtiene:
Y ajustando una recta de regresión a los datos se obtiene a0 =
1,74 y b0 = 1,60. Por otra parte, si se sustituye S en la ecuación (22)
para la constante D, se consigue:
Y ajustando otra recta de regresión a los datos, finalmente se
obtiene a1 = 0,10 y b1 = 0,84
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
73 
 
3.3.2. MÉTODO DEL MODELO REGIONAL
DE TRANSPORTE POR CARRETERAS
(MRTC) (BATES ET AL., 1978)
Este método combina las mejores propiedades y características de
los dos en- foques anteriores. En primer lugar, es necesario definir las
siguientes variables:
P (1+) = % de hogares con uno o más coches, con un nivel de
saturación de S 1+).
P (2+) = % de hogares con dos o más coches, con un nivel de
saturación de S (2+).
Por lo tanto, las ecuaciones del método anterior pueden derivarse como:
Pero debe destacarse que los niveles de saturación son diferentes a los de
Tanner. El modelo entonces presenta la siguiente forma:
(23)
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
74 
 
(24)
Donde (It / pt) es el ingreso anual del hogar (€/semana) deflactado por
un índice de precios de coches. El modelo se estimó utilizando datos británicos
correspondientes al período 1969-75, dando los siguientes valores para los
parámetros:
Para realizar estimaciones a futuro es necesario suponer una cierta
distribu-ción de ingreso (por ejemplo, del tipo Gamma); también, para convertir
los resultados modelizados en coches/persona (Cp) es necesario emplear datos
censa les. Por ejemplo, Bates et al. (1978) propusieron la siguiente regla de
conversión:
Finalmente para obtener coches/hogar se requiere información acerca del
número medio futuro de personas por hogar.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
75 
 
3.3.3. MODELOS DE POSESIÓN Y
UTILIZACIÓN DE COCHE
Khan y Willumsen (1986) argumentaron que en los países en proceso de
desarrollo, el crecimiento de la tasa de motorización (y uso de coches)
compromete los futuros recursos en inversiones adicionales en carreteras y su
mantenimiento. Insistieron en que la posesión de coche debe considerarse como
una variable política más que como un factor exógeno; para apoyar estas ideas,
desarrollaron modelos de posesión y uso de coche sensibles a políticas y los
estimaron utilizando datos de diferentes países y períodos de tiempo.
Estudiaron diversas formas funcionales, de las cuales uno de los modelos más
útiles es:
C1.000 es el número de coches por 1.000 habitantes, GNPH es el
producto interior bruto por persona, PURTAX es el impuesto de compra
asociado a los coches; OWNTAX el impuesto asociado a la propiedad de coche,
IMPDUTY el impuesto de importación de los coches, FUELPR el precio por litro
de combustible y POPDEN es la densidad de la población.
Se desarrolló un segundo modelo para estimar el kilometraje anual
medio por coche, KM/C:
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
76 
 
Donde ROADPOP es la longitud de carretera pavimentada per cápita.
Finalmente, Khan y Willumsen (1986) desarrollaron también un modelo de
“análisis” donde el número total de coches, los coches - km, consumo de
combustible, ingresos por impuestos, y costes de inversión en carreteras y su
mantenimiento, se calcularon para uno o más años en el futuro.
Esto permite comparar políticas alternativas respecto de impuestos de
compra-venta e importación y de construcción de carreteras, en términos de los
costes implicados para el país. En la figura 5 se muestra la estructura general
de estos modelos.
Figura 5 Modelo de “análisis” de Khan y Willumsen.
Estos modelos se desarrollaron esencialmente como una herramienta
de investigación y análisis de políticas; se necesita añadir más elaboración al
modelo para aplicarlo a países específicos. Aunque los modelos se escribieron
en FORTRAN son lo suficientemente sencillos como para permitir su uso en
cualquier hoja de cálculo.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
77 
 
3.4. COMPARACIONES
INTERNACIONALES
El uso de energía en el sector transporte crece más que en cualquier
otro sector de la economía global. De este crecimiento, una proporción
importante se origina en los países emergentes. Esto refleja los bajos niveles
de tasa de motorización en dichos países y los niveles casi saturados en
naciones como EE.UU.
Por lo tanto, es importante comprender mejor cómo los incrementos en
la riqueza afectan a la posesión y uso del coche y cómo éstos afectarían al
consumo de energía y (hasta que el hidrógeno pase a ser el combustible más
común) a las emisiones y a la formación de gases invernadero.
Dargay y Gatley (1999) han realizado estudios globales sobre el
efecto del nivel de ingreso sobre la tasa de motorización, incluyendo
comparaciones internacionales como parte de este proceso. Utilizaron datos de
ingreso y tasa de motorización para el período 1960 a 1992 de 26 países, desde
EE.UU. hasta India y China (pese a que los datos no estuvieron disponibles
para todos estos años en todos los países).
Posteriormente, investigaron formas funcionales ap- tas para modelizar
la tasa de motorización como función del nivel de ingreso. Después de
experimentar con varias formas funcionales, eligieron el modelo Gompertz.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
78 
 
La ecuación de Gompertz para la tasa de motorización a largo plazo V*
como función del ingreso per cápita I, puede escribirse como:
(25)
Donde α y β son valores negativos. El parámetro γ define el nivel de saturación,
ya que para β < 0:
El parámetro α específica el valor de la función en I = 0, es decir:
Ya que el nivel de saturación γ no puede ser 0, el valor de la función de
Gompertz se aproxima a 0 mientras α crece negativamente.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
79 
 
La función de Gompertz tiene una elasticidad a largo plazo que puede
calcularse mediante la correspondiente diferenciación:
(26)
El nivel de ingreso que produce la máxima elasticidad se obtiene fijando
la derivada de la elasticidad en 0:
(27)
Y la máxima elasticidad se define por:
(28)
Dargay y Gatley (1999) reconocen que la tasa de motorización no puede
variar instantáneamente; existen efectos de retraso e inercia que deben ser
considerados.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
80 
 
Ellos postularon un mecanismo simple de ajuste parcial que tendría en
cuenta estos retrasos:
Donde θ es la velocidad de ajuste (0 < θ < 1) y Vi es la posesión de
coche en el tiempo t. Esto se convierte en:
(29)
Debido a una serie de razones teóricas y prácticas, los autores
restringen los valores de α, θ, y γ al mismo valor para todos los países pero
permiten que β sea específico para cada país. Entonces el modelo se convierte
en:
(30)
Donde el subíndice j representa un país determinado.
Utilizando sus propias series de datos, encontraron un nivel de
saturación común γ = 0,85 vehículos por persona (y 0,65 coches por persona)
y un valor de α = –5,9. También encontraron el valor de θ = 0,09, indicando
que el 9% de la respuesta total al ingreso se produce en el plazo de un año. Los
valores de β varían desde –0,3 hasta –0,2 en diferentes países.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
81 
 
A partir del modelo, se puede estimar la máxima elasticidad del ingre-
so como aproximadamente 2,4 para coches; esto se consigue para niveles de
ingreso per cápita de unos $5.000 (dólares de EE.UU. al valor de 1985) para
países con β = –0,02.
Dado el rango de países en su base de datos, los modelos desarrollados
por Dargay y Gately (1999) son bastantes útiles para su aplicación en países
diferentes donde se disponga sólo de series temporales limitadas para la
previsión de la tasa de motorización.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
82 
 
4. EL VALOR DEL TIEMPO DE VIAJE
4.1. INTRODUCCIÓN
La pregunta “¿tiene valor el tiempo?” es respondida
afirmativamente por casi todo el mundo. Un problema más serio es
“¿qué valor?” y bajo qué circunstancias se puede o se debe medir.
Este tema ha generado un enorme debate en la literatura (véase,
por ejemplo Bruzelius, 1979) sencillamente porque los ahorros de
tiempo representan el beneficio más importante en la evaluación de
proyectos de mejora del transporte en todo el mundo.
Sin embargo y a pesar de su importancia, no se ha logrado un
consenso acerca del tamaño y la naturaleza de los valores utilizados
en evaluación de los proyectos.
No se intentará aquí revisar esta materia en gran detalle, por lo
que se remite al lector a los trabajos presentados en Gunn (1985) para un
estudio más amplio.
Por ejemplo, en Gran Bretaña (y otros países como Chile) se
recomiendan valores de tiempo que corresponden a una proporción fija
del salario horario medio.
Por otra parte, en EE.UU, se han recomendado valores crecientes
en función del intervalo de tiempo ahorrado: 0-5 min., 5-15 min. Y 15 o
más minutos (AASHTO, 1977).
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
83 
 
Claramente el uso de funciones de valoración lineal o no lineal
debería llevar a diferentes beneficios y, por lo tanto, a diferentes
prioridades de inversión.
Por ejemplo, la normativa británica tiende a favorecer esquemas
que generan pequeños ahorros en el tiempo mientras la normativa
norteamericana favorece esquemas que generan más ahorros de tiempo
substanciales.
La mayoría de los estudios distingue entre valores de tiempo
subjetivos (o de comportamiento) y de evaluación. Los primeros
corresponden a, por ejemplo, el valor del parámetro asociado con el
tiempo de viaje en vehículo en las funciones de coste generalizado y que
deberían haberse derivado estimando un modelo de demanda con datos
empíricos.
El valor para evaluación es aquel que se utilice como indica su
propio nombre, para comparar esquemas alternativos que producen
diferentes niveles de ahorro de tiempo y otros recursos.
Se argumenta, entonces, que el valor del tiempo en el
comportamiento refleja en mayor medida la disponibilidad a pagar del
viajero y no el valor intrínseco de un ahorro de tiempo en particular.
Por esta razón, a menudo el valor del tiempo utilizado en
evaluación de proyectos es un valor de equidad, que se considera igual
para todos los viajeros, independientemente de su edad o grupo
socioeconómico, tal y como se verá a continuación.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
84 
 
Por otra parte, se puede argumentar que el uso de diferentes
“valores del tiempo” para los diferentes propósitos de evaluación y
modelización de demanda, introduce inconsistencias en el enfoque en
distintas etapas del mismo ejercicio.
Sin embargo, prácticamente no se discute que los valores
subjetivos del tiempo dependen fuertemente de la especificación del
modelo y de los datos (véase Gaudry 1989); esto es una propiedad no
deseada, ya que lo que interesa es realizar una evaluación de proyectos
consistente en una amplia gama de modelos y áreas.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
85 
 
4.1.1. VALORES SUBJETIVOS Y VALORES
SOCIALES DEL TIEMPO
La función de utilidad estimada mediante los modelos de elección
discreta de viaje puede utilizarse para calcular el valor subjetivo de
ahorrar tiempo (Subjetive Value of Time o SVT) o de forma equivalente,
la disponibilidad a pagar para reducir el tiempo de viaje (en el vehículo, a
pie o esperando) en una unidad.
Como se demostró en Jara-Díaz (2000), ya que la utilidad del
viaje es realmente una función de utilidad indirecta condicional, la
interpretación microeconómica SVT depende de los argumentos que se
suponga entren en la función de utilidad así como del tipo de
restricciones consideradas; véase también Bates (1987).
El análisis de la valoración del tiempo proviene de tres fuentes: las
teorías puras de asignación del tiempo, el enfoque de producción del
hogar y la literatura sobre demanda de viajes.
Todo comenzó con el enfoque de Becker (1965), basado en la idea
de que la utilidad depende de la cantidad de “bienes finales” consumidos
(por ejemplo, una comida preparada), cada uno de los cuales requiere
bienes de mercado y tiempo como insumos; éste fue el origen de un
valor del tiempo igual al salario horario, ya que “el tiempo puede
convertirse en dinero” dedicando más tiempo al trabajo y menos a
consumir.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
86 
 
Después de sucesivos análisis realizados por Johnson (1966), Oort
(1969), De Serpa (1971) y Evans (1972), este resultado elemental pronto
se demostró limitado, pues el tiempo en el trabajo debería entrar como
argumento en la función de utilidad.
Posteriormente los modelos de elección modal para ingresos fijos
introducidos inicialmente como enfoque de la tasa de gastos (Jara Díaz y
Farra, 1987; Jara Díaz y Ortúzar, 1989), corroboraron también un valor
del tiempo de viaje no necesariamente relacionado con la tasa salarial.
El resultado de este grupo de artículos fue un marco en el que las
acciones económicas del individuo se observaban como si maximizaran
una función de utilidad que dependía de todas las actividades llevadas a
cabo y de todos los bienes consumidos, sujeto a tres tipos de
restricciones: un presupuesto económico, una restricción de tiempo y
una serie de relaciones técnicas entre bienes y tiempo (Jara Díaz, 1988).
Hasta ahora, se ha demostrado que el SVT refleja el valor de
relajar el requisito de tiempo mínimo de viaje. Analíticamente esto es el
ratio entre el mu tiplicador correspondiente a esa restricción y la utilidad
marginal del ingreso (Marginal Utility of Income o MUI) y se puede
demostrar que es igual al valor del tiempo como recurso (o, de forma
equivalente, el valor del ocio) menos el valor de la utilidad marginal de
viajar. El primero representa el valor de reasignar el tiempo de viaje
ahorrado a otras actividades y viene dado de forma analítica como el
ratio entre el multiplicador de la restricción de tiempo y la MUI.
El segundo, en cambio, es el valor perdido, en términos de
utilidad directa, debido a que se viaja menos, y debería ser negativo.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
87 
 
El SVT, por tanto, es la suma del valor del tiempo libre ganado y el
valor de la reducción de una actividad no placentera.
Es importante destacar que si el individuo elige su horario del
trabajo (horas trabajando) a una determinada tasa salarial, ajustará
dicho horario hasta que el valor del ocio iguale al valor del trabajo; éste es
igual a la suma del dinero ganado (la tasa salarial) y el valor de la
utilidad marginal del trabajo (que puede ser positivo o negativo).
Jara-Díaz y Guevara (2000) consiguieron estimar modelos
simultáneos de viajes y actividades, y obtuvieron no solamente el SVT
sino también los elementos que lo componen.
Finalmente, comentemos el precio del tiempo de viaje que
debería emplearse en evaluación social de proyectos (valor social del
tiempo). La sociedad no tiene por qué valorar la reasignación del tiempo
de viaje individual al SVT del individuo.
Para el análisis de viajes discrecionales, el estado del arte es el
trabajo de Gálvez y Jara Díaz (1988), que muestra que un precio social
del tiempo apropiado (Social Price of Time o SPT), consistente con un
marco de evaluación social dentro del campo de la economía del
bienestar, debería ser igual a la razón entre la utilidad marginal del
tiempo y lo que ellos llaman “’la utilidad social del dinero”.
Ésta es dada por una suma ponderada de los MUI individuales en
la que los pesos corresponden a la proporción de impuestos marginales
pagada por su grupo social.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
88 
 
Este enfoque propone SPTs potencialmente diferentes para cada
grupo, los cuales normalmente son diferentes de los SVT de cada grupo.
Es importante destacar que estos autores demuestran analíticamente
que si se aceptan los SVT como SPT, ello es equivalente a asignar a
cada grupo un peso social que crece con el ingreso.
Aunque esto tiene implicaciones importantes de política y
generalmente no deseadas, tristemente refleja el enfoque normalmente
utilizado en la práctica.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
89 
 
4.1.2. ALGUNOS RESULTADOS PRÁCTICOS
Heggie (1983) sostenía que el debate sobre el valor del tiempo era
más empírico que teórico.
Las enormes dificultades prácticas asociadas con la medición de los
valores de tiempo incentivaron la utilización de métodos indirectos como
es el enfoque de elección discreta mencionado anteriormente.
Sin embargo, este método genera los usuales problemas
empíricos, tales como:
o Cómo elegir una muestra apropiada, es decir, una muestra que
básicamente contenga gente con una verdadera elección entre
alternativas definidas claramente en términos de tiempo y coste
de viaje.
o Cómo medir los atributos del viaje, es decir, evitando la
agregación, percepción y otras fuentes de sesgo.
o Qué función de demanda se va a utilizar que sea consistente con la
situación en estudio.
Todos estos problemas sugieren que los valores derivados a partir
de modelos estimados con datos de preferencias reveladas (la gran
mayoría de los casos) pueden ser sospechosos.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
90 
 
Quizás el estudio más completo realizado sobre el valor de ahorros
de tiempo de viaje en los últimos años fue hecho entre 1981 y 1986 por un
consorcio de consultores y expertos académicos en el Reino Unido,
utilizando una serie de modelos estimados con datos de preferencias
reveladas y declaradas para diversos escenarios de elección en varias
áreas del Reino Unido (Bates y Roberts, 1986).
Sus principales recomendaciones (Department of Transport, 1987)
fueron:
1. El valor del tiempo de trabajo (es decir, viajes hechos durante o
como parte del trabajo) es igual al ingreso bruto por hora del
viajero, incluyendo todos los costes adicionales para el empresario
2. Los viajes realizados por cualquier otra razón, incluyendo los viajes
al trabajo, subieron en su valoración desde un 27 a un 43% del
ingreso medio por hora de los adultos empleados a jornada
completa (esto es, un incremento del 85%).
3. Para la mayoría de los casos ha de utilizarse un valor del tiempo
único y equitativo; sin embargo, en los casos en los que se
considere que la proporción de niños, pensionistas o adultos
empleados difiere de forma significativa de la media nacional,
debería estimarse un valor equitativo del tiempo ad hoc utilizando
los valores individuales de cada uno de estos grupos.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
91 
 
4. Para actualizar estos valores, debería utilizarse información acerca
de los ingresos reales por hora para cada año; en el caso de
previsiones, tales ingresos deberían estimarse como funciones
del producto interior bruto per cápita.
5. Los valores del tiempo andando y esperando tendrían que tomarse
como el doble del valor del tiempo dentro del vehículo; los que
viajen en bicicleta deberían ser tratados como peatones en este
sentido.
Los pequeños ahorros de tiempo deberían ser evaluados de forma
igual que los ahorros de tiempo más significativos.
En 1994 el Departamento de Transporte del Reino Unido encargó un
nuevo estudio sobre el valor del tiempo (ACCENT y HCG, 1996). A
continuación se resumen algunas de sus conclusiones más interesantes,
que en términos generales están de acuerdo con un estudio anterior
realizado en Holanda (HCG, 1990) con la misma metodología:
1. Para cualquier nivel de variación alrededor del tiempo de viaje
original, las ganancias de tiempo se valoran más que las
pérdidas. Para los viajes no relacionados con el trabajo,
generalmente se deberían ignorar variaciones de hasta 5 minutos
en el tiempo de viaje. Los viajeros de negocios son más sensibles
a las ganancias y pérdidas de tiempo que los que viajan
diariamente al trabajo; estos últimos, a su vez, son más sensibles
que los que realizan viajes no relacionados con el trabajo.
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
92 
 
2. Existe una relación clara entre ingresos y SVT (tal y como se
encontró en 1986) que es monótonamente creciente pero no
directamente proporcional. Para los mismos niveles de ingreso los
SVT de 1994 son significativamente menores que los registrados en
1986. Este hecho puede deberse a cambios en la composición de la
población que utiliza el coche (los que tenían mayores SVT fueron
los que primero compraron y utilizaron coches) de tal forma que el
crecimiento en su utilización está sesgado hacia los segmentos del
mercado con SVT más bajos.
3. Los SVT bajo condiciones de congestión son significativamente más
altos que los que se realizan en viajes bajo condiciones de flujo
libre. Sin embargo, los tipos de combinaciones de caminos (es
decir, porcentaje del tiempo en autopista, carreteras nacionales y
otras) no eran significativamente diferentes. Finalmente, los que
usan autopistas de forma regular son relativamente indiferentes al
número de carriles, pero parecen ser muy sensibles a viajar junto
a camiones y claramente no les gustaban las carreteras sin arcén
(el efecto más fuerte de todos).
4. En relación a los cambios en la hora punta, se encontró que la
desutilidad de salir más temprano se incrementa de forma lineal
con la diferencia de tiempo. También es cierto esto para las
salidas aplazadas hasta una hora en cuanto a que, curiosamente,
encontraron que la molestia no aumentaba mucho pasada dicha
hora; véase la discusión en Bianchi et al. (1988).
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
93 
 
4.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS
4.2.1. ENFOQUE DE PREFERENCIAS
REVELADAS
Para estimar la disponibilidad a pagar por ahorros en el tiempo de
viaje (es decir, el SVT) en la literatura clásica de microeconomía del
transporte, los modelizadores necesitan medir los compromisos entre
tiempo de viaje y coste para una población representada por una
muestra estadística (por ejemplo, individuos viajando desde algunos
suburbios hasta el centro de la ciudad).
El SVT corresponde a la tasa marginal de sustitución entre
tiempos percibidos ti (en el vehículo, a pie o esperando) y costes ci de
viajar a utilidad constante (Gaudry et al., 1989), dando lugar a la
siguiente expresión:
(31)
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
94 
 
Como la función de utilidad representativa tradicionalmente se
supone lineal y aditiva en los parámetros (fijos) de utilidad marginal,
bajo esta hipó- tesis el SVT corresponde al ratio entre los parámetros
estimados, θt y θc, de los atributos tiempo de viaje y coste; para la
especificación de la tasa salarial(w) (Train y Mc Faden, 1978), esto da
simplemente que:
(32)
A partir de (32) se puede ver fácilmente que el ratio θt / θc
representa al SVT como porcentaje del ingreso.
Para la especificación lineal en los parámetros de tasa de gastos
(g) (Jara Díaz y Farah, 1987), donde g es dado por (8.7), la ecuación
(31) da lugar a:
(33)
                 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES 
95 
 
Finalmente para el caso Box -Cox (8.3) se obtiene:
(34)
La cual claramente varía entre alternativas si τk no es igual a 1.
Esta última fórmula implica que si ambos τ son iguales y menores que
uno, el modelo necesariamente producirá estimaciones de tiempo
mayores para los modos que sean más caros por unidad de tiempo; sin
embargo, este podría no ser el caso si los τ son diferentes (Gaudry et
al., 1989).
Ahora, como θt y θc son estimaciones de los parámetros
“verdaderos” del modelo, realmente no son constantes sino variables
aleatorias con una cierta función de densidad de probabilidad (FDP).
Por esta razón la “estimación puntual del SVT” (es decir, θt / θc)
es también una variable aleatoria con una FDP desconocida, y parece
apropiado examinar las consecuencias de sustituir este valor único por
la construcción de un intervalo de confianza dado un cierto nivel de
confianza.
Una salida más sencilla pero menos apropiada consiste en intentar
juzgar la significancia del SVT mediante un pseudo-ensayo de la razón
t.
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)
Otros topicos de interes (modelos de transporte)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavialSierra Francisco Justo
 
Ingeniería en transportes UPIICSA
Ingeniería en transportes UPIICSAIngeniería en transportes UPIICSA
Ingeniería en transportes UPIICSADerek Valencia
 
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto RegionalLas Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto RegionalExpoLosAndesLogistica
 
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)Samir Awad Núñez
 
Temario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transitoTemario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transitoFernando Aries
 
Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanas
Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanasEsquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanas
Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanasJean Pool Paredes Llontop
 
Una mirada sobre la estrategia logística de españa
Una mirada sobre la estrategia logística de españaUna mirada sobre la estrategia logística de españa
Una mirada sobre la estrategia logística de españaSamir Awad Núñez
 
Tc peru resumen_ejecutivo
Tc peru resumen_ejecutivoTc peru resumen_ejecutivo
Tc peru resumen_ejecutivoROGER MAMANI
 
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)guest325a62
 
Localización de plataformas logísticas (Clase 12 3-15)
Localización de plataformas logísticas (Clase 12 3-15)Localización de plataformas logísticas (Clase 12 3-15)
Localización de plataformas logísticas (Clase 12 3-15)Samir Awad Núñez
 
Memoria fom
Memoria fomMemoria fom
Memoria fomolimpica
 
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...María Isabel Osterloh
 
Otro proyecto ferroviario
Otro proyecto ferroviarioOtro proyecto ferroviario
Otro proyecto ferroviarioboyluism
 
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumarArtãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumarVino Kumar
 
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMARARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMARVino Kumar
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Alexandra Quiñones R
 
Estudio logístico (jueves 9 de febrero 2017)
Estudio logístico  (jueves 9 de febrero 2017)Estudio logístico  (jueves 9 de febrero 2017)
Estudio logístico (jueves 9 de febrero 2017)cordopolis
 
Sesion 3. introduccion a los modelos de transporte
Sesion 3. introduccion a los modelos de transporteSesion 3. introduccion a los modelos de transporte
Sesion 3. introduccion a los modelos de transportenteroMondragn
 

La actualidad más candente (20)

9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
 
Ingeniería en transportes UPIICSA
Ingeniería en transportes UPIICSAIngeniería en transportes UPIICSA
Ingeniería en transportes UPIICSA
 
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto RegionalLas Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional
 
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
 
Temario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transitoTemario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transito
 
Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanas
Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanasEsquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanas
Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanas
 
Una mirada sobre la estrategia logística de españa
Una mirada sobre la estrategia logística de españaUna mirada sobre la estrategia logística de españa
Una mirada sobre la estrategia logística de españa
 
Doc tim a4i
Doc tim a4iDoc tim a4i
Doc tim a4i
 
Tc peru resumen_ejecutivo
Tc peru resumen_ejecutivoTc peru resumen_ejecutivo
Tc peru resumen_ejecutivo
 
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)
Antecedentes De La Av1 (Autoguardado)
 
Localización de plataformas logísticas (Clase 12 3-15)
Localización de plataformas logísticas (Clase 12 3-15)Localización de plataformas logísticas (Clase 12 3-15)
Localización de plataformas logísticas (Clase 12 3-15)
 
Memoria fom
Memoria fomMemoria fom
Memoria fom
 
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
La brecha en infraestructura logística y de transporte y el ferrocarril bioce...
 
Otro proyecto ferroviario
Otro proyecto ferroviarioOtro proyecto ferroviario
Otro proyecto ferroviario
 
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumarArtãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumar
 
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMARARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
 
Estudio logístico (jueves 9 de febrero 2017)
Estudio logístico  (jueves 9 de febrero 2017)Estudio logístico  (jueves 9 de febrero 2017)
Estudio logístico (jueves 9 de febrero 2017)
 
03 ferrocarril consultrans
03 ferrocarril consultrans03 ferrocarril consultrans
03 ferrocarril consultrans
 
Sesion 3. introduccion a los modelos de transporte
Sesion 3. introduccion a los modelos de transporteSesion 3. introduccion a los modelos de transporte
Sesion 3. introduccion a los modelos de transporte
 

Destacado

Unidad los medios de transporte
Unidad los medios de transporteUnidad los medios de transporte
Unidad los medios de transportesoniagrizq
 
DESCONFIANZA
DESCONFIANZADESCONFIANZA
DESCONFIANZAsolealexa
 
Mögliche Auswirkungen der MaRisk auf die WpHG-Compliance
Mögliche Auswirkungen der MaRisk auf die WpHG-ComplianceMögliche Auswirkungen der MaRisk auf die WpHG-Compliance
Mögliche Auswirkungen der MaRisk auf die WpHG-ComplianceBankenverband
 
Presntacion sociohumanistica
Presntacion sociohumanisticaPresntacion sociohumanistica
Presntacion sociohumanisticaRamiro Rivera
 
So erstellen Sie Social-Media-Richtlinien
So erstellen Sie Social-Media-RichtlinienSo erstellen Sie Social-Media-Richtlinien
So erstellen Sie Social-Media-RichtlinienROHINIE.COM Limited
 
Halbjahresfinanzbericht 2014/15
Halbjahresfinanzbericht 2014/15Halbjahresfinanzbericht 2014/15
Halbjahresfinanzbericht 2014/15AT&S_IR
 
Juegos florales empresas
Juegos florales empresasJuegos florales empresas
Juegos florales empresasLorena Gaona
 
Innovationen aus der Praxis
Innovationen aus der PraxisInnovationen aus der Praxis
Innovationen aus der PraxisVorname Nachname
 
Planungsgrundsätze für Lüftung und Holzfeuerstätten
Planungsgrundsätze für Lüftung und HolzfeuerstättenPlanungsgrundsätze für Lüftung und Holzfeuerstätten
Planungsgrundsätze für Lüftung und HolzfeuerstättenVorname Nachname
 
Spielesammlung
SpielesammlungSpielesammlung
Spielesammlungkib_gmbh
 
Mendez karen
Mendez karen Mendez karen
Mendez karen Mendezlu
 
Repository Manager - Die Diener der DAU ?
Repository Manager - Die Diener der DAU ?Repository Manager - Die Diener der DAU ?
Repository Manager - Die Diener der DAU ?Paul Vierkant
 
Evalo ist das Berechnungstool, das für den Hausbesitzer Mehrwerte schafft
Evalo ist das Berechnungstool, das für den Hausbesitzer Mehrwerte schafft Evalo ist das Berechnungstool, das für den Hausbesitzer Mehrwerte schafft
Evalo ist das Berechnungstool, das für den Hausbesitzer Mehrwerte schafft Vorname Nachname
 
Jugendstudie 2012 - Langfassung
Jugendstudie 2012 - LangfassungJugendstudie 2012 - Langfassung
Jugendstudie 2012 - LangfassungBankenverband
 
Evaluación en power point
Evaluación en power pointEvaluación en power point
Evaluación en power pointLiliana Paez
 
Análisis financiero de la empresa cadenalco s.a, en el periodo de dos año...
 Análisis financiero de la empresa cadenalco s.a,  en el periodo de dos año... Análisis financiero de la empresa cadenalco s.a,  en el periodo de dos año...
Análisis financiero de la empresa cadenalco s.a, en el periodo de dos año...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Yorick ringeisen, planungsprozess
Yorick ringeisen, planungsprozessYorick ringeisen, planungsprozess
Yorick ringeisen, planungsprozessVorname Nachname
 

Destacado (20)

Unidad los medios de transporte
Unidad los medios de transporteUnidad los medios de transporte
Unidad los medios de transporte
 
PROBLEMA DE LA MOCHILA
PROBLEMA DE LA MOCHILAPROBLEMA DE LA MOCHILA
PROBLEMA DE LA MOCHILA
 
Instalación electrica basica
Instalación electrica basicaInstalación electrica basica
Instalación electrica basica
 
DESCONFIANZA
DESCONFIANZADESCONFIANZA
DESCONFIANZA
 
Mögliche Auswirkungen der MaRisk auf die WpHG-Compliance
Mögliche Auswirkungen der MaRisk auf die WpHG-ComplianceMögliche Auswirkungen der MaRisk auf die WpHG-Compliance
Mögliche Auswirkungen der MaRisk auf die WpHG-Compliance
 
Presntacion sociohumanistica
Presntacion sociohumanisticaPresntacion sociohumanistica
Presntacion sociohumanistica
 
So erstellen Sie Social-Media-Richtlinien
So erstellen Sie Social-Media-RichtlinienSo erstellen Sie Social-Media-Richtlinien
So erstellen Sie Social-Media-Richtlinien
 
Halbjahresfinanzbericht 2014/15
Halbjahresfinanzbericht 2014/15Halbjahresfinanzbericht 2014/15
Halbjahresfinanzbericht 2014/15
 
Juegos florales empresas
Juegos florales empresasJuegos florales empresas
Juegos florales empresas
 
Innovationen aus der Praxis
Innovationen aus der PraxisInnovationen aus der Praxis
Innovationen aus der Praxis
 
Planungsgrundsätze für Lüftung und Holzfeuerstätten
Planungsgrundsätze für Lüftung und HolzfeuerstättenPlanungsgrundsätze für Lüftung und Holzfeuerstätten
Planungsgrundsätze für Lüftung und Holzfeuerstätten
 
Spielesammlung
SpielesammlungSpielesammlung
Spielesammlung
 
Mendez karen
Mendez karen Mendez karen
Mendez karen
 
Repository Manager - Die Diener der DAU ?
Repository Manager - Die Diener der DAU ?Repository Manager - Die Diener der DAU ?
Repository Manager - Die Diener der DAU ?
 
Evalo ist das Berechnungstool, das für den Hausbesitzer Mehrwerte schafft
Evalo ist das Berechnungstool, das für den Hausbesitzer Mehrwerte schafft Evalo ist das Berechnungstool, das für den Hausbesitzer Mehrwerte schafft
Evalo ist das Berechnungstool, das für den Hausbesitzer Mehrwerte schafft
 
Jugendstudie 2012 - Langfassung
Jugendstudie 2012 - LangfassungJugendstudie 2012 - Langfassung
Jugendstudie 2012 - Langfassung
 
Renovieren mit Mehrwerten
Renovieren mit MehrwertenRenovieren mit Mehrwerten
Renovieren mit Mehrwerten
 
Evaluación en power point
Evaluación en power pointEvaluación en power point
Evaluación en power point
 
Análisis financiero de la empresa cadenalco s.a, en el periodo de dos año...
 Análisis financiero de la empresa cadenalco s.a,  en el periodo de dos año... Análisis financiero de la empresa cadenalco s.a,  en el periodo de dos año...
Análisis financiero de la empresa cadenalco s.a, en el periodo de dos año...
 
Yorick ringeisen, planungsprozess
Yorick ringeisen, planungsprozessYorick ringeisen, planungsprozess
Yorick ringeisen, planungsprozess
 

Similar a Otros topicos de interes (modelos de transporte)

7 SPIM Carretera
7 SPIM Carretera7 SPIM Carretera
7 SPIM Carreterafdwarf
 
ING TRANSPOR 3.pptx
ING TRANSPOR 3.pptxING TRANSPOR 3.pptx
ING TRANSPOR 3.pptxalexHuanca14
 
Tomo i cal y mayor
Tomo i cal y mayorTomo i cal y mayor
Tomo i cal y mayormaycky dante
 
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdfAlvaro Alveiro Velasco Mena
 
Dialnet la diversidadenelentornologistico-565061
Dialnet la diversidadenelentornologistico-565061Dialnet la diversidadenelentornologistico-565061
Dialnet la diversidadenelentornologistico-565061Vancho Carrasco
 
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANAPRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANAJOEL TAPIA HUAMANI
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesionalDaniela Vega
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesional       Mi carrera profesional
Mi carrera profesional Daniela Vega
 
Analisis gilberto villasmil ci 19145167
Analisis gilberto villasmil ci 19145167Analisis gilberto villasmil ci 19145167
Analisis gilberto villasmil ci 19145167gilberto iupsm
 
Caracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecarga
Caracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecargaCaracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecarga
Caracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecargaJOHN FERNANDO MESA ALARCON
 
Electiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporteElectiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporteLeydimarLeydimar
 
Tesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteTesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteJuan Fraysse
 
Transporte terrestre de carga y sus caracteristicas historicas
Transporte terrestre de carga y sus caracteristicas historicasTransporte terrestre de carga y sus caracteristicas historicas
Transporte terrestre de carga y sus caracteristicas historicasNeitAriad
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoGuillermoPachecoChan
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoGuillermoPachecoChan
 

Similar a Otros topicos de interes (modelos de transporte) (20)

0062856.pdf
0062856.pdf0062856.pdf
0062856.pdf
 
7 SPIM Carretera
7 SPIM Carretera7 SPIM Carretera
7 SPIM Carretera
 
ING TRANSPOR 3.pptx
ING TRANSPOR 3.pptxING TRANSPOR 3.pptx
ING TRANSPOR 3.pptx
 
Sesión 2.pdf
Sesión 2.pdfSesión 2.pdf
Sesión 2.pdf
 
Tomo i cal y mayor
Tomo i cal y mayorTomo i cal y mayor
Tomo i cal y mayor
 
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf
 
Dialnet la diversidadenelentornologistico-565061
Dialnet la diversidadenelentornologistico-565061Dialnet la diversidadenelentornologistico-565061
Dialnet la diversidadenelentornologistico-565061
 
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANAPRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesional       Mi carrera profesional
Mi carrera profesional
 
Analisis gilberto villasmil ci 19145167
Analisis gilberto villasmil ci 19145167Analisis gilberto villasmil ci 19145167
Analisis gilberto villasmil ci 19145167
 
Transportes logistica
Transportes logisticaTransportes logistica
Transportes logistica
 
Caracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecarga
Caracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecargaCaracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecarga
Caracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecarga
 
Electiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporteElectiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporte
 
Presentación ies 1
Presentación ies  1Presentación ies  1
Presentación ies 1
 
Tesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteTesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporte
 
Transporte terrestre de carga y sus caracteristicas historicas
Transporte terrestre de carga y sus caracteristicas historicasTransporte terrestre de carga y sus caracteristicas historicas
Transporte terrestre de carga y sus caracteristicas historicas
 
Tema 1 ingeniería del transporte
Tema 1 ingeniería del transporteTema 1 ingeniería del transporte
Tema 1 ingeniería del transporte
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 

Más de SALVADOR ALTEZ PALOMINO

calculo del momento de inercia mecánica estructural
calculo del momento de inercia mecánica estructuralcalculo del momento de inercia mecánica estructural
calculo del momento de inercia mecánica estructuralSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
ingeniería de sistemas base de datos.pdf
ingeniería de sistemas base de datos.pdfingeniería de sistemas base de datos.pdf
ingeniería de sistemas base de datos.pdfSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICASMATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICASSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdfMATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdfSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdfCOMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdfSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
capilaridad en los suelos, mecanica de suelos
capilaridad en los suelos, mecanica de sueloscapilaridad en los suelos, mecanica de suelos
capilaridad en los suelos, mecanica de suelosSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Proyectos integrales de agua y saneamiento
Proyectos integrales de agua y saneamientoProyectos integrales de agua y saneamiento
Proyectos integrales de agua y saneamientoSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptxEstado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptxSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 

Más de SALVADOR ALTEZ PALOMINO (20)

calculo del momento de inercia mecánica estructural
calculo del momento de inercia mecánica estructuralcalculo del momento de inercia mecánica estructural
calculo del momento de inercia mecánica estructural
 
ingeniería de sistemas base de datos.pdf
ingeniería de sistemas base de datos.pdfingeniería de sistemas base de datos.pdf
ingeniería de sistemas base de datos.pdf
 
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICASMATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
 
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdfMATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
 
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdfCOMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
 
capilaridad en los suelos, mecanica de suelos
capilaridad en los suelos, mecanica de sueloscapilaridad en los suelos, mecanica de suelos
capilaridad en los suelos, mecanica de suelos
 
algebra de funciones
algebra de funcionesalgebra de funciones
algebra de funciones
 
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdfPOBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
 
Proyectos integrales de agua y saneamiento
Proyectos integrales de agua y saneamientoProyectos integrales de agua y saneamiento
Proyectos integrales de agua y saneamiento
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
 
funciones logarítmicas
funciones logarítmicasfunciones logarítmicas
funciones logarítmicas
 
pdf - impuestos.pdf
pdf - impuestos.pdfpdf - impuestos.pdf
pdf - impuestos.pdf
 
ppt - ensayo triaxial.pptx
ppt - ensayo triaxial.pptxppt - ensayo triaxial.pptx
ppt - ensayo triaxial.pptx
 
COSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdf
COSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdfCOSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdf
COSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdf
 
acero máximo en flexion.pdf
acero máximo en flexion.pdfacero máximo en flexion.pdf
acero máximo en flexion.pdf
 
expediente tecnico pavimentacion.pdf
expediente tecnico pavimentacion.pdfexpediente tecnico pavimentacion.pdf
expediente tecnico pavimentacion.pdf
 
Estado de resultados.pdf
Estado de resultados.pdfEstado de resultados.pdf
Estado de resultados.pdf
 
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptxEstado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
 
El estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdfEl estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdf
 
accidentes de trabajo.pdf
accidentes de trabajo.pdfaccidentes de trabajo.pdf
accidentes de trabajo.pdf
 

Último

Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOeldermishti
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfLucianaGomez67
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxwilliam801689
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUManuelSosa83
 

Último (20)

Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 

Otros topicos de interes (modelos de transporte)

  • 1.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  1    TRABAJO FINAL OTROS TÓPICOS DE INTERÉS INTEGRANTES: GABRIEL BELTRAN CAMINO FLOR SALAZAR VALENZUELA SALVADOR PALOMINO ALTEZ MANUEL HIJAR PERICHE
  • 2.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  2    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES CURSO PLANIFICACIÓN Y ECONOMÍA DEL TRANSPORTE DR. ING. SANTIAGO CONTRERAS ARANDA
  • 3.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  3    OTROS TÓPICOS DE INTERÉS
  • 4.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  4    Índice   INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7  1.  MODELOS DE DEMANDA DE MERCANCÍAS ............................................................ 9  1.1.  IMPORTANCIA ................................................................................................................ 9  1.2.  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS ......... 13  1.3.  TARIFICACIÓN DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS ...................................... 15  1.4.  MODELIZACIÓN AGREGADA DE LA DEMANDA DE MERCANCÍAS ............ 17  1.4.1.  GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE MERCANCÍAS ........................................... 18  1.4.2.  MODELOS DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................ 20  1.4.3.  ELECCIÓN DEL MODO ........................................................................................... 25  1.4.4.  ASIGNACIÓN ............................................................................................................ 26  1.4.5.  EQUILIBRIO .............................................................................................................. 27  1.5.  ENFOQUES DESAGREGADOS ................................................................................. 30  1.6.  ALGUNOS ASPECTOS PRÁCTICOS ....................................................................... 33  2.  PREVISIÓN DE VARIABLES DE PLANIFICACIÓN ................................................ 36  2.1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 36  2.2.  UTILIZACIÓN DE PREVISIONES OFICIALES .................................................... 39  2.3.  PREVISIONES DE LA POBLACIÓN Y EL EMPLEO ............................................. 41  2.3.1.  EXTRAPOLACIÓN MEDIANTE TENDENCIAS .................................................. 41  2.3.2.  SUPERVIVENCIA DE COHORTE ......................................................................... 42  2.3.3.  PROBABILIDADES DE TRANSICIÓN ................................................................ 44  2.3.4.  BASE ECONÓMICA .................................................................................................. 46 
  • 5.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  5    2.3.5.  ANÁLISIS INSUMO-PRODUCTO ......................................................................... 47  2.4.  LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE POBLACIÓN Y EMPLEO ................................. 48  2.5.  USO DE SUELO Y MODELIZACIÓN DEL TRANSPORTE ................................. 50  2.5.1.  MODELO DE LOWRY .............................................................................................. 52  2.5.2.  EL MODELO PUJA-ELECCIÓN (BID-CHOICE) ............................................... 55  3.  PREDICCIÓN DE LA TASA DE MOTORIZACIÓN ................................................... 59  3.1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 59  3.2.  EXTRAPOLACIONES MEDIANTE SERIES TEMPORALES ................................ 62  3.3.  MÉTODOS ECONOMÉTRICOS ................................................................................. 68  3.3.1.  MÉTODO DE QUARMBY Y BATES (1970) ....................................................... 69  3.3.2.  MÉTODO DEL MODELO REGIONAL DE TRANSPORTE POR CARRETERAS (MRTC) (BATES ET AL., 1978) .................................................................. 73  3.3.3.  MODELOS DE POSESIÓN Y UTILIZACIÓN DE COCHE .............................. 75  3.4.  COMPARACIONES INTERNACIONALES ............................................................... 77  4.  EL VALOR DEL TIEMPO DE VIAJE ............................................................................. 82  4.1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 82  4.1.1.  VALORES SUBJETIVOS Y VALORES SOCIALES DEL TIEMPO ................. 85  4.1.2.  ALGUNOS RESULTADOS PRÁCTICOS ............................................................. 89  4.2.  MÉTODOS DE ANÁLISIS........................................................................................... 93  4.2.1.  ENFOQUE DE PREFERENCIAS REVELADAS ................................................... 93  4.2.2.  ENFOQUE DE TARIFICACIÓN DE TRANSFERENCIA (TRANSFER PRICING) 103  4.2.3.  ENFOQUE DE PREFERENCIAS DECLARADAS ............................................. 106  5.  VALORACIÓN DE EXTERNALIDADES DE TRANSPORTE ................................. 108  5.1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 108 
  • 6.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  6    5.2.  MÉTODOS DE ANÁLISIS......................................................................................... 113  5.2.1.  ENFOQUE DEL CAPITAL HUMANO .................................................................. 114  5.2.2.  VALORACIÓN CONTINGENTE ........................................................................... 119  6.  CONCLUSIONES ............................................................................................................ 130  7.  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 132   
  • 7.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  7    INTRODUCCIÓN Abarcaremos cuatro aspectos importantes de la modelización del transporte. El primero es la modelización del transporte de mercancías, destacando en el epígrafe I las principales diferencias con la modelización de la demanda de transporte de viajeros y diseñando los métodos más aptos para mercancías. La sección II se dedica a la previsión de variables de planificación. Variables tales como la población futura, el empleo, las plazas de colegio, las áreas de compras y la distribución de la venta son necesarias para realizar previsiones utilizando modelos de planificación de transporte. A veces estas variables se obtienen exógenamente al estudio; en otros casos deben estimarse como parte del propio ejercicio de planificación. En cualquier caso, juegan un papel clave a la hora de determinar la capacidad de prognosis de los modelos tratados en este libro. Una de las variables de planificación más importantes es la posesión de coche, la cual se trata en el epígrafe III, en el que se exponen modelos de series temporales y econométricas para realizar prognosis respecto a la posesión de coche. Además se discuten otros enfoques más recientes al respecto.
  • 8.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  8    Los temas relacionados con el concepto, estimación y aplicación del valor del tiempo se presentan en el epígrafe IV. Finalmente, en el apartado V se tratan el concepto y los métodos utilizados en la evaluación de los efectos externos del transporte, como son los accidentes y la contaminación. El libro no estaría completo sin tratar estos temas.
  • 9.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  9    1. MODELOS DE DEMANDA DE MERCANCÍAS 1.1. IMPORTANCIA Los movimientos de mercancías, especialmente en carretera, son una fuente de congestión importante y de otros problemas de tráfico. Los ruidos y la irritación provocados por los camiones pesados, los problemas causados por la carga y descarga en la calle para los comercios y otros locales y la queja típica de que los camiones ocupan una gran parte de la capacidad de las carreteras interurbanas son solamente algunos ejemplos de los problemas asociados con este tipo de tráfico. Desafortunadamente, en las zonas urbanas las alternativas disponibles para influir en el transporte de mercancías por carretera son muy limitadas. Principalmente dichas limitaciones son: controles sobre la carga y descarga, límites y dimensiones de los vehículos permitidos en ciertas zonas (ruteo de camiones), la provisión de centros importantes de intercambio de mercancías, la promoción de accesos posteriores a locales y mejoras en la configuración de nuevos desarrollos urbanos.
  • 10.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  10    La modelización de la demanda del transporte de mercancías por carretera puede jugar un papel de especial importancia en países en proceso de desarrollo, donde son aún más urgentes los esfuerzos para incrementar las exportaciones y ganar acceso a regiones subdesarrolladas. En estos casos, facilitar el transporte de mercancías por carretera probablemente tendrá un impacto importante sobre el desarrollo económico. Además, la competencia entre la carretera y el ferrocarril en algunos de estos países, es clave en la distribución de los recursos de inversión y mantenimiento. En el caso de los desplazamientos interurbanos las políticas de intervención tienen mayores posibilidades de influir en la elección del modo de transporte de mercancías y en regular la competencia entre la carretera y el ferrocarril. Mejorar la asignación de los costes de los usuarios de la vía pública y dirigir las subvenciones a servicios viales o ferroviarios son también opciones de política importantes. El diseño de estas herramientas claves puede requerir esfuerzos de modelización más finos que los utilizados en estudios urbanos. Dados todos estos aspectos, parece sorprendente la limitada investigación desarrollada para modelizar este tipo de movimiento en comparación con los esfuerzos realizados en demanda de viajeros. ¿Por qué ha sucedido esto? Existen múltiples razones: o Hay muchos aspectos en la demanda de transporte de mercancías que la hacen más difícil de modelizar que los desplazamientos de pasajeros; más adelante se discuten algunos de ellos.
  • 11.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  11    o Durante bastante tiempo la congestión urbana ha tenido prioridad en la agenda política de la mayoría de los países industrializados y en este tema los movimientos de pasajeros juegan un papel mucho más importante que los movimientos de mercancías. o El movimiento de mercancías implica más actores que el movimiento de viajeros; existen empresas industriales que envían y reciben mercancías, los agentes que organizan las entregas y los modos de transporte, transportistas que transportan las mercancías, y muchos otros operadores que organizan el transbordo, almacenamiento y servicios de aduana. En algunos casos coinciden dos o más de ellos, por ejemplo los operadores por cuenta propia, aunque siempre existen objetivos contrapuestos que son realmente difíciles de modelizar en detalle en la práctica. o Las tendencias recientes en la investigación del transporte de mercancías se han concentrado en enfatizar el papel que juega el control de inventarios y gestión de stock en el proceso general de producción. Estas tendencias se alejan de las técnicas más tradicionales de modelización de viajeros y poco tienen que ver con ellas (véase Regan y Garrido, 2002). En este apartado se resumirán los métodos existentes en la literatura actual para modelizar la demanda de transporte de mercancías. Se comienza con un análisis de las principales dificultades asociadas con este tipo de modelización.
  • 12.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  12    A continuación se estudia lo que probablemente es el método más tradicional para tratar el problema, es decir, la adaptación del modelo convencional de demanda agregada de cuatro etapas al caso de las mercancías. También se tratan algunas extensiones de la metodología desagregada, cerrándose este epígrafe con algunas consideraciones prácticas para la implementación de estos conceptos. Para más detalles véase el interesante libro de Harker (1987).
  • 13.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  13    1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS Tal y como en el caso de la demanda de viajeros, es útil en primer lugar considerar los factores que deberían influir en el movimiento de mercancías. La lista que se muestra a continuación no es exhaustiva, pero cubre los más importantes: o Factores de localización. El transporte de mercancías es siempre una demanda derivada y normalmente forma parte de un proceso industrial. Por lo tanto, la localización de las fuentes de materia prima y de otros componentes del proceso industrial, así como la localización de los mercados intermedios y finales para sus productos, determinarán los niveles de movimientos de mercancía involucrados y sus orígenes y destinos. o La gama de productos requeridos y producidos es muy alta, mucho mayor que incluso la segmentación más detallada o exagerada de la demanda por tipo de persona y propósito de viaje. Una demanda dada de tornillos no se puede satisfacer con cacahuetes. En cualquier estudio de demanda de transporte de mercancías existirán muchas matrices de bienes.
  • 14.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  14    o Factores físicos. Las características y la naturaleza de las materias primas y de los productos finales influyen en la forma en que pueden transportarse: a granel, embalados en camionetas ligeras, en vehículos acorazados cuando son mercancías de alto valor, en contenedores refrigerados si son productos perecederos, etc. Por lo tanto, existe una mayor variedad de tipos de vehículos para transportar diferentes clases de mercancías que en el caso del transporte de viajeros. o Factores operativos. El tamaño de la empresa, su política de distribución, su dispersión geográfica, etc. tienen fuerte influencia en el posible uso de diferentes modos y estrategias de transporte. o Factores geográficos. La localización y la densidad de la población pueden influir en la distribución de los productos finales. o Factores dinámicos. Las variaciones estacionales en la demanda y en los gustos de los consumidores juegan un papel importante en el cambio de los patrones de movimiento de mercancías. o Factores tarifarios. Al contrario que en el caso de la demanda de viajeros, las tarifas normalmente no se publican (aunque sí las de referencia) porque son mucho más flexibles y sujetas a negociaciones y regateos.
  • 15.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  15    1.3. TARIFICACIÓN DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Normalmente es muy difícil conseguir datos fiables sobre los precios del transporte de mercancías. Por ejemplo, en Europa, tanto el transportista como su cliente procuran mantenerlos confidenciales para mejorar su posición al llegar el momento de negociarlos. Los factores que afectan a las tarifas o a las imputaciones del coste, y por lo tanto, a la elección del modo, pueden ser los siguientes: o La duración de los contratos de suministro. Puede obtenerse mejor precio si el agente garantiza una demanda por uno o más años en lugar de un solo viaje. La existencia de cláusulas de revisión de precios ayuda a alargar los contratos. o Los descuentos por volumen transportado. Siguiendo el argumento anterior, un contrato que garantice viajes regulares con mayor volumen de mercancías a transportar, probablemente se beneficiará de una tarifa más baja. o La importancia de instalaciones terminales. La disponibilidad de una estación de ferrocarril cercana, o incluso en la propia empresa, reduciría ciertamente el coste de transporte por ferrocarril; su ausencia incrementaría la probabilidad de utilizar el transporte carretero en todo el trayecto sin tener en cuenta el ferrocarril o el transporte marino.
  • 16.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  16    o El uso de sistemas de transporte propios, especialmente en carretera. Algunas empresas prefieren hacerlo de esta forma por razones no asociadas al transporte (imagen, fiabilidad, integración). Estas empresas van a tender a extender el uso del transporte propio para los productos marginales en lugar de pensar en un modo completamente nuevo. o Algunos modos son más idóneos para transportar determinadas mercancías. Por ejemplo, las tuberías de distribución son ideales para líquidos en masa y para algunas suspensiones y los trenes calesita (que no paran) son ideales para los movimientos desde minas de carbón a centros térmicos. Este encaje entre las características del suministro y la demanda definitivamente influirá en las tarifas cargadas por estos productos. o Cadenas de transporte jerarquizadas. Por ejemplo, en el caso de los productos derivados del petróleo, la utilización de grandes buques petroleros hasta las refinerías para después usar barcos más pequeños u oleoductos hasta las principales terminales, y luego ferrocarril hasta otras terminales y camiones hasta las gasolineras y otros usuarios finales. Estas estructuras son difíciles de modificar a corto plazo ya que han evolucionado durante un largo período y están bien establecidas; por lo tanto, su mecanismo tarifario sería difícil de cambiar.
  • 17.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  17    1.4. MODELIZACIÓN AGREGADA DE LA DEMANDA DE MERCANCÍAS La gran mayoría de los modelos de demanda de mercancías que se han aplicado en la práctica son del tipo agregado (véase por ejemplo Van Es, 1982; Friesz et al., 1983; Harker, 1985). Estas aplicaciones siguen el modelo clásico de cuatro etapas con algunas adaptaciones específicas para este tipo de transporte. Un ejemplo muy típico de este enfoque es el trabajo realizado por Kim y Hinkle (1982), los cuales utilizaban el American Urban Transport Planning Suite (UTPS) con algunas modificaciones para modelizar los movimientos de mercancías estatales. En resumen, este enfoque implica: o La estimación de la generación y atracción de mercancías por zonas. o La distribución de los volúmenes generados a fin de satisfacer las restricciones de generación y atracción. Los métodos usuales para esta tarea son la programación lineal o los modelos gravitacionales. o La asignación de los movimientos origen-destino a modos y rutas. A continuación se examinarán con más detalle éstos y otros factores.
  • 18.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  18    1.4.1. GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE MERCANCÍAS Las técnicas utilizadas para obtener la suma de los viajes generados dependen del nivel de agregación originalmente previsto y del tipo de productos en cuestión: o Para algunos productos homogéneos como son el azúcar, los productos derivados del petróleo, el mineral de hierro, el carbón, el cemento, los fertilizantes, el grano, etc., se pueden realizar encuestas directas sobre la oferta y la demanda. Éstas pueden pronosticarse con los estudios de la propia industria o sector. Este método es útil para los movimientos interurbanos pero no se recomienda para problemas urbanos. o El uso de modelos macroeconómicos, por ejemplo, utilizando tablas inputoutput basadas en datos regionales en lugar de nacionales. o Los métodos de factor de crecimiento, se han utilizado frecuentemente en la prognosis de atracciones y generaciones. o A menudo se utiliza la regresión lineal múltiple a nivel zonal para obtener medidas más agregadas de la generación y atracción de mercancías, especialmente en áreas urbanas.
  • 19.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  19    o La demanda puede asociarse con la capacidad de los almacenes o con la superficie total de las áreas comerciales en cada zona (estudios urbanos) en lugar de asociarla con los desarrollos industriales.
  • 20.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  20    1.4.2. MODELOS DE DISTRIBUCIÓN Diversos estudios a nivel urbano aplican sencillamente métodos de factor de crecimiento para observar las matrices relativas a los flujos de mercancías. Sin embargo, muchos estudios sobre el transporte de mercancías interurbanas han utilizado modelos sintéticos agregados incluso del tipo de demanda directa. A continuación se analizarán brevemente las dos técnicas agregadas más utilizadas en este ámbito: el modelo gravitacional y el enfoque de programación lineal. En el caso del modelo gravitacional es relativamente sencillo reinterpretar su fórmula como: (1) Donde: K Es un índice del tipo de mercancía. Son las toneladas del producto k transportado desde i hasta j. Son factores de balanceo con su típica interpretación. Son la oferta y la demanda del producto k en la zona i y j. Son parámetros de calibración, uno por cada producto k Son los costes generalizados de transporte por tonelada del producto k entre las zonas i y j.
  • 21.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  21    La idea de utilizar una fórmula de función de costes generalizados para la demanda del transporte de mercancías se debe, aparentemente, a Kresge y Roberts (1971). Ésta se puede interpretar de la siguiente forma (quitando el superíndice k para simplificarla): (2) En la que: Es la tarifa asociada a la utilización de un servicio desde i hasta j. Es el tiempo para viajar puerta a puerta entre i y j. σ Es la variabilidad del tiempo de viaje s. Es el tiempo de espera o retraso desde el momento de pedir el servicio hasta recibirlo; puede ser grande para el transporte marítimo por ejemplo. Es la probabilidad de pérdidas o daños de la mercancía durante el tránsito. Todos estos factores dependen también del modo a utilizar y hasta cierto punto del producto que se transporta. Las constantes bn son, en general, proporcionales al valor de la mercancía. En el caso de la probabilidad de pérdida, el coste es por lo menos igual al valor de los bienes, aunque generalmente es mayor debido a las penalizaciones que se imponen por retrasar la entrega.
  • 22.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  22    En el caso de los retrasos, la variabilidad de los retrasos en los tiempos de transporte, los valores de bn son, por lo menos, proporcionales a los valores de los bienes, esencialmente debido al incremento en los costes de inventario. Las técnicas modernas de producción industrial, tales como las que enfatizan entregas “just in time” procuran minimizar estos factores así como los costes de stock. El mínimo para b1 hasta b3 es el coste de la tasa de interés aplicada al valor de los bienes durante el período de tiempo considerado. En términos generales, es importante considerar la contribución relativa de los costes de transporte (generalizados) al coste final del producto. Por ejemplo, en el caso del trigo, el carbón, el cemento y los ladrillos, los costes de transporte representan un elemento importante en su precio final; sin embargo, en el caso de las comidas rápidas, bienes de consumo, chocolatinas o la electrónica, los costes de transporte contribuyen poco (directamente) al precio final. Otro enfoque para modelizar la distribución es la programación lineal (PL). Normalmente toma la forma de un programa de minimización: minimizar los costes totales de transporte (en términos de dinero, raramente en términos de costes generalizados), sujetos a las restricciones de oferta y demanda.
  • 23.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  23    Minimizar (3) s.a (4) (5) Éste es el conocido problema de transporte de Hitchcock, que se puede resolver muy fácilmente. Las formulaciones más avanzadas pueden implicar costes no lineales y quizás restricciones más elaboradas que impliquen un elemento de tiempo y tamaños mínimos de envío. Este problema de minimización tiene sentido desde el punto de vista de una empresa grande que intenta satisfacer a sus clientes a un coste mínimo. Alternativamente, si una industria tiene varias fábricas con diferentes capacidades de producción y costes, la función objetivo puede ser la de maximizar las ganancias o minimizar los costes totales en el mercado. Desde el punto de vista de la modelización, el enfoque PL tiene más posibilidades de ser realista cuando: o La industria se concentra en pocas empresas. o Existen bienes de bajo valor y de relativamente altos costes de transporte. o Existen pocos puntos (zonas) de demanda, quizás un monopsomio (un único comprador).
  • 24.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  24    Sin embargo, hay que reconocer que aunque la PL pueda ser un modelo bueno para el comportamiento de un único cliente o empresa industrial, no puede representar el comportamiento agregado de diversos productos. La solución PL tendería a ser demasiado dispersa, con destinos particulares servidos solamente por algunos orígenes. Por otra parte, el modelo gravitacional es bastante flexible. Cambiando el valor de β se puede variar la importancia relativa del coste en comparación con las restricciones de oferta y demanda. La relación formal entre PL y el modelo gravitacional ha sido explorada por Evans (1973). Ella ha mostrado que en el límite, β = 0 en (1) producirá una matriz de flujos en la que los costes de transporte no juegan ningún papel (de hecho, ésta es la solución de Furness para el problema del factor de crecimiento); mientras que un valor de β muy grande generará una solución más cercana a la de un modelo PL, es decir, donde son dominantes los costes de transporte (en el límite β = ∞ se reproduce la solución PL). Por lo tanto, se puede utilizar la formulación de un modelo gravitacional para representar toda la gama de comportamiento del cliente en su elección de destino, tanto cuando los costes de transporte son casi indiferentes (electrónica) como para bienes a granel de bajo coste como cemento, arena, etc., donde los costes de transporte son primordiales.
  • 25.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  25    1.4.3. ELECCIÓN DEL MODO Esencialmente, es decisión del agente qué transporte se va a utilizar para entregar los bienes en su destino. Cuando se modeliza a este nivel tan agregado, la elección del modo frecuentemente se trata utilizando una formulación de logit multinominal basada en los costes generalizados, tal y como se ha descrito anteriormente. Esto puede resultar muy aproximado porque la información sólo captura aquellos elementos de la elección de modo que se han incorporado en el concepto de costes generalizados visto anteriormente. Las decisiones que toma el agente dependen, por supuesto, de las tarifas aplicadas por los transportistas, las cuales también dependen de los volúmenes que mueven entre cada par O-D. Ya que el tamaño de muchos de los envíos es significativo en términos de cómo influyen en las tarifas de los transportistas, existen ciertas interacciones dentro de la elección del modo que van más allá de las que se dan entre los pasajeros y las empresas de transporte público. Este problema a menudo se ignora en los niveles altos de agregación. En el caso de los flujos de mercancías dentro de un área urbana la elección del modo es trivial, ya que la cobertura de los modos que no son de carretera es extremadamente limitada.
  • 26.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  26    1.4.4. ASIGNACIÓN Es problema del transportista decidir la mejor ruta para llevar los bienes desde su origen hasta su destino. En cierta medida éste es el problema menos difícil de resolver. La utilización de restricciones de capacidad es probablemente relevante en la mayoría de las situaciones urbanas. Por otra parte, en el caso del transporte interurbano puede ser suficiente usar un modelo de asignación estocástico. Sin embargo, es posible argumentar que diferentes tipos de vehículos deben modelizarse de formas diferentes; por ejemplo, las furgonetas ligeras pueden ser menos sensibles a la orografía de una ruta que los camiones pesados; también, los vehículos que llevan bienes perecederos pueden dar más prioridad a la reducción del tiempo de viaje que los que llevan, por ejemplo, carbón a granel. Por lo tanto, se puede justificar el uso de métodos de asignación de clases múltiples para trabajar con esta diversidad de conceptos de coste.
  • 27.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  27    1.4.5. EQUILIBRIO Tal y como en el caso de la demanda de viajeros, el problema del equilibrio del sistema o del mercado afecta a todo el ejercicio de modelización, pero las técnicas para conseguirlo aún están desarrollándose. Una de las primeras formulaciones para este problema es la de Friesz et al. (1983), quienes desarrollaron un modelo de equilibrio para una red de transporte de mercancías (MERTM). Este modelo considera de forma explícita las decisiones tanto de los agentes como de los transportistas para una red intermodal de mercancías con costes no lineales y unas funciones de demora que varían con los volúmenes de mercancías. El MERTM trata a los agentes y transportistas de forma secuencial; se supone que los agentes son optimizadores a nivel de usuarios que intentan minimizar el precio de entrega de los bienes enviados, y, por lo tanto, se usa el primer principio de Wardrop para replicar su comportamiento. Este submodelo es un modelo elástico de demanda de transporte expresado como un problema de programación matemática que puede resolverse mediante la típica extensión del algoritmo Frank- Wolfe. La asignación de los transportistas se lleva a cabo mediante el uso de una red “percibida” que incluye solamente los pares O-D, los nodos de transbordo y los enlaces asociados considerados por los agentes cuando toman sus decisiones.
  • 28.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  28    El submodelo de los transportistas utiliza una descripción completa de las redes reales de transporte. Se supone que los transportistas minimizan sus costes de operación y se modelizan utilizando el segundo principio de Wardrop. Los diagramas de flujo de los transportistas individuales se agregan para obtener los flujos globales en la red. Un enfoque similar fue formulado por Moavenzadeh et al. (1983) para planificar la demanda de transporte entre ciudades en Egipto. En este caso el método se basó en el modelo de equilibrio de transporte simultáneo (METS) (Safwat y Magnanti, 1988). A un nivel de análisis superior, puede ser que los modelos macroeconómicos utilizados para generar los niveles totales de oferta y demanda y, en algunos casos la matriz de flujos, utilicen costes de transporte que son inconsistentes con los generados en otras partes del modelo. Consiguientemente, cuando se emplean estos modelos de forma secuencial con un modelo detallado de red de mercancías, es posible que los dos no converjan a soluciones estables. Harker (1985) ha formulado un modelo denominado de equilibrio de precio espacial generalizado (MEPEG) que enlaza los conceptos de los procesos espaciales y el equilibrio entre agentes y transportistas para predecir simultáneamente: o La producción y el consumo de los bienes. o La ruta elegida por los agentes de la carga. o La tarifa de transporte. o La ruta elegida por el transportista.
  • 29.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  29    Se ha desarrollado una variante del algoritmo de Frank-Wolfe para resolver una implementación particular de este problema y se ha aplicado a un problema a gran escala (con aproximadamente 3.560 nodos y 14.600 arcos) que concierne a la economía del carbón en Estados Unidos.
  • 30.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  30    1.5. ENFOQUES DESAGREGADOS Desde que se desarrollaron los modelos de elección discreta y su aplicación para modelizar la demanda de viajeros, la idea de ampliarlos para incluir los movimientos de mercancías ha ganado en importancia; véase por ejemplo, Gray (1982) y Van Es (1982). En el caso de las mercancías, la demanda de transporte se analiza bajo la óptica de realizar un número de envíos individuales, cada uno con sus propias características, para los cuales el agente que organiza el transporte tiene que tomar un número determinado de decisiones. Cada decisión se contempla como una elección entre un conjunto discreto de alternativas. En cada caso existen un número de elecciones relacionadas, por ejemplo: transportar x toneladas en el tiempo t del bien k mediante el modo de transporte m desde el origen i hasta el destino j. Posteriormente el transportista tiene que elegir la ruta para llevar a cabo esta tarea. La flexibilidad general de los modelos de elección discreta permite la construcción de funciones de utilidad muy generales para este tipo de elecciones.
  • 31.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  31    Pueden incluir, por ejemplo: o Las características de los servicios de transporte: tarifas, tiempos, fiabilidad, daños y pérdidas, pedidos mínimos, etcétera. o Los atributos de los bienes transportados: tipo de producto, relación volumen/peso, relación valor/peso, si son perecederos o no, sistema de inventario y propiedad. o Las características del mercado: precios relativos, tamaño de empresas, disponibilidad de instalaciones de carga y descarga, infraestructura general. o Los atributos de la empresa agente de carga, esto es, su nivel de producción, precios de venta, localización, instalaciones de infraestructura disponibles, política de almacenamiento, etcétera. Se ha encontrado que este tipo de enfoque tiene poca aplicación a escala nacional. Las principales razones son el conocimiento más limitado de todos los elementos implicados en el desarrollo de estas funciones de utilidades y los grandes esfuerzos necesarios en la recogida de datos para estimar esta clase de modelos. Sin embargo, su aplicación a submercados o mercancías particulares puede proporcionar ideas muy valiosas para la formulación de políticas.
  • 32.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  32    Por ejemplo, Ortúzar (1989) utilizó datos de preferencias declaradas para examinar la cuestión de ofrecer un nuevo servicio (contenedores refrigerados) para el transporte marítimo internacional de carga. Fowkes y Tweddle (2000) también han empleado este tipo de enfoque. Los esfuerzos futuros en esta dirección probablemente serán fructíferos tanto desde el punto de vista de la investigación como en la práctica.
  • 33.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  33    1.6. ALGUNOS ASPECTOS PRÁCTICOS A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, la modelización del transporte de mercancías se ha desarrollado menos que la modelización de la demanda de pasajeros. La vanguardia en investigación y desarrollo parece estar en la prognosis de la demanda de viajeros, y el transporte de carga sigue sus pasos intentando adaptar los modelos a sus necesidades particulares. Los problemas de recopilación de datos pueden agravarse en el caso del transporte de mercancías. Por ejemplo, para el enfoque desagregado la recogida de datos sufre problemas de confidencialidad y fiabilidad. Incluso, para el enfoque agregado la recolección de datos representa un esfuerzo mucho mayor que en el caso de pasajeros debido a la gran dispersión de empresas y a las importantes variaciones diarias y estacionales. Asimismo, son limitadas las oportunidades de realizar entrevistas a la orilla de la carretera, excepto en lugares donde sean inevitables demoras significativas (esperando un ferry, por ejemplo). En algunos casos, como en los viajes internacionales, puede ser ventajoso recoger datos en aduanas o utilizar la información de las hojas de ruta de los conductores.
  • 34.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  34    EJEMPLO 1: Tamin y Willumsen (1988) estimaron tres tipos de modelos agregados para la isla de Bali, Indonesia: un modelo gravitacional (GR), uno de oportunidades intervinientes (OP) y uno combinado (GO). Todos ellos fueron estimados para cinco tipos diferentes de bienes pero sólo se utilizaron conteos de tráfico. Las matrices de mercancías resultantes se compararon posteriormente con las observadas en una gran encuesta efectuada en la isla. Se descubrió que aunque el modelo GO funcionó un poco mejor que el gravitacional, la ganancia de exactitud no compensaba el mayor esfuerzo computacional. El modelo GR calibrado de esta forma fue capaz de discriminar entre los cinco grupos de bienes, obteniendo un valor de β diferente para cada uno. Este modelo resultó muy superior a la simple aplicación del método de factor de crecimiento de Furness. Para más detalles véase Tamin y Willumsen (1992). Dado que los modelos simplificados utilizan datos a bajo coste recogidos de forma regular (conteos de tráfico), puede ser posible hacerlos funcionar lo 630 Otros tópicos de interés suficientemente a menudo como para actualizar pronósticos y sugerir medidas correctoras para los planes, es decir, ofrecen la posibilidad de implantar un sistema de planificación continuada. En el caso de modelizar mercancías en el ámbito urbano lo normal es utilizar métodos muy sencillos.
  • 35.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  35    Normalmente se basan en modelos de movimientos de vehículos ignorando los bienes transportados, el tipo de localidad servida y las actividades económicas subyacentes que originan esta demanda. A menudo se considera suficiente obtener una matriz de vehículos comerciales usando entrevistas realizadas a la orilla de la carretera (en puntos cordón y líneas pantalla) y después expandirla hasta el horizonte de planificación mediante métodos de factor de crecimiento.
  • 36.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  36    2. PREVISIÓN DE VARIABLES DE PLANIFICACIÓN 2.1. INTRODUCCIÓN Los modelizadores siempre distinguen entre variables endógenas, es decir, las que deben pronosticarse como parte del ejercicio de modelización, como por ejemplo los flujos, y las exógenas o variables independientes. Estas últimas son necesarias para ejecutar los modelos pero se supone que se originan de forma externa a los propios modelos. Algunos ejemplos típicos de dichas variables en el campo del transporte son, la población, el empleo, la posesión de coche y los ingresos. Los valores de estas variables deben proporcionarse para el año base y para cada uno de los años en los que se requiera realizar prognosis a partir de modelos de transporte. El nivel de detalle y de desagregación necesario para estas variables depende del tipo de modelo utilizado. En términos generales, un modelo de demanda agregado tiene menos requisitos en este sentido que un modelo desagregado. Por ejemplo, al nivel de la generación de viajes un modelo agregado de regresión lineal, basado en zonas, podría solamente necesitar datos de población, posesión de coches e ingresos medios por zona.
  • 37.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  37    Sin embargo, un modelo de clasificación múltiple o de análisis de categorías necesitaría el número de hogares en cada categoría, siendo lo típico 108 por zona, cuando el modelo se estratifica por ingresos (6 niveles), estructura de hogares (6 niveles) y posesión de coche (3 niveles). La importancia de estas variables en relación a cómo influyen en la exactitud de todo el ejercicio de modelización es muy elevada, tal y como compro baron Mackinder y Evans (1981) en un ensayo sobre 44 estudios de transporte urbano en Gran Bretaña. Se descubrió que todos los modelos sobreestimaban algunos indicadores clave de rendimiento, pero el aspecto más importante en la explicación de esta sobreestimación eran los errores en los valores empleados para las variables de planificación. De hecho, los errores de especificación jugaban un papel de bastante menor relevancia en las inexactitudes globales. Es interesante resaltar que las variables de planificación eran frecuentemente erróneas porque se basaban en las previsiones globales oficiales que también estaban equivocadas. Llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿cómo se pueden reducir al máximo posible los errores en estas variables de planificación? Éste es un problema difícil que no tiene una respuesta única o sencilla. Queda fuera del alcance de este libro una discusión completa de las técnicas disponibles para realizar previsiones de estas variables, pero se recomienda que el lector consulte a England et al. (1985) para métodos prácticos.
  • 38.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  38    No obstante, a continuación se procedea discutir algunas de las ideas que subyacen a estas técnicas para evaluar sus ventajas y desventajas.
  • 39.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  39    2.2. UTILIZACIÓN DE PREVISIONES OFICIALES La alternativa aparentemente más simple para tratar con variables de planificación es utilizar previsiones oficiales. En el Reino Unido, por ejemplo, existen estimaciones a nivel de ayuntamiento local de: o Población, hogares, empleados residentes y empleos. o Número de viviendas que disponen de 0, 1 y 2 o más coches. o Destinos de viajes en vehículo privado según motivo de viaje. A veces el Departamento de Transporte también produce previsiones de la demanda futura expresada como vehículos-kilómetro esperados según tipo de vehículo. Otras instituciones oficiales proporcionarían otros tipos de previsiones para las variables de planificación, por lo menos a un nivel altamente agregado. Por supuesto, estas previsiones normalmente no están a un nivel lo suficientemente desagregado como para ser útiles directamente en un ejercicio de modelización detallado; sin embargo, reducen la cantidad de trabajo necesario para generar los valores requeridos de las variables de planificación a nivel zonal. En el epígrafe siguiente se discuten algunas de las técnicas para lograr esto.
  • 40.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  40    Hasta cierto punto, el problema de utilizar previsiones oficiales es que a veces reflejan el efecto esperado de políticas económicas y regionales cuyo éxito puede depender de otros factores incontrolables como el comercio y la cooperación internacional. Mackinder y Evans (1981) encontraron que los errores en las previsiones de esos indicadores globales estaban detrás del problema de los errores en las variables de planificación a nivel local. Se volverá a este problema más adelante. ¿Cómo se pueden realizar previsiones de actividad de transporte con exactitud si hay errores significativos en algunos de los datos clave utilizados en nuestros modelos de transporte?
  • 41.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  41    2.3. PREVISIONES DE LA POBLACIÓN Y EL EMPLEO Siempre y cuando no se proporcionen estas variables de planificación para las ciudades o distritos, el equipo de planificación tendrá que desarrollar métodos para estimarlas. Existen varios métodos disponibles, algunos más apropiados que otros para cada aplicación particular. 2.3.1. EXTRAPOLACIÓN MEDIANTE TENDENCIAS La extrapolación directa de las tendencias actuales es el procedimiento más sencillo pero menos satisfactorio, incluso cuando sólo se aplica a nivel del área de estudio completa. No tiene en cuenta las decisiones ya tomadas acerca de la disponibilidad de suelo para desarrollos futuros; no evalúa las nuevas políticas de desarrollo regional ni tampoco considera el crecimiento esperado en el empleo en la zona del estudio. Además, no proporciona ninguna información acerca de la estructura etérea de la población y ello es un elemento importante en la modelización de la generación de viajes.
  • 42.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  42    2.3.2. SUPERVIVENCIA DE COHORTE Una técnica de análisis más detallada considera los fallecimientos, nacimientos y la migración dentro y fuera del área del estudio (6) Donde: Es la población en el momento t1. Es la población en el momento t0. Son los nacidos que han sobrevivido en el periodo t0 a t1. Son los fallecimientos en el momento t1. Es la migración neta en el mismo periodo. Utilizada de esta forma tan agregada, la ecuación (6) ignora la estructura etaria de la población y puede subestimar o sobreestimar, por ejemplo, las correspondientes tasas de fertilidad. Por esta razón este método normalmente se aplica a subgrupos de población o cohortes, convirtiéndose en el enfoque de supervivencia de cohortes.
  • 43.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  43    Esto implica los siguientes pasos: 1. La población se separa en cohortes; los hombres se separan de las mujeres y cada grupo sexual se divide en estratos de edades (normalmente de 5 años); esto determina la estructura de la población en el año base. 2. A continuación se aplican las tasas de fertilidad a las mujeres en edad de tener niños. 3. Los recién nacidos de distinto sexo conforman la primera cohorte para la siguiente ronda de cálculos. 4. Se aplican las tasas de supervivencia por sexo a todas las cohortes comenzando con la generación más joven; los supervivientes envejecen y se mueven hacia la siguiente cohorte. 5. El proceso se repite desde la etapa 2 hasta alcanzar el período de previsión. Si se incluye la migración de la población en las previsiones, se requiere información adicional sobre la estructura etaria y sexual de los inmigrantes. Es fácil adaptar el método para incluir estos nuevos datos. La información que demanda esta técnica incluye el número inicial de personas, la estructura de sexo/edad de la población y sus tasas de supervivencia, fertilidad y migración.
  • 44.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  44    2.3.3. PROBABILIDADES DE TRANSICIÓN Una interesante alternativa a los métodos de supervivencia de cohortes es seguir ciclos familiares y emplear probabilidades de transición que reflejen las posibilidades de movimiento de una etapa en el ciclo a otra; por ejemplo, desde pareja casada sin niños a pareja casada con un niño menor en edad escolar, y desde entonces a pareja casada con dos niños, etc. Entonces se construye una matriz completa de probabilidades de transición que se puede procesar para obtener la población en hogares que estén en diferentes etapas del ciclo familiar en los años de prognosis. Este enfoque ofrece el potencial de proporcionar una cuenta bastante detallada del crecimiento de la población al nivel requerido para modelizar la generación de viajes. Sin embargo, la inseguridad acerca de la estimación y estabilidad de las probabilidades de transición probablemente sea mayor que la asociada a las tasas de fertilidad y migración en los métodos de supervivencia de cohortes. Tanto el método de supervivencia de cohortes como las probabilidades de transición pueden adaptarse de forma útil a un marco de planificación continua, en el que los datos recogidos periódicamente sobre tasas de fertilidad, migración y supervivencia y/o las probabilidades de cambios de estatus en el ciclo familiar, permitan poner al día las estimaciones previas de la futura población y de esta forma los cambios en las tasas de generación de viajes, etcétera.
  • 45.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  45    Los problemas encontrados cuando se pronostican cambios en el empleo son similares. Las tendencias generales de empleo dependen de la política económica, del comercio internacional y de los incentivos regionales. A un nivel más local toman un papel importante aspectos como la disponibilidad del terreno y de mano de obra cualificada en el área de estudio, así como el tipo de actividad económica prevaleciente. Además, el tipo y los niveles de empleo también juegan un papel clave a la hora de determinar los niveles de ingreso disponible en los hogares del área de estudio, lo cual influye en la posesión de coche y en el comportamiento respecto a viajes.
  • 46.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  46    2.3.4. BASE ECONÓMICA En la prognosis del empleo es preciso distinguir entre actividades básicas y no básicas. Las últimas son aquellas que se crean en respuesta a las demandas locales mientras que las actividades básicas son aquellas que requieren algún tipo de estímulo externo; éstas producen bienes o servicios que son exportados a otras áreas o regiones. Las no básicas producen bienes y servicios que atienden a las necesidades de la población local. Se sostiene que el crecimiento de las actividades básicas crea actividades adicionales no básicas (tiendas, bancos, servicios, etc.) para satisfacer las necesidades de población adicional. Las actividades básicas de una región constituyen su base económica y si se hacen más fuertes darán lugar al crecimiento económico, del empleo y de la población.
  • 47.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  47    2.3.5. ANÁLISIS INSUMO-PRODUCTO Finalmente, en la prognosis del crecimiento de una actividad en particular debe observarse el crecimiento concomitante que genera en otras industrias que le provean insumos. Algunas tendrán su base fuera del área de estudio mientras Modelos de Transporte que otras se localizarán dentro. El uso de una matriz insumo-producto es el método tradicional para seguir estos enlaces a nivel nacional o regional. Tal matriz muestra la cantidad de insumos desde otros sectores de la economía que son necesarios para incrementar la producción de una actividad en particular. Es cuestionable la disponibilidad de estas matrices a nivel local; el nivel más bajo de desagregación parece ser el regional.
  • 48.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  48    2.4. LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE POBLACIÓN Y EMPLEO   Una vez estimados la población y el empleo (en diferentes subgrupos) para el área de estudio, hace falta localizarlos en zonas específicas para aplicar los modelos de transporte. Este trabajo normalmente se lleva a cabo en conjunción con las autoridades locales de planificación, quienes han establecido planes para el desarrollo futuro y la re-asignación de usos del suelo para las zonas del área de estudio. En este proceso son útiles los pronósticos específicos de edad o ciclo de vida, ya que diferentes tipos de urbanizaciones van a atraer a diferentes tipos de familias. La localización del empleo depende de su propia naturaleza; por ejemplo, desarrollos industriales, servicios comerciales, etc. Los cambios importantes en la localización de actividades probablemente deberían discutirse con los organismos encargados de llevarlos a cabo. Los desarrollos industriales pueden necesitar lugares especiales, un buen suministro de agua y acceso a importantes carreteras, terminales de ferrocarril o puertos. En ausencia de controles restrictivos de planificación, el empleo en oficinas tiende a localizarse cerca de buenas instalaciones de comunicación y lo más cerca posible de otros desarrollos de oficinas.
  • 49.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  49    Estos dos ejemplos muestran que en el análisis final la localización de población y empleo no es independiente del sistema de transportes. Los cambios de accesibilidad probablemente afectarán al potencial de desarrollo en diferentes partes del área de estudio. Esto puede tenerse en cuenta durante las discusiones con las autoridades de planificación o, de manera más formal, en un modelo más completo, tal y como se esboza en el epígrafe siguiente. En resumen, la asignación de población y empleo a zonas, normalmente requiere una combinación de modelos formales y discusiones con las autoridades de planificación. Las formas prácticas en que se llevan a cabo estas tareas son básicamente aproximaciones heurísticas y elecciones contexto- dependientes. Parece difícil eliminar la falta de precisión actual acerca de los pronósticos nacionales, regionales y locales para estas variables de planificación y esto tiene importantes implicaciones para todo el proceso de planificación.
  • 50.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  50    2.5. USO DE SUELO Y MODELIZACIÓN DEL TRANSPORTE Un método interesante para la prognosis de la población y el empleo y su asignación a zonas, consiste en internalizar las variables de planificación exógenas en un modelo integrado de uso del suelo y transporte. Éste ha sido un campo de investigación muy activo desde principios de los años sesenta; ver por ejemplo MacLoughlin (1969), Wilson et al. (1977) y Foot (1981). No obstante, después de un período inicial de declarado optimismo acerca del éxito de estos modelos, los investigadores se han vuelto más modestos en sus aspiraciones al respecto (véase Mackett, 1985). La interacción entre transporte y uso del suelo tiene doble importancia; en primer lugar, si las estrategias de transporte cambian la accesibilidad de forma significativa, cambiará la demanda por suelo generando nuevos desarrollos en algunos lugares; posteriormente, esto afectará a los patrones de viajes (matrices de viajes) y, por lo tanto, tendrá un impacto sobre el rendimiento del sistema de transportes. En segundo lugar, los cambios en el atractivo de algunos lugares afectarán al valor de su suelo; esto se puede interpretar como la capitalización de beneficios a usuario en los precios de suelo e implicará una transferencia de beneficios a los propietarios.
  • 51.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  51    El tema de la capitalización plantea la pregunta de quién gana y quién pierde como consecuencia de un plan de transporte, y cómo las autoridades locales pueden recuperar, de los propietarios, una parte del incremento en los precios del suelo.
  • 52.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  52    2.5.1. MODELO DE LOWRY Muchas de las aplicaciones prácticas utilizadas en el pasado han seguido las líneas adelantadas por Lowry (1965) en los años sesenta. Su modelo considera las características espaciales de un área urbana de acuerdo a tres sectores de actividad: empleo en industrias básicas, empleo en industrias que sirven a la población y el sector de hogares o población. El modelo de Lowry comienza con la asignación a zonas del empleo básico que es especificado de forma exógena; a continuación, la distribución espacial de los hogares y el empleo no básico se asignan utilizando relaciones endógenas. Además, existen restricciones en el número máximo de hogares de cada zona (según las normativas locales) y en los umbrales de empleo en el sector servicios para cada zona; se supone que los diferentes tipos de empleo en el sector de los servicios tienen diferentes umbrales mínimos de viabilidad en cualquiera de las zonas. Las ecuaciones básicas del modelo de Lowry pueden escribirse así: P=EA (7) ES=PB (8) E=EB +ES (9)
  • 53.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  53    Donde: P Es un vector de la población en cada zona i. E Es un vector de filas para el empleo total en cada zona i. EB +ES Son vectores de fila para el empleo básico y no básico (servicios). A y B Son matrices zona-a-zona de accesibilidad lugar de trabajo- vivienda y vivienda-centro de servicios. Las variables de accesibilidad tienen dos componentes, la primera corresponde a la tasa de participación en cada zona (hogares por empleado para A y empleo en servicios por hogar para B) y la segunda corresponde a índices adecuados de accesibilidad. Normalmente se calculan como: (10) (11) Las cuales son índices de accesibilidad derivadas directamente del modelo gravitacional.
  • 54.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  54    Lowry (1965) propuso una solución secuencial a este problema que incluye las restricciones y los umbrales mencionados anteriormente. Esfuerzos de investigación más recientes han enfatizado la solución simultánea del modelo y sus extensiones. La mayoría de estas últimas tienen que ver con una desagregación adicional en función de diferentes tipos de personas y hogares y su tratamiento espacial. Por ejemplo, ciertos tipos de personas estarán más dispuestos a pagar que otros por un incremento de accesibilidad, lo cual influye en los precios del terreno y en el tipo de desarrollo que se lleve a cabo en diferentes zonas. El modelo integrado de uso del suelo y transporte ha sido informatizado en diversos programas disponibles en el mercado. Para asegurarse de que el modelo sea tratable, se requiere cierto compromiso en el nivel de detalle de la parte correspondiente al modelo de transporte; la esperanza es que lo que se pierde en riqueza de la representación del transporte se compense ampliamente por las ganancias en la prognosis del empleo, población y localización de hogares en el área del estudio. Sin embargo, un inconveniente importante de estos modelos es que pueden sufrir gravemente de problemas de convergencia debido a sus mecanismos de equilibrio extremadamente complejos. Para comparar las diferentes implantaciones y extensiones de este enfoque, se dirige al lector a Webster et al. (1988).
  • 55.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  55    2.5.2. EL MODELO PUJA-ELECCIÓN (BID- CHOICE) Un enfoque más contemporáneo ha sido el adelantado por Martínez (1991), el cual sigue dos líneas de modelización. La primera, propuesta originalmente por Alonso (1964), es un modelo de oferta: el terreno se asigna al que presenta la mayor puja. La proporción Ph/i de clientes tipo h que hacen una puja ganadora para un lugar i dado, depende de si la disponibilidad a pagar de h DAPhi, es la más alta entre los pujadores g ε H. La suposición de que DAPhi es una función de los atributos de la parcela y el pujador, más un término de error distribuido IID Gumbel, lleva a una expresión tipo MNL: (12) Donde μ es el parámetro de escala usual de la distribución del error.
  • 56.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  56    El precio de mercado esperado pi es igual a la puja mínima esperada de los compradores potenciales, dado por: (13) La segunda línea de modelización es un modelo de maximización de los excedentes del consumidor, o modelo de elección, derivado de la teoría de maximización de la utilidad siguiendo a Anas (1982). Los excedentes del con sumidor CShi del individuo h al elegir el lugar i corresponden a la diferencia entre su disponibilidad a pagar y el precio del lote: Bajo algunas suposiciones simplificadoras la proporción Ph/i de consumidores h que eligen el lugar i viene dada por: (14)
  • 57.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  57    Martínez (1991) posteriormente comprobó que la distribución de hogares y empresas obtenida del modelo de pujas en las ecuaciones (12) y (13) es idéntica a la que se obtiene de la versión de elección en la ecuación (14). Su modelo de puja-elección se resume en estas ecuaciones que pueden simplificarse aún más cuando se utilizan a nivel agregado. El sistema de transporte se representa en este modelo mediante funciones idóneas de accesibilidad (a destinos) y de atracción (respeto a los orígenes). La tarea siguiente es la de especificar las funciones DAP; esto debe hacerse más o menos caso a caso, ya que la mejor función dependerá de la disponibilidad de datos. Estos modelos son potentes y flexibles. Responden a una necesidad urgente de observar más de cerca temas como la interacción del transporte con el uso del suelo, la recuperación de excedentes y la redistribución de los beneficios, además de los cambios en las formas de realizar viajes. La amplia disponibilidad de programas generales de estimación ha permitido el desarrollo de estos modelos y su aplicación creciente a problemas prácticos. Se ha discutido que este tipo de modelos probablemente funcionaría mejor si existiesen menos restricciones en el mercado del suelo y en el tipo de desarrollos permitidos por las autoridades locales. Probablemente es el caso de varios países en vías de desarrollo, tal y como informa Chadwick (1987). Sin embargo, como se ha analizado en este apartado, la prognosis de las variables de planificación no es nada exacta y su internalización en un modelo integrado del uso del suelo y el transporte probablemente no va a hacerlo más fiable ni robusto.
  • 58.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  58    A juicio de los autores de este libro, el grado de comprensión acerca de este tema es probablemente incluso más limitado que el del sector únicamente de transporte. Este problema resalta de nuevo las ventajas de un enfoque de planificación continua, donde la puesta al día de forma regular de las previsiones y planes reduce el riesgo de prognosis inexactas.
  • 59.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  59    3. PREDICCIÓN DE LA TASA DE MOTORIZACIÓN 3.1. INTRODUCCIÓN Aunque el número total de coches privados activos en las carreteras de los países industrializados casi se dobló entre 1970 y 1986 (véase, por ejemplo, de Jong, 1989), la tasa de crecimiento fue, en este período, dramáticamente más alta en los países en proceso de desarrollo. Por ejemplo, la caída en los impuestos a la importación para los coches pequeños por debajo de 850 cc en Chile (desde 120 a sólo el 10%) en 1977, implicó que la tasa de motorización promedio en Santiago subiera en más del 100% en sólo 5 años (véase Fernández et al., 1983). Aun si el kilometraje anual por vehículo hubiera permanecido constante durante este período, debe apreciarse que el incremento total en pasajeros kilómetro en coche representó un alto coste a la sociedad en términos de accidentes, combustible, contaminación, congestión de tráfico así como costes adicionales en construcción de carreteras y su mantenimiento.
  • 60.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  60    Un problema al que tienen que enfrentarse los planificadores de diferentes naciones es que las previsiones sobre el número de coches y/o vehículos- kilómetros para, por ejemplo, el año 2010, implican que estos efectos adversos puedan adquirir proporciones catastróficas. De hecho a finales de los 80 ya había ciudades como Atenas, Los Ángeles, Méjico, Santiago, Seúl y Tokio que tenían pésima fama por sus problemas de congestión y contaminación. Los modelos que pronostican cambios en la tasa de motorización, constituyen un insumo esencial de la planificación del transporte y se han venido desarrollando desde principios de los años 40. Por lo general, se puede decir que estos esfuerzos se han realizado con los tres motivos diferentes que se muestran a continuación: o Estudios de mercado para fabricantes de vehículos y empresas de combustible, que no son de interés directo para los modelizadores de transporte, ya que se preocupan más de los atributos del vehículo tales como tamaño, capacidad de motor, etcétera. o Estudios promocionados por los gobiernos con el objetivo de determinar las necesidades de nuevas infraestructuras (principalmente, carreteras) a nivel nacional; hasta finales de los 70 se utilizaban modelos simples de series temporales para este fin.
  • 61.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  61    o Estudios locales, que normalmente forman parte de estudios de transporte estratégicos y que han utilizado métodos econométricos más avanzados con datos de cortes transversales y/o longitudinales. No se va a intentar abarcar aquí todos los aspectos del problema de previsión de la tasa de motorización, ya que se han dedicado libros completos al tema (véase, por ejemplo, Mogridge, 1983; Train, 1986). En este epígrafe se van a tratar, de forma breve, los dos métodos básicos siguientes: o Extrapolaciones de series - temporales que emplean datos agregados a niveles nacional y regional (básicamente, el trabajo de John Tanner en el Transport and Road Research Laboratory, del gobierno británico). o Métodos econométricos que utilizan datos desagregados a nivel de hogar, ya que se ha razonado que la decisión de adquirir un coche no puede mode- lizarse de forma correcta estrictamente a un nivel individual ni a un nivel zonal (véase, por ejemplo, Bates et al., 1978). Los métodos modernos a veces incorporan parte de ambos enfoques y extienden sus estimaciones también al uso de coches. Críticas a éstos y otros métodos han sido realizadas por Button et al. (1982) y de Jong (1989).
  • 62.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  62    3.2. EXTRAPOLACIONES MEDIANTE SERIES TEMPORALES Parece claro que la tasa de motorización (por ejemplo, coches/individuo) no debería incrementarse de forma indefinida con el tiempo (es decir, por lo general la gente que posee carnet de conducir no tiene varios coches por persona); por esta razón las curvas de incremento normalmente presentadas para modelizar este fenómeno tienen forma de S. Si el número de coches/persona en EE.UU. y en el Reino Unido se grafican contra el tiempo, se consiguen aproximadamente las formas mostradas en la figura 1. Una curva que ha resultado popular en este campo ha sido la logística, promovida por Tanner (1978). Para ajustarla se necesitan los tres parámetros siguientes: C0, tasa de motorización en el año base (coches/persona). g0, tasa de incremento en la tasa de motorización en el año base, dada por:    
  • 63.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  63    S, nivel de saturación de la tasa de motorización. Figura 1. Curva del incremento en la posesión de coches En curvas logísticas se tiene que: (15) Donde a es una constante. Solucionando esta ecuación diferencial se obtiene: (16)
  • 64.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  64    Donde b es una constante de integración. Para encontrar los valores de a y b se puede recurrir a las condiciones de borde para t = 0; a partir de (15) y (16) se obtiene respectivamente: Y sustituyendo estos valores en (16) finalmente se obtiene: (17) Por lo tanto, el conocimiento de C0 y g0 para un año tomado como base permite extrapolar Ct para cualquier año futuro si se conoce S; sin embargo, S no se conoce y ha de estimarse. El método de Tanner consiste en ajustar la siguiente recta de regresión (véase la figura 2):  
  • 65.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  65    Por definición, la saturación corresponde al momento en el que la tasa de cambio en el número de coches por persona (g) es cero: en este caso se obtiene S = –α/β, y como se espera que α sea positivo y β menor que cero, se puede deducir que S > 0. Figura 2. Determinación del nivel de saturación. Desafortunadamente si se construye el gráfico de la figura 2. Con datos de EE.UU. y el Reino Unido se obtiene lo que se muestra en la figura 3; esto implica que el método podría funcionar en el segundo caso pero es mucho más dudoso en el primero. Este método ha sido muy criticado por Button et al. (1982).
  • 66.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  66    Con estos datos, Tanner (1974) calculó S = 0,45 para Gran Bretaña. En la tabla 1 se comparan las previsiones para 1975 realizadas en años diferentes, con el número realmente observado de 0,25 coches/persona en aquel año. Tal y como se puede observar, el método no es muy fiable. En resumen, las principales objeciones al método de extrapolación logística son las siguientes: 1.- El modelo no es sensible a las variables políticas. Por ejemplo es imposible estudiar los efectos que tienen los cambios en los precios de coches, el: Figura 3. Tasas de saturación para EE.UU. y Reino Unido.
  • 67.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  67    Tabla 1. Errores de previsión utilizando extrapolación Coches por persona Crecimiento previsto Año base En el año base Previsto para 1975 Crecimiento actual 1960 0,11 0,28 1,14 1964 0,16 0,32 1,57 1966 0,18 0,31 1,67 1968 0,20 0,30 1,84 1969 0,21 0,28 1,66 1971 0,22 0,27 1,62 1972 0,23 0,26 1,48 Impuesto de circulación, los impuestos de importación, el precio del combustible, etc. sobre la propiedad de coches. El método tampoco considera la influencia de variables económicas; por lo tanto, si la correlación entre estas variables cambia con el tiempo pueden obtenerse resultados perversos (por ejemplo, considérese el efecto del incremento en la propiedad de coches producido por la crisis del petróleo en 1973, o el efecto mencionado anteriormente de la reducción de impuestos en Chile). 2.- S se supone constante; sin embargo, puede que esto en la práctica no sea así, ya que las actitudes suelen cambiar con el tiempo. 3.- El modelo no produce información sobre diferentes tipos de coches o, aún más importante para la planificación, sobre la proporción de personas que pertenecen a hogares con 0, 1, y 2 o más coches.
  • 68.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  68    3.3. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Estos métodos intentan explicar el comportamiento de los viajeros de forma directa en vez de observar las tendencias generales, y normalmente utilizan datos para un instante de tiempo. Se procede a examinar solamente dos métodos; para una revisión más amplia, véase de Jong (1989).
  • 69.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  69    3.3.1. MÉTODO DE QUARMBY Y BATES (1970) Este método utiliza solamente dos variables independientes, los ingresos y la densidad residencial, aunque reconoce la existencia de otros factores de interés como el tamaño del hogar y el precio de los vehículos. Las relaciones básicas del modelo son: (18) (19) (20) Donde I es el ingreso anual por hogar (miles de $), D es el número de residentes por acre y Pi la probabilidad de tener 0, 1, y 2 o más coches; ai, bi y ci son parámetros a estimar.
  • 70.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  70    Sustituyendo P1 de (1.20) en (1.19) y tomando logaritmos se obtiene: (21) Entonces, ya que D es una variable discreta para cualquier segmento dado, se puede considerar como constante y (21) se reduce a: Es instructivo tener en cuenta que mientras suben los ingresos (I), también sube el lado izquierdo de la ecuación (21); por tanto se puede deducir que (1 – P0 – P2) tiende a cero o lo que es lo mismo, P2 tiende a (1 – P0). Sin embargo, ya que P0 es casi cero para los ingresos altos, significaría que P2 tendería a 1 y obviamente esto no es correcto ya que se esperaría un límite menor.
  • 71.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  71    Este nivel superior o nivel de saturación (S) de P2, puede incorporarse al modelo mediante el ajuste de (21), resultando: (22) Donde S debe determinarse de forma empírica; ahora, como esto es complicado en la práctica, el procedimiento normal implica la prueba de diferentes valores mediante un análisis de sensibilidad. En la figura 4 se ilustran los tipos de curva que produce este método. Figura 4 Tasa de motorización respecto a ingresos.
  • 72.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  72    Ejemplo: teniendo en cuenta los datos de la siguiente tabla y suponiendo un valor de S = 0,78, calcular los parámetros de los modelos de Quarmby y Bates para un valor fijo de densidad residencial. Ingreso P0 P1 P2 1 0,61 0, 0,05 2 0, 0,47 0,18 3 0, 0,44 0, 4 0, 0,37 0,47 5 0,10 0,30 0, 6 0,08 0, 0, Si se toma el logaritmo de (18) para D fijo (ya que c0 no tiene interés) se obtiene: Y ajustando una recta de regresión a los datos se obtiene a0 = 1,74 y b0 = 1,60. Por otra parte, si se sustituye S en la ecuación (22) para la constante D, se consigue: Y ajustando otra recta de regresión a los datos, finalmente se obtiene a1 = 0,10 y b1 = 0,84
  • 73.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  73    3.3.2. MÉTODO DEL MODELO REGIONAL DE TRANSPORTE POR CARRETERAS (MRTC) (BATES ET AL., 1978) Este método combina las mejores propiedades y características de los dos en- foques anteriores. En primer lugar, es necesario definir las siguientes variables: P (1+) = % de hogares con uno o más coches, con un nivel de saturación de S 1+). P (2+) = % de hogares con dos o más coches, con un nivel de saturación de S (2+). Por lo tanto, las ecuaciones del método anterior pueden derivarse como: Pero debe destacarse que los niveles de saturación son diferentes a los de Tanner. El modelo entonces presenta la siguiente forma: (23)
  • 74.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  74    (24) Donde (It / pt) es el ingreso anual del hogar (€/semana) deflactado por un índice de precios de coches. El modelo se estimó utilizando datos británicos correspondientes al período 1969-75, dando los siguientes valores para los parámetros: Para realizar estimaciones a futuro es necesario suponer una cierta distribu-ción de ingreso (por ejemplo, del tipo Gamma); también, para convertir los resultados modelizados en coches/persona (Cp) es necesario emplear datos censa les. Por ejemplo, Bates et al. (1978) propusieron la siguiente regla de conversión: Finalmente para obtener coches/hogar se requiere información acerca del número medio futuro de personas por hogar.
  • 75.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  75    3.3.3. MODELOS DE POSESIÓN Y UTILIZACIÓN DE COCHE Khan y Willumsen (1986) argumentaron que en los países en proceso de desarrollo, el crecimiento de la tasa de motorización (y uso de coches) compromete los futuros recursos en inversiones adicionales en carreteras y su mantenimiento. Insistieron en que la posesión de coche debe considerarse como una variable política más que como un factor exógeno; para apoyar estas ideas, desarrollaron modelos de posesión y uso de coche sensibles a políticas y los estimaron utilizando datos de diferentes países y períodos de tiempo. Estudiaron diversas formas funcionales, de las cuales uno de los modelos más útiles es: C1.000 es el número de coches por 1.000 habitantes, GNPH es el producto interior bruto por persona, PURTAX es el impuesto de compra asociado a los coches; OWNTAX el impuesto asociado a la propiedad de coche, IMPDUTY el impuesto de importación de los coches, FUELPR el precio por litro de combustible y POPDEN es la densidad de la población. Se desarrolló un segundo modelo para estimar el kilometraje anual medio por coche, KM/C:
  • 76.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  76    Donde ROADPOP es la longitud de carretera pavimentada per cápita. Finalmente, Khan y Willumsen (1986) desarrollaron también un modelo de “análisis” donde el número total de coches, los coches - km, consumo de combustible, ingresos por impuestos, y costes de inversión en carreteras y su mantenimiento, se calcularon para uno o más años en el futuro. Esto permite comparar políticas alternativas respecto de impuestos de compra-venta e importación y de construcción de carreteras, en términos de los costes implicados para el país. En la figura 5 se muestra la estructura general de estos modelos. Figura 5 Modelo de “análisis” de Khan y Willumsen. Estos modelos se desarrollaron esencialmente como una herramienta de investigación y análisis de políticas; se necesita añadir más elaboración al modelo para aplicarlo a países específicos. Aunque los modelos se escribieron en FORTRAN son lo suficientemente sencillos como para permitir su uso en cualquier hoja de cálculo.
  • 77.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  77    3.4. COMPARACIONES INTERNACIONALES El uso de energía en el sector transporte crece más que en cualquier otro sector de la economía global. De este crecimiento, una proporción importante se origina en los países emergentes. Esto refleja los bajos niveles de tasa de motorización en dichos países y los niveles casi saturados en naciones como EE.UU. Por lo tanto, es importante comprender mejor cómo los incrementos en la riqueza afectan a la posesión y uso del coche y cómo éstos afectarían al consumo de energía y (hasta que el hidrógeno pase a ser el combustible más común) a las emisiones y a la formación de gases invernadero. Dargay y Gatley (1999) han realizado estudios globales sobre el efecto del nivel de ingreso sobre la tasa de motorización, incluyendo comparaciones internacionales como parte de este proceso. Utilizaron datos de ingreso y tasa de motorización para el período 1960 a 1992 de 26 países, desde EE.UU. hasta India y China (pese a que los datos no estuvieron disponibles para todos estos años en todos los países). Posteriormente, investigaron formas funcionales ap- tas para modelizar la tasa de motorización como función del nivel de ingreso. Después de experimentar con varias formas funcionales, eligieron el modelo Gompertz.
  • 78.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  78    La ecuación de Gompertz para la tasa de motorización a largo plazo V* como función del ingreso per cápita I, puede escribirse como: (25) Donde α y β son valores negativos. El parámetro γ define el nivel de saturación, ya que para β < 0: El parámetro α específica el valor de la función en I = 0, es decir: Ya que el nivel de saturación γ no puede ser 0, el valor de la función de Gompertz se aproxima a 0 mientras α crece negativamente.
  • 79.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  79    La función de Gompertz tiene una elasticidad a largo plazo que puede calcularse mediante la correspondiente diferenciación: (26) El nivel de ingreso que produce la máxima elasticidad se obtiene fijando la derivada de la elasticidad en 0: (27) Y la máxima elasticidad se define por: (28) Dargay y Gatley (1999) reconocen que la tasa de motorización no puede variar instantáneamente; existen efectos de retraso e inercia que deben ser considerados.
  • 80.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  80    Ellos postularon un mecanismo simple de ajuste parcial que tendría en cuenta estos retrasos: Donde θ es la velocidad de ajuste (0 < θ < 1) y Vi es la posesión de coche en el tiempo t. Esto se convierte en: (29) Debido a una serie de razones teóricas y prácticas, los autores restringen los valores de α, θ, y γ al mismo valor para todos los países pero permiten que β sea específico para cada país. Entonces el modelo se convierte en: (30) Donde el subíndice j representa un país determinado. Utilizando sus propias series de datos, encontraron un nivel de saturación común γ = 0,85 vehículos por persona (y 0,65 coches por persona) y un valor de α = –5,9. También encontraron el valor de θ = 0,09, indicando que el 9% de la respuesta total al ingreso se produce en el plazo de un año. Los valores de β varían desde –0,3 hasta –0,2 en diferentes países.
  • 81.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  81    A partir del modelo, se puede estimar la máxima elasticidad del ingre- so como aproximadamente 2,4 para coches; esto se consigue para niveles de ingreso per cápita de unos $5.000 (dólares de EE.UU. al valor de 1985) para países con β = –0,02. Dado el rango de países en su base de datos, los modelos desarrollados por Dargay y Gately (1999) son bastantes útiles para su aplicación en países diferentes donde se disponga sólo de series temporales limitadas para la previsión de la tasa de motorización.
  • 82.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  82    4. EL VALOR DEL TIEMPO DE VIAJE 4.1. INTRODUCCIÓN La pregunta “¿tiene valor el tiempo?” es respondida afirmativamente por casi todo el mundo. Un problema más serio es “¿qué valor?” y bajo qué circunstancias se puede o se debe medir. Este tema ha generado un enorme debate en la literatura (véase, por ejemplo Bruzelius, 1979) sencillamente porque los ahorros de tiempo representan el beneficio más importante en la evaluación de proyectos de mejora del transporte en todo el mundo. Sin embargo y a pesar de su importancia, no se ha logrado un consenso acerca del tamaño y la naturaleza de los valores utilizados en evaluación de los proyectos. No se intentará aquí revisar esta materia en gran detalle, por lo que se remite al lector a los trabajos presentados en Gunn (1985) para un estudio más amplio. Por ejemplo, en Gran Bretaña (y otros países como Chile) se recomiendan valores de tiempo que corresponden a una proporción fija del salario horario medio. Por otra parte, en EE.UU, se han recomendado valores crecientes en función del intervalo de tiempo ahorrado: 0-5 min., 5-15 min. Y 15 o más minutos (AASHTO, 1977).
  • 83.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  83    Claramente el uso de funciones de valoración lineal o no lineal debería llevar a diferentes beneficios y, por lo tanto, a diferentes prioridades de inversión. Por ejemplo, la normativa británica tiende a favorecer esquemas que generan pequeños ahorros en el tiempo mientras la normativa norteamericana favorece esquemas que generan más ahorros de tiempo substanciales. La mayoría de los estudios distingue entre valores de tiempo subjetivos (o de comportamiento) y de evaluación. Los primeros corresponden a, por ejemplo, el valor del parámetro asociado con el tiempo de viaje en vehículo en las funciones de coste generalizado y que deberían haberse derivado estimando un modelo de demanda con datos empíricos. El valor para evaluación es aquel que se utilice como indica su propio nombre, para comparar esquemas alternativos que producen diferentes niveles de ahorro de tiempo y otros recursos. Se argumenta, entonces, que el valor del tiempo en el comportamiento refleja en mayor medida la disponibilidad a pagar del viajero y no el valor intrínseco de un ahorro de tiempo en particular. Por esta razón, a menudo el valor del tiempo utilizado en evaluación de proyectos es un valor de equidad, que se considera igual para todos los viajeros, independientemente de su edad o grupo socioeconómico, tal y como se verá a continuación.
  • 84.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  84    Por otra parte, se puede argumentar que el uso de diferentes “valores del tiempo” para los diferentes propósitos de evaluación y modelización de demanda, introduce inconsistencias en el enfoque en distintas etapas del mismo ejercicio. Sin embargo, prácticamente no se discute que los valores subjetivos del tiempo dependen fuertemente de la especificación del modelo y de los datos (véase Gaudry 1989); esto es una propiedad no deseada, ya que lo que interesa es realizar una evaluación de proyectos consistente en una amplia gama de modelos y áreas.
  • 85.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  85    4.1.1. VALORES SUBJETIVOS Y VALORES SOCIALES DEL TIEMPO La función de utilidad estimada mediante los modelos de elección discreta de viaje puede utilizarse para calcular el valor subjetivo de ahorrar tiempo (Subjetive Value of Time o SVT) o de forma equivalente, la disponibilidad a pagar para reducir el tiempo de viaje (en el vehículo, a pie o esperando) en una unidad. Como se demostró en Jara-Díaz (2000), ya que la utilidad del viaje es realmente una función de utilidad indirecta condicional, la interpretación microeconómica SVT depende de los argumentos que se suponga entren en la función de utilidad así como del tipo de restricciones consideradas; véase también Bates (1987). El análisis de la valoración del tiempo proviene de tres fuentes: las teorías puras de asignación del tiempo, el enfoque de producción del hogar y la literatura sobre demanda de viajes. Todo comenzó con el enfoque de Becker (1965), basado en la idea de que la utilidad depende de la cantidad de “bienes finales” consumidos (por ejemplo, una comida preparada), cada uno de los cuales requiere bienes de mercado y tiempo como insumos; éste fue el origen de un valor del tiempo igual al salario horario, ya que “el tiempo puede convertirse en dinero” dedicando más tiempo al trabajo y menos a consumir.
  • 86.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  86    Después de sucesivos análisis realizados por Johnson (1966), Oort (1969), De Serpa (1971) y Evans (1972), este resultado elemental pronto se demostró limitado, pues el tiempo en el trabajo debería entrar como argumento en la función de utilidad. Posteriormente los modelos de elección modal para ingresos fijos introducidos inicialmente como enfoque de la tasa de gastos (Jara Díaz y Farra, 1987; Jara Díaz y Ortúzar, 1989), corroboraron también un valor del tiempo de viaje no necesariamente relacionado con la tasa salarial. El resultado de este grupo de artículos fue un marco en el que las acciones económicas del individuo se observaban como si maximizaran una función de utilidad que dependía de todas las actividades llevadas a cabo y de todos los bienes consumidos, sujeto a tres tipos de restricciones: un presupuesto económico, una restricción de tiempo y una serie de relaciones técnicas entre bienes y tiempo (Jara Díaz, 1988). Hasta ahora, se ha demostrado que el SVT refleja el valor de relajar el requisito de tiempo mínimo de viaje. Analíticamente esto es el ratio entre el mu tiplicador correspondiente a esa restricción y la utilidad marginal del ingreso (Marginal Utility of Income o MUI) y se puede demostrar que es igual al valor del tiempo como recurso (o, de forma equivalente, el valor del ocio) menos el valor de la utilidad marginal de viajar. El primero representa el valor de reasignar el tiempo de viaje ahorrado a otras actividades y viene dado de forma analítica como el ratio entre el multiplicador de la restricción de tiempo y la MUI. El segundo, en cambio, es el valor perdido, en términos de utilidad directa, debido a que se viaja menos, y debería ser negativo.
  • 87.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  87    El SVT, por tanto, es la suma del valor del tiempo libre ganado y el valor de la reducción de una actividad no placentera. Es importante destacar que si el individuo elige su horario del trabajo (horas trabajando) a una determinada tasa salarial, ajustará dicho horario hasta que el valor del ocio iguale al valor del trabajo; éste es igual a la suma del dinero ganado (la tasa salarial) y el valor de la utilidad marginal del trabajo (que puede ser positivo o negativo). Jara-Díaz y Guevara (2000) consiguieron estimar modelos simultáneos de viajes y actividades, y obtuvieron no solamente el SVT sino también los elementos que lo componen. Finalmente, comentemos el precio del tiempo de viaje que debería emplearse en evaluación social de proyectos (valor social del tiempo). La sociedad no tiene por qué valorar la reasignación del tiempo de viaje individual al SVT del individuo. Para el análisis de viajes discrecionales, el estado del arte es el trabajo de Gálvez y Jara Díaz (1988), que muestra que un precio social del tiempo apropiado (Social Price of Time o SPT), consistente con un marco de evaluación social dentro del campo de la economía del bienestar, debería ser igual a la razón entre la utilidad marginal del tiempo y lo que ellos llaman “’la utilidad social del dinero”. Ésta es dada por una suma ponderada de los MUI individuales en la que los pesos corresponden a la proporción de impuestos marginales pagada por su grupo social.
  • 88.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  88    Este enfoque propone SPTs potencialmente diferentes para cada grupo, los cuales normalmente son diferentes de los SVT de cada grupo. Es importante destacar que estos autores demuestran analíticamente que si se aceptan los SVT como SPT, ello es equivalente a asignar a cada grupo un peso social que crece con el ingreso. Aunque esto tiene implicaciones importantes de política y generalmente no deseadas, tristemente refleja el enfoque normalmente utilizado en la práctica.
  • 89.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  89    4.1.2. ALGUNOS RESULTADOS PRÁCTICOS Heggie (1983) sostenía que el debate sobre el valor del tiempo era más empírico que teórico. Las enormes dificultades prácticas asociadas con la medición de los valores de tiempo incentivaron la utilización de métodos indirectos como es el enfoque de elección discreta mencionado anteriormente. Sin embargo, este método genera los usuales problemas empíricos, tales como: o Cómo elegir una muestra apropiada, es decir, una muestra que básicamente contenga gente con una verdadera elección entre alternativas definidas claramente en términos de tiempo y coste de viaje. o Cómo medir los atributos del viaje, es decir, evitando la agregación, percepción y otras fuentes de sesgo. o Qué función de demanda se va a utilizar que sea consistente con la situación en estudio. Todos estos problemas sugieren que los valores derivados a partir de modelos estimados con datos de preferencias reveladas (la gran mayoría de los casos) pueden ser sospechosos.
  • 90.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  90    Quizás el estudio más completo realizado sobre el valor de ahorros de tiempo de viaje en los últimos años fue hecho entre 1981 y 1986 por un consorcio de consultores y expertos académicos en el Reino Unido, utilizando una serie de modelos estimados con datos de preferencias reveladas y declaradas para diversos escenarios de elección en varias áreas del Reino Unido (Bates y Roberts, 1986). Sus principales recomendaciones (Department of Transport, 1987) fueron: 1. El valor del tiempo de trabajo (es decir, viajes hechos durante o como parte del trabajo) es igual al ingreso bruto por hora del viajero, incluyendo todos los costes adicionales para el empresario 2. Los viajes realizados por cualquier otra razón, incluyendo los viajes al trabajo, subieron en su valoración desde un 27 a un 43% del ingreso medio por hora de los adultos empleados a jornada completa (esto es, un incremento del 85%). 3. Para la mayoría de los casos ha de utilizarse un valor del tiempo único y equitativo; sin embargo, en los casos en los que se considere que la proporción de niños, pensionistas o adultos empleados difiere de forma significativa de la media nacional, debería estimarse un valor equitativo del tiempo ad hoc utilizando los valores individuales de cada uno de estos grupos.
  • 91.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  91    4. Para actualizar estos valores, debería utilizarse información acerca de los ingresos reales por hora para cada año; en el caso de previsiones, tales ingresos deberían estimarse como funciones del producto interior bruto per cápita. 5. Los valores del tiempo andando y esperando tendrían que tomarse como el doble del valor del tiempo dentro del vehículo; los que viajen en bicicleta deberían ser tratados como peatones en este sentido. Los pequeños ahorros de tiempo deberían ser evaluados de forma igual que los ahorros de tiempo más significativos. En 1994 el Departamento de Transporte del Reino Unido encargó un nuevo estudio sobre el valor del tiempo (ACCENT y HCG, 1996). A continuación se resumen algunas de sus conclusiones más interesantes, que en términos generales están de acuerdo con un estudio anterior realizado en Holanda (HCG, 1990) con la misma metodología: 1. Para cualquier nivel de variación alrededor del tiempo de viaje original, las ganancias de tiempo se valoran más que las pérdidas. Para los viajes no relacionados con el trabajo, generalmente se deberían ignorar variaciones de hasta 5 minutos en el tiempo de viaje. Los viajeros de negocios son más sensibles a las ganancias y pérdidas de tiempo que los que viajan diariamente al trabajo; estos últimos, a su vez, son más sensibles que los que realizan viajes no relacionados con el trabajo.
  • 92.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  92    2. Existe una relación clara entre ingresos y SVT (tal y como se encontró en 1986) que es monótonamente creciente pero no directamente proporcional. Para los mismos niveles de ingreso los SVT de 1994 son significativamente menores que los registrados en 1986. Este hecho puede deberse a cambios en la composición de la población que utiliza el coche (los que tenían mayores SVT fueron los que primero compraron y utilizaron coches) de tal forma que el crecimiento en su utilización está sesgado hacia los segmentos del mercado con SVT más bajos. 3. Los SVT bajo condiciones de congestión son significativamente más altos que los que se realizan en viajes bajo condiciones de flujo libre. Sin embargo, los tipos de combinaciones de caminos (es decir, porcentaje del tiempo en autopista, carreteras nacionales y otras) no eran significativamente diferentes. Finalmente, los que usan autopistas de forma regular son relativamente indiferentes al número de carriles, pero parecen ser muy sensibles a viajar junto a camiones y claramente no les gustaban las carreteras sin arcén (el efecto más fuerte de todos). 4. En relación a los cambios en la hora punta, se encontró que la desutilidad de salir más temprano se incrementa de forma lineal con la diferencia de tiempo. También es cierto esto para las salidas aplazadas hasta una hora en cuanto a que, curiosamente, encontraron que la molestia no aumentaba mucho pasada dicha hora; véase la discusión en Bianchi et al. (1988).
  • 93.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  93    4.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS 4.2.1. ENFOQUE DE PREFERENCIAS REVELADAS Para estimar la disponibilidad a pagar por ahorros en el tiempo de viaje (es decir, el SVT) en la literatura clásica de microeconomía del transporte, los modelizadores necesitan medir los compromisos entre tiempo de viaje y coste para una población representada por una muestra estadística (por ejemplo, individuos viajando desde algunos suburbios hasta el centro de la ciudad). El SVT corresponde a la tasa marginal de sustitución entre tiempos percibidos ti (en el vehículo, a pie o esperando) y costes ci de viajar a utilidad constante (Gaudry et al., 1989), dando lugar a la siguiente expresión: (31)
  • 94.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  94    Como la función de utilidad representativa tradicionalmente se supone lineal y aditiva en los parámetros (fijos) de utilidad marginal, bajo esta hipó- tesis el SVT corresponde al ratio entre los parámetros estimados, θt y θc, de los atributos tiempo de viaje y coste; para la especificación de la tasa salarial(w) (Train y Mc Faden, 1978), esto da simplemente que: (32) A partir de (32) se puede ver fácilmente que el ratio θt / θc representa al SVT como porcentaje del ingreso. Para la especificación lineal en los parámetros de tasa de gastos (g) (Jara Díaz y Farah, 1987), donde g es dado por (8.7), la ecuación (31) da lugar a: (33)
  • 95.                  MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE TRANSPORTES  95    Finalmente para el caso Box -Cox (8.3) se obtiene: (34) La cual claramente varía entre alternativas si τk no es igual a 1. Esta última fórmula implica que si ambos τ son iguales y menores que uno, el modelo necesariamente producirá estimaciones de tiempo mayores para los modos que sean más caros por unidad de tiempo; sin embargo, este podría no ser el caso si los τ son diferentes (Gaudry et al., 1989). Ahora, como θt y θc son estimaciones de los parámetros “verdaderos” del modelo, realmente no son constantes sino variables aleatorias con una cierta función de densidad de probabilidad (FDP). Por esta razón la “estimación puntual del SVT” (es decir, θt / θc) es también una variable aleatoria con una FDP desconocida, y parece apropiado examinar las consecuencias de sustituir este valor único por la construcción de un intervalo de confianza dado un cierto nivel de confianza. Una salida más sencilla pero menos apropiada consiste en intentar juzgar la significancia del SVT mediante un pseudo-ensayo de la razón t.