SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
Semana 2
FUNDAMENTOS
BIOLÓGICOS DEL
COMPORTAMIENTO
HUMANO
Unidad 2
La neurona
como la unidad
básica del
comportamiento
2
2.	 La neurona como la unidad básica del
comportamiento
Para poder entender el funcionamiento del cerebro, primero debemos comprender
los términos y la ubicación de las principales estructuras que lo componen y cómo
se conectan entre sí. Pero ahora, antes de adentrarnos a estas estructuras, es muy
importante que revisemos los elementos que las componen: las células del sistema
nervioso.
Para ello, vamos a hablar de las neuronas, por lo que iniciaremos con sus caracterís-
ticas anatómicas y después abordaremos sus características funcionales.
2.1.	 Características anatómicas.
En este apartado hablaremos de la anatomía de la neurona. Por ende, debemos
saber que hay muchos tipos de neuronas, que van a diferir de forma y tamaño. Sin
embargo, la mayoría son similares a la que aparece en la figura 1.
Figura 1. La neurona. Fuente: CC0.
Ahora bien, en la figura 2 presentamos la anatomía de la neurona que incluye los
nombres de sus partes externas.
3
Figura 2. Anatomía de la neurona. Fuente: CC0.
Del mismo modo, describiremos las partes de la neurona, comenzando con su estruc-
tura externa y explicaremos la estructura interna posteriormente en las tablas 1 y 2.
Tabla 1
Estructura externa de la neurona
Parte Descripción Imagen
Cuerpo Centro metabólico de la neurona. También
se le conoce como soma neuronal.
En él, se fabrican las moléculas y se llevan
a cabo las actividades fundamentales para
mantener la vida y funciones de la célula
nerviosa.
Tal como se revisará en la tabla 2, contiene
el núcleo de la célula, en donde se fabrican
los ribosomas y está rodeado por la
membrana nuclear.
Figura 3. Soma de la neurona. Fuente: Fuente:
CC0.
Membrana
celular
Es la membrana semipermeable que rodea
a la neurona. El detalle estructural lo
encontrarás en la figura 3.
Figura 4. Membrana de la neurona. Fuente:
CC0.
Dendritas Prolongaciones cortas que surgen del
cuerpo celular. Reciben la mayoría de los
contactos sinápticos de otras neuronas.
La palabra dendrita proviene de la palabra
dendron, que en griego significa árbol. Su
principal función consiste en recibir
información de otras neuronas.
Figura 5. Dendritas. Fuente: CC0.
Cono
axónico
Zona de forma triangular en la unión del
axón y el cuerpo celular.
4
Fuente: Elaboración propia, con base en Pinel y Ra-
mos (2007, p. 60), y Redolar (2001, pp. 142 – 144).
Axón Prolongación larga y estrecha que surge del
cuerpo celular.
Su diámetro varía entre 0.2 y 25µm.
Pueden presentar una longitud variable que
va entre 1mm a 1 m. Con frecuencia se
bifurcan formando diferentes ramas que
reciben el nombre de colaterales axónicos.
Su función principal es conducir información
codificada en forma de potenciales de
acción, permitiendo que la información
pueda viajar desde el soma hasta el botón
terminal.
Hay axones mielínicos y amielínicos, los
cuales solo están recubiertos parcialmente
de mielina.
Figura 7. Axón. Fuente: CC0.
Mielina Es el aislamiento graso alrededor de
muchos axones.
Los axones mielínicos contienen esta
sustancia en sus vainas de mielina que
sirven de aislantes, es decir, no conducen
corriente eléctrica.
Figura 8. Mielina. Fuente: CC0.
Nódulos de
Ranvier
Puntos de unión entre los segmentos de
mielina.
Figura 9. Nódulos de Ranvier. Fuente: CC0.
Botones
terminales
Terminaciones semejantes a botones,
pertenecientes a las ramas de los axones,
que liberan sustancias químicas en las
sinapsis.
Figura 10. Botones terminales. Fuente: CC0.
Sinapsis Puntos de contacto entre neuronas
adyacentes a través de los que se
transmiten las señales químicas.
Figura 11. Sinapsis. Fuente: CC0.
contactos sinápticos de otras neuronas.
La palabra dendrita proviene de la palabra
dendron, que en griego significa árbol. Su
principal función consiste en recibir
información de otras neuronas.
Figura 5. Dendritas. Fuente: CC0.
Cono
axónico
Zona de forma triangular en la unión del
axón y el cuerpo celular.
Figura 6. Cono axónico. Fuente: CC0.
5
Tabla 2
Estructura interna de la neurona correspondiente al
soma de la neurona y a los botones terminales
Parte Descripción Imagen
Retículo
endoplásmico
Sistema de membranas
plegadas en el soma
neuronal, en donde las
porciones rugosas (las
que contienen ribosomas)
intervienen en la síntesis
de proteínas y las
porciones lisas (las que
no contienen ribosomas)
participan en la síntesis
de grasas.
Figura 12. Retículo endoplásmico.
Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61).
Citoplasma Fluido traslúcido en el
interior de la célula.
Figura 13. Citoplasma. Fuente: Pinel y
Ramos (2007, p. 61).
Ribosomas Estructuras celulares
internas en las que se
sintetizan las proteínas.
Además, se ubican en el
retículo endoplásmico.
Figura 14. Ribosomas. Fuente: Pinel y
Ramos (2007, p. 61).
6
Aparato de
Golgi
Sistema de membranas
que empaqueta las
moléculas en vesículas.
Figura 15. Aparato de Golgi. Fuente:
Pinel y Ramos (2007, p. 61).
Núcleo Estructura esférica
localizada en el soma
neuronal que contiene
ADN.
Figura 16. Núcleo. Fuente: Pinel y
Ramos (2007, p. 61).
Mitocondrias Centros de liberación de
energía aeróbica que
consume oxígeno.
Figura 17. Mitocondrias. Fuente: Pinel
y Ramos (2007, p. 61).
7
Fuente: Elaboración propia. Basada en Pinel y Ramos (2007, p. 61).
Ahora bien, tal como vimos en la figura 4, la membrana celular es aquella que recu-
bre la neurona. De acuerdo con Pinel y Ramos (2007, p. 62), la membrana celular
“es una doble capa de lípidos con proteínas señal y proteínas del canal insertadas
en ella”. En la figura 21, podemos visualizar su estructura y en el siguiente subtema
hablaremos de su función.
Microtúbulos Filamentos encargados
de transportar
rápidamente el material
por toda la neurona.
Figura 18. Microtúbulos. Fuente: Pinel
y Ramos (2007, p. 61).
Vesículas
sinápticas
Paquetes membranosos
esféricos que almacenan
moléculas de
neurotransmisores, listas
para ser liberadas, y se
localizan cerca de las
sinapsis.
Figura 19. Vesículas sinápticas.
Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61).
Neurotransmi
sores
Moléculas que liberan las
neuronas activas e
influyen en la actividad de
otras células.
Figura 20. Neurotransmisores. Fuente:
Pinel y Ramos (2007, p. 61).
8
Figura 21. La membrana celular. Pinel y Ramos (2007, p. 62)
La membrana celular citoplásmica separa a las neuronas del exterior y les permite
llevar una relación ordenada con el entorno. De acuerdo con Redolar (2015, p.144),
la membrana logra que la neurona pueda retener líquidos (esencialmente agua) en
su interior (el citoplasma), al igual que sustancias disueltas y varios orgánulos res-
ponsables de diferentes funciones.
Estos orgánulos citoplásmicos neuronales son iguales a los de las demás células,
aunque su distribución difiere en el soma, dendritas y axón. Asimismo, en toda neuro-
na se puede encontrar mitocondrias, retículo endoplásmico liso y lisosomas (Redolar,
2015, p. 144). Adicionalmente, en el soma y en las dendritas, tal como pudimos ver en
las figuras, están los ribosomas y el retículo endoplásmico rugoso. Otros orgánulos,
como el aparato de Golgi y la sustancia Nissl, sólo se pueden encontrar en el soma.
Para finalizar esta sección, es importante que hablemos de los tipos de neuronas
que se pueden clasificar según su morfología, es decir, por la cantidad de procesos
o prolongaciones que surgen en su cuerpo celular, y también por su función.
9
Tabla 3
Clasificación de las neuronas
Clasificación Tipo Descripción
Por procesos,
proyecciones o
prolongaciones
(ver figura 22)
Neurona
unipolar
Sólo cuenta con un proceso. Es el tipo de
neurona más simple y predominan en el sistema
nervioso de los invertebrados. Del soma sale
una sola prolongación que se puede ramificar en
muchas ramas. Una de éstas sirve de axón y las
demás funcionan como estructuras dendríticas
de recepción. No tienen dendritas que salgan
del soma.
En mamíferos, estas neuronas también se
conocen como neuronas T. Son de tipo
sensorial, su arborización queda fuera del
sistema nervioso central (SNC) que constituye
las dendritas.
Neurona
bipolar
Cuenta con dos procesos, es decir, tiene dos
prolongaciones y a veces es complicado saber
cuál es el axón o las dendritas.
Estas neuronas se localizan principalmente en
los sistemas sensoriales, como es el caso de las
células bipolares de la retina.
Neurona
multipolar
Tiene más de dos procesos. La mayoría de las
neuronas son así, especialmente en los
vertebrados.
Del soma salen el axón y varias ramificaciones
dendríticas.
Según la longitud del axón, podemos dividirlas
en multipolares, tipo Golgi I o neuronas de
proyección (células piramidales de la corteza
cerebral y las células de Purkinje del cerebelo) y
tipo Golgi II o neuronas locales de axón corto
que establecen contactos con neuronas
próximas.
Por función Interneuron
as
Pueden ser neuronas con axones cortos o sin
axón. Integran la actividad neural que sucede
dentro de una sola estructura cerebral. No
transmiten señales de una estructura a otra.
Procesan información localmente y la transmiten
de un lugar a otro del sistema nervioso central,
además son las de mayor número.
10
Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con Redolar (2015, pp.
148 – 151) y Pinel y Ramos (2007, pp. 62 – 63).
Figura 22. Tipos de neuronas. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 63).
proyección (células piramidales de la corteza
cerebral y las células de Purkinje del cerebelo) y
tipo Golgi II o neuronas locales de axón corto
que establecen contactos con neuronas
próximas.
Por función Interneuron
as
Pueden ser neuronas con axones cortos o sin
axón. Integran la actividad neural que sucede
dentro de una sola estructura cerebral. No
transmiten señales de una estructura a otra.
Procesan información localmente y la transmiten
de un lugar a otro del sistema nervioso central,
además son las de mayor número.
Sensoriales Conducen información desde la periferia hasta
el sistema nervioso central, por lo que son fibras
aferentes. Una fibra aferente transmite
información al SNC.
Además, son neuronas seudomonopolares.
Motoras Llevan información desde el sistema nervioso
central hasta la periferia (músculos y glándulas),
por lo tanto, son fibras eferentes del SNC. Una
fibra eferente lleva información desde el SNC
hasta las células efectoras de la periferia.
Asimismo, suelen ser neuronas multipolares
Golgi I.
11
2.2.	 Características funcionales
Ahora que ya revisamos cómo se conforma la neurona, repasemos sus funciones.
Redolar (2015, p. 141) manifiesta que la neurona tiene la capacidad de conducir
impulsos nerviosos y transmitir información a otras neuronas. Es decir, que una de
sus funciones consiste en comunicar a partir de circuitos neuronales complejos.
Tal como revisaremos más adelante, el sistema nervioso se compone de otros sub-
sistemas, tales como el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Este
último se compone del sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo,
que se subdivide en simpático y parasimpático. Cada uno de estos sistemas se cons-
tituyen por diferentes tipos de neuronas:
Figura 23. Tipos de neuronas según su sistema. Fuente: elaboración
propia, de acuerdo con Tortosa (2014, pp. 17 – 18).
Tipos de neuronas
Sistema nervioso somático
Neuronas sensitivas: transportan hacia
el SNC información de receptores
somáticos, que se encuentran en la
superficie corporal y algunas
estructuras profundas y de receptores
de los órganos de los sentidos.
Neuronas motoras: conducen
impulsos desde el SNC hasta los
músculos esqueléteicos. El contro de
las respuestas motoras del SNC es
voluntario.
Sistema nervioso autónomo
Neuronas sensitivas: transportan hacia
el SNC información de receptores
autonómicos, localizados en las
vísceras.
Neuronas motoras: conducen
impulsos desde el SNC hasta el
músculo liso, el músculo cardíaco y las
gládulas. El control es involuntario.
12
Ahora bien, las neuronas, junto con los orgánulos, poseen un esqueleto que se de-
nomina citoesqueleto que cuenta con dos funciones elementales:
1.	 Estructural. Da rigidez y forma a la neurona.
2.	 Transporte. Participa en el transporte de sustancias y vesículas a lo largo de
las dendritas y, sobre todo, del axón (Redolar, 2015, p. 145).
Este citoesqueleto neuronal se conforma por filamentos proteicos: micotúbulos,
microfilamentos, neurofilamentos o filamentos intermedios (Redolar, 2015, p. 145).
¿Qué otras funciones podemos encontrar en la neurona? Hablaremos de dos
funciones muy importantes, primero del potencial de membrana y luego de la sinap-
sis.
Para esto, regresemos a la membrana celular. Recordemos que la membra-
na se conforma por una doble capa de lípidos o grasas. Moléculas lidípicas se
encuentran insertadas en la doble capa, y conforman la base de muchas propiedades
funcionales de la membrana molecular (Pinel y Ramos, 2007, p. 62). Algunas proteí-
nas de membrana se llaman proteínas de canal, a través de las cuales pueden pasar
determinadas moléculas, y otras que se llaman proteínas de señal que transmiten
una señal al interior de la neurona cuando moléculas específicas se unen a ellas en
la superficie externa de la membrana (Pinel y Ramos, 2007, p. 62).
Entonces, para comprender la característica funcional más importante de la neurona
(función neural), debemos saber lo que es el potencial de membrana. Esta es la dife-
rencia de carga eléctrica que hay entre el interior y el exterior de una célula.
El potencial de membrana contempla una diferencia de carga eléctrica que se ge-
nera entre la parte de adentro y fuera de la neurona, ya que existen una serie de
iones (moléculas) que tienen diferentes cargas —positivas o negativas—, y que se
encuentran en diversas cantidades en el interior y exterior de la célula.
De acuerdo con Redolar (2015, p. 161), esta diferencia de iones se debe a que la
membrana celular es semipermeable y, por lo tanto, no deja pasar a todas estas mo-
léculas con la misma facilidad. La diferencia de carga eléctrica se provoca por dos
tipos de fuerzas opuestas entre sí:
•	 Fuerza de difusión. Tiene una naturaleza química y hace referencia al mo-
vimiento que realizan las moléculas para desplazarse de regiones donde se
13
encuentran en altas concentraciones a regiones de baja concentración. Por
ejemplo, imagina que colocamos una cucharada de azúcar en un vaso de
agua. Al principio, el azúcar se irá hasta al fondo del vaso, pero, poco a poco,
el azúcar se va a dispersar por toda el agua, hasta lograr una distribución
homogénea.
•	 Fuerza electrostática. Tiene una naturaleza eléctrica. Hace referencia a
la atracción o repulsión de las partículas entre sí de acuerdo con su carga
eléctrica. Por lo tanto, iones con cargas opuestas se atraerán e iones con
cargas iguales se repelerán. Por ejemplo, piensa en los lados de un imán.
Cuando acercamos el lado positivo de dos imanes, se van a repeler; en
cambio, si acercamos el lado negativo y el lado positivo de otro, se van a
atraer. El movimiento de los iones queda influido por los campos eléctricos
(2015, p. 161).
¿Recuerdas que ya mencionamos que la membrana de la neurona es semipermea-
ble? Bueno, esto significa que hay iones que pueden pasar y otros no; este proceso
afectará la distribución del resto. “Los iones que sí logran pasar, se van a distribuir de
forma asimétrica a los costados de la membrana, lo que genera el potencial eléctrico
entre los dos lados de la membrana (Redolar, 2015, p.163). A esto se llama potencial
de membrana.
Para conocer y registrar el potencial de la membrana de una neurona, es necesario
colocar la punta de un electrodo en el interior de la neurona y la punta de otro elec-
trodo en su exterior (en el líquido extracelular) (Pinel y Ramos, 2007, p. 85).
Ahora bien, cuando los dos lados del electrodo se colocan en la parte externa, la
diferencia de voltaje que hay entre ellos es igual a cero. No obstante, cuando el
extremo del electrodo intracelular se inserta dentro de una neurona, se registra un
potencial constante de aproximadamente -70 mili-voltios (mV). Esto, de acuerdo con
Pinel y Ramos (2007, p.85), indica que el potencial del interior de neurona en reposo
es unos 70 mV menor que el del exterior de la neurona. Este potencial constante
de -70 mV se le denomina potencial de reposo, es decir, potencial de membrana en
reposo de la neurona. En este estado se dice que la neurona está polarizada.
14
Figura 24. Registro del potencial de membrana. Fuente: Redolar (2015, p. 163).
Ya mencionamos que hay iones dentro y fuera de la membrana celular y que algunos
logran pasar a través de ella. ¿De qué iones estamos hablando? Veamos.
Tabla 4.
Tipos de iones
Fuente: Elaboración propia, con base en Redolar (2015, pp. 164-165).
Iones en ambos lados
de la membrana
Distribución de iones
en reposo
Permeabilidad iónica de
la membrana en reposo
 Aniones orgánicos
(A-) (proteínas con
carga negativa)
 Iones de cloro (Cl-)
 Iones de sodio
(Na+)
 Iones de potasio
(K+)
 Aniones orgánicos
en el fluido
intracelular
 K+ en el fluido
intracelular
 Na+ y Cl- en el
fluido extracelular
 La membrana es
mucho más
permeable al K+
que al Na+
 El grado de
permeabilidad al
Cl- es intermedio,
con respecto a los
otros dos cationes
 La membrana es
impermeable al
resto de los
aniones, los
aniones proteicos
15
Recordemos que los iones atraviesan la membrana por medio de canales iónicos, es
decir, proteínas que atraviesan la membrana celular. Redolar (2015, p. 165) menciona
que la mayoría de los canales son selectivos, en otras palabras, dan paso selectivo
a un único ion.
Figura 25. Concentración de iones en el interior y exterior de la neuro-
na y fuerzas que actúan en ella. Fuente: Redolar (2015, p. 165).
Será muy importante que consultes las lecturas de Redolar (2015) a partir de la página
161 y la de Pinel y Ramos (2007) desde la página 85 para ver más detalles acerca del
potencial de membrana y el movimiento de los iones.
Finalmente, recordemos que la neurona es una unidad de procesamiento y trans-
misión de información del sistema nervioso. ¿Qué tipo de información procesa y
transmite? Señales electroquímicas, por lo que es necesario abordar forzosamente
la sinapsis.
Para empezar a hablar de la sinapsis, debemos saber que cuando las neuronas dis-
paran señales liberan sustancias químicas que se llaman neurotransmisores (NT) de
sus botones terminales (Pinel y Ramos, 2007, p. 88). Los NT se difunden a lo largo de
la hendidura sináptica o espacio sináptico para interactuar con moléculas receptoras
16
especializadas de las membranas receptoras de la siguiente neurona del circuito.
Una vez que los neurotransmisores se unen a los receptores postsinápticos, enton-
ces puede suceder lo siguiente:
1.	Desporalización: disminuir el potencial de membrana en reposo de -70 a -
67 mV (por ejemplo)
2.	Hiperpolarizar: incrementar el potencial de membrana en reposo de -70 a
-72 mV (Pinel y Ramos, 2007, p. 88).
Por lo tanto, a las despolarizaciones postsinápticas se les denomina potenciales ex-
citadores postsinápticos (PEP), debido a que incrementan la probabilidad de que la
neurona descargue. Por otra parte, a las hiperpolarizaciones postsinápticas se llaman
potenciales inhibidores postsinápticos (PIP), porque reducen la probabilidad de que
la neurona dispare (Pinel y Ramos, 2007, p. 88).
Figura 26. Esquema de un PEP y un PIP. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 89).
Sin embargo, ¿cómo es que el potencial de membrana posibilita a sinapsis? Recor-
demos que la neurona contiene un tipo de fluido conductor eléctrico (fluido citoplás-
mico o intracelular). Redolar (2015, p. 170) manifiesta que tal fluido está cercado por
el asilamiento eléctrico (membrana).
17
Con ello, las neuronas y el ambiente externo se pueden dividir en conductores y ais-
lantes. Las membranas tienen una gran habilidad para almacenar cargas eléctricas
de forma breve y las corrientes pasivas que fluyen a través de una neurona pueden
llegar a un punto determinado del axón (a su cono), para realizar la activación sináp-
tica de la neurona y generar el denominado potencial de acción.
Entonces, ¿qué pasa cuando se aplica un fuerte estímulo en algún punto del axón de
la membrana? El potencial de acción (PA). De acuerdo con Pinel y Ramos (2007), es
“una inversión momentánea masiva, que aproximadamente dura 1 milisegundo, del
potencial de membrana, que cambia de unos -70mV a unos +50mV” (p.88). A com-
paración de los potenciales postsinápticos, los PA no son respuestas graduadas y
su magnitud no guarda relación con la intensidad de los estímulos que los provocan.
Por consiguiente, se consideran “respuestas todo o nada”. En otras palabras, o se
producen con toda su amplitud o no se producen en absoluto.
Figura 27. Esquema de un PEP y un PIP con un potencial de ac-
ción. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 89).
Para revisar las características de los potenciales de acción deberás consultar la lec-
tura de Redolar (2015) a partir de la página 173, así como la lectura de Pinel y Ramos
(2007) desde la página 89.
18
Entonces, aquí se generará la transmisión sináptica, que es el proceso de comunica-
ción interneural (entre neuronas). ¿Cómo sería la anatomía o estructura de la sinapsis?
Observa las siguientes figuras.
Figura 28. La sinapsis. Fuente: CC0.
Figura 29. Anatomía de la sinapsis. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 95).
19
Según Redolar (2015), p. 185), algunos datos interesantes de la sinapsis son los si-
guientes:
1.	 La sinapsis es una zona especializada en la que se transmite la información
entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora.
2.	 Las sinapsis sólo dejan pasar la información en un solo sentido.
3.	 En cualquier sinapsis hay una neurona presináptica que envía la información
y una neurona postsináptica que recibe la información.
4.	 El espacio entre ambas neuronas se llama espacio sináptico.
5.	 Cada neurona establece en promedio unas 1000 conexiones sinápticas y
recibe más o menos unas 10,000.
6.	 El encéfalo humano consta de más o menos 1011 neuronas, por lo que se
calcula que se tienen alrededor de 10 a la cuarta potencia de conexiones
sinápticas. Es decir, que hay más sinapsis en el encéfalo que estrellas en la
Vía Láctea.
7.	 La divergencia es cuando la información de un solo botón terminal se trans-
mite a una gran cantidad de dendritas postsinápticas. De tal forma que la
información de un solo axón se amplifica a muchas neuronas postsinápticas.
8.	 La convergencia es cuando varios botones terminales realizan una sinapsis
sobre una misma neurona. Esto permite que las neuronas que se encargan
de, por ejemplo, contraer la musculatura, reciban la suma de la información
de una gran cantidad de neuronas.
Para conocer la clasificación de la sinapsis y sus mecanismos de acción, desactiva-
ción y recaptación, entre otros temas importantes, te invito a consultar la lectura de
Redolar (205) a partir de la página 187 y la lectura de Pinel y Ramos (2007) desde la
página 95.
Para finalizar el tema de la sinapsis, revisemos cuáles son las sustancias transmisoras
en este proceso de comunicación neuronal.
20
Tabla 5
Ejemplos de sustancias transmisoras en la sinapsis
Fuente: elaboración propia, con base en Pinel y Ramos (2007, pp. 101 – 104).
Sustancia Descripción
Aminoácidos Son neurotransmisores de la mayoría de las sinapsis rápidas. Se les
conoce como los ladrillos moleculares de las proteínas, tales como
glutamato, aspartato, glicina y ácido gamma-aminobutírico (GABA).
Los tres primeros se encuentran generalmente en las proteínas que
consumimos, mientras que el GABA se sintetiza a partir de una sencilla
modificación de la estructura del glutamato.
El glutamato es un neurotransmisor excitador predominante del sistema
nervioso central de los mamíferos y el GABA es el neurotransmisor
inhibidor predominante.
Monoaminas Son neurotransmisor de molécula pequeña. Se sintetizan a partir de un
solo aminoácido (mono- uno; amina). Además, son un poco más
grandes que los aminoácidos y sus efectos tienden a ser más difusos.
Asimismo, se encuentran presentes en pequeños grupos de neuronas
cuyos cuerpos celulares se localizan en el tronco encefálico, en su
mayoría. Por ejemplo:
 Catecolaminas: dopamina, noradrenalina y adrenalina, que se
sintetizan a partir de la tirosina, la cual se convierte en dopamina.
Las neuronas que liberan noradrenalina tienen una enzima
adicional que convierte la dopamina en noradrenalina. Otra
enzima convierte la noradrenalina en adrenalina. Figura 29.
 Indolaminas: la serotonina es un compuesto orgánico, que tiene
una naturaleza sólida e incolora.
Gases solubles Son neurotransmisores de molécula pequeña. Por ejemplo, el monóxido
de nitrógeno (óxido nítrico) y el monóxido de carbono.
No actúan como los otros neurotransmisores, ya que se generan en el
citoplasma neuronal y se difunden inmediatamente, por medio de la
membrana celular al líquido extracelular y luego a las células vecinas.
Además, atraviesan fácilmente la membrana celular, debido a que son
liposolubles.
Acetilcolina Es un neurotransmisor de molécula pequeña que conforma su propia
categoría. Se crea al unirse un grupo acetilo a una molécula de colina.
Asimismo, actúa sobre las uniones neuromusculares, en muchas de las
sinapsis del sistema nervioso neurovegetativo y en sinapsis de diversas
partes del sistema nervioso central.
Neuropéptidos Son péptidos que tienen un papel en la neurotransmisión. Se tienen
identificados cerca de 100 tipos. Por ejemplo, las endorfinas que son
opiáceos endógenos.
21
Figura 30. Pasos de síntesis de catecolaminas a partir de la tirosina. Fuente: elaboración propia.
Ahora que ya vimos las generalidades de las características funcionales de la neuro-
na, a continuación vamos revisar las características y la estructura del tejido nervioso.
2.3.	 La estructuración y características del tejido nervioso.
A lo largo de este bloque ya abordamos las células nerviosas. Recordemos que el
conjunto de células especializadas es lo que conforma el sistema nervioso, también
conocido como tejido nervioso.
Colín y Carrillo (2017) señalan que las funciones más importantes del sistema ner-
vioso son recibir, analizar, generar, transmitir y almacenar información que proviene,
tanto del interior como del exterior del organismo. El tejido nervioso se encarga de
regular diferentes tipos de funciones que son vitales para el organismo, tales como la
alimentación, la digestión, el sueño, la respiración, entre otros. Además, se encarga
de funciones cognitivas complejas: el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, etc.
¿Cómo se desarrolla el tejido nervioso? Se desarrolla a partir de la denominada placa
neural, la cual procede del ectodermo dorsal. Después se invagina y forma el surco
neural, que luego se cierra y da como resultado el tubo neural primitivo (ver figura
30), cuya luz se conserva para constituir el canal ependimario (Colín y Carrillo, 2017).
De los extremos dorsales y laterales se crean las crestas neurales y sus células dan
como resultado los elementos que integran las estructuras y órganos del sistema
nervioso periférico.
Tirosina
L-Dopa
Dopamina
Noradrenalina
Adrenalina
22
Figura 31. Representación del proceso de formación del tubo neu-
ral y cresta neural. Fuente: Colín y Carrillo (2017).
Por lo tanto, el sistema nervioso se clasifica de la siguiente manera:
•	 Sistema nervioso central (SNC): incluye el encéfalo y la médula espinal.
•	 Sistema nervioso periférico (SNP): se compone de los nervios espinales,
los pares craneales y el sistema nervioso autónomo, el cual se divide, a su
vez, en sistema simpático y el sistema parasimpático.
Figura 32. Sistema nervioso central y periférico
23
El tejido nervioso se compone de varios tipos de células (tal como ya pudimos ver en
los dos subtemas anteriores), de neuronas, pero también de neurogliocitos. Estos, a
su vez, integran los componentes del sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico.
Tabla 6
Composición del tejido nervioso
Fuente: Elaboración propia, con base en Colín y Carrillo (2017).
Ahora bien, ya que revisamos a detalle el tema de la neurona, abordaremos otro tipo
de células: la neuroglia. El estudio de estas células es cada vez más prominente,
debido a que se ha encontrado una relación entre estas y su disfunción con enfer-
medades neurodegenerativas.
De acuerdo con Reyes, Bulavina y Pivneva (2014, p. 12), la glía “es el grupo de células
del sistema nervioso más abundante en el cerebro que participa en la formación,
operación y modulación de los circuitos sinápticos”. Además, son células que no
producen potenciales de acción (como las neuronas).
El médico alemán Rudolf Virchow acuñó el término neuroglia en 1858 para referirse
al pegamento del cerebro (Reyes et al., 2014, p. 12). La ciencia está interesada en la
neuroglia por ser un conjunto de células que conforman más de la mitad del cerebro
Tipos de célula Funciones
Células nerviosas o neuronas
Su función se basa en desarrollar dos
propiedades que son la excitabilidad y
la conductividad.
Se encargan de recibir estímulos del
medio, transformarlos e integrarlos, así
como transmitirlos como impulsos,
integradores cognitivos y motores del
sistema nervioso.
Células glía o neuroglía
Se encargan de desempeñar
diferentes funciones, tales como el
soporte, defensa, mielinización,
nutrición a las neuronas, regulación de
la composición del microambiente,
protección, formación de la barrera
hematoencefálica y del líquido
cefalorraquídeo, revestimiento,
reparación de daño cerebral,
fagocitosis, etc.
24
humano. Por lo tanto, es muy importante analizar este tipo de células para compren-
der el funcionamiento del sistema nervioso.
Tabla 7
Tipos de Glía
Fuente: elaboración propia, con base en Taleverón y Mo-
rado (2019) y Reyes et al. (2014, pp. 14 – 16)
Tipo Descripción
Microglía Se encarga de vigilar que el cerebro conserve su integridad, al
reaccionar de manera inmediata ante cualquier daño que se
produzca. En casos de infección, la microglía combate a los
organismos nocivos, fagocitándolos y removiendo también las
células muertas. Además, ayuda a la remodelación sináptica
durante el desarrollo del SNC.
Oligodendroglía Facilita la comunicación eléctrica entre las neuronas. Dentro de
sus subtipos están: oligodendrocitos y células de Schwann que
producen mielina, la lipoproteína que envuelve a los axones de
las neuronas y hacen más eficiente la comunicación neural,
acelerando la conducción eléctrica de los impulsos nerviosos.
Glía NG2 Constituye del 5 al 8% del total de las células del sistema
nervioso central y de la que no existe mucha información.
Con anterioridad, se clasificaron como precursoras de los
oligodendrocitos. Sin embargo, estudios posteriores
presentaron evidencia de que la glía NG2 podría participar en la
formación de neuronas y astrocitos.
Astroglía Comprende a los astrocitos, las células ependimales y la glía
radial. Una característica que tienen en común es la presencia
de proteína ácido gliofibrilar (GFAP), expresada en el
citoesqueleto.
La palabra astrocito significa célula en forma de estrella. Este
nombre, acuñado por Michael von Lenhossek en 1891, se basa
en su morfología. Regulan la homeostasis del cerebro, al
proveer energía y sustratos para la neurotransmisión, y
participan activamente en la fisiología de la sinapsis tripartita.
También se les asocia con la inteligencia del individuo, con la
regulación del paso de sustancias al interior del encéfalo y en
caso de que haya algún daño en la barrera hematoencefálica,
los astrocitos acuden a la zona lesionada para formar una
barrera provisional y detener la hemorragia.
25
Figura 33. Células del cerebro. Fuente: Reyes et al. (2014, p.15).
Finalmente, debemos decir que existen redes gliales que permiten que el cerebro
funcione correctamente, a partir de la movilización de los sustratos metabólicos.
Entonces, como podemos ver, la glía y sus redes también son una parte sumamente
importante del tejido nervioso.
Para conocer más acerca de este tema, te invito a consultar las lecturas de Reyes et
al. (2019), así como la de Talaverón y Morado (2014).
2.4.	 La conformación de los haces nerviosos. Las vías aferentes y eferentes.
Para concluir nuestro bloque, hablaremos acerca de las vías aferentes y eferentes
en el sistema nervioso. Pero antes, debemos saber que dentro del sistema nervioso
existen materia gris y materia blanca.
De acuerdo con Uribe, Cortés y Eguibar (2013, p. 24), la materia gris se encuentra
predominantemente en la corteza cerebral, en los núcleos del diencéfalo y el tallo
cerebral y debe su color a la presencia predominante de la parte denominada sma y
las dendritas de la neurona. La materia blanca, por su parte, debe su color a la pre-
26
sencia predominante de los axones de las neuronas que se encuentran cubiertos
con la vaina de mielina.
Por consiguiente, los nervios que salen del sistema nervioso central son materia blan-
ca, debido a que contienen a los axones que parten de los somas que están dentro
de la materia gris del SNC (Uribe et al. 2013, p. 24). Entonces, ¿qué es un nervio? Un
nervio es un conjunto de axones que conforma un tracto o una vía.
Los nervios van a poseer axones de neuronas aferentes y eferentes. El término afe-
rente se refiere a la información que viaja desde la periferia hacia el sistema nervioso
central, por lo que todas las neuronas sensoriales son aferentes (Uribe et al. 2013, p.
24). Entonces, las vías aferentes, también conocidas como vías sensitivas, van a pro-
ducir sensaciones en la corteza cerebral, el tronco encefálico y en la médula espinal.
Ahora bien, el término eferente se refiere a la información que se genera del sistema
nervioso central a la periferia, es decir, todas las neuronas motoras y motoneuronas
que se encuentran en el músculo esquelético (Uribe et al. 2013, p. 24).
Para entender cómo funcionan estas vías, imagina que vas caminando descalzo y
golpeas tu pie con la base de la cama, las vías aferentes mandarán la señal del golpe
al sistema nervioso central; una vez que se capte la señal, el sistema nervioso central
mandará una señal de dolor, a partir de las vías eferentes hacía los dedos de tus pies
lo que provocará que, por ejemplo, brinques o trates de tocarlos con tu mano para
sobarlos. Lo mismo sucedería cuando te quemas con algo (ver figura 34). Probable-
mente, como ya lo has experimentado, sabrás que se genera este intercambio de
señales rápidamente, ¿correcto?
Figura 34. Ejemplo del funcionamiento de las vías aferentes y eferentes.
27
Piensa en que entras a la cocina y ves tu platillo favorito que huele delicioso; las vías
aferentes harán que el sistema nervioso central detecte el olor y mandará una señal,
a partir de las vías eferentes, para que te acerques a degustarlo.
Tal como pudimos ver en este bloque, la neurona, al igual que el sistema nervioso
central, cumple con un rol primordial para el organismo, por lo que es importante
que comprendamos sus características y funcionamiento. Sabemos que es un tema
complejo, por ende, te recomendamos ingresar a las salas síncronas con tu asesor
o establecer contando con él, para que puedas despejar las dudas que hayas pre-
sentado acerca del contenido.
28
Referencias
Colín, L. y Carrillo, P. (2017). Histología y biología celular (3ra edición). México: Edi-
torial McGraw Hill. Recuperado de https://accessmedicina.mhmedical.com/book.as-
px?bookid=1995
Pinel, J. P. J. y Ramos Platón, M. J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson Educación.
https://elibro.net/es/ereader/ieu/85159?page=1
Redolar Ripoll, D. (2015). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Barcelona: Editorial
UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/57783?page=1
Reyes-Haro, D., Bulavina, L. y Pivneva, T. (2014). La glía, el pegamento de las ideas,
Ciencia, 12 – 18. Recuperado de http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/Red_
Glia.pdf
Uribe, C. A., Cortés, M. C. y Eguibar, J. R. (2013). Sistema nervioso: fisiología sinápti-
ca y elementos de neuroanatomía. En Y. Cruz Gómez y J. R. Eguibar Cuenca (Eds.),
Aparato urogenital. De la biología a la fisiopatología (pp. 15 – 34). México: Instituto
de Fisiología y Dirección de Relaciones internacionales e Intercambio Académico
BUAP. Recuperado de https://fisio.buap.mx/online/Capitulos/APARATO%20UROGE-
NITAL%20URIBE%20ET%20AL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

3.corteza cerebral
3.corteza cerebral3.corteza cerebral
3.corteza cerebral
 
Los Astrocitos
Los Astrocitos Los Astrocitos
Los Astrocitos
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Las Células Gliales
Las Células GlialesLas Células Gliales
Las Células Gliales
 
Neurobiologia del desarrollo temprano
Neurobiologia del desarrollo tempranoNeurobiologia del desarrollo temprano
Neurobiologia del desarrollo temprano
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
Neuropsicologia Unidad I
Neuropsicologia  Unidad INeuropsicologia  Unidad I
Neuropsicologia Unidad I
 
1 embriología
1 embriología1 embriología
1 embriología
 
Embriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nerviosoEmbriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nervioso
 
Ontogenesis
OntogenesisOntogenesis
Ontogenesis
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
 
Gliogénesis por Isabel_ordoñez
Gliogénesis por Isabel_ordoñezGliogénesis por Isabel_ordoñez
Gliogénesis por Isabel_ordoñez
 
Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
 
LAS NEURONAS. 9.Raiza Briceno
LAS NEURONAS. 9.Raiza BricenoLAS NEURONAS. 9.Raiza Briceno
LAS NEURONAS. 9.Raiza Briceno
 
Tejidoconectivo1 1
Tejidoconectivo1 1Tejidoconectivo1 1
Tejidoconectivo1 1
 
Mayra power
Mayra powerMayra power
Mayra power
 
TEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSOTEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSO
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Las células gliales
Las células glialesLas células gliales
Las células gliales
 

Similar a Fbch apuntes s2

M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaBárbara Pérez
 
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsisEstudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsisEdison Alagon Puma
 
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsisEstudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsisEdison Alagon Puma
 
Organizacion Celular
Organizacion CelularOrganizacion Celular
Organizacion Celulardrvladttepes
 
06. organización general del sistema nervioso psicología uned
06. organización general del sistema nervioso   psicología uned06. organización general del sistema nervioso   psicología uned
06. organización general del sistema nervioso psicología unedPsicologaInstitutoNi
 
Exposicion tejido nervioso
Exposicion tejido nerviosoExposicion tejido nervioso
Exposicion tejido nerviosoBlankis Bonni
 
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Blanca Pérez
 
Tipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsisTipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsisVioleta Hurtado
 
1 LAS NEURONAS Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
1 LAS NEURONAS Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx1 LAS NEURONAS Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
1 LAS NEURONAS Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxMoissMacllAroca
 
Anatomia de la neurona
Anatomia de la neuronaAnatomia de la neurona
Anatomia de la neuronaStive Mendieta
 
Neuronas y células gliales
Neuronas y células glialesNeuronas y células gliales
Neuronas y células glialesvaniacrs
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptxDiegoReyes929629
 
DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS NEURONAS.docx
DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS NEURONAS.docxDEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS NEURONAS.docx
DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS NEURONAS.docxNatividadLpezAlor
 

Similar a Fbch apuntes s2 (20)

M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
 
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsisEstudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
 
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsisEstudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
 
Organizacion Celular
Organizacion CelularOrganizacion Celular
Organizacion Celular
 
Anato dos neuro
Anato dos neuroAnato dos neuro
Anato dos neuro
 
06. organización general del sistema nervioso psicología uned
06. organización general del sistema nervioso   psicología uned06. organización general del sistema nervioso   psicología uned
06. organización general del sistema nervioso psicología uned
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 
Exposicion tejido nervioso
Exposicion tejido nerviosoExposicion tejido nervioso
Exposicion tejido nervioso
 
Capitulo 7 - Tejido Nervioso
Capitulo 7 - Tejido NerviosoCapitulo 7 - Tejido Nervioso
Capitulo 7 - Tejido Nervioso
 
Neuronas y nerotransmisores
Neuronas y nerotransmisoresNeuronas y nerotransmisores
Neuronas y nerotransmisores
 
Bases neurologica pdf
Bases neurologica pdfBases neurologica pdf
Bases neurologica pdf
 
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
 
Tipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsisTipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsis
 
1 LAS NEURONAS Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
1 LAS NEURONAS Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx1 LAS NEURONAS Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
1 LAS NEURONAS Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Anatomia de la neurona
Anatomia de la neuronaAnatomia de la neurona
Anatomia de la neurona
 
Neuronas 4 (1)
Neuronas 4 (1)Neuronas 4 (1)
Neuronas 4 (1)
 
Neuronas y células gliales
Neuronas y células glialesNeuronas y células gliales
Neuronas y células gliales
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
 
DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS NEURONAS.docx
DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS NEURONAS.docxDEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS NEURONAS.docx
DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS NEURONAS.docx
 
Citología[1]
Citología[1]Citología[1]
Citología[1]
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Fbch apuntes s2

  • 1. Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor. Semana 2 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Unidad 2 La neurona como la unidad básica del comportamiento
  • 2. 2 2. La neurona como la unidad básica del comportamiento Para poder entender el funcionamiento del cerebro, primero debemos comprender los términos y la ubicación de las principales estructuras que lo componen y cómo se conectan entre sí. Pero ahora, antes de adentrarnos a estas estructuras, es muy importante que revisemos los elementos que las componen: las células del sistema nervioso. Para ello, vamos a hablar de las neuronas, por lo que iniciaremos con sus caracterís- ticas anatómicas y después abordaremos sus características funcionales. 2.1. Características anatómicas. En este apartado hablaremos de la anatomía de la neurona. Por ende, debemos saber que hay muchos tipos de neuronas, que van a diferir de forma y tamaño. Sin embargo, la mayoría son similares a la que aparece en la figura 1. Figura 1. La neurona. Fuente: CC0. Ahora bien, en la figura 2 presentamos la anatomía de la neurona que incluye los nombres de sus partes externas.
  • 3. 3 Figura 2. Anatomía de la neurona. Fuente: CC0. Del mismo modo, describiremos las partes de la neurona, comenzando con su estruc- tura externa y explicaremos la estructura interna posteriormente en las tablas 1 y 2. Tabla 1 Estructura externa de la neurona Parte Descripción Imagen Cuerpo Centro metabólico de la neurona. También se le conoce como soma neuronal. En él, se fabrican las moléculas y se llevan a cabo las actividades fundamentales para mantener la vida y funciones de la célula nerviosa. Tal como se revisará en la tabla 2, contiene el núcleo de la célula, en donde se fabrican los ribosomas y está rodeado por la membrana nuclear. Figura 3. Soma de la neurona. Fuente: Fuente: CC0. Membrana celular Es la membrana semipermeable que rodea a la neurona. El detalle estructural lo encontrarás en la figura 3. Figura 4. Membrana de la neurona. Fuente: CC0. Dendritas Prolongaciones cortas que surgen del cuerpo celular. Reciben la mayoría de los contactos sinápticos de otras neuronas. La palabra dendrita proviene de la palabra dendron, que en griego significa árbol. Su principal función consiste en recibir información de otras neuronas. Figura 5. Dendritas. Fuente: CC0. Cono axónico Zona de forma triangular en la unión del axón y el cuerpo celular.
  • 4. 4 Fuente: Elaboración propia, con base en Pinel y Ra- mos (2007, p. 60), y Redolar (2001, pp. 142 – 144). Axón Prolongación larga y estrecha que surge del cuerpo celular. Su diámetro varía entre 0.2 y 25µm. Pueden presentar una longitud variable que va entre 1mm a 1 m. Con frecuencia se bifurcan formando diferentes ramas que reciben el nombre de colaterales axónicos. Su función principal es conducir información codificada en forma de potenciales de acción, permitiendo que la información pueda viajar desde el soma hasta el botón terminal. Hay axones mielínicos y amielínicos, los cuales solo están recubiertos parcialmente de mielina. Figura 7. Axón. Fuente: CC0. Mielina Es el aislamiento graso alrededor de muchos axones. Los axones mielínicos contienen esta sustancia en sus vainas de mielina que sirven de aislantes, es decir, no conducen corriente eléctrica. Figura 8. Mielina. Fuente: CC0. Nódulos de Ranvier Puntos de unión entre los segmentos de mielina. Figura 9. Nódulos de Ranvier. Fuente: CC0. Botones terminales Terminaciones semejantes a botones, pertenecientes a las ramas de los axones, que liberan sustancias químicas en las sinapsis. Figura 10. Botones terminales. Fuente: CC0. Sinapsis Puntos de contacto entre neuronas adyacentes a través de los que se transmiten las señales químicas. Figura 11. Sinapsis. Fuente: CC0. contactos sinápticos de otras neuronas. La palabra dendrita proviene de la palabra dendron, que en griego significa árbol. Su principal función consiste en recibir información de otras neuronas. Figura 5. Dendritas. Fuente: CC0. Cono axónico Zona de forma triangular en la unión del axón y el cuerpo celular. Figura 6. Cono axónico. Fuente: CC0.
  • 5. 5 Tabla 2 Estructura interna de la neurona correspondiente al soma de la neurona y a los botones terminales Parte Descripción Imagen Retículo endoplásmico Sistema de membranas plegadas en el soma neuronal, en donde las porciones rugosas (las que contienen ribosomas) intervienen en la síntesis de proteínas y las porciones lisas (las que no contienen ribosomas) participan en la síntesis de grasas. Figura 12. Retículo endoplásmico. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61). Citoplasma Fluido traslúcido en el interior de la célula. Figura 13. Citoplasma. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61). Ribosomas Estructuras celulares internas en las que se sintetizan las proteínas. Además, se ubican en el retículo endoplásmico. Figura 14. Ribosomas. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61).
  • 6. 6 Aparato de Golgi Sistema de membranas que empaqueta las moléculas en vesículas. Figura 15. Aparato de Golgi. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61). Núcleo Estructura esférica localizada en el soma neuronal que contiene ADN. Figura 16. Núcleo. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61). Mitocondrias Centros de liberación de energía aeróbica que consume oxígeno. Figura 17. Mitocondrias. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61).
  • 7. 7 Fuente: Elaboración propia. Basada en Pinel y Ramos (2007, p. 61). Ahora bien, tal como vimos en la figura 4, la membrana celular es aquella que recu- bre la neurona. De acuerdo con Pinel y Ramos (2007, p. 62), la membrana celular “es una doble capa de lípidos con proteínas señal y proteínas del canal insertadas en ella”. En la figura 21, podemos visualizar su estructura y en el siguiente subtema hablaremos de su función. Microtúbulos Filamentos encargados de transportar rápidamente el material por toda la neurona. Figura 18. Microtúbulos. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61). Vesículas sinápticas Paquetes membranosos esféricos que almacenan moléculas de neurotransmisores, listas para ser liberadas, y se localizan cerca de las sinapsis. Figura 19. Vesículas sinápticas. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61). Neurotransmi sores Moléculas que liberan las neuronas activas e influyen en la actividad de otras células. Figura 20. Neurotransmisores. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 61).
  • 8. 8 Figura 21. La membrana celular. Pinel y Ramos (2007, p. 62) La membrana celular citoplásmica separa a las neuronas del exterior y les permite llevar una relación ordenada con el entorno. De acuerdo con Redolar (2015, p.144), la membrana logra que la neurona pueda retener líquidos (esencialmente agua) en su interior (el citoplasma), al igual que sustancias disueltas y varios orgánulos res- ponsables de diferentes funciones. Estos orgánulos citoplásmicos neuronales son iguales a los de las demás células, aunque su distribución difiere en el soma, dendritas y axón. Asimismo, en toda neuro- na se puede encontrar mitocondrias, retículo endoplásmico liso y lisosomas (Redolar, 2015, p. 144). Adicionalmente, en el soma y en las dendritas, tal como pudimos ver en las figuras, están los ribosomas y el retículo endoplásmico rugoso. Otros orgánulos, como el aparato de Golgi y la sustancia Nissl, sólo se pueden encontrar en el soma. Para finalizar esta sección, es importante que hablemos de los tipos de neuronas que se pueden clasificar según su morfología, es decir, por la cantidad de procesos o prolongaciones que surgen en su cuerpo celular, y también por su función.
  • 9. 9 Tabla 3 Clasificación de las neuronas Clasificación Tipo Descripción Por procesos, proyecciones o prolongaciones (ver figura 22) Neurona unipolar Sólo cuenta con un proceso. Es el tipo de neurona más simple y predominan en el sistema nervioso de los invertebrados. Del soma sale una sola prolongación que se puede ramificar en muchas ramas. Una de éstas sirve de axón y las demás funcionan como estructuras dendríticas de recepción. No tienen dendritas que salgan del soma. En mamíferos, estas neuronas también se conocen como neuronas T. Son de tipo sensorial, su arborización queda fuera del sistema nervioso central (SNC) que constituye las dendritas. Neurona bipolar Cuenta con dos procesos, es decir, tiene dos prolongaciones y a veces es complicado saber cuál es el axón o las dendritas. Estas neuronas se localizan principalmente en los sistemas sensoriales, como es el caso de las células bipolares de la retina. Neurona multipolar Tiene más de dos procesos. La mayoría de las neuronas son así, especialmente en los vertebrados. Del soma salen el axón y varias ramificaciones dendríticas. Según la longitud del axón, podemos dividirlas en multipolares, tipo Golgi I o neuronas de proyección (células piramidales de la corteza cerebral y las células de Purkinje del cerebelo) y tipo Golgi II o neuronas locales de axón corto que establecen contactos con neuronas próximas. Por función Interneuron as Pueden ser neuronas con axones cortos o sin axón. Integran la actividad neural que sucede dentro de una sola estructura cerebral. No transmiten señales de una estructura a otra. Procesan información localmente y la transmiten de un lugar a otro del sistema nervioso central, además son las de mayor número.
  • 10. 10 Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con Redolar (2015, pp. 148 – 151) y Pinel y Ramos (2007, pp. 62 – 63). Figura 22. Tipos de neuronas. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 63). proyección (células piramidales de la corteza cerebral y las células de Purkinje del cerebelo) y tipo Golgi II o neuronas locales de axón corto que establecen contactos con neuronas próximas. Por función Interneuron as Pueden ser neuronas con axones cortos o sin axón. Integran la actividad neural que sucede dentro de una sola estructura cerebral. No transmiten señales de una estructura a otra. Procesan información localmente y la transmiten de un lugar a otro del sistema nervioso central, además son las de mayor número. Sensoriales Conducen información desde la periferia hasta el sistema nervioso central, por lo que son fibras aferentes. Una fibra aferente transmite información al SNC. Además, son neuronas seudomonopolares. Motoras Llevan información desde el sistema nervioso central hasta la periferia (músculos y glándulas), por lo tanto, son fibras eferentes del SNC. Una fibra eferente lleva información desde el SNC hasta las células efectoras de la periferia. Asimismo, suelen ser neuronas multipolares Golgi I.
  • 11. 11 2.2. Características funcionales Ahora que ya revisamos cómo se conforma la neurona, repasemos sus funciones. Redolar (2015, p. 141) manifiesta que la neurona tiene la capacidad de conducir impulsos nerviosos y transmitir información a otras neuronas. Es decir, que una de sus funciones consiste en comunicar a partir de circuitos neuronales complejos. Tal como revisaremos más adelante, el sistema nervioso se compone de otros sub- sistemas, tales como el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Este último se compone del sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo, que se subdivide en simpático y parasimpático. Cada uno de estos sistemas se cons- tituyen por diferentes tipos de neuronas: Figura 23. Tipos de neuronas según su sistema. Fuente: elaboración propia, de acuerdo con Tortosa (2014, pp. 17 – 18). Tipos de neuronas Sistema nervioso somático Neuronas sensitivas: transportan hacia el SNC información de receptores somáticos, que se encuentran en la superficie corporal y algunas estructuras profundas y de receptores de los órganos de los sentidos. Neuronas motoras: conducen impulsos desde el SNC hasta los músculos esqueléteicos. El contro de las respuestas motoras del SNC es voluntario. Sistema nervioso autónomo Neuronas sensitivas: transportan hacia el SNC información de receptores autonómicos, localizados en las vísceras. Neuronas motoras: conducen impulsos desde el SNC hasta el músculo liso, el músculo cardíaco y las gládulas. El control es involuntario.
  • 12. 12 Ahora bien, las neuronas, junto con los orgánulos, poseen un esqueleto que se de- nomina citoesqueleto que cuenta con dos funciones elementales: 1. Estructural. Da rigidez y forma a la neurona. 2. Transporte. Participa en el transporte de sustancias y vesículas a lo largo de las dendritas y, sobre todo, del axón (Redolar, 2015, p. 145). Este citoesqueleto neuronal se conforma por filamentos proteicos: micotúbulos, microfilamentos, neurofilamentos o filamentos intermedios (Redolar, 2015, p. 145). ¿Qué otras funciones podemos encontrar en la neurona? Hablaremos de dos funciones muy importantes, primero del potencial de membrana y luego de la sinap- sis. Para esto, regresemos a la membrana celular. Recordemos que la membra- na se conforma por una doble capa de lípidos o grasas. Moléculas lidípicas se encuentran insertadas en la doble capa, y conforman la base de muchas propiedades funcionales de la membrana molecular (Pinel y Ramos, 2007, p. 62). Algunas proteí- nas de membrana se llaman proteínas de canal, a través de las cuales pueden pasar determinadas moléculas, y otras que se llaman proteínas de señal que transmiten una señal al interior de la neurona cuando moléculas específicas se unen a ellas en la superficie externa de la membrana (Pinel y Ramos, 2007, p. 62). Entonces, para comprender la característica funcional más importante de la neurona (función neural), debemos saber lo que es el potencial de membrana. Esta es la dife- rencia de carga eléctrica que hay entre el interior y el exterior de una célula. El potencial de membrana contempla una diferencia de carga eléctrica que se ge- nera entre la parte de adentro y fuera de la neurona, ya que existen una serie de iones (moléculas) que tienen diferentes cargas —positivas o negativas—, y que se encuentran en diversas cantidades en el interior y exterior de la célula. De acuerdo con Redolar (2015, p. 161), esta diferencia de iones se debe a que la membrana celular es semipermeable y, por lo tanto, no deja pasar a todas estas mo- léculas con la misma facilidad. La diferencia de carga eléctrica se provoca por dos tipos de fuerzas opuestas entre sí: • Fuerza de difusión. Tiene una naturaleza química y hace referencia al mo- vimiento que realizan las moléculas para desplazarse de regiones donde se
  • 13. 13 encuentran en altas concentraciones a regiones de baja concentración. Por ejemplo, imagina que colocamos una cucharada de azúcar en un vaso de agua. Al principio, el azúcar se irá hasta al fondo del vaso, pero, poco a poco, el azúcar se va a dispersar por toda el agua, hasta lograr una distribución homogénea. • Fuerza electrostática. Tiene una naturaleza eléctrica. Hace referencia a la atracción o repulsión de las partículas entre sí de acuerdo con su carga eléctrica. Por lo tanto, iones con cargas opuestas se atraerán e iones con cargas iguales se repelerán. Por ejemplo, piensa en los lados de un imán. Cuando acercamos el lado positivo de dos imanes, se van a repeler; en cambio, si acercamos el lado negativo y el lado positivo de otro, se van a atraer. El movimiento de los iones queda influido por los campos eléctricos (2015, p. 161). ¿Recuerdas que ya mencionamos que la membrana de la neurona es semipermea- ble? Bueno, esto significa que hay iones que pueden pasar y otros no; este proceso afectará la distribución del resto. “Los iones que sí logran pasar, se van a distribuir de forma asimétrica a los costados de la membrana, lo que genera el potencial eléctrico entre los dos lados de la membrana (Redolar, 2015, p.163). A esto se llama potencial de membrana. Para conocer y registrar el potencial de la membrana de una neurona, es necesario colocar la punta de un electrodo en el interior de la neurona y la punta de otro elec- trodo en su exterior (en el líquido extracelular) (Pinel y Ramos, 2007, p. 85). Ahora bien, cuando los dos lados del electrodo se colocan en la parte externa, la diferencia de voltaje que hay entre ellos es igual a cero. No obstante, cuando el extremo del electrodo intracelular se inserta dentro de una neurona, se registra un potencial constante de aproximadamente -70 mili-voltios (mV). Esto, de acuerdo con Pinel y Ramos (2007, p.85), indica que el potencial del interior de neurona en reposo es unos 70 mV menor que el del exterior de la neurona. Este potencial constante de -70 mV se le denomina potencial de reposo, es decir, potencial de membrana en reposo de la neurona. En este estado se dice que la neurona está polarizada.
  • 14. 14 Figura 24. Registro del potencial de membrana. Fuente: Redolar (2015, p. 163). Ya mencionamos que hay iones dentro y fuera de la membrana celular y que algunos logran pasar a través de ella. ¿De qué iones estamos hablando? Veamos. Tabla 4. Tipos de iones Fuente: Elaboración propia, con base en Redolar (2015, pp. 164-165). Iones en ambos lados de la membrana Distribución de iones en reposo Permeabilidad iónica de la membrana en reposo  Aniones orgánicos (A-) (proteínas con carga negativa)  Iones de cloro (Cl-)  Iones de sodio (Na+)  Iones de potasio (K+)  Aniones orgánicos en el fluido intracelular  K+ en el fluido intracelular  Na+ y Cl- en el fluido extracelular  La membrana es mucho más permeable al K+ que al Na+  El grado de permeabilidad al Cl- es intermedio, con respecto a los otros dos cationes  La membrana es impermeable al resto de los aniones, los aniones proteicos
  • 15. 15 Recordemos que los iones atraviesan la membrana por medio de canales iónicos, es decir, proteínas que atraviesan la membrana celular. Redolar (2015, p. 165) menciona que la mayoría de los canales son selectivos, en otras palabras, dan paso selectivo a un único ion. Figura 25. Concentración de iones en el interior y exterior de la neuro- na y fuerzas que actúan en ella. Fuente: Redolar (2015, p. 165). Será muy importante que consultes las lecturas de Redolar (2015) a partir de la página 161 y la de Pinel y Ramos (2007) desde la página 85 para ver más detalles acerca del potencial de membrana y el movimiento de los iones. Finalmente, recordemos que la neurona es una unidad de procesamiento y trans- misión de información del sistema nervioso. ¿Qué tipo de información procesa y transmite? Señales electroquímicas, por lo que es necesario abordar forzosamente la sinapsis. Para empezar a hablar de la sinapsis, debemos saber que cuando las neuronas dis- paran señales liberan sustancias químicas que se llaman neurotransmisores (NT) de sus botones terminales (Pinel y Ramos, 2007, p. 88). Los NT se difunden a lo largo de la hendidura sináptica o espacio sináptico para interactuar con moléculas receptoras
  • 16. 16 especializadas de las membranas receptoras de la siguiente neurona del circuito. Una vez que los neurotransmisores se unen a los receptores postsinápticos, enton- ces puede suceder lo siguiente: 1. Desporalización: disminuir el potencial de membrana en reposo de -70 a - 67 mV (por ejemplo) 2. Hiperpolarizar: incrementar el potencial de membrana en reposo de -70 a -72 mV (Pinel y Ramos, 2007, p. 88). Por lo tanto, a las despolarizaciones postsinápticas se les denomina potenciales ex- citadores postsinápticos (PEP), debido a que incrementan la probabilidad de que la neurona descargue. Por otra parte, a las hiperpolarizaciones postsinápticas se llaman potenciales inhibidores postsinápticos (PIP), porque reducen la probabilidad de que la neurona dispare (Pinel y Ramos, 2007, p. 88). Figura 26. Esquema de un PEP y un PIP. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 89). Sin embargo, ¿cómo es que el potencial de membrana posibilita a sinapsis? Recor- demos que la neurona contiene un tipo de fluido conductor eléctrico (fluido citoplás- mico o intracelular). Redolar (2015, p. 170) manifiesta que tal fluido está cercado por el asilamiento eléctrico (membrana).
  • 17. 17 Con ello, las neuronas y el ambiente externo se pueden dividir en conductores y ais- lantes. Las membranas tienen una gran habilidad para almacenar cargas eléctricas de forma breve y las corrientes pasivas que fluyen a través de una neurona pueden llegar a un punto determinado del axón (a su cono), para realizar la activación sináp- tica de la neurona y generar el denominado potencial de acción. Entonces, ¿qué pasa cuando se aplica un fuerte estímulo en algún punto del axón de la membrana? El potencial de acción (PA). De acuerdo con Pinel y Ramos (2007), es “una inversión momentánea masiva, que aproximadamente dura 1 milisegundo, del potencial de membrana, que cambia de unos -70mV a unos +50mV” (p.88). A com- paración de los potenciales postsinápticos, los PA no son respuestas graduadas y su magnitud no guarda relación con la intensidad de los estímulos que los provocan. Por consiguiente, se consideran “respuestas todo o nada”. En otras palabras, o se producen con toda su amplitud o no se producen en absoluto. Figura 27. Esquema de un PEP y un PIP con un potencial de ac- ción. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 89). Para revisar las características de los potenciales de acción deberás consultar la lec- tura de Redolar (2015) a partir de la página 173, así como la lectura de Pinel y Ramos (2007) desde la página 89.
  • 18. 18 Entonces, aquí se generará la transmisión sináptica, que es el proceso de comunica- ción interneural (entre neuronas). ¿Cómo sería la anatomía o estructura de la sinapsis? Observa las siguientes figuras. Figura 28. La sinapsis. Fuente: CC0. Figura 29. Anatomía de la sinapsis. Fuente: Pinel y Ramos (2007, p. 95).
  • 19. 19 Según Redolar (2015), p. 185), algunos datos interesantes de la sinapsis son los si- guientes: 1. La sinapsis es una zona especializada en la que se transmite la información entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora. 2. Las sinapsis sólo dejan pasar la información en un solo sentido. 3. En cualquier sinapsis hay una neurona presináptica que envía la información y una neurona postsináptica que recibe la información. 4. El espacio entre ambas neuronas se llama espacio sináptico. 5. Cada neurona establece en promedio unas 1000 conexiones sinápticas y recibe más o menos unas 10,000. 6. El encéfalo humano consta de más o menos 1011 neuronas, por lo que se calcula que se tienen alrededor de 10 a la cuarta potencia de conexiones sinápticas. Es decir, que hay más sinapsis en el encéfalo que estrellas en la Vía Láctea. 7. La divergencia es cuando la información de un solo botón terminal se trans- mite a una gran cantidad de dendritas postsinápticas. De tal forma que la información de un solo axón se amplifica a muchas neuronas postsinápticas. 8. La convergencia es cuando varios botones terminales realizan una sinapsis sobre una misma neurona. Esto permite que las neuronas que se encargan de, por ejemplo, contraer la musculatura, reciban la suma de la información de una gran cantidad de neuronas. Para conocer la clasificación de la sinapsis y sus mecanismos de acción, desactiva- ción y recaptación, entre otros temas importantes, te invito a consultar la lectura de Redolar (205) a partir de la página 187 y la lectura de Pinel y Ramos (2007) desde la página 95. Para finalizar el tema de la sinapsis, revisemos cuáles son las sustancias transmisoras en este proceso de comunicación neuronal.
  • 20. 20 Tabla 5 Ejemplos de sustancias transmisoras en la sinapsis Fuente: elaboración propia, con base en Pinel y Ramos (2007, pp. 101 – 104). Sustancia Descripción Aminoácidos Son neurotransmisores de la mayoría de las sinapsis rápidas. Se les conoce como los ladrillos moleculares de las proteínas, tales como glutamato, aspartato, glicina y ácido gamma-aminobutírico (GABA). Los tres primeros se encuentran generalmente en las proteínas que consumimos, mientras que el GABA se sintetiza a partir de una sencilla modificación de la estructura del glutamato. El glutamato es un neurotransmisor excitador predominante del sistema nervioso central de los mamíferos y el GABA es el neurotransmisor inhibidor predominante. Monoaminas Son neurotransmisor de molécula pequeña. Se sintetizan a partir de un solo aminoácido (mono- uno; amina). Además, son un poco más grandes que los aminoácidos y sus efectos tienden a ser más difusos. Asimismo, se encuentran presentes en pequeños grupos de neuronas cuyos cuerpos celulares se localizan en el tronco encefálico, en su mayoría. Por ejemplo:  Catecolaminas: dopamina, noradrenalina y adrenalina, que se sintetizan a partir de la tirosina, la cual se convierte en dopamina. Las neuronas que liberan noradrenalina tienen una enzima adicional que convierte la dopamina en noradrenalina. Otra enzima convierte la noradrenalina en adrenalina. Figura 29.  Indolaminas: la serotonina es un compuesto orgánico, que tiene una naturaleza sólida e incolora. Gases solubles Son neurotransmisores de molécula pequeña. Por ejemplo, el monóxido de nitrógeno (óxido nítrico) y el monóxido de carbono. No actúan como los otros neurotransmisores, ya que se generan en el citoplasma neuronal y se difunden inmediatamente, por medio de la membrana celular al líquido extracelular y luego a las células vecinas. Además, atraviesan fácilmente la membrana celular, debido a que son liposolubles. Acetilcolina Es un neurotransmisor de molécula pequeña que conforma su propia categoría. Se crea al unirse un grupo acetilo a una molécula de colina. Asimismo, actúa sobre las uniones neuromusculares, en muchas de las sinapsis del sistema nervioso neurovegetativo y en sinapsis de diversas partes del sistema nervioso central. Neuropéptidos Son péptidos que tienen un papel en la neurotransmisión. Se tienen identificados cerca de 100 tipos. Por ejemplo, las endorfinas que son opiáceos endógenos.
  • 21. 21 Figura 30. Pasos de síntesis de catecolaminas a partir de la tirosina. Fuente: elaboración propia. Ahora que ya vimos las generalidades de las características funcionales de la neuro- na, a continuación vamos revisar las características y la estructura del tejido nervioso. 2.3. La estructuración y características del tejido nervioso. A lo largo de este bloque ya abordamos las células nerviosas. Recordemos que el conjunto de células especializadas es lo que conforma el sistema nervioso, también conocido como tejido nervioso. Colín y Carrillo (2017) señalan que las funciones más importantes del sistema ner- vioso son recibir, analizar, generar, transmitir y almacenar información que proviene, tanto del interior como del exterior del organismo. El tejido nervioso se encarga de regular diferentes tipos de funciones que son vitales para el organismo, tales como la alimentación, la digestión, el sueño, la respiración, entre otros. Además, se encarga de funciones cognitivas complejas: el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, etc. ¿Cómo se desarrolla el tejido nervioso? Se desarrolla a partir de la denominada placa neural, la cual procede del ectodermo dorsal. Después se invagina y forma el surco neural, que luego se cierra y da como resultado el tubo neural primitivo (ver figura 30), cuya luz se conserva para constituir el canal ependimario (Colín y Carrillo, 2017). De los extremos dorsales y laterales se crean las crestas neurales y sus células dan como resultado los elementos que integran las estructuras y órganos del sistema nervioso periférico. Tirosina L-Dopa Dopamina Noradrenalina Adrenalina
  • 22. 22 Figura 31. Representación del proceso de formación del tubo neu- ral y cresta neural. Fuente: Colín y Carrillo (2017). Por lo tanto, el sistema nervioso se clasifica de la siguiente manera: • Sistema nervioso central (SNC): incluye el encéfalo y la médula espinal. • Sistema nervioso periférico (SNP): se compone de los nervios espinales, los pares craneales y el sistema nervioso autónomo, el cual se divide, a su vez, en sistema simpático y el sistema parasimpático. Figura 32. Sistema nervioso central y periférico
  • 23. 23 El tejido nervioso se compone de varios tipos de células (tal como ya pudimos ver en los dos subtemas anteriores), de neuronas, pero también de neurogliocitos. Estos, a su vez, integran los componentes del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Tabla 6 Composición del tejido nervioso Fuente: Elaboración propia, con base en Colín y Carrillo (2017). Ahora bien, ya que revisamos a detalle el tema de la neurona, abordaremos otro tipo de células: la neuroglia. El estudio de estas células es cada vez más prominente, debido a que se ha encontrado una relación entre estas y su disfunción con enfer- medades neurodegenerativas. De acuerdo con Reyes, Bulavina y Pivneva (2014, p. 12), la glía “es el grupo de células del sistema nervioso más abundante en el cerebro que participa en la formación, operación y modulación de los circuitos sinápticos”. Además, son células que no producen potenciales de acción (como las neuronas). El médico alemán Rudolf Virchow acuñó el término neuroglia en 1858 para referirse al pegamento del cerebro (Reyes et al., 2014, p. 12). La ciencia está interesada en la neuroglia por ser un conjunto de células que conforman más de la mitad del cerebro Tipos de célula Funciones Células nerviosas o neuronas Su función se basa en desarrollar dos propiedades que son la excitabilidad y la conductividad. Se encargan de recibir estímulos del medio, transformarlos e integrarlos, así como transmitirlos como impulsos, integradores cognitivos y motores del sistema nervioso. Células glía o neuroglía Se encargan de desempeñar diferentes funciones, tales como el soporte, defensa, mielinización, nutrición a las neuronas, regulación de la composición del microambiente, protección, formación de la barrera hematoencefálica y del líquido cefalorraquídeo, revestimiento, reparación de daño cerebral, fagocitosis, etc.
  • 24. 24 humano. Por lo tanto, es muy importante analizar este tipo de células para compren- der el funcionamiento del sistema nervioso. Tabla 7 Tipos de Glía Fuente: elaboración propia, con base en Taleverón y Mo- rado (2019) y Reyes et al. (2014, pp. 14 – 16) Tipo Descripción Microglía Se encarga de vigilar que el cerebro conserve su integridad, al reaccionar de manera inmediata ante cualquier daño que se produzca. En casos de infección, la microglía combate a los organismos nocivos, fagocitándolos y removiendo también las células muertas. Además, ayuda a la remodelación sináptica durante el desarrollo del SNC. Oligodendroglía Facilita la comunicación eléctrica entre las neuronas. Dentro de sus subtipos están: oligodendrocitos y células de Schwann que producen mielina, la lipoproteína que envuelve a los axones de las neuronas y hacen más eficiente la comunicación neural, acelerando la conducción eléctrica de los impulsos nerviosos. Glía NG2 Constituye del 5 al 8% del total de las células del sistema nervioso central y de la que no existe mucha información. Con anterioridad, se clasificaron como precursoras de los oligodendrocitos. Sin embargo, estudios posteriores presentaron evidencia de que la glía NG2 podría participar en la formación de neuronas y astrocitos. Astroglía Comprende a los astrocitos, las células ependimales y la glía radial. Una característica que tienen en común es la presencia de proteína ácido gliofibrilar (GFAP), expresada en el citoesqueleto. La palabra astrocito significa célula en forma de estrella. Este nombre, acuñado por Michael von Lenhossek en 1891, se basa en su morfología. Regulan la homeostasis del cerebro, al proveer energía y sustratos para la neurotransmisión, y participan activamente en la fisiología de la sinapsis tripartita. También se les asocia con la inteligencia del individuo, con la regulación del paso de sustancias al interior del encéfalo y en caso de que haya algún daño en la barrera hematoencefálica, los astrocitos acuden a la zona lesionada para formar una barrera provisional y detener la hemorragia.
  • 25. 25 Figura 33. Células del cerebro. Fuente: Reyes et al. (2014, p.15). Finalmente, debemos decir que existen redes gliales que permiten que el cerebro funcione correctamente, a partir de la movilización de los sustratos metabólicos. Entonces, como podemos ver, la glía y sus redes también son una parte sumamente importante del tejido nervioso. Para conocer más acerca de este tema, te invito a consultar las lecturas de Reyes et al. (2019), así como la de Talaverón y Morado (2014). 2.4. La conformación de los haces nerviosos. Las vías aferentes y eferentes. Para concluir nuestro bloque, hablaremos acerca de las vías aferentes y eferentes en el sistema nervioso. Pero antes, debemos saber que dentro del sistema nervioso existen materia gris y materia blanca. De acuerdo con Uribe, Cortés y Eguibar (2013, p. 24), la materia gris se encuentra predominantemente en la corteza cerebral, en los núcleos del diencéfalo y el tallo cerebral y debe su color a la presencia predominante de la parte denominada sma y las dendritas de la neurona. La materia blanca, por su parte, debe su color a la pre-
  • 26. 26 sencia predominante de los axones de las neuronas que se encuentran cubiertos con la vaina de mielina. Por consiguiente, los nervios que salen del sistema nervioso central son materia blan- ca, debido a que contienen a los axones que parten de los somas que están dentro de la materia gris del SNC (Uribe et al. 2013, p. 24). Entonces, ¿qué es un nervio? Un nervio es un conjunto de axones que conforma un tracto o una vía. Los nervios van a poseer axones de neuronas aferentes y eferentes. El término afe- rente se refiere a la información que viaja desde la periferia hacia el sistema nervioso central, por lo que todas las neuronas sensoriales son aferentes (Uribe et al. 2013, p. 24). Entonces, las vías aferentes, también conocidas como vías sensitivas, van a pro- ducir sensaciones en la corteza cerebral, el tronco encefálico y en la médula espinal. Ahora bien, el término eferente se refiere a la información que se genera del sistema nervioso central a la periferia, es decir, todas las neuronas motoras y motoneuronas que se encuentran en el músculo esquelético (Uribe et al. 2013, p. 24). Para entender cómo funcionan estas vías, imagina que vas caminando descalzo y golpeas tu pie con la base de la cama, las vías aferentes mandarán la señal del golpe al sistema nervioso central; una vez que se capte la señal, el sistema nervioso central mandará una señal de dolor, a partir de las vías eferentes hacía los dedos de tus pies lo que provocará que, por ejemplo, brinques o trates de tocarlos con tu mano para sobarlos. Lo mismo sucedería cuando te quemas con algo (ver figura 34). Probable- mente, como ya lo has experimentado, sabrás que se genera este intercambio de señales rápidamente, ¿correcto? Figura 34. Ejemplo del funcionamiento de las vías aferentes y eferentes.
  • 27. 27 Piensa en que entras a la cocina y ves tu platillo favorito que huele delicioso; las vías aferentes harán que el sistema nervioso central detecte el olor y mandará una señal, a partir de las vías eferentes, para que te acerques a degustarlo. Tal como pudimos ver en este bloque, la neurona, al igual que el sistema nervioso central, cumple con un rol primordial para el organismo, por lo que es importante que comprendamos sus características y funcionamiento. Sabemos que es un tema complejo, por ende, te recomendamos ingresar a las salas síncronas con tu asesor o establecer contando con él, para que puedas despejar las dudas que hayas pre- sentado acerca del contenido.
  • 28. 28 Referencias Colín, L. y Carrillo, P. (2017). Histología y biología celular (3ra edición). México: Edi- torial McGraw Hill. Recuperado de https://accessmedicina.mhmedical.com/book.as- px?bookid=1995 Pinel, J. P. J. y Ramos Platón, M. J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson Educación. https://elibro.net/es/ereader/ieu/85159?page=1 Redolar Ripoll, D. (2015). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/57783?page=1 Reyes-Haro, D., Bulavina, L. y Pivneva, T. (2014). La glía, el pegamento de las ideas, Ciencia, 12 – 18. Recuperado de http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/Red_ Glia.pdf Uribe, C. A., Cortés, M. C. y Eguibar, J. R. (2013). Sistema nervioso: fisiología sinápti- ca y elementos de neuroanatomía. En Y. Cruz Gómez y J. R. Eguibar Cuenca (Eds.), Aparato urogenital. De la biología a la fisiopatología (pp. 15 – 34). México: Instituto de Fisiología y Dirección de Relaciones internacionales e Intercambio Académico BUAP. Recuperado de https://fisio.buap.mx/online/Capitulos/APARATO%20UROGE- NITAL%20URIBE%20ET%20AL.pdf