2. III. Es Cuestión de Planeación
Si se tiene definida la opción de participar y organizarse para impulsar el desarrollo de cada una de las personas
y en consecuencia de la comunidad, es importante avanzar en un factor fundamental: la planeación. Asegurando así que cada uno de los propósitos previstos, puedan ser alcanzados de manera satisfactoria.
La planeación implica un proceso social, continuo, permanente y sostenible que busca identificar, analizar,
explicar y orientar los cambios que se deben dar para la consecución del desarrollo a partir de apuestas sociales,
económicas, culturales y ambientales, que busquen la inclusión y la ejecución de propuestas para la sociedad
local, la cual tiene unas características e identidades específicas.
La planeación, se enmarca en una situación social
específica desde la perspectiva local, donde
intervienen diferentes personas y grupos de
personas, las cuales tienen objetivos, intereses y
necesidades variadas. Para buscar un propósito
común, establecen sistemas (integración y
organización de diversos elementos de
planeación), en los que se relacionan e
interactúan
políticas,
procedimientos,
instrumentos y acciones colectivas que conducen
al mejoramiento de las condiciones de la
comunidad que se interviene.
1. Proceso equilibrado que garantiza que las propuestas y acciones
de planificación, perduren en el tiempo. Estamos hablando
entonces, de un proceso de ejecución a largo plazo.
3. Antes de empezar… algunas ideas.
Por medio de la planeación, una persona o una organización, teniendo en cuenta sus objetivos, se fija las metas
y define cuales son los pasos que seguirá para llegar a cumplir cada meta. Se tiene en cuenta, además del tiempo
previsto para la realización de cada meta, la referencia de los recursos necesarios, al igual que cada una de las
condiciones y situaciones internas y externas que influyen durante el proceso. De acuerdo a los aspectos mencionados, la organización o persona, estructura un plan para poder cumplir el objetivo trazado.
Así, para solucionar los problemas de una comunidad, las organizaciones, hacen ejercicios de planeación formulando conjuntos de acciones que conforman planes, programas y proyectos. Considerando lo anterior, se precisa
que un plan es un conjunto de programas, un programa es un conjunto de proyectos y un proyecto es un conjunto de (acciones) actividades; y todos estos, plan, programas, proyectos y actividades, tienen unos objetivos
claros y comunes que deben buscar siempre el beneficio de la comunidad.
Un programa atiende una prioridad
de un plan mediante diversos
proyectos, y a su vez, un proyecto se
fija objetivos y metas concretas,
estableciendo
los
recursos
necesarios para la ejecución de los
mismos y define las actividades y
pasos para realizarlas.
4. Ejemplo:
El plan de Atención Básica (P.A.B.) de cierto municipio contempla varios programas dentro de los cuales se encuentra el
“programa de promoción en salud y prevención de la drogadicción y el alcoholismo en ese municipio”. Este programa
contempla proyectos como el de educación sexual, atención al maltrato infantil, generación de empleo, capacitación en
medio ambiente y prevención del consumo de drogas. Aunque todos los proyectos se proponen acciones, este último
plantea:
Diseño de publicidad del programa.
Publicación de 200 afiches y 100 folletos.
20 talleres de información sobre drogas en los 3 colegios del municipio.
Conformación del comité de prevención del municipio.
Estudio y publicación del estudio de drogas en el municipio.
Estas actividades forman parte del
proyecto de prevención del consumo de
drogas en el municipio y cada una
contempla el tiempo en el que se va a
realizar y los recursos necesarios para
llevarlas a cabo.
5. Plan de Atención Básica (P.A.B.)
Programa de salud visual
(Ojo con los ojos)
Proyecto
escolar.
de
tamizaje
Proyecto de prevención de
enfermedades infecciosas.
Proyecto de brigadas
ópticas: veredas y barrios.
Programa de promoción
en salud y prevención de
la drogadicción.
Proyecto de educación
sexual.
Proyecto de atención al
maltrato infantil.
Proyecto de generación
de empleo.
Proyecto de prevención
del consumo de drogas.
Programa de atención al
adulto.
Proyecto
dental.
de
salud
Proyecto de atención al
adulto mayor en condición de discapacidad.
Proyecto:
vida.
Proyecto “Prevención consumo de drogas”
Actividades:
Talleres informativos en los colegios del municipio.
Conformación del comité de prevención.
Diseño publicitario de proyecto.
Publicación de afiches y folletos.
Talleres lúdicos en prevención.
Realización y publicación del estudio de drogas en el municipio.
dadores
de
6. Un ejercicio de planeación adelantado por una organización, debe tener en cuenta
mecanismos que permitan la participación y concertación con los diferentes actores que serán
influenciados por cada una de las acciones definidas. Si se logra una participación significativa
en el proceso de planeación, se supone una mayor ventaja en el proceso de ejecución de cada
acción.
De igual forma, en la planeación se tienen en cuenta elementos claves, que se pueden resumir
así:
a.
b.
c.
d.
Los objetivos, metas y prioridades del Plan.
Las estrategias y políticas generales y sectoriales.
Los programas para desarrollar las estrategias.
El cronograma de ejecución y las organizaciones responsables de la misma.
Las metas son los resultados
medibles o cuantificables de las
acciones a desarrollar.
Una estrategia es un conjunto de
acciones que permiten el logro de
unos objetivos. La estrategia enlaza
todas estas acciones de manera que
una lleva a la otra.
El objetivo general, tiene que ver con el fin que se propone la
organización a partir de la consolidación del plan. Los objetivos
específicos, corresponden a cada uno de los logros a alcanzar
para poder llegar a cumplir el objetivo general. En algunos
casos, los objetivos específicos se refieren a aquello que se
quiere lograr con el cumplimiento de cada meta.
Cuando se define un plan, es necesario consolidar un registro de las
acciones que se deben realizar primero, las que siguen y así
sucesivamente, para planear de forma cronológica y de acuerdo a los
recursos disponibles y necesarios. Este ejercicio corresponde a la
priorización de las acciones y facilita la programación del plan.
7. La planeación estratégica, está
orientada a la decisión de los objetivos,
políticas y recursos a largo plazo,
operando como un sistema de toma de
decisiones en las que se integran:
acciones, indicadores y comunicación,
para cumplir los fines de la organización
de acuerdo a evaluaciones periódicas y
específicas.
Cuando la orientación de la organización se
define en torno al desarrollo de la sociedad, la
planeación participativa se convierte en la
mejor opción para definir los planes, ya que
este tipo de planeación convoca la
participación activa de todos los actores que
intervienen en la situación social. Integrando
intereses, necesidades, expectativas y
problemáticas expresadas por la misma
comunidad.
…Más sobre la planeación.
Si se pretende mejorar el uso efectivo de los recursos o afrontar
una crisis en la organización, se toma la planeación táctica
como una forma de asumir cada una de las transformaciones
necesarias de corto plazo, teniendo siempre presente el plan de
acción previsto.
Si la organización se propone
objetivos, teniendo en cuenta
el futuro deseado, y de acuerdo
a esto se plantea cada uno de
los
caminos
y
medios
necesarios para llegar a este, se
dice que hay planeación
prospectiva. En lugar de
adaptarse o interactuar, este
tipo de planeación, lo que
busca es proyectarse y avanzar
hacia ese objetivo definido.
Cuando se definen objetivos y metas de corto plazo, de
acuerdo a la estructuración de la organización y se
establecen estrategias y procedimientos eficientes
para cumplir con las tareas específicas y puntuales, se
dice que hay una planeación operativa.
Si para el cumplimiento de los fines
propuestos, la organización establece
una serie de normas y reglas como
fundamento de su articulación, para
presentar resultados técnicos, mediante
esquemas rigurosos y articulados, se dice
que aplica la planeación normativa.
8. La Planeación desde la Juventud
La juventud debe contar con condiciones y oportunidades materiales y
espirituales para lograr un mayor grado de satisfacción y realización
individual y colectiva. Esas condiciones son las que posibilitan una vida digna
y están determinadas por las necesidades y aspiraciones que se tienen como
jóvenes. Desde el inicio de la cartilla, se ha destacado la búsqueda de un
desarrollo alternativo, verdadero y equitativo, en el cual los derechos
humanos se convierten en factor fundamental para su realización,
conformando un todo, de manera que el desarrollo no puede realizarse si falta
alguno de ellos.
Para plantear alternativas que permitan elevar el nivel de vida de los jóvenes,
es necesario analizar todos los aspectos relacionados con las situaciones que
los rodean, buscando generar propuestas integrales hacia la comunidad y
especialmente hacia la población juvenil. Dichas propuestas, además de
hacer parte de los planes de acción de las organizaciones, deben configurarse
en el plan de desarrollo juvenil, ya sea de nivel local, municipal,
departamental o nacional, dependiendo de la influencia de las
organizaciones juveniles, en el cual se contemplan acciones, estrategias,
políticas, programas, proyectos y actividades que buscan el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población juvenil del territorio. A continuación
se pretende revisar de manera general, los pasos claves para la formulación de
planes de desarrollo, en este caso del juvenil.
9. El punto de partida
Para formular este plan, hay que identificar aquellos aspectos que requieren una atención más urgente
(prioridades), escoger alternativas de solución (estrategias) más viables y pertinentes, y fijar unas metas a corto,
mediano y largo plazo. Para alcanzar la definición de estos factores, es de vital importancia hacer un diagnóstico
de la situación, teniendo en cuenta que este sea participativo -que incluya cada una de las personas y
organizaciones que se relacionan con la población juvenil- y elaborado con base en el cubrimiento y garantía de
los derechos.
Antes de iniciar un diagnóstico, se debe tener en
cuenta varios puntos clave:
Un diagnóstico es un proceso
de conocimiento sobre lo que
se quiere o necesita. En este
caso, el diagnóstico se realiza
por la necesidad de identificar
el estado de los derechos la
juventud y las situaciones que
más la afectan, así como sus
causas,
las
posibles
alternativas para enfrentarlas
y poder decidir sobre las
acciones para solucionar o
mejorar la situación.
Organizaciones que van a participar en la
realización.
Compromisos y responsabilidades de cada una.
Personas que conforman el equipo.
Función de cada una de las personas del equipo.
Fortalezas de cada uno para aportar al trabajo.
Motivos, intenciones e intereses de cada uno.
Temas y objetivos del diagnóstico.
Alcance del diagnóstico.
Producto esperado del diagnóstico.
Además de estos aspectos, también es importante
tener en cuenta otras variables:
-
Lugares de trabajo.
Material de trabajo.
Tiempo disponible.
Grado de interés del tema.
Claridad de las tareas.
Conocimiento de los medios de trabajo.
10. Una alternativa para realizar el diagnóstico, la representa el diagnóstico participativo juvenil, a partir del
cual se definen las variables a analizar, de acuerdo a los objetivos propuestos por las personas y
organizaciones que intervienen. Dichas variables, se convierten en el fundamento de análisis del trabajo
de, convirtiéndose en insumo para configurar una visión amplia del desarrollo juvenil en cada territorio
Por ejemplo, si se toman variables
(derechos), como la educación, en el
análisis, se puede revisar entre otras,
algunas particularidades como:
Educación:
Nivel educativo de la población juvenil.
Cobertura del servicio educativo.
Calidad del servicio.
Instituciones educativas del municipio.
Indicaciones de repitencia, deserción y
sus posibles causas.
Oferta de asignaturas como: medio
ambiente,
artísticas,
recreación,
educación sexual, etc., dentro de la
educación formal (escuelas, colegios,
universidades).
11. Además de las variables (derechos) escogidas para la realización del diagnóstico, existen otras generales, que son el punto de
partida para identificar la situación inicial y definir el trabajo de campo que se va a realizar para este. Las podemos encontrar
en las oficinas (archivos) de la Alcaldía Municipal, de las instituciones gubernamentales y las no gubernamentales (ONGs), y
demás organizaciones relacionadas con el trabajo juvenil.
Número de jóvenes, distinguidos por edades, sexo, raza, ubicación geográfica (urbano y rural), etc.
Índice de crecimiento de la población juvenil, mortalidad, movilidad (índices de migración, desplazamiento y
movilidad dentro del municipio).
Niveles de organización juvenil: número y tipo de organizaciones, cómo están conformados las organizaciones
sociales a las que pertenecen los jóvenes. Participación de los jóvenes en la política local y regional (movimientos políticos,
cargos de elección popular, tendencias políticas), censo electoral (número de jóvenes aptos para votar y que votaron en las
últimas elecciones).
Oferta de servicios hacia los jóvenes y recursos de inversión disponibles para ellos.
Estas variables, posiblemente las encontramos en el diagnóstico realizado para el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el
Plan de Desarrollo Municipal, en la oficina de planeación municipal, y demás estudios realizados por las organizaciones.
12. Investiga y analiza
la situación juvenil.
Promueve la autogestión,
distribuyendo
responsabilidades.
Fortalece la capacidad de decisión
y solución acerca de las necesidades.
Facilita el aprendizaje a través
de la creatividad y la utilización
de herramientas conocidas.
Identifica los intereses de la
población juvenil.
Ventajas del Diagnóstico
Participativo Juvenil
Promueve la
participación activa de la
juventud y la comunidad.
Define las prioridades de la
juventud.
Democratiza el saber: De la población
juvenil y las organizaciones
comparten su realidad.
Facilita el desarrollo de alternativas
factibles para la solución de los problemas.
Valora el conocimiento local
de las organizaciones.
13. Cada quien ve las cosas desde su propio ángulo.
En la realización de un diagnóstico, podemos encontrar
múltiples opiniones y expectativas con respecto a un tema
específico. Es indispensable definir qué se quiere saber, a
quién se va a preguntar, dónde se va a investigar y qué
clase de herramienta utilizar. Por ejemplo, en el tema de la
educación, al preguntar a diferentes personas de acuerdo
a su papel y funciones, ante un mismo interrogante se
pueden obtener diferentes respuestas, ya que cada uno ve
el asunto desde su punto de vista personal.
Secretario de Educación
…El asunto está como
regular. No hay materiales
para prestar un buen servicio
y
además
tengo
50
estudiantes en este salón que
está diseñado para 20
únicamente.
¿Cómo es el servicio de educación
para la población juvenil en el
Colegio?
Directivas del Colegio
…Vamos mejorando, al
elevar el valor de la
matrícula, se ha podido
adquirir un buen equipo de
sonido para la izada de
bandera y las reuniones de
padres de familia. Ahora
no me desgasto tanto.
Docente
…El asunto está como
regular.
No
hay
materiales para prestar
un buen servicio y además
tengo 50 estudiantes en
este salón que está
diseñado
para
20
únicamente.
Padre de Familia
…Usted puede ver, desde que
entró a estudiar, ha aprendido
muchas cosas; ya sabe fumar, se
ha vuelto extrovertido y ahora
sale todas las noches con unos
amigos muy raros. No sé qué le
pasa, como que va mal en el
colegio. No entiendo por qué si él
era el mejor de la clase.
Estudiante
…Hum, ese profe ya está muy
“cucho”, casi no se puede mover y
no sabe nada de Educación Física.
El de matemáticas es peor, parece
que lo que aprendió hace 50 años
no se le ha olvidado, porque
siempre repite lo mismo.
14. Hacer diagramas y mapas
permite planificar el trabajo de
campo.
Podemos situar
algunas variables en la
geografía
municipal
(ubicación de la población
juvenil dentro del territorio,
sitios de recreación, discotecas,
etc.),
y
establecer
la
importancia de los problemas
que más afectan a la
población juvenil.
Una técnica de observación,
permite hacer un registro
minucioso de alguna situación y
su entorno, tomando en cuenta
la vida cotidiana. Por ejemplo, un
miembro del equipo de trabajo
de diagnóstico, observa y desde
una esquina el número de
mujeres y hombres jóvenes que
durante la noche compran licor y
cigarrillos en una tienda y
registra
con
cuidado
lo
observado.
Algunas herramientas e instrumentos
para la construcción de diagnósticos.
Encuestas, orales o
escritas,
permiten
recopilar datos acerca de
situaciones generales en
la población juvenil.
Debe tener preguntas
precisas, para facilitar el
análisis y sistematización
de datos.
La construcción grupal, es
importante
para
definir
situaciones de un grupo
específico (características) de la
juventud de una vereda y las
actividades
del
grupo
(expectativas de la gente del
barrio con respecto al nuevo
colegio etc.). Por esto, es
importante plantear talleres y
reuniones con la comunidad a
la que se quiere involucrar en el
proceso de diagnóstico.
Frase del Día: “Para poder trabajar, las mejores
herramientas debes utilizar”.
Entrevistas. Esta conversación directa con una
persona o con un grupo de personas es una
herramienta clave para obtener información
particular o profunda sobre la situación que se
quiere diagnosticar: se utilizan cuestionarios
abiertos sobre los temas definidos (indagar), por
ejemplo, sobre la vida familiar de la persona
entrevistada.
Recomendación.
Cada
grupo de trabajo, define
qué herramientas utilizar
en determinado caso, de
acuerdo a las situaciones
del territorio.
Las tertulias con grupos de amigos, permiten conocer
los sueños y proyectos de determinadas personas;
estas reuniones informales arrojan comentarios e ideas
útiles para mejorar una situación definida y puede
vincular más personas al trabajo planteado.
15. Ahora si, al plan.
Luego de elaborado el diagnóstico
y antes de iniciar la fase de
formulación de propuestas viables
para construir el Plan de Desarrollo
Juvenil, es necesario tener presente
los instrumentos de planeación
municipal, para no chocar e invertir
tiempo y trabajo en propuestas que
no sean viables o pertinentes.
Ejemplo: La propuesta de la
creación de la casa de la Juventud
como centro cultural. Si esta
propuesta no está recogida dentro
del programa de gobierno del
alcalde electo, es necesario incluirla
en el plan de desarrollo municipal,
de lo contrario quedaría en una
propuesta de papel. Sin embargo,
si el diagnóstico
justifica un
programa de este nivel, se deben
buscar
instancias
gubernamentales
y
no
gubernamentales que puedan
ejecutar dichas propuestas, luego
de ser consignadas en el plan de
desarrollo juvenil.
Instrumentos de la Planeación Municipal
El programa de gobierno: es una propuesta que presenta cada candidato (ya sea de
presidencia, gobernaciones y alcaldías) en el momento de inscribirse ante la registraduría
correspondiente.
Plan de Desarrollo Municipal: cuando es elegido el alcalde, durante los primeros meses
de su gobierno, debe consolidar en un documento la planeación socio–económica del
municipio, a desarrollarse en los cuatros años del mandato para el que fue elegido. Este
documento (Plan de Desarrollo Municipal), antes de ser aprobado por el Concejo
Municipal, debe corresponder a las necesidades de la población y al programa de
gobierno presentado como candidato.
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT): contiene la planeación físico– espacial del
territorio a mediano plazo (10 años), a nivel general urbano y rural. En este plan se define
cuál es el uso que se le va a dar al territorio del municipio de acuerdo a su vocación,
condiciones ambientales y proyección. Define cómo se va a organizar el espacio del
municipio, de acuerdo a lo que se quiere del mismo.
16. El plan de desarrollo juvenil.
Es una proyección de acciones, resultado de un proceso de diálogo, que expresa las necesidades, deseos y
expectativas de la juventud, reconocido y respaldado por las instituciones y la comunidad. Esta herramienta
permite plantear políticas, objetivos de trabajo a corto, mediano y largo plazo, y aporta instrumentos que facilitan
la construcción colectiva de una visión basada en el conocimiento, acercamiento, diálogo y caracterización entre la
juventud y la sociedad.
Podría decirse entonces, que el plan desarrollo juvenil es el resultado de la planeación en la que surge una
propuesta concertada, donde confluyen lo económico, lo ambiental, lo político y lo social, para garantizar el
mejoramiento integral de la vida de la población juvenil.
Para la formulación del plan de desarrollo juvenil, es necesario tener en cuenta varios criterios o principios
fundamentales para su construcción
Autonomía: el plan de desarrollo juvenil, ya sea local, municipal, departamental o nacional, debe ser
elaborado de acuerdo a las condiciones juveniles de cada territorio. Aunque uno guarde semejanzas con
otro, es preciso plantear propuestas específicas para la juventud de la población, teniendo en cuenta sus
expectativas y formas de vida.
Equidad: para buscar una verdadera participación de la juventud en la vida municipal, el plan debe crear
las condiciones que garanticen igualdad de oportunidades y una distribución equitativa de los beneficios
para toda la población juvenil.
Viabilidad: el plan debe contener propuestas posibles de realizar, de
acuerdo a las potencialidades y posibilidades de recurso humano, técnico y
económico del territorio.
Integralidad: cuando el plan tiene en cuenta todos los aspectos que afectan
directamente la población juvenil del territorio y los relacionados entre sí, de
tal forma que el mejoramiento en un programa implique también el
mejoramiento en el otro, se garantiza la integralidad del plan.
17. Pertinencia: el plan debe ofrecer la mejor forma de solucionar la problemática planteada en el diagnóstico; así
será pertinente a las necesidades juveniles del territorio; por tanto, los objetivos responden a las prioridades y las
metas serán la expresión medible de los objetivos.
Prioridad: Para lograr una buena ejecución del Plan, este debe definir cuáles son las acciones mas urgentes
(prioritarias), para plantear soluciones rápidas y pertinentes.
Sustentabilidad ambiental: El plan debe garantizar que lo planeado no atente contra el medio ambiente y que
además los programas y proyectos busquen su conservación. Esto garantizará un desarrollo equilibrado.
Articulación: Teniendo en cuenta que el plan de desarrollo del territorio, contiene las políticas de gobierno para
toda la población que lo habita, el plan de desarrollo juvenil debe ajustarse a éste, para garantizar su ejecución.
Además de los programas establecidos a nivel regional, departamental y nacional.
Continuidad: el plan de desarrollo juvenil es una proyección a corto, mediano y largo plazo. Debe contener
políticas que garanticen la continuidad de los procesos, sin importar el cambio de las organizaciones y
administraciones de los territorios.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se
puede decir que el plan de desarrollo juvenil
es una herramienta para la construcción de
un “Desarrollo Integral”, en el que el ser
humano se articula como eje fundamental.
18. La formulación del Plan de desarrollo juvenil.
Para la formulación del plan de
desarrollo
juvenil,
es
indispensable la participación de
la comunidad (en este caso de la
juventud) y de las instituciones
que tienen algo que ver en el
trabajo con juventudes. La
conformación de mesas de
trabajo, es una herramienta
importante para tener en cuenta
la participación de la población
involucrada en la elaboración del
plan. Estas mesas se pueden
conformar de acuerdo a las
expectativas de la población
juvenil, vinculando además a las
organizaciones y entidades
respectivas, de acuerdo a las
variables
escogidas
previamente.
La mesa de trabajo de salud, por ejemplo, puede estar conformada por jóvenes y
organizaciones juveniles interesadas en el tema o que desarrollen actividades de este
tipo. Además se integran la dirección local de salud, las empresas prestadoras de este
servicio, los centros de salud, hospitales y la cruz roja, entre otros.
De igual manera, para bienestar juvenil, se pueden integrar grupos de recreación,
deporte, expresiones artísticas, promoción social, la dirección local de salud en el tema
de violencia intrafamiliar, la comisaría de familia, la personería, padres de familia,
docentes, la secretaría de desarrollo social, etc.
En la parte de educación, la mesa puede estar conformada por: la secretaría de
educación o el núcleo educativo, estudiantes, egresados de las instituciones educativas,
desarrollo social, educadores y otros vinculados al tema educativo.
Para la mesa de empleo, pueden participar: la secretaría de gobierno, las empresas
locales y regionales, los jóvenes empleados y desempleados, microempresarios,
asociaciones de trabajo solidario, las cooperativas de economía solidaria, la secretaría
de desarrollo social y las demás instituciones o personas que trabajen en este aspecto.
19. Luego de conformadas las mesas de trabajo, es indispensable recurrir al diagnóstico realizado con anterioridad, para analizar
los temas prioritarios y plantear alternativas de solución que serán parte del plan. De acuerdo a las mesas de trabajo, los datos
deben ser distribuidos de la misma manera, de tal forma que por ejemplo, en la mesa de trabajo en salud, son analizados los
temas de salud primordialmente, pero tratando de integrar en algunos casos, otras variables que la afectan, como el tema
ambiental, entre otros factores. La idea es ver la integralidad de los temas para que así se esboce el plan y los propuestas dejen
de ser acciones aisladas.
De acuerdo a lo anterior, el plan de desarrollo juvenil debe enfocarse a mejorar la calidad de vida de los jóvenes del territorio; por
tanto, de cada variable se analizarán los programas del plan y de cada programa, según las causas principales de los problemas,
se definirán los proyectos necesarios.
PRINCIPALES PROBLEMAS
PRINCIPALES CAUSAS
DE LOS PROBLEMAS
PRIORIDADES
PROGRAMAS
PROYECTOS (de los programas)
Una solución es viable si existen los recursos necesarios para realizarla y si las condiciones
son las adecuadas para su ejecución.
Una alternativa es pertinente si sirve para solucionar el problema de la mejor forma.
20. Del diagnóstico ...
Ejemplo de formulación de programas y proyectos en una mesa de trabajo en el tema de salud, con una metodología
sencilla de árbol de problemas, analizando el diagnóstico realizado y contando con la participación activa de jóvenes y
organizaciones juveniles involucradas.
DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS
ALTO INDICE DE EMBARAZOS
PREMATUROS
AUMENTO DEL CONSUMO
DE DROGAS
CRECIMIENTO DE ÍNDICES
DE MORTALIDAD JUVENIL
PRINCIPALES CAUSAS DE LOS PROBLEMAS
MUERTES POR ARMA DE
FUEGO Y ARMA BLANCA
INFORMACIÓN
DEFICIENTE
IINFORMACIÓN DEFICIENTE
ACCIDENTES DOMÉSTICOS
Y DE TRÁNSITO
RESERVAS FRENTE AL TEMA
AUSENCIA DE PREVENCIÓN
EFECTOS SECUNDARIOS EN LA
PRÁCTICA DE ABORTOS
21. ... al plan
...de acuerdo a los problemas, se plantean los programas y de acuerdo a las causas de los problemas, se
definen los proyectos.
PLAN DE DESARROLLO JUVENIL
PROGRAMAS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
DEL CONSUMO DE DROGAS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
SEXUAL
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
DE LA MORTALIDAD JUVENILIL
PROYECTOS
COMPAÑA
PUBLICITARIA
INFORMATIVA FRENTE
AL CONSUMO DE
DROGAS
TALLERES DE PREVENCIÓN
DEL CONSUMO EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CAMPAÑA INFORMATIVA
DE EDUCACIÓN SEXUAL
CONFORMACIÓN DE
LA ESCUELA JUVENIL DE
TRANSFORMACIÓN
DE CONFLICTOS
TALLERES DE EDUCACIÓN
SEXUAL EN LA INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
CAMPAÑA DE
PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE
ABORTOS EN LA POBLACIÓN
JUVENIL
22. La formulación del plan de desarrollo juvenil, luego de la participación, diálogo y concertación entre la población
juvenil y la comunidad, debe contener las aspiraciones, deseos, expectativas y proyecciones de la juventud,
expresadas en políticas, estrategias, programas y proyectos viables y pertinentes, que además permitan la garantía de
los derechos a la población juvenil.
Para la formulación de un plan,
programa o proyecto se deben tener en
cuenta algunos componentes, los
cuales se pueden resolver a partir de
preguntas:
1. ¿Qué se quiere hacer?
(Título del proyecto, programa o plan)
2.¿Por qué se quiere hacer?
(Justificación)
3.¿A quién se quiere beneficiar?
(Población beneficiada)
4.¿Para qué se quiere hacer?
(Objetivos)
5.¿Cómo se va a hacer?
(Actividades -si es proyecto-, en caso de
programas serán los proyectos y para los
planes se describirán los programas)
6.¿Cuándo se va a hacer?
Cronograma: Descripción del tiempo en
que se van a desarrollar las acciones)
7.¿Con qué recursos?
(Presupuesto: Se describe el total de
recursos necesarios para cada acción.)
8.¿Quién lo va a hacer?
(Organización o grupo de personas
encargadas de la ejecución del plan,
programa o proyecto).
23. Ciudadanía Juvenil, un Primer Paso
El comunicado de la Corte Constitucional de Colombia del 25 de Octubre de 2012, en el que respalda
el estatuto de ciudadanía juvenil, se constituye en un primer paso en la consolidación de políticas
públicas de juventud en Colombia. Para seguir el camino, el estado en sus diferentes instancias,
debe garantizar su cumplimiento y es preciso que la población juvenil del país, participe y exija
que este estatuto se convierta en realidad.
Aunque el Estatuto de Ciudadanía Juvenil había sido
aprobado por el Congreso de la República el 16 de
diciembre de 2011, solo a partir del 25 de octubre
de 2012 cobra plena vigencia; luego de la revisión
y pronunciamiento de la Corte
Constitucional de Colombia, que
tiene
como
una
de
sus
principales funciones decidir
definitivamente
sobre
la
constitucionalidad
de
los
proyectos de leyes estatutarias.
Además de establecer el marco
institucional para garantizar
los derechos de la juventud
colombiana
en
todas
sus
expresiones,
estableciendo
medidas
de
prevención,
protección y promoción de los
derechos humanos a la población joven, el
Estatuto de Ciudadanía Juvenil se presenta bajo
un enfoque de desarrollo humano, que reconoce
y promueve las capacidades y potencialidades de
la juventud a partir de la
generación de oportunidades
para
decidir.
Esto
lo
convierte
en
herramienta
clave para impulsar desde la
institucionalidad,
un
verdadero desarrollo de la
juventud. De igual manera, se
establece
la
edad
para
considerarse joven: entre los
14 y 28 años y se da
reconocimiento
a
las
organizaciones juveniles en
todas
sus
formas
de
agrupación.
24. Uno de los aspectos que vale la pena destacar en
este estatuto, es la obligatoriedad que tienen los
gobiernos de orden nacional, departamental,
municipal o distrital, de incluir en los planes de
desarrollo los recursos suficientes y las medidas
necesarias para el proceso de formulación,
ejecución y evaluación a las políticas públicas de
juventud. De igual forma, si en los territorios
existen
organizaciones
juveniles
campesinas,
indígenas, afrocolombianas, gitanas, raizales y
étnicas en general, se plantea el compromiso de
realizar consultas previas con estas comunidades,
para que sean representadas ante el Consejo de
Juventud. De acuerdo al territorio, el estatuto, se
constituye en un espacio autónomo de participación,
concertación, vigilancia y control de las políticas,
planes, programas y proyectos que desea y necesita
la juventud.
Si bien el estatuto de ciudadanía juvenil que remplaza la ley 375 de 1997 (ley de juventud), presenta muchos
avances en el reconocimiento de este sector poblacional, estableciendo parámetros institucionales y jurídicos
para garantizar a la juventud el pleno ejercicio de la ciudadanía en todos los ámbitos, el disfrute de sus
derechos reconocidos nacional e internacionalmente y la adopción de políticas públicas para hacerlos realidad,
es necesario emprender una nueva lucha para que sea efectiva la asignación de los recursos necesarios en los
niveles de gobierno territorial y nacional, así como el establecimiento de políticas viables y pertinentes para
garantizar una participación activa que asegure el desarrollo de la población juvenil.