SlideShare una empresa de Scribd logo
METROLOGÍA I

INTENSIDAD HORARIA
Semestral: 32 Horas
Semanal: 2 Horas.
Tiempo de trabajo
Teórico
Practico

Con acompañamiento Independiente
24
48
8
16

Total

32

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

64

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
PROGRAMA
Introducción
Historia de la metrología
Conceptos básicos
Magnitudes Básicas
Sistema internacional de unidades

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
PROGRAMA
Vocabulario internacional de metrología
Introducción a los patrones de calibración
Magnitudes biomédicas
Equipos médicos

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
Evaluaciones

EVALUACIÓN

FECHA

VALOR

Magnitudes Básicas

6 de Marzo

20%

SI y VIM

3 de Abril

20%

Equipos médicos

24 de Abril

20%

Trabajo equipos

22 de Mayo

20%

Sustentación

22 y 29 Mayo

20%

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
METROLOGÍA I
N°

Apellidos y Nombres

Asistencia

1 ARTEAGA GUERRERO ESTEBAN
2 BEDOYA QUINTERO LEONARDO
3 CADAVID OSORIO BRAYAN ESTEBAN
4 CASTAÑEDA ESPINAL JEFFERSON
CHAVARRIAGA SANTAMARIA LUIS
5 NORBERTO
6 ECHEVERRI ZAPATA ANDRES
7 FLOREZ SALINAS JUAN CARLOS
8 LOPEZ FLOREZ JUAN PABLO
9 OCHOA YEPES JENNIFER PAOLA
10 ORTIZ GIRALDO ANDRES DE JESUS
11 VANEGAS CASTAÑO LUZ DELLY

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
9

¿Y …

cuando la vida depende de
la tecnología ?

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
¿Quién
Sostiene la
Tecnología?

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
CALIBRACIÓN
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE
UN INSTRUMENTO DE MEDIDA.

ERROR DE

Al calibrar un instrumento de medida, se conoce la diferencia
entre el valor entregado y el valor real de la medida y se conoce
un valor de incertidumbre sobre esa medida.
El análisis tiene como objetivo determinar los limites dentro de los
cuales se espera que debe encontrarse el valor verdadero de lo
que se esta midiendo. El intervalo definido por estos limites es la
incertidumbre de la medición.

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
CALIBRACIÓN (2)
Un proceso de calibración debe entregar un “Informe
de Calibración” en el cual se encuentra un valor de
“ERROR” y una “INCERTIDUMBRE” de las medidas.

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
VERIFICACIÓN
Procedimiento de control por el cual se realiza una
revisión a un instrumento de medida y se determina la
desviación con respecto a procedimientos anteriores.

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
VERIFICACIÓN (2)
De este proceso obtengo “los datos suficientes” para
comprobar el buen funcionamiento del equipo, se realizan
mediciones que indican que tan alejado se encuentra el valor
entregado por el equipo del valor aceptado como real.

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
AJUSTE
Procedimiento por el cual un instrumento de medida se interviene,
repara o modifica para llevarlo al valor de medida aceptado.

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
AJUSTE (2)
puede derivarse del mantenimiento del
equipo “debe realizarse antes” de
cualquier procedimiento de calibración.

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
Descalibrado?
Si la calibración es un procedimiento por el
que encuentro un error y una incertidumbre…
un equipo no podrá entonces estar
descalibrado.
cuando un equipo se encuentra por fuera de la
tolerancia aceptada se encuentra desajustado

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
Fuente: CENAM Centro Nacional de
Metrología de México
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
Ventilador
Monitor de Signos Vitales
Bomba de Infusión
Servocuna
Humidificador

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
ANTROPOMETRÍA
LA PRIMERA BASE DE LA METROLOGÍA

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
LA MILLA
Es una unidad de longitud que no forma parte del sistema métrico. De
origen muy antiguo, fue heredada de la Antigua Roma y equivalía a mil
pares de pasos caminados por un hombre (en latín: mille passus, plural:
milia passuum). Como los pasos eran dobles, la milla romana era
aproximadamente igual a 1467 m, y por lo tanto un paso simple era de
unos 73 cm.

UNA BRAZA
Es
una unidad de longitud náutica, que se utilizaba para medir la
profundidad del agua. El nombre braza, porque equivale a la longitud de
un par de brazos extendidos. Hoy en día no es utilizada como una unidad
de medida.
La braza tiene diferentes valores dependiendo del país:
Una braza española equivale a 1,6719 metros.
Una braza inglesa (fathom), equivale a 1,8288 metros

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
¿QUÉ ES LA METROLOGÍA?
Son muchas las posibles definiciones de metrología que se pueden
encontrar.
De acuerdo con la definición formal y concreta del vocabulario
internacional de metrología (VIM) se define como:
“ciencia de la medición” , además se dice que, “incluye
todos los aspectos teóricos y prácticos relacionados con las
mediciones; cualquiera que sea su incertidumbre y en
cualquier campo de la ciencia y tecnología que ocurra”

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
CONVENCIÓN DEL METRO

CGPM
Conferencia General
de Pesos y Medidas

CIPM
Comité internacional
de pesos y medidas

BIPM
Bureau international
des poids et mesures

Máxima Autoridad

Ejecuta decisiones del
CGPM

Laboratorio de Metrología
Científica

Propagar y
Perfeccionar
el S.I.

Asegura Unificación de
Unidades
el S.I.

Verifica y Mantiene
Patrones Internacionales

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
METROLOGÍA CIENTÍFICA
Investiga y desarrolla nuevos métodos e
instrumentos de medición

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
METROLOGÍA LEGAL

Reglamenta la fabricación y usos
de los instrumentos
de medición.

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
METROLOGÍA BIOMÉDICA
Campo de la metrología, referente a
los equipos de medición biomédicos

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
ESTRUCTURA DEL SI

UNIDADES DEL SI
FUNDAMENTALES O
BÁSICAS

UNIDADES DEL SI
DERIVADAS

COMBINACIÓN DE LAS UNIDADES
BÁSICAS, DE ACUERDO CON
RELACIONES ALGEBRAICAS
ÁNGULO PLANO
ÁNGULO SÓLIDO

PREFIJOS DEL SI

SISTEMA
INTERNACIONAL
DE UNIDADES SI

LONGITUD
MASA
TIEMPO
INTENSIDAD EN CTE. ELÉCTRICA
TEMPERATURA TERMODINÁMICA
INTENSIDAD LUMINOSA
CANTIDAD DE SUSTANCIA

INDICAN CUANTAS VECES ES MAYOR O
MENOR LA UNIDAD FORMADA CON
RELACIÓN A LA UNIDAD BÁSICA

(CGPM)

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
MAGNITUDES Y UNIDADES
Longitud
•  Distancia entre dos puntos
•  metro [m]

Masa
•  Cantidad de materia contenida en un cuerpo
•  gramo [g]

Tiempo
•  Lapso transcurrido entre dos eventos conocidos
•  segundo [s]

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
MAGNITUDES Y UNIDADES
Intensidad de Corriente
•  Flujo de electrones a través de un conductor
•  amper [A]

Temperatura termodinámica
•  Medida del flujo de energía en un cuerpo
•  kelvin [K]

Intensidad de luz
•  Cantidad de iluminación que incide en un cuerpo
•  candela [cd]

mol
•  Cantidad de sustancia contenida en un cuerpo
•  Mol [mol]

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Longit
ud

mol

Intensid
ad de
luz

Masa

Sistema
internacion
al de
unidades

Tempe
ratura

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

Tiemp
o

Intensid
ad de
corriente

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
UNIDADES DEL SI
UNIDADES
SUPLEMENTARIAS

UNIDADES
BÁSICAS

UNIDADES
DERIVADAS

LONGITUD
Metro

m

Newton (N)

Radián (rad)
MASA
Kilogramo

Joule (J)

kg
TIEMPO

Segundo

s

Watt (W)
Stero radián (sr)

INTENSIDAD DE CORRIENTE
ELECTRICA
Amper
A

Hertz (Hz)

TEMPERATURA TERMODINAMICA
Kelvin
K
INTENSIDAD LUMINICA
Candela
cd
CANTIDAD DE SUSTANCIA
Mol
mol

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
MAGNITUDES
Tiempo: (segundo – s ):
El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radicación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
(13ª CGPM 1967, resolución 1)
Se realiza sintonizando un oscilador a la frecuencia de resonancia de los átomos a su paso a
través de campos magnéticos y una cavidad resonante hacia un detector.

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
TEMPERATURA

El primer termómetro (vocablo que proviene del griego thermes y metron,
medida del calor) se atribuye a Galileo que diseñó uno en 1592 con un bulbo
de vidrio del tamaño de un puño y abierto a la atmósfera a través de un tubo
delgado.
Para evaluar la temperatura ambiente, calentaba con la mano el bulbo e
introducía parte del tubo (boca abajo) en un recipiente con agua coloreada.
El aire circundante, más frío que la mano, enfriaba el aire encerrado en el
bulbo y el agua coloreada ascendía por el tubo.

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
CENTIGRADO?

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
La distancia entre el nivel del líquido en el tubo y en el recipiente se
relacionaba con la diferencia entre la temperatura del cuerpo
humano y la del aire.
Si se enfriaba la habitación el aire se contraía y el nivel del agua
ascendía en el tubo. Si se calentaba el aire en el tubo, se dilataba y
empujaba el agua hacia abajo.
Las variaciones de presión atmosférica que soporta el agua pueden
hacer variar el nivel del líquido sin que varíe la temperatura. Debido
a este factor las medidas de temperatura obtenidas por el método de
Galileo tienen errores. En 1644 Torricelli estudió la presión y
construyó el primer barómetro para medirla.

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
En 1641, el Duque de Toscana, construye el termómetro de bulbo de alcohol
con capilar sellado, como los que usamos actualmente.
A mediados del XVII, Robert Boyle descubrió las dos primeras leyes que
manejan el concepto de temperatura:
en los gases encerrados a temperatura ambiente constante, el producto de la
presión a que se someten por el volumen que adquieren permanece
constante.
la temperatura de ebullición disminuye con la presión.
Posteriormente se descubrió, pese a la engañosa evidencia de nuestros
sentidos, que todos los cuerpos expuestos a las mismas condiciones de calor
o de frío alcanzan la misma temperatura (ley del equilibrio térmico). Al
descubrir esta ley se introduce por primera vez una diferencia clara entre calor
y temperatura. Todavía hoy y para mucha gente estos términos no están muy
claros.
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
Los termómetros tuvieron sus primeras aplicaciones prácticas en
Meteorología, en Agricultura (estudio de la incubación de huevos), en
Medicina (fiebres), etc., pero las escalas eran arbitrarias: "estaba tan
caliente como el doble del día más caliente del verano" o tan fría
como "el día más frío del invierno".

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
En 1717 Fahrenheit, un germano-holandés (nació en Dancing y emigró a Amsterdam),
fabricante de instrumentos técnicos, construyó e introdujo el termómetro de mercurio con
bulbo (usado todavía hoy) y tomó como puntos fijos:
El de congelación de una disolución saturada de sal común en agua, que es la
temperatura más baja que se podía obtener en un laboratorio, mezclando hielo o nieve y
sal.
y la temperatura del cuerpo humano.
Dividió la distancia que recorría el mercurio en el capilar entre estos dos estados en 96
partes iguales.
Newton había sugerido 12 partes iguales entre la congelación del agua y la temperatura
del cuerpo humano. El número 96 viene de la escala de 12 grados, usada en Italia en el S.
XVII (12*8=96).

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
En 1740, Celsius, científico sueco de Upsala, propuso los puntos de fusión y
ebullición del agua al nivel del mar (P=1 atm) como puntos fijos y una
división de la escala en 100 partes (grados).
Como en Suecia interesaba más medir el grado de frío que el de calor le
asignó el 100 al punto de fusión del hielo y el 0 al del vapor del agua en la
ebullición. Más tarde el botánico y explorador Linneo invirtió el orden y le
asignó el 0 al punto de congelación del agua.
Esta escala, que se llamó centígrada por contraposición a la mayoría de las
demás graduaciones, que eran de 60 grados según la tradición astronómica,
ha perdurado hasta época reciente (1967) y se proyectó en el Sistema
métrico decimal (posterior a la Revolución Francesa).

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
La escala Kelvin tiene como referencia la temperatura más baja del cosmos.
Para definir la escala absoluta o Kelvin es necesario recordar lo que es el
punto triple. El llamado punto triple es un punto muy próximo a 0 ºC en el que
el agua, el hielo y el valor de agua están en equilibrio.
En 1967 se adoptó la temperatura del punto triple del agua como único punto
fijo para la definición de la escala absoluta de temperaturas y se conservó la
separación centígrada de la escala Celsius. El nivel cero queda a -273,15 K
del punto triple y se define como cero absoluto o 0 K. En esta escala no
existen temperaturas negativas. Esta escala sustituye a la escala centígrada
o Celsius

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
Masa : (kilogramo – kg )
El kilogramo es la masa del prototipo de platino-iridio,
aceptado por la Conferencia General  de Pesas y Medidas en
1889 y depositado en el Pabellón de Breteuil, de Sévres. (1ª y
3ª  CGPM 1889 y 1901)

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

50

ingenieriaclinica.udea
Intensidad luminosa : (candela – cd)
Es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540 * 1012 hertz y cuya intensidad
energética en esa dirección es de 1/683 watt por esterradian.  (16ª CGPM 1979,
resolución 3).

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

51

ingenieriaclinica.udea
Intensidad de corriente eléctrica : (ampere – A)
El ampere es la intensidad de una corriente constante que mantenida en dos
conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y colocados a una distancia de un metro uno del otro en el vacío,
produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 10-7  newton por metro de
longitud. (9ª CGPM 1948, resolución 2).

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

52

ingenieriaclinica.udea
MAGNITUDES BÁSICAS
LONGITUD
Distancia o separación entre dos puntos
Se mide con:
Reglas, cintas métricas, calibradores, micrómetros, nonios o
verniers, bloques patrón, medidores de ángulos, divisores,
m e d i d o r e s d e d i á m e t r o i n t e r i o r o e x t e r i o r, m e d i d o r e s d e
redondez o de planos, rugosímetros,
Metro (m): diezmillonésima parte del cuadrante del
meridiano terrestre en la actualidad se define al metro como
la distancia recorrida por la luz en vació durante un
intervalo de
1 / 299 792 458 de segundo
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
EL METRO
Inicialmente se definió en París en 1791 como un diez millonésimo de la
longitud de un cuadrante polar de la tierra que pasa por París, a partir de
una medición geodésica efectuada entre Dunkerque y Barcelona, que tomó
seis años de trabajo.
La unidad se materializó en una barra de
aleación de 90% Pt y 10% Ir para aumentar
la dureza y con sección en forma de “X”
con un plano en su sección baricéntrica,
para minimizar los errores por flexión
elástica, cuando se la apoya en los puntos
de Bessel (de mínima deformación).

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
Cantidad de materia : (mol – mol)

Cantidad de materia de un sistema que contiene tantas entidades elementales
como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12 . (14ª CGPM, resolución 3)

salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

55

ingenieriaclinica.udea
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
VOCABULARIO INTERNACIONAL DE METROLÓGIA

ü  Incertidumbre
ü  Error
ü  Medición
ü  Instrumento

ü  Patrón

ü  Exactitud

ü  Repetibilidad
ü  Trazabilidad
salón ingeniería

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea
METROLOGÍA I
N°

Apellidos y Nombres

Asistencia

1 ARTEAGA GUERRERO ESTEBAN

Error

2 BEDOYA QUINTERO LEONARDO

Incertidumbre

3 CADAVID OSORIO BRAYAN ESTEBAN

Medición

4 CASTAÑEDA ESPINAL JEFFERSON
CHAVARRIAGA SANTAMARIA LUIS
5 NORBERTO

Exactitud

6 ECHEVERRI ZAPATA ANDRÉS

Reproducibilidad

7 FLÓREZ SALINAS JUAN CARLOS

Trazabilidad

8 LÓPEZ FLÓREZ JUAN PABLO

Patrón

9 OCHOA YEPES JENNIFER PAOLA

Tolerancia

Repetibilidad

10 ORTIZ GIRALDO ANDRÉS DE JESÚS
11 VANEGAS CASTAÑO LUZ DELLY

salón ingeniería

Intervalo
Presición

ingenieriaclinica.udea@gmail.com

@IngClinicaUdeA

ingenieriaclinica.udea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

errores de medicion
errores de medicionerrores de medicion
errores de medicion
win
 
Conceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicionConceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicion
Elías Ramírez Martínez
 
Patrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologiaPatrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologia
Heector Medina Anciani
 
Metrología Dimensional
Metrología DimensionalMetrología Dimensional
Metrología Dimensional
Scorpion23
 
Concepto de metrología
Concepto de metrologíaConcepto de metrología
Concepto de metrología
jags2345
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
carlos0133
 
Curso de Metrología
Curso de MetrologíaCurso de Metrología
Curso de Metrología
Juan Córdova
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
AdelaNiPa
 
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓNMetrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Suker Joel Skr
 
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
Héctor Gabriel Melillo
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍADIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
Didier Montoya García
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
dchele
 
2. metrologia y instrumentos de medida
2. metrologia y instrumentos de medida 2. metrologia y instrumentos de medida
2. metrologia y instrumentos de medida
Kenia Diaz Mendoza
 
Patrones de Medición
Patrones de MediciónPatrones de Medición
Patrones de Medición
Ramon Baldallo
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Mediciones eléctricas 1
Mediciones eléctricas 1Mediciones eléctricas 1
Mediciones eléctricas 1
Nilton J. Málaga
 
Medición de la velocidad
Medición de la velocidadMedición de la velocidad
Medición de la velocidadStefany Noriega
 
Clasificacion de instrumentos de medicion
Clasificacion de instrumentos de medicionClasificacion de instrumentos de medicion
Clasificacion de instrumentos de medicionAlberto Carranza Garcia
 

La actualidad más candente (20)

errores de medicion
errores de medicionerrores de medicion
errores de medicion
 
Conceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicionConceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicion
 
Metrología y su importancia
Metrología y su importanciaMetrología y su importancia
Metrología y su importancia
 
Patrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologiaPatrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologia
 
Metrología Dimensional
Metrología DimensionalMetrología Dimensional
Metrología Dimensional
 
Concepto de metrología
Concepto de metrologíaConcepto de metrología
Concepto de metrología
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Curso de Metrología
Curso de MetrologíaCurso de Metrología
Curso de Metrología
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓNMetrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
 
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍADIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
 
2. metrologia y instrumentos de medida
2. metrologia y instrumentos de medida 2. metrologia y instrumentos de medida
2. metrologia y instrumentos de medida
 
Patrones de Medición
Patrones de MediciónPatrones de Medición
Patrones de Medición
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Mediciones eléctricas 1
Mediciones eléctricas 1Mediciones eléctricas 1
Mediciones eléctricas 1
 
Medición de la velocidad
Medición de la velocidadMedición de la velocidad
Medición de la velocidad
 
Clasificacion de instrumentos de medicion
Clasificacion de instrumentos de medicionClasificacion de instrumentos de medicion
Clasificacion de instrumentos de medicion
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 

Destacado

Presentacion replica curso incertidumbre
Presentacion replica curso incertidumbrePresentacion replica curso incertidumbre
Presentacion replica curso incertidumbreJuana Menacho
 
Control De Calidad
Control De CalidadControl De Calidad
Control De Calidadguest7d4a7e
 
Peso y medidas
Peso y medidasPeso y medidas
Peso y medidaskathe1606
 
Instrumentos de medida para superficie
Instrumentos de medida para superficieInstrumentos de medida para superficie
Instrumentos de medida para superficiejoseassault
 
Metrología en un Sistema de Calidad
Metrología en un Sistema de CalidadMetrología en un Sistema de Calidad
Metrología en un Sistema de Calidad
Juan Carlos Fernández
 
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreTema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreFrancisco Molina
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaJorge Baylon
 
Metrologia
Metrologia Metrologia
Metrologia florv
 
Elementos utilizados para la medición de ángulos
Elementos utilizados para la medición de ángulosElementos utilizados para la medición de ángulos
Elementos utilizados para la medición de ángulosJhojan Ricardo Pinto
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
Alphonse Vam
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1xelaleph
 
Conceptos Basicos Metrologia
Conceptos Basicos MetrologiaConceptos Basicos Metrologia
Conceptos Basicos Metrologiajaviercastrillon
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaJenifer Mora
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicEnolegs
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 

Destacado (20)

Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora
 
Presentacion replica curso incertidumbre
Presentacion replica curso incertidumbrePresentacion replica curso incertidumbre
Presentacion replica curso incertidumbre
 
Superficies
SuperficiesSuperficies
Superficies
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Control De Calidad
Control De CalidadControl De Calidad
Control De Calidad
 
Peso y medidas
Peso y medidasPeso y medidas
Peso y medidas
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad
 
Instrumentos de medida para superficie
Instrumentos de medida para superficieInstrumentos de medida para superficie
Instrumentos de medida para superficie
 
Metrología en un Sistema de Calidad
Metrología en un Sistema de CalidadMetrología en un Sistema de Calidad
Metrología en un Sistema de Calidad
 
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreTema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
 
Metrologia
Metrologia Metrologia
Metrologia
 
Elementos utilizados para la medición de ángulos
Elementos utilizados para la medición de ángulosElementos utilizados para la medición de ángulos
Elementos utilizados para la medición de ángulos
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
 
Conceptos Basicos Metrologia
Conceptos Basicos MetrologiaConceptos Basicos Metrologia
Conceptos Basicos Metrologia
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològic
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 

Similar a presentación metrologia i

0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv
Javier García Ramos
 
METROLOGIA
METROLOGIAMETROLOGIA
METROLOGIA
isabelrose
 
Taller metrología jose guerrero-10°3
Taller metrología jose guerrero-10°3Taller metrología jose guerrero-10°3
Taller metrología jose guerrero-10°3
joseguerrero998
 
TESIS UNT MECATRONICA
TESIS UNT MECATRONICATESIS UNT MECATRONICA
TESIS UNT MECATRONICA
Jxno
 
Diseño de un sistema de control y supervisión para la operación
Diseño de un sistema de control y supervisión para la operaciónDiseño de un sistema de control y supervisión para la operación
Diseño de un sistema de control y supervisión para la operación
UNT_MECATRONICA
 
Metrologia basica metrologia_basica_metr
Metrologia basica metrologia_basica_metrMetrologia basica metrologia_basica_metr
Metrologia basica metrologia_basica_metr
Makro
 
implemantación de mantenimiento
implemantación de mantenimientoimplemantación de mantenimiento
implemantación de mantenimiento
Corporacion Mantenimiento
 
Implementación de mantenimiento
Implementación de mantenimientoImplementación de mantenimiento
Implementación de mantenimiento
EdgarGabrielOrtiz
 
Portafolio de evidencias(1)
Portafolio de evidencias(1)Portafolio de evidencias(1)
Portafolio de evidencias(1)
OrlandoAbrhanColliGo
 
Tesis completa (final)
Tesis completa (final)Tesis completa (final)
Tesis completa (final)
Mario Alejandro
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
TonyBarquero1
 
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - CompetitividadMetrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
ANDI
 
METROLOGIA Y SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA ACTUAL
METROLOGIA Y SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA ACTUALMETROLOGIA Y SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA ACTUAL
METROLOGIA Y SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA ACTUAL
AlfredoRuthinbegInos
 
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdfTema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
soloparaclashofclans
 
ACFrOgCl7nLudX3JVJpgt67jUxeJ5RqA7z6C0Xia02mPNa4Nd2rO9UoInBBLkJJ0W_73mA-ZU6CAX...
ACFrOgCl7nLudX3JVJpgt67jUxeJ5RqA7z6C0Xia02mPNa4Nd2rO9UoInBBLkJJ0W_73mA-ZU6CAX...ACFrOgCl7nLudX3JVJpgt67jUxeJ5RqA7z6C0Xia02mPNa4Nd2rO9UoInBBLkJJ0W_73mA-ZU6CAX...
ACFrOgCl7nLudX3JVJpgt67jUxeJ5RqA7z6C0Xia02mPNa4Nd2rO9UoInBBLkJJ0W_73mA-ZU6CAX...
YuricEmersonRamirez
 
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdfTAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
YuricEmersonRamirez
 
metrologia del automovil i
metrologia del automovil            imetrologia del automovil            i
metrologia del automovil i
jairrios10
 

Similar a presentación metrologia i (20)

0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv
 
0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv
 
METROLOGIA
METROLOGIAMETROLOGIA
METROLOGIA
 
Taller metrología jose guerrero-10°3
Taller metrología jose guerrero-10°3Taller metrología jose guerrero-10°3
Taller metrología jose guerrero-10°3
 
TESIS UNT MECATRONICA
TESIS UNT MECATRONICATESIS UNT MECATRONICA
TESIS UNT MECATRONICA
 
Diseño de un sistema de control y supervisión para la operación
Diseño de un sistema de control y supervisión para la operaciónDiseño de un sistema de control y supervisión para la operación
Diseño de un sistema de control y supervisión para la operación
 
Metrologia basica metrologia_basica_metr
Metrologia basica metrologia_basica_metrMetrologia basica metrologia_basica_metr
Metrologia basica metrologia_basica_metr
 
implemantación de mantenimiento
implemantación de mantenimientoimplemantación de mantenimiento
implemantación de mantenimiento
 
Implementación de mantenimiento
Implementación de mantenimientoImplementación de mantenimiento
Implementación de mantenimiento
 
Portafolio de evidencias(1)
Portafolio de evidencias(1)Portafolio de evidencias(1)
Portafolio de evidencias(1)
 
Tesis completa (final)
Tesis completa (final)Tesis completa (final)
Tesis completa (final)
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - CompetitividadMetrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
 
METROLOGIA Y SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA ACTUAL
METROLOGIA Y SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA ACTUALMETROLOGIA Y SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA ACTUAL
METROLOGIA Y SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA ACTUAL
 
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdfTema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
 
ACFrOgCl7nLudX3JVJpgt67jUxeJ5RqA7z6C0Xia02mPNa4Nd2rO9UoInBBLkJJ0W_73mA-ZU6CAX...
ACFrOgCl7nLudX3JVJpgt67jUxeJ5RqA7z6C0Xia02mPNa4Nd2rO9UoInBBLkJJ0W_73mA-ZU6CAX...ACFrOgCl7nLudX3JVJpgt67jUxeJ5RqA7z6C0Xia02mPNa4Nd2rO9UoInBBLkJJ0W_73mA-ZU6CAX...
ACFrOgCl7nLudX3JVJpgt67jUxeJ5RqA7z6C0Xia02mPNa4Nd2rO9UoInBBLkJJ0W_73mA-ZU6CAX...
 
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdfTAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
 
Metrologia1
Metrologia1Metrologia1
Metrologia1
 
metrologia del automovil i
metrologia del automovil            imetrologia del automovil            i
metrologia del automovil i
 
Metrología-10-3
Metrología-10-3Metrología-10-3
Metrología-10-3
 

Más de Javier García Ramos

Métodos de calibración tensiometro
Métodos de calibración tensiometroMétodos de calibración tensiometro
Métodos de calibración tensiometroJavier García Ramos
 
Calibración de Presión
Calibración de PresiónCalibración de Presión
Calibración de Presión
Javier García Ramos
 
3. temperatura
3. temperatura3. temperatura
3. temperatura
Javier García Ramos
 
1. magnitudes básicas en metrología
1. magnitudes básicas en metrología1. magnitudes básicas en metrología
1. magnitudes básicas en metrología
Javier García Ramos
 

Más de Javier García Ramos (6)

Métodos de calibración tensiometro
Métodos de calibración tensiometroMétodos de calibración tensiometro
Métodos de calibración tensiometro
 
1. magnitudes básicas
1. magnitudes básicas1. magnitudes básicas
1. magnitudes básicas
 
Calibración de Presión
Calibración de PresiónCalibración de Presión
Calibración de Presión
 
3. temperatura
3. temperatura3. temperatura
3. temperatura
 
3. temperatura
3. temperatura3. temperatura
3. temperatura
 
1. magnitudes básicas en metrología
1. magnitudes básicas en metrología1. magnitudes básicas en metrología
1. magnitudes básicas en metrología
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

presentación metrologia i

  • 1. METROLOGÍA I INTENSIDAD HORARIA Semestral: 32 Horas Semanal: 2 Horas. Tiempo de trabajo Teórico Practico Con acompañamiento Independiente 24 48 8 16 Total 32 salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com 64 @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 2. PROGRAMA Introducción Historia de la metrología Conceptos básicos Magnitudes Básicas Sistema internacional de unidades salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 3. PROGRAMA Vocabulario internacional de metrología Introducción a los patrones de calibración Magnitudes biomédicas Equipos médicos salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 7. Evaluaciones EVALUACIÓN FECHA VALOR Magnitudes Básicas 6 de Marzo 20% SI y VIM 3 de Abril 20% Equipos médicos 24 de Abril 20% Trabajo equipos 22 de Mayo 20% Sustentación 22 y 29 Mayo 20% salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 8. METROLOGÍA I N° Apellidos y Nombres Asistencia 1 ARTEAGA GUERRERO ESTEBAN 2 BEDOYA QUINTERO LEONARDO 3 CADAVID OSORIO BRAYAN ESTEBAN 4 CASTAÑEDA ESPINAL JEFFERSON CHAVARRIAGA SANTAMARIA LUIS 5 NORBERTO 6 ECHEVERRI ZAPATA ANDRES 7 FLOREZ SALINAS JUAN CARLOS 8 LOPEZ FLOREZ JUAN PABLO 9 OCHOA YEPES JENNIFER PAOLA 10 ORTIZ GIRALDO ANDRES DE JESUS 11 VANEGAS CASTAÑO LUZ DELLY salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 9. 9 ¿Y … cuando la vida depende de la tecnología ? salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 11. CALIBRACIÓN DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA. ERROR DE Al calibrar un instrumento de medida, se conoce la diferencia entre el valor entregado y el valor real de la medida y se conoce un valor de incertidumbre sobre esa medida. El análisis tiene como objetivo determinar los limites dentro de los cuales se espera que debe encontrarse el valor verdadero de lo que se esta midiendo. El intervalo definido por estos limites es la incertidumbre de la medición. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 12. CALIBRACIÓN (2) Un proceso de calibración debe entregar un “Informe de Calibración” en el cual se encuentra un valor de “ERROR” y una “INCERTIDUMBRE” de las medidas. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 13. VERIFICACIÓN Procedimiento de control por el cual se realiza una revisión a un instrumento de medida y se determina la desviación con respecto a procedimientos anteriores. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 14. VERIFICACIÓN (2) De este proceso obtengo “los datos suficientes” para comprobar el buen funcionamiento del equipo, se realizan mediciones que indican que tan alejado se encuentra el valor entregado por el equipo del valor aceptado como real. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 15. AJUSTE Procedimiento por el cual un instrumento de medida se interviene, repara o modifica para llevarlo al valor de medida aceptado. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 16. AJUSTE (2) puede derivarse del mantenimiento del equipo “debe realizarse antes” de cualquier procedimiento de calibración. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 17. Descalibrado? Si la calibración es un procedimiento por el que encuentro un error y una incertidumbre… un equipo no podrá entonces estar descalibrado. cuando un equipo se encuentra por fuera de la tolerancia aceptada se encuentra desajustado salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 20. Fuente: CENAM Centro Nacional de Metrología de México salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 26. Ventilador Monitor de Signos Vitales Bomba de Infusión Servocuna Humidificador salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 27. ANTROPOMETRÍA LA PRIMERA BASE DE LA METROLOGÍA salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 28. LA MILLA Es una unidad de longitud que no forma parte del sistema métrico. De origen muy antiguo, fue heredada de la Antigua Roma y equivalía a mil pares de pasos caminados por un hombre (en latín: mille passus, plural: milia passuum). Como los pasos eran dobles, la milla romana era aproximadamente igual a 1467 m, y por lo tanto un paso simple era de unos 73 cm. UNA BRAZA Es una unidad de longitud náutica, que se utilizaba para medir la profundidad del agua. El nombre braza, porque equivale a la longitud de un par de brazos extendidos. Hoy en día no es utilizada como una unidad de medida. La braza tiene diferentes valores dependiendo del país: Una braza española equivale a 1,6719 metros. Una braza inglesa (fathom), equivale a 1,8288 metros salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 29. ¿QUÉ ES LA METROLOGÍA? Son muchas las posibles definiciones de metrología que se pueden encontrar. De acuerdo con la definición formal y concreta del vocabulario internacional de metrología (VIM) se define como: “ciencia de la medición” , además se dice que, “incluye todos los aspectos teóricos y prácticos relacionados con las mediciones; cualquiera que sea su incertidumbre y en cualquier campo de la ciencia y tecnología que ocurra” salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 30. CONVENCIÓN DEL METRO CGPM Conferencia General de Pesos y Medidas CIPM Comité internacional de pesos y medidas BIPM Bureau international des poids et mesures Máxima Autoridad Ejecuta decisiones del CGPM Laboratorio de Metrología Científica Propagar y Perfeccionar el S.I. Asegura Unificación de Unidades el S.I. Verifica y Mantiene Patrones Internacionales salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 31. METROLOGÍA CIENTÍFICA Investiga y desarrolla nuevos métodos e instrumentos de medición salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 32. METROLOGÍA LEGAL Reglamenta la fabricación y usos de los instrumentos de medición. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 34. METROLOGÍA BIOMÉDICA Campo de la metrología, referente a los equipos de medición biomédicos salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 35. ESTRUCTURA DEL SI UNIDADES DEL SI FUNDAMENTALES O BÁSICAS UNIDADES DEL SI DERIVADAS COMBINACIÓN DE LAS UNIDADES BÁSICAS, DE ACUERDO CON RELACIONES ALGEBRAICAS ÁNGULO PLANO ÁNGULO SÓLIDO PREFIJOS DEL SI SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI LONGITUD MASA TIEMPO INTENSIDAD EN CTE. ELÉCTRICA TEMPERATURA TERMODINÁMICA INTENSIDAD LUMINOSA CANTIDAD DE SUSTANCIA INDICAN CUANTAS VECES ES MAYOR O MENOR LA UNIDAD FORMADA CON RELACIÓN A LA UNIDAD BÁSICA (CGPM) salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 36. MAGNITUDES Y UNIDADES Longitud •  Distancia entre dos puntos •  metro [m] Masa •  Cantidad de materia contenida en un cuerpo •  gramo [g] Tiempo •  Lapso transcurrido entre dos eventos conocidos •  segundo [s] salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 37. MAGNITUDES Y UNIDADES Intensidad de Corriente •  Flujo de electrones a través de un conductor •  amper [A] Temperatura termodinámica •  Medida del flujo de energía en un cuerpo •  kelvin [K] Intensidad de luz •  Cantidad de iluminación que incide en un cuerpo •  candela [cd] mol •  Cantidad de sustancia contenida en un cuerpo •  Mol [mol] salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 38. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Longit ud mol Intensid ad de luz Masa Sistema internacion al de unidades Tempe ratura salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com Tiemp o Intensid ad de corriente @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 39. UNIDADES DEL SI UNIDADES SUPLEMENTARIAS UNIDADES BÁSICAS UNIDADES DERIVADAS LONGITUD Metro m Newton (N) Radián (rad) MASA Kilogramo Joule (J) kg TIEMPO Segundo s Watt (W) Stero radián (sr) INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA Amper A Hertz (Hz) TEMPERATURA TERMODINAMICA Kelvin K INTENSIDAD LUMINICA Candela cd CANTIDAD DE SUSTANCIA Mol mol salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 40. MAGNITUDES Tiempo: (segundo – s ): El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radicación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. (13ª CGPM 1967, resolución 1) Se realiza sintonizando un oscilador a la frecuencia de resonancia de los átomos a su paso a través de campos magnéticos y una cavidad resonante hacia un detector. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 41. TEMPERATURA El primer termómetro (vocablo que proviene del griego thermes y metron, medida del calor) se atribuye a Galileo que diseñó uno en 1592 con un bulbo de vidrio del tamaño de un puño y abierto a la atmósfera a través de un tubo delgado. Para evaluar la temperatura ambiente, calentaba con la mano el bulbo e introducía parte del tubo (boca abajo) en un recipiente con agua coloreada. El aire circundante, más frío que la mano, enfriaba el aire encerrado en el bulbo y el agua coloreada ascendía por el tubo. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 44. La distancia entre el nivel del líquido en el tubo y en el recipiente se relacionaba con la diferencia entre la temperatura del cuerpo humano y la del aire. Si se enfriaba la habitación el aire se contraía y el nivel del agua ascendía en el tubo. Si se calentaba el aire en el tubo, se dilataba y empujaba el agua hacia abajo. Las variaciones de presión atmosférica que soporta el agua pueden hacer variar el nivel del líquido sin que varíe la temperatura. Debido a este factor las medidas de temperatura obtenidas por el método de Galileo tienen errores. En 1644 Torricelli estudió la presión y construyó el primer barómetro para medirla. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 45. En 1641, el Duque de Toscana, construye el termómetro de bulbo de alcohol con capilar sellado, como los que usamos actualmente. A mediados del XVII, Robert Boyle descubrió las dos primeras leyes que manejan el concepto de temperatura: en los gases encerrados a temperatura ambiente constante, el producto de la presión a que se someten por el volumen que adquieren permanece constante. la temperatura de ebullición disminuye con la presión. Posteriormente se descubrió, pese a la engañosa evidencia de nuestros sentidos, que todos los cuerpos expuestos a las mismas condiciones de calor o de frío alcanzan la misma temperatura (ley del equilibrio térmico). Al descubrir esta ley se introduce por primera vez una diferencia clara entre calor y temperatura. Todavía hoy y para mucha gente estos términos no están muy claros. salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 46. Los termómetros tuvieron sus primeras aplicaciones prácticas en Meteorología, en Agricultura (estudio de la incubación de huevos), en Medicina (fiebres), etc., pero las escalas eran arbitrarias: "estaba tan caliente como el doble del día más caliente del verano" o tan fría como "el día más frío del invierno". salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 47. En 1717 Fahrenheit, un germano-holandés (nació en Dancing y emigró a Amsterdam), fabricante de instrumentos técnicos, construyó e introdujo el termómetro de mercurio con bulbo (usado todavía hoy) y tomó como puntos fijos: El de congelación de una disolución saturada de sal común en agua, que es la temperatura más baja que se podía obtener en un laboratorio, mezclando hielo o nieve y sal. y la temperatura del cuerpo humano. Dividió la distancia que recorría el mercurio en el capilar entre estos dos estados en 96 partes iguales. Newton había sugerido 12 partes iguales entre la congelación del agua y la temperatura del cuerpo humano. El número 96 viene de la escala de 12 grados, usada en Italia en el S. XVII (12*8=96). salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 48. En 1740, Celsius, científico sueco de Upsala, propuso los puntos de fusión y ebullición del agua al nivel del mar (P=1 atm) como puntos fijos y una división de la escala en 100 partes (grados). Como en Suecia interesaba más medir el grado de frío que el de calor le asignó el 100 al punto de fusión del hielo y el 0 al del vapor del agua en la ebullición. Más tarde el botánico y explorador Linneo invirtió el orden y le asignó el 0 al punto de congelación del agua. Esta escala, que se llamó centígrada por contraposición a la mayoría de las demás graduaciones, que eran de 60 grados según la tradición astronómica, ha perdurado hasta época reciente (1967) y se proyectó en el Sistema métrico decimal (posterior a la Revolución Francesa). salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 49. La escala Kelvin tiene como referencia la temperatura más baja del cosmos. Para definir la escala absoluta o Kelvin es necesario recordar lo que es el punto triple. El llamado punto triple es un punto muy próximo a 0 ºC en el que el agua, el hielo y el valor de agua están en equilibrio. En 1967 se adoptó la temperatura del punto triple del agua como único punto fijo para la definición de la escala absoluta de temperaturas y se conservó la separación centígrada de la escala Celsius. El nivel cero queda a -273,15 K del punto triple y se define como cero absoluto o 0 K. En esta escala no existen temperaturas negativas. Esta escala sustituye a la escala centígrada o Celsius salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 50. Masa : (kilogramo – kg ) El kilogramo es la masa del prototipo de platino-iridio, aceptado por la Conferencia General  de Pesas y Medidas en 1889 y depositado en el Pabellón de Breteuil, de Sévres. (1ª y 3ª  CGPM 1889 y 1901) salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA 50 ingenieriaclinica.udea
  • 51. Intensidad luminosa : (candela – cd) Es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 * 1012 hertz y cuya intensidad energética en esa dirección es de 1/683 watt por esterradian.  (16ª CGPM 1979, resolución 3). salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA 51 ingenieriaclinica.udea
  • 52. Intensidad de corriente eléctrica : (ampere – A) El ampere es la intensidad de una corriente constante que mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y colocados a una distancia de un metro uno del otro en el vacío, produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 10-7  newton por metro de longitud. (9ª CGPM 1948, resolución 2). salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA 52 ingenieriaclinica.udea
  • 53. MAGNITUDES BÁSICAS LONGITUD Distancia o separación entre dos puntos Se mide con: Reglas, cintas métricas, calibradores, micrómetros, nonios o verniers, bloques patrón, medidores de ángulos, divisores, m e d i d o r e s d e d i á m e t r o i n t e r i o r o e x t e r i o r, m e d i d o r e s d e redondez o de planos, rugosímetros, Metro (m): diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre en la actualidad se define al metro como la distancia recorrida por la luz en vació durante un intervalo de 1 / 299 792 458 de segundo salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 54. EL METRO Inicialmente se definió en París en 1791 como un diez millonésimo de la longitud de un cuadrante polar de la tierra que pasa por París, a partir de una medición geodésica efectuada entre Dunkerque y Barcelona, que tomó seis años de trabajo. La unidad se materializó en una barra de aleación de 90% Pt y 10% Ir para aumentar la dureza y con sección en forma de “X” con un plano en su sección baricéntrica, para minimizar los errores por flexión elástica, cuando se la apoya en los puntos de Bessel (de mínima deformación). salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 55. Cantidad de materia : (mol – mol) Cantidad de materia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12 . (14ª CGPM, resolución 3) salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA 55 ingenieriaclinica.udea
  • 56. DEFINICIONES Y CONCEPTOS VOCABULARIO INTERNACIONAL DE METROLÓGIA ü  Incertidumbre ü  Error ü  Medición ü  Instrumento ü  Patrón ü  Exactitud ü  Repetibilidad ü  Trazabilidad salón ingeniería ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 57. METROLOGÍA I N° Apellidos y Nombres Asistencia 1 ARTEAGA GUERRERO ESTEBAN Error 2 BEDOYA QUINTERO LEONARDO Incertidumbre 3 CADAVID OSORIO BRAYAN ESTEBAN Medición 4 CASTAÑEDA ESPINAL JEFFERSON CHAVARRIAGA SANTAMARIA LUIS 5 NORBERTO Exactitud 6 ECHEVERRI ZAPATA ANDRÉS Reproducibilidad 7 FLÓREZ SALINAS JUAN CARLOS Trazabilidad 8 LÓPEZ FLÓREZ JUAN PABLO Patrón 9 OCHOA YEPES JENNIFER PAOLA Tolerancia Repetibilidad 10 ORTIZ GIRALDO ANDRÉS DE JESÚS 11 VANEGAS CASTAÑO LUZ DELLY salón ingeniería Intervalo Presición ingenieriaclinica.udea@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea