SlideShare una empresa de Scribd logo
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
PRESIÓN 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Como 
la 
gravedad 
se 
expresa 
en 
(m/s²) 
y 
la 
masa 
en 
(kg), 
la 
fuerza 
se 
especifica 
como 
( 
kg 
m 
/ 
s² 
) 
a 
lo 
cual 
se 
le 
denomina 
newton 
(N) 
La 
presión 
se 
denomina 
como: 
P 
= 
1(kg 
m/s²) 
1m² 
P 
= 
1N 
/ 
1m² 
Donde 
(N 
/ 
m²) 
= 
(Pa) 
Pascal 
Como 
la 
unidad 
del 
pascal 
es 
Gsicamente 
pequeña, 
se 
definió 
otra 
unidad 
que 
es 
el 
bar 
que 
equivale 
a 
100,00 
Pa. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
UNIDADES DE PRESIÓN 
La 
primera 
unidad 
de 
medida 
para 
la 
presión 
es 
mm 
de 
Hg, 
tomada 
del 
experimento 
de 
Torricelli. 
Como 
este 
experimento 
se 
realizó 
en 
condiciones 
estándar, 
a 
esta 
medida 
de 
presión 
se 
le 
denomina 
atmósfera, 
siendo 
la 
segunda 
unidad 
empleada. 
Si 
se 
realiza 
la 
conversión 
de 
mmHg 
a 
unidades 
inglesas, 
se 
obQene 
el 
valor 
en 
pulgadas 
de 
Hg, 
encontrando 
así 
otra 
unidad. 
Empleando 
la 
definición 
de 
presión 
podemos 
d e t e rmi n a r 
l a 
u n i d a d 
d e l 
S i s t ema 
Internacional 
así: 
P 
= 
F 
/ 
A 
P 
= 
mg 
/ 
A 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
UNIDADES DE PRESIÓN 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
NIVELES DE PRESIÓN 
Según 
el 
nivel 
podemos 
tener 
diferentes 
Qpos 
de 
presión 
como 
son: 
Presión 
atmosférica: 
Es 
la 
ejercida 
por 
la 
capa 
de 
aire 
que 
rodea 
la 
Qerra 
bajo 
la 
acción 
de 
la 
gravedad; 
esta 
presión 
no 
es 
constante 
pues 
varía 
según 
la 
altura, 
la 
longitud 
y 
condiciones 
atmosféricas 
del 
siQo. 
Presión 
relaQva: 
Es 
el 
valor 
referido 
a 
otra 
que 
sirve 
de 
referencia. 
Presión 
de 
vacío: 
Es 
la 
presión 
inferior 
a 
la 
presión 
atmosférica 
(presión 
negaQva) 
Presión 
absoluta: 
Es 
la 
suma 
de 
la 
presión 
atmosférica 
y 
la 
presión 
indicada 
en 
el 
manómetro. 
Presión 
diferencial: 
es 
la 
diferencia 
entre 
dos 
presiones. 
Presión 
manométrica: 
Es 
la 
que 
se 
encuentra 
dentro 
de 
un 
sistema, 
con 
respecto 
a 
la 
presión 
atmosférica. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
NIVELES DE PRESIÓN 
Presión Manométrica 
Positiva 
Presión 
relativa 
Presión Absoluta Presión Atmosférica 760 mmHg a 
Presión Manométrica 
Negativa (Vacío) 
Presión Cero 
nivel del mar 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
PRESIÓN ATMOSFERICA 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
MANÓMETROS 
Manómetro: 
Es 
un 
instrumento 
diseñado 
para 
leer 
la 
presión 
de 
un 
fluido 
dentro 
de 
un 
sistema. 
El 
primer 
instrumento 
usado 
para 
tal 
fin 
fue 
el 
creado 
por 
el 
cien]fico 
Paul 
Varignon 
en 
1705. 
Manómetro 
de 
tubos 
abiertos: 
Es 
un 
instrumento 
como 
el 
empleado 
en 
los 
experimentos 
iníciales 
de 
hidrostáQca, 
donde 
se 
vale 
de 
un 
líquido 
de 
densidad 
conocida 
para 
determinar 
la 
presión 
que 
ejerce 
algún 
otro 
fluido. 
Manómetro 
de 
carátula: 
Es 
un 
instrumento 
que 
emplea 
principalmente 
como 
elemento 
sensible 
el 
tubo 
en 
“c” 
o 
tubo 
Bourdon, 
aunque 
podemos 
encontrar 
fuelles, 
tubo 
Bourdon 
en 
hélice, 
etc. 
de 
área 
conocida. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Tubo de Bourdon 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Manómetro tipo 
Tubo de Bourdón 
Componentes: 
Aro 
Visor 
Elemento Elástico 
Aguja 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
MANÓMETROS 
Manómetro 
digital: 
Es 
una 
variación 
del 
manómetro 
de 
carátula 
cuya 
diferencia 
principal 
radica 
en 
su 
lectura, 
la 
cual 
no 
es 
análoga 
sino 
numérica, 
generalmente 
en 
un 
display 
digital. 
Balanza 
de 
presión: 
Llamada 
también 
manómetro 
de 
pesos 
muertos 
o 
manómetro 
de 
pistón. 
Son 
manómetros 
que 
emplean 
masas 
calibradas 
que 
efectúan 
una 
fuerza 
sobre 
un 
pistón 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Ejemplos de manómetros 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
BANCO DE PRUEBAS 
Superintendencia de industria y comercio 
Bogotá 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
PRESIÓN ARTERIAL NO INVASIVA 
NIBP 
Presión que ejerce la sangre contra las paredes arteriales al 
momento de ser impulsada por el corazón. 
Se mide con tensiometros que pueden ser analogos o digitales 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA 
PRESIÓN ARTERIAL 
Volumen 
de 
eyección: 
volumen 
de 
sangre 
que 
expulsa 
el 
ventrículo 
izquierdo 
del 
corazón 
durante 
la 
sístole 
del 
laQdo 
cardiaco. 
Si 
el 
volumen 
de 
eyección 
aumenta, 
la 
presión 
arterial 
se 
verá 
afectada 
con 
un 
aumento 
en 
sus 
valores 
y 
viceversa. 
Distensibilidad 
de 
las 
arterias: 
capacidad 
de 
aumentar 
el 
diámetro 
sobre 
todo 
de 
la 
aorta 
y 
de 
las 
grandes 
arterias 
cuando 
reciben 
el 
volumen 
sistólico 
o 
de 
eyección. 
Una 
disminución 
en 
la 
distensibilidad 
arterial 
se 
verá 
reflejada 
en 
un 
aumento 
de 
la 
presión 
arterial 
y 
viceversa. 
Resistencia 
vascular: 
fuerza 
que 
se 
opone 
al 
flujo 
sanguíneo 
al 
disminuir 
el 
diámetro 
sobre 
todo 
de 
las 
arteriolas 
y 
que 
está 
controlada 
por 
el 
sistema 
nervioso 
autónomo. 
Un 
aumento 
en 
la 
resistencia 
vascular, 
periférica, 
aumentará 
la 
presión 
en 
las 
arterias 
y 
viceversa. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA 
PRESIÓN ARTERIAL 
Volemia: 
volumen 
de 
sangre 
de 
todo 
el 
aparato 
circulatorio. 
Puede 
aumentar 
y 
causar 
hipervolemia, 
o 
disminuir 
y 
causar 
hipovolemia. 
Gasto 
Cardiaco: 
Determinada 
por 
la 
canQdad 
de 
sangre 
que 
bombea 
el 
corazón 
(Volumen 
Sistólico) 
en 
una 
unidad 
de 
Qempo 
(Frecuencia 
Cardiaca) 
dada 
por 
la 
frecuencia 
con 
que 
se 
contrae 
el 
ventrículo 
izquierdo 
en 
un 
minuto. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE 
PRESIÓN ARTERIAL 
MÉTODO 
OSCILOMÉTRICO 
El 
inicio 
de 
las 
oscilaciones 
coincide 
aproximadamente 
con 
la 
presión 
arterial 
sistólica 
y 
conQnúan 
hasta 
un 
poco 
por 
debajo 
de 
la 
presión 
arterial 
diastólica, 
de 
forma 
que 
tanto 
la 
presión 
arterial 
sistólica 
como 
diastólica 
se 
pueden 
determinar 
según 
un 
algoritmo 
que 
se 
establece 
empíricamente, 
y 
que 
los 
fabricantes 
de 
los 
modelos 
actuales 
han 
conseguido 
que 
tenga 
un 
grado 
de 
precisión 
más 
que 
aceptable. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE 
PRESIÓN ARTERIAL 
MÉTODO 
AUSCULTATORIO 
El 
micrófono 
detecta 
los 
sonidos 
de 
Korotkoff 
de 
la 
misma 
forma 
que 
lo 
hace 
el 
oído 
humano. 
Algunos 
aparatos 
incorporan 
un 
registro 
electrocardiográfico 
simultáneo 
desQnado 
a 
hacer 
coincidir 
los 
sonidos 
percibidos 
con 
la 
onda 
R 
del 
ECG, 
de 
manera 
que 
puedan 
excluirse 
sonidos 
artefactuales 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
NIBP EN MONITORES DE SIGNOS 
VITALES 
El 
monitor 
mide 
la 
presión 
sanguínea 
en 
forma 
no 
invasiva 
usando 
un 
método 
oscilométrico 
para 
obtener 
la 
presión 
sistólica, 
diastólica 
y 
media. 
El 
disposiQvo 
determina 
la 
presión 
sanguínea 
obteniendo 
la 
amplitud 
del 
pulso. 
El 
monitor 
detecta 
los 
cambios 
de 
presión 
en 
el 
brazalete 
ocasionados 
por 
el 
pulso 
del 
paciente 
como 
pequeñas 
variaciones 
de 
presión. 
La 
presión 
arterial 
media 
es 
idenQficada 
como 
la 
oscilación 
más 
larga. 
La 
presión 
sistólica 
y 
diastólica 
son 
derivadas 
de 
los 
datos 
de 
amplitud 
de 
pulso. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
COMO MEDIR LA NIBP? 
Altura del 
corazón 
Detección de pulsos 
durante el inflado 
del brazalete, para 
determinar oclusión 
de la arteria 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
METODO OSCILOMÉTRICO 
Detección de 
pulsos en el 
brazalete. 
Normalmente 
durante el 
desinflado. 
También 
sirve para 
determinar la 
frecuencia 
cardíaca. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
METODO OSCILOMÉTRICO 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
CALIBRACIÓN NIBP EN MSV 
Configuración 
en 
el 
equipo: 
la 
gran 
mayoría 
de 
los 
monitores 
de 
signos 
vitales 
requieren 
seguir 
una 
secuencia 
de 
pasos 
para 
poder 
ingresar 
al 
modo 
de 
calibración, 
esto 
se 
encuentra 
en 
el 
manual 
técnico 
del 
equipo 
y 
es 
diferente 
para 
cada 
marca 
e 
incluso 
modelos 
en 
las 
mismas 
marcas. 
En 
algunos 
casos 
el 
procedimiento 
es 
encender 
el 
equipo 
mientras 
se 
manQenen 
pulsadas 
algunas 
teclas, 
en 
otros 
casos 
se 
ingresa 
por 
un 
menú 
el 
cual 
pide 
una 
clave 
para 
servicio 
técnico 
y 
pueden 
exisQr 
muchas 
otras 
opciones. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
CALIBRACIÓN 
En 
caso 
de 
no 
tener 
ésta 
información, 
es 
posible 
que 
no 
se 
pueda 
realizar 
la 
calibración 
ya 
que 
cuando 
se 
ingresa 
al 
modo 
de 
calibración 
el 
equipo 
bloquea 
las 
válvulas 
lo 
que 
permite 
inyectar 
presión 
de 
forma 
externa. 
NOTA: 
Se 
debe 
tener 
especial 
cuidado 
con 
los 
equipos 
que 
solo 
Qenen 
un 
Qempo 
predeterminado 
para 
realizar 
el 
proceso 
y 
luego 
abren 
las 
válvulas. 
También 
con 
los 
equipos 
que 
permiten 
ajustes 
desde 
el 
solware, 
ya 
que 
igualmente 
se 
puede 
desajustar. 
Por 
ningún 
mo*vo 
inyecte 
aire 
a 
un 
equipo 
sin 
ingresar 
al 
modo 
de 
calibración, 
puede 
generar 
daños 
al 
sensor 
de 
presión. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
MODULO DE PRESION SANGUÍNEA 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
CALIBRACIÓN NIBP 
Factores 
que 
pueden 
afectar 
las 
medidas: 
1. Fugas: 
en 
las 
conexiones, 
acoples, 
mangueras 
o 
brazalete, 
para 
realizar 
una 
prueba 
de 
fugas 
puede 
seguir 
los 
pasos 
indicados 
en 
el 
manual 
del 
equipo, 
o 
puede 
generar 
una 
presión 
superior 
a 
180 
mmHg 
y 
medir 
la 
caída 
de 
presión, 
deben 
eliminarse 
todas 
las 
fugas 
antes 
de 
iniciar 
la 
calibración; 
no 
Qene 
mucho 
senQdo 
realizar 
una 
toma 
de 
datos 
en 
un 
equipo 
que 
presente 
fugas 
constantes. 
2. Diferencia 
de 
alturas: 
el 
equipo 
patrón 
y 
el 
equipo 
bajo 
prueba 
deben 
estar 
a 
la 
misma 
altura, 
en 
caso 
de 
no 
ser 
posible, 
la 
diferencia 
de 
alturas 
no 
debe 
superar 
los 
40 
cm 
y 
deben 
hacerse 
las 
correcciones 
adecuadas 
para 
el 
calculo 
de 
incerQdumbre. 
3. Presión 
inicial: 
aunque 
no 
ocurre 
con 
todos 
los 
equipos, 
se 
recomienda 
encender 
los 
equipos 
(monitor 
y 
patrón) 
antes 
de 
conectar 
las 
mangueras, 
esto 
porque 
al 
realizar 
las 
conexiones 
la 
presión 
puede 
aumentar 
hasta 
2 
mmHg 
y 
algunos 
equipos 
al 
encenderse 
miden 
la 
presión 
y 
la 
ajustan 
como 
cero, 
lo 
que 
introduce 
un 
error 
en 
las 
medidas. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
CONCEPTOS BÁSICOS 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Rangos 
MEDIDA 
TRABAJO 
CALIBRACIÓN 
Puede ser igual al de medida 
O menor 
Puede ser igual al de trabajo 
O mayor 
El 
rango 
de 
trabajo 
puede 
ser 
igual 
al 
de 
medida, 
cuando 
se 
uQliza 
en 
toda 
su 
escala, 
pero 
también 
puede 
ser 
menor 
como 
en 
el 
tensiómetro 
anterior 
donde 
a 
pesar 
de 
iniciar 
en 
16 
mmHg 
y 
llegar 
a 
304 
mmHg 
diGcilmente 
se 
uQliza 
para 
medir 
valores 
por 
debajo 
de 
40 
mmHg 
y 
por 
encima 
de 
200 
mmHg. 
La 
calibración 
se 
puede 
hacer 
en 
el 
mismo 
rango 
de 
trabajo 
ya 
que 
son 
esos 
los 
valores 
que 
se 
uQlizan, 
pero 
puede 
ser 
mayor 
para 
cubrir 
puntos 
por 
encima 
y 
por 
debajo 
del 
rango 
usado, 
esto 
no 
siempre 
es 
posible. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
¿Cómo realizar la toma de datos? 
La 
forma 
de 
tomar 
los 
datos, 
es 
un 
factor 
determinante 
en 
todo 
proceso 
de 
calibración, 
muchas 
cosas 
dependen 
de 
la 
forma 
en 
que 
se 
decida 
tomar 
los 
datos. 
Una 
forma 
“clásica” 
de 
tomar 
los 
datos 
es 
Ascendente/Descendente 
pero 
es 
necesario 
evaluar 
si 
es 
realmente 
la 
mejor 
forma 
de 
hacerlo 
y 
esto 
depende 
de 
la 
magnitud 
a 
medir, 
del 
equipo 
bajo 
prueba 
y, 
entre 
otras, 
de 
lo 
que 
se 
quiere 
evaluar 
aparte 
de 
el 
error 
o 
incerQdumbre, 
aspectos 
como 
estabilidad 
del 
equipo, 
repeQbilidad 
de 
las 
mediciones. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
CONEXIONES PARA LA 
CALIBRACIÓN NIBP 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
CONEXIONES PARA LA 
CALIBRACIÓN NIBP 
Generalmente 
se 
requieren 
dos 
configuraciones: 
1. 
Conectar 
el 
equipo 
al 
patrón 
de 
presión: 
esto 
se 
realiza 
por 
medio 
de 
mangueras 
y 
conectores, 
puede 
ser 
de 
una 
sola 
línea 
o 
con 
adaptadores 
para 
doble 
línea, 
en 
este 
caso 
se 
uQliza 
una 
conexión 
en 
T 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Métodos de medición 
Toma 
de 
datos 
Ascendente/Descendente: 
Sirve 
para 
evaluar 
la 
Histeresis, 
comportamiento 
del 
equipo 
en 
todo 
el 
rango 
de 
calibración, 
repeQbilidad. 
Se 
inicia 
con 
el 
equipo 
sin 
ninguna 
señal 
o 
magnitud. 
Se 
esQmula 
o 
entrega 
la 
señal 
a 
medir 
correspondiente 
al 
primer 
valor 
a 
calibrar. 
Una 
vez 
estabilizado 
se 
toma 
el 
valor 
y 
se 
sigue 
al 
próximo 
punto 
de 
mayor 
valor. 
Se 
repite 
el 
paso 
3 
hasta 
llegar 
al 
ulQmo 
valor 
de 
medida. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Métodos de medición 
Al 
medir 
el 
ulQmo 
se 
genera 
un 
valor 
mayor 
pero 
no 
se 
mide, 
esto 
se 
hace 
con 
el 
fin 
de 
tomar 
nuevamente 
ese 
valor 
realmente 
de 
forma 
descendente. 
Se 
repite 
el 
paso 
3 
hasta 
llegar 
al 
primer 
valor 
nuevamente 
Se 
genera 
una 
señal 
inferior 
al 
primer 
punto 
de 
medida 
con 
el 
fin 
de 
tomar 
este 
nuevamente 
de 
forma 
ascendente. 
De 
esta 
forma 
se 
puede 
calcular 
la 
Histeresis 
entre 
la 
segunda 
y 
primera 
toma 
de 
datos. 
RepeQbilidad 
entre 
la 
tercera 
y 
primera 
toma 
de 
datos 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
PROTOCOLO DE CALIBRACIÓN 
Se seguirá el mismo procedimiento que se ha usado durante el curso, en este caso 
para presión. 
It em Tensiómetro o NIBP 
1. Identificación de la magnitud Presión 
2. Unidad mmHg 
3. Rango de medida 20 mmHg - 300 mmHg 
4. Rango de trabajo 40 mmHg - 200 mmHg 
5. Rango de calibración 40 mmHg - 220 mmHg 
6. Nro de puntos a calibrar 8 valores 
7. ¿Cuáles puntos? [40 – 60 – 80 - 100 – 120 – 140 – 180 – 220] mmHg 
8. ¿Cuántas veces cada valor? 4 veces 
9. Método Ascendente – descendente 
10. EMP 3 mmHg (según la OIML R-16) 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Ejemplo 
Con 
un 
Tensiómetro: 
rango 
de 
calibración 
40 
mmHg 
– 
220 
mmHg 
Prueba 
1 
Prueba 
2 
20 
Prueba 
3 
40 
40 
40 
60 
60 
60 
80 
80 
80 
100 
100 
100 
120 
120 
120 
140 
140 
140 
160 
160 
160 
180 
180 
180 
200 
200 
200 
220 
220 
220 
240 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
Análisis 
Esta 
forma 
de 
calibración 
es 
opQma 
para 
este 
Qpo 
de 
equipo 
ya 
que 
como 
se 
mencionó 
antes, 
permite 
evaluar 
“fácilmente” 
la 
histeresis 
y 
la 
repeQbilidad. 
Refleja 
fielmente 
la 
forma 
de 
funcionamiento 
del 
equipo, 
donde 
al 
tomar 
la 
presión 
a 
un 
paciente, 
el 
médico 
inyecta 
aire 
de 
forma 
ascendente 
hasta 
bloquear 
el 
paso 
de 
sangre, 
luego 
libera 
lentamente 
la 
presión 
hasta 
llegar 
a 
0 
mmHg. 
Pero 
esta 
forma 
no 
es 
aplicable 
a 
todos 
los 
equipos 
o 
puede 
no 
ser 
la 
forma 
mas 
ideal 
para 
hacerlo. 
En 
algunos 
monitores 
que 
solo 
permiten 
trabajar 
en 
el 
modo 
de 
calibración 
por 
periodos 
cortos 
de 
Qempo 
(5 
minutos) 
y 
luego 
automaQcamente 
abren 
las 
válvulas 
y 
se 
requiere 
repeQr 
el 
proceso 
de 
ingreso 
al 
modo 
de 
calibración, 
puede 
ser 
mas 
pracQco 
medir 
cada 
punto 
varias 
veces. 
Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptxMONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
Eduardo Quispe
 
Mantenimiento preventivo del electrocardiógrafo
Mantenimiento preventivo del electrocardiógrafoMantenimiento preventivo del electrocardiógrafo
Mantenimiento preventivo del electrocardiógrafo
Dayana Alvarez
 
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldingerTecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
MaraCamilaRangelGmez
 
Diseño de Ventiladores Mecánicos
Diseño de Ventiladores MecánicosDiseño de Ventiladores Mecánicos
Diseño de Ventiladores Mecánicos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Arnaldo Peñalva Saji
 
1. AngiografíA
1. AngiografíA1. AngiografíA
1. AngiografíAmartha _24
 
Iv ventilacion mecanica
Iv   ventilacion mecanicaIv   ventilacion mecanica
Iv ventilacion mecanicabarduck86
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Badillin
 
Sensores de flujo
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujosalasal
 
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia MagneticaClaves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
CATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACOCATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACO
DOCENCIA
 
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación BiomédicaSistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Curso basico de ecografia
Curso basico de ecografiaCurso basico de ecografia
Curso basico de ecografiaMara Goulart
 
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoHemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoAle Symons
 
Angiografia
AngiografiaAngiografia
Angiografia
Paul Gomezz
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 
Holter
Holter Holter

La actualidad más candente (20)

MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptxMONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
 
Mantenimiento preventivo del electrocardiógrafo
Mantenimiento preventivo del electrocardiógrafoMantenimiento preventivo del electrocardiógrafo
Mantenimiento preventivo del electrocardiógrafo
 
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldingerTecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
 
Diseño de Ventiladores Mecánicos
Diseño de Ventiladores MecánicosDiseño de Ventiladores Mecánicos
Diseño de Ventiladores Mecánicos
 
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Pulsioximetria
PulsioximetriaPulsioximetria
Pulsioximetria
 
1. AngiografíA
1. AngiografíA1. AngiografíA
1. AngiografíA
 
Iv ventilacion mecanica
Iv   ventilacion mecanicaIv   ventilacion mecanica
Iv ventilacion mecanica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Sensores de flujo
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujo
 
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia MagneticaClaves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
 
CATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACOCATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACO
 
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación BiomédicaSistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
 
Curso basico de ecografia
Curso basico de ecografiaCurso basico de ecografia
Curso basico de ecografia
 
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoHemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
 
Angiografia
AngiografiaAngiografia
Angiografia
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Holter
Holter Holter
Holter
 

Similar a Calibración de Presión

Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
shadow-li
 
hipertension arterial sistemica
  hipertension arterial sistemica  hipertension arterial sistemica
hipertension arterial sistemica
Jairo A Rodriguez Fernandez
 
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Lorena Patricia Rojas Cano
 
Bibliografia Hipertensión Arterial
Bibliografia Hipertensión ArterialBibliografia Hipertensión Arterial
Bibliografia Hipertensión Arterial
Magustita Tinoco
 
constantes vitales
constantes vitalesconstantes vitales
constantes vitalescarmisosi
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
guayacan87
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
JEYMYELI
 
E.SIGNOS VITALES (3).pptx
E.SIGNOS VITALES (3).pptxE.SIGNOS VITALES (3).pptx
E.SIGNOS VITALES (3).pptx
LauriceMontielFlores
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
trabajo presiones final.docx
trabajo presiones final.docxtrabajo presiones final.docx
trabajo presiones final.docx
delveralvarez1
 
trabajo presiones final.pdf
trabajo presiones final.pdftrabajo presiones final.pdf
trabajo presiones final.pdf
angellara630726
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
Presion relativa. p. industriales
Presion relativa. p. industrialesPresion relativa. p. industriales
Presion relativa. p. industrialesAlejandro Calderon
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Jazmin Zambrano
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
natyruizp
 
Biofisica mecanica de fluidos
Biofisica   mecanica de fluidosBiofisica   mecanica de fluidos
Biofisica mecanica de fluidos
Brayan Linares Díaz
 

Similar a Calibración de Presión (20)

Semio
SemioSemio
Semio
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Medidores de presión
Medidores de presiónMedidores de presión
Medidores de presión
 
hipertension arterial sistemica
  hipertension arterial sistemica  hipertension arterial sistemica
hipertension arterial sistemica
 
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas
 
Bibliografia Hipertensión Arterial
Bibliografia Hipertensión ArterialBibliografia Hipertensión Arterial
Bibliografia Hipertensión Arterial
 
constantes vitales
constantes vitalesconstantes vitales
constantes vitales
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
 
E.SIGNOS VITALES (3).pptx
E.SIGNOS VITALES (3).pptxE.SIGNOS VITALES (3).pptx
E.SIGNOS VITALES (3).pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
trabajo presiones final.docx
trabajo presiones final.docxtrabajo presiones final.docx
trabajo presiones final.docx
 
trabajo presiones final.pdf
trabajo presiones final.pdftrabajo presiones final.pdf
trabajo presiones final.pdf
 
Medidas De Presion
Medidas De PresionMedidas De Presion
Medidas De Presion
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Presion relativa. p. industriales
Presion relativa. p. industrialesPresion relativa. p. industriales
Presion relativa. p. industriales
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Biofisica mecanica de fluidos
Biofisica   mecanica de fluidosBiofisica   mecanica de fluidos
Biofisica mecanica de fluidos
 

Más de Javier García Ramos

0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv
Javier García Ramos
 
Métodos de calibración tensiometro
Métodos de calibración tensiometroMétodos de calibración tensiometro
Métodos de calibración tensiometroJavier García Ramos
 
1. introducción metrología
1. introducción metrología1. introducción metrología
1. introducción metrología
Javier García Ramos
 
3. temperatura
3. temperatura3. temperatura
3. temperatura
Javier García Ramos
 
1. magnitudes básicas en metrología
1. magnitudes básicas en metrología1. magnitudes básicas en metrología
1. magnitudes básicas en metrología
Javier García Ramos
 
presentación metrologia i
presentación metrologia ipresentación metrologia i
presentación metrologia i
Javier García Ramos
 

Más de Javier García Ramos (9)

0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv
 
Métodos de calibración tensiometro
Métodos de calibración tensiometroMétodos de calibración tensiometro
Métodos de calibración tensiometro
 
0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv
 
1. introducción metrología
1. introducción metrología1. introducción metrología
1. introducción metrología
 
1. magnitudes básicas
1. magnitudes básicas1. magnitudes básicas
1. magnitudes básicas
 
3. temperatura
3. temperatura3. temperatura
3. temperatura
 
3. temperatura
3. temperatura3. temperatura
3. temperatura
 
1. magnitudes básicas en metrología
1. magnitudes básicas en metrología1. magnitudes básicas en metrología
1. magnitudes básicas en metrología
 
presentación metrologia i
presentación metrologia ipresentación metrologia i
presentación metrologia i
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Calibración de Presión

  • 1. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 2. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 3. PRESIÓN Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 4. Como la gravedad se expresa en (m/s²) y la masa en (kg), la fuerza se especifica como ( kg m / s² ) a lo cual se le denomina newton (N) La presión se denomina como: P = 1(kg m/s²) 1m² P = 1N / 1m² Donde (N / m²) = (Pa) Pascal Como la unidad del pascal es Gsicamente pequeña, se definió otra unidad que es el bar que equivale a 100,00 Pa. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 5. UNIDADES DE PRESIÓN La primera unidad de medida para la presión es mm de Hg, tomada del experimento de Torricelli. Como este experimento se realizó en condiciones estándar, a esta medida de presión se le denomina atmósfera, siendo la segunda unidad empleada. Si se realiza la conversión de mmHg a unidades inglesas, se obQene el valor en pulgadas de Hg, encontrando así otra unidad. Empleando la definición de presión podemos d e t e rmi n a r l a u n i d a d d e l S i s t ema Internacional así: P = F / A P = mg / A Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 6. UNIDADES DE PRESIÓN Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 7. NIVELES DE PRESIÓN Según el nivel podemos tener diferentes Qpos de presión como son: Presión atmosférica: Es la ejercida por la capa de aire que rodea la Qerra bajo la acción de la gravedad; esta presión no es constante pues varía según la altura, la longitud y condiciones atmosféricas del siQo. Presión relaQva: Es el valor referido a otra que sirve de referencia. Presión de vacío: Es la presión inferior a la presión atmosférica (presión negaQva) Presión absoluta: Es la suma de la presión atmosférica y la presión indicada en el manómetro. Presión diferencial: es la diferencia entre dos presiones. Presión manométrica: Es la que se encuentra dentro de un sistema, con respecto a la presión atmosférica. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 8. NIVELES DE PRESIÓN Presión Manométrica Positiva Presión relativa Presión Absoluta Presión Atmosférica 760 mmHg a Presión Manométrica Negativa (Vacío) Presión Cero nivel del mar Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 9. PRESIÓN ATMOSFERICA Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 10. MANÓMETROS Manómetro: Es un instrumento diseñado para leer la presión de un fluido dentro de un sistema. El primer instrumento usado para tal fin fue el creado por el cien]fico Paul Varignon en 1705. Manómetro de tubos abiertos: Es un instrumento como el empleado en los experimentos iníciales de hidrostáQca, donde se vale de un líquido de densidad conocida para determinar la presión que ejerce algún otro fluido. Manómetro de carátula: Es un instrumento que emplea principalmente como elemento sensible el tubo en “c” o tubo Bourdon, aunque podemos encontrar fuelles, tubo Bourdon en hélice, etc. de área conocida. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 11. Tubo de Bourdon Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 12. Manómetro tipo Tubo de Bourdón Componentes: Aro Visor Elemento Elástico Aguja Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 13. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 14. MANÓMETROS Manómetro digital: Es una variación del manómetro de carátula cuya diferencia principal radica en su lectura, la cual no es análoga sino numérica, generalmente en un display digital. Balanza de presión: Llamada también manómetro de pesos muertos o manómetro de pistón. Son manómetros que emplean masas calibradas que efectúan una fuerza sobre un pistón Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 15. Ejemplos de manómetros Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 16. BANCO DE PRUEBAS Superintendencia de industria y comercio Bogotá Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 17. PRESIÓN ARTERIAL NO INVASIVA NIBP Presión que ejerce la sangre contra las paredes arteriales al momento de ser impulsada por el corazón. Se mide con tensiometros que pueden ser analogos o digitales Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 18. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA PRESIÓN ARTERIAL Volumen de eyección: volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo del corazón durante la sístole del laQdo cardiaco. Si el volumen de eyección aumenta, la presión arterial se verá afectada con un aumento en sus valores y viceversa. Distensibilidad de las arterias: capacidad de aumentar el diámetro sobre todo de la aorta y de las grandes arterias cuando reciben el volumen sistólico o de eyección. Una disminución en la distensibilidad arterial se verá reflejada en un aumento de la presión arterial y viceversa. Resistencia vascular: fuerza que se opone al flujo sanguíneo al disminuir el diámetro sobre todo de las arteriolas y que está controlada por el sistema nervioso autónomo. Un aumento en la resistencia vascular, periférica, aumentará la presión en las arterias y viceversa. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 19. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA PRESIÓN ARTERIAL Volemia: volumen de sangre de todo el aparato circulatorio. Puede aumentar y causar hipervolemia, o disminuir y causar hipovolemia. Gasto Cardiaco: Determinada por la canQdad de sangre que bombea el corazón (Volumen Sistólico) en una unidad de Qempo (Frecuencia Cardiaca) dada por la frecuencia con que se contrae el ventrículo izquierdo en un minuto. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 20. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL MÉTODO OSCILOMÉTRICO El inicio de las oscilaciones coincide aproximadamente con la presión arterial sistólica y conQnúan hasta un poco por debajo de la presión arterial diastólica, de forma que tanto la presión arterial sistólica como diastólica se pueden determinar según un algoritmo que se establece empíricamente, y que los fabricantes de los modelos actuales han conseguido que tenga un grado de precisión más que aceptable. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 21. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL MÉTODO AUSCULTATORIO El micrófono detecta los sonidos de Korotkoff de la misma forma que lo hace el oído humano. Algunos aparatos incorporan un registro electrocardiográfico simultáneo desQnado a hacer coincidir los sonidos percibidos con la onda R del ECG, de manera que puedan excluirse sonidos artefactuales Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 22. NIBP EN MONITORES DE SIGNOS VITALES El monitor mide la presión sanguínea en forma no invasiva usando un método oscilométrico para obtener la presión sistólica, diastólica y media. El disposiQvo determina la presión sanguínea obteniendo la amplitud del pulso. El monitor detecta los cambios de presión en el brazalete ocasionados por el pulso del paciente como pequeñas variaciones de presión. La presión arterial media es idenQficada como la oscilación más larga. La presión sistólica y diastólica son derivadas de los datos de amplitud de pulso. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 23. COMO MEDIR LA NIBP? Altura del corazón Detección de pulsos durante el inflado del brazalete, para determinar oclusión de la arteria Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 24. METODO OSCILOMÉTRICO Detección de pulsos en el brazalete. Normalmente durante el desinflado. También sirve para determinar la frecuencia cardíaca. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 25. METODO OSCILOMÉTRICO Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 26. CALIBRACIÓN NIBP EN MSV Configuración en el equipo: la gran mayoría de los monitores de signos vitales requieren seguir una secuencia de pasos para poder ingresar al modo de calibración, esto se encuentra en el manual técnico del equipo y es diferente para cada marca e incluso modelos en las mismas marcas. En algunos casos el procedimiento es encender el equipo mientras se manQenen pulsadas algunas teclas, en otros casos se ingresa por un menú el cual pide una clave para servicio técnico y pueden exisQr muchas otras opciones. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 27. CALIBRACIÓN En caso de no tener ésta información, es posible que no se pueda realizar la calibración ya que cuando se ingresa al modo de calibración el equipo bloquea las válvulas lo que permite inyectar presión de forma externa. NOTA: Se debe tener especial cuidado con los equipos que solo Qenen un Qempo predeterminado para realizar el proceso y luego abren las válvulas. También con los equipos que permiten ajustes desde el solware, ya que igualmente se puede desajustar. Por ningún mo*vo inyecte aire a un equipo sin ingresar al modo de calibración, puede generar daños al sensor de presión. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 28. MODULO DE PRESION SANGUÍNEA Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 29. CALIBRACIÓN NIBP Factores que pueden afectar las medidas: 1. Fugas: en las conexiones, acoples, mangueras o brazalete, para realizar una prueba de fugas puede seguir los pasos indicados en el manual del equipo, o puede generar una presión superior a 180 mmHg y medir la caída de presión, deben eliminarse todas las fugas antes de iniciar la calibración; no Qene mucho senQdo realizar una toma de datos en un equipo que presente fugas constantes. 2. Diferencia de alturas: el equipo patrón y el equipo bajo prueba deben estar a la misma altura, en caso de no ser posible, la diferencia de alturas no debe superar los 40 cm y deben hacerse las correcciones adecuadas para el calculo de incerQdumbre. 3. Presión inicial: aunque no ocurre con todos los equipos, se recomienda encender los equipos (monitor y patrón) antes de conectar las mangueras, esto porque al realizar las conexiones la presión puede aumentar hasta 2 mmHg y algunos equipos al encenderse miden la presión y la ajustan como cero, lo que introduce un error en las medidas. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 30. CONCEPTOS BÁSICOS Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 31. Rangos MEDIDA TRABAJO CALIBRACIÓN Puede ser igual al de medida O menor Puede ser igual al de trabajo O mayor El rango de trabajo puede ser igual al de medida, cuando se uQliza en toda su escala, pero también puede ser menor como en el tensiómetro anterior donde a pesar de iniciar en 16 mmHg y llegar a 304 mmHg diGcilmente se uQliza para medir valores por debajo de 40 mmHg y por encima de 200 mmHg. La calibración se puede hacer en el mismo rango de trabajo ya que son esos los valores que se uQlizan, pero puede ser mayor para cubrir puntos por encima y por debajo del rango usado, esto no siempre es posible. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 32. ¿Cómo realizar la toma de datos? La forma de tomar los datos, es un factor determinante en todo proceso de calibración, muchas cosas dependen de la forma en que se decida tomar los datos. Una forma “clásica” de tomar los datos es Ascendente/Descendente pero es necesario evaluar si es realmente la mejor forma de hacerlo y esto depende de la magnitud a medir, del equipo bajo prueba y, entre otras, de lo que se quiere evaluar aparte de el error o incerQdumbre, aspectos como estabilidad del equipo, repeQbilidad de las mediciones. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 33. CONEXIONES PARA LA CALIBRACIÓN NIBP Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 34. CONEXIONES PARA LA CALIBRACIÓN NIBP Generalmente se requieren dos configuraciones: 1. Conectar el equipo al patrón de presión: esto se realiza por medio de mangueras y conectores, puede ser de una sola línea o con adaptadores para doble línea, en este caso se uQliza una conexión en T Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 35. Métodos de medición Toma de datos Ascendente/Descendente: Sirve para evaluar la Histeresis, comportamiento del equipo en todo el rango de calibración, repeQbilidad. Se inicia con el equipo sin ninguna señal o magnitud. Se esQmula o entrega la señal a medir correspondiente al primer valor a calibrar. Una vez estabilizado se toma el valor y se sigue al próximo punto de mayor valor. Se repite el paso 3 hasta llegar al ulQmo valor de medida. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 36. Métodos de medición Al medir el ulQmo se genera un valor mayor pero no se mide, esto se hace con el fin de tomar nuevamente ese valor realmente de forma descendente. Se repite el paso 3 hasta llegar al primer valor nuevamente Se genera una señal inferior al primer punto de medida con el fin de tomar este nuevamente de forma ascendente. De esta forma se puede calcular la Histeresis entre la segunda y primera toma de datos. RepeQbilidad entre la tercera y primera toma de datos Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 37. PROTOCOLO DE CALIBRACIÓN Se seguirá el mismo procedimiento que se ha usado durante el curso, en este caso para presión. It em Tensiómetro o NIBP 1. Identificación de la magnitud Presión 2. Unidad mmHg 3. Rango de medida 20 mmHg - 300 mmHg 4. Rango de trabajo 40 mmHg - 200 mmHg 5. Rango de calibración 40 mmHg - 220 mmHg 6. Nro de puntos a calibrar 8 valores 7. ¿Cuáles puntos? [40 – 60 – 80 - 100 – 120 – 140 – 180 – 220] mmHg 8. ¿Cuántas veces cada valor? 4 veces 9. Método Ascendente – descendente 10. EMP 3 mmHg (según la OIML R-16) Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 38. Ejemplo Con un Tensiómetro: rango de calibración 40 mmHg – 220 mmHg Prueba 1 Prueba 2 20 Prueba 3 40 40 40 60 60 60 80 80 80 100 100 100 120 120 120 140 140 140 160 160 160 180 180 180 200 200 200 220 220 220 240 Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea
  • 39. Análisis Esta forma de calibración es opQma para este Qpo de equipo ya que como se mencionó antes, permite evaluar “fácilmente” la histeresis y la repeQbilidad. Refleja fielmente la forma de funcionamiento del equipo, donde al tomar la presión a un paciente, el médico inyecta aire de forma ascendente hasta bloquear el paso de sangre, luego libera lentamente la presión hasta llegar a 0 mmHg. Pero esta forma no es aplicable a todos los equipos o puede no ser la forma mas ideal para hacerlo. En algunos monitores que solo permiten trabajar en el modo de calibración por periodos cortos de Qempo (5 minutos) y luego automaQcamente abren las válvulas y se requiere repeQr el proceso de ingreso al modo de calibración, puede ser mas pracQco medir cada punto varias veces. Metrología Biomédica metrologia.biomedica@gmail.com @IngClinicaUdeA ingenieriaclinica.udea