SlideShare una empresa de Scribd logo
Familias y valores
                                                               Ignacio Maldonado Martínez1
                                         Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia


         Acerca de definición de familia y de valores: procuramos utilizar definiciones
no rígidas, que no sean camisa de fuerza. Ubicamos a la familia como un grupo social
diferente de otros: clubes, por ejemplo. En la familia hay permanencia, pertenencia,
interacción significativa. Tiene historia y expectativa de futuro, facilita la
transmisión transgeneracional de cultura y valores.
         Entre tantos otros, Fernando Savater define como Moral, al conjunto de
comportamientos, normas y valores, que una cultura o nicho cultural acepta como
válidos y, como Ética, al conjunto de reflexiones acerca de por qué los consideramos
válidos. Afirma que el fundamento de la ética es una combinación de placer con
respeto y que a los calumniadores profesionales del placer, se los llama puritanos.
Concluye diciendo: "es más decente y más moral el sinvergüenza corriente, que el
puritana oficial".
         Erick Fromm dice: "Bueno es lo que es bueno para el hombre. Malo lo que es
nocivo; siendo el único criterio de valor ético el bienestar del hombre." (Ética y
Psicoanálisis).
         Lo que marca el nivel humano es el lenguaje, eso no es "natural", sino social:
nadie aprende a hablar solo. Por eso, hablar a alguien, y escucharlo, es tratarlo como
persona. Lo que nos convierte en humanos es un proceso recíproco. Implica que para
que los otros nos "hagan humanos", nosotros "los hagamos humanos" a ellos. Dice
Savater:
         Cuando Robinson Crusoe está solo, enfrenta problemas técnicos de sobrevida.
Es cuando encuentra la huella de Viernes en la playa, cuando se topa con los
problemas éticos.


1El doctor Maldonado autorizó la publicación de este texto para la Red Demysex. Fue publicado anteriormente en el libro Valores y
Familias. Mitos y realidades. Causa Ciudadana. México 2003.



126
Así como hablamos de lenguaje como paso fundante de la humanización,
podemos hablar en el mismo sentido de la importancia estructurante de la mirada
del otro. Recordemos cómo nos plantea Sartre el desarrollo de Jean Genet:
       Genet es entregado por alguien a la asistencia pública, y criado allí entre otros
muchos niños expósitos, con un número por identificación. A los siete años una pareja
de campesinos lo adopta. Genet hace allí la costumbre de robar unas monedas que su
padre adoptivo ahorra en una bota. Según Sartre, "roba en estado de inocencia. Le roba-
ron todo: nombre, padres, familia... y él roba en retribución".
       Un día el padre se asoma y lo mira tomando las monedas. Lo mira como ladrón. Y
es tal el hambre de ser mirado, reconocido por alguien, y especialmente por el padre
adoptivo, que Genet se reconoce en esa mirada y se asume como ladrón: ¡es preferible
ser mal mirado, que no mirado!
       Si el hambre de "ser mirado" es tan básico para el desarrollo humano, ¿no es un
imperativo ético el "mirar" a la cría humana que va creciendo? y, ¿no es otro, igualmente
importante, que la comunidad "mire" (atienda, considere), con respeto a la familia, para
que ésta pueda cumplir con esa función fundamental de "mirar" a sus criaturas?
       El Marco Teórico, que utilizamos para el trabajo con familias con problemas y la
prevención de los mismos, incluye:


   •   Teoría General de Sistemas con especial atención al ecosistema.
   •   La Cibernética de Segundo Orden que nos recuerda la responsabilidad del
       observador que describe lo que para él es la realidad.
   •   La Segunda Cibernética, fundamental para generar respeto tanto por la
       tendencia a la estabilidad, como por las tendencias al cambio.
   •   El Socioconstruccionismo y uno de sus corolarios, la noción de Género.
   •   El Psicoanálisis: con su análisis de lo intrapsíquico y lo transgeneracional.
   •   La narrativa.




                                                                                       127
Valores que se desprenden de este enfoque complejo:

   •   Valoración de las fortalezas.
   •   No confundir, persona con problema.
   •   Respeto por las diferencias.
   •   Consideración permanente al ecosistema.
   •   Responsabilidad de cada quien, de cada agente en cada punto de la red de mutuas
       causalidades, con atención a la diferencia de grados de poder.



       Cuando hablamos de respeto por las diferencias, nos referimos a diferencias de
género, de preferencia sexual, de etnia. Pero también y muy fundamentalmente, aunque
"no esté de moda", respeto por las diferencias de clase social. Cuando tantos seres
humanos están en estado de desesperante necesidad, la indulgencia en diversos tipos de
lujo no es moralmente neutral, y el hecho de que no hayamos matado a nadie, no es
suficiente para hacernos ciudadanos moralmente decentes de este mundo.
       Hoy contamos con una mayor variedad de transmisores de Valores: la escuela,
tanto más larga y la inmensa proliferación de los medios.
       Otro aspecto: el vivir largo cambia valores. Antes, la muerte de un cónyuge hacía
lo que hoy el divorcio. Vivir largo cambia valores. Esto es ejemplo de la importancia de,
tomar en cuenta el contexto y la construcción social de la realidad: en 1800, un niño(a)
de 15 años, ¡estaba en mitad de la vida...!
       Valor: amor. Respeto. Claridad de que no se puede amar sin amarse. Amarse.
Cuidados de si mismo, le llama Foucault (y curiosamente, en griego, eso es uno de los
significados de la palabra Terapia).
       En las familias no hay uniformidad de valores. Los hijos pueden tener valores
diferentes y otros modelos de autoridad.
       En la pareja, un valor importante es la flexibilidad. Por ejemplo, en Suecia,
Dinamarca, es frecuente que cada miembro de una pareja viva en su casa. Aquí cada vez




128
más, observamos familias reconstituidas; y muchas veces hacen los mismos arreglos
bilocales.
      Diferencia entre valores expresados y practicados. Valores ideales y reales.
Problema con los valores esperados claramente impuestos: "unidad familiar". Eso
aprendimos en el trabajo terapéutico con menores infractores y sus familias, a partir de
una ley que les permite optar por terapia en lugar de reclusión; sistemáticamente
reiteraban: "estamos juntos", "somos familia unida", etc. Esto, evidentemente, para
"ajustarse" a los valores que presumían, nosotros como terapeutas esperábamos de ellos.
Cuando hay gran distancia entre valores ideales y reales, se genera malestar, baja de
autoestima. En general toda la patología que observamos ante la presencia de un
superyó muy exigente y rígido.
      Otra derivación de nuestro marco teórico, es el rechazo a las etiquetas. Abarcan
a muchas configuraciones familiares normales: hogares uniparentales, parejas de
homosexuales. Lo dañino y expansivo de las etiquetas: siempre se etiqueta en
relación con valores... Las etiquetas se heredan y expanden; abarcan "toda la
persona": por ejemplo, "alcohólico", o bien, se expanden: "familia de divorciados".
Abarca todo y explica todos los problemas: hiperactividad, fracaso escolar, consumo
de drogas, etc.
      ¿Qué otros valores?: solidaridad.
      Se desprende de la noción sistémica de la interacción de todo con todo.
Cooperación versus competencia.
      El concepto de hijo parental de Salvador Minuchin es ejemplo de un valor no
reconocido por la psicología familiar funcionalista. Un niño que colabora en el
cuidado de hermanos menores es alabado por Minuchin como un valioso hijo
parental, y es valorado como patológico por los psicólogos funcionalistas que otorgan
a esa temprana edad la función de jugar o estudiar.
      Valores y derechos humanos. Derecho a la salud y salud mental, entendida no
como ausencia de enfermedad, sino considerando aspectos positivos como la
creatividad, la flexibilidad, etc. El derecho a la información entre otros tantos.



                                                                                     129
Un problema con los valores es que se asumen como "verdaderos y universales"
(ejemplo del tema aborto y la iglesia católica).
       La Organización Mundial de la Salud, a través de la Declaración de Yakarta,
reconoce expresamente que los pre-requisitos para la salud son la paz, la vivienda, la
educación, la seguridad social, las relaciones sociales, la comida, los ingresos, el
acceso al poder de las mujeres, un ecosistema estable, el uso sostenible de los
recursos, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y la equidad. Por eso
concluye que, por encima de todo, la pobreza es la mayor amenaza a la salud.
"La promoción de la salud es efectuada por y con la gente, no sobre o hacia la gente".
       Si la paz es un valor, y precisamente un valor antagónico a la violencia, ¿Qué
se necesita para construir paz? Diferentes escuelas de psicoterapia, y diversos
estudios sobre espiritualidad, coinciden en algunas ideas:


   •   En primer lugar, la importancia de desarrollar atención plena.
   •   De ser "mirado" y reconocido. Esto genera también membresía, pertenencia.
   •   De "soltar"; pero antes de poder soltar debemos ser sostenidos por redes
       relacionales, amigos y fe en algo.
   •   Amor, no solo sexual: compasión. P Fleischman (1993) dice: "En una típica
       residencia psiquiátrica, amor es una palabra extracurricular".
   •   Para lograr paz es necesario cierto grado de orden, simplicidad, y calma.
   •   Lentitud. Paciencia.
   •   Sentido del humor: eso implica aprender a ver desde dos o más puntos de vista
       simultáneamente.
   •   Selectividad. Tan a contrapelo de nuestra cultura de homogeneización. Es
       fundamental saber qué llevaremos en nuestra mochila y qué no. Por ejemplo,
       es vital dejar atrás nuestras armas y preocupaciones. Seleccionar y excluir los
       obstáculos para la paz.
   •   Para construir paz, hay, que pensar: "voy a simplificar mi vida".
   •   Paz es aceptar el ánimo de continuas pérdidas y renacimientos.


130
•   Paz no es ausencia de problemas, sino un conjunto de actitudes que resuelvan
      problemas.
  •   La paz es intrínsicamente contextual y ecológica.
  •   La búsqueda de paz, por lo tanto, es paradójica: está hecha de observación, de
      aceptación y de soltar.
  •   Lograr paz requiere adecuarse a la ley fundamental del universo: cambio,
      impermanencia.
  •   Absorber la sabiduría relativa a la paz que nos legaron nuestros ancestros de
      Sangre, de Tierra y Espirituales.
  •   Colaborar con la construcción de paz en la comunidad humana.



   Valores y familias en cualquier acercamiento de salud mental comunitaria a las
  familias. Puntos básicos:
  •   Conocer (y reconocer) la familia independientemente de sus problemas.
  •   Ayudarlos a visualizar futuros nuevos y, en su caso, diferentes, y desenlaces
      preferidos en sus vidas.
  •   Desarrollar con ellos fundamentos de sus motivaciones, recursos, y desarrollo
      de vida comunitaria.
  •   Anticipar-identificar limitaciones al desarrollo de "nuevos futuros" y caminos
      preferidos para sus vidas.
  •   Yuxtaponer las historias de limitaciones, con las historias de aciertos para sus
      vidas.
  •   Desarrollar una "audiencia" (testigos) que sepa apreciar y apoyar el desarrollo
      de los caminos preferidos para sus vidas.



       Importancia fundamental de generar confianza en si mismos... "Se
puede vivir de muchos modos, pero hay modos que no dejan vivir", dice
Fernando Savater en su libro Ética para Amador. Esto nos lleva a la conclusión



                                                                                  131
de que entre todos los saberes posibles, existe al menos uno imprescindible: el
de que hay cosas que convienen y cosas que no convienen (¡selectividad!). Y algo
que complica todo esto, es el "saber que en los temas del vivir, las opiniones
distan de ser unánimes... Y que tratar de imponer opiniones genera diversas
formas de malestar."

       Respecto al valor "libertad". Dice Michel Foucault que: "Si no hay cierto
grado de libertad, no hay ejercicio de poder, sino ejercicio de dominación"
Foucault dio como ejemplo de ejercicio de dominación, el torturado. Yo he visto
"grados de libertad" en el que ha padecido tortura, y dudo del grado de libertad
de quienes carecen de información veraz, y abundan en impactos semihipnóticos
como los que, genera casi siempre la televisión.

       En el caso de la crianza de niños, una de las funciones indiscutidas de
las familias, cuando lo que hace 40 años llamábamos Aparatos Ideológicos del
Estado: familia, escuela, medios, iglesias se "alinean", como ocurre en diversas
formas de totalitarismo, el resultado es un escaso margen de libertad y con eso
un abundante "ejercicio de dominación".

       Para poder "usar" mi libertad, es necesario un buen grado de
conocimiento, tanto del mundo en que vivimos, como de nosotros mismos. Un
punto importante en relación con la libertad, es que además de decidir, hay que
estar conciente de qué se está decidiendo; y esto implica responsabilidad. Es
decir: en familia, además de generar ambiente de posibilidad de elección, hay
que generar la vivencia de que el sujeto mismo está decidiendo (no siguiendo un
"guión" familiar); sólo eso generará responsabilidad.

       Savater nos recuerda que las termitas-soldado salen a luchar porque
tienen que hacerlo; mientras que Héctor se enfrentó a Aquiles porque quiso
hacerlo: dispuso de su libertad. Negar nuestra libertad suprime culpa y
responsabilidad. Michael White dice a un hombre golpeador: "¿por qué te dejaste




132
reclutar por la violencia que se vivía en tu familia?" Claramente implica que pudo
no dejarse reclutar...

       Valores, familias y género. El concepto de género, y cómo se lo entienda,
afecta enormemente los valores y el manejo de los valores en las familias.
Tomemos como ejemplo el cómo se vinculan lo racional, lo relacional y el género:
A1 tener que hacer elecciones morales, las mujeres en nuestra cultura se inclinan
a proteger relaciones, mientras que los hombres están preocupados por lo que es
"correcto": orden, justicia, verdad.

       Pero, en realidad, racionalidad (teóricamente relacionado con varones), y
lo relacional (teóricamente relacionado con mujeres), no son rasgos ligados
necesariamente al género, sino que son evocados según la posición que uno ocupa
en la jerarquía social. En relación con esto dice el filósofo y psicoanalista Anthony
Wilden:



             Cualquiera en una relación social que lo/la define como inferior, debe
      necesariamente estar mucho más dedicado a descubrir de qué se trata la
      relación, que ocupado en comunicar o recibir mensajes particulares dentro
      de esa relación. Esto nos lleva a la conclusión de que la preocupación de las
      mujeres por lo relacional, lo que muchas veces se liga con el chisme, tiene
      más que ver con su situación de inferioridad jerárquica en la sociedad, que
      con algo inherente a su género.



      Esto mismo explica que un prisionero esté menos atento a nociones de
verdad o moral, y muy concentrado en las relaciones que mantiene con carceleros
y compañeros, de quienes depende más directa mente su bienestar, seguridad,
eventualmente su fuga y posible libertad.

      Hay valores ligados a mitos de género. Por ejemplo el mito en las mujeres
que se puede expresar: "en cada hombre, aun violento, hay un niño desprotegido".


                                                                                        133
Ese mito genera el que tantas mujeres que han llegado a estar concientes del
peligro de la violencia, olviden que el ciclo de la violencia las expone nuevamente
a sus efectos, que pueden ser mortales.

      Ese mismo mito les genera vergüenza, y sus consecuencias son secreto,
aislamiento, silencio, en resumen, el caldo de cultivo de la perpetuación de la
violencia.




134

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios Éticos Universales versión completa libro 7
Principios Éticos Universales versión completa libro 7Principios Éticos Universales versión completa libro 7
Principios Éticos Universales versión completa libro 7
Miguel Cano
 
Examen 11 grado b
Examen 11 grado bExamen 11 grado b
Examen 11 grado b
nahirobies
 
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidad
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidadTema 9 el ser humano se realiza en comunidad
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidad
Antonio lopez
 
Etica
EticaEtica
Axiologia, anomia
Axiologia, anomiaAxiologia, anomia
Axiologia, anomia
12_12
 
valores
valoresvalores
Tema 5 principios universales
Tema 5 principios universalesTema 5 principios universales
Tema 5 principios universales
Universidad Modular Abierta
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Defender los derechos humanos, por Javier Alonso Torrens
Defender los derechos humanos, por Javier Alonso TorrensDefender los derechos humanos, por Javier Alonso Torrens
Defender los derechos humanos, por Javier Alonso Torrens
Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
La Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes HumanasLa Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes Humanas
Asociación Civil Maestro Tomás Alvira
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Principios y valores universales.
Principios y valores universales.Principios y valores universales.
Principios y valores universales.
Gregory Sanchez
 
Valores y dignidad humana
Valores y dignidad humanaValores y dignidad humana
Valores y dignidad humana
Lhitzy Anguilu
 
Valores éticos fundamentes y doctrinas éticas
Valores éticos fundamentes y doctrinas éticasValores éticos fundamentes y doctrinas éticas
Valores éticos fundamentes y doctrinas éticas
Alexandra Ayala A
 
Moral y etica
Moral y eticaMoral y etica
Moral y etica
Christian Pauta
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
Lizeth Tranquilino
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
oscarmonroy88
 
Sexualidad, felicidad y derechos humanos, cristian carter, julio 2012
Sexualidad, felicidad y derechos humanos, cristian carter, julio 2012Sexualidad, felicidad y derechos humanos, cristian carter, julio 2012
Sexualidad, felicidad y derechos humanos, cristian carter, julio 2012
CRIST CARTER
 

La actualidad más candente (19)

Principios Éticos Universales versión completa libro 7
Principios Éticos Universales versión completa libro 7Principios Éticos Universales versión completa libro 7
Principios Éticos Universales versión completa libro 7
 
Examen 11 grado b
Examen 11 grado bExamen 11 grado b
Examen 11 grado b
 
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidad
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidadTema 9 el ser humano se realiza en comunidad
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidad
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Axiologia, anomia
Axiologia, anomiaAxiologia, anomia
Axiologia, anomia
 
valores
valoresvalores
valores
 
Tema 5 principios universales
Tema 5 principios universalesTema 5 principios universales
Tema 5 principios universales
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Defender los derechos humanos, por Javier Alonso Torrens
Defender los derechos humanos, por Javier Alonso TorrensDefender los derechos humanos, por Javier Alonso Torrens
Defender los derechos humanos, por Javier Alonso Torrens
 
La Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes HumanasLa Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes Humanas
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Principios y valores universales.
Principios y valores universales.Principios y valores universales.
Principios y valores universales.
 
Valores y dignidad humana
Valores y dignidad humanaValores y dignidad humana
Valores y dignidad humana
 
Valores éticos fundamentes y doctrinas éticas
Valores éticos fundamentes y doctrinas éticasValores éticos fundamentes y doctrinas éticas
Valores éticos fundamentes y doctrinas éticas
 
Moral y etica
Moral y eticaMoral y etica
Moral y etica
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Sexualidad, felicidad y derechos humanos, cristian carter, julio 2012
Sexualidad, felicidad y derechos humanos, cristian carter, julio 2012Sexualidad, felicidad y derechos humanos, cristian carter, julio 2012
Sexualidad, felicidad y derechos humanos, cristian carter, julio 2012
 

Destacado

Volumen 1 nº2
Volumen 1 nº2Volumen 1 nº2
Volumen 1 nº2
Carlos Perez Boluda
 
Desexologia Volumen2 Numero1
Desexologia Volumen2   Numero1Desexologia Volumen2   Numero1
Desexologia Volumen2 Numero1
Carlos Perez Boluda
 
Volumen 2 revista 2
Volumen 2 revista 2 Volumen 2 revista 2
Volumen 2 revista 2
Carlos Perez Boluda
 
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
demysex
 
Volumen 3 Revista 1
Volumen 3  Revista 1Volumen 3  Revista 1
Volumen 3 Revista 1
Carlos Perez Boluda
 
Volumen 3 Revista 2 2014 noviembre
Volumen 3 Revista 2 2014 noviembre Volumen 3 Revista 2 2014 noviembre
Volumen 3 Revista 2 2014 noviembre
Carlos Perez Boluda
 
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en MéxicoAvances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en Méxicodemysex
 

Destacado (7)

Volumen 1 nº2
Volumen 1 nº2Volumen 1 nº2
Volumen 1 nº2
 
Desexologia Volumen2 Numero1
Desexologia Volumen2   Numero1Desexologia Volumen2   Numero1
Desexologia Volumen2 Numero1
 
Volumen 2 revista 2
Volumen 2 revista 2 Volumen 2 revista 2
Volumen 2 revista 2
 
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
01 16 ConstruccióN Social De La Masculinidad
 
Volumen 3 Revista 1
Volumen 3  Revista 1Volumen 3  Revista 1
Volumen 3 Revista 1
 
Volumen 3 Revista 2 2014 noviembre
Volumen 3 Revista 2 2014 noviembre Volumen 3 Revista 2 2014 noviembre
Volumen 3 Revista 2 2014 noviembre
 
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en MéxicoAvances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
 

Similar a 01 07 Familias Y Valores

Ensayo valores
Ensayo valoresEnsayo valores
Ensayo valores
Ana Pacheco
 
Ensayo valores
Ensayo valoresEnsayo valores
Ensayo valores
Ana Pacheco
 
Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales
Nohelys Quero
 
Valores
ValoresValores
Valores
ciberfn
 
jeider aide
jeider aidejeider aide
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptxFines y valores en el desarrollo histórico.pptx
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx
AlissonVivianaGmez
 
ETICA.pptx
ETICA.pptxETICA.pptx
Diferencias entre valores y antivalores.docx
Diferencias entre valores y antivalores.docxDiferencias entre valores y antivalores.docx
Diferencias entre valores y antivalores.docx
JOSESANZ59
 
Genealogías de la Ética
Genealogías de la Ética Genealogías de la Ética
Genealogías de la Ética
Marioh Quintero
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jjodimio
 
República bolivariana de venezuela mircarla moreno
República bolivariana de venezuela mircarla morenoRepública bolivariana de venezuela mircarla moreno
República bolivariana de venezuela mircarla moreno
mircarla moreno
 
Anali cisneros trabajo final
Anali cisneros trabajo finalAnali cisneros trabajo final
Anali cisneros trabajo final
♥♥♥...Nia....♥♥♥ Nuñez
 
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docxLA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
StephanieSecaira
 
Valores
ValoresValores
Valores
ValoresValores
Valores
guest5c3f28
 
Carta magna
Carta magnaCarta magna
Carta magna
Margarita Castillo
 
Buscando mi felicidad quien soy
Buscando mi felicidad quien soyBuscando mi felicidad quien soy
Buscando mi felicidad quien soy
Dany Love Mosquera
 
Taller de valores para la universalidad
Taller de valores para la universalidadTaller de valores para la universalidad
Taller de valores para la universalidad
Alfonso Alcalde-Diosdado
 
Anali cisneros trabajo final
Anali cisneros trabajo finalAnali cisneros trabajo final
Anali cisneros trabajo final
♥♥♥...Nia....♥♥♥ Nuñez
 
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger BlogspotRelaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
relacionetica
 

Similar a 01 07 Familias Y Valores (20)

Ensayo valores
Ensayo valoresEnsayo valores
Ensayo valores
 
Ensayo valores
Ensayo valoresEnsayo valores
Ensayo valores
 
Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
jeider aide
jeider aidejeider aide
jeider aide
 
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptxFines y valores en el desarrollo histórico.pptx
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx
 
ETICA.pptx
ETICA.pptxETICA.pptx
ETICA.pptx
 
Diferencias entre valores y antivalores.docx
Diferencias entre valores y antivalores.docxDiferencias entre valores y antivalores.docx
Diferencias entre valores y antivalores.docx
 
Genealogías de la Ética
Genealogías de la Ética Genealogías de la Ética
Genealogías de la Ética
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
República bolivariana de venezuela mircarla moreno
República bolivariana de venezuela mircarla morenoRepública bolivariana de venezuela mircarla moreno
República bolivariana de venezuela mircarla moreno
 
Anali cisneros trabajo final
Anali cisneros trabajo finalAnali cisneros trabajo final
Anali cisneros trabajo final
 
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docxLA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Carta magna
Carta magnaCarta magna
Carta magna
 
Buscando mi felicidad quien soy
Buscando mi felicidad quien soyBuscando mi felicidad quien soy
Buscando mi felicidad quien soy
 
Taller de valores para la universalidad
Taller de valores para la universalidadTaller de valores para la universalidad
Taller de valores para la universalidad
 
Anali cisneros trabajo final
Anali cisneros trabajo finalAnali cisneros trabajo final
Anali cisneros trabajo final
 
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger BlogspotRelaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
 

Más de demysex

Proyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuelaProyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuela
demysex
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
demysex
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
demysex
 
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica LatinaAportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
demysex
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
demysex
 
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La SexualidadMarco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
demysex
 
Revista EducacióN Sexual
Revista EducacióN SexualRevista EducacióN Sexual
Revista EducacióN Sexual
demysex
 
Test Homofobia
Test HomofobiaTest Homofobia
Test Homofobia
demysex
 
Abuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasAbuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñas
demysex
 
DeclaracióN Ministerial
DeclaracióN MinisterialDeclaracióN Ministerial
DeclaracióN Ministerial
demysex
 
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legalRelatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
demysex
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
demysex
 
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la SexualidadMarco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
demysex
 
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América LatinaAportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
demysex
 
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
demysex
 
01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual
demysex
 
01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN
demysex
 
01 31 MetodologíA Participativa
01 31 MetodologíA Participativa01 31 MetodologíA Participativa
01 31 MetodologíA Participativa
demysex
 
01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores
demysex
 
01 30 La Diversidad Sexual
01 30 La Diversidad Sexual01 30 La Diversidad Sexual
01 30 La Diversidad Sexual
demysex
 

Más de demysex (20)

Proyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuelaProyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuela
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica LatinaAportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
 
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La SexualidadMarco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
 
Revista EducacióN Sexual
Revista EducacióN SexualRevista EducacióN Sexual
Revista EducacióN Sexual
 
Test Homofobia
Test HomofobiaTest Homofobia
Test Homofobia
 
Abuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasAbuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñas
 
DeclaracióN Ministerial
DeclaracióN MinisterialDeclaracióN Ministerial
DeclaracióN Ministerial
 
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legalRelatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
 
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la SexualidadMarco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
 
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América LatinaAportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
 
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
 
01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual
 
01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN
 
01 31 MetodologíA Participativa
01 31 MetodologíA Participativa01 31 MetodologíA Participativa
01 31 MetodologíA Participativa
 
01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores
 
01 30 La Diversidad Sexual
01 30 La Diversidad Sexual01 30 La Diversidad Sexual
01 30 La Diversidad Sexual
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

01 07 Familias Y Valores

  • 1. Familias y valores Ignacio Maldonado Martínez1 Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia Acerca de definición de familia y de valores: procuramos utilizar definiciones no rígidas, que no sean camisa de fuerza. Ubicamos a la familia como un grupo social diferente de otros: clubes, por ejemplo. En la familia hay permanencia, pertenencia, interacción significativa. Tiene historia y expectativa de futuro, facilita la transmisión transgeneracional de cultura y valores. Entre tantos otros, Fernando Savater define como Moral, al conjunto de comportamientos, normas y valores, que una cultura o nicho cultural acepta como válidos y, como Ética, al conjunto de reflexiones acerca de por qué los consideramos válidos. Afirma que el fundamento de la ética es una combinación de placer con respeto y que a los calumniadores profesionales del placer, se los llama puritanos. Concluye diciendo: "es más decente y más moral el sinvergüenza corriente, que el puritana oficial". Erick Fromm dice: "Bueno es lo que es bueno para el hombre. Malo lo que es nocivo; siendo el único criterio de valor ético el bienestar del hombre." (Ética y Psicoanálisis). Lo que marca el nivel humano es el lenguaje, eso no es "natural", sino social: nadie aprende a hablar solo. Por eso, hablar a alguien, y escucharlo, es tratarlo como persona. Lo que nos convierte en humanos es un proceso recíproco. Implica que para que los otros nos "hagan humanos", nosotros "los hagamos humanos" a ellos. Dice Savater: Cuando Robinson Crusoe está solo, enfrenta problemas técnicos de sobrevida. Es cuando encuentra la huella de Viernes en la playa, cuando se topa con los problemas éticos. 1El doctor Maldonado autorizó la publicación de este texto para la Red Demysex. Fue publicado anteriormente en el libro Valores y Familias. Mitos y realidades. Causa Ciudadana. México 2003. 126
  • 2. Así como hablamos de lenguaje como paso fundante de la humanización, podemos hablar en el mismo sentido de la importancia estructurante de la mirada del otro. Recordemos cómo nos plantea Sartre el desarrollo de Jean Genet: Genet es entregado por alguien a la asistencia pública, y criado allí entre otros muchos niños expósitos, con un número por identificación. A los siete años una pareja de campesinos lo adopta. Genet hace allí la costumbre de robar unas monedas que su padre adoptivo ahorra en una bota. Según Sartre, "roba en estado de inocencia. Le roba- ron todo: nombre, padres, familia... y él roba en retribución". Un día el padre se asoma y lo mira tomando las monedas. Lo mira como ladrón. Y es tal el hambre de ser mirado, reconocido por alguien, y especialmente por el padre adoptivo, que Genet se reconoce en esa mirada y se asume como ladrón: ¡es preferible ser mal mirado, que no mirado! Si el hambre de "ser mirado" es tan básico para el desarrollo humano, ¿no es un imperativo ético el "mirar" a la cría humana que va creciendo? y, ¿no es otro, igualmente importante, que la comunidad "mire" (atienda, considere), con respeto a la familia, para que ésta pueda cumplir con esa función fundamental de "mirar" a sus criaturas? El Marco Teórico, que utilizamos para el trabajo con familias con problemas y la prevención de los mismos, incluye: • Teoría General de Sistemas con especial atención al ecosistema. • La Cibernética de Segundo Orden que nos recuerda la responsabilidad del observador que describe lo que para él es la realidad. • La Segunda Cibernética, fundamental para generar respeto tanto por la tendencia a la estabilidad, como por las tendencias al cambio. • El Socioconstruccionismo y uno de sus corolarios, la noción de Género. • El Psicoanálisis: con su análisis de lo intrapsíquico y lo transgeneracional. • La narrativa. 127
  • 3. Valores que se desprenden de este enfoque complejo: • Valoración de las fortalezas. • No confundir, persona con problema. • Respeto por las diferencias. • Consideración permanente al ecosistema. • Responsabilidad de cada quien, de cada agente en cada punto de la red de mutuas causalidades, con atención a la diferencia de grados de poder. Cuando hablamos de respeto por las diferencias, nos referimos a diferencias de género, de preferencia sexual, de etnia. Pero también y muy fundamentalmente, aunque "no esté de moda", respeto por las diferencias de clase social. Cuando tantos seres humanos están en estado de desesperante necesidad, la indulgencia en diversos tipos de lujo no es moralmente neutral, y el hecho de que no hayamos matado a nadie, no es suficiente para hacernos ciudadanos moralmente decentes de este mundo. Hoy contamos con una mayor variedad de transmisores de Valores: la escuela, tanto más larga y la inmensa proliferación de los medios. Otro aspecto: el vivir largo cambia valores. Antes, la muerte de un cónyuge hacía lo que hoy el divorcio. Vivir largo cambia valores. Esto es ejemplo de la importancia de, tomar en cuenta el contexto y la construcción social de la realidad: en 1800, un niño(a) de 15 años, ¡estaba en mitad de la vida...! Valor: amor. Respeto. Claridad de que no se puede amar sin amarse. Amarse. Cuidados de si mismo, le llama Foucault (y curiosamente, en griego, eso es uno de los significados de la palabra Terapia). En las familias no hay uniformidad de valores. Los hijos pueden tener valores diferentes y otros modelos de autoridad. En la pareja, un valor importante es la flexibilidad. Por ejemplo, en Suecia, Dinamarca, es frecuente que cada miembro de una pareja viva en su casa. Aquí cada vez 128
  • 4. más, observamos familias reconstituidas; y muchas veces hacen los mismos arreglos bilocales. Diferencia entre valores expresados y practicados. Valores ideales y reales. Problema con los valores esperados claramente impuestos: "unidad familiar". Eso aprendimos en el trabajo terapéutico con menores infractores y sus familias, a partir de una ley que les permite optar por terapia en lugar de reclusión; sistemáticamente reiteraban: "estamos juntos", "somos familia unida", etc. Esto, evidentemente, para "ajustarse" a los valores que presumían, nosotros como terapeutas esperábamos de ellos. Cuando hay gran distancia entre valores ideales y reales, se genera malestar, baja de autoestima. En general toda la patología que observamos ante la presencia de un superyó muy exigente y rígido. Otra derivación de nuestro marco teórico, es el rechazo a las etiquetas. Abarcan a muchas configuraciones familiares normales: hogares uniparentales, parejas de homosexuales. Lo dañino y expansivo de las etiquetas: siempre se etiqueta en relación con valores... Las etiquetas se heredan y expanden; abarcan "toda la persona": por ejemplo, "alcohólico", o bien, se expanden: "familia de divorciados". Abarca todo y explica todos los problemas: hiperactividad, fracaso escolar, consumo de drogas, etc. ¿Qué otros valores?: solidaridad. Se desprende de la noción sistémica de la interacción de todo con todo. Cooperación versus competencia. El concepto de hijo parental de Salvador Minuchin es ejemplo de un valor no reconocido por la psicología familiar funcionalista. Un niño que colabora en el cuidado de hermanos menores es alabado por Minuchin como un valioso hijo parental, y es valorado como patológico por los psicólogos funcionalistas que otorgan a esa temprana edad la función de jugar o estudiar. Valores y derechos humanos. Derecho a la salud y salud mental, entendida no como ausencia de enfermedad, sino considerando aspectos positivos como la creatividad, la flexibilidad, etc. El derecho a la información entre otros tantos. 129
  • 5. Un problema con los valores es que se asumen como "verdaderos y universales" (ejemplo del tema aborto y la iglesia católica). La Organización Mundial de la Salud, a través de la Declaración de Yakarta, reconoce expresamente que los pre-requisitos para la salud son la paz, la vivienda, la educación, la seguridad social, las relaciones sociales, la comida, los ingresos, el acceso al poder de las mujeres, un ecosistema estable, el uso sostenible de los recursos, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y la equidad. Por eso concluye que, por encima de todo, la pobreza es la mayor amenaza a la salud. "La promoción de la salud es efectuada por y con la gente, no sobre o hacia la gente". Si la paz es un valor, y precisamente un valor antagónico a la violencia, ¿Qué se necesita para construir paz? Diferentes escuelas de psicoterapia, y diversos estudios sobre espiritualidad, coinciden en algunas ideas: • En primer lugar, la importancia de desarrollar atención plena. • De ser "mirado" y reconocido. Esto genera también membresía, pertenencia. • De "soltar"; pero antes de poder soltar debemos ser sostenidos por redes relacionales, amigos y fe en algo. • Amor, no solo sexual: compasión. P Fleischman (1993) dice: "En una típica residencia psiquiátrica, amor es una palabra extracurricular". • Para lograr paz es necesario cierto grado de orden, simplicidad, y calma. • Lentitud. Paciencia. • Sentido del humor: eso implica aprender a ver desde dos o más puntos de vista simultáneamente. • Selectividad. Tan a contrapelo de nuestra cultura de homogeneización. Es fundamental saber qué llevaremos en nuestra mochila y qué no. Por ejemplo, es vital dejar atrás nuestras armas y preocupaciones. Seleccionar y excluir los obstáculos para la paz. • Para construir paz, hay, que pensar: "voy a simplificar mi vida". • Paz es aceptar el ánimo de continuas pérdidas y renacimientos. 130
  • 6. Paz no es ausencia de problemas, sino un conjunto de actitudes que resuelvan problemas. • La paz es intrínsicamente contextual y ecológica. • La búsqueda de paz, por lo tanto, es paradójica: está hecha de observación, de aceptación y de soltar. • Lograr paz requiere adecuarse a la ley fundamental del universo: cambio, impermanencia. • Absorber la sabiduría relativa a la paz que nos legaron nuestros ancestros de Sangre, de Tierra y Espirituales. • Colaborar con la construcción de paz en la comunidad humana. Valores y familias en cualquier acercamiento de salud mental comunitaria a las familias. Puntos básicos: • Conocer (y reconocer) la familia independientemente de sus problemas. • Ayudarlos a visualizar futuros nuevos y, en su caso, diferentes, y desenlaces preferidos en sus vidas. • Desarrollar con ellos fundamentos de sus motivaciones, recursos, y desarrollo de vida comunitaria. • Anticipar-identificar limitaciones al desarrollo de "nuevos futuros" y caminos preferidos para sus vidas. • Yuxtaponer las historias de limitaciones, con las historias de aciertos para sus vidas. • Desarrollar una "audiencia" (testigos) que sepa apreciar y apoyar el desarrollo de los caminos preferidos para sus vidas. Importancia fundamental de generar confianza en si mismos... "Se puede vivir de muchos modos, pero hay modos que no dejan vivir", dice Fernando Savater en su libro Ética para Amador. Esto nos lleva a la conclusión 131
  • 7. de que entre todos los saberes posibles, existe al menos uno imprescindible: el de que hay cosas que convienen y cosas que no convienen (¡selectividad!). Y algo que complica todo esto, es el "saber que en los temas del vivir, las opiniones distan de ser unánimes... Y que tratar de imponer opiniones genera diversas formas de malestar." Respecto al valor "libertad". Dice Michel Foucault que: "Si no hay cierto grado de libertad, no hay ejercicio de poder, sino ejercicio de dominación" Foucault dio como ejemplo de ejercicio de dominación, el torturado. Yo he visto "grados de libertad" en el que ha padecido tortura, y dudo del grado de libertad de quienes carecen de información veraz, y abundan en impactos semihipnóticos como los que, genera casi siempre la televisión. En el caso de la crianza de niños, una de las funciones indiscutidas de las familias, cuando lo que hace 40 años llamábamos Aparatos Ideológicos del Estado: familia, escuela, medios, iglesias se "alinean", como ocurre en diversas formas de totalitarismo, el resultado es un escaso margen de libertad y con eso un abundante "ejercicio de dominación". Para poder "usar" mi libertad, es necesario un buen grado de conocimiento, tanto del mundo en que vivimos, como de nosotros mismos. Un punto importante en relación con la libertad, es que además de decidir, hay que estar conciente de qué se está decidiendo; y esto implica responsabilidad. Es decir: en familia, además de generar ambiente de posibilidad de elección, hay que generar la vivencia de que el sujeto mismo está decidiendo (no siguiendo un "guión" familiar); sólo eso generará responsabilidad. Savater nos recuerda que las termitas-soldado salen a luchar porque tienen que hacerlo; mientras que Héctor se enfrentó a Aquiles porque quiso hacerlo: dispuso de su libertad. Negar nuestra libertad suprime culpa y responsabilidad. Michael White dice a un hombre golpeador: "¿por qué te dejaste 132
  • 8. reclutar por la violencia que se vivía en tu familia?" Claramente implica que pudo no dejarse reclutar... Valores, familias y género. El concepto de género, y cómo se lo entienda, afecta enormemente los valores y el manejo de los valores en las familias. Tomemos como ejemplo el cómo se vinculan lo racional, lo relacional y el género: A1 tener que hacer elecciones morales, las mujeres en nuestra cultura se inclinan a proteger relaciones, mientras que los hombres están preocupados por lo que es "correcto": orden, justicia, verdad. Pero, en realidad, racionalidad (teóricamente relacionado con varones), y lo relacional (teóricamente relacionado con mujeres), no son rasgos ligados necesariamente al género, sino que son evocados según la posición que uno ocupa en la jerarquía social. En relación con esto dice el filósofo y psicoanalista Anthony Wilden: Cualquiera en una relación social que lo/la define como inferior, debe necesariamente estar mucho más dedicado a descubrir de qué se trata la relación, que ocupado en comunicar o recibir mensajes particulares dentro de esa relación. Esto nos lleva a la conclusión de que la preocupación de las mujeres por lo relacional, lo que muchas veces se liga con el chisme, tiene más que ver con su situación de inferioridad jerárquica en la sociedad, que con algo inherente a su género. Esto mismo explica que un prisionero esté menos atento a nociones de verdad o moral, y muy concentrado en las relaciones que mantiene con carceleros y compañeros, de quienes depende más directa mente su bienestar, seguridad, eventualmente su fuga y posible libertad. Hay valores ligados a mitos de género. Por ejemplo el mito en las mujeres que se puede expresar: "en cada hombre, aun violento, hay un niño desprotegido". 133
  • 9. Ese mito genera el que tantas mujeres que han llegado a estar concientes del peligro de la violencia, olviden que el ciclo de la violencia las expone nuevamente a sus efectos, que pueden ser mortales. Ese mismo mito les genera vergüenza, y sus consecuencias son secreto, aislamiento, silencio, en resumen, el caldo de cultivo de la perpetuación de la violencia. 134