SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de valores para la universalidad Tolerancia, interculturalidad, universalidad
Organiza  FUNDACIÓN PARA UNA EDUCACIÓN EN VALORES Colabora FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Dirige ALFONSO ALCALDE-DIOSDADO  GÓMEZ Presidente de la Fundación para una Educación en Valores y Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Jaén I Ciclo de Talleres en Valores
La universalidad es un reto que trasciende la educación promovida desde los sistemas educativos.  En este taller se plantean unas consideraciones introductorias orientadas a la emergencia de una nueva mentalidad universal, como epicentro formativo de nuevas concepciones para el cambio interior-exterior. Hacia la universalidad
Somos el mundo…
Partimos de la tolerancia
Partimos de nosotros mismos Test de tolerancia
Art.26.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos. Nos retamos para educar/nos en la tolerancia
«El PNUD propuso en el año 1990, que el bienestar humano fuese considerado como la finalidad del desarrollo, subrayando la gravedad y la amplitud de los fenómenos de pobreza alrededor del mundo.  La educación no sirve sólo para suministrar cualificaciones al mundo económico: no se dirige al ser humano como agente económico, sino como finalidad del desarrollo integral, sostenible y endógeno.» Federico Mayor Zaragoza Pero el mundo vive desequilibrado
Mirad esta presentación CLANDESTINOS Las migraciones masivas y las TICs nos obligan Vivimos en la urgencia de la convivencia entre culturas
Debemos evolucionar personal y culturalmente
El conocimiento de sí mismo y de la propia identidad personal tiene importancia como punto de partida para todo proceso vital. Cada uno ha de descubrir sus propias debilidades y fortalezas, aceptarse como es, y a partir de ello, consolidar su propia estructura personal, nuestra personalidad. Pero, no somos individuos aislados, vivimos en relación a otras personas y en un entorno social, por lo que este proceso de construcción de la identidad personal ha de realizarse también en torno al grupo social y cultural en el que estamos insertos. Cada persona tiene que aceptarse como perteneciente a una determinada cultura. Esto constituye una base esencial para el crecimiento personal y del grupo. Conócete a ti mismo
Generalmente lo que primero vemos es su copa, a veces frondosa, a veces con flores, a veces con ramas largas, otras con ramas que ocultan el resto del árbol. Desde lejos es lo primero que vemos y nos asombra: hojas, colores, formas… Si nos acercamos y miramos más detenidamente nos percatamos del tronco… Fuerte y robusto algunas veces, delgado y frágil otras, retorcido, flexible… Diferente en cada árbol, pero preparado para sostener la copa, ramas, hojas, flores y frutos. Hay algo, de los árboles, que no vemos a simple vista: sus raíces, de las que toma los nutrientes de la tierra y con las que bebe. Están bien escondidas. Hay que acercarse mucho para ver los puntos de unión con el tronco, pero hay que excavar para verlas del todo. Un árbol, una cultura
En todas las culturas podemos distinguir, igualmente, las tres partes del árbol que hemos definido. El tronco es lo que sustenta a la cultura, la sociedad. -- Las leyes y normas que rigen la sociedad -- Las relaciones familiares -- Las relaciones de género -- Las relaciones con otros grupos -- Las relaciones de producción (intercambios) -- La organización social y política (autoridades, asambleas...) La copa de un árbol. Lo que se ve a simple vista, lo que más nos llama la atención del árbol. Es la cultura material: -- La comida y alimentación -- La danza, la música, el arte -- La vivienda y la ocupación del espacio -- El vestido -- La economía y producción Tronco y copa de la cultura
Por último, las raíces, que dan sentido a la cultura, de las que se nutre y alimenta, es la cultura simbólica: -- Lengua, mitos y cuentos, historia del propio grupo, relatos culturales -- Lenguajes plásticos (lo que significa la danza, el canto, el tejido...) -- Religión: lo espiritual, ritos, celebraciones y creencias -- Ideas colectivas: ética y valores (dichos, refranes, usos y costumbres) -- Conceptos abstractos -- Manera de entender el mundo o cosmovisión -- Mentalidad -- Formas de educación y de transmisión Raíces de la cultura
Para la UNESCO, cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Conferencia Mundial sobre las políticas culturales, México, 1992. Cuando esta cultura se enseña en comunidad podemos hablar de la inteligencia cultural. Ref. VV.AA. Comunidades de aprendizaje. Editorial Grao, 2005 Entonces, ¿qué es la cultura?
La educación tiene la misión de contribuir a que las personas desarrollemos las capacidades y competencias necesarias para movernos en un mundo global y diverso, para reconocer y saber interaccionar con otras culturas diferentes. La interculturalidad da mayor importancia a buscar puntos de encuentro entre las diferentes culturas. Pero primeramente los docentes y futuros docentes debemos ser tolerantes e «interculturales». Test de sensibilidad intercultural Ser más y mejores, ser interculturales
La interculturalidad consiste en que nos acerquemos a personas de otras culturas, teniendo en cuenta sus puntos de vista. Propone el encuentro basado en el respeto mutuo y en el reconocimiento de nuestra igualdad. Las relaciones interculturales pueden provocar conflictos, tensiones, choques, para ello es necesario que pongamos en práctica actitudes de escucha, diálogo, empatía, es decir, que seamos capaces de ponernos en el lugar de las otras personas. Sin embargo, comprender una cultura, no significa tener que aceptar todas las prácticas, costumbres, etc. El límite está en el respeto a la dignidad de la persona, los derechos humanos y las normas y valores que protegen la convivencia, la igualdad de oportunidades y el bienestar social. La interculturalidad
Etnocentrismo: Es la tendencia a considerar superior la propia cultura y a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas de otras culturas. Relativismo cultural: Desde esta posición se argumenta que ninguna cultura puede ser juzgada o valorada desde fuera o con los patrones de otra, pero conlleva el riesgo del “todo vale”. Los Derechos Humanos desafían al relativismo cultural al proponer unos valores universales que están por encima de las culturas existentes. Estereotipo: El estereotipo es una imagen creada socialmente, es decir, una idea o juicio prefijado, con frecuencia desfavorable, sobre la forma de ser o actuar de otro grupo. Se caracteriza por basarse en generalizaciones. Prejuicio: Es la formulación de un juicio o valoración que se basa únicamente en el uso de estereotipos y no en hechos reales o comprobados, sin tener en cuenta el comportamiento individual de las personas. Las personas de un mismo grupo actuarán de acuerdo a un estereotipo marcado, sin tener en cuenta la individualidad de cada una de las personas que forman dicho grupo.  Peligros para la interculturalidad
Más peligros… Xenofobia: Es el miedo, recelo o rechazo hacia el extranjero, hacia el extraño. Los factores que la producen o explican son rechazos de tipo laboral, racial, religioso, político. Sólo se llega a la aceptación cuando existe acomodación a los valores sociales y culturales de quien los rechaza. Racismo: Considera que las personas de determinada raza son superiores en algún aspecto a los de otra raza y justifica las situaciones de dominio, rechazo o agresión entre ellas. Discriminación: Implica un trato desfavorable a una persona o colectivo por motivos, raciales, políticos, religiosos, culturales o sociales. Marginación: Se produce cuando una persona o un grupo de personas no son consideradas parte de un determinado grupo social. Implica la exclusión de la sociedad y la imposibilidad, por tanto, de participar en la misma.
Un botón de muestra La ONG Movimiento Contra la Intolerancia reclama al Gobierno español el cierre de 150 webs xenófobas.Internet sigue recibiendo numerosas webs, blogs y foros originados en España que promueven el racismo, la xenofobia, el antisemitsmo, la islamofobia, el neofascismo y la homofobia. Esto se tiene que acabar de una vez, no podemos consentir la fomentación y propagación del odio entre la humanidad. De esa manera jamás se podrá alcanzar la paz.
Ciudad Planeta  Fundación Entreculturas Amanda y la red mundial Cuento del Proyecto Virtus inter Pares Propuestas didácticas
La educación todavía no ha indagado en la universalidad como un excepcional campo educativo y didáctico, legitimado por el imperativo de aspirar al desarrollo más pleno posible del ser humano, más allá de la cortedad de miras.  Y es que no existe el derecho a la universalidad y, ni siquiera, a la no-parcialidad.  Derecho a la universalidad
El mundo no tiene fronteras
La universalidad trasciende el mundo de las pequeñas ambiciones: el deseo de preeminencia egocéntrica, el parcialismo, la dualidad, la identificación limitada, el narcisismo colectivo (Horkheimer, Lasch), la dificultad para la convergencia, la ausencia de duda, etc. No permanece en lo que abona la miseria humana, no se queda con ella.  Universalidad se opone a sólo-limitación, egocentrismo compartido, -ismo cerril.  J.L. García Garrido (1986) observa: "la necesidad de superar las actuales barreras que los nacionalismos imponen a los sistemas educativos"  Derecho a la no-parcialidad
La universalidad podría conceptuarse como culminación hacia y de la convergencia humana. Agustín de la Herrán propone que “Todo lo que profundiza, converge, y que “Todo lo que no converge es que no se ha elevado todavía”.  Sin embargo a la vida humana y a las mentalidades escolares, docentes, investigadoras... nos sobra fragmentarismo y adolecemos de cooperación generosa.  La vía de la convergencia
Universalidad, unidad y plenitud Podemos entender por universalidad y unidad dos facetas del mismo fenómeno: la universalidad, como sentimiento, actitud, conocimiento, estado de conciencia o mundo interior no fragmentado del sujeto. Y la unidad, como la culminación correspondiente a esa percepción global. En efecto: "La unidad, en la vida humana, no constituye un medio para el logro de ciertos fines. Es el medio por el cual llega el hombre a plenitud. La unidad es una meta" (A. López Quintás, 1991, p. 65).
La estrategia del camaleón El reto de los tiempos nuevos -siempre lo son- consiste en adoptar la estrategia del camaleón. ¿En qué consiste? En colocar un ojo en territorio singular (nación, sistema educativo, orientación epistemológica, cualificación profesional, método didáctico, centro de interés, etc.) y el otro ojo en el mapa de lo universal, y en integrar ambos en función de la andadura.
Formas del caminar dialéctico a) El caminar egocéntrico que es el que resulta del aprovechamiento de las cualidades, aceptaciones y ventajas de la universalidad en función de la propia opción, sistema, referente o interés.  b) El caminar concreto o machadiano, relativamente ciego, que crea rutas novedosas resultantes de la integración entre la singularidad y la universalidad.  c) El caminar consciente, resultante de colocar la singularidad en función de la universalidad.
El reto de la elevación de la conciencia Sin conciencia, sin conocimiento del conocimiento, como la denominaba E. Morin, no es posible saltar de una forma de caminar a otra: el camaleón puede no percibir claves amplias de su circunstancia, caer y matarse.  Esto exige un esfuerzo personal de reflexión y meditación diarias.
1) Educación para el autoconocimiento, el control y la reducción del ego.  2) Educación para la complejidad de la conciencia.  3) Educación para la duda, la autocrítica y la rectificación.  4) Educación para la no-dependencia.  5) Educación para la convergencia y la cooperación no-parcial.  6) Educación para un lenguaje universal.  7) Educación para la muerte.  Temas radicales transversales educativos
I Ciclo de Talleres de Valores13 de mayo de 2010 http://www.valoribus.org http://valoribus.blogspot.com fundacion@valoribus.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Ciudad planetainterculturalidadelegaciones
Ciudad planetainterculturalidadelegacionesCiudad planetainterculturalidadelegaciones
Ciudad planetainterculturalidadelegaciones
Africajc
 
Presentación educacion intercultural
Presentación educacion interculturalPresentación educacion intercultural
Presentación educacion intercultural
dnaizzir
 
La interculturalidad
La interculturalidadLa interculturalidad
La interculturalidad
camomanzur
 
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad MulticulturalCultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
aureagarde
 
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
roxyvic25
 

La actualidad más candente (20)

Interculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajoInterculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajo
 
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
106 sordera entre la exclusion el desarrollo y la resistencia
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...
Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...
Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacionQue es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
 
Ciudad planetainterculturalidadelegaciones
Ciudad planetainterculturalidadelegacionesCiudad planetainterculturalidadelegaciones
Ciudad planetainterculturalidadelegaciones
 
7 - Interculturalidad
7 - Interculturalidad7 - Interculturalidad
7 - Interculturalidad
 
Presentación educacion intercultural
Presentación educacion interculturalPresentación educacion intercultural
Presentación educacion intercultural
 
Educación intercultural en Mexico
Educación intercultural en MexicoEducación intercultural en Mexico
Educación intercultural en Mexico
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
La interculturalidad
La interculturalidadLa interculturalidad
La interculturalidad
 
Cultura de paz updated
Cultura de paz updatedCultura de paz updated
Cultura de paz updated
 
La interculturalidad
La interculturalidadLa interculturalidad
La interculturalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad MulticulturalCultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
 
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
 

Destacado

Bulliyng ac
Bulliyng acBulliyng ac
Bulliyng ac
jonart
 
425. causas que originan el bullying
425. causas que originan el bullying425. causas que originan el bullying
425. causas que originan el bullying
dec-admin2
 
Bullying en México
Bullying en MéxicoBullying en México
Bullying en México
Chava92
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
Luis Guerrero Ortiz
 
Cuentos de los derechos del niño
Cuentos de los  derechos del niñoCuentos de los  derechos del niño
Cuentos de los derechos del niño
milagroslara4
 
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAsLos Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
margara
 
Cómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativoCómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativo
46123
 
Derechos De Los NiñOs
Derechos De Los NiñOsDerechos De Los NiñOs
Derechos De Los NiñOs
Ana
 
Derechos y deberes de los niños niñas
Derechos y deberes de los niños  niñasDerechos y deberes de los niños  niñas
Derechos y deberes de los niños niñas
gurezikloa
 
Taller derechos humanos de los niños
Taller derechos humanos de los niñosTaller derechos humanos de los niños
Taller derechos humanos de los niños
dianapatriciahoyos
 

Destacado (16)

Bulliyng ac
Bulliyng acBulliyng ac
Bulliyng ac
 
425. causas que originan el bullying
425. causas que originan el bullying425. causas que originan el bullying
425. causas que originan el bullying
 
Taller2
Taller2Taller2
Taller2
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Bullying en México
Bullying en MéxicoBullying en México
Bullying en México
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
 
Cuentos de los derechos del niño
Cuentos de los  derechos del niñoCuentos de los  derechos del niño
Cuentos de los derechos del niño
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
 
Cuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niñoCuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niño
 
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAsLos Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
Los Derechos Y Deberes De Los NiñOs NiñAs
 
Cómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativoCómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativo
 
Derechos De Los NiñOs
Derechos De Los NiñOsDerechos De Los NiñOs
Derechos De Los NiñOs
 
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
 
Derechos y deberes de los niños niñas
Derechos y deberes de los niños  niñasDerechos y deberes de los niños  niñas
Derechos y deberes de los niños niñas
 
Taller derechos humanos de los niños
Taller derechos humanos de los niñosTaller derechos humanos de los niños
Taller derechos humanos de los niños
 
Preparación de un Taller
Preparación de un TallerPreparación de un Taller
Preparación de un Taller
 

Similar a Taller de valores para la universalidad

El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
Cati
 
universidad y autonomia del pensamiento
 universidad y autonomia del pensamiento universidad y autonomia del pensamiento
universidad y autonomia del pensamiento
teffa21
 
Cultura del buen trato e interculturalidad
Cultura del buen trato e interculturalidadCultura del buen trato e interculturalidad
Cultura del buen trato e interculturalidad
Biviana Mamani
 

Similar a Taller de valores para la universalidad (20)

La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 
Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 
cultura y sociedad
cultura y sociedadcultura y sociedad
cultura y sociedad
 
Itsg ensayo
Itsg ensayoItsg ensayo
Itsg ensayo
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
 
universidad y autonomia del pensamiento
 universidad y autonomia del pensamiento universidad y autonomia del pensamiento
universidad y autonomia del pensamiento
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
 
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo ToroConferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
Conferencia Ética del Cuidado, Bernardo Toro
 
conceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural econceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural e
 
Documento Principios.pdf
Documento Principios.pdfDocumento Principios.pdf
Documento Principios.pdf
 
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
 
Cultura del buen trato e interculturalidad
Cultura del buen trato e interculturalidadCultura del buen trato e interculturalidad
Cultura del buen trato e interculturalidad
 
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
 
La dimensión cultural del ser humano
La dimensión cultural del ser humanoLa dimensión cultural del ser humano
La dimensión cultural del ser humano
 
3.2. cultura
3.2.  cultura 3.2.  cultura
3.2. cultura
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 

Más de Alfonso Alcalde-Diosdado

El hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
El hombre en la luna en las literaturas cultas y popularesEl hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
El hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
Alfonso Alcalde-Diosdado
 
Actualización Metodológica de las Lenguas Clásicas
Actualización Metodológica de las Lenguas ClásicasActualización Metodológica de las Lenguas Clásicas
Actualización Metodológica de las Lenguas Clásicas
Alfonso Alcalde-Diosdado
 

Más de Alfonso Alcalde-Diosdado (20)

El universo de bruno, latino y vernáculo
El universo de bruno, latino y vernáculo El universo de bruno, latino y vernáculo
El universo de bruno, latino y vernáculo
 
Simbolismo del tesoro y el dragón
Simbolismo del tesoro y el dragónSimbolismo del tesoro y el dragón
Simbolismo del tesoro y el dragón
 
Divinas y acuaticas
Divinas y acuaticas Divinas y acuaticas
Divinas y acuaticas
 
Virtuosa docencia
Virtuosa docenciaVirtuosa docencia
Virtuosa docencia
 
Mapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kantMapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kant
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
La filosofía de descartes
La filosofía de descartesLa filosofía de descartes
La filosofía de descartes
 
Comparacion platonyaristoteles
Comparacion platonyaristotelesComparacion platonyaristoteles
Comparacion platonyaristoteles
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Proyecto virtus inter pares año1
Proyecto virtus inter pares año1Proyecto virtus inter pares año1
Proyecto virtus inter pares año1
 
Perseofortunadiunsalvatore
PerseofortunadiunsalvatorePerseofortunadiunsalvatore
Perseofortunadiunsalvatore
 
El hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
El hombre en la luna en las literaturas cultas y popularesEl hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
El hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
 
Clandestinos
ClandestinosClandestinos
Clandestinos
 
Palabras dulces
Palabras dulcesPalabras dulces
Palabras dulces
 
Cuandomeame
CuandomeameCuandomeame
Cuandomeame
 
Actualización Metodológica de las Lenguas Clásicas
Actualización Metodológica de las Lenguas ClásicasActualización Metodológica de las Lenguas Clásicas
Actualización Metodológica de las Lenguas Clásicas
 
Luciano en Kepler y Wells
Luciano en Kepler y WellsLuciano en Kepler y Wells
Luciano en Kepler y Wells
 
Mahoma Cristianizado
Mahoma CristianizadoMahoma Cristianizado
Mahoma Cristianizado
 
Hombres Voladores en la Poesía Latina
Hombres Voladores en la Poesía LatinaHombres Voladores en la Poesía Latina
Hombres Voladores en la Poesía Latina
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Taller de valores para la universalidad

  • 1. Taller de valores para la universalidad Tolerancia, interculturalidad, universalidad
  • 2. Organiza FUNDACIÓN PARA UNA EDUCACIÓN EN VALORES Colabora FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Dirige ALFONSO ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ Presidente de la Fundación para una Educación en Valores y Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Jaén I Ciclo de Talleres en Valores
  • 3. La universalidad es un reto que trasciende la educación promovida desde los sistemas educativos. En este taller se plantean unas consideraciones introductorias orientadas a la emergencia de una nueva mentalidad universal, como epicentro formativo de nuevas concepciones para el cambio interior-exterior. Hacia la universalidad
  • 5. Partimos de la tolerancia
  • 6. Partimos de nosotros mismos Test de tolerancia
  • 7. Art.26.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos. Nos retamos para educar/nos en la tolerancia
  • 8. «El PNUD propuso en el año 1990, que el bienestar humano fuese considerado como la finalidad del desarrollo, subrayando la gravedad y la amplitud de los fenómenos de pobreza alrededor del mundo. La educación no sirve sólo para suministrar cualificaciones al mundo económico: no se dirige al ser humano como agente económico, sino como finalidad del desarrollo integral, sostenible y endógeno.» Federico Mayor Zaragoza Pero el mundo vive desequilibrado
  • 9. Mirad esta presentación CLANDESTINOS Las migraciones masivas y las TICs nos obligan Vivimos en la urgencia de la convivencia entre culturas
  • 10. Debemos evolucionar personal y culturalmente
  • 11. El conocimiento de sí mismo y de la propia identidad personal tiene importancia como punto de partida para todo proceso vital. Cada uno ha de descubrir sus propias debilidades y fortalezas, aceptarse como es, y a partir de ello, consolidar su propia estructura personal, nuestra personalidad. Pero, no somos individuos aislados, vivimos en relación a otras personas y en un entorno social, por lo que este proceso de construcción de la identidad personal ha de realizarse también en torno al grupo social y cultural en el que estamos insertos. Cada persona tiene que aceptarse como perteneciente a una determinada cultura. Esto constituye una base esencial para el crecimiento personal y del grupo. Conócete a ti mismo
  • 12. Generalmente lo que primero vemos es su copa, a veces frondosa, a veces con flores, a veces con ramas largas, otras con ramas que ocultan el resto del árbol. Desde lejos es lo primero que vemos y nos asombra: hojas, colores, formas… Si nos acercamos y miramos más detenidamente nos percatamos del tronco… Fuerte y robusto algunas veces, delgado y frágil otras, retorcido, flexible… Diferente en cada árbol, pero preparado para sostener la copa, ramas, hojas, flores y frutos. Hay algo, de los árboles, que no vemos a simple vista: sus raíces, de las que toma los nutrientes de la tierra y con las que bebe. Están bien escondidas. Hay que acercarse mucho para ver los puntos de unión con el tronco, pero hay que excavar para verlas del todo. Un árbol, una cultura
  • 13. En todas las culturas podemos distinguir, igualmente, las tres partes del árbol que hemos definido. El tronco es lo que sustenta a la cultura, la sociedad. -- Las leyes y normas que rigen la sociedad -- Las relaciones familiares -- Las relaciones de género -- Las relaciones con otros grupos -- Las relaciones de producción (intercambios) -- La organización social y política (autoridades, asambleas...) La copa de un árbol. Lo que se ve a simple vista, lo que más nos llama la atención del árbol. Es la cultura material: -- La comida y alimentación -- La danza, la música, el arte -- La vivienda y la ocupación del espacio -- El vestido -- La economía y producción Tronco y copa de la cultura
  • 14. Por último, las raíces, que dan sentido a la cultura, de las que se nutre y alimenta, es la cultura simbólica: -- Lengua, mitos y cuentos, historia del propio grupo, relatos culturales -- Lenguajes plásticos (lo que significa la danza, el canto, el tejido...) -- Religión: lo espiritual, ritos, celebraciones y creencias -- Ideas colectivas: ética y valores (dichos, refranes, usos y costumbres) -- Conceptos abstractos -- Manera de entender el mundo o cosmovisión -- Mentalidad -- Formas de educación y de transmisión Raíces de la cultura
  • 15. Para la UNESCO, cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Conferencia Mundial sobre las políticas culturales, México, 1992. Cuando esta cultura se enseña en comunidad podemos hablar de la inteligencia cultural. Ref. VV.AA. Comunidades de aprendizaje. Editorial Grao, 2005 Entonces, ¿qué es la cultura?
  • 16. La educación tiene la misión de contribuir a que las personas desarrollemos las capacidades y competencias necesarias para movernos en un mundo global y diverso, para reconocer y saber interaccionar con otras culturas diferentes. La interculturalidad da mayor importancia a buscar puntos de encuentro entre las diferentes culturas. Pero primeramente los docentes y futuros docentes debemos ser tolerantes e «interculturales». Test de sensibilidad intercultural Ser más y mejores, ser interculturales
  • 17. La interculturalidad consiste en que nos acerquemos a personas de otras culturas, teniendo en cuenta sus puntos de vista. Propone el encuentro basado en el respeto mutuo y en el reconocimiento de nuestra igualdad. Las relaciones interculturales pueden provocar conflictos, tensiones, choques, para ello es necesario que pongamos en práctica actitudes de escucha, diálogo, empatía, es decir, que seamos capaces de ponernos en el lugar de las otras personas. Sin embargo, comprender una cultura, no significa tener que aceptar todas las prácticas, costumbres, etc. El límite está en el respeto a la dignidad de la persona, los derechos humanos y las normas y valores que protegen la convivencia, la igualdad de oportunidades y el bienestar social. La interculturalidad
  • 18. Etnocentrismo: Es la tendencia a considerar superior la propia cultura y a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas de otras culturas. Relativismo cultural: Desde esta posición se argumenta que ninguna cultura puede ser juzgada o valorada desde fuera o con los patrones de otra, pero conlleva el riesgo del “todo vale”. Los Derechos Humanos desafían al relativismo cultural al proponer unos valores universales que están por encima de las culturas existentes. Estereotipo: El estereotipo es una imagen creada socialmente, es decir, una idea o juicio prefijado, con frecuencia desfavorable, sobre la forma de ser o actuar de otro grupo. Se caracteriza por basarse en generalizaciones. Prejuicio: Es la formulación de un juicio o valoración que se basa únicamente en el uso de estereotipos y no en hechos reales o comprobados, sin tener en cuenta el comportamiento individual de las personas. Las personas de un mismo grupo actuarán de acuerdo a un estereotipo marcado, sin tener en cuenta la individualidad de cada una de las personas que forman dicho grupo. Peligros para la interculturalidad
  • 19. Más peligros… Xenofobia: Es el miedo, recelo o rechazo hacia el extranjero, hacia el extraño. Los factores que la producen o explican son rechazos de tipo laboral, racial, religioso, político. Sólo se llega a la aceptación cuando existe acomodación a los valores sociales y culturales de quien los rechaza. Racismo: Considera que las personas de determinada raza son superiores en algún aspecto a los de otra raza y justifica las situaciones de dominio, rechazo o agresión entre ellas. Discriminación: Implica un trato desfavorable a una persona o colectivo por motivos, raciales, políticos, religiosos, culturales o sociales. Marginación: Se produce cuando una persona o un grupo de personas no son consideradas parte de un determinado grupo social. Implica la exclusión de la sociedad y la imposibilidad, por tanto, de participar en la misma.
  • 20. Un botón de muestra La ONG Movimiento Contra la Intolerancia reclama al Gobierno español el cierre de 150 webs xenófobas.Internet sigue recibiendo numerosas webs, blogs y foros originados en España que promueven el racismo, la xenofobia, el antisemitsmo, la islamofobia, el neofascismo y la homofobia. Esto se tiene que acabar de una vez, no podemos consentir la fomentación y propagación del odio entre la humanidad. De esa manera jamás se podrá alcanzar la paz.
  • 21. Ciudad Planeta Fundación Entreculturas Amanda y la red mundial Cuento del Proyecto Virtus inter Pares Propuestas didácticas
  • 22. La educación todavía no ha indagado en la universalidad como un excepcional campo educativo y didáctico, legitimado por el imperativo de aspirar al desarrollo más pleno posible del ser humano, más allá de la cortedad de miras. Y es que no existe el derecho a la universalidad y, ni siquiera, a la no-parcialidad. Derecho a la universalidad
  • 23. El mundo no tiene fronteras
  • 24. La universalidad trasciende el mundo de las pequeñas ambiciones: el deseo de preeminencia egocéntrica, el parcialismo, la dualidad, la identificación limitada, el narcisismo colectivo (Horkheimer, Lasch), la dificultad para la convergencia, la ausencia de duda, etc. No permanece en lo que abona la miseria humana, no se queda con ella. Universalidad se opone a sólo-limitación, egocentrismo compartido, -ismo cerril. J.L. García Garrido (1986) observa: "la necesidad de superar las actuales barreras que los nacionalismos imponen a los sistemas educativos" Derecho a la no-parcialidad
  • 25. La universalidad podría conceptuarse como culminación hacia y de la convergencia humana. Agustín de la Herrán propone que “Todo lo que profundiza, converge, y que “Todo lo que no converge es que no se ha elevado todavía”. Sin embargo a la vida humana y a las mentalidades escolares, docentes, investigadoras... nos sobra fragmentarismo y adolecemos de cooperación generosa. La vía de la convergencia
  • 26. Universalidad, unidad y plenitud Podemos entender por universalidad y unidad dos facetas del mismo fenómeno: la universalidad, como sentimiento, actitud, conocimiento, estado de conciencia o mundo interior no fragmentado del sujeto. Y la unidad, como la culminación correspondiente a esa percepción global. En efecto: "La unidad, en la vida humana, no constituye un medio para el logro de ciertos fines. Es el medio por el cual llega el hombre a plenitud. La unidad es una meta" (A. López Quintás, 1991, p. 65).
  • 27. La estrategia del camaleón El reto de los tiempos nuevos -siempre lo son- consiste en adoptar la estrategia del camaleón. ¿En qué consiste? En colocar un ojo en territorio singular (nación, sistema educativo, orientación epistemológica, cualificación profesional, método didáctico, centro de interés, etc.) y el otro ojo en el mapa de lo universal, y en integrar ambos en función de la andadura.
  • 28. Formas del caminar dialéctico a) El caminar egocéntrico que es el que resulta del aprovechamiento de las cualidades, aceptaciones y ventajas de la universalidad en función de la propia opción, sistema, referente o interés. b) El caminar concreto o machadiano, relativamente ciego, que crea rutas novedosas resultantes de la integración entre la singularidad y la universalidad. c) El caminar consciente, resultante de colocar la singularidad en función de la universalidad.
  • 29. El reto de la elevación de la conciencia Sin conciencia, sin conocimiento del conocimiento, como la denominaba E. Morin, no es posible saltar de una forma de caminar a otra: el camaleón puede no percibir claves amplias de su circunstancia, caer y matarse. Esto exige un esfuerzo personal de reflexión y meditación diarias.
  • 30. 1) Educación para el autoconocimiento, el control y la reducción del ego. 2) Educación para la complejidad de la conciencia. 3) Educación para la duda, la autocrítica y la rectificación. 4) Educación para la no-dependencia. 5) Educación para la convergencia y la cooperación no-parcial. 6) Educación para un lenguaje universal. 7) Educación para la muerte. Temas radicales transversales educativos
  • 31. I Ciclo de Talleres de Valores13 de mayo de 2010 http://www.valoribus.org http://valoribus.blogspot.com fundacion@valoribus.org