SlideShare una empresa de Scribd logo
CATALOGO UNICO DE CUENTAS
La Superintendencia de Bancos sobre las entidades que vigila presenta el Catálogo Único de
Cuentas, de obligatorio cumplimiento, que norma el registro, preparación y presentación de
la contabilidad.
El Catálogo Único de Cuentas relaciona el marco legal en el cual se fundamenta su
obligatoriedad, el ámbito de aplicación, los criterios tenidos en cuenta en su elaboración y la
manera como debe emplearse por parte de las entidades de los sectores financieros público y
privado.
El catálogo se constituye en un instrumento para armonizar y unificar el sistema contable del
sector financiero, con el propósito de mejorar el control de las actividades bancarias y así
minimizar el riesgo sistémico y el deterioro de la confianza pública.
El catálogo, contiene el detalle de cuentas, adecuadamente ordenadas y codificadas para el
registro de las operaciones efectuadas por las entidades bajo la supervisión de la SB, que
permite suministrar, en forma homogénea y oportuna, información confiable de la situación
económico - financiera de dichas entidades.
Las instituciones del Sistema Financiero no podrán modificar al plan de cuentas, y deberán
entregar obligatoriamente los estados financieros mensuales y la consolidación anual a la
Superintendencia de Bancos y Seguros el 31 de diciembre de cada año.
La Superintendencia de Bancos, dentro del ámbito de su competencia, está facultada a emitir
los catálogos de cuentas, así como delinear su dinámica e instrucciones generales para el
registro de las transacciones, lo cual garantiza la confiabilidad y transparencia de la
información contable, por lo que es un elemento indispensable para que los órganos de
control puedan realizar una supervisión efectiva de los sectores financieros público y privado.
APLICACIÓN Y ALCANCE DEL CATÁLOGO
El Catálogo Único de Cuentas, será de uso obligatorio para las siguientes entidades de los
sectores financieros público y privado:
 Bancos privados (BP),
 Corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas (TH)
 Corporación Financiera Nacional (CFN),
 Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV),
 Banco del Estado (BEDE),
 Banco Nacional de Fomento (BNF)
 BANECUADOR B.P, (BANEC)
 Casas de cambio (CC),
 Almacenes generales de depósito (ALM)
 Sistema de garantía crediticia (SGC),
Las entidades de los sectores financieros público y privado no podrán utilizar cuentas
diferentes a las establecidas en el Catálogo Único de Cuentas sin autorización previa de la
Superintendencia de Bancos. Sin embargo, podrán abrir las subcuentas auxiliares necesarias
para el mejor registro y control de sus operaciones.
CONTENIDO DEL CATÁLOGO ÚNICO DE CUENTAS
El Catálogo Único de Cuentas contendrá:
Plan de cuentas.
Instrucciones generales para el registro de transacciones.
Instructivo para el uso de cada cuenta.
Formato de los balances básicos.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
La identificación y codificación de cuentas se basa en el sistema de codificación decimal,
para facilitar la implantación de sistemas computarizados que garanticen un registro
adecuado de las transacciones.
El Catálogo Único de Cuentas prevé la utilización obligatoria de hasta seis dígitos,
horizontalmente, que identifican:
1 Elemento del Estado Financiero o Grupo General
11 Grupo de cuentas
1101 Cuentas
110101 Subcuentas
Ejemplo:
1 ACTIVO
11 FONDOS DISPONIBLES
1101 Caja
110101 Efectivo
Los tres primeros números comprenden las cuentas del activo, pasivo y patrimonio,
destinadas a conformar el balance de situación financiera. Los elementos 4 y 5 agrupan las
cuentas de gestión, sintetizadas en las partidas de gastos e ingresos. El elemento 6 integra las
cuentas contingentes que agrupan los compromisos y las obligaciones eventuales; y, el
elemento 7 que resume las cuentas de orden y de control indispensables para una acertada
administración.
PRINCIPALES GRUPOS DE CUENTAS
1. ACTIVO
Es un recurso económico de propiedad de la empresa, representa bienes y derechos
cuantificables, que se espera produzcan beneficios económicos futuros para la empresa. Es
un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad
espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Comprende Fondos disponibles, Operaciones interbancarias, Inversiones, Cartera de
créditos, Aceptaciones, Cuentas por cobrar, Bienes realizables, adjudicados por pago, de
arrendamiento mercantil y no utilizados por la institución, Propiedades y equipo y Otros
activos (incluye gastos en que se haya incurrido para la constitución y organización de la
entidad cuya afectación a períodos o ejercicios futuros esté expresamente autorizada).
Para las instituciones financieras, los principales grupos de cuentas del Activo son:
11 FONDOS DISPONIBLES
12 OPERACIONES INTERBANCARIAS
13 INVERSIONES
14 CARTERA DE CRÉDITOS
15 DEUDORES POR ACEPTACIONES
16 CUENTAS POR COBRAR
17 BIENES REALIZABLES, ADJUDICADOS POR PAGO,
DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL Y NO UTILIZADOS
POR LA INSTITUCIÓN
18 PROPIEDADES Y EQUIPO
19 OTROS ACTIVOS
Las cuentas que integran este elemento tendrán siempre saldos deudores con excepción de
las provisiones, depreciaciones descuentos y amortizaciones que serán deducidas de los
rubros correspondientes.
Usualmente, la entidad emplea sus activos para satisfacer deseos o necesidades de los clientes
que están dispuestos a pagar por ellos y, por tanto, a contribuir a los flujos de efectivo de la
entidad. El efectivo, por sí mismo, rinde un servicio a la empresa por la posibilidad de
obtener, mediante su utilización, otros recursos.
2. PASIVO
Representa las deudas u obligaciones adquiridas como resultado de la captación de
recursos del público (depósito) u otras exigencias (préstamos realzados a bancos más
grandes).
Constituyen obligaciones presentes contraídas por la entidad, en el desarrollo del giro
ordinario de su actividad, al vencimiento de las cuales, y para cancelarlas la entidad debe
desprenderse de recursos que, en ciertos casos, incorporan beneficios económicos. No
incluyen las obligaciones potenciales sujetas a hechos futuros inciertos, las cuales se registran
en el elemento 6 Cuentas Contingentes.
Dichas obligaciones se originan en la captación de recursos del público en sus diferentes
modalidades, préstamos recibidos de instituciones financieras y otras entidades públicas o
privadas y los recursos recibidos mediante la emisión de títulos valores. Comprenden también
obligaciones con el estado, el personal, accionistas o socios, valores adeudados por la
adquisición de bienes y el uso de servicios, por aportes para futura capitalización, provisiones
y cuentas por pagar diversas
Según el Catálogo Único de Cuentas, estos conceptos se encuentran agrupados por su
naturaleza en:
OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO
OPERACIONES INTERBANCARIAS
OBLIGACIONES INMEDIATAS
ACEPTACIONES EN CIRCULACIÓN
CUENTAS POR PAGAR
OBLIGACIONES FINANCIERAS
VALORES EN CIRCULACIÓN
OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES Y
APORTES PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES
OTROS PASIVOS
3. PATRIMONIO
Representa la participación de los dueños en los activos de la institución financiera, mediante
los aportes de los accionistas o del Estado. Es el resultado de la diferencia entre el activo y
el pasivo.
Los grupos de cuentas del patrimonio son:
31 CAPITAL SOCIAL
32 PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACIÓN EN
ACCIONES
33 RESERVAS
34 OTROS APORTES PATRIMONIALES
35 SUPERÁVIT POR VALUACIONES
36 RESULTADOS
37 DESVALORIZACIONES DEL PATRIMONIO
4. GASTOS
Informan los cargos financieros, gastos administrativos, operativos y no operativos, tanto
ordinarios como extraordinarios causados durante un período económico determinado.
Los grupos de cuentas son:
41 INTERESES CAUSADOS
42 COMISIONES CAUSADAS
43 PÉRDIDAS FINANCIERAS
44 PROVISIONES
45 GASTOS DE OPERACIÓN
46 OTRAS PÉRDIDAS OPERACIONALES
47 OTROS GASTOS Y PÉRDIDAS
48 IMPUESTOS Y PARTICIPACIÓN EMPLEADOS
5. INGRESOS
Agrupan todos los ingresos financieros, operativos y no operativos tanto ordinarios como
extraordinarios, logrados durante un ejercicio financiero determinado. Los grupos de
Cuentas son:
51 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS
52 COMISIONES GANADAS
53 UTILIDADES FINANCIERAS
54 INGRESOS POR SERVICIOS
55 OTROS INGRESOS OPERACIONALES
56 OTROS INGRESOS
57 PÉRDIDAS Y GANANCIAS
6. CUENTAS CONTINGENTES
Corresponden a transacciones presentes, que implican una obligación sobre un hecho futuro
probable o incierto que puede ocasionar la pérdida de un activo y en que se incurra en un
pasivo.
Los eventos contingentes pueden afectar significativamente la estructura financiera de la
entidad y su no revelación conduce a la presentación de estados financieros no acordes con
la realidad económica de la entidad.
Los grupos de cuentas Contingentes son:
51 DEUDORAS
52 DEUDORAS POR CONTRA
53 ACREEDORAS POR CONTRA
54 ACREEDORAS
7. CUENTAS DE ORDEN
Representan las operaciones que no afectan a la situación financiera, ni los resultados de la
institución financiera durante un período económico determinado. Los grupos de cuentas de
Orden son:
71 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
72 DEUDORAS POR CONTRA
73 ACREEDORAS POR CONTRA
74 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
UNPRG
 
25 cuentas por pagar
25 cuentas por pagar 25 cuentas por pagar
25 cuentas por pagar
Yeniy Pastora Mamani Yucra
 
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxNAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxRamón Alexander Paula Reynoso
 
Créditos Diferidos
Créditos DiferidosCréditos Diferidos
Créditos Diferidos
JasielLopezG
 
Creditos Diferidos
Creditos DiferidosCreditos Diferidos
Creditos Diferidos
SM SOLUCIONES
 
Nic 02 Existencia
Nic 02 ExistenciaNic 02 Existencia
Nic 02 Existencia
Max Daza
 
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptxNIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
JefersonPacheco9
 
Nia 230 resumen
Nia 230 resumen Nia 230 resumen
Nia 230 resumen
oscarpancho7
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
admor01
 
Nic-1 Presentación de Estados Financieros
Nic-1 Presentación de Estados FinancierosNic-1 Presentación de Estados Financieros
Nic-1 Presentación de Estados Financieros
rrvn73
 
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docxDiapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Jorge Claudio Apaza
 
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los ActivosSección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los ActivosLorena Escobar Ruiz
 
NIC. 21 LUIS MERINO
NIC. 21 LUIS MERINONIC. 21 LUIS MERINO
NIC. 21 LUIS MERINO
LUIS MERINO CHAVEZ
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesdajosgeradri
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
Yessi Yessi
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
 
25 cuentas por pagar
25 cuentas por pagar 25 cuentas por pagar
25 cuentas por pagar
 
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxNAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
 
Pasivo a Largo Plazo
Pasivo a Largo PlazoPasivo a Largo Plazo
Pasivo a Largo Plazo
 
Créditos Diferidos
Créditos DiferidosCréditos Diferidos
Créditos Diferidos
 
Capitulo 18 Gastos acumulados por pagar
Capitulo 18 Gastos acumulados por pagarCapitulo 18 Gastos acumulados por pagar
Capitulo 18 Gastos acumulados por pagar
 
Creditos Diferidos
Creditos DiferidosCreditos Diferidos
Creditos Diferidos
 
NIA 330, 402,450
NIA 330, 402,450NIA 330, 402,450
NIA 330, 402,450
 
Nic 02 Existencia
Nic 02 ExistenciaNic 02 Existencia
Nic 02 Existencia
 
Resumen nia 710
Resumen nia 710Resumen nia 710
Resumen nia 710
 
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptxNIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
 
Nia 230 resumen
Nia 230 resumen Nia 230 resumen
Nia 230 resumen
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
 
Nic-1 Presentación de Estados Financieros
Nic-1 Presentación de Estados FinancierosNic-1 Presentación de Estados Financieros
Nic-1 Presentación de Estados Financieros
 
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docxDiapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
 
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los ActivosSección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
 
NIC. 21 LUIS MERINO
NIC. 21 LUIS MERINONIC. 21 LUIS MERINO
NIC. 21 LUIS MERINO
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Examen del patrimonio
Examen del patrimonioExamen del patrimonio
Examen del patrimonio
 

Similar a 01 cuc

Plan Unico de Cuentas en Colombia
Plan Unico de Cuentas en ColombiaPlan Unico de Cuentas en Colombia
Plan Unico de Cuentas en Colombia
Juan Jose Durango
 
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Janeth Lozano Lozano
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Monografia contabilidad ii 3 parte
Monografia contabilidad ii 3 parteMonografia contabilidad ii 3 parte
Monografia contabilidad ii 3 parte
Daniel Miranda Campos
 
Conta especializada
Conta especializadaConta especializada
Conta especializada
2014genial
 
SEMANA 3.pdf
SEMANA 3.pdfSEMANA 3.pdf
SEMANA 3.pdf
josealva21
 
Estados financieros.pdf
Estados financieros.pdfEstados financieros.pdf
Estados financieros.pdf
MiguelAngelBorjaRami1
 
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. la contabilidad como herr...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial.  la contabilidad como herr...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial.  la contabilidad como herr...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. la contabilidad como herr...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
 La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr... La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. principios de admnistración. la contabilidad com...
 Inocencio meléndez julio. principios de admnistración. la contabilidad com... Inocencio meléndez julio. principios de admnistración. la contabilidad com...
Inocencio meléndez julio. principios de admnistración. la contabilidad com...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
 La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr... La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...
 Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra... Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...
 Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra... Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Academia y admnistración. la contabilidad como herramienta de la administra...
 Academia y admnistración. la contabilidad como herramienta de la administra... Academia y admnistración. la contabilidad como herramienta de la administra...
Academia y admnistración. la contabilidad como herramienta de la administra...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar a 01 cuc (20)

Plan Unico de Cuentas en Colombia
Plan Unico de Cuentas en ColombiaPlan Unico de Cuentas en Colombia
Plan Unico de Cuentas en Colombia
 
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Monografia contabilidad ii 3 parte
Monografia contabilidad ii 3 parteMonografia contabilidad ii 3 parte
Monografia contabilidad ii 3 parte
 
Conta especializada
Conta especializadaConta especializada
Conta especializada
 
SEMANA 3.pdf
SEMANA 3.pdfSEMANA 3.pdf
SEMANA 3.pdf
 
Estados financieros.pdf
Estados financieros.pdfEstados financieros.pdf
Estados financieros.pdf
 
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. la contabilidad como herr...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial.  la contabilidad como herr...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial.  la contabilidad como herr...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. la contabilidad como herr...
 
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
 La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr... La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
 
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
 
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empre...
 
Inocencio meléndez julio. principios de admnistración. la contabilidad com...
 Inocencio meléndez julio. principios de admnistración. la contabilidad com... Inocencio meléndez julio. principios de admnistración. la contabilidad com...
Inocencio meléndez julio. principios de admnistración. la contabilidad com...
 
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
 
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
 La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr... La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
 
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...
 Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra... Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...
 
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...
 Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra... Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administra...
 
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
 
Academia y admnistración. la contabilidad como herramienta de la administra...
 Academia y admnistración. la contabilidad como herramienta de la administra... Academia y admnistración. la contabilidad como herramienta de la administra...
Academia y admnistración. la contabilidad como herramienta de la administra...
 
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
Inocencio meléndez julio. la contabilidad como herramienta de la administrac...
 

Último

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

01 cuc

  • 1. CATALOGO UNICO DE CUENTAS La Superintendencia de Bancos sobre las entidades que vigila presenta el Catálogo Único de Cuentas, de obligatorio cumplimiento, que norma el registro, preparación y presentación de la contabilidad. El Catálogo Único de Cuentas relaciona el marco legal en el cual se fundamenta su obligatoriedad, el ámbito de aplicación, los criterios tenidos en cuenta en su elaboración y la manera como debe emplearse por parte de las entidades de los sectores financieros público y privado. El catálogo se constituye en un instrumento para armonizar y unificar el sistema contable del sector financiero, con el propósito de mejorar el control de las actividades bancarias y así minimizar el riesgo sistémico y el deterioro de la confianza pública. El catálogo, contiene el detalle de cuentas, adecuadamente ordenadas y codificadas para el registro de las operaciones efectuadas por las entidades bajo la supervisión de la SB, que permite suministrar, en forma homogénea y oportuna, información confiable de la situación económico - financiera de dichas entidades. Las instituciones del Sistema Financiero no podrán modificar al plan de cuentas, y deberán entregar obligatoriamente los estados financieros mensuales y la consolidación anual a la Superintendencia de Bancos y Seguros el 31 de diciembre de cada año. La Superintendencia de Bancos, dentro del ámbito de su competencia, está facultada a emitir los catálogos de cuentas, así como delinear su dinámica e instrucciones generales para el registro de las transacciones, lo cual garantiza la confiabilidad y transparencia de la información contable, por lo que es un elemento indispensable para que los órganos de control puedan realizar una supervisión efectiva de los sectores financieros público y privado. APLICACIÓN Y ALCANCE DEL CATÁLOGO El Catálogo Único de Cuentas, será de uso obligatorio para las siguientes entidades de los sectores financieros público y privado:  Bancos privados (BP),  Corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas (TH)  Corporación Financiera Nacional (CFN),  Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV),  Banco del Estado (BEDE),  Banco Nacional de Fomento (BNF)  BANECUADOR B.P, (BANEC)  Casas de cambio (CC),  Almacenes generales de depósito (ALM)  Sistema de garantía crediticia (SGC),
  • 2. Las entidades de los sectores financieros público y privado no podrán utilizar cuentas diferentes a las establecidas en el Catálogo Único de Cuentas sin autorización previa de la Superintendencia de Bancos. Sin embargo, podrán abrir las subcuentas auxiliares necesarias para el mejor registro y control de sus operaciones. CONTENIDO DEL CATÁLOGO ÚNICO DE CUENTAS El Catálogo Único de Cuentas contendrá: Plan de cuentas. Instrucciones generales para el registro de transacciones. Instructivo para el uso de cada cuenta. Formato de los balances básicos. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS La identificación y codificación de cuentas se basa en el sistema de codificación decimal, para facilitar la implantación de sistemas computarizados que garanticen un registro adecuado de las transacciones. El Catálogo Único de Cuentas prevé la utilización obligatoria de hasta seis dígitos, horizontalmente, que identifican: 1 Elemento del Estado Financiero o Grupo General 11 Grupo de cuentas 1101 Cuentas 110101 Subcuentas Ejemplo: 1 ACTIVO 11 FONDOS DISPONIBLES 1101 Caja 110101 Efectivo
  • 3. Los tres primeros números comprenden las cuentas del activo, pasivo y patrimonio, destinadas a conformar el balance de situación financiera. Los elementos 4 y 5 agrupan las cuentas de gestión, sintetizadas en las partidas de gastos e ingresos. El elemento 6 integra las cuentas contingentes que agrupan los compromisos y las obligaciones eventuales; y, el elemento 7 que resume las cuentas de orden y de control indispensables para una acertada administración. PRINCIPALES GRUPOS DE CUENTAS 1. ACTIVO Es un recurso económico de propiedad de la empresa, representa bienes y derechos cuantificables, que se espera produzcan beneficios económicos futuros para la empresa. Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Comprende Fondos disponibles, Operaciones interbancarias, Inversiones, Cartera de créditos, Aceptaciones, Cuentas por cobrar, Bienes realizables, adjudicados por pago, de arrendamiento mercantil y no utilizados por la institución, Propiedades y equipo y Otros activos (incluye gastos en que se haya incurrido para la constitución y organización de la entidad cuya afectación a períodos o ejercicios futuros esté expresamente autorizada). Para las instituciones financieras, los principales grupos de cuentas del Activo son: 11 FONDOS DISPONIBLES 12 OPERACIONES INTERBANCARIAS 13 INVERSIONES 14 CARTERA DE CRÉDITOS 15 DEUDORES POR ACEPTACIONES 16 CUENTAS POR COBRAR 17 BIENES REALIZABLES, ADJUDICADOS POR PAGO, DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL Y NO UTILIZADOS POR LA INSTITUCIÓN 18 PROPIEDADES Y EQUIPO 19 OTROS ACTIVOS Las cuentas que integran este elemento tendrán siempre saldos deudores con excepción de las provisiones, depreciaciones descuentos y amortizaciones que serán deducidas de los rubros correspondientes. Usualmente, la entidad emplea sus activos para satisfacer deseos o necesidades de los clientes que están dispuestos a pagar por ellos y, por tanto, a contribuir a los flujos de efectivo de la entidad. El efectivo, por sí mismo, rinde un servicio a la empresa por la posibilidad de obtener, mediante su utilización, otros recursos.
  • 4. 2. PASIVO Representa las deudas u obligaciones adquiridas como resultado de la captación de recursos del público (depósito) u otras exigencias (préstamos realzados a bancos más grandes). Constituyen obligaciones presentes contraídas por la entidad, en el desarrollo del giro ordinario de su actividad, al vencimiento de las cuales, y para cancelarlas la entidad debe desprenderse de recursos que, en ciertos casos, incorporan beneficios económicos. No incluyen las obligaciones potenciales sujetas a hechos futuros inciertos, las cuales se registran en el elemento 6 Cuentas Contingentes. Dichas obligaciones se originan en la captación de recursos del público en sus diferentes modalidades, préstamos recibidos de instituciones financieras y otras entidades públicas o privadas y los recursos recibidos mediante la emisión de títulos valores. Comprenden también obligaciones con el estado, el personal, accionistas o socios, valores adeudados por la adquisición de bienes y el uso de servicios, por aportes para futura capitalización, provisiones y cuentas por pagar diversas Según el Catálogo Único de Cuentas, estos conceptos se encuentran agrupados por su naturaleza en: OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO OPERACIONES INTERBANCARIAS OBLIGACIONES INMEDIATAS ACEPTACIONES EN CIRCULACIÓN CUENTAS POR PAGAR OBLIGACIONES FINANCIERAS VALORES EN CIRCULACIÓN OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES Y APORTES PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES OTROS PASIVOS 3. PATRIMONIO Representa la participación de los dueños en los activos de la institución financiera, mediante los aportes de los accionistas o del Estado. Es el resultado de la diferencia entre el activo y el pasivo. Los grupos de cuentas del patrimonio son: 31 CAPITAL SOCIAL 32 PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACIÓN EN ACCIONES 33 RESERVAS
  • 5. 34 OTROS APORTES PATRIMONIALES 35 SUPERÁVIT POR VALUACIONES 36 RESULTADOS 37 DESVALORIZACIONES DEL PATRIMONIO 4. GASTOS Informan los cargos financieros, gastos administrativos, operativos y no operativos, tanto ordinarios como extraordinarios causados durante un período económico determinado. Los grupos de cuentas son: 41 INTERESES CAUSADOS 42 COMISIONES CAUSADAS 43 PÉRDIDAS FINANCIERAS 44 PROVISIONES 45 GASTOS DE OPERACIÓN 46 OTRAS PÉRDIDAS OPERACIONALES 47 OTROS GASTOS Y PÉRDIDAS 48 IMPUESTOS Y PARTICIPACIÓN EMPLEADOS 5. INGRESOS Agrupan todos los ingresos financieros, operativos y no operativos tanto ordinarios como extraordinarios, logrados durante un ejercicio financiero determinado. Los grupos de Cuentas son: 51 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 52 COMISIONES GANADAS 53 UTILIDADES FINANCIERAS 54 INGRESOS POR SERVICIOS 55 OTROS INGRESOS OPERACIONALES 56 OTROS INGRESOS 57 PÉRDIDAS Y GANANCIAS
  • 6. 6. CUENTAS CONTINGENTES Corresponden a transacciones presentes, que implican una obligación sobre un hecho futuro probable o incierto que puede ocasionar la pérdida de un activo y en que se incurra en un pasivo. Los eventos contingentes pueden afectar significativamente la estructura financiera de la entidad y su no revelación conduce a la presentación de estados financieros no acordes con la realidad económica de la entidad. Los grupos de cuentas Contingentes son: 51 DEUDORAS 52 DEUDORAS POR CONTRA 53 ACREEDORAS POR CONTRA 54 ACREEDORAS 7. CUENTAS DE ORDEN Representan las operaciones que no afectan a la situación financiera, ni los resultados de la institución financiera durante un período económico determinado. Los grupos de cuentas de Orden son: 71 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 72 DEUDORAS POR CONTRA 73 ACREEDORAS POR CONTRA 74 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS