SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRETERAS LONGITUDINALES
CARRETERAS TRANSVERSALES
PE-1N
PE-1S
PE-3N
PE-3S
PE-5N
PE-5S
LONGITUDINAL DE LA COSTA NORTE
LONGITUDINAL DE LA COSTA SUR
LONGITUDINAL DE LA SIERRANORTE
LONGITUDINAL DE LA SIERRA SUR
LONGITUDINAL DE LA SELVA NORTE
LONGITUDINAL DE LA SELVASUR
PE-1N LONGITUDINAL DE LA COSTANORTE
PE-1S LONGITUDINAL DE LA COSTASUR
PE-3N LONGITUDINAL DE LA SIERRAORTE
PE-3S LONGITUDINAL DE LA SIERRASUR
PE-5N LONGITUDINAL DE LA SELVANORTE
PE-5S LONGITUDINAL DE LA SELVASUR
PE-02 PIURA, CAJAMARCA
PE-04 PIURA, CAJAMARCA, LAMBAYEQUE
PE-06 CAJAMARCA, LAMBAYEQUE
PE-08 LA LIBERTAD, CAJAMARCA, AMAZONAS, SAN MARTIN
PE-10 LA LIBERTAD, SAN MARTIN
PE-12 ANCASH, LA LIBERTAD, HUANUCO, SAN MARTIN
PE-14 ANCASH, HUANUCO
PE-16 LIMA, ANCASH
PE-18 LIMA, PASCO, HUANUCO, UCAYALI
PE-20 CALLAO, LIMA, JUNIN, PASCO
PE-22 LIMA, JUNIN
PE-24 LIMA, JUNIN
PE-26 ICA, HUANCAVELICA, AYACUCHO
PE-28 ICA, HUANCAVELICA, AYACUCHO, JUNIN, CUSCO
PE-30 ICA, AYACUCHO, APURIMAC, CUSCO, MADRE DE DIOS
PE-32 AREQUIPA, AYACUCHO
PE-34 AREQUIPA, MOQUEGUA, PUNO, CUSCO
PE-36 MOQUEGUA, PUNO, TACNA
PE-38 TACNA, PUNO
PE-40 TACNA
CLASIFICACIÓN
DE
CARRETERAS
AUTOPISTAS
DE PRIMERA
CLASE
AUTOPISTAS
DE SEGUNDA
CLASE
SEGÚN LADEMANDA
Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayora
6.000veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador
central mínimo de 6,00m; cada una de las calzadas debe contar
con dos o más carriles de 3,60m de ancho como mínimo, con
control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan
flujos vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con
puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura
de estas carreteras debe serpavimentada.
Son carreteras con un IMDA entre 6 . 000y 4.001veh/día, de
calzadas divididas por medio de un separador central que puede
variar de 6,00m hasta 1,00m, en cuyo caso se instalará un
sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe
contar con dos o más carriles de 3,60m de ancho como mínimo,
con control parcial de accesos (ingresos y salidas) que
proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruceso
pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas.
Las superficies deben serpavimentadas.
CARRETERA
DE PRIMERA
CLASE
CARRETERA
DE SEGUNDA
CLASE
SEGÚN LADEMANDA
Son carreteras con un IMDA entre 4.000y 2.001veh/día, decon
una calzada de dos carriles de 3,60m de ancho como mínimo.
Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas
urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales
o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, quepermitan
velocidades de operación, con mayorseguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser
pavimentada.
Son carreteras con IMDA entre 2.000y 400veh/día, con una
calzada de dos carriles de 3,30m de ancho como mínimo.Puede
tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es
recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su
defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan
velocidades de operación, con mayorseguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser
pavimentada.
CARRETERAS DE
TERCERA CLASE
TROCHAS
CARROZABLES
Son carreteras con IMDA menores a 400veh/día, con
calzada de dos carriles de 3,00m de ancho comomínimo.
De manera excepcional estas vías podrán tener carriles
hasta de 2,50m, contando con el sustento técnico
correspondiente.
Estas carreteras pueden funcionar con soluciones
denominadas básicas o económicas, consistentes en la
aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones
asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la
superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas
deberán cumplirse con las condiciones geométricas
estipuladas para las carreteras de segunda clase.
Son vías transitables, que no alcanzan las
características geométricas de una carretera, que por
lo general tienen un IMDA menor a 200veh/día. Sus
calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00m,en
cuyo caso se construirá ensanches denominados
plazoletas de cruce, por lo menos cada 500m.
La superficie de rodadura puede ser afirmada osin
afirmar.
TERRENO PLANO
(TIPO 1)
TERRENO ONDULADO
(TIPO 2)
SEGÚN LASCONDICIONES OROGRÁFICAS
Tiene pendientes transversales al eje de la
vía menores o iguales al 10%y sus
pendientes longitudinales son por logeneral
menores de tres por ciento (3%),
demandando un mínimo de movimiento de
tierras, por lo que no presenta mayores
dificultades en su trazado.
Tiene pendientes transversales al eje de la
vía entre 11%y 50% y sus pendientes
longitudinales se encuentran entre 3%y 6
%, demandando un moderado movimiento
de tierras, lo que permite alineamientos
más o menos rectos, sin mayores
dificultades en el trazado.
TERRENO
ACCIDENTADO
(TIPO 3)
TERRENO ESCARPADO
(TIPO 4)
Tiene pendientes transversales al eje de la
vía entre 51%y el 100%y sus pendientes
longitudinales predominantes se
encuentran entre 6% y 8%, por lo que
requiere importantes movimientos de
tierras, razón por la cual presenta
dificultades en el trazado.
Tiene pendientes transversales al eje de la
vía superiores al 100%y sus pendientes
longitudinales excepcionales son superiores
al 8%, exigiendo el máximo de movimiento
de tierras, razón por la cual presentagrandes
dificultades en su trazado.
01. red vial peruana convertido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dpt caminos i (2021 2)
Dpt caminos i (2021 2)Dpt caminos i (2021 2)
Dpt caminos i (2021 2)
Guido Choquehuanca
 
Drenaje longitudinal cuadro
Drenaje longitudinal cuadroDrenaje longitudinal cuadro
Drenaje longitudinal cuadro
Shamir Daniel Parra Cañas
 
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
genesis briceño
 
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.1903 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
Sierra Francisco Justo
 
Distancia de visibilidad de paso
Distancia de visibilidad de pasoDistancia de visibilidad de paso
Distancia de visibilidad de paso
Orlando A Guzman C
 
R-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreterasR-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreteras
Indiana Tej
 
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
gregori maldonado
 
Cuadro drenajes
Cuadro drenajesCuadro drenajes
Cuadro drenajes
Johanny Quintero
 
Tabla de drenajes william fernandez 19.422.569
Tabla de drenajes william fernandez 19.422.569Tabla de drenajes william fernandez 19.422.569
Tabla de drenajes william fernandez 19.422.569
william fernandez
 
Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1
LaÜ MaRtiinez
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
Miiguell Quiintero
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
francisco17341224
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Ana Rodriguez
 
Unidad 3.transportes
Unidad 3.transportesUnidad 3.transportes
Unidad 3.transportes
Juan Perez
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
stefanyreyes2804
 
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidasRedes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
franciscoruosdomingu
 
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte iiCopia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
David Huerta Ochoa
 
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Sierra Francisco Justo
 

La actualidad más candente (18)

Dpt caminos i (2021 2)
Dpt caminos i (2021 2)Dpt caminos i (2021 2)
Dpt caminos i (2021 2)
 
Drenaje longitudinal cuadro
Drenaje longitudinal cuadroDrenaje longitudinal cuadro
Drenaje longitudinal cuadro
 
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
 
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.1903 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
 
Distancia de visibilidad de paso
Distancia de visibilidad de pasoDistancia de visibilidad de paso
Distancia de visibilidad de paso
 
R-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreterasR-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreteras
 
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
 
Cuadro drenajes
Cuadro drenajesCuadro drenajes
Cuadro drenajes
 
Tabla de drenajes william fernandez 19.422.569
Tabla de drenajes william fernandez 19.422.569Tabla de drenajes william fernandez 19.422.569
Tabla de drenajes william fernandez 19.422.569
 
Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1Presentación alternativa por barranca tacubaya1
Presentación alternativa por barranca tacubaya1
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
 
Unidad 3.transportes
Unidad 3.transportesUnidad 3.transportes
Unidad 3.transportes
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
 
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidasRedes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
 
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte iiCopia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
 
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
 

Similar a 01. red vial peruana convertido

PPT_CLASIFICACION_DE_CARRETERAS_LISTO.pptx
PPT_CLASIFICACION_DE_CARRETERAS_LISTO.pptxPPT_CLASIFICACION_DE_CARRETERAS_LISTO.pptx
PPT_CLASIFICACION_DE_CARRETERAS_LISTO.pptx
ALEXJUNIORLASTRACESP
 
Dg2013 renato enriquez
Dg2013  renato enriquezDg2013  renato enriquez
Dg2013 renato enriquez
Renato Enriquez Acosta
 
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupalCaminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
juarciguri
 
Modulo I - Conceptos Generales.pptx
Modulo I - Conceptos Generales.pptxModulo I - Conceptos Generales.pptx
Modulo I - Conceptos Generales.pptx
joseantoniomancha
 
MODULO 1 - INT. DISEÑO VIAL.pptx
MODULO 1 - INT. DISEÑO VIAL.pptxMODULO 1 - INT. DISEÑO VIAL.pptx
MODULO 1 - INT. DISEÑO VIAL.pptx
joseantoniomancha
 
EXPO INGENIERÍA DE VÍAS AVANZADA 1ER TRAZAJO CLASIFICACIÓN DE RUTAS.pptx
EXPO INGENIERÍA DE VÍAS AVANZADA 1ER TRAZAJO CLASIFICACIÓN DE RUTAS.pptxEXPO INGENIERÍA DE VÍAS AVANZADA 1ER TRAZAJO CLASIFICACIÓN DE RUTAS.pptx
EXPO INGENIERÍA DE VÍAS AVANZADA 1ER TRAZAJO CLASIFICACIÓN DE RUTAS.pptx
KevinGustavoZapataSi
 
Caminos forestales trabajo
Caminos forestales trabajoCaminos forestales trabajo
Caminos forestales trabajo
Luis Riquez
 
CAMINOS 01.pdf
CAMINOS 01.pdfCAMINOS 01.pdf
CAMINOS 01.pdf
Luz Alvarez
 
Planeación de Caminos Forestales
Planeación de Caminos ForestalesPlaneación de Caminos Forestales
Planeación de Caminos Forestales
Eliana Molar
 
La sección transversal de una vía
La sección transversal de una víaLa sección transversal de una vía
La sección transversal de una vía
SistemadeEstudiosMed
 
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - PerúManual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Emanuel Perales
 
Drenaje longitudinal oliver saia
Drenaje longitudinal oliver saiaDrenaje longitudinal oliver saia
Drenaje longitudinal oliver saia
oliver varela
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
jenry avalos
 
SESIÒN 02 .pdf
SESIÒN 02 .pdfSESIÒN 02 .pdf
SESIÒN 02 .pdf
ArturoCasas7
 
Luis rojas
Luis rojasLuis rojas
Luis rojas
Luis Rojas
 
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
ssuser43c529
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
kevinvargas0717
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
jose rafael diaz nuñez
 
Secciones transversales
Secciones transversalesSecciones transversales
Secciones transversales
darcy soria galindo
 
10.68 xviica vy-t transicioncurvahorizontal&peralte - hidroplaneo
10.68   xviica vy-t transicioncurvahorizontal&peralte - hidroplaneo10.68   xviica vy-t transicioncurvahorizontal&peralte - hidroplaneo
10.68 xviica vy-t transicioncurvahorizontal&peralte - hidroplaneo
Sierra Francisco Justo
 

Similar a 01. red vial peruana convertido (20)

PPT_CLASIFICACION_DE_CARRETERAS_LISTO.pptx
PPT_CLASIFICACION_DE_CARRETERAS_LISTO.pptxPPT_CLASIFICACION_DE_CARRETERAS_LISTO.pptx
PPT_CLASIFICACION_DE_CARRETERAS_LISTO.pptx
 
Dg2013 renato enriquez
Dg2013  renato enriquezDg2013  renato enriquez
Dg2013 renato enriquez
 
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupalCaminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
 
Modulo I - Conceptos Generales.pptx
Modulo I - Conceptos Generales.pptxModulo I - Conceptos Generales.pptx
Modulo I - Conceptos Generales.pptx
 
MODULO 1 - INT. DISEÑO VIAL.pptx
MODULO 1 - INT. DISEÑO VIAL.pptxMODULO 1 - INT. DISEÑO VIAL.pptx
MODULO 1 - INT. DISEÑO VIAL.pptx
 
EXPO INGENIERÍA DE VÍAS AVANZADA 1ER TRAZAJO CLASIFICACIÓN DE RUTAS.pptx
EXPO INGENIERÍA DE VÍAS AVANZADA 1ER TRAZAJO CLASIFICACIÓN DE RUTAS.pptxEXPO INGENIERÍA DE VÍAS AVANZADA 1ER TRAZAJO CLASIFICACIÓN DE RUTAS.pptx
EXPO INGENIERÍA DE VÍAS AVANZADA 1ER TRAZAJO CLASIFICACIÓN DE RUTAS.pptx
 
Caminos forestales trabajo
Caminos forestales trabajoCaminos forestales trabajo
Caminos forestales trabajo
 
CAMINOS 01.pdf
CAMINOS 01.pdfCAMINOS 01.pdf
CAMINOS 01.pdf
 
Planeación de Caminos Forestales
Planeación de Caminos ForestalesPlaneación de Caminos Forestales
Planeación de Caminos Forestales
 
La sección transversal de una vía
La sección transversal de una víaLa sección transversal de una vía
La sección transversal de una vía
 
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - PerúManual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
 
Drenaje longitudinal oliver saia
Drenaje longitudinal oliver saiaDrenaje longitudinal oliver saia
Drenaje longitudinal oliver saia
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
 
SESIÒN 02 .pdf
SESIÒN 02 .pdfSESIÒN 02 .pdf
SESIÒN 02 .pdf
 
Luis rojas
Luis rojasLuis rojas
Luis rojas
 
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Secciones transversales
Secciones transversalesSecciones transversales
Secciones transversales
 
10.68 xviica vy-t transicioncurvahorizontal&peralte - hidroplaneo
10.68   xviica vy-t transicioncurvahorizontal&peralte - hidroplaneo10.68   xviica vy-t transicioncurvahorizontal&peralte - hidroplaneo
10.68 xviica vy-t transicioncurvahorizontal&peralte - hidroplaneo
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

01. red vial peruana convertido

  • 1.
  • 3. PE-1N PE-1S PE-3N PE-3S PE-5N PE-5S LONGITUDINAL DE LA COSTA NORTE LONGITUDINAL DE LA COSTA SUR LONGITUDINAL DE LA SIERRANORTE LONGITUDINAL DE LA SIERRA SUR LONGITUDINAL DE LA SELVA NORTE LONGITUDINAL DE LA SELVASUR
  • 4. PE-1N LONGITUDINAL DE LA COSTANORTE PE-1S LONGITUDINAL DE LA COSTASUR
  • 5. PE-3N LONGITUDINAL DE LA SIERRAORTE PE-3S LONGITUDINAL DE LA SIERRASUR
  • 6. PE-5N LONGITUDINAL DE LA SELVANORTE PE-5S LONGITUDINAL DE LA SELVASUR
  • 7. PE-02 PIURA, CAJAMARCA PE-04 PIURA, CAJAMARCA, LAMBAYEQUE PE-06 CAJAMARCA, LAMBAYEQUE PE-08 LA LIBERTAD, CAJAMARCA, AMAZONAS, SAN MARTIN PE-10 LA LIBERTAD, SAN MARTIN PE-12 ANCASH, LA LIBERTAD, HUANUCO, SAN MARTIN PE-14 ANCASH, HUANUCO PE-16 LIMA, ANCASH PE-18 LIMA, PASCO, HUANUCO, UCAYALI PE-20 CALLAO, LIMA, JUNIN, PASCO PE-22 LIMA, JUNIN PE-24 LIMA, JUNIN PE-26 ICA, HUANCAVELICA, AYACUCHO PE-28 ICA, HUANCAVELICA, AYACUCHO, JUNIN, CUSCO PE-30 ICA, AYACUCHO, APURIMAC, CUSCO, MADRE DE DIOS PE-32 AREQUIPA, AYACUCHO PE-34 AREQUIPA, MOQUEGUA, PUNO, CUSCO PE-36 MOQUEGUA, PUNO, TACNA PE-38 TACNA, PUNO PE-40 TACNA
  • 9. AUTOPISTAS DE PRIMERA CLASE AUTOPISTAS DE SEGUNDA CLASE SEGÚN LADEMANDA Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayora 6.000veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6,00m; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60m de ancho como mínimo, con control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura de estas carreteras debe serpavimentada. Son carreteras con un IMDA entre 6 . 000y 4.001veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central que puede variar de 6,00m hasta 1,00m, en cuyo caso se instalará un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60m de ancho como mínimo, con control parcial de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruceso pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas. Las superficies deben serpavimentadas.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CARRETERA DE PRIMERA CLASE CARRETERA DE SEGUNDA CLASE SEGÚN LADEMANDA Son carreteras con un IMDA entre 4.000y 2.001veh/día, decon una calzada de dos carriles de 3,60m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, quepermitan velocidades de operación, con mayorseguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada. Son carreteras con IMDA entre 2.000y 400veh/día, con una calzada de dos carriles de 3,30m de ancho como mínimo.Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayorseguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
  • 13.
  • 14. CARRETERAS DE TERCERA CLASE TROCHAS CARROZABLES Son carreteras con IMDA menores a 400veh/día, con calzada de dos carriles de 3,00m de ancho comomínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2,50m, contando con el sustento técnico correspondiente. Estas carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o económicas, consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las carreteras de segunda clase. Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00m,en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500m. La superficie de rodadura puede ser afirmada osin afirmar.
  • 15.
  • 16. TERRENO PLANO (TIPO 1) TERRENO ONDULADO (TIPO 2) SEGÚN LASCONDICIONES OROGRÁFICAS Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores o iguales al 10%y sus pendientes longitudinales son por logeneral menores de tres por ciento (3%), demandando un mínimo de movimiento de tierras, por lo que no presenta mayores dificultades en su trazado. Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11%y 50% y sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3%y 6 %, demandando un moderado movimiento de tierras, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado.
  • 17.
  • 18. TERRENO ACCIDENTADO (TIPO 3) TERRENO ESCARPADO (TIPO 4) Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51%y el 100%y sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo que requiere importantes movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazado. Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100%y sus pendientes longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de movimiento de tierras, razón por la cual presentagrandes dificultades en su trazado.