SlideShare una empresa de Scribd logo
Número 38 / Febrero 2009




   Editorial:                                          Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009
                                                    Resumen Ejecutivo:
   El año 2008 se presentó como un período        La economía nacional continuó creciendo en 2008, comportamiento que
   atípico con varios sobresaltos en lo           estuvo influenciado por el incremento del gasto de consumo e inversión y
   económico, todos ellos influenciados por       mayores ingresos por exportaciones petroleras, lo que a su vez impactó de
   el singular comportamiento de los precios      manera positiva sobre las ventas. El incremento de la actividad económica
   del petróleo y por la explosión de la crisis
                                                  también produjo un crecimiento en las importaciones, generando una
   económica internacional. El panorama
   económico estuvo marcado por la entrada
                                                  profundización del déficit no petrolero.
   en vigencia de la Nueva Constitución, el       La confianza de los agentes económicos no creció de la misma manera que
   fuerte incremento de los precios en la         lo hizo la economía, debido principalmente a los cambios suscitados en la
   primera mitad del año, los efectos de la       legislación económica, el incremento de los precios en la primera mitad del
   crisis mundial y el debate sobre el manejo
                                                  año, los efectos de la crisis internacional sobre la economía nacional, la
   de la política económica por parte del
   Gobierno.
                                                  carencia de política comercial y el errático manejo de la política económica.

   Las expectativas para el 2009 no se            En 2009 las expectativas giran en torno a las políticas adoptadas para
   presentan alentadoras, en parte debido a       afrontar la crisis económica, en particular aquellas vinculadas con la
   la falta de previsión por parte del            preservación del modelo económico vigente.
   Gobierno. Frente a este escenario, es
   imperante crear una agenda consensuada         El año 2008 la economía creció a una aumentando de esta manera el
                                                  tasa de 5,3%...                                  consumo y también la inversión. De
   entre Gobierno y sector productivo para
                                                                                                   acuerdo al BCE, el consumo en
   construir políticas que permitan enfrentar     La economía del país completó 9 años de términos reales (público y privado),
   de mejor manera los retos a corto,             crecimiento consecutivo, y de acuerdo a creció en una magnitud similar al PIB
   mediano y largo plazo.                         las cifras del Banco Central del Ecuador global (5,3%) mientras que la inversión
   Sin duda la principal preocupación de la       (BCE), el Producto Interno Bruto (PIB) lo hizo en 14,2%, por lo que esta
   mayoría de la población ecuatoriana, es la     habría aumentado 5,3% en términos última constituyó el motor de
   vulnerabilidad de la dolarización. El          reales frente al 2,5% presentado en 2007. crecimiento en este año, pues explicó
   Presidente ha dado una señal positiva al       Según la CEPAL, en América Latina la cerca del 41% del aumento total del
   reunirse con varios representantes del         producción real aumentó 4,6% y se PIB frente al 12% presentado en 2007.
   sector financiero y manifestar su interés      destacó el rendimiento de tres países en
   por mantener el actual sistema, el mismo       particular: Uruguay, cuya economía Lo anterior se refleja en parte en el
   que ha permitido generar estabilidad,          11,5%, Perú (9,4%) y Panamá (9,2%). crecimiento de los sectores de
   crecimiento     económico     y    mayor       Ecuador ocupó el séptimo lugar en administración pública, electricidad y
   prosperidad para los ecuatorianos. Sin         crecimiento, de un total de 17 economías, construcción, mismos que mostraron
   embargo, han persistido las críticas al        por detrás de Argentina, Brasil y Bolivia, un rendimiento muy por encima del
   modelo por parte de varios funcionarios        además de los países antes mencionados. promedio presentado entre los años
   del Gobierno.                                                                                   2001 y 2007.
                                                  …impulsada en parte por el gasto del
   La Cámara considera que es necesario           Gobierno.                                        El gráfico presenta la magnitud de
   imprimir un giro en torno a la actitud del                                                      crecimiento de cada sector en el año
   Gobierno frente a la empresa privada con
                                                  La dinámica económica estuvo marcada 2008 en relación al promedio que cada
   el fin de promover la inversión, el
                                                  en parte por el aparato estatal a través de uno de ellos presentó en el período
   crecimiento y el empleo, más aún en un
                                                  mayor gasto del Gobierno Central, que 2001-2007.                   La     línea     punteada
   año que presenta serias amenazas a la          creció 67,1% ($5.786 MM) frente a 2007, representa el promedio de crecimiento
   liquidez.                                                                                       por
                                                       Crecimiento de los diferentes sectores económicos en 2008 en relación al crecimiento
                                                                            promedio presentado entre 2001 y 2007*
   Es necesario también que el Gobierno                                   -Porcentaje sobre el total de exportaciones-
   tome nota de los errores en el manejo de                ← por debajo del promedio     por encima del promedio →
                                                                            Explotación minas y canteras
   la política económica para corregirlos, y
                                                                                          Pesca                            Crecimiento promedio de
   más importante aún, no volverlos a                                                                                      cada sector entre 2001 y 2007
   cometer en el futuro.                                                                  Otros servicios
                                                                                                Agricultura
                                                                                                    Intermediación financiera
           Dr. Sebastián Borja Silva                                                                Industria manufacturera
            Presidente Ejecutivo                                                                      Trasnporte, alm. y com.
          Ec. Jorge Cevallos Clavijo                                                                                                    Comercio
          Vicepresidente Ejecutivo
                                                                                                                                              Construcción
             DIRECCIÓN TÉCNICA                                                                                                              Electricidad y agua
           Ec. Richard Martínez Alvarado                                                                                              Administración pública
                 Director Técnico                                                                          PIB TOTAL
               Daniel Legarda Touma
             Técnico Comercio Exterior             *La línea punteada indica el crecimiento promedio de cada sector en el período 2001-2007. El gráfico no expresa unidades
                                                   debido a que se ha igualado a 1 el promedio de crecimiento del período para cada sector.
                                                   Fuente: BCE Elaboración: DT–CIP
                                                                                                                                                               1
                                                      www.cip.org.ec
BOLETIN ECONÓMICO
                                               Febrero 2009
                                                                                                          Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009
por sector en dicho período, y las barras, la magnitud de                                   alcanzó $868 frente a $748 registrado en 2007, es decir un aumento
crecimiento en 2008 frente al promedio. Además de los                                       de 16,1%. Estos incrementos fueron mayores para el caso de bienes
sectores antes mencionados, crecieron por encima de su                                      de la pesca (20%), cuyo valor unitario fue el más alto, y presentó un
promedio el segmento de „comercio‟ (incluye restaurantes y                                  saltó de $3.561 por tonelada a $4.273 por tonelada entre 2007 y
hoteles), „transporte almacenamiento y comunicaciones‟, y en                                2008. Le siguieron los bienes agrícolas (19,4%) que en 2007
menor grado la „industria manufacturera‟. Por el contrario,                                 tuvieron un valor unitario de $448 por tonelada y en 2008 el rubro
aquellos sectores que en 2008 exhibieron un rendimiento                                     se incrementó a $535 por tonelada. Por su parte, los bienes
menor al presentado entre 2001 y 2007 fueron „explotación de                                industriales también registraron un importante aumento (11%) al
minas y canteras‟, „pesca‟, „otros servicios‟, „agricultura‟, y en                          pasar de $1.555 por tonelada a $1.726 por tonelada en el mismo
menor medida „intermediación financiera‟. De acuerdo al BCE,                                período, siendo los segundos más altos luego de los productos de la
el valor agregado petrolero se habría reducido en 7,2%, por la                              pesca.
falta de inversión pública y privada.                                                       …y los depósitos y la cartera del sistema financiero.
Se presentó un crecimiento en las ventas…                                                   En 2008 la economía ecuatoriana se benefició de mayor liquidez
Aunque aún no se han consolidado los balances de las                                        producto de mayores ingresos, y parte de ellos se destinaron al
empresas en 2008, a través de los indicadores de                                            ahorro, ocasionando que los depósitos en el sistema financiero
recaudaciones tributarias por concepto de IVA, es posible                                   nacional crezcan a una tasa promedio mensual de 1,7% (frente a
tener un acercamiento al comportamiento de las ventas en los                                1,4% presentado en 2007). De acuerdo al BCE, el total de depósitos
diferentes sectores económicos. De acuerdo al Servicio de                                   a la vista y cuasidinero (depósitos de ahorro, depósitos a plazos,
Rentas Internas, las recaudaciones por concepto de IVA                                      operaciones de reporto y otro depósitos) pasó de $11.978 MM en
aumentaron 15,5% en relación a 2007, al pasar de $3.005 MM                                  ene-08 a $14.391 MM en dic-08.
a $3.471 MM, aunque en esta variación se encuentra implícito                                    Volumen de créditos del sistema financiero nacional a final de cada año
el aumento de los precios.                                                                                                   -US$ MM -
                                                                                                  16000           IFI's Públicas   Otras IFI's      Cooperativas   Bancos
Otro indicador para medir la dinámica de las ventas es el
Índice de Actividad Económica Registrado (INA-R), que mide                                        14000                                                                 992
                                                                                                                                                                       1.209
el desempeño económico fiscal de varios sectores, comparando                                      12000
                                                                                                                                                                       1.317
                                                                                                                                                  554
las ventas corrientes de cada mes frente al crecimiento                                           10000             353
                                                                                                                                                 1.116
histórico de las mismas desde 2003. De acuerdo al INEC, este                                       8000
                                                                                                                   1.004
                                                                                                                    787
                                                                                                                                                 1.055

índice fue 1,2% mayor al presentado el año anterior, lo que se
                                                                                                   6000
traduce en un nivel de crecimiento de las ventas, por encima                                                                                                           10.744
                                                                                                                                                 8.629
de su promedio histórico.                                                                          4000            7.803

                                                                                                   2000
…en el volumen de producción manufacturera…
                                                                                                      0

El PIB manufacturero presentó una expansión de 4,7%,                                                               Ene-06
                                                                                                                   Dic-06                        Ene-07
                                                                                                                                                 Dic-07                Dic-08
                                                                                                                                                                       Ene-08

completando así 8 años de crecimiento consecutivo, con un                                   Fuente: BCE    Elaboración: DT–CIP
mayor crecimiento de los sectores de „fabricación de                                        Paralelamente, el crédito creció a una tasa promedio mensual de
maquinaría‟ -incluye sector automotriz- (9,7%), „productos                                  1,9% (frente a 1,1% presentado en 2007) y la cifra pasó de $11.438
químicos, de plástico y caucho‟ (9,6%) y „productos de                                      MM a $14.261 MM de enero a diciembre de 2008. El crédito de las
minerales metálicos y no metálicos‟ (8,7%). El crecimiento del                              entidades públicas (CFN, BNF, BEV) fue el de mayor crecimiento
INA-R para el segmento industrial fue de 2,7%, mayor al                                     (4,9% mensual) seguido de bancos (1,9%) y cooperativas (1,9%).
observado para en la economía en su conjunto. Por otro lado,                                Con excepción del segmento de microcrédito ampliado, las tasas de
el Índice de Volumen Industrial por producto (IVI*) que                                     interés tendieron a la baja. Sin embargo, este comportamiento
también monitorea el INEC, revela que en 2008, el volumen                                   estuvo influenciado por la fijación de los factores de riesgo por
físico de la producción industrial se incrementó, en promedio,                              parte del BCE antes que por aspectos de mercado. Los bancos
4,1% frente a 2007.                                                                         privados concentraron el 75,3% del total del crédito del sistema, y
…el valor total y precios unitarios de las exportaciones…                                   de acuerdo a la Superintendencia de Bancos, en 2008 el 49,5% de la
                                                                                            cartera se destinó a créditos comerciales, 28,4% a créditos de
La dinámica económica también se vio influenciada por el                                    consumo, 13,8% a vivienda y el restante 8,4% a microcrédito.
crecimiento en los precios de las exportaciones del país.
                                                                                            Por el contrario, se mantuvo un bajo nivel de confianza…
           8.000              Exportaciones no petroleras                       1.000

           7.000
                              Valor unitario por TM (derecha)           868
                                                                                900         A pesar del buen desempeño de algunas variables económicas, la
                                                                748             800         confianza del sector productivo en la economía no levantó cabeza
           6.000                             695
                          604
                                                                                700         en 2008. El índice de confianza empresarial de Deloitte & Touche
           5.000                                                                600         tuvo un crecimiento de apenas 1,2% en promedio y fue de 88 puntos
           4.000                                                                500         sobre 250 posibles. Los principales temores del sector empresarial
                                                                        6.803
                                                                5.997




                                                                                400         privado se concentraron en creación de un nuevo modelo dictado
                                             5.184




           3.000
                          4.230




           2.000
                                                                                300
                                                                                            por la Asamblea Constituyente, que entre otros aspectos, introdujo
           1.000
                                                                                200
                                                                                            el concepto de economía solidaria (sin definir claramente lo que esto
                                                                                100
              -                                                                 -
                                                                                            significa en la práctica) y la participación del Estado en los sectores
                         2005               2006                2007    2008
                                                                                            estratégicos, en lugar de crear alianzas y fomentar la actividad
Fuente: BCE        Elaboración: DT–CIP
                                                                                            privada.
Dejando de lado los productos petroleros, las exportaciones                                 Otro aspecto fundamental que influyó sobre las perspectivas, fue la
crecieron 13,8%, y el valor unitario por tonelada exportada                                 introducción de la nueva fórmula de cálculo del anticipo de
alca                                                                                        impuesto a la renta, que al grabar activos, patrimonio, ventas y
* Calculado como la variación de los valores monetarios de los productos terminados, en
relación a su valor en el año base (junio-diciembre 2003).
                                                                                            costos, redujo el capital de trabajo.
                                                                                                                                                                                2
                                                                                      www.cip.org.ec
BOLETIN ECONÓMICO
                                                   Febrero 2009
                                                                                                                                      Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009

La incertidumbre ante la renovación de las preferencias                                                                 ascendió a $126 MM.
ATPDEA, los incrementos en los precios en la primera mitad                                                                           IED por sector al tercer trimestre de cada año
del año y los efectos de la crisis económica internacional en el                                                               –US$ MM y porcentaje de variación respecto al año anterior-
país, también determinaron el bajo incremento en la confianza.
…repuntó la inflación…
Al cerrar 2008, los precios de los diferentes bienes y servicios
en el país se incrementaron 8,83%. La inflación en este año fue
la más alta desde 2002, y respondió a factores internos y
externos. En cuanto a los internos, influenciaron las
inundaciones en la costa a inicios de año, el incremento del
salario básico y el mayor consumo (a través del gasto de                                                                Fuente: BCE     Elaboración: DT–CIP

gobierno) sin aumentos similares en la producción.                                                                      El país carece aún de una política de inversión que atraiga
        Inflación acumulada de bienes transables y no transables                                                        capitales tanto nacionales como extranjeros, lo cual deja al
  -porcentaje de variación con respecto al último mes del año anterior-                                                 Ecuador en franca desventaja con respecto a otros países de la
                                                                                                                 6,15   región. En relación al PIB corriente, la IED de Ecuador
  6,0
                                                                                                                        significó 1,6%. Por su lado, la IED en Perú ascendió a $7.991
  5,0                              Transables                                                                           MM hasta el tercer trimestre de 2008 (6,3% del PIB), en
                                   No transables                                                                        Colombia $8.043 MM (3,2%) y en Chile 13.354 MM (7,4%).
  4,0
                                                                                                                        …no se concretó una política comercial…
  3,0
                                                                                                                 2,56   El Gobierno no fue claro en la definición de una política
                                                           1,99
  2,0                                                                                                                   comercial que garantice un mejor acceso a los productos
                                                                1,31                                                    ecuatorianos en el exterior. En 2008 se plantearon las
  1,0
                                                                                                                        negociaciones de acuerdos comerciales con la Unión Europea,
   -                                                                                                                    Canadá y Rusia, así como la profundización de los acuerdos que
                                                                                                                        el país mantiene con México y Chile. Sin embargo, sólo este
                                     Jul-07




                                                                                             Jul-08
                                              Sep-07




                                                                                                      Sep-08
        Ene-07




                                                                  Ene-08
                          May-07




                                                                                    May-08
                                                       Nov-07




                                                                                                               Nov-08
                 Mar-07




                                                                           Mar-08




                                                                                                                        último presentó un avance, pero no implicó cambios en cuanto
                                                                                                                        al acceso a mercados. Las negociaciones entre la Comunidad
Fuente: INEC       Elaboración: DT–CIP
                                                                                                                        Andina y la Unión Europea terminaron fragmentadas debidoa
Por el lado de los externos, el fuerte incremento de las                                                                las posiciones de Ecuador y Bolivia en temas como propiedad
materias primas y alimentos también influyó sobre la inflación                                                          intelectual y servicios.
(el valor unitario por tonelada importada se incrementó
32,9%). El grupo de bienes transables (susceptibles de                                                                  El sector oficial anunció como alternativas, la negociación de
comercialización en el exterior), tuvo una variación de 6,15%                                                           acuerdos con Egipto e Irán con el objetivo de diversificar los
frente al 1,99% registrado en 2007, mientras que los bienes no                                                          mercados. Y si bien es importante buscar nuevos mercados,
transables crecieron 2,56% frente a 1,31% registrado en 2007.                                                           tales países no son socios comerciales importantes del país
La inflación del país fue la cuarta más alta de Sudamérica, por                                                         (estos países representaron menos del 0,1% del total de
detrás de Venezuela (30,9%), Bolivia (11,9%) y Uruguay                                                                  exportaciones no petroleras del Ecuador en 2008). Por otro
(9,2%).                                                                                                                 lado, la búsqueda de acuerdos con mercados potenciales para el
                                                                                                                        Ecuador, como EEUU o el centroamericano, no tuvieron el
…cayó la producción petrolera y aumentaron los                                                                          impulso necesario por parte del Gobierno.
subsidios a combustibles...
                                                                                                                        …y existió un errático manejo de la política económica.
La producción petrolera cayó por segundo año consecutivo,
esta vez a una tasa de 1,1% (en 2007 bajó 4,7%), lo que se                                                              El 2008 marcó importantes contrastes para la economía
traduce en 6.377 barriles por día (bpd) menos de producción                                                             ecuatoriana. El petróleo nacional presentó su máximo histórico
(511,1 miles de bpd en 2007 frente a 504,7 miles de bpd en                                                              ($119 por barril en jul-08) y posteriormente su descenso más
2008). Lo anterior se explica por un menor nivel de                                                                     brusco (-76% en 5 meses). Las exportaciones también crecieron
producción de las petroleras privadas (-5,5%), debido en parte                                                          a su nivel más alto ($18.490 MM), sin embargo, también lo
a la incertidumbre, y que no pudo ser compensado por                                                                    hizo el gasto y con ello las importaciones ($18.692 MM), lo que
Petroecuador (la producción de la estatal creció sólo 3,4%).                                                            generó una profundización del déficit comercial no petrolero,
Mientras tanto, debido al incremento internacional de los                                                               también hasta niveles nunca antes vistos (-$8.477 MM FOB-
precios, el subsidio a los combustibles y derivados aumentó de                                                          CIF).
$1.426 MM a $1.890 MM (32,6%), a pesar de que el volumen                                                                En este contexto, a partir de sep-08 se empezaron a sentir los
se redujo en 5%.                                                                                                        efectos de la crisis financiera internacional, y la magnitud de
…se mantuvo un bajo nivel de IED...                                                                                     los mismos sobre las economías de la región, ha sido diversa.
                                                                                                                        Sin embargo, varios de los efectos fueron advertidos
Hasta el tercer trimestre de 2008, Ecuador recibió una                                                                  previamente por diferentes instituciones y analistas
inversión extranjera directa (IED) de $822 MM. Esto                                                                     independientes. En general, la mayoría de recomendaciones
significó un crecimiento de 71% respecto al mismo período del                                                           sugerían “ahorrar para los tiempos difíciles”.
año anterior. Sin embargo, al examinar el crecimiento de esta
variable, se desprende que el sector petrolero concentró 19,6%                                                          No obstante, el excesivo nivel de gasto utilizando los
del total, y cerca del 30% de la IED no petrolera se debió a la                                                         excedentes petroleros, y la inclusión de los fondos petroleros
renegociación del contrato con la operadora celular Porta. El                                                           en el Presupuesto General del Estado en abril de 2008, a través
sector manufacturero concentró el 15,4% del total de IED, y                                                             de la Ley para la Recuperación del Uso de los Recursos
                                                                                                                        Petroleros del Estado, constituyeron una debilidad de la
                                                                                                                        política                                                3
                                                                                                      www.cip.org.ec
BOLETIN ECONÓMICO
                         Febrero 2009
                                                                         Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009

política económica al momento de afrontar la crisis. Entre         expectativas en torno a los efectos de la crisis económica
2007 y 2008, el Gobierno Central recibió $6.310 MM por             internacional en el Ecuador, en particular lo relacionado con
exportaciones petroleras, y la mencionada Ley traspasó al          el sostenimiento del modelo de dolarización. Este último ha
Presupuesto $1.164 MM del saldo de los fondos petroleros           permitido generar estabilidad y crecimiento económico,
(FEISEH y FAC).                                                    reducción de la pobreza y crecimiento del empleo, por lo que
Si se hubiera mantenido un fondo solamente para el 15% de          debe constituirse como una prioridad del Gobierno.
estos recursos, el país contaría con más de $1.000 MM para         La efectividad de las medidas de salvaguardia de balanza de
enfrentar la crisis de liquidez en 2009. Es en períodos de         pagos también se enmarcan dentro de este contexto, si no se
reducción de la actividad económica, cuando se necesita de         cumplen los objetivos trazados (reducción de las
los recursos públicos (política anti-cíclica) para contrarrestar
                                                                   importaciones a niveles de 2007), el Gobierno podría tomar la
los efectos negativos. Lo anterior podría haberse atenuado
con un plan para captar recursos en el exterior (préstamos,        decisión de ampliar el plazo, pero será necesario considerar
emisión de bonos). Sin embargo, el Gobierno declaró el no          posibles retaliaciones comerciales con los principales socios
pago de los bonos de la deuda considerada ilegítima,               comerciales afectados y un eventual desabastecimiento.
disminuyendo en gran manera la probabilidad de conseguir           …la inflación…
recursos en el exterior y encareciendo el crédito a través del
aumento del riesgo país que en el mes de diciembre alcanzó         Si bien se han reducido los precios internacionales de
su nivel máximo (4.240 puntos).                                    materias primas y alimentos, existe cierta expectativa sobre el
                                                                   avance de los precios en 2009. Entre enero y febrero 2009 la
Por otro lado, el despunte de las importaciones y el aumento
del déficit no petrolero configuraron el escenario para la         inflación acumulada alcanza 1,18% valor menor al presentado
implementación de las medidas de salvaguardia de balanza           en el mismo período del año pasado (2,1%), cifra que podría
de pagos. En ese sentido, si bien la balanza de comercio de        verse agravado por el invierno en la Costa.
bienes constituye el componente más importante de la               …y el empleo.
balanza de pagos, es necesario que el Gobierno tome
medidas para incrementar los flujos de las cuenta de capital y     Los niveles de desempleo en el país aumentaron levemente en
financiera. Para ello es necesario mejorar el ambiente de          2008 (de 6,7% en enero a 7,5% en diciembre) pero no se
negocios y fomentar la inversión, en particular la privada,        evidenció una tendencia. En este año, el Gobierno debe
puesto que al Estado no le corresponde el papel de                 privilegiar las políticas que permitan preservar el empleo, lo
empresario.                                                        que constituye un reto adicional, puesto que ya se ha
En 2009 las expectativas de los agentes económicos                 empezado a evidenciar lo contrario. De acuerdo al Boletín de
giran en torno a la crisis internacional…                          Coyuntura Económica ene-feb/09 del Ministerio de Finanzas,
                                                                   la tasa de desempleo en enero alcanzó 9,5%.
En este año, todos los actores económicos centran sus


Cortos Económicos: Reformas a la Ley de Seguridad Social, FF.AA. y Policía
        El 9 de marzo, la Comisión de Legislación y Fiscalización aprobó la Ley reformatoria a la Ley de Seguridad
        Social, Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional.
        Se abre la posibilidad para que el IESS adquiera la cartera de créditos de vivienda de afiliados que mantengan
        operaciones crediticias bajo garantía hipotecaria en cualquier institución financiera del país.
        Los fondos de reserva de trabajadores públicos y privados se depositarán mensualmente en el IESS por un
        valor de 8,33% del total gravado conjuntamente con el pago de los aportes mensuales.
        Las pensiones mínimas se rigen de acuerdo al salario básico unificado (SBU), y en proporción a los años de
        aporte.
        Quienes reciban pensiones de jubilación por vejez por parte del IESS, o pensiones de retiro por parte del
        ISSFA o ISSPOL y se reincorporen a otra actividad bajo relación de dependencia en la que reciban una
        remuneración, dejarán de percibir 40% de la pensión en los casos en que la pensión supere el monto de una
        canasta básica familiar. Esta disposición rige a partir del mes siguiente de la vigencia de la Ley. Se establecen
        algunas excepciones de acuerdo al salario que la persona perciba en la actividad remunerada.




  Para acceder a las cifras económicas diríjase a www.cip.org.ec en la sección Indicadores Económicos
                                                                                               4
                                                      www.cip.org.ec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
actoasp
 
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Saber Cuenta Banamex
 
crisis mundial
crisis  mundialcrisis  mundial
crisis mundial
Susanita Vela
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
victorevm1
 
433817848-Informe-Economia-PBI-2019.docx
433817848-Informe-Economia-PBI-2019.docx433817848-Informe-Economia-PBI-2019.docx
433817848-Informe-Economia-PBI-2019.docx
YoelRonaldoRosilloMi
 
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Larcery Díaz Barrantes
 
Crisis económica internacional y su impacto en la
Crisis económica internacional y su impacto en laCrisis económica internacional y su impacto en la
Crisis económica internacional y su impacto en la
Nintendo
 
Indicadores economicos-estados unidos
Indicadores economicos-estados unidosIndicadores economicos-estados unidos
Indicadores economicos-estados unidos
Elías Gómez González
 
Economia mundial
Economia mundialEconomia mundial
Economia mundial
Maximiliano Toledo
 
Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011
Aldesa
 
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Emanuel Erazo
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esan
Jose Matos
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
rodrigoeisabel
 
Indicadores y herramientas macroeconómicas
Indicadores y herramientas macroeconómicasIndicadores y herramientas macroeconómicas
Indicadores y herramientas macroeconómicas
Comité Estrategico de Nuevo León
 
indicadores-economicos
 indicadores-economicos indicadores-economicos
indicadores-economicos
omar182z
 
Radiografia de la Industrializacion Posconvertilidad CIPPEC
Radiografia de la Industrializacion Posconvertilidad CIPPECRadiografia de la Industrializacion Posconvertilidad CIPPEC
Radiografia de la Industrializacion Posconvertilidad CIPPEC
Foro Blog
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
psqr
 
Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economía
frandebocairent
 
Indicadores economicos
Indicadores economicosIndicadores economicos
Indicadores economicos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresariosAsí está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
Círculo de Empresarios
 

La actualidad más candente (20)

Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
 
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
 
crisis mundial
crisis  mundialcrisis  mundial
crisis mundial
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 
433817848-Informe-Economia-PBI-2019.docx
433817848-Informe-Economia-PBI-2019.docx433817848-Informe-Economia-PBI-2019.docx
433817848-Informe-Economia-PBI-2019.docx
 
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
 
Crisis económica internacional y su impacto en la
Crisis económica internacional y su impacto en laCrisis económica internacional y su impacto en la
Crisis económica internacional y su impacto en la
 
Indicadores economicos-estados unidos
Indicadores economicos-estados unidosIndicadores economicos-estados unidos
Indicadores economicos-estados unidos
 
Economia mundial
Economia mundialEconomia mundial
Economia mundial
 
Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011
 
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esan
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
 
Indicadores y herramientas macroeconómicas
Indicadores y herramientas macroeconómicasIndicadores y herramientas macroeconómicas
Indicadores y herramientas macroeconómicas
 
indicadores-economicos
 indicadores-economicos indicadores-economicos
indicadores-economicos
 
Radiografia de la Industrializacion Posconvertilidad CIPPEC
Radiografia de la Industrializacion Posconvertilidad CIPPECRadiografia de la Industrializacion Posconvertilidad CIPPEC
Radiografia de la Industrializacion Posconvertilidad CIPPEC
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economía
 
Indicadores economicos
Indicadores economicosIndicadores economicos
Indicadores economicos
 
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresariosAsí está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
 

Destacado

Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2
LuciaDiNoto
 
Organizando Mi Clase Con El Ges
Organizando Mi Clase Con El GesOrganizando Mi Clase Con El Ges
Organizando Mi Clase Con El Ges
Axel Mérida
 
Más y mejor educación en Guatemala (2008-2021) ¿Cuánto nos cuesta?
Más y mejor educación en Guatemala (2008-2021) ¿Cuánto nos cuesta?Más y mejor educación en Guatemala (2008-2021) ¿Cuánto nos cuesta?
Más y mejor educación en Guatemala (2008-2021) ¿Cuánto nos cuesta?
Emanuel Erazo
 
Curso de rescatadores2011. RecomendaciónHA 2010
Curso de rescatadores2011. RecomendaciónHA 2010Curso de rescatadores2011. RecomendaciónHA 2010
Curso de rescatadores2011. RecomendaciónHA 2010
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Sonia sánchez eje2_actividad 3
Sonia sánchez eje2_actividad 3Sonia sánchez eje2_actividad 3
Sonia sánchez eje2_actividad 3
Alejandra Sanchez
 
Francisco Beiner
Francisco BeinerFrancisco Beiner
Francisco Beiner
Emanuel Erazo
 
Arte: Aproximación y percepción
Arte: Aproximación y percepciónArte: Aproximación y percepción
Arte: Aproximación y percepción
Carlos Vera Abed
 
Aquafonia newsletter 2011 11 noviembre
Aquafonia newsletter 2011 11 noviembreAquafonia newsletter 2011 11 noviembre
Aquafonia newsletter 2011 11 noviembre
aquafonia
 
Presentación acme
Presentación acmePresentación acme
Presentación acme
Axel Mérida
 
Practica1 portafolio diagnostico
Practica1 portafolio diagnosticoPractica1 portafolio diagnostico
Practica1 portafolio diagnostico
Carlos Flores
 
Composición del claustro de profesores artículo 128
Composición del claustro de profesores artículo 128Composición del claustro de profesores artículo 128
Composición del claustro de profesores artículo 128
Ana Plata Rodriguez
 
Tp preguntas tics
Tp preguntas ticsTp preguntas tics
Tp preguntas tics
Gabuchiii
 
Línea estratégica 1
Línea estratégica 1Línea estratégica 1
Línea estratégica 1
alcaldiadeheliconia
 
Horário Especial de Natal - Comércio de Boa Esperança - MG
Horário Especial de Natal - Comércio de Boa Esperança - MGHorário Especial de Natal - Comércio de Boa Esperança - MG
Horário Especial de Natal - Comércio de Boa Esperança - MG
Sindecom
 
Animatic
AnimaticAnimatic
Animatic
Jibriljibz
 
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversaConferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
CCE Ibero Torreón
 
Bandasyriesgo1
Bandasyriesgo1Bandasyriesgo1
Bandasyriesgo1
Alejandro Caro
 
Leemos la letra pequeña
Leemos la letra pequeñaLeemos la letra pequeña
Leemos la letra pequeña
manchasnegras
 

Destacado (20)

Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2
 
Organizando Mi Clase Con El Ges
Organizando Mi Clase Con El GesOrganizando Mi Clase Con El Ges
Organizando Mi Clase Con El Ges
 
Más y mejor educación en Guatemala (2008-2021) ¿Cuánto nos cuesta?
Más y mejor educación en Guatemala (2008-2021) ¿Cuánto nos cuesta?Más y mejor educación en Guatemala (2008-2021) ¿Cuánto nos cuesta?
Más y mejor educación en Guatemala (2008-2021) ¿Cuánto nos cuesta?
 
Curso de rescatadores2011. RecomendaciónHA 2010
Curso de rescatadores2011. RecomendaciónHA 2010Curso de rescatadores2011. RecomendaciónHA 2010
Curso de rescatadores2011. RecomendaciónHA 2010
 
Sonia sánchez eje2_actividad 3
Sonia sánchez eje2_actividad 3Sonia sánchez eje2_actividad 3
Sonia sánchez eje2_actividad 3
 
Francisco Beiner
Francisco BeinerFrancisco Beiner
Francisco Beiner
 
Arte: Aproximación y percepción
Arte: Aproximación y percepciónArte: Aproximación y percepción
Arte: Aproximación y percepción
 
Aquafonia newsletter 2011 11 noviembre
Aquafonia newsletter 2011 11 noviembreAquafonia newsletter 2011 11 noviembre
Aquafonia newsletter 2011 11 noviembre
 
Presentación acme
Presentación acmePresentación acme
Presentación acme
 
Practica1 portafolio diagnostico
Practica1 portafolio diagnosticoPractica1 portafolio diagnostico
Practica1 portafolio diagnostico
 
Composición del claustro de profesores artículo 128
Composición del claustro de profesores artículo 128Composición del claustro de profesores artículo 128
Composición del claustro de profesores artículo 128
 
Tp preguntas tics
Tp preguntas ticsTp preguntas tics
Tp preguntas tics
 
Doc1 mi credo
Doc1 mi credoDoc1 mi credo
Doc1 mi credo
 
Línea estratégica 1
Línea estratégica 1Línea estratégica 1
Línea estratégica 1
 
Horário Especial de Natal - Comércio de Boa Esperança - MG
Horário Especial de Natal - Comércio de Boa Esperança - MGHorário Especial de Natal - Comércio de Boa Esperança - MG
Horário Especial de Natal - Comércio de Boa Esperança - MG
 
Animatic
AnimaticAnimatic
Animatic
 
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversaConferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
 
Bandasyriesgo1
Bandasyriesgo1Bandasyriesgo1
Bandasyriesgo1
 
Leemos la letra pequeña
Leemos la letra pequeñaLeemos la letra pequeña
Leemos la letra pequeña
 
2. retablos del presbiterio
2. retablos del presbiterio2. retablos del presbiterio
2. retablos del presbiterio
 

Similar a Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 - Boletín Económico Febrero 2009

Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
FUSADES
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
karen vargas
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012 Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
FUSADES
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
Enya Loboguerrero
 
Balance productivo año 2010
Balance productivo año 2010Balance productivo año 2010
Administracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docxAdministracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docx
MelissaDishmey
 
Monitor Macro 1
Monitor Macro 1Monitor Macro 1
Monitor Macro 1
Víctor Funes Leal
 
E+E
E+EE+E
E+E
ESPAE
 
Informe de la crisis económica española
Informe de la crisis económica españolaInforme de la crisis económica española
Informe de la crisis económica española
guest2049dc
 
Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...
Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...
Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
Monitor Macro 2
Monitor Macro 2Monitor Macro 2
Monitor Macro 2
Víctor Funes Leal
 
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicrohBoletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
REDMICROH
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
Eduardo Nelson German
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
Eduardo Nelson German
 
Evolución del Gasto en el Actual Gobierno - Boletín Económico Mayo 2009
Evolución del Gasto en el Actual Gobierno - Boletín Económico Mayo 2009Evolución del Gasto en el Actual Gobierno - Boletín Económico Mayo 2009
Evolución del Gasto en el Actual Gobierno - Boletín Económico Mayo 2009
CámaraCIP
 
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptxANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
STEFANYVASQUEZROJAS
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenio
guestf886d8
 
Los excesos de gasto público ponen piso a la inflación
Los excesos de gasto público ponen piso a la inflación Los excesos de gasto público ponen piso a la inflación
Los excesos de gasto público ponen piso a la inflación
Eduardo Nelson German
 
PIB y Balanza Comercial de Japon (2005-2015)
PIB y Balanza Comercial de Japon (2005-2015)PIB y Balanza Comercial de Japon (2005-2015)
PIB y Balanza Comercial de Japon (2005-2015)
Wicho Mendoza
 
Gestion economica hrcf
Gestion economica hrcfGestion economica hrcf
Gestion economica hrcf
Michael Enrrique Ortiz Montilla
 

Similar a Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 - Boletín Económico Febrero 2009 (20)

Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012 Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
 
Balance productivo año 2010
Balance productivo año 2010Balance productivo año 2010
Balance productivo año 2010
 
Administracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docxAdministracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docx
 
Monitor Macro 1
Monitor Macro 1Monitor Macro 1
Monitor Macro 1
 
E+E
E+EE+E
E+E
 
Informe de la crisis económica española
Informe de la crisis económica españolaInforme de la crisis económica española
Informe de la crisis económica española
 
Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...
Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...
Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...
 
Monitor Macro 2
Monitor Macro 2Monitor Macro 2
Monitor Macro 2
 
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicrohBoletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
 
Evolución del Gasto en el Actual Gobierno - Boletín Económico Mayo 2009
Evolución del Gasto en el Actual Gobierno - Boletín Económico Mayo 2009Evolución del Gasto en el Actual Gobierno - Boletín Económico Mayo 2009
Evolución del Gasto en el Actual Gobierno - Boletín Económico Mayo 2009
 
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptxANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenio
 
Los excesos de gasto público ponen piso a la inflación
Los excesos de gasto público ponen piso a la inflación Los excesos de gasto público ponen piso a la inflación
Los excesos de gasto público ponen piso a la inflación
 
PIB y Balanza Comercial de Japon (2005-2015)
PIB y Balanza Comercial de Japon (2005-2015)PIB y Balanza Comercial de Japon (2005-2015)
PIB y Balanza Comercial de Japon (2005-2015)
 
Gestion economica hrcf
Gestion economica hrcfGestion economica hrcf
Gestion economica hrcf
 

Más de CámaraCIP

Yo te propongo
Yo te propongoYo te propongo
Yo te propongo
CámaraCIP
 
Fedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportadorFedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportador
CámaraCIP
 
Fcc consenso-ecuador
Fcc   consenso-ecuadorFcc   consenso-ecuador
Fcc consenso-ecuador
CámaraCIP
 
Cip presentación encuentros presidenciales
Cip   presentación encuentros presidencialesCip   presentación encuentros presidenciales
Cip presentación encuentros presidenciales
CámaraCIP
 
Cip agenda para empresas sostenibles
Cip   agenda para empresas sosteniblesCip   agenda para empresas sostenibles
Cip agenda para empresas sostenibles
CámaraCIP
 
Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales
CámaraCIP
 
Caiz Reactivando el Agro
Caiz   Reactivando el AgroCaiz   Reactivando el Agro
Caiz Reactivando el Agro
CámaraCIP
 
Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales
CámaraCIP
 
Fúitbol CIP
Fúitbol CIPFúitbol CIP
Fúitbol CIP
CámaraCIP
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
CámaraCIP
 
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución CiudadanaBalance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
CámaraCIP
 
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
CámaraCIP
 
Informe CIP 2015
Informe CIP 2015Informe CIP 2015
Informe CIP 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016
CámaraCIP
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015
CámaraCIP
 

Más de CámaraCIP (20)

Yo te propongo
Yo te propongoYo te propongo
Yo te propongo
 
Fedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportadorFedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportador
 
Fcc consenso-ecuador
Fcc   consenso-ecuadorFcc   consenso-ecuador
Fcc consenso-ecuador
 
Cip presentación encuentros presidenciales
Cip   presentación encuentros presidencialesCip   presentación encuentros presidenciales
Cip presentación encuentros presidenciales
 
Cip agenda para empresas sostenibles
Cip   agenda para empresas sosteniblesCip   agenda para empresas sostenibles
Cip agenda para empresas sostenibles
 
Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales
 
Caiz Reactivando el Agro
Caiz   Reactivando el AgroCaiz   Reactivando el Agro
Caiz Reactivando el Agro
 
Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales
 
Fúitbol CIP
Fúitbol CIPFúitbol CIP
Fúitbol CIP
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
 
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución CiudadanaBalance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
 
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
 
Informe CIP 2015
Informe CIP 2015Informe CIP 2015
Informe CIP 2015
 
Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
 
Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015
 

Último

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 

Último (20)

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 

Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 - Boletín Económico Febrero 2009

  • 1. Número 38 / Febrero 2009 Editorial: Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 Resumen Ejecutivo: El año 2008 se presentó como un período La economía nacional continuó creciendo en 2008, comportamiento que atípico con varios sobresaltos en lo estuvo influenciado por el incremento del gasto de consumo e inversión y económico, todos ellos influenciados por mayores ingresos por exportaciones petroleras, lo que a su vez impactó de el singular comportamiento de los precios manera positiva sobre las ventas. El incremento de la actividad económica del petróleo y por la explosión de la crisis también produjo un crecimiento en las importaciones, generando una económica internacional. El panorama económico estuvo marcado por la entrada profundización del déficit no petrolero. en vigencia de la Nueva Constitución, el La confianza de los agentes económicos no creció de la misma manera que fuerte incremento de los precios en la lo hizo la economía, debido principalmente a los cambios suscitados en la primera mitad del año, los efectos de la legislación económica, el incremento de los precios en la primera mitad del crisis mundial y el debate sobre el manejo año, los efectos de la crisis internacional sobre la economía nacional, la de la política económica por parte del Gobierno. carencia de política comercial y el errático manejo de la política económica. Las expectativas para el 2009 no se En 2009 las expectativas giran en torno a las políticas adoptadas para presentan alentadoras, en parte debido a afrontar la crisis económica, en particular aquellas vinculadas con la la falta de previsión por parte del preservación del modelo económico vigente. Gobierno. Frente a este escenario, es imperante crear una agenda consensuada El año 2008 la economía creció a una aumentando de esta manera el tasa de 5,3%... consumo y también la inversión. De entre Gobierno y sector productivo para acuerdo al BCE, el consumo en construir políticas que permitan enfrentar La economía del país completó 9 años de términos reales (público y privado), de mejor manera los retos a corto, crecimiento consecutivo, y de acuerdo a creció en una magnitud similar al PIB mediano y largo plazo. las cifras del Banco Central del Ecuador global (5,3%) mientras que la inversión Sin duda la principal preocupación de la (BCE), el Producto Interno Bruto (PIB) lo hizo en 14,2%, por lo que esta mayoría de la población ecuatoriana, es la habría aumentado 5,3% en términos última constituyó el motor de vulnerabilidad de la dolarización. El reales frente al 2,5% presentado en 2007. crecimiento en este año, pues explicó Presidente ha dado una señal positiva al Según la CEPAL, en América Latina la cerca del 41% del aumento total del reunirse con varios representantes del producción real aumentó 4,6% y se PIB frente al 12% presentado en 2007. sector financiero y manifestar su interés destacó el rendimiento de tres países en por mantener el actual sistema, el mismo particular: Uruguay, cuya economía Lo anterior se refleja en parte en el que ha permitido generar estabilidad, 11,5%, Perú (9,4%) y Panamá (9,2%). crecimiento de los sectores de crecimiento económico y mayor Ecuador ocupó el séptimo lugar en administración pública, electricidad y prosperidad para los ecuatorianos. Sin crecimiento, de un total de 17 economías, construcción, mismos que mostraron embargo, han persistido las críticas al por detrás de Argentina, Brasil y Bolivia, un rendimiento muy por encima del modelo por parte de varios funcionarios además de los países antes mencionados. promedio presentado entre los años del Gobierno. 2001 y 2007. …impulsada en parte por el gasto del La Cámara considera que es necesario Gobierno. El gráfico presenta la magnitud de imprimir un giro en torno a la actitud del crecimiento de cada sector en el año Gobierno frente a la empresa privada con La dinámica económica estuvo marcada 2008 en relación al promedio que cada el fin de promover la inversión, el en parte por el aparato estatal a través de uno de ellos presentó en el período crecimiento y el empleo, más aún en un mayor gasto del Gobierno Central, que 2001-2007. La línea punteada año que presenta serias amenazas a la creció 67,1% ($5.786 MM) frente a 2007, representa el promedio de crecimiento liquidez. por Crecimiento de los diferentes sectores económicos en 2008 en relación al crecimiento promedio presentado entre 2001 y 2007* Es necesario también que el Gobierno -Porcentaje sobre el total de exportaciones- tome nota de los errores en el manejo de ← por debajo del promedio por encima del promedio → Explotación minas y canteras la política económica para corregirlos, y Pesca Crecimiento promedio de más importante aún, no volverlos a cada sector entre 2001 y 2007 cometer en el futuro. Otros servicios Agricultura Intermediación financiera Dr. Sebastián Borja Silva Industria manufacturera Presidente Ejecutivo Trasnporte, alm. y com. Ec. Jorge Cevallos Clavijo Comercio Vicepresidente Ejecutivo Construcción DIRECCIÓN TÉCNICA Electricidad y agua Ec. Richard Martínez Alvarado Administración pública Director Técnico PIB TOTAL Daniel Legarda Touma Técnico Comercio Exterior *La línea punteada indica el crecimiento promedio de cada sector en el período 2001-2007. El gráfico no expresa unidades debido a que se ha igualado a 1 el promedio de crecimiento del período para cada sector. Fuente: BCE Elaboración: DT–CIP 1 www.cip.org.ec
  • 2. BOLETIN ECONÓMICO Febrero 2009 Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 por sector en dicho período, y las barras, la magnitud de alcanzó $868 frente a $748 registrado en 2007, es decir un aumento crecimiento en 2008 frente al promedio. Además de los de 16,1%. Estos incrementos fueron mayores para el caso de bienes sectores antes mencionados, crecieron por encima de su de la pesca (20%), cuyo valor unitario fue el más alto, y presentó un promedio el segmento de „comercio‟ (incluye restaurantes y saltó de $3.561 por tonelada a $4.273 por tonelada entre 2007 y hoteles), „transporte almacenamiento y comunicaciones‟, y en 2008. Le siguieron los bienes agrícolas (19,4%) que en 2007 menor grado la „industria manufacturera‟. Por el contrario, tuvieron un valor unitario de $448 por tonelada y en 2008 el rubro aquellos sectores que en 2008 exhibieron un rendimiento se incrementó a $535 por tonelada. Por su parte, los bienes menor al presentado entre 2001 y 2007 fueron „explotación de industriales también registraron un importante aumento (11%) al minas y canteras‟, „pesca‟, „otros servicios‟, „agricultura‟, y en pasar de $1.555 por tonelada a $1.726 por tonelada en el mismo menor medida „intermediación financiera‟. De acuerdo al BCE, período, siendo los segundos más altos luego de los productos de la el valor agregado petrolero se habría reducido en 7,2%, por la pesca. falta de inversión pública y privada. …y los depósitos y la cartera del sistema financiero. Se presentó un crecimiento en las ventas… En 2008 la economía ecuatoriana se benefició de mayor liquidez Aunque aún no se han consolidado los balances de las producto de mayores ingresos, y parte de ellos se destinaron al empresas en 2008, a través de los indicadores de ahorro, ocasionando que los depósitos en el sistema financiero recaudaciones tributarias por concepto de IVA, es posible nacional crezcan a una tasa promedio mensual de 1,7% (frente a tener un acercamiento al comportamiento de las ventas en los 1,4% presentado en 2007). De acuerdo al BCE, el total de depósitos diferentes sectores económicos. De acuerdo al Servicio de a la vista y cuasidinero (depósitos de ahorro, depósitos a plazos, Rentas Internas, las recaudaciones por concepto de IVA operaciones de reporto y otro depósitos) pasó de $11.978 MM en aumentaron 15,5% en relación a 2007, al pasar de $3.005 MM ene-08 a $14.391 MM en dic-08. a $3.471 MM, aunque en esta variación se encuentra implícito Volumen de créditos del sistema financiero nacional a final de cada año el aumento de los precios. -US$ MM - 16000 IFI's Públicas Otras IFI's Cooperativas Bancos Otro indicador para medir la dinámica de las ventas es el Índice de Actividad Económica Registrado (INA-R), que mide 14000 992 1.209 el desempeño económico fiscal de varios sectores, comparando 12000 1.317 554 las ventas corrientes de cada mes frente al crecimiento 10000 353 1.116 histórico de las mismas desde 2003. De acuerdo al INEC, este 8000 1.004 787 1.055 índice fue 1,2% mayor al presentado el año anterior, lo que se 6000 traduce en un nivel de crecimiento de las ventas, por encima 10.744 8.629 de su promedio histórico. 4000 7.803 2000 …en el volumen de producción manufacturera… 0 El PIB manufacturero presentó una expansión de 4,7%, Ene-06 Dic-06 Ene-07 Dic-07 Dic-08 Ene-08 completando así 8 años de crecimiento consecutivo, con un Fuente: BCE Elaboración: DT–CIP mayor crecimiento de los sectores de „fabricación de Paralelamente, el crédito creció a una tasa promedio mensual de maquinaría‟ -incluye sector automotriz- (9,7%), „productos 1,9% (frente a 1,1% presentado en 2007) y la cifra pasó de $11.438 químicos, de plástico y caucho‟ (9,6%) y „productos de MM a $14.261 MM de enero a diciembre de 2008. El crédito de las minerales metálicos y no metálicos‟ (8,7%). El crecimiento del entidades públicas (CFN, BNF, BEV) fue el de mayor crecimiento INA-R para el segmento industrial fue de 2,7%, mayor al (4,9% mensual) seguido de bancos (1,9%) y cooperativas (1,9%). observado para en la economía en su conjunto. Por otro lado, Con excepción del segmento de microcrédito ampliado, las tasas de el Índice de Volumen Industrial por producto (IVI*) que interés tendieron a la baja. Sin embargo, este comportamiento también monitorea el INEC, revela que en 2008, el volumen estuvo influenciado por la fijación de los factores de riesgo por físico de la producción industrial se incrementó, en promedio, parte del BCE antes que por aspectos de mercado. Los bancos 4,1% frente a 2007. privados concentraron el 75,3% del total del crédito del sistema, y …el valor total y precios unitarios de las exportaciones… de acuerdo a la Superintendencia de Bancos, en 2008 el 49,5% de la cartera se destinó a créditos comerciales, 28,4% a créditos de La dinámica económica también se vio influenciada por el consumo, 13,8% a vivienda y el restante 8,4% a microcrédito. crecimiento en los precios de las exportaciones del país. Por el contrario, se mantuvo un bajo nivel de confianza… 8.000 Exportaciones no petroleras 1.000 7.000 Valor unitario por TM (derecha) 868 900 A pesar del buen desempeño de algunas variables económicas, la 748 800 confianza del sector productivo en la economía no levantó cabeza 6.000 695 604 700 en 2008. El índice de confianza empresarial de Deloitte & Touche 5.000 600 tuvo un crecimiento de apenas 1,2% en promedio y fue de 88 puntos 4.000 500 sobre 250 posibles. Los principales temores del sector empresarial 6.803 5.997 400 privado se concentraron en creación de un nuevo modelo dictado 5.184 3.000 4.230 2.000 300 por la Asamblea Constituyente, que entre otros aspectos, introdujo 1.000 200 el concepto de economía solidaria (sin definir claramente lo que esto 100 - - significa en la práctica) y la participación del Estado en los sectores 2005 2006 2007 2008 estratégicos, en lugar de crear alianzas y fomentar la actividad Fuente: BCE Elaboración: DT–CIP privada. Dejando de lado los productos petroleros, las exportaciones Otro aspecto fundamental que influyó sobre las perspectivas, fue la crecieron 13,8%, y el valor unitario por tonelada exportada introducción de la nueva fórmula de cálculo del anticipo de alca impuesto a la renta, que al grabar activos, patrimonio, ventas y * Calculado como la variación de los valores monetarios de los productos terminados, en relación a su valor en el año base (junio-diciembre 2003). costos, redujo el capital de trabajo. 2 www.cip.org.ec
  • 3. BOLETIN ECONÓMICO Febrero 2009 Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 La incertidumbre ante la renovación de las preferencias ascendió a $126 MM. ATPDEA, los incrementos en los precios en la primera mitad IED por sector al tercer trimestre de cada año del año y los efectos de la crisis económica internacional en el –US$ MM y porcentaje de variación respecto al año anterior- país, también determinaron el bajo incremento en la confianza. …repuntó la inflación… Al cerrar 2008, los precios de los diferentes bienes y servicios en el país se incrementaron 8,83%. La inflación en este año fue la más alta desde 2002, y respondió a factores internos y externos. En cuanto a los internos, influenciaron las inundaciones en la costa a inicios de año, el incremento del salario básico y el mayor consumo (a través del gasto de Fuente: BCE Elaboración: DT–CIP gobierno) sin aumentos similares en la producción. El país carece aún de una política de inversión que atraiga Inflación acumulada de bienes transables y no transables capitales tanto nacionales como extranjeros, lo cual deja al -porcentaje de variación con respecto al último mes del año anterior- Ecuador en franca desventaja con respecto a otros países de la 6,15 región. En relación al PIB corriente, la IED de Ecuador 6,0 significó 1,6%. Por su lado, la IED en Perú ascendió a $7.991 5,0 Transables MM hasta el tercer trimestre de 2008 (6,3% del PIB), en No transables Colombia $8.043 MM (3,2%) y en Chile 13.354 MM (7,4%). 4,0 …no se concretó una política comercial… 3,0 2,56 El Gobierno no fue claro en la definición de una política 1,99 2,0 comercial que garantice un mejor acceso a los productos 1,31 ecuatorianos en el exterior. En 2008 se plantearon las 1,0 negociaciones de acuerdos comerciales con la Unión Europea, - Canadá y Rusia, así como la profundización de los acuerdos que el país mantiene con México y Chile. Sin embargo, sólo este Jul-07 Jul-08 Sep-07 Sep-08 Ene-07 Ene-08 May-07 May-08 Nov-07 Nov-08 Mar-07 Mar-08 último presentó un avance, pero no implicó cambios en cuanto al acceso a mercados. Las negociaciones entre la Comunidad Fuente: INEC Elaboración: DT–CIP Andina y la Unión Europea terminaron fragmentadas debidoa Por el lado de los externos, el fuerte incremento de las las posiciones de Ecuador y Bolivia en temas como propiedad materias primas y alimentos también influyó sobre la inflación intelectual y servicios. (el valor unitario por tonelada importada se incrementó 32,9%). El grupo de bienes transables (susceptibles de El sector oficial anunció como alternativas, la negociación de comercialización en el exterior), tuvo una variación de 6,15% acuerdos con Egipto e Irán con el objetivo de diversificar los frente al 1,99% registrado en 2007, mientras que los bienes no mercados. Y si bien es importante buscar nuevos mercados, transables crecieron 2,56% frente a 1,31% registrado en 2007. tales países no son socios comerciales importantes del país La inflación del país fue la cuarta más alta de Sudamérica, por (estos países representaron menos del 0,1% del total de detrás de Venezuela (30,9%), Bolivia (11,9%) y Uruguay exportaciones no petroleras del Ecuador en 2008). Por otro (9,2%). lado, la búsqueda de acuerdos con mercados potenciales para el Ecuador, como EEUU o el centroamericano, no tuvieron el …cayó la producción petrolera y aumentaron los impulso necesario por parte del Gobierno. subsidios a combustibles... …y existió un errático manejo de la política económica. La producción petrolera cayó por segundo año consecutivo, esta vez a una tasa de 1,1% (en 2007 bajó 4,7%), lo que se El 2008 marcó importantes contrastes para la economía traduce en 6.377 barriles por día (bpd) menos de producción ecuatoriana. El petróleo nacional presentó su máximo histórico (511,1 miles de bpd en 2007 frente a 504,7 miles de bpd en ($119 por barril en jul-08) y posteriormente su descenso más 2008). Lo anterior se explica por un menor nivel de brusco (-76% en 5 meses). Las exportaciones también crecieron producción de las petroleras privadas (-5,5%), debido en parte a su nivel más alto ($18.490 MM), sin embargo, también lo a la incertidumbre, y que no pudo ser compensado por hizo el gasto y con ello las importaciones ($18.692 MM), lo que Petroecuador (la producción de la estatal creció sólo 3,4%). generó una profundización del déficit comercial no petrolero, Mientras tanto, debido al incremento internacional de los también hasta niveles nunca antes vistos (-$8.477 MM FOB- precios, el subsidio a los combustibles y derivados aumentó de CIF). $1.426 MM a $1.890 MM (32,6%), a pesar de que el volumen En este contexto, a partir de sep-08 se empezaron a sentir los se redujo en 5%. efectos de la crisis financiera internacional, y la magnitud de …se mantuvo un bajo nivel de IED... los mismos sobre las economías de la región, ha sido diversa. Sin embargo, varios de los efectos fueron advertidos Hasta el tercer trimestre de 2008, Ecuador recibió una previamente por diferentes instituciones y analistas inversión extranjera directa (IED) de $822 MM. Esto independientes. En general, la mayoría de recomendaciones significó un crecimiento de 71% respecto al mismo período del sugerían “ahorrar para los tiempos difíciles”. año anterior. Sin embargo, al examinar el crecimiento de esta variable, se desprende que el sector petrolero concentró 19,6% No obstante, el excesivo nivel de gasto utilizando los del total, y cerca del 30% de la IED no petrolera se debió a la excedentes petroleros, y la inclusión de los fondos petroleros renegociación del contrato con la operadora celular Porta. El en el Presupuesto General del Estado en abril de 2008, a través sector manufacturero concentró el 15,4% del total de IED, y de la Ley para la Recuperación del Uso de los Recursos Petroleros del Estado, constituyeron una debilidad de la política 3 www.cip.org.ec
  • 4. BOLETIN ECONÓMICO Febrero 2009 Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 política económica al momento de afrontar la crisis. Entre expectativas en torno a los efectos de la crisis económica 2007 y 2008, el Gobierno Central recibió $6.310 MM por internacional en el Ecuador, en particular lo relacionado con exportaciones petroleras, y la mencionada Ley traspasó al el sostenimiento del modelo de dolarización. Este último ha Presupuesto $1.164 MM del saldo de los fondos petroleros permitido generar estabilidad y crecimiento económico, (FEISEH y FAC). reducción de la pobreza y crecimiento del empleo, por lo que Si se hubiera mantenido un fondo solamente para el 15% de debe constituirse como una prioridad del Gobierno. estos recursos, el país contaría con más de $1.000 MM para La efectividad de las medidas de salvaguardia de balanza de enfrentar la crisis de liquidez en 2009. Es en períodos de pagos también se enmarcan dentro de este contexto, si no se reducción de la actividad económica, cuando se necesita de cumplen los objetivos trazados (reducción de las los recursos públicos (política anti-cíclica) para contrarrestar importaciones a niveles de 2007), el Gobierno podría tomar la los efectos negativos. Lo anterior podría haberse atenuado con un plan para captar recursos en el exterior (préstamos, decisión de ampliar el plazo, pero será necesario considerar emisión de bonos). Sin embargo, el Gobierno declaró el no posibles retaliaciones comerciales con los principales socios pago de los bonos de la deuda considerada ilegítima, comerciales afectados y un eventual desabastecimiento. disminuyendo en gran manera la probabilidad de conseguir …la inflación… recursos en el exterior y encareciendo el crédito a través del aumento del riesgo país que en el mes de diciembre alcanzó Si bien se han reducido los precios internacionales de su nivel máximo (4.240 puntos). materias primas y alimentos, existe cierta expectativa sobre el avance de los precios en 2009. Entre enero y febrero 2009 la Por otro lado, el despunte de las importaciones y el aumento del déficit no petrolero configuraron el escenario para la inflación acumulada alcanza 1,18% valor menor al presentado implementación de las medidas de salvaguardia de balanza en el mismo período del año pasado (2,1%), cifra que podría de pagos. En ese sentido, si bien la balanza de comercio de verse agravado por el invierno en la Costa. bienes constituye el componente más importante de la …y el empleo. balanza de pagos, es necesario que el Gobierno tome medidas para incrementar los flujos de las cuenta de capital y Los niveles de desempleo en el país aumentaron levemente en financiera. Para ello es necesario mejorar el ambiente de 2008 (de 6,7% en enero a 7,5% en diciembre) pero no se negocios y fomentar la inversión, en particular la privada, evidenció una tendencia. En este año, el Gobierno debe puesto que al Estado no le corresponde el papel de privilegiar las políticas que permitan preservar el empleo, lo empresario. que constituye un reto adicional, puesto que ya se ha En 2009 las expectativas de los agentes económicos empezado a evidenciar lo contrario. De acuerdo al Boletín de giran en torno a la crisis internacional… Coyuntura Económica ene-feb/09 del Ministerio de Finanzas, la tasa de desempleo en enero alcanzó 9,5%. En este año, todos los actores económicos centran sus Cortos Económicos: Reformas a la Ley de Seguridad Social, FF.AA. y Policía El 9 de marzo, la Comisión de Legislación y Fiscalización aprobó la Ley reformatoria a la Ley de Seguridad Social, Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional. Se abre la posibilidad para que el IESS adquiera la cartera de créditos de vivienda de afiliados que mantengan operaciones crediticias bajo garantía hipotecaria en cualquier institución financiera del país. Los fondos de reserva de trabajadores públicos y privados se depositarán mensualmente en el IESS por un valor de 8,33% del total gravado conjuntamente con el pago de los aportes mensuales. Las pensiones mínimas se rigen de acuerdo al salario básico unificado (SBU), y en proporción a los años de aporte. Quienes reciban pensiones de jubilación por vejez por parte del IESS, o pensiones de retiro por parte del ISSFA o ISSPOL y se reincorporen a otra actividad bajo relación de dependencia en la que reciban una remuneración, dejarán de percibir 40% de la pensión en los casos en que la pensión supere el monto de una canasta básica familiar. Esta disposición rige a partir del mes siguiente de la vigencia de la Ley. Se establecen algunas excepciones de acuerdo al salario que la persona perciba en la actividad remunerada. Para acceder a las cifras económicas diríjase a www.cip.org.ec en la sección Indicadores Económicos 4 www.cip.org.ec