SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL
ESTADO DE MÉXICO
TERCER SEMESTRE
MODULO II APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA
RECUPERACIÒN DE LA SALUD O LIMITAR EL DAÑO EN EL ADULTO CON BASES
ETICS Y LEGALES
SUBMODULO II APLICA Y DESARROLLA LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS Y
GENERALES DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD EN EL ADULTO CON BASES
ETICAS Y LEGALES
TEMA
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
DOCENTE
LIC ENF MIRIAM PASCUAL VILCHIS
CONCEPTO
 Son las acciones para extraer las secreciones (mediante un
catéter) de la parte superior del tracto respiratorio, cuando el
paciente no puede expulsarlas por sí mismo.
OBJETIVOS
 Eliminar secreciones que obstruyen la vía aérea para mantener la
permeabilidad de las vías respiratorias superiores.
 Favorecer la ventilación respiratoria
 Prevenir infecciones respiratorias como resultado de la acumulación de
secreciones
PRINCIPIOS
 La manipulación de la sonda puede estimular los
receptores vágales, capaces de desencadenar
bradicardia, bloqueo cardiaco, taquicardia ventricular
y asistolia.
MATERIAL Y EQUIPO
 Fuente de oxigeno, mascarilla y sistema de aspiración central.
Si no se dispone de sistema de aspiración central, aspirador vacío portátil, con
tubos y conector.
 Estetoscopio
Carro Pasteur con lo siguiente:
Material estéril
 Sonda o catéter de aspiración de #14-16 fr,
 Riñón estéril
 Guantes y gasas estériles
 Solución fisiológica de irrigación estéril.
Material no estéril
 Toalla o protector de ropa
 Bata, guantes, cubrebocas y protectores
oculares(barrera de protección).
 Pañuelos desechables e hisopos con punta de
algodón.
 Conector para desechos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Usar precauciones universales.
 Administrar oxigeno suplementario antes y después de la aspiración, para la
prevención de posibles arritmias.
 Regular la presión de aspiración a los valores establecidos:80-120mmHg.
 Evitar la aspiración a pacientes que hayan presentado laringoespasmos
durante aspiraciones previas.
 Evite introducir la sonda aspirando
 Evitar aspirar por mas de 15 segundos. Previene hipoxia innecesaria.
 Evitar la aspiración de secreciones después de los alimentos.
 Utilizar una sonsa nueva en cada aspiración.
 Vigilar signos de dificultad respiratoria o cardiaca.
RIESGOS POTENCIALES
 Broncoespasmo
 Hipoxemia
 Bradicardia
 Arritmias
 Hipotensión arterial
 Paro cardiaco
 Riesgo de infección
PROCEDIMIENTO
1.-Verificar indicación médica y funcionalidad del equipo. Seleccionar la presión adecuada
en el vacuómetro presión no mayos a 120 mmHG.
2.-Lavado de manos, reunir el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
3.-Identificar al paciente, explicar el procedimiento, finalidad de éste y solicitar su
colaboración.
4.-Valorar el estado respiratorio, FR, tipo de respiración, ruidos respiratorios, color de la
piel, cantidad y características de secreciones y signos vitales.
5.-Colocar al paciente en posición semifowler o fowler con la cabeza ligeramente
hiperextendida.
6.-Colocar toalla o protector bajo la barbilla del paciente
Fundamento: Proteger la ropa del paciente de posibles salpicaduras.
7.-Colocar guantes no estériles, bata, cubrebocas y protectores
oculares.
Fundamento: El uso de guantes previene el contacto con las
secreciones. El uso de barreras protege de posibles salpicaduras si el
paciente tose.
8.Indicar al paciente que se limpie las secreciones de la nariz con
pañuelo desechable, si esta en condiciones de hacerlo, sino la
enfermera realiza la limpieza.
9.-Retirar los guantes desechables y desinfección de las manos con
alcohol.
10.-Preoxigenar al paciente, si procede.
11.-Disponer el equipo estéril y verter solución fisiológica en el riñón.
12.-Colocar un guante estéril en la mano dominante, sostener el catéter
estéril, conectar el tubo de la fuente de aspiración, sosteniendo la parte no
estéril del tubo con la mano no estéril y activar el equipo de aspiración.
13.-Enrollar parcialmente el catéter de aspiración alrededor de la mano
estéril, lubricar con solución salina de 8 a 10 cm del extremo del catéter.
Fundamento: Humedecer el extremo proximal del catéter previene
traumatismos de la mucosa durante su inserción.
14.-Introducir el catéter con suavidad en un orificio nasal, obturando la
abertura del acceso de aspiración.
15.-Desobturar el acceso e iniciar la aspiración por no más de 15 segundos,
retirando el catéter con movimiento circular , rotándolo con suavidad entre
el dedo pulgar y el índice.
16.-Limpiar con gasa el exterior del catéter para retirar la secreción y aspirar
pequeñas cantidades de solución para despejar las secreciones de la tubuladura.
17.-Repetir la aspiración si las secreciones no han sido expulsadas de manera
conveniente.
18.-Por ultimo para completar el procedimiento, realice aspiración de la vía oral,
introduciendo la sonda en el lateral de la orofaringe y repetir los pasos 15 y 16.
19.-Apagar el aparato de aspiración desconectar el catéter del tubo de
aspiración.
20.-Retirar las barreras de protección, desechar el material según la NOM 087 y
retirar el equipo para sus cuidados posteriores.
21.- Colocar al paciente en posición cómoda; lavado de manos y registros de
enfermería; ruidos respiratorios después de la aspiración, características de las
secreciones, tolerancia y respuestas del paciente.
ESPIROMETRIA INCENTIVA
 Técnica que se utiliza a través de un dispositivo mecánico
(espirómetro)que ayuda al paciente a mantener el
máximo esfuerzo inspiratorio.
OBJETIVOS
 Mejorar la ventilación pulmonar
 Desprender las secreciones de las vías respiratorias para su eliminación
 Favorecer el intercambio gaseoso
 Expandir los alveolos colapsados.
 Seguimiento de las enfermedades pulmonares
 Valoración preoperatoria
 Valoración pronostico
 Valoración de la respuesta a medicamentos.
 Prueba de cribado en pacientes de riesgo
 Evaluación de discapacidades
CONTRAINDICACIONES
 Absolutas
Hemoptisis importante, neumotórax activo o reciente, Enfermedad
cardiovascular inestable, aneurismas cerebrales, desprendimiento de
retina o cirugía de ojos reciente y cirugía de tórax o abdomen
reciente
 Relativas
No comprender las maniobras, importante deterioro psíquico y
físico, traqueostomía, problemas bucales o faciales, hemiplejia
facial, nauseas por la boquilla y simuladores o mala colaboración.

Más contenido relacionado

Similar a Aspiracion de secreciones .pptx

Aspiraciones de secreciones.pptx
Aspiraciones de secreciones.pptxAspiraciones de secreciones.pptx
Aspiraciones de secreciones.pptx
NadirAyalaOrozco
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
INF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docxINF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docx
FabolitoDiosescucha
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTOASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
SelmiraCinthiaCaroGa
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
wilmerGmolinaL
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
nunguno
 
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONESTECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Jorge84531
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
guestaf3c660
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
claritaettianne
 
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nasIntubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
nzmrpckjfk
 
Presentación Universitaria Enfermería Ilustrado Azul_20240305_165508_0000.pdf
Presentación Universitaria Enfermería Ilustrado Azul_20240305_165508_0000.pdfPresentación Universitaria Enfermería Ilustrado Azul_20240305_165508_0000.pdf
Presentación Universitaria Enfermería Ilustrado Azul_20240305_165508_0000.pdf
AlanChvez15
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
fanysilvestre22
 
Manual
ManualManual
Manual
elgranjhon
 
Manual
ManualManual
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
wildert31
 
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación MecánicaTraqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Ingrid Alarcón
 
aspiracion de secreciones.pptx
aspiracion de secreciones.pptxaspiracion de secreciones.pptx
aspiracion de secreciones.pptx
GemaEMM
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
diego784738
 

Similar a Aspiracion de secreciones .pptx (20)

Aspiraciones de secreciones.pptx
Aspiraciones de secreciones.pptxAspiraciones de secreciones.pptx
Aspiraciones de secreciones.pptx
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
INF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docxINF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docx
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTOASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
 
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONESTECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
 
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nasIntubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
 
Presentación Universitaria Enfermería Ilustrado Azul_20240305_165508_0000.pdf
Presentación Universitaria Enfermería Ilustrado Azul_20240305_165508_0000.pdfPresentación Universitaria Enfermería Ilustrado Azul_20240305_165508_0000.pdf
Presentación Universitaria Enfermería Ilustrado Azul_20240305_165508_0000.pdf
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Traqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de toraxTraqueostomia y tubo de torax
Traqueostomia y tubo de torax
 
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación MecánicaTraqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
 
aspiracion de secreciones.pptx
aspiracion de secreciones.pptxaspiracion de secreciones.pptx
aspiracion de secreciones.pptx
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Aspiracion de secreciones .pptx

  • 1. COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO TERCER SEMESTRE MODULO II APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA RECUPERACIÒN DE LA SALUD O LIMITAR EL DAÑO EN EL ADULTO CON BASES ETICS Y LEGALES SUBMODULO II APLICA Y DESARROLLA LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS Y GENERALES DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD EN EL ADULTO CON BASES ETICAS Y LEGALES TEMA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DOCENTE LIC ENF MIRIAM PASCUAL VILCHIS
  • 2. CONCEPTO  Son las acciones para extraer las secreciones (mediante un catéter) de la parte superior del tracto respiratorio, cuando el paciente no puede expulsarlas por sí mismo.
  • 3. OBJETIVOS  Eliminar secreciones que obstruyen la vía aérea para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias superiores.  Favorecer la ventilación respiratoria  Prevenir infecciones respiratorias como resultado de la acumulación de secreciones
  • 4. PRINCIPIOS  La manipulación de la sonda puede estimular los receptores vágales, capaces de desencadenar bradicardia, bloqueo cardiaco, taquicardia ventricular y asistolia.
  • 5. MATERIAL Y EQUIPO  Fuente de oxigeno, mascarilla y sistema de aspiración central. Si no se dispone de sistema de aspiración central, aspirador vacío portátil, con tubos y conector.  Estetoscopio Carro Pasteur con lo siguiente: Material estéril  Sonda o catéter de aspiración de #14-16 fr,  Riñón estéril  Guantes y gasas estériles  Solución fisiológica de irrigación estéril.
  • 6. Material no estéril  Toalla o protector de ropa  Bata, guantes, cubrebocas y protectores oculares(barrera de protección).  Pañuelos desechables e hisopos con punta de algodón.  Conector para desechos.
  • 7. MEDIDAS DE SEGURIDAD  Usar precauciones universales.  Administrar oxigeno suplementario antes y después de la aspiración, para la prevención de posibles arritmias.  Regular la presión de aspiración a los valores establecidos:80-120mmHg.  Evitar la aspiración a pacientes que hayan presentado laringoespasmos durante aspiraciones previas.  Evite introducir la sonda aspirando  Evitar aspirar por mas de 15 segundos. Previene hipoxia innecesaria.  Evitar la aspiración de secreciones después de los alimentos.  Utilizar una sonsa nueva en cada aspiración.  Vigilar signos de dificultad respiratoria o cardiaca.
  • 8. RIESGOS POTENCIALES  Broncoespasmo  Hipoxemia  Bradicardia  Arritmias  Hipotensión arterial  Paro cardiaco  Riesgo de infección
  • 9. PROCEDIMIENTO 1.-Verificar indicación médica y funcionalidad del equipo. Seleccionar la presión adecuada en el vacuómetro presión no mayos a 120 mmHG. 2.-Lavado de manos, reunir el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente. 3.-Identificar al paciente, explicar el procedimiento, finalidad de éste y solicitar su colaboración. 4.-Valorar el estado respiratorio, FR, tipo de respiración, ruidos respiratorios, color de la piel, cantidad y características de secreciones y signos vitales. 5.-Colocar al paciente en posición semifowler o fowler con la cabeza ligeramente hiperextendida. 6.-Colocar toalla o protector bajo la barbilla del paciente Fundamento: Proteger la ropa del paciente de posibles salpicaduras.
  • 10. 7.-Colocar guantes no estériles, bata, cubrebocas y protectores oculares. Fundamento: El uso de guantes previene el contacto con las secreciones. El uso de barreras protege de posibles salpicaduras si el paciente tose. 8.Indicar al paciente que se limpie las secreciones de la nariz con pañuelo desechable, si esta en condiciones de hacerlo, sino la enfermera realiza la limpieza. 9.-Retirar los guantes desechables y desinfección de las manos con alcohol. 10.-Preoxigenar al paciente, si procede. 11.-Disponer el equipo estéril y verter solución fisiológica en el riñón.
  • 11. 12.-Colocar un guante estéril en la mano dominante, sostener el catéter estéril, conectar el tubo de la fuente de aspiración, sosteniendo la parte no estéril del tubo con la mano no estéril y activar el equipo de aspiración. 13.-Enrollar parcialmente el catéter de aspiración alrededor de la mano estéril, lubricar con solución salina de 8 a 10 cm del extremo del catéter. Fundamento: Humedecer el extremo proximal del catéter previene traumatismos de la mucosa durante su inserción. 14.-Introducir el catéter con suavidad en un orificio nasal, obturando la abertura del acceso de aspiración. 15.-Desobturar el acceso e iniciar la aspiración por no más de 15 segundos, retirando el catéter con movimiento circular , rotándolo con suavidad entre el dedo pulgar y el índice.
  • 12. 16.-Limpiar con gasa el exterior del catéter para retirar la secreción y aspirar pequeñas cantidades de solución para despejar las secreciones de la tubuladura. 17.-Repetir la aspiración si las secreciones no han sido expulsadas de manera conveniente. 18.-Por ultimo para completar el procedimiento, realice aspiración de la vía oral, introduciendo la sonda en el lateral de la orofaringe y repetir los pasos 15 y 16. 19.-Apagar el aparato de aspiración desconectar el catéter del tubo de aspiración. 20.-Retirar las barreras de protección, desechar el material según la NOM 087 y retirar el equipo para sus cuidados posteriores. 21.- Colocar al paciente en posición cómoda; lavado de manos y registros de enfermería; ruidos respiratorios después de la aspiración, características de las secreciones, tolerancia y respuestas del paciente.
  • 13. ESPIROMETRIA INCENTIVA  Técnica que se utiliza a través de un dispositivo mecánico (espirómetro)que ayuda al paciente a mantener el máximo esfuerzo inspiratorio.
  • 14. OBJETIVOS  Mejorar la ventilación pulmonar  Desprender las secreciones de las vías respiratorias para su eliminación  Favorecer el intercambio gaseoso  Expandir los alveolos colapsados.  Seguimiento de las enfermedades pulmonares  Valoración preoperatoria  Valoración pronostico  Valoración de la respuesta a medicamentos.  Prueba de cribado en pacientes de riesgo  Evaluación de discapacidades
  • 15. CONTRAINDICACIONES  Absolutas Hemoptisis importante, neumotórax activo o reciente, Enfermedad cardiovascular inestable, aneurismas cerebrales, desprendimiento de retina o cirugía de ojos reciente y cirugía de tórax o abdomen reciente  Relativas No comprender las maniobras, importante deterioro psíquico y físico, traqueostomía, problemas bucales o faciales, hemiplejia facial, nauseas por la boquilla y simuladores o mala colaboración.