SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados de
Traqueostomía
Pediátrica



       Dra. Iris Ethel Rentería Solís
Objetivos
   Conocer las características de la vía aérea en el
    paciente traqueostomizado.

   Familiarizarse con las cánulas de traqueostomía
    y los cuidados del estoma.

   Identificar y actuar ante emergencias asociadas a
    una traqueostomía.

   Participar en la educación para la salud con
    pacientes que utilizan traqueostomía.
¿Qué es una traqueostomía?
                                Orificio creado
                                 quirúrgicamente en la cara
                                 anterior del cuello (estoma)
                                 para acceso directo a la vía
                                 respiratoria inferior.
                   Esófago
                                    Obstrucción vía aérea
         Laringe                     superior
                                    Ventilación mecánica
  Tráquea                            prolongada
                                    Higiene de secreciones
 Cánula de                          20% de pacientes con
 traqueostomía                       síndromes craneofaciales
¿Qué es una traqueostomía?
   Se encuentra
    generalmente
    entre el 2 y 3er
    anillos
    traqueales.

   Aparato de
    fonación queda
    libre.
Consideraciones Especiales

   Equipo
   Entrenamiento
   Cuidados e Higiene
   Aspectos económicos,
    psicológicos y sociales
   Potencial de urgencias y
    emergencias.
Cánulas
                                                   Placa de
                                                   cuello
   Diámetro:                      4.0 ID
                                   mm
                                   5.9 OD
     Interno (ID) Es el que da
      el número a la cánula         4.0
                                    PED
     Externo (OD)

                                  Orificios para
                                  sujetar
   ID= [Edad (años)/4] + 4
    2   años en adelante


   Cubre 2/3 de la vía aérea
Cánulas
Cánulas




                       Obturador
                       o guía
Cánula    Endocánula
externa
Cánulas                   Obturador o guía

                                   Conector     Placa para
     Línea para inflado
                                                cuello




                                                    Cordón

                                       Globo o manguito


                    Conector angulado
Cánulas
Cánulas
 Neonatal

 Pediátrica

 Adulto
   Endocánula
   Globo

 Fenestradas,   botones,
 válvulas
Humidificación y aspiración

   Mantener fuente de
    humidificación
     Nebulizador

     Aplicación   de solución
     salina


   Aspiración de
    secreciones conforme
    sea necesario
Higiene

   Prevenir
    formación de
    biopelícula
    bacteriana

   Cambio, lavado y
    desinfección cada
    2 a 4 semanas
     Aseodiario de
     endocánula
Higiene

          Limpieza del interior de la
            cánula y endocánula

                           Evitar uso de globo si
                            no requiere
                            ventilación

                           Desinfectar antes de
                            almacenar y previo a
                            colocar.
Higiene
             Masculino de 8
              años con parálisis
              espástica
              secundaria a
              hipoxia neonatal
             Usa cánula 3.0
              Neonatal desde el
              mes de edad

             Acude a su primer
              cambio de cánula
Higiene
Fonación

   Uso de válvula y
    cánula fenestrada.
     Cánula con globo
     en pacientes con
     ventilación
     mecánica


   Oclusión
Baño
   Proteger el orificio del
    estoma
   Colocar protector o
    humidificador
Socialización
   Uso de juguetes o
    muñecos
   Favorecer independencia
    y establecer límites
   Apoyo psicológico
   Promover autocuidado
   Rehabilitación integral
   Integración social
Actividades al exterior
Emergencias Relacionadas con
Traqueostomías
   Obstrucción
   Exacerbación de
    Trastorno Pulmonar
   Falla del equipo
    (ventilador)
   Infección o sangrado
    del estoma
   Salida accidental de
    la cánula
Granulomas
Emergencias Relacionadas con
 Traqueostomías
                         Recomendaciones:
                             Realizar plan de emergencia
                              por escrito

                             Mantener copias actualizadas
                              del plan de emergencia en
                              casa y en cualquier otra
                              localización donde se
                              encuentre el paciente.

                             Incluir las necesidades, equipo,
                              entrenamiento o personal que
                              se requieren.

Pediatrics 1999;104(4)
Información de Emergencia para Niños con Necesidades Especiales

                                                            Fecha de llenado de la forma:
                                                            Por quién:                                 Iniciales:
                                                            Revisó:                                     Iniciales:



Nombre:                                              Fecha Nacimiento:                        Apodo:

Domicilio:                                               Teléfono de casa:


Padre o Tutor:                                            Contactos de emergencia/Relación:


Firma/Consentimiento:


Lenguaje:                                                 Teléfonos:


Médicos:


Médico de Cuidado Primario:                               Teléfono de Emergencia:




Médico Especialista actual:                               Teléfono de Emergencia:
Especialidad:


Médico Especialista actual:                               Teléfono de Emergencia:
Especialidad:


Servicio de Emergencias Primario:                        Farmacia:


Centro de Tercer Nivel de Atención:



Diagnósticos/Procedimientos Previos/Examen Físico:

                                                            Hallazgos Físicos Basales:




                                                          Signos Vitales Basales:




Sinopsis:

                                                           Estado Neurológico Basal:
Diagnósticos/Procedimientos Previos/Examen Físico (continuación):
Medicamentos:                                                               Hallazgos significativos en estudios auxiliares (laboratorio, rayos X, ECG):




                                                                            Prótesis/Aparatos/Instrumentos de Tecnología Avanzada:




Datos para Manejo
Alergias: Alimentos o Medicinas a evitar:                                y por qué:




Procedimientos a evitar:                                    y por qué:




Inmunizaciones




Profilaxis Antibiótica:                            Indicación:                                   Medicamentos y dosis:


Problemas/Hallazgos Comunes con Manejo Específico Sugerido:
Problema:                                   Estudios Diagnósticos Sugeridos:                          Consideraciones de Tratamiento:




Comentarios sobre el niño, familia u otros problemas médicos:




Nombre (impreso) y firma del Médico o Personal de Salud:
Cuidados de Rutina
Preparación de Material
   Cánula nueva con sujetador ya
    colocado
   Cánula de diámetro menor
   Fuente de iluminación
   Sujetadores
   Tijeras
   Aspirador
   Toalla o almohada para elevar hombros
   Gel lubricante o solución salina
   Aspirador
   Humidificador
   Equipo de oxígeno
Posición
Aspiración
Retiro de la cánula anterior e
Introducción de la nueva cánula
Ajustar la correa o sujetador
Mensaje Final
   Abordaje multidisciplinario

   Conocimiento del
    funcionamiento y cuidados
    del estoma

   Rehabilitación funcional
    temprana
   Inclusión, respeto e
    integración

   Plan Integral para manejo
    y prevención de
    urgencias
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
Bernardita Rojas
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
esteban lopez
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Jonathan Ramos Pizarro
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 

Destacado

Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Virginia Merino
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
PolitraumatismosEquipoURG
 
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Mariana Perez
 
Software Engineering UPTU
Software Engineering UPTUSoftware Engineering UPTU
Software Engineering UPTU
Rishi Shukla
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 

Destacado (13)

Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
 
Software Engineering UPTU
Software Engineering UPTUSoftware Engineering UPTU
Software Engineering UPTU
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
 

Similar a Cuidados de Traqueostomía Pediátrica

epiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptxepiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptx
PalSilvestre
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Rolando Cuevas
 
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaPRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaMaricela Ratti
 
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y RespiratoriasCuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
pediatria
 
Medico quirurgico
Medico quirurgicoMedico quirurgico
Medico quirurgico
Mario Baez
 
Aspiración de cuerpo extraño.pptx
Aspiración de cuerpo extraño.pptxAspiración de cuerpo extraño.pptx
Aspiración de cuerpo extraño.pptx
CarlitaRivadeneira1
 
Enfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños saritaEnfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños saritamaforero6
 
Traqueostomia en pacientes pediátricos pdf
Traqueostomia en pacientes pediátricos pdfTraqueostomia en pacientes pediátricos pdf
Traqueostomia en pacientes pediátricos pdf
LucianaGonzlez16
 
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlCuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orl
LuisChirino8
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
John144454
 
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeriaQuemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012adrigar07
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Oscar Gonzalez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
miercoles 08.pptx
miercoles 08.pptxmiercoles 08.pptx
miercoles 08.pptx
KatherineCollahua
 
Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.David Estrada
 
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonatoNeumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
AnneteLpez
 
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdfASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
Jason Mario Flores Hidalgo
 

Similar a Cuidados de Traqueostomía Pediátrica (20)

trauma en pediatria
trauma en pediatria trauma en pediatria
trauma en pediatria
 
epiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptxepiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptx
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaPRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
 
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y RespiratoriasCuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
 
Medico quirurgico
Medico quirurgicoMedico quirurgico
Medico quirurgico
 
Aspiración de cuerpo extraño.pptx
Aspiración de cuerpo extraño.pptxAspiración de cuerpo extraño.pptx
Aspiración de cuerpo extraño.pptx
 
Enfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños saritaEnfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños sarita
 
Traqueostomia en pacientes pediátricos pdf
Traqueostomia en pacientes pediátricos pdfTraqueostomia en pacientes pediátricos pdf
Traqueostomia en pacientes pediátricos pdf
 
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlCuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orl
 
toma de muestras
 toma de  muestras toma de  muestras
toma de muestras
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
 
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeriaQuemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
miercoles 08.pptx
miercoles 08.pptxmiercoles 08.pptx
miercoles 08.pptx
 
Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.
 
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonatoNeumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
Neumonia en niños, enfermeria de la mujer y el neonato
 
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdfASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
 

Más de Iris Ethel Rentería Solís

1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
Iris Ethel Rentería Solís
 
Cuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarroCuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarro
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 ÉticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesUVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoUVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
Iris Ethel Rentería Solís
 
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasEmergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
Iris Ethel Rentería Solís
 

Más de Iris Ethel Rentería Solís (20)

1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
 
Cuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarroCuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarro
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 ÉticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesUVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
 
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoUVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
 
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasEmergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
 

Cuidados de Traqueostomía Pediátrica

  • 1. Cuidados de Traqueostomía Pediátrica Dra. Iris Ethel Rentería Solís
  • 2. Objetivos  Conocer las características de la vía aérea en el paciente traqueostomizado.  Familiarizarse con las cánulas de traqueostomía y los cuidados del estoma.  Identificar y actuar ante emergencias asociadas a una traqueostomía.  Participar en la educación para la salud con pacientes que utilizan traqueostomía.
  • 3. ¿Qué es una traqueostomía?  Orificio creado quirúrgicamente en la cara anterior del cuello (estoma) para acceso directo a la vía respiratoria inferior. Esófago  Obstrucción vía aérea Laringe superior  Ventilación mecánica Tráquea prolongada  Higiene de secreciones Cánula de  20% de pacientes con traqueostomía síndromes craneofaciales
  • 4. ¿Qué es una traqueostomía?  Se encuentra generalmente entre el 2 y 3er anillos traqueales.  Aparato de fonación queda libre.
  • 5. Consideraciones Especiales  Equipo  Entrenamiento  Cuidados e Higiene  Aspectos económicos, psicológicos y sociales  Potencial de urgencias y emergencias.
  • 6. Cánulas Placa de cuello  Diámetro: 4.0 ID mm 5.9 OD  Interno (ID) Es el que da el número a la cánula 4.0 PED  Externo (OD) Orificios para sujetar  ID= [Edad (años)/4] + 4 2 años en adelante  Cubre 2/3 de la vía aérea
  • 8. Cánulas Obturador o guía Cánula Endocánula externa
  • 9. Cánulas Obturador o guía Conector Placa para Línea para inflado cuello Cordón Globo o manguito Conector angulado
  • 11. Cánulas  Neonatal  Pediátrica  Adulto  Endocánula  Globo  Fenestradas, botones, válvulas
  • 12. Humidificación y aspiración  Mantener fuente de humidificación  Nebulizador  Aplicación de solución salina  Aspiración de secreciones conforme sea necesario
  • 13. Higiene  Prevenir formación de biopelícula bacteriana  Cambio, lavado y desinfección cada 2 a 4 semanas  Aseodiario de endocánula
  • 14. Higiene Limpieza del interior de la cánula y endocánula  Evitar uso de globo si no requiere ventilación  Desinfectar antes de almacenar y previo a colocar.
  • 15. Higiene  Masculino de 8 años con parálisis espástica secundaria a hipoxia neonatal  Usa cánula 3.0 Neonatal desde el mes de edad  Acude a su primer cambio de cánula
  • 17. Fonación  Uso de válvula y cánula fenestrada.  Cánula con globo en pacientes con ventilación mecánica  Oclusión
  • 18. Baño  Proteger el orificio del estoma  Colocar protector o humidificador
  • 19. Socialización  Uso de juguetes o muñecos  Favorecer independencia y establecer límites  Apoyo psicológico  Promover autocuidado  Rehabilitación integral  Integración social
  • 21. Emergencias Relacionadas con Traqueostomías  Obstrucción  Exacerbación de Trastorno Pulmonar  Falla del equipo (ventilador)  Infección o sangrado del estoma  Salida accidental de la cánula
  • 23. Emergencias Relacionadas con Traqueostomías Recomendaciones:  Realizar plan de emergencia por escrito  Mantener copias actualizadas del plan de emergencia en casa y en cualquier otra localización donde se encuentre el paciente.  Incluir las necesidades, equipo, entrenamiento o personal que se requieren. Pediatrics 1999;104(4)
  • 24. Información de Emergencia para Niños con Necesidades Especiales Fecha de llenado de la forma: Por quién: Iniciales: Revisó: Iniciales: Nombre: Fecha Nacimiento: Apodo: Domicilio: Teléfono de casa: Padre o Tutor: Contactos de emergencia/Relación: Firma/Consentimiento: Lenguaje: Teléfonos: Médicos: Médico de Cuidado Primario: Teléfono de Emergencia: Médico Especialista actual: Teléfono de Emergencia: Especialidad: Médico Especialista actual: Teléfono de Emergencia: Especialidad: Servicio de Emergencias Primario: Farmacia: Centro de Tercer Nivel de Atención: Diagnósticos/Procedimientos Previos/Examen Físico: Hallazgos Físicos Basales: Signos Vitales Basales: Sinopsis: Estado Neurológico Basal:
  • 25. Diagnósticos/Procedimientos Previos/Examen Físico (continuación): Medicamentos: Hallazgos significativos en estudios auxiliares (laboratorio, rayos X, ECG): Prótesis/Aparatos/Instrumentos de Tecnología Avanzada: Datos para Manejo Alergias: Alimentos o Medicinas a evitar: y por qué: Procedimientos a evitar: y por qué: Inmunizaciones Profilaxis Antibiótica: Indicación: Medicamentos y dosis: Problemas/Hallazgos Comunes con Manejo Específico Sugerido: Problema: Estudios Diagnósticos Sugeridos: Consideraciones de Tratamiento: Comentarios sobre el niño, familia u otros problemas médicos: Nombre (impreso) y firma del Médico o Personal de Salud:
  • 27. Preparación de Material  Cánula nueva con sujetador ya colocado  Cánula de diámetro menor  Fuente de iluminación  Sujetadores  Tijeras  Aspirador  Toalla o almohada para elevar hombros  Gel lubricante o solución salina  Aspirador  Humidificador  Equipo de oxígeno
  • 30. Retiro de la cánula anterior e Introducción de la nueva cánula
  • 31. Ajustar la correa o sujetador
  • 32. Mensaje Final  Abordaje multidisciplinario  Conocimiento del funcionamiento y cuidados del estoma  Rehabilitación funcional temprana  Inclusión, respeto e integración  Plan Integral para manejo y prevención de urgencias