SlideShare una empresa de Scribd logo
POLINEUROPATÍAS PACIENTE CRITICO MOVILIZACIÓN TEMPRANA Y TOLERANCIA
ORTOSTÁTICA
INTRODUCCIÓN


El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS en inglés), ocurre en un
20-50 % de los pacientes internados en UCI.



El mismo involucra la falla de varios órganos, tales como pulmón, corazón,
cerebro, tracto gastrointestinal y riñón, conduciendo a la falla multiorgánica
(FMO).



La sepsis puede causar daño de los nervios periféricos y de los músculos
esqueléticos, determinando condiciones llamadas polineuropatía del paciente
crítico



Puede ser responsables de la debilidad muscular que ocurre durante el cuidado
y recuperación de pacientes críticamente enfermos, conduciendo a demora en
el retiro del ventilador e inmovilización prolongada.



El kinesiólogo juega un rol importante en la prevención y tratamiento de este
síndrome, aplicando técnicas de movilización temprana y tolerancia
ortostática.
INMOVILIZACIÓN PROLONGADA –
POLINEUROPATÍA PACIENTE
CRITICO

KLGA.DANIELA BRETON CARMONA – DIPLOMADA EN KINESITERAPIA EN
PACIENTE CRITICO
INMOVILIZACIÓN
PROLONGADA


El paciente que se encuentra crítica o crónicamente
enfermo, frecuentemente está sometido a un
importante grado de inmovilización.



El cual conlleva al Síndrome de Desacondicionamiento
Físico.



Este síndrome se caracteriza por atrofia muscular de
las fibras tipo I, fatiga muscular por menor capacidad
oxidativa de la mitocondria, baja tolerancia al déficit
de oxígeno y mayor dependencia de metabolismo
anaerobio.
CONSECUENCIAS
INMOVILIZACIÓN
PROLONGADA


Inmovilización por tres
semanas:

-

- Pierde el 50% de la fuerza
muscular

-

- Pérdida aumentada de
nitrógeno ureico de 2 a 12
g/día

-

- Pérdida de calcio de hasta 4
g/día

-

- Balance negativo de sodio,
potasio y fósforo
CONSECUENCIAS
INMOVILIZACIÓN
PROLONGADA


Después de 8 semanas:
- Se desarrolla intolerancia a
carbohidratos.

-

Pérdida del 16% de masa ósea.

-

Mayor riesgo para desarrollar trombosis venosa profunda

-

Hipotensión ortostática

-

Úlceras de presión

-

Anquilosis
articular
por
pérdida
de
agua,
glucosaminoglicanos y aumento en la degradación y síntesis
de colágeno periarticular.
ÚLCERAS POR PRESIÓN
(UPP)
TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA (TVP)
INMOVILIZACIÓN
PROLONGADA


En el paciente en estado critico se desarrolla una
polineuropatía periférica, responsable de una
intubación prolongada y dificultad para destete del
ventilador.



Se presenta con una frecuencia del 70 al 75% de los
pacientes que cursan con sepsis y falla
multisistémica.



En la fisiopatología se ha encontrado cambios de
degeneración axonal en los nervios sensitivos y
motores, falta de autorregulación microvascular y
alteraciones en el sistema de transporte axonal.
POLINEUROPATÍA DEL
PACIENTE CRITICO (PPC)


PPC puede definirse como una
neuropatía sensitivomotora axonal
aguda.



Aparece durante el tratamiento de
pacientes severamente enfermos, y
remite espontáneamente una vez
que la condición crítica se ha
resuelto.



El
curso
es
autolimitado.



Al examen físico, es característica la
presencia de atrofias musculares y
severa tetraparesia fláccida.

monofásico

y
MOVILIZACIÓN TEMPRANA
¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA?


La actividad precoz es segura en pacientes con insuficiencia
respiratoria aguda que ingresan a UCI.



La mayoría de los sobrevivientes pueden caminar 3 mts antes de
salir de la UCI.



La activación fisica precoz es una terapia candidata a prevenir o
tratar las complicaciones neuromusculares de pacientes críticos.
MOVILIZACIÓN TEMPRANA
¿QUÉ SE ESTA
ESTUDIANDO?


Incidencia de practicas
de rehabilitación en UCI.



Seguridad
de
los
ejercicios realizados en
pacientes críticos.



Respuesta
paciente
ejercicio.



Efecto de programas de
entrenamiento en
sujetos dependientes de
VM.

aguda
critico

del
al
SEGURIDAD EN LA
MOVILIZACIÓN TEMPRANA


En un estudio de 31 pacientes de UCI que recibieron un
total de 69 tratamientos de movilización , cambios en la
situación clínica se registraron solo en tres (4%) de las
sesiones . 3 eventos asociados con una disminución
transitoria de la saturación de oxigeno, respondió a un
aumento de la Fio2.



Los pacientes con un tubo endotraqueal participaron en
593 eventos de actividades que van desde sentado en el
borde de la cama hasta la deambulación. A pesar de un
42% de estos acontecimientos relacionados con la
deambulación, no hubo extubaciones accidentales.
TOLERANCIA ORTOSTÁTICA

KLGA.DANIELA BRETON CARMONA – DIPLOMADA EN KINESITERAPIA EN
PACIENTE CRITICO
TOLERANCIA
ORTOSTÁTICA


La Tolerancia Ortostática es la respuesta o
tolerancia del organismo a los cambios de
posiciones, específicamente hacia la
verticalización desde una posición más
baja.



La respuesta negativa a este cambio
posicional u ortostatismo positivo, está
definido como la presencia de hipotensión
ortostática.



Caracterizada por la caída de la PAS en 20
o más mmhg y/o la caída de la PAD en 10
o más mmhg por un tiempo mayor a tres
minutos luego de producido dicho cambio
de posición.
TOLERANCIA
ORTOSTÁTICA


Estas alteraciones hemodinámicas
(caídas de PA) pueden ir acompañadas
por signos de hipoperfusión cerebral
tales como mareo, debilidad, visión
borrosa o síncope.



La Hipotensión Ortostática puede
cursar también como una condición
asintomática.



Dentro de las causas de la hipotensión
ortostática principalmente descritas se
encuentran el reposo prolongado, la
falla cardiaca, hipovolemia, fiebre,
sepsis,
causas
neurológicas
y
humorales, uso de medicamentos y
drogas todas ellas presentes en la
mayoría de los pacientes Crítico.
TEST DE TOLERANCIA
ORTOSTÁTICA


En la Unidad de Paciente Crítico
del Hospital del Salvador, se ha
validado
la
Prueba
de
Tolerancia Ortostática diseñada
por el Dpto. de kinesiología
intensiva.



Instrumento
que
permite
detectar y objetivar la presencia
de ortostatismo positivo.



Herramienta
imprescindible
para determinar y precisar los
momentos en el proceso de
readaptación al esfuerzo físico y
actividades de la vida diaria.
TEST DE TOLERANCIA
ORTOSTÁTICA


La prueba consiste en el cambio de posición del paciente del decúbito
supino al sedente borde cama, con asistencia del kinesiólogo, y
registro de las variables clínicas y hemodinámicas.



Mareo, visión borrosa, debilidad, síncope y FC, PAS, PAD, PAM, SAT
en forma previa, durante y posterior a la prueba.



Su objetivo es valorar la respuesta ortostática en los pacientes previo
a la movilización, para determinar el momento más adecuado de la
sedestación y bipedestación de éstos.
PROCEDIMIENTO
TOLERANCIA
ORTOSTÁTICA



Paciente en posición supina, que haya
permanecido en ésta posición por al
menos 5 minutos, se le controlan las
variables Hemodinámicas.



Luego sedestar al paciente al borde de
la cama con asistencia del kinesiólogo.



Al 1º, 3º y 5º minuto del cambio de
posición se realiza un seguimiento de
las variables HDN ya mencionadas a
demás de la aparición de síntomas
clínicos de hipoperfusión cerebral.



Si el paciente no presenta hipotensión
ortostática se continúa con la prueba,
procediendo a la bipedestación y
realizando los controles de las variables
a los minutos 1º,3º y 5º.
PROCEDIMIENTO
TOLERANCIA
ORTOSTÁTICA


Si el paciente presenta hipotensión
ortostática a la sedestación se le
devuelve a la posición supino y se
reintenta la prueba en 24 hrs. (al día
siguiente).



Si el paciente presenta ortostatismo
en la posición bípeda se le devuelve
a la posición supina, pasando por la
posición sedente y se reintenta a las
24 horas desde el inicio.



Si
no
presenta
hipotensión
ortostática en bípedo se puede
evaluar la tolerancia a la sedestación
prolongada, pre marcha y marcha.
MOVILIZACIÓN TEMPRANA Y
TOLERANCIA ORTOSTÁTICA EN
UPC
INDICACIONES


Pacientes en reposo que se encuentre hemodinamicamente
estable.



Paciente con indicación de movilización: post quirúrgico,
movilización precoz, pre alta.



Paciente con hipoventilación pulmonar, que se beneficiaría
con la sedestación.



Pacientes que hayan cursado con un Síndrome Coronario
Agudo que evolucionan sin ángor ni alteraciones eléctricas.



Pacientes post ACV estables en patología de base.
CONTRAINDICACIONES


Inestabilidad Hemodinámica y eléctrica.



Ángor



Sepsis



Estados Febriles

http://www.redintensiva.cl/documentos/GUIA_PTO.pdf
HOJA DE REGISTRO
FI
N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
Wilmer Criollo
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Mabel Reyes
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Daniel Cifuentes
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Tamara Chávez
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marchasafoelc
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
Daniela Vergara
 
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Clase  5 secuencia y etapas del control motorClase  5 secuencia y etapas del control motor
Clase 5 secuencia y etapas del control motorRocio del Pilar Martinez
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 
Examen del trofismo
Examen del trofismoExamen del trofismo
Examen del trofismo
Kathy Varela
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 

La actualidad más candente (20)

Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Clase  5 secuencia y etapas del control motorClase  5 secuencia y etapas del control motor
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Examen del trofismo
Examen del trofismoExamen del trofismo
Examen del trofismo
 
Hemiplejia
Hemiplejia Hemiplejia
Hemiplejia
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 

Similar a Movilizacion temprana y tolerancia ortos

Polineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente criticoPolineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente criticoAlejandro Toibero
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
ramolina22
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias
Complicaciones neurológicas postoperatoriasComplicaciones neurológicas postoperatorias
Complicaciones neurológicas postoperatorias
Flavio Figueroa
 
introcuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptxintrocuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptx
MariaHelenaPatio
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
Connie Guzmán
 
Vértigo
VértigoVértigo
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
AlexanderMenesesGaon
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
Lorenzo Facila
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Kren Rios
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
Kevin Prieto Claure
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
José Madrigal
 
enferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxenferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptx
manuel907223
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
JessAvilez1
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
Uriel Rodríguez
 
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesAnestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesNombre Apellidos
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
lanabellac
 

Similar a Movilizacion temprana y tolerancia ortos (20)

Polineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente criticoPolineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente critico
 
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias
Complicaciones neurológicas postoperatoriasComplicaciones neurológicas postoperatorias
Complicaciones neurológicas postoperatorias
 
introcuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptxintrocuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptx
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
enferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxenferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptx
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
 
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesAnestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Movilizacion temprana y tolerancia ortos

  • 1. POLINEUROPATÍAS PACIENTE CRITICO MOVILIZACIÓN TEMPRANA Y TOLERANCIA ORTOSTÁTICA
  • 2. INTRODUCCIÓN  El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS en inglés), ocurre en un 20-50 % de los pacientes internados en UCI.  El mismo involucra la falla de varios órganos, tales como pulmón, corazón, cerebro, tracto gastrointestinal y riñón, conduciendo a la falla multiorgánica (FMO).  La sepsis puede causar daño de los nervios periféricos y de los músculos esqueléticos, determinando condiciones llamadas polineuropatía del paciente crítico  Puede ser responsables de la debilidad muscular que ocurre durante el cuidado y recuperación de pacientes críticamente enfermos, conduciendo a demora en el retiro del ventilador e inmovilización prolongada.  El kinesiólogo juega un rol importante en la prevención y tratamiento de este síndrome, aplicando técnicas de movilización temprana y tolerancia ortostática.
  • 3. INMOVILIZACIÓN PROLONGADA – POLINEUROPATÍA PACIENTE CRITICO KLGA.DANIELA BRETON CARMONA – DIPLOMADA EN KINESITERAPIA EN PACIENTE CRITICO
  • 4. INMOVILIZACIÓN PROLONGADA  El paciente que se encuentra crítica o crónicamente enfermo, frecuentemente está sometido a un importante grado de inmovilización.  El cual conlleva al Síndrome de Desacondicionamiento Físico.  Este síndrome se caracteriza por atrofia muscular de las fibras tipo I, fatiga muscular por menor capacidad oxidativa de la mitocondria, baja tolerancia al déficit de oxígeno y mayor dependencia de metabolismo anaerobio.
  • 5. CONSECUENCIAS INMOVILIZACIÓN PROLONGADA  Inmovilización por tres semanas: - - Pierde el 50% de la fuerza muscular - - Pérdida aumentada de nitrógeno ureico de 2 a 12 g/día - - Pérdida de calcio de hasta 4 g/día - - Balance negativo de sodio, potasio y fósforo
  • 6. CONSECUENCIAS INMOVILIZACIÓN PROLONGADA  Después de 8 semanas: - Se desarrolla intolerancia a carbohidratos. - Pérdida del 16% de masa ósea. - Mayor riesgo para desarrollar trombosis venosa profunda - Hipotensión ortostática - Úlceras de presión - Anquilosis articular por pérdida de agua, glucosaminoglicanos y aumento en la degradación y síntesis de colágeno periarticular.
  • 9. INMOVILIZACIÓN PROLONGADA  En el paciente en estado critico se desarrolla una polineuropatía periférica, responsable de una intubación prolongada y dificultad para destete del ventilador.  Se presenta con una frecuencia del 70 al 75% de los pacientes que cursan con sepsis y falla multisistémica.  En la fisiopatología se ha encontrado cambios de degeneración axonal en los nervios sensitivos y motores, falta de autorregulación microvascular y alteraciones en el sistema de transporte axonal.
  • 10. POLINEUROPATÍA DEL PACIENTE CRITICO (PPC)  PPC puede definirse como una neuropatía sensitivomotora axonal aguda.  Aparece durante el tratamiento de pacientes severamente enfermos, y remite espontáneamente una vez que la condición crítica se ha resuelto.  El curso es autolimitado.  Al examen físico, es característica la presencia de atrofias musculares y severa tetraparesia fláccida. monofásico y
  • 11. MOVILIZACIÓN TEMPRANA ¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA?  La actividad precoz es segura en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda que ingresan a UCI.  La mayoría de los sobrevivientes pueden caminar 3 mts antes de salir de la UCI.  La activación fisica precoz es una terapia candidata a prevenir o tratar las complicaciones neuromusculares de pacientes críticos.
  • 12. MOVILIZACIÓN TEMPRANA ¿QUÉ SE ESTA ESTUDIANDO?  Incidencia de practicas de rehabilitación en UCI.  Seguridad de los ejercicios realizados en pacientes críticos.  Respuesta paciente ejercicio.  Efecto de programas de entrenamiento en sujetos dependientes de VM. aguda critico del al
  • 13. SEGURIDAD EN LA MOVILIZACIÓN TEMPRANA  En un estudio de 31 pacientes de UCI que recibieron un total de 69 tratamientos de movilización , cambios en la situación clínica se registraron solo en tres (4%) de las sesiones . 3 eventos asociados con una disminución transitoria de la saturación de oxigeno, respondió a un aumento de la Fio2.  Los pacientes con un tubo endotraqueal participaron en 593 eventos de actividades que van desde sentado en el borde de la cama hasta la deambulación. A pesar de un 42% de estos acontecimientos relacionados con la deambulación, no hubo extubaciones accidentales.
  • 14. TOLERANCIA ORTOSTÁTICA KLGA.DANIELA BRETON CARMONA – DIPLOMADA EN KINESITERAPIA EN PACIENTE CRITICO
  • 15. TOLERANCIA ORTOSTÁTICA  La Tolerancia Ortostática es la respuesta o tolerancia del organismo a los cambios de posiciones, específicamente hacia la verticalización desde una posición más baja.  La respuesta negativa a este cambio posicional u ortostatismo positivo, está definido como la presencia de hipotensión ortostática.  Caracterizada por la caída de la PAS en 20 o más mmhg y/o la caída de la PAD en 10 o más mmhg por un tiempo mayor a tres minutos luego de producido dicho cambio de posición.
  • 16. TOLERANCIA ORTOSTÁTICA  Estas alteraciones hemodinámicas (caídas de PA) pueden ir acompañadas por signos de hipoperfusión cerebral tales como mareo, debilidad, visión borrosa o síncope.  La Hipotensión Ortostática puede cursar también como una condición asintomática.  Dentro de las causas de la hipotensión ortostática principalmente descritas se encuentran el reposo prolongado, la falla cardiaca, hipovolemia, fiebre, sepsis, causas neurológicas y humorales, uso de medicamentos y drogas todas ellas presentes en la mayoría de los pacientes Crítico.
  • 17. TEST DE TOLERANCIA ORTOSTÁTICA  En la Unidad de Paciente Crítico del Hospital del Salvador, se ha validado la Prueba de Tolerancia Ortostática diseñada por el Dpto. de kinesiología intensiva.  Instrumento que permite detectar y objetivar la presencia de ortostatismo positivo.  Herramienta imprescindible para determinar y precisar los momentos en el proceso de readaptación al esfuerzo físico y actividades de la vida diaria.
  • 18. TEST DE TOLERANCIA ORTOSTÁTICA  La prueba consiste en el cambio de posición del paciente del decúbito supino al sedente borde cama, con asistencia del kinesiólogo, y registro de las variables clínicas y hemodinámicas.  Mareo, visión borrosa, debilidad, síncope y FC, PAS, PAD, PAM, SAT en forma previa, durante y posterior a la prueba.  Su objetivo es valorar la respuesta ortostática en los pacientes previo a la movilización, para determinar el momento más adecuado de la sedestación y bipedestación de éstos.
  • 19. PROCEDIMIENTO TOLERANCIA ORTOSTÁTICA  Paciente en posición supina, que haya permanecido en ésta posición por al menos 5 minutos, se le controlan las variables Hemodinámicas.  Luego sedestar al paciente al borde de la cama con asistencia del kinesiólogo.  Al 1º, 3º y 5º minuto del cambio de posición se realiza un seguimiento de las variables HDN ya mencionadas a demás de la aparición de síntomas clínicos de hipoperfusión cerebral.  Si el paciente no presenta hipotensión ortostática se continúa con la prueba, procediendo a la bipedestación y realizando los controles de las variables a los minutos 1º,3º y 5º.
  • 20. PROCEDIMIENTO TOLERANCIA ORTOSTÁTICA  Si el paciente presenta hipotensión ortostática a la sedestación se le devuelve a la posición supino y se reintenta la prueba en 24 hrs. (al día siguiente).  Si el paciente presenta ortostatismo en la posición bípeda se le devuelve a la posición supina, pasando por la posición sedente y se reintenta a las 24 horas desde el inicio.  Si no presenta hipotensión ortostática en bípedo se puede evaluar la tolerancia a la sedestación prolongada, pre marcha y marcha.
  • 21. MOVILIZACIÓN TEMPRANA Y TOLERANCIA ORTOSTÁTICA EN UPC
  • 22. INDICACIONES  Pacientes en reposo que se encuentre hemodinamicamente estable.  Paciente con indicación de movilización: post quirúrgico, movilización precoz, pre alta.  Paciente con hipoventilación pulmonar, que se beneficiaría con la sedestación.  Pacientes que hayan cursado con un Síndrome Coronario Agudo que evolucionan sin ángor ni alteraciones eléctricas.  Pacientes post ACV estables en patología de base.
  • 23. CONTRAINDICACIONES  Inestabilidad Hemodinámica y eléctrica.  Ángor  Sepsis  Estados Febriles http://www.redintensiva.cl/documentos/GUIA_PTO.pdf
  • 25. FI N