SlideShare una empresa de Scribd logo
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  BIOLOGÍA	
  	
  Y	
  GEOLOGÍA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  NUTRICIÓN.	
  APARATOS	
  RELACIONADOS	
   1
NUTRICIÓN. APARATOS RELACIONADOS
1.La función de nutrición
Es el conjunto de procesos mediante el cual el organismo incorpora la materia y la energía que contienen
los alimentos y el oxígeno del aire, que necesita cada una de las células del cuerpo para realizar el metabolismo
(conjunto de reacciones químicas de las células). Para llevar a cabo esta incorporación es necesario el trabajo
coordinado de los siguientes sistemas: el sistema digestivo, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio y el
sistema excretor.
2.Aparato digestivo
Formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas.
El tubo digestivo mide unos 9 metros, comprende
la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino
delgado, el intestino grueso y el ano.
o Boca. Los alimentos se ingieren por la boca y es allí
donde comienza la digestión mecánica y química. En ella
vierten las glándulas salivales y se encuentran los
dientes y la lengua.
o La faringe. Es una cavidad común al sistema
digestivo y al respiratorio. Por ella pasan los alimentos
desde la boca hacia el esófago y el aire desde la nariz o
la boca hacia la laringe. En su parte inferior hay una
repliegue llamada epiglotis, que se cierra sobre el
conducto respiratorio para evitar que el alimento lo
obstruya.
o Esófago. Comunica la faringe con el estómago. Sus
paredes realizan movimientos peristálticos que
permiten avanzar el bolo alimenticio.
Aparatos que lo realiza Fase del proceso de nutrición
Aparato digestivo
Entrada de los alimentos y transformación de éstos hasta
convertirlos en sustancias más simples y pequeñas, llamadas
nutrientes, que puedan entrar en las células
Aparato respiratorio
Intercambio gaseoso con el medio. Incorpora O2 y elimina CO2, pone
en contacto el aire con la sangre.
Sistema circulatorio
Transporte y distribución de los nutrientes y del oxígeno a todas
las células del cuerpo. Recogida de las sustancias tóxicas que se
producen en las células y transporte a los órganos encargados de su
eliminación.
Aparato respiratorio y
Aparato excretor
Expulsión al exterior de los productos tóxicos que ha recogido
la sangre.
o Estómago. Ensanchamiento del tubo digestivo con forma de J. La entrada del
bolo alimenticio desde el esófago se realiza a través de una válvula, el cardias.
Otra válvula, el píloro, da paso al intestino delgado.
o Intestino delgado. Largo tubo (7 metros) que presenta salientes en forma
de dedos llamadas vellosidades intestinales y estás presenta microvellisidades intestinales
que aumenta la superficie de absorción. El intestino delgado se divide en tres partes:
§ Duodeno.Se encuentre a continuación del estomago.
§ Yeyuno. Zona intermedia.
§ Íleon. Comunica con el intestino grueso.
o Intestino grueso. Absorve el agua. Se subdivide en:
§ Ciego. Tiene forma de bolsa y en su extremo se encuentra el
apéndice.
§ Colon. Tiene forma de U invertida se divide en
• Colon ascendente
• Colon transverso
• Colon descendente
§ Recto. Comunica con el exterior por medio del ano.
Las glándulas anexas desembocan en los diferentes tramos del
tubo digestivo y son:
o Glándulas salivares. Producen la saliva. Son tres pares de
glándulas. Parótidas, Submaxilares y Sublinguales.
o Glándulas gástricas. Se encuentran en el estomago,
producen el jugo gastrico y vierten en el estomago.
o Glándulas intestinales. Están en el intestino, producen el jugo intestinal que vierten en el
duodeno.
o Páncreas. Se encuentra en la parte izquierda del cuerpo debajo del estómago. Produce el jugo
pancreático, que vierte al duodeno.
o Hígado. Es la glándula más grande del cuerpo. Esta a la derecha del cuerpo, al lado del estómago.
Produce la bilis que se almacena en la vesícula biliar y se vierte al duodeno.
A.01. ¿Qué órganos del digestivo intervienen en la expulsión de los productos de desecho?
A.02. Las glándulas anejas secretan sustancias químicas para realizar el proceso digestivo y transformar los
alimentos en nutrientes. Nómbralas (en la tabla siguiente), di donde vierten su contenido y que producen. (tabla
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  BIOLOGÍA	
  	
  Y	
  GEOLOGÍA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  NUTRICIÓN.	
  APARATOS	
  RELACIONADOS	
   3
GLÁNDULAS VIERTEN EN: PRODUCEN:
A. 03. . Nombra cada una de las partes señaladas en el dibujo.
A.04. Completa el siguiente cuadro:
ÓRGANOS FUNCIÓN
Ingestión y trituración. Comienzo de la digestión
Esófago
Recepción de los alimentos, vertido de los jugos
gástricos y continuación de la digestión.
Digestión y absorción
Intestino grueso
Expulsión de las heces
2.1. El procesos digestivos
Ingestión. Consiste en la incorporación del alimento al aparato
digestivo. Se realiza en la boca y comprende los procesos de
masticación, insalivación y deglución (tragar) del alimento. El alimento
masticado y ensalivado se denomina bolo alimenticio
Digestión. Es la transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas
(los nutrientes) para ser absorbidos. En el estomago el bolo alimenticio (se mezcla con el jugo gastrico) se
transforma en el quimo y este en el duodeno (con la acción de la bilis, jugo pancreatico y el jugo
intestinal) en el quilo.
Absorción. Es el paso de los nutrientes digeridos desde el tubo
digestivo a los vasos sanguíneos. La absorción tiene lugar a través de
las microvellosidades intestinales, que son unas pequeñas
estructuras que permiten que los nutrientes pasen a través de ellas y
penetren en los capilares sanguíneos.
Egestión, expulsión o defecación, es la expulsión de
las sustancias no digeridas al exterior en forma de heces fecales.
A.06. Unir las partes del digestivo con las funciones (pon la función en la columna central):
Órgano Función Función
Boca 1. Secreción de jugo pancreático
Intestino grueso 2. Formación del bolo alimenticio
Estómago 3. Absorción de agua
Esófago 4. Transporte del bolo alimenticio
Páncreas 5. Digestión de las proteínas
Intestino delgado 6. Absorción de los nutrientes
A.05. ¿Es lo mismo digestión de los alimentos que ingestión? Razona la respuesta.
2.2. Principales enfermedades del aparato digestivo
Caries. Es el proceso de destrucción del esmalte de los dientes debido a la acción
de bacterias. La invasión de las bacterias en la pulpa del diente produce una infección
con dolor intenso y que puede dar lugar a una inflamación dental o flemón. Se debe
acudir al dentista para aplicar un tratamiento dental.
Sarro y placa dental. Sarro es el conjunto de bacterias que se depositan en y
entre los dientes y se eliminan con un buen lavado de dientes. La placa son bacterias
mineralizadas y adheridas a los dientes que se elimina por limpieza del dentista.
Apendicitis. Es la inflamación aguda producida por una infección del apéndice. Se produce un intenso
dolor en la parte inferior derecha del abdomen. Si no se trata puede llegar a la perforación, saliendo
entonces el contenido intestinal a la cavidad abdominal. Su tratamiento normal es su extirpación
quirúrgica.
Gastroenteritis. Es una infección del estómago y del intestino causada por virus o bacterias (como
la Salmonella). Produce dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas. El tratamiento se basa en la
reposición del agua y de las sales, con dieta blanda, y si es por bacterias con antibióticos. Se llama también
colitis.
Diarrea. Es una alteración del colon que origina deposiciones semilíquidas, debido a infecciones
víricas o bacterianas y también a tensiones emocionales. El principal problema es evitar la deshidratación y
se corrige con dieta blanda y abundantes líquidos (pero no agua sola).
Estreñimiento. Es el retardo en la evacuación intestinal. Se debe a una dieta incorrecta, baja en
líquidos y en fibra (celulosa) ya que está retiene líquidos y con la falta de ejercicio. Es el trastorno
digestivo más común, especialmente en las mujeres. Los laxantes solo se deben usar en casos graves, y no
de forma habitual.
Diabetes. Se produce por una cantidad excesiva de azúcar en sangre y en la orina, con efectos en los
ojos, los riñones, el corazón y en las extremidades. Puede tener varias causas, pero siempre se produce
unos bajos niveles de una hormona, la insulina. El paciente debe inyectársela antes de las comidas y
controlar su alimentación.
A.07. Haz corresponder cada enfermedad con sus características.
PON LA LETRA CORRESPONDIENTE EN LA COLUMNA CENTRAL
Caries A. Es el trastorno más común en las mujeres
Cólicos B. Reproduce por bajos niveles de insulina en la sangre.
Úlcera gástrica C. Produce un dolor intenso en la parte inferior derecha del abdomen.
Apendicitis D. Se debe a la acción de bacterias, provocando un dolor intenso en los dientes.
Gastroenteritis E. Se produce por la elevada acides del estómago
Diarrea F. Hemorragias en la pared del estómago.
Estreñimiento G.Va asociada a dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas.
Hemorroides H. Es la dilatación de la venas que rodean el ano
Diabetes I. Es importante evitar la deshidratación y tomar una dieta blanda.
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  BIOLOGÍA	
  	
  Y	
  GEOLOGÍA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  NUTRICIÓN.	
  APARATOS	
  RELACIONADOS	
   5
A.08. Haz corresponder cada número con la función correspondiente.
Número
Absorción de agua y con flora bacteriana
Zona de mayor absorción de nutrientes
Tiene lugar la mayor parte de la digestión.
Comienza la preparación del alimento para la digestión
El primer esfínter que impide el retroceso del alimento
Segrega ácido clorhídrico a los alimentos
Presenta movimientos peristálticos
Evita que el alimento se desvíe a la tráquea
Impide el retroceso del alimento al estómago
Acumula los resto no digeridos
Orificio de salida de las heces fecales
Ayuda a mezclar los alimentos con la saliva
Forma enzimas digestivas e insulina
Permite la digestión de las grasas
La sangre le lleva los alimentos digeridos
3.Aparato respiratorio
El aparato respiratorio se encarga de llevar oxígeno (O2) a la sangre, para que las células puedan realizar la
respiración celular, y de expulsar al exterior el dióxido de carbono (CO2) que se produce en este proceso. Está
formado por:
3.1. Vías respiratorias:
Fosas nasales. Son dos cavidades que se comunican
con la faringe. Limpia, humedece y calienta el
aire.
Faringe. Pertenece al digestivo y al respiratorio. En las
paredes laterales se localizan las amígdalas, encargadas de
producir glóbulos blancos, células que defienden nuestro
cuerpo de las infecciones.
Laringe. Situada en la parte media del cuello. Está
compuesta de cartílago, su entrada esta regulada por la
epiglotis que se cierra cuando hay alimento en la faringe
para evitar que entre en las vías respiratorias, En su interior están las cuerdas vocales, que vibran al
paso del aire y producen los sonidos.
Tráquea. Tubo constituido por semianillos de cartílago abiertos en su parte posterior (como una C)
donde contacta con el esófago. Sus células forman mucus para limpiar el aire y son ciliadas, de tal forma
que su actividad mueve el mucus hacia el exterior para ser expulsado.
Bronquios y bronquiolos. Son dos tubos que presentan anillos de cartílago, cada uno de ellos
penetra en un pulmón. Se subdividen haciéndose cada vez más finos y se denominan bronquiolos.
Alvéolos pulmonares. Son pequeños sacos de paredes muy delgadas que se encuentran al final de
los bronquiolos más finos. Están rodeados de infinidad de capilares sanguíneos.
3.2. Pulmones
Se encuentran en la cavidad torácica, protegidos por las costillas y separados del abdomen por el
diafragma. Los pulmones están cubiertos por dos membranas, llamadas pleuras, que dejan un espacio lleno de
líquido. La más interna se une a los pulmones y la externa a las costillas. Están constituidos por multitud de
alvéolos pulmonares que tienen una pared muy fina y están recubiertos de capilares sanguíneos.
El sistema respiratorio realiza el intercambio de gases. El oxígeno del aire llega a través de las vías
respiratorias a los alvéolos pulmonares. En los alvéolos tiene lugar el intercambio de gases: el oxígeno pasa a la
sangre y el dióxido de carbono que transporta la sangre pasa al alveolo. El aire cargado de dióxido de carbono es
expulsado al exterior a través de las vías respiratorias.
3.3. Movimientos respiratorios
Inpiración Espiración
Es un movimiento activo, de contracción.
El diafragma desiende, y los músculos
intercostales levantan las costillas.
Aumenta el volumen de la cavidad torácica.
Entra aire en los pulmones
Es un movimiento pasivo, de
relajación.
Disminuye el volumen de la
cavidad torácica. Expulsión del
aire
A.09. Describe el camino que recorre el aire desde el exterior hasta los alvéolos pulmonares.
A.10. Como se ve en la figura, de la página cinco, el pulmón derecho tiene tres lóbulos mientras que el
izquierdo tiene dos ¿Por qué ocurre esto?
A.11. Nombra tres enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio.
A.12. Haz corresponder cada número con el término correspondiente.
PON EL NÚMERO CORRESPONDIENTE EN LA COLUMNA
A. Costillas
B. Bronquio
C. Saco alveolar
D. Lóbulo pulmonar
E. Tráquea
F. Fosas nasales
G. Faringe
H. Bronquiolo
I. Diafragma
J. Laringe
A.13. Haz corresponder cada número de la imagen con la función correspondiente.
PON EL NÚMERO CORRESPONDIENTE EN LA COLUMNA
A. Tiene anillos cartilaginosos semicirculares.
B. Subdivisiones principales de los pulmones
C. La contracción y relajación de sus músculos permiten los movimientos respiratorios.
D. Hay tres en el lado derecho y dos en el izquierdo.
E. Se produce el intercambio de gases.
F. Caliente, limpia y humedece el aire.
G. Su contracción involuntaria provoca el hipo.
H. Presenta la epiglotis.
I. Gran ramificación que entra en el pulmón.
J. Punto común con la boca y el oído.
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  BIOLOGÍA	
  	
  Y	
  GEOLOGÍA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  NUTRICIÓN.	
  APARATOS	
  RELACIONADOS	
   7
3.4. Principales enfermedades del respiratorio
Asma. Es la dificultad respiratoria debida a que los bronquios reducen su diámetro y no dejan pasar el
aire. Puede producirse por alergias al polvo, pelo o plumas de animales, mohos, polen, etc.
Bronquitis. Es la inflamación de de la mucosa de los bronquios originada por una infección bacteriana,
viral o por agentes irritantes (polución, tabaco). En caso grave va acompañada de tos con esputos, fiebre y
malestar general.
Catarro o resfriado común. Es la inflamación por virus de las membranas de la nariz con
presencia de una secreción mucosa espesa, con congestión nasal, dolor de garganta y tos. Normalmente no
se presenta fiebre y remite en una semana.
4.Sistema circulatorio
Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.
4.1. Corazón
Es un órgano musculoso que se contrae y se relaja
rítmicamente, impulsando la sangre y haciéndola circular por todo el
cuerpo. El corazón es hueco, y está dividido en cuatro cavidades. Dos
Aurículas: Son las cavidades superiores y dos Ventrículos: Son
las cavidades inferiores
4.2. Recorrido de la sangre en el corazón.
A la aurícula derecha llega la sangre procedente de los órganos del cuerpo, llegan por dos grandes venas,
las venas cavas (superior e inferior). Atraviesa la válvula tricúspide para entrar en el ventrículo derecho y
desde allí sale, por las arterias pulmonares, hacia los pulmones, donde se oxigena la sangre. La sangre vuelve
al corazón por las venas pulmonares entrando por la aurícula izquierda. Pasa al ventrículo izquierdo
atravesando la válvula mitral o bicúspide y desde allí sale por la arteria aorta que reparte la sangre ya
oxigenada por todo el cuerpo.
4.3. Vasos sanguíneos
Arterias. Tubos elásticos por los que sale la sangre del corazón. Según se van ramificando su
diámetro disminuye y forman las arteriolas, hasta que forman los capilares.
Capilares. Vasos de paredes muy finos que comunican las arteriolas
con las venulas. En los capilares se producen los intercambios entre el
sistema circulatorio y las células.
Venas. Se forman por la unión de las venulas. Son unos tubos por
donde la sangre regresa al corazón.
4.4. Sangre
Es un líquido viscoso de color rojo compuesto por el plasma y las células sanguíneas.
Plasma. Es un líquido de color amarillento formado fundamentalmente por agua (90% la sangre) en el
que se encuentran disueltas gran cantidad de sustancias.
Células sanguíneas. Entre los que destacan:
o Glóbulos rojos, eritrocitos. Su función principal es trasportar el oxígeno hasta las células.
No tienen núcleo y estan cargados de hemoglobina, responsable del color rojo de la sangre.
o Glóbulos blancos, leucocitos. Intervienen en la defensa del cuerpo frente a los microbios.
o Plaquetas. Son las responsables de la coagulación de la sangre.
4.5. Funciones del sistema circulatorio
Reparto de los nutrientes y el
oxigeno obtenidos por el sistema digestivo y el
sistema respiratorio a todas las células del organismo.
Recogida de las sustancias de
desecho que producen las células y su transporte
a los órganos encargados de eliminarlas
A.14. Nombra cada una de las partes señaladas en el dibujo del
corazón.
A.15. Responde
1) ¿Cuántas cavidades tiene el corazón?
2) ¿Cómo se llaman las cavidades del corazón?
3) ¿Cómo se llaman las válvulas que las comunican?
4) ¿Cuáles de estas cavidades se comunican y cuáles no?
A.16. Contesta si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
V/F
- Los vasos que salen del corazón son las arterias y los que entran son venas.
- Todas las arterias llevan sangre rica en oxígeno y todas las venas sangre escasa en oxígeno
- La sangre entra al corazón por los ventrículos y sale por las aurículas.
A.17. Si en condiciones normales un ventrículo expulsa unos 70 ml de sangre por cada latido y el número normal de
latidos es de 70 por minutos. ¿Cuántos litros de sangre sale del corazón por minuto? Si haces ejercicio físico y el
ritmo sube a 110 latidos por minuto ¿Cuánta sangre saldrá ahora en cada minuto?
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  BIOLOGÍA	
  	
  Y	
  GEOLOGÍA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  NUTRICIÓN.	
  APARATOS	
  RELACIONADOS	
   9
4.6. Circulación sanguínea
La circulación sanguínea es doble y completa.
Doble porque se realiza por dos circuitos.
o Circuito menor o pulmonar lleva la sangre del corazón a los
pulmones y vuelve al corazón.
o Circulación mayor o general lleva la sangre a todo el cuerpo y
regresa al corazón.
Completa porque la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre
venosa.
Circuito menor o pulmonar: Circuito mayor o general:
La sangre sale del ventrículo derecho
por las arterias pulmonares y se dirige a
los pulmones donde ocurre el
intercambio de gases. La sangre recoge
oxígeno, pierde CO2 y vuelve al corazón
por las venas pulmonares.
La sangre sale del ventrículo izquierdo
por la arteria aorta y llega a todos los
órganos en los que se capilariza, cede el
oxígeno y recoge los desechos. Los
capilares se reunen en venas que
devuelven la sangre al corazón, en la
aurícula derecha.
1. Arteria pulmonar; 2. Pulmones; 3. Venas pulmonares; 4. Arteria aorta; 5. Red de capilares del cuerpo; 6. Venas cavas
4.7. Enfermedades del aparato circulatorio
Infarto miocardio Se produce cuando un coágulo tapona alguna de las arterias coronarias que
rodean al corazón y que son las que le suministra oxígeno y nutrientes. El coágulo tapona alguna de estas
arterias y mueren las células musculares a las que nutría por lo que una parte del corazón deja de
funcionar. Suele manifestarse por un fuerte dolor en el pecho que se extiende hacia el costado y lado
izquierdo.
Anemia Sus principales síntomas son la fatiga y la pérdida de energía cómo consecuencia del deficiente
aporte de oxígeno a las células. La sangre contiene una baja cantidad de hemoglobina. La anemia más común
es la que se produce por falta de hierro que es un componente esencial de la hemoglobina.
Arteriosclerosis Es un endurecimiento de las arterias que se produce al depositarse en su interior,
placas formadas por la acumulación de grasas y colesterol. La placa hace que la luz de la arteria sea cada
vez más estrecha y las paredes más rugosas, favoreciendo que se adhieran a las paredes las plaquetas, que
pueden desencadenar la formación de un coágulo que llegue a obstruir una arteria.
5.Sistema excretor
Está formado por el aparato urinario y por otras vías de excreción, como las glándulas sudoríparas.
Aparato urinario está constituido por dos riñones, donde se
elabora la orina, y unos conductos que la llevan al exterior, las vías
urinarias.
o Riñones están formados por un conjunto de unidades
llamadas nefronas. La nefrona se puede considerar como la
unidad funcional del riñón.
o Vías urinarias
§ Uréteres. Comunica cada riñón con la vejiga
§ Vejiga urinaria. Almacena la orina.
§ Uretra. Conducto por donde se expulsa al exterior la
orina (micción).
La función del sistema excretor es la expulsión de las
sustancias de desecho producidas por nuestro metabolismo.
El aparato urinario elimina las sustancias de desecho que transporta la sangre. Para ello, los riñones filtran la sangre
en los glomérulos, obteniéndose la orina, que es expulsada al exterior.
A.18. ¿Cuáles son los órganos que se encargan de eliminar las sustancias de desecho que transporta la sangre?
¿Qué excreta cada uno de ellos?
A.19. El verano es la época del año en la que se bebe más cantidad de agua, y es en invierno cuando se orina más.
Explica por qué ocurre esto.
A.20. Con los siguiente órganos, señala con (D) Digestivo, (R) Respiratorio, (C) Circulatorio y (E) Excretor.
5.1. Enfermedades renales
Cálculos renales. También llamadas "piedras", que se forman por la precipitación de algunas sales.
Cuando se desprenden del riñón y pasan a los conductos urinarios producen los "cólicos nefríticos", que son
muy dolorosos.
Cistitis. Son inflamaciones de la vejiga urinaria producida por infecciones.
Insuficiencia renal. Se produce cuando los riñones pierden su función filtradora, de manera que
no se eliminan de la sangre los productos de desecho del metabolismo. En estos casos la insuficiencia renal
hay que tratarla con hemodiálisis o trasplante de riñón.
Riñones Dientes Faringe Pulmones Estómago
Corazón Páncreas Arteria Venas Tráquea
Laringe Uretra Esófago Capilares Bronquios
Vellosidades Alvéolos Vejiga Linfocito Hígado
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  BIOLOGÍA	
  	
  Y	
  GEOLOGÍA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  NUTRICIÓN.	
  APARATOS	
  RELACIONADOS	
   11
A.21. Relación entre concepto aprendidos: aparatos del sistema corporal u sus funciones. Clasifica los términos
siguientes en el cuadro: 1. Tomar oxígeno: 2. Transportar residuos; 3. Transportar oxígeno; 4. Saliva; 5. Tomar
sustancias nutritivas; 6. Triturar alimento; 7. Absorber sustancias nutritivas; 8. Corazón; 9. Lengua; 10. Impulsar la
sangre; 11. Eliminar de la sangre sustancias nocivas; 12. Hígado; 13. Intestino; 14. Repartir sustancias nutritivas por el
cuerpo; 15. Jugos digestivos; 16. Dientes; 17. Pulmones; 18. Sangre; 19. Nariz;
Aparatos o Sistemas Procesos Órganos Sustancias
Digestivo
Respiratorio
Circulatorio
Excretor
6.Trabajo en grupo
Tendremos que hacer un trabajo sobre una enfermedad relacionada con los aparatos y sistemas de la
nutrición.
DIGESTIVO RESPIRATORIO CIRCULATORIO EXCRETOR
Obesidad Gripa o resfriado Hipertensión Cálculos renales
Anorexia y Bulimia Vegetaciones Trombosis Cistitis
Caries Amigdalitis Varices Insuficiencia renal
Gingivitis Asma y Bronquitis Infarto de miocardio
Diabetes Pulmonía o neumonía: Infarto Cerebral
Anemia Apnea del sueño Leucemia
Úlceras Embolia pulmonar Taquicardia
Salmonelosis
Estreñimiento
Gastroenteritis
Hepatitis A
Se puede hacer en Word o en Power Point y se espondra en clase (mínimo 2 minutos por persona)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FICHA CICLO MENSTRUAL (Reparado).doc
FICHA CICLO MENSTRUAL (Reparado).docFICHA CICLO MENSTRUAL (Reparado).doc
FICHA CICLO MENSTRUAL (Reparado).doc
YolyHernandez6
 
El complemento circunstancial
El complemento circunstancialEl complemento circunstancial
El complemento circunstancial
Karina Moreno Verpeide
 
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOSSISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
WendyAmagua
 
Función de nutrición I
Función de nutrición IFunción de nutrición I
Función de nutrición Ikristialonso
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
nextorcondori2013
 
Sistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo HumanoSistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo Humano
deibycortes
 
Prueba sistema digestivo
Prueba sistema digestivoPrueba sistema digestivo
Prueba sistema digestivoFaby Alejandra
 
1. el universo y el sistema solar
1. el universo y el sistema solar1. el universo y el sistema solar
1. el universo y el sistema solar
Rosario Quiros
 
Práctica del sistema endocrino
Práctica del sistema endocrinoPráctica del sistema endocrino
Práctica del sistema endocrino
Giuliana Tinoco
 
Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4
franklin bendezú rojas
 
Ejercicios de la forma del poema
Ejercicios de la forma del poemaEjercicios de la forma del poema
Ejercicios de la forma del poema
Juan Carlos Carhuatanta Escurra
 
La digestion en los animales
La digestion en  los animalesLa digestion en  los animales
La digestion en los animales
segundo moreno
 
FICHA-MART-CYT-LAS ERAS GEOLÓGICAS Y LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.docx
FICHA-MART-CYT-LAS ERAS GEOLÓGICAS Y LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.docxFICHA-MART-CYT-LAS ERAS GEOLÓGICAS Y LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.docx
FICHA-MART-CYT-LAS ERAS GEOLÓGICAS Y LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.docx
gianinacustodio
 
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...Autónomo
 
Refuerzo lengua 6º
Refuerzo lengua 6ºRefuerzo lengua 6º
Refuerzo lengua 6ºpridipast
 
Presentación del capítulo 40
Presentación del capítulo 40Presentación del capítulo 40
Presentación del capítulo 40
José A. Mari Mutt
 
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorioEvaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
roxana vergara blanco
 
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
SALVADORALCANTARAwil
 
La función de relación (unidad 3)
La función de relación (unidad 3)La función de relación (unidad 3)
La función de relación (unidad 3)janaquevedo
 

La actualidad más candente (20)

FICHA CICLO MENSTRUAL (Reparado).doc
FICHA CICLO MENSTRUAL (Reparado).docFICHA CICLO MENSTRUAL (Reparado).doc
FICHA CICLO MENSTRUAL (Reparado).doc
 
El complemento circunstancial
El complemento circunstancialEl complemento circunstancial
El complemento circunstancial
 
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOSSISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
 
Función de nutrición I
Función de nutrición IFunción de nutrición I
Función de nutrición I
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
 
Sistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo HumanoSistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo Humano
 
Prueba sistema digestivo
Prueba sistema digestivoPrueba sistema digestivo
Prueba sistema digestivo
 
1. el universo y el sistema solar
1. el universo y el sistema solar1. el universo y el sistema solar
1. el universo y el sistema solar
 
Práctica del sistema endocrino
Práctica del sistema endocrinoPráctica del sistema endocrino
Práctica del sistema endocrino
 
Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4
 
Ejercicios de la forma del poema
Ejercicios de la forma del poemaEjercicios de la forma del poema
Ejercicios de la forma del poema
 
La digestion en los animales
La digestion en  los animalesLa digestion en  los animales
La digestion en los animales
 
Sistema digestivo evaluacion
Sistema digestivo evaluacionSistema digestivo evaluacion
Sistema digestivo evaluacion
 
FICHA-MART-CYT-LAS ERAS GEOLÓGICAS Y LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.docx
FICHA-MART-CYT-LAS ERAS GEOLÓGICAS Y LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.docxFICHA-MART-CYT-LAS ERAS GEOLÓGICAS Y LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.docx
FICHA-MART-CYT-LAS ERAS GEOLÓGICAS Y LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.docx
 
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
 
Refuerzo lengua 6º
Refuerzo lengua 6ºRefuerzo lengua 6º
Refuerzo lengua 6º
 
Presentación del capítulo 40
Presentación del capítulo 40Presentación del capítulo 40
Presentación del capítulo 40
 
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorioEvaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
 
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
 
La función de relación (unidad 3)
La función de relación (unidad 3)La función de relación (unidad 3)
La función de relación (unidad 3)
 

Similar a 03 Nutricion Aparatos 17 18 3º ESO

Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)Javier
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Domingo Naranjo
 
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptxSISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
adquintana2
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Javier
 
Estudio de la digestion humana
Estudio de la digestion humanaEstudio de la digestion humana
Estudio de la digestion humanaflor
 
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
enfermeraprofesional1
 
Sistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano cienciasSistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano cienciasjemos123
 
Aparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretorAparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretorteresapd
 
APARATO DIGESTIVO.pdf
APARATO DIGESTIVO.pdfAPARATO DIGESTIVO.pdf
APARATO DIGESTIVO.pdf
AnaCozDiego1
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivoprofepamela
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
profepamela
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivoprofepamela
 
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
Yadira Paucar
 
Aparato digestivo.
Aparato digestivo.Aparato digestivo.
Aparato digestivo.
jaime lopez
 
Sistema digestivo
Sistema  digestivoSistema  digestivo
Sistema digestivo
yordalys
 
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
edwincorrea69
 
Resumen del digestivo
Resumen del digestivoResumen del digestivo
Resumen del digestivo
Evelyn Brittany Daquilema Sucunota
 

Similar a 03 Nutricion Aparatos 17 18 3º ESO (20)

Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptxSISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Estudio de la digestion humana
Estudio de la digestion humanaEstudio de la digestion humana
Estudio de la digestion humana
 
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
 
Sistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano cienciasSistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano ciencias
 
Aparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretorAparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretor
 
APARATO DIGESTIVO.pdf
APARATO DIGESTIVO.pdfAPARATO DIGESTIVO.pdf
APARATO DIGESTIVO.pdf
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
 
Aparato digestivo.
Aparato digestivo.Aparato digestivo.
Aparato digestivo.
 
Sistema digestivo
Sistema  digestivoSistema  digestivo
Sistema digestivo
 
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Resumen del digestivo
Resumen del digestivoResumen del digestivo
Resumen del digestivo
 

Más de Fsanperg

T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
Fsanperg
 
T 16 microbiologia
T 16 microbiologiaT 16 microbiologia
T 16 microbiologia
Fsanperg
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
Fsanperg
 
T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017
Fsanperg
 
T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017
Fsanperg
 
T 10 hialop
T 10 hialopT 10 hialop
T 10 hialop
Fsanperg
 
T 09 endomembranas
T 09 endomembranasT 09 endomembranas
T 09 endomembranas
Fsanperg
 
T 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmaticaT 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmatica
Fsanperg
 
T 07 nucleo
T 07  nucleoT 07  nucleo
T 07 nucleo
Fsanperg
 
T 06 ac nucleicos
T 06 ac nucleicosT 06 ac nucleicos
T 06 ac nucleicos
Fsanperg
 
T 05 proteinas
T 05 proteinasT 05 proteinas
T 05 proteinas
Fsanperg
 
T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18
Fsanperg
 
T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18
Fsanperg
 
T 02 agua y sales minerales 2017 18
T 02 agua y sales minerales 2017 18T 02 agua y sales minerales 2017 18
T 02 agua y sales minerales 2017 18
Fsanperg
 
T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017
Fsanperg
 
T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10
Fsanperg
 
T 01 introduccion biologia 2017 18
T 01 introduccion biologia 2017 18T 01 introduccion biologia 2017 18
T 01 introduccion biologia 2017 18
Fsanperg
 
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESODinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Fsanperg
 
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
Fsanperg
 
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
Fsanperg
 

Más de Fsanperg (20)

T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
 
T 16 microbiologia
T 16 microbiologiaT 16 microbiologia
T 16 microbiologia
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
 
T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017
 
T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017
 
T 10 hialop
T 10 hialopT 10 hialop
T 10 hialop
 
T 09 endomembranas
T 09 endomembranasT 09 endomembranas
T 09 endomembranas
 
T 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmaticaT 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmatica
 
T 07 nucleo
T 07  nucleoT 07  nucleo
T 07 nucleo
 
T 06 ac nucleicos
T 06 ac nucleicosT 06 ac nucleicos
T 06 ac nucleicos
 
T 05 proteinas
T 05 proteinasT 05 proteinas
T 05 proteinas
 
T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18
 
T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18
 
T 02 agua y sales minerales 2017 18
T 02 agua y sales minerales 2017 18T 02 agua y sales minerales 2017 18
T 02 agua y sales minerales 2017 18
 
T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017
 
T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10
 
T 01 introduccion biologia 2017 18
T 01 introduccion biologia 2017 18T 01 introduccion biologia 2017 18
T 01 introduccion biologia 2017 18
 
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESODinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
 
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
 
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

03 Nutricion Aparatos 17 18 3º ESO

  • 1. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                    3º  ESO  BIOLOGÍA    Y  GEOLOGÍA                                                                                      NUTRICIÓN.  APARATOS  RELACIONADOS   1 NUTRICIÓN. APARATOS RELACIONADOS 1.La función de nutrición Es el conjunto de procesos mediante el cual el organismo incorpora la materia y la energía que contienen los alimentos y el oxígeno del aire, que necesita cada una de las células del cuerpo para realizar el metabolismo (conjunto de reacciones químicas de las células). Para llevar a cabo esta incorporación es necesario el trabajo coordinado de los siguientes sistemas: el sistema digestivo, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio y el sistema excretor. 2.Aparato digestivo Formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas. El tubo digestivo mide unos 9 metros, comprende la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. o Boca. Los alimentos se ingieren por la boca y es allí donde comienza la digestión mecánica y química. En ella vierten las glándulas salivales y se encuentran los dientes y la lengua. o La faringe. Es una cavidad común al sistema digestivo y al respiratorio. Por ella pasan los alimentos desde la boca hacia el esófago y el aire desde la nariz o la boca hacia la laringe. En su parte inferior hay una repliegue llamada epiglotis, que se cierra sobre el conducto respiratorio para evitar que el alimento lo obstruya. o Esófago. Comunica la faringe con el estómago. Sus paredes realizan movimientos peristálticos que permiten avanzar el bolo alimenticio. Aparatos que lo realiza Fase del proceso de nutrición Aparato digestivo Entrada de los alimentos y transformación de éstos hasta convertirlos en sustancias más simples y pequeñas, llamadas nutrientes, que puedan entrar en las células Aparato respiratorio Intercambio gaseoso con el medio. Incorpora O2 y elimina CO2, pone en contacto el aire con la sangre. Sistema circulatorio Transporte y distribución de los nutrientes y del oxígeno a todas las células del cuerpo. Recogida de las sustancias tóxicas que se producen en las células y transporte a los órganos encargados de su eliminación. Aparato respiratorio y Aparato excretor Expulsión al exterior de los productos tóxicos que ha recogido la sangre.
  • 2. o Estómago. Ensanchamiento del tubo digestivo con forma de J. La entrada del bolo alimenticio desde el esófago se realiza a través de una válvula, el cardias. Otra válvula, el píloro, da paso al intestino delgado. o Intestino delgado. Largo tubo (7 metros) que presenta salientes en forma de dedos llamadas vellosidades intestinales y estás presenta microvellisidades intestinales que aumenta la superficie de absorción. El intestino delgado se divide en tres partes: § Duodeno.Se encuentre a continuación del estomago. § Yeyuno. Zona intermedia. § Íleon. Comunica con el intestino grueso. o Intestino grueso. Absorve el agua. Se subdivide en: § Ciego. Tiene forma de bolsa y en su extremo se encuentra el apéndice. § Colon. Tiene forma de U invertida se divide en • Colon ascendente • Colon transverso • Colon descendente § Recto. Comunica con el exterior por medio del ano. Las glándulas anexas desembocan en los diferentes tramos del tubo digestivo y son: o Glándulas salivares. Producen la saliva. Son tres pares de glándulas. Parótidas, Submaxilares y Sublinguales. o Glándulas gástricas. Se encuentran en el estomago, producen el jugo gastrico y vierten en el estomago. o Glándulas intestinales. Están en el intestino, producen el jugo intestinal que vierten en el duodeno. o Páncreas. Se encuentra en la parte izquierda del cuerpo debajo del estómago. Produce el jugo pancreático, que vierte al duodeno. o Hígado. Es la glándula más grande del cuerpo. Esta a la derecha del cuerpo, al lado del estómago. Produce la bilis que se almacena en la vesícula biliar y se vierte al duodeno. A.01. ¿Qué órganos del digestivo intervienen en la expulsión de los productos de desecho? A.02. Las glándulas anejas secretan sustancias químicas para realizar el proceso digestivo y transformar los alimentos en nutrientes. Nómbralas (en la tabla siguiente), di donde vierten su contenido y que producen. (tabla
  • 3. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                    3º  ESO  BIOLOGÍA    Y  GEOLOGÍA                                                                                      NUTRICIÓN.  APARATOS  RELACIONADOS   3 GLÁNDULAS VIERTEN EN: PRODUCEN: A. 03. . Nombra cada una de las partes señaladas en el dibujo. A.04. Completa el siguiente cuadro: ÓRGANOS FUNCIÓN Ingestión y trituración. Comienzo de la digestión Esófago Recepción de los alimentos, vertido de los jugos gástricos y continuación de la digestión. Digestión y absorción Intestino grueso Expulsión de las heces 2.1. El procesos digestivos Ingestión. Consiste en la incorporación del alimento al aparato digestivo. Se realiza en la boca y comprende los procesos de masticación, insalivación y deglución (tragar) del alimento. El alimento masticado y ensalivado se denomina bolo alimenticio Digestión. Es la transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas (los nutrientes) para ser absorbidos. En el estomago el bolo alimenticio (se mezcla con el jugo gastrico) se transforma en el quimo y este en el duodeno (con la acción de la bilis, jugo pancreatico y el jugo intestinal) en el quilo. Absorción. Es el paso de los nutrientes digeridos desde el tubo digestivo a los vasos sanguíneos. La absorción tiene lugar a través de las microvellosidades intestinales, que son unas pequeñas estructuras que permiten que los nutrientes pasen a través de ellas y penetren en los capilares sanguíneos. Egestión, expulsión o defecación, es la expulsión de las sustancias no digeridas al exterior en forma de heces fecales. A.06. Unir las partes del digestivo con las funciones (pon la función en la columna central): Órgano Función Función Boca 1. Secreción de jugo pancreático Intestino grueso 2. Formación del bolo alimenticio Estómago 3. Absorción de agua Esófago 4. Transporte del bolo alimenticio Páncreas 5. Digestión de las proteínas Intestino delgado 6. Absorción de los nutrientes A.05. ¿Es lo mismo digestión de los alimentos que ingestión? Razona la respuesta.
  • 4. 2.2. Principales enfermedades del aparato digestivo Caries. Es el proceso de destrucción del esmalte de los dientes debido a la acción de bacterias. La invasión de las bacterias en la pulpa del diente produce una infección con dolor intenso y que puede dar lugar a una inflamación dental o flemón. Se debe acudir al dentista para aplicar un tratamiento dental. Sarro y placa dental. Sarro es el conjunto de bacterias que se depositan en y entre los dientes y se eliminan con un buen lavado de dientes. La placa son bacterias mineralizadas y adheridas a los dientes que se elimina por limpieza del dentista. Apendicitis. Es la inflamación aguda producida por una infección del apéndice. Se produce un intenso dolor en la parte inferior derecha del abdomen. Si no se trata puede llegar a la perforación, saliendo entonces el contenido intestinal a la cavidad abdominal. Su tratamiento normal es su extirpación quirúrgica. Gastroenteritis. Es una infección del estómago y del intestino causada por virus o bacterias (como la Salmonella). Produce dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas. El tratamiento se basa en la reposición del agua y de las sales, con dieta blanda, y si es por bacterias con antibióticos. Se llama también colitis. Diarrea. Es una alteración del colon que origina deposiciones semilíquidas, debido a infecciones víricas o bacterianas y también a tensiones emocionales. El principal problema es evitar la deshidratación y se corrige con dieta blanda y abundantes líquidos (pero no agua sola). Estreñimiento. Es el retardo en la evacuación intestinal. Se debe a una dieta incorrecta, baja en líquidos y en fibra (celulosa) ya que está retiene líquidos y con la falta de ejercicio. Es el trastorno digestivo más común, especialmente en las mujeres. Los laxantes solo se deben usar en casos graves, y no de forma habitual. Diabetes. Se produce por una cantidad excesiva de azúcar en sangre y en la orina, con efectos en los ojos, los riñones, el corazón y en las extremidades. Puede tener varias causas, pero siempre se produce unos bajos niveles de una hormona, la insulina. El paciente debe inyectársela antes de las comidas y controlar su alimentación. A.07. Haz corresponder cada enfermedad con sus características. PON LA LETRA CORRESPONDIENTE EN LA COLUMNA CENTRAL Caries A. Es el trastorno más común en las mujeres Cólicos B. Reproduce por bajos niveles de insulina en la sangre. Úlcera gástrica C. Produce un dolor intenso en la parte inferior derecha del abdomen. Apendicitis D. Se debe a la acción de bacterias, provocando un dolor intenso en los dientes. Gastroenteritis E. Se produce por la elevada acides del estómago Diarrea F. Hemorragias en la pared del estómago. Estreñimiento G.Va asociada a dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas. Hemorroides H. Es la dilatación de la venas que rodean el ano Diabetes I. Es importante evitar la deshidratación y tomar una dieta blanda.
  • 5. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                    3º  ESO  BIOLOGÍA    Y  GEOLOGÍA                                                                                      NUTRICIÓN.  APARATOS  RELACIONADOS   5 A.08. Haz corresponder cada número con la función correspondiente. Número Absorción de agua y con flora bacteriana Zona de mayor absorción de nutrientes Tiene lugar la mayor parte de la digestión. Comienza la preparación del alimento para la digestión El primer esfínter que impide el retroceso del alimento Segrega ácido clorhídrico a los alimentos Presenta movimientos peristálticos Evita que el alimento se desvíe a la tráquea Impide el retroceso del alimento al estómago Acumula los resto no digeridos Orificio de salida de las heces fecales Ayuda a mezclar los alimentos con la saliva Forma enzimas digestivas e insulina Permite la digestión de las grasas La sangre le lleva los alimentos digeridos 3.Aparato respiratorio El aparato respiratorio se encarga de llevar oxígeno (O2) a la sangre, para que las células puedan realizar la respiración celular, y de expulsar al exterior el dióxido de carbono (CO2) que se produce en este proceso. Está formado por: 3.1. Vías respiratorias: Fosas nasales. Son dos cavidades que se comunican con la faringe. Limpia, humedece y calienta el aire. Faringe. Pertenece al digestivo y al respiratorio. En las paredes laterales se localizan las amígdalas, encargadas de producir glóbulos blancos, células que defienden nuestro cuerpo de las infecciones. Laringe. Situada en la parte media del cuello. Está compuesta de cartílago, su entrada esta regulada por la epiglotis que se cierra cuando hay alimento en la faringe para evitar que entre en las vías respiratorias, En su interior están las cuerdas vocales, que vibran al paso del aire y producen los sonidos. Tráquea. Tubo constituido por semianillos de cartílago abiertos en su parte posterior (como una C) donde contacta con el esófago. Sus células forman mucus para limpiar el aire y son ciliadas, de tal forma que su actividad mueve el mucus hacia el exterior para ser expulsado. Bronquios y bronquiolos. Son dos tubos que presentan anillos de cartílago, cada uno de ellos penetra en un pulmón. Se subdividen haciéndose cada vez más finos y se denominan bronquiolos. Alvéolos pulmonares. Son pequeños sacos de paredes muy delgadas que se encuentran al final de los bronquiolos más finos. Están rodeados de infinidad de capilares sanguíneos.
  • 6. 3.2. Pulmones Se encuentran en la cavidad torácica, protegidos por las costillas y separados del abdomen por el diafragma. Los pulmones están cubiertos por dos membranas, llamadas pleuras, que dejan un espacio lleno de líquido. La más interna se une a los pulmones y la externa a las costillas. Están constituidos por multitud de alvéolos pulmonares que tienen una pared muy fina y están recubiertos de capilares sanguíneos. El sistema respiratorio realiza el intercambio de gases. El oxígeno del aire llega a través de las vías respiratorias a los alvéolos pulmonares. En los alvéolos tiene lugar el intercambio de gases: el oxígeno pasa a la sangre y el dióxido de carbono que transporta la sangre pasa al alveolo. El aire cargado de dióxido de carbono es expulsado al exterior a través de las vías respiratorias. 3.3. Movimientos respiratorios Inpiración Espiración Es un movimiento activo, de contracción. El diafragma desiende, y los músculos intercostales levantan las costillas. Aumenta el volumen de la cavidad torácica. Entra aire en los pulmones Es un movimiento pasivo, de relajación. Disminuye el volumen de la cavidad torácica. Expulsión del aire A.09. Describe el camino que recorre el aire desde el exterior hasta los alvéolos pulmonares. A.10. Como se ve en la figura, de la página cinco, el pulmón derecho tiene tres lóbulos mientras que el izquierdo tiene dos ¿Por qué ocurre esto? A.11. Nombra tres enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio. A.12. Haz corresponder cada número con el término correspondiente. PON EL NÚMERO CORRESPONDIENTE EN LA COLUMNA A. Costillas B. Bronquio C. Saco alveolar D. Lóbulo pulmonar E. Tráquea F. Fosas nasales G. Faringe H. Bronquiolo I. Diafragma J. Laringe A.13. Haz corresponder cada número de la imagen con la función correspondiente. PON EL NÚMERO CORRESPONDIENTE EN LA COLUMNA A. Tiene anillos cartilaginosos semicirculares. B. Subdivisiones principales de los pulmones C. La contracción y relajación de sus músculos permiten los movimientos respiratorios. D. Hay tres en el lado derecho y dos en el izquierdo. E. Se produce el intercambio de gases. F. Caliente, limpia y humedece el aire. G. Su contracción involuntaria provoca el hipo. H. Presenta la epiglotis. I. Gran ramificación que entra en el pulmón. J. Punto común con la boca y el oído.
  • 7. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                    3º  ESO  BIOLOGÍA    Y  GEOLOGÍA                                                                                      NUTRICIÓN.  APARATOS  RELACIONADOS   7 3.4. Principales enfermedades del respiratorio Asma. Es la dificultad respiratoria debida a que los bronquios reducen su diámetro y no dejan pasar el aire. Puede producirse por alergias al polvo, pelo o plumas de animales, mohos, polen, etc. Bronquitis. Es la inflamación de de la mucosa de los bronquios originada por una infección bacteriana, viral o por agentes irritantes (polución, tabaco). En caso grave va acompañada de tos con esputos, fiebre y malestar general. Catarro o resfriado común. Es la inflamación por virus de las membranas de la nariz con presencia de una secreción mucosa espesa, con congestión nasal, dolor de garganta y tos. Normalmente no se presenta fiebre y remite en una semana. 4.Sistema circulatorio Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. 4.1. Corazón Es un órgano musculoso que se contrae y se relaja rítmicamente, impulsando la sangre y haciéndola circular por todo el cuerpo. El corazón es hueco, y está dividido en cuatro cavidades. Dos Aurículas: Son las cavidades superiores y dos Ventrículos: Son las cavidades inferiores 4.2. Recorrido de la sangre en el corazón. A la aurícula derecha llega la sangre procedente de los órganos del cuerpo, llegan por dos grandes venas, las venas cavas (superior e inferior). Atraviesa la válvula tricúspide para entrar en el ventrículo derecho y desde allí sale, por las arterias pulmonares, hacia los pulmones, donde se oxigena la sangre. La sangre vuelve al corazón por las venas pulmonares entrando por la aurícula izquierda. Pasa al ventrículo izquierdo atravesando la válvula mitral o bicúspide y desde allí sale por la arteria aorta que reparte la sangre ya oxigenada por todo el cuerpo. 4.3. Vasos sanguíneos Arterias. Tubos elásticos por los que sale la sangre del corazón. Según se van ramificando su diámetro disminuye y forman las arteriolas, hasta que forman los capilares. Capilares. Vasos de paredes muy finos que comunican las arteriolas con las venulas. En los capilares se producen los intercambios entre el sistema circulatorio y las células. Venas. Se forman por la unión de las venulas. Son unos tubos por donde la sangre regresa al corazón.
  • 8. 4.4. Sangre Es un líquido viscoso de color rojo compuesto por el plasma y las células sanguíneas. Plasma. Es un líquido de color amarillento formado fundamentalmente por agua (90% la sangre) en el que se encuentran disueltas gran cantidad de sustancias. Células sanguíneas. Entre los que destacan: o Glóbulos rojos, eritrocitos. Su función principal es trasportar el oxígeno hasta las células. No tienen núcleo y estan cargados de hemoglobina, responsable del color rojo de la sangre. o Glóbulos blancos, leucocitos. Intervienen en la defensa del cuerpo frente a los microbios. o Plaquetas. Son las responsables de la coagulación de la sangre. 4.5. Funciones del sistema circulatorio Reparto de los nutrientes y el oxigeno obtenidos por el sistema digestivo y el sistema respiratorio a todas las células del organismo. Recogida de las sustancias de desecho que producen las células y su transporte a los órganos encargados de eliminarlas A.14. Nombra cada una de las partes señaladas en el dibujo del corazón. A.15. Responde 1) ¿Cuántas cavidades tiene el corazón? 2) ¿Cómo se llaman las cavidades del corazón? 3) ¿Cómo se llaman las válvulas que las comunican? 4) ¿Cuáles de estas cavidades se comunican y cuáles no? A.16. Contesta si las siguientes frases son verdaderas o falsas: V/F - Los vasos que salen del corazón son las arterias y los que entran son venas. - Todas las arterias llevan sangre rica en oxígeno y todas las venas sangre escasa en oxígeno - La sangre entra al corazón por los ventrículos y sale por las aurículas. A.17. Si en condiciones normales un ventrículo expulsa unos 70 ml de sangre por cada latido y el número normal de latidos es de 70 por minutos. ¿Cuántos litros de sangre sale del corazón por minuto? Si haces ejercicio físico y el ritmo sube a 110 latidos por minuto ¿Cuánta sangre saldrá ahora en cada minuto?
  • 9. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                    3º  ESO  BIOLOGÍA    Y  GEOLOGÍA                                                                                      NUTRICIÓN.  APARATOS  RELACIONADOS   9 4.6. Circulación sanguínea La circulación sanguínea es doble y completa. Doble porque se realiza por dos circuitos. o Circuito menor o pulmonar lleva la sangre del corazón a los pulmones y vuelve al corazón. o Circulación mayor o general lleva la sangre a todo el cuerpo y regresa al corazón. Completa porque la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa. Circuito menor o pulmonar: Circuito mayor o general: La sangre sale del ventrículo derecho por las arterias pulmonares y se dirige a los pulmones donde ocurre el intercambio de gases. La sangre recoge oxígeno, pierde CO2 y vuelve al corazón por las venas pulmonares. La sangre sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta y llega a todos los órganos en los que se capilariza, cede el oxígeno y recoge los desechos. Los capilares se reunen en venas que devuelven la sangre al corazón, en la aurícula derecha. 1. Arteria pulmonar; 2. Pulmones; 3. Venas pulmonares; 4. Arteria aorta; 5. Red de capilares del cuerpo; 6. Venas cavas 4.7. Enfermedades del aparato circulatorio Infarto miocardio Se produce cuando un coágulo tapona alguna de las arterias coronarias que rodean al corazón y que son las que le suministra oxígeno y nutrientes. El coágulo tapona alguna de estas arterias y mueren las células musculares a las que nutría por lo que una parte del corazón deja de funcionar. Suele manifestarse por un fuerte dolor en el pecho que se extiende hacia el costado y lado izquierdo. Anemia Sus principales síntomas son la fatiga y la pérdida de energía cómo consecuencia del deficiente aporte de oxígeno a las células. La sangre contiene una baja cantidad de hemoglobina. La anemia más común es la que se produce por falta de hierro que es un componente esencial de la hemoglobina. Arteriosclerosis Es un endurecimiento de las arterias que se produce al depositarse en su interior, placas formadas por la acumulación de grasas y colesterol. La placa hace que la luz de la arteria sea cada vez más estrecha y las paredes más rugosas, favoreciendo que se adhieran a las paredes las plaquetas, que pueden desencadenar la formación de un coágulo que llegue a obstruir una arteria.
  • 10. 5.Sistema excretor Está formado por el aparato urinario y por otras vías de excreción, como las glándulas sudoríparas. Aparato urinario está constituido por dos riñones, donde se elabora la orina, y unos conductos que la llevan al exterior, las vías urinarias. o Riñones están formados por un conjunto de unidades llamadas nefronas. La nefrona se puede considerar como la unidad funcional del riñón. o Vías urinarias § Uréteres. Comunica cada riñón con la vejiga § Vejiga urinaria. Almacena la orina. § Uretra. Conducto por donde se expulsa al exterior la orina (micción). La función del sistema excretor es la expulsión de las sustancias de desecho producidas por nuestro metabolismo. El aparato urinario elimina las sustancias de desecho que transporta la sangre. Para ello, los riñones filtran la sangre en los glomérulos, obteniéndose la orina, que es expulsada al exterior. A.18. ¿Cuáles son los órganos que se encargan de eliminar las sustancias de desecho que transporta la sangre? ¿Qué excreta cada uno de ellos? A.19. El verano es la época del año en la que se bebe más cantidad de agua, y es en invierno cuando se orina más. Explica por qué ocurre esto. A.20. Con los siguiente órganos, señala con (D) Digestivo, (R) Respiratorio, (C) Circulatorio y (E) Excretor. 5.1. Enfermedades renales Cálculos renales. También llamadas "piedras", que se forman por la precipitación de algunas sales. Cuando se desprenden del riñón y pasan a los conductos urinarios producen los "cólicos nefríticos", que son muy dolorosos. Cistitis. Son inflamaciones de la vejiga urinaria producida por infecciones. Insuficiencia renal. Se produce cuando los riñones pierden su función filtradora, de manera que no se eliminan de la sangre los productos de desecho del metabolismo. En estos casos la insuficiencia renal hay que tratarla con hemodiálisis o trasplante de riñón. Riñones Dientes Faringe Pulmones Estómago Corazón Páncreas Arteria Venas Tráquea Laringe Uretra Esófago Capilares Bronquios Vellosidades Alvéolos Vejiga Linfocito Hígado
  • 11. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                    3º  ESO  BIOLOGÍA    Y  GEOLOGÍA                                                                                      NUTRICIÓN.  APARATOS  RELACIONADOS   11 A.21. Relación entre concepto aprendidos: aparatos del sistema corporal u sus funciones. Clasifica los términos siguientes en el cuadro: 1. Tomar oxígeno: 2. Transportar residuos; 3. Transportar oxígeno; 4. Saliva; 5. Tomar sustancias nutritivas; 6. Triturar alimento; 7. Absorber sustancias nutritivas; 8. Corazón; 9. Lengua; 10. Impulsar la sangre; 11. Eliminar de la sangre sustancias nocivas; 12. Hígado; 13. Intestino; 14. Repartir sustancias nutritivas por el cuerpo; 15. Jugos digestivos; 16. Dientes; 17. Pulmones; 18. Sangre; 19. Nariz; Aparatos o Sistemas Procesos Órganos Sustancias Digestivo Respiratorio Circulatorio Excretor 6.Trabajo en grupo Tendremos que hacer un trabajo sobre una enfermedad relacionada con los aparatos y sistemas de la nutrición. DIGESTIVO RESPIRATORIO CIRCULATORIO EXCRETOR Obesidad Gripa o resfriado Hipertensión Cálculos renales Anorexia y Bulimia Vegetaciones Trombosis Cistitis Caries Amigdalitis Varices Insuficiencia renal Gingivitis Asma y Bronquitis Infarto de miocardio Diabetes Pulmonía o neumonía: Infarto Cerebral Anemia Apnea del sueño Leucemia Úlceras Embolia pulmonar Taquicardia Salmonelosis Estreñimiento Gastroenteritis Hepatitis A Se puede hacer en Word o en Power Point y se espondra en clase (mínimo 2 minutos por persona)