SlideShare una empresa de Scribd logo
CUASICONTRATOS
Los cuasicontratos se definen como "hechos voluntarios no convencionales, lícitos que
generan obligaciones".
El cuasicontrato se diferencia de los contratos en el elemento voluntario que debe
concurrir en el contrato, ósea, en el cuasicontrato no interviene un acuerdo de
voluntades entre los contratantes.
El cuasicontrato se diferencia también de los delitos en el elemento de licitud. Cuando
el hecho genera una obligación y el hecho propiamente tal es licito estamos en presencia
de un cuasicontrato, cuando el hecho que genera una obligación es ilícito estamos en
presencia de un delito civil.
Como ya advertíamos en el inicio de este apunte, los juristas romanos pudieron
observar que existían obligaciones que no nacían del contrato ni tampoco del delito, por
lo que a estas instituciones se les denomino cuasicontratos.
Sin perjuicio de lo anterior, los juristas romanos solo trataron de justificar
la fuerza obligatoria de estas obligaciones, por lo que ha sido la doctrina moderna la que
se ha encargado de regularlas en el ordenamiento jurídico positivo.
Marco conceptual
Concepto
Constituye una de las fuentes de las obligaciones. Es un hecho voluntario lícito y no
convencional entre dos o más personas con el objetivo de crear vínculos de
obligaciones.
El cuasicontrato se diferencia de los contratos en el elemento voluntario que debe
concurrir en el contrato, o sea, en el cuasicontrato no interviene un acuerdo de
voluntades entre los contratantes.
Características
Constituye una de las fuentes de las obligaciones. Se caracteriza porque, realizando
una persona actos que tampoco constituyen contratos y no son ilícitos, le ocasionan un
empobrecimiento en su patrimonio y otra persona, que se ve favorecida, está obligada
a darle una contraprestación.
En el CC sólo se regulan como modalidades de cuasicontrato la gestión de negocio
ajeno sin mandato y el cobro de lo indebido.
Elementos para la existencia del cuasicontrato
1. º Que sean hechos jurídicos lícitos.
2. º Que tales hechos sean puramente voluntarios.
3. º Que no exista convención.
Principales cuasicontratos:
1) La gestión de negocios ajenos o agencia oficiosa.
2) El pago de lo no debido.
3) Enriquecimiento sin causa o injusto.
4) Comunidad o indivisión.
1) La gestión de negocios o Agencia Oficiosa
Concepto: La gestión de negocios ajenos o Agencia Oficiosa o comúnmente llamada
gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los
negocios de alguna persona, se obliga para con esta y la obliga en ciertos casos".
La definición expresa claramente que la gestión de negocios ajenos o agencia oficiosa
es un cuasicontrato dado que presupone que quien administra los negocios de una
persona, lo hace sin mandato. Esta administración sin mandato es elemento principal
que lo diferencia del mandato propiamente tal, dado que en la gestión de negocios
ajenos o agencia oficiosa se actúa SIN EXISITIR un acuerdo entre las partes.
Ejemplo: una persona se ha ausentado de un determinado lugar sin tomar las medidas
necesarias para el resguardo de sus intereses, por lo que otra persona (Gerente) asume
la tarea de resguardar los intereses de la persona ausente, sin necesidad de que exista
una aprobación por parte de la persona que se ausenta.
Características:
· Es un cuasicontrato.
· La administración debe ser sin acuerdo de voluntades o espontanea.
· El gerente debe obrar sin mandato por lo que supone la intromisión en el negocio
debe ser espontanea.
· El gerente se obliga para con el interesado solo en ciertos casos establecidos por
la ley.
Contrato aleatorio Un contrato aleatorio (del latín alea, "suerte") es aquella clase
de actos jurídicos bilaterales, de naturaleza onerosa, en que se pacta que una de las
prestaciones debidas está sujeta, en cuanto a la posibilidad, cantidad o calidad de la
prestación, a lo que pudiera ocurrir a futuro, sin que este evento pueda ser calificado
de condición del contrato (ya que el contrato existe con independencia del evento), sino
de una contingencia de ganancia o pérdida.Que depende del azar o de la suerte
Así lo define, entre otros, el art. 1790 del Código Civil español: El contrato aleatorio es
un convenio recíproco, cuyos efectos de pérdidas y beneficios, ya sea por todas las
partes o para una o muchas de ellas, depende de un suceso incierto.
Principales contratos aleatorios
Las legislaciones tienden a concordar en los siguientes ejemplos de contratos aleatorios:
Apuesta
 Juego
 Seguro
 Renta vitalicia
Latransacción
CONCEPTO
La Real Academia Española define a la transacción como «acción y efecto de transigir»
y, por extensión, «trato, convenio, negocio».
Transigir, se define como «consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o
verdadero, a fin de llegar a un ajuste o concordia, evitar algún mal, o por mero espíritu
de condescendencia». También como «ajustar algún punto dudoso o litigioso,
conviniendo las partes voluntariamente en algún medio que componga y parta la
diferencia de la disputa.
Nuestro Código Civil define esta figura en su artículo 1302:
Artículo 1302.- «Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse
o finalizando el que está iniciado.
Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir
relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las
partes. La transacción tiene valor de cosa juzgada»
CARACTERÍSTICAS
La transacción, como acto jurídico que es, debe reunir condiciones legales, algunas de
las cuales son comunes a cualquier acto jurídico, pero otras —como la relación jurídica
y las concesiones mutuas— le son específicas.
Respecto a estas dos características particulares de la transacción, debemos destacar
que constituyen el eje sustancial (y no meramente formal) de la figura.
La esencia de la transacción reside en una relación jurídica incierta y controvertida,
susceptible de derivar en litigio o ya latente en el terreno judicial, la mismaque las partes
deciden llevar a término en forma definitiva; de esta manera, encausan su voluntad a
esa finalidad a través de concesiones recíprocas. Esta última característica, a saber, la
voluntad de prevenir o terminar un litigio judicial, traducida en concesiones recíprocas,
distingue a la transacción, no solamente de los demás modos de extinción de oblotras
formas de conclusión de una controversia, como son, por ejemplo, la sentencia judicial,
el allanamiento, el desistimiento de la demanda, el reconocimiento de títulos y hasta el
advenimiento o conciliación indagaciones, sino de los otros contratos, aparte de todas
las otras formas de conclusión de una controversia, comoson, por ejemplo, la sentencia
judicial, el allanamiento, el desistimiento de la demanda, el reconocimiento de títulos y
hasta el advenimiento o conciliación.
ASUNTO DUDOSO O LITIGIOSO
Debemos advertir, en primer lugar, que la transacción no es la solución de cualquier
problema, sino la solución de un asunto que debe tener carácter dudoso o litigioso.
Dudoso es aquello «que ofrece duda», «que tiene duda», «que es poco probable, que
es inseguro o eventual».4 Duda es la «suspensión o indeterminación del ánimo entre
dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia». También es una
«cuestión que se propone para ventilarla a resolverla». Por último, dudar es «estar el
ánimo perplejo y suspenso entre resoluciones y juicios contradictorios, sin decidirse por
unos o por otros».
En realidad, la definición de un asunto dudoso es sencilla. Un asunto resulta dudoso
cuando es susceptible de más de una interpretación que lleve a soluciones jurídicas
distintas y por lo cual podría suscitarseuna controversia judicial o extrajudicial. Portanto,
el que un asunto sea dudoso no es obstáculo para que sea litigioso, ya que puede
revestir ambas características.
Basta, en consecuencia, que el asunto sea dudoso, sin que sea necesariamente
litigioso. De mantenerse la duda, no es difícil que devengue en un asunto litigioso. En
efecto, puesto que la transacción puede recaer
sobre derechos y obligaciones meramente dudosos, no hace falta que haya pleito
pendiente, sino que se dé el elemento de incertidumbre en la relación jurídica entre las
partes. Entonces las partes, si así libremente lo desean, pueden prevenir el eventual
litigio por medio de la transacción.
Sin embargo, cabe precisar que para que se produzca una transacción no
necesariamente tendremos que estar frente a un asunto estrictamente dudoso.
Podría ocurrir que nos encontremos ante un asunto de meridiana claridad, en el cual se
precisen con nitidez los derechos y obligaciones que surgen para cada parte, y que
incluso estas últimas tengan la certeza de lo que consiste aquello a lo que se han
obligado. Aquí, como se puede apreciar, entramos a la esfera de lo litigioso. Para que
se considere litigioso un asunto basta el hecho de una eventual negativa de una de las
partes a cumplir con la ejecución de la prestación a la que se ha obligado, por más
pueriles que sean sus argumentos o aun careciendo de ellos.
Lo litigioso puede consistir simplemente en la apreciación o negativa del supuesto
deudor. Creemos que aquí el término «dudoso» se confunde con «litigioso», ya que al
primero habría que combinarlo con la expresión que le sigue en el artículo 1312
del Código: «evitando el pleito que podría promoverse». Dentro de un raciocinio lógico,
si el deudor —aunque claramente tenga esta condición— rehusase efectuar el pago, el
acreedor tendría que demandarlo judicialmente y entonces estaríamos ante un asunto
estrictamente litigioso (por más clara que fuere la posición del acreedor), que sería
susceptible de transacción, en virtud de la expresión que utiliza el artículo 1302:
«finalizando el (pleito) que está iniciado».
CONCESIONES RECÍPROCAS
La segunda de las características esenciales de la transacción —la cual también se
encuentra establecida en el artículo 1302—, es la presencia de concesiones recíprocas.
Esta situación significa que necesariamente las partes que la celebran deben ceder en
algo respecto de sus posiciones de origen, para finalmente llegar a un acuerdo por el
que ellas, si bien no satisficieron sus expectativas originales, sí lograron un convenio
cercano a dichas posiciones. Decimos que debe ser cercano, pues es precisamente
esta cercanía la que les habrá permitido ceder en algo y todavía encontrarse satisfechas
con lo acordado.
La valoración de las concesiones es realizada por las propias partes. Por otro lado,
la ley no exige que las concesiones mutuas sean de igual valor; la exigencia en una
transacción es que haya concesiones recíprocas, no siendo relevante el que una de las
partes transija (o ceda) más o menos que la otra. Basta que cada una lo haga voluntaria
y espontáneamente, con la finalidad de dar por terminado el conflicto y evitar el litigio
que podría promoverse o terminar el ya iniciado.
En ese sentido, la transacción no necesariamente va a recaer en un punto medio,
equidistante de las posiciones de origen de las partes. En estricto y en definitiva, lo
importante no es que ella recaiga en un punto medio, sino que ella recaiga en un punto
intermedio acordado por las partes.
Lo relevante, entonces, es que se ceda en algo con respecto al otro, no importando que
aquello que se cede sea de la misma magnitud que lo que cedió la parte contraria.
Asimismo, resulta útil destacar que las concesiones no tienen por qué limitarse
necesariamente a prestaciones vinculadas en forma directa al tema dudoso o litigioso.
En consecuencia, las partes podrían otorgarse recíprocamente diferentes y variadas
concesiones, las que no tendrían por qué restringirse a la materia objeto de
controversia.
Por ello, la transacción no implica únicamente la extinción de obligaciones; es mucho
más que eso, pues puede dar lugar al nacimiento de otras obligaciones, incluso a la
celebración de una serie de contratos, siempre y cuando, utilizándolos, se dé solución
al asunto dudoso o litigioso.
De acuerdo con suformación, los contratos pueden ser consensuales,formales o reales.
La transacción es un contrato formal, ya que la ley le impone una forma, bajo sanción
de nulidad (ad solemnitatem). De esta manera, en el artículo 1304 del Código Civil
Peruano se dispone lo siguiente:
Artículo 1304.- «La transacción debe hacerse por escrito, bajo sanción de nulidad, o por
petición al juez que conoce del litigio».
Es requisito indispensable para su formación o celebración el que se haga por escrito,
en el caso de transacción extrajudicial o por petición al juez (evidentemente también por
escrito) en el caso de la transacción judicial. Esto no obsta, naturalmente, para que,
existiendo juicio, las partes puedan transigir por convenio privado y cualquiera de ellas
presente un ejemplar del mismo en el litigio, con lo que concluiría el proceso.
La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en
común dinero, bienes o industria, con el fin de crear una persona moral que no tiene un
carácter meramente comercial, pero sí busca un beneficio lucrativo así como repartir
entre sí, sus ganancias.
Sus elementos son:
 La agrupación de 2 o más personas.
 La reunión con un fin común.
 Que ese fin consista en una utilidad apreciable en dinero.
 Que todos los socios participen en las ganancias y las pérdidas..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)mirtaderecho
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
miskalysV
 
Antijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injustoAntijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injusto
IUPMerida
 
La competencia de atribución
La competencia de atribuciónLa competencia de atribución
La competencia de atribuciónErick Comas
 
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Flavio Huiza Alfonso
 
ENJ-2-400 La Prueba
ENJ-2-400 La PruebaENJ-2-400 La Prueba
ENJ-2-400 La PruebaENJ
 
PPT_UI_El Derecho de Las Obligaciones
PPT_UI_El Derecho de Las ObligacionesPPT_UI_El Derecho de Las Obligaciones
PPT_UI_El Derecho de Las Obligaciones
LorenaGCollantesC
 
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho RomanoOrigen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
Ana Canelon Gil
 
Acciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones
Acciones derivadas del incumplimiento de las obligacionesAcciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones
Acciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones
WilfredoJosDaz1
 
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNYMapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
emmanuela1901
 
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajoENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
ENJ
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)cev usb
 
Derecho procesal romano
Derecho procesal romanoDerecho procesal romano
Derecho procesal romano
UNIVERSIDAD DE MATEHUALA, S.C.
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
Leopoldo Godoy
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilOscar Vielich Saavedra
 
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajenoResponsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
WilfredoJosDaz1
 
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICOSALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
Gaba Oliva
 
Transmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptx
Transmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptxTransmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptx
Transmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptx
LorenaCollantesdeVaz
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Marvin Espinal
 
Organización Judicial en República Dominicana
Organización Judicial en República DominicanaOrganización Judicial en República Dominicana
Organización Judicial en República Dominicananatanat1207
 

La actualidad más candente (20)

Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
 
Antijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injustoAntijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injusto
 
La competencia de atribución
La competencia de atribuciónLa competencia de atribución
La competencia de atribución
 
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligaciones
 
ENJ-2-400 La Prueba
ENJ-2-400 La PruebaENJ-2-400 La Prueba
ENJ-2-400 La Prueba
 
PPT_UI_El Derecho de Las Obligaciones
PPT_UI_El Derecho de Las ObligacionesPPT_UI_El Derecho de Las Obligaciones
PPT_UI_El Derecho de Las Obligaciones
 
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho RomanoOrigen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
 
Acciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones
Acciones derivadas del incumplimiento de las obligacionesAcciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones
Acciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones
 
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNYMapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
 
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajoENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)
 
Derecho procesal romano
Derecho procesal romanoDerecho procesal romano
Derecho procesal romano
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
 
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajenoResponsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
 
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICOSALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
 
Transmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptx
Transmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptxTransmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptx
Transmisión y Extinción de Las Obligaciones Uny.pptx
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
Organización Judicial en República Dominicana
Organización Judicial en República DominicanaOrganización Judicial en República Dominicana
Organización Judicial en República Dominicana
 

Similar a Cuasicontratos

transaccionde las obligaciones
transaccionde las obligacionestransaccionde las obligaciones
transaccionde las obligaciones
Anitha Toledo Huerta
 
LA TRANSACCION
LA TRANSACCIONLA TRANSACCION
LA TRANSACCION
ChristianYepez11
 
La Transacción.pptx
La Transacción.pptxLa Transacción.pptx
La Transacción.pptx
JoelBetancurth
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
nosilw
 
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfLa Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
MILTONFREDES
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
SergioVidaurre3
 
Contratación mercantil
Contratación mercantilContratación mercantil
Contratación mercantil
Redlatina
 
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docxACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
hernandeztellez
 
Obligaciones extracontractuales
Obligaciones extracontractualesObligaciones extracontractuales
Obligaciones extracontractuales
Katiuska Salas
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Marlenne Juárez Rodríguez
 
El contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificacionesEl contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificaciones
Lorena González Franco
 
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptxCONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
Elverdepaisa
 
Caducidad y prescripcion
Caducidad y prescripcionCaducidad y prescripcion
Caducidad y prescripcion
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Transacción y Mandato
Transacción y MandatoTransacción y Mandato
Transacción y Mandato
lisbert20
 
Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
SteffaniAlcala
 
Elementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratosElementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
Anny Collado
 
incumplimiento contractual
incumplimiento contractualincumplimiento contractual
incumplimiento contractual
fabian Gonzalez
 
Revista Derecho civil
Revista Derecho civilRevista Derecho civil
Revista Derecho civil
GianLorenzetto
 

Similar a Cuasicontratos (20)

transaccionde las obligaciones
transaccionde las obligacionestransaccionde las obligaciones
transaccionde las obligaciones
 
LA TRANSACCION
LA TRANSACCIONLA TRANSACCION
LA TRANSACCION
 
La Transacción.pptx
La Transacción.pptxLa Transacción.pptx
La Transacción.pptx
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
 
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfLa Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
 
Contratación mercantil
Contratación mercantilContratación mercantil
Contratación mercantil
 
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docxACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
 
Obligaciones extracontractuales
Obligaciones extracontractualesObligaciones extracontractuales
Obligaciones extracontractuales
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
 
El contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificacionesEl contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificaciones
 
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptxCONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
 
Caducidad y prescripcion
Caducidad y prescripcionCaducidad y prescripcion
Caducidad y prescripcion
 
Transacción y Mandato
Transacción y MandatoTransacción y Mandato
Transacción y Mandato
 
Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
 
Elementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratosElementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
 
incumplimiento contractual
incumplimiento contractualincumplimiento contractual
incumplimiento contractual
 
Revista Derecho civil
Revista Derecho civilRevista Derecho civil
Revista Derecho civil
 

Último

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 

Último (20)

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 

Cuasicontratos

  • 1. CUASICONTRATOS Los cuasicontratos se definen como "hechos voluntarios no convencionales, lícitos que generan obligaciones". El cuasicontrato se diferencia de los contratos en el elemento voluntario que debe concurrir en el contrato, ósea, en el cuasicontrato no interviene un acuerdo de voluntades entre los contratantes. El cuasicontrato se diferencia también de los delitos en el elemento de licitud. Cuando el hecho genera una obligación y el hecho propiamente tal es licito estamos en presencia de un cuasicontrato, cuando el hecho que genera una obligación es ilícito estamos en presencia de un delito civil. Como ya advertíamos en el inicio de este apunte, los juristas romanos pudieron observar que existían obligaciones que no nacían del contrato ni tampoco del delito, por lo que a estas instituciones se les denomino cuasicontratos. Sin perjuicio de lo anterior, los juristas romanos solo trataron de justificar la fuerza obligatoria de estas obligaciones, por lo que ha sido la doctrina moderna la que se ha encargado de regularlas en el ordenamiento jurídico positivo. Marco conceptual Concepto Constituye una de las fuentes de las obligaciones. Es un hecho voluntario lícito y no convencional entre dos o más personas con el objetivo de crear vínculos de obligaciones. El cuasicontrato se diferencia de los contratos en el elemento voluntario que debe concurrir en el contrato, o sea, en el cuasicontrato no interviene un acuerdo de voluntades entre los contratantes. Características Constituye una de las fuentes de las obligaciones. Se caracteriza porque, realizando una persona actos que tampoco constituyen contratos y no son ilícitos, le ocasionan un empobrecimiento en su patrimonio y otra persona, que se ve favorecida, está obligada a darle una contraprestación. En el CC sólo se regulan como modalidades de cuasicontrato la gestión de negocio ajeno sin mandato y el cobro de lo indebido. Elementos para la existencia del cuasicontrato 1. º Que sean hechos jurídicos lícitos. 2. º Que tales hechos sean puramente voluntarios. 3. º Que no exista convención. Principales cuasicontratos: 1) La gestión de negocios ajenos o agencia oficiosa. 2) El pago de lo no debido. 3) Enriquecimiento sin causa o injusto. 4) Comunidad o indivisión. 1) La gestión de negocios o Agencia Oficiosa
  • 2. Concepto: La gestión de negocios ajenos o Agencia Oficiosa o comúnmente llamada gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con esta y la obliga en ciertos casos". La definición expresa claramente que la gestión de negocios ajenos o agencia oficiosa es un cuasicontrato dado que presupone que quien administra los negocios de una persona, lo hace sin mandato. Esta administración sin mandato es elemento principal que lo diferencia del mandato propiamente tal, dado que en la gestión de negocios ajenos o agencia oficiosa se actúa SIN EXISITIR un acuerdo entre las partes. Ejemplo: una persona se ha ausentado de un determinado lugar sin tomar las medidas necesarias para el resguardo de sus intereses, por lo que otra persona (Gerente) asume la tarea de resguardar los intereses de la persona ausente, sin necesidad de que exista una aprobación por parte de la persona que se ausenta. Características: · Es un cuasicontrato. · La administración debe ser sin acuerdo de voluntades o espontanea. · El gerente debe obrar sin mandato por lo que supone la intromisión en el negocio debe ser espontanea. · El gerente se obliga para con el interesado solo en ciertos casos establecidos por la ley. Contrato aleatorio Un contrato aleatorio (del latín alea, "suerte") es aquella clase de actos jurídicos bilaterales, de naturaleza onerosa, en que se pacta que una de las prestaciones debidas está sujeta, en cuanto a la posibilidad, cantidad o calidad de la prestación, a lo que pudiera ocurrir a futuro, sin que este evento pueda ser calificado de condición del contrato (ya que el contrato existe con independencia del evento), sino de una contingencia de ganancia o pérdida.Que depende del azar o de la suerte Así lo define, entre otros, el art. 1790 del Código Civil español: El contrato aleatorio es un convenio recíproco, cuyos efectos de pérdidas y beneficios, ya sea por todas las partes o para una o muchas de ellas, depende de un suceso incierto. Principales contratos aleatorios Las legislaciones tienden a concordar en los siguientes ejemplos de contratos aleatorios: Apuesta  Juego  Seguro  Renta vitalicia Latransacción CONCEPTO La Real Academia Española define a la transacción como «acción y efecto de transigir» y, por extensión, «trato, convenio, negocio». Transigir, se define como «consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero, a fin de llegar a un ajuste o concordia, evitar algún mal, o por mero espíritu de condescendencia». También como «ajustar algún punto dudoso o litigioso, conviniendo las partes voluntariamente en algún medio que componga y parta la diferencia de la disputa.
  • 3. Nuestro Código Civil define esta figura en su artículo 1302: Artículo 1302.- «Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que está iniciado. Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las partes. La transacción tiene valor de cosa juzgada» CARACTERÍSTICAS La transacción, como acto jurídico que es, debe reunir condiciones legales, algunas de las cuales son comunes a cualquier acto jurídico, pero otras —como la relación jurídica y las concesiones mutuas— le son específicas. Respecto a estas dos características particulares de la transacción, debemos destacar que constituyen el eje sustancial (y no meramente formal) de la figura. La esencia de la transacción reside en una relación jurídica incierta y controvertida, susceptible de derivar en litigio o ya latente en el terreno judicial, la mismaque las partes deciden llevar a término en forma definitiva; de esta manera, encausan su voluntad a esa finalidad a través de concesiones recíprocas. Esta última característica, a saber, la voluntad de prevenir o terminar un litigio judicial, traducida en concesiones recíprocas, distingue a la transacción, no solamente de los demás modos de extinción de oblotras formas de conclusión de una controversia, como son, por ejemplo, la sentencia judicial, el allanamiento, el desistimiento de la demanda, el reconocimiento de títulos y hasta el advenimiento o conciliación indagaciones, sino de los otros contratos, aparte de todas las otras formas de conclusión de una controversia, comoson, por ejemplo, la sentencia judicial, el allanamiento, el desistimiento de la demanda, el reconocimiento de títulos y hasta el advenimiento o conciliación. ASUNTO DUDOSO O LITIGIOSO Debemos advertir, en primer lugar, que la transacción no es la solución de cualquier problema, sino la solución de un asunto que debe tener carácter dudoso o litigioso. Dudoso es aquello «que ofrece duda», «que tiene duda», «que es poco probable, que es inseguro o eventual».4 Duda es la «suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia». También es una «cuestión que se propone para ventilarla a resolverla». Por último, dudar es «estar el ánimo perplejo y suspenso entre resoluciones y juicios contradictorios, sin decidirse por unos o por otros». En realidad, la definición de un asunto dudoso es sencilla. Un asunto resulta dudoso cuando es susceptible de más de una interpretación que lleve a soluciones jurídicas distintas y por lo cual podría suscitarseuna controversia judicial o extrajudicial. Portanto, el que un asunto sea dudoso no es obstáculo para que sea litigioso, ya que puede revestir ambas características. Basta, en consecuencia, que el asunto sea dudoso, sin que sea necesariamente litigioso. De mantenerse la duda, no es difícil que devengue en un asunto litigioso. En efecto, puesto que la transacción puede recaer sobre derechos y obligaciones meramente dudosos, no hace falta que haya pleito pendiente, sino que se dé el elemento de incertidumbre en la relación jurídica entre las partes. Entonces las partes, si así libremente lo desean, pueden prevenir el eventual litigio por medio de la transacción. Sin embargo, cabe precisar que para que se produzca una transacción no necesariamente tendremos que estar frente a un asunto estrictamente dudoso.
  • 4. Podría ocurrir que nos encontremos ante un asunto de meridiana claridad, en el cual se precisen con nitidez los derechos y obligaciones que surgen para cada parte, y que incluso estas últimas tengan la certeza de lo que consiste aquello a lo que se han obligado. Aquí, como se puede apreciar, entramos a la esfera de lo litigioso. Para que se considere litigioso un asunto basta el hecho de una eventual negativa de una de las partes a cumplir con la ejecución de la prestación a la que se ha obligado, por más pueriles que sean sus argumentos o aun careciendo de ellos. Lo litigioso puede consistir simplemente en la apreciación o negativa del supuesto deudor. Creemos que aquí el término «dudoso» se confunde con «litigioso», ya que al primero habría que combinarlo con la expresión que le sigue en el artículo 1312 del Código: «evitando el pleito que podría promoverse». Dentro de un raciocinio lógico, si el deudor —aunque claramente tenga esta condición— rehusase efectuar el pago, el acreedor tendría que demandarlo judicialmente y entonces estaríamos ante un asunto estrictamente litigioso (por más clara que fuere la posición del acreedor), que sería susceptible de transacción, en virtud de la expresión que utiliza el artículo 1302: «finalizando el (pleito) que está iniciado». CONCESIONES RECÍPROCAS La segunda de las características esenciales de la transacción —la cual también se encuentra establecida en el artículo 1302—, es la presencia de concesiones recíprocas. Esta situación significa que necesariamente las partes que la celebran deben ceder en algo respecto de sus posiciones de origen, para finalmente llegar a un acuerdo por el que ellas, si bien no satisficieron sus expectativas originales, sí lograron un convenio cercano a dichas posiciones. Decimos que debe ser cercano, pues es precisamente esta cercanía la que les habrá permitido ceder en algo y todavía encontrarse satisfechas con lo acordado. La valoración de las concesiones es realizada por las propias partes. Por otro lado, la ley no exige que las concesiones mutuas sean de igual valor; la exigencia en una transacción es que haya concesiones recíprocas, no siendo relevante el que una de las partes transija (o ceda) más o menos que la otra. Basta que cada una lo haga voluntaria y espontáneamente, con la finalidad de dar por terminado el conflicto y evitar el litigio que podría promoverse o terminar el ya iniciado. En ese sentido, la transacción no necesariamente va a recaer en un punto medio, equidistante de las posiciones de origen de las partes. En estricto y en definitiva, lo importante no es que ella recaiga en un punto medio, sino que ella recaiga en un punto intermedio acordado por las partes. Lo relevante, entonces, es que se ceda en algo con respecto al otro, no importando que aquello que se cede sea de la misma magnitud que lo que cedió la parte contraria. Asimismo, resulta útil destacar que las concesiones no tienen por qué limitarse necesariamente a prestaciones vinculadas en forma directa al tema dudoso o litigioso. En consecuencia, las partes podrían otorgarse recíprocamente diferentes y variadas concesiones, las que no tendrían por qué restringirse a la materia objeto de controversia. Por ello, la transacción no implica únicamente la extinción de obligaciones; es mucho más que eso, pues puede dar lugar al nacimiento de otras obligaciones, incluso a la celebración de una serie de contratos, siempre y cuando, utilizándolos, se dé solución al asunto dudoso o litigioso. De acuerdo con suformación, los contratos pueden ser consensuales,formales o reales. La transacción es un contrato formal, ya que la ley le impone una forma, bajo sanción de nulidad (ad solemnitatem). De esta manera, en el artículo 1304 del Código Civil Peruano se dispone lo siguiente:
  • 5. Artículo 1304.- «La transacción debe hacerse por escrito, bajo sanción de nulidad, o por petición al juez que conoce del litigio». Es requisito indispensable para su formación o celebración el que se haga por escrito, en el caso de transacción extrajudicial o por petición al juez (evidentemente también por escrito) en el caso de la transacción judicial. Esto no obsta, naturalmente, para que, existiendo juicio, las partes puedan transigir por convenio privado y cualquiera de ellas presente un ejemplar del mismo en el litigio, con lo que concluiría el proceso. La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con el fin de crear una persona moral que no tiene un carácter meramente comercial, pero sí busca un beneficio lucrativo así como repartir entre sí, sus ganancias. Sus elementos son:  La agrupación de 2 o más personas.  La reunión con un fin común.  Que ese fin consista en una utilidad apreciable en dinero.  Que todos los socios participen en las ganancias y las pérdidas..