SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - IDEAD
PR0GRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA POR CICLOS
PLAN INTEGRAL DE CURSO
1. LINEAMIENTOS GENERALES
o Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia (IDEAD)
o Programa o carrera: Administración Financiera por Ciclos
o Campo de formación: Creación y Administración de Empresas
Competitivas, para la Generación de Empleo.
o Núcleo de Formación: Gestión y Desarrollo Financiero
Nombre del Curso: Mercado de Capitales
o Número de Créditos: cuatro (4)
o Proyecto de investigación:Ciclo de vida de las organizaciones empresariales
con presencia regional
o
o Trabajo presencial: 38
o Trabajo independiente: 154
o Tota de horas: 192
2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
2.1. General
Desarrollar conocimientos y habilidades en el estudiante, para que adquiriera
destrezas financieras en la toma de decisiones de financiación y de inversión
acertadas, lo que le permite reconocer, diferenciar y saber utilizar los diferentes
instrumentos financieros que le brindan la posibilidad de soportar las decisiones
financieras, en la empresa, en su proyecto de vida, e interactuar en los mercados de
capitales nacionales e internacionales.
2.2. Específicos
Desarrollar inquietudes y habilidades por parte del estudiante en la concepción
y manejo de los temas del mercado de capitales, de manera que los asimile y
aplique en su empresa o diario convivir.
Proporcionar a los estudiantes los elementos que caracterizan al mercado de
dinero, capital y divisas en Colombia, así como en la economía mundial.
Conocer acerca de las herramientas y técnicas de que dispone el administrador
Financiero para mejorar el desempeño en las empresas donde laboran.
Planear la adquisición y el uso de los recursos monetarios de manera que
obtenga la mayor rentabilidad.
Diversificar el portafolio financiero de la empresa donde se desempeña
laboralmente y realizar la planeación financiera de su proyecto de vida.
Conocer los orígenes, evolución, estructuración, características, funciones,
componentes y operaciones del mercado de capitales.
Comprender la importancia del mercado de capitales como fuentes del crecimiento
económico de un país.
Describir la estructura y componentes del sistema financiero Colombiano.
Identificar y describir las principales características de los diferentes títulos valores
negociados en los mercados financieros.
Comprender los principales riesgos e indicadores de los mercados.
3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN
AUTONOMIA: Contribuir a la formación integral de los profesionales en Administración
Financiera, con capacidad de aplicar los conocimientos para formular y gestionar
proyectos, con habilidades para el uso de tecnologías de información y comunicación
PARTICIPACIÓN: Desarrollar capacidades en los estudiantes en sentido de iniciativa
y de responsabilidad, con el fin de lograr sus objetivos, económicos, sociales,
culturales, manteniendo relaciones de colaboración mutuas.
PERTINENCIA: Implementar la efectividad y aplicabilidad de la información entre los
mercados nacionales e internacionales, para ser aplicados en las nuevas realidades
por el estudiante para el logro de sus objetivos.
COHERENCIA: Concordar los conocimientos con otras áreas, desarrollar habilidades
para buscar procesar y analizar la información.
DEMOCRACIA: La posibilidad de convivencia y competencia civilizada y de una
institucionalidad estatal capaz de representar y procesar los intereses de la
sociedad, será un espacio donde el estudiante podrá exponer libremente sus ideas,
mediante momentos de discusión, reflexión en donde se promueva el desarrollo
autónomo del individuo con un aporte de índole social en la aplicación de su profesión
mediante el desarrollo de soluciones orientadas a problemas específicos.
FLEXIBILIDAD: El desarrollo del curso dependiendo de la dinámica que se vaya
presentando será fácilmente adaptable abordando temas que sean de interés y que se
encuentren dentro de las nuevas eras de información que contribuyan con los
procesos de autoformación y formación profesional como ser integral.
CREATIVIDAD: Mercado de capitales es un curso que da al estudiante
competencias básicas aplicables a su empresa, al entorno de la misma, como a
su propio proyecto de vida, con los conocimientos adquiridos durante el curso
el estudiante da soluciones a problemas comunes, y el estudiante puede
generar sus propias propuestas a través de la investigación.
4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PRÓPOSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS,
NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR
(pertinencia curricular)
Como una exigencia del crecimiento de los negocios y la inserción de la
economía nacional en el mundo de los negocios globalizados, se hace
necesario que el estudiante de Administración Financiera domine unos temas o
áreas afines que tienen que ver con la gestión financiera correspondiente a los
mercados de dinero, de capitales de divisas entre otros, que son temas que
obligan a los gestores o administradores financieros a estar a tono con el
entorno nacional e internacional, por cuanto se puede negociar en diversos
mercados y monedas, lo que puede ser objeto de negociación créditos e
inversión y que conllevan a las empresas a ejecutar proyectos para consolidar
su estructura financiera.
Núcleo de desarrollo económico y contable: Como soporte para la formación de
los profesionales en Administración Financiera, se requiere que interactúe con
las asignaturas del plan de estudios del programa, de manera que contribuyan
al fortalecimiento de conocimientos y se conviertan en fortalezas para su
mejoramiento continuo y así contribuir con la calidad y la formación del
profesional en Financiera.
 Campo de Creación y Administración de Empresas Competitivas, para la
generación de empleo: es aquí donde con el núcleo de “mercado de
capitales” permite crear habilidades y competencias que solventen el problema
de la toma de decisiones empresariales acertadas, que les permitan ser
competitivas.
 Proyecto de investigación: el curso se encuentra adscrito al Proyecto de
Investigación “Ciclo de vida de las organizaciones empresariales con presencia
regional”. Este curso es apoyo fundamental en la construcción de los
elementos propios de esta investigación.
5. PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO
CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACION Y DESEMPEÑO
5.1. Importancia del curso
Considerando que el programa busca en su perfil de formación que el profesional sea
capaz de conjugar teoría y práctica al aplicar el proceso administrativo a las
contingencias de las organizaciones sociales modernas, que sea consciente de la
realidad en que vive y actúa, con una actitud favorable al cambio, con capacidad para
el razonamiento analítico, crítico y creativo, en el marco de la investigación y la
formulación de propuestas de inversión coherentes para el desarrollo local, regional y
nacional, que tome en cuenta la maximización económica de la empresa, las
oportunidades de globalización corporativa, las alianzas estratégicas, alternativas de
inversión financiera, el mercado de capitales, el diseño de política financiera de la
empresa,. El curso, se convierte en uno de sus ejes básicos para el logro de los
objetivos, por su énfasis en los conceptos, políticas, relaciones y comercio que están
relacionados con la participación de las empresas en el mercado
5.2. El proyecto de investigación
Dada la importancia del curso, este se articula al proyecto de investigación formativa
en el séptimo semestre del plan curricular, como un complemento analítico,
plataforma esencial para los estudiantes ya que con la aplicación de herramientas de
análisis, estos podrán interpretar y contextualizar cada uno de los elementos que
proyecta el objetivo del semestre consignado en la guía del proyecto de
investigación, denominado, “Ciclo de vida de las organizaciones empresariales con
presencia regional”.
6. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA
PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE
DESARROLLA EL PROGRAMA
6.1. Justificación del curso
La asignatura Mercado de capitales le permitirá al estudiante adquirir habilidades
financieras para la toma de decisiones de financiación y de inversión, al igual que
reconocer, diferenciar y saber utilizar los distintos instrumentos financieros,
fundamental para desempeñar cargos en las empresas nacionales o multinacionales,
en las entidades gubernamentales y en los organismos internacionales.
En este sentido, se hace necesario que el estudiante, tenga conocimiento sobre el
funcionamiento del sistema financiero, la normatividad de los diferentes instrumentos
de inversión que rigen el mercado, así como los diferentes mercados de futuros,
valores, opciones, swap, control de riesgos, tasas de interés y precios de los activos
financieros.
6.2. Presentación de los Núcleos Problémicos
6.2.1. NÚCLEO PROBLEMICO No. 1
TITULO: CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTOS DEL MERCADO DE
CAPITALES.
 PREGUNTA: ¿Que relación existe entre el mercado de capitales y el nivel
de desarrollo de una economía?
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
Cual es la función
básica del mercado de
capitales?
Que factores inciden en
el valor de los activos
financieros?
Como interactúan los
agentes para la toma de
decisiones?
Entre menor nivel de
desarrollo de un país, el
mercado de capitales es
bajo?
Identificar los
conceptos y la
importancia del
mercado de
capitales para la
toma de
decisiones.
El mercado de capitales nos da
elementos básicos que nos permite
tomar decisiones de inversión y de
financiación para la empresa.
El mercado de capitales es una
herramienta básica del profesional
Financiero.
Cuáles son las
incidencias de las
políticas económicas, en
el desarrollo del
mercado de capitales de
un país?.
Existe diferencia en
tomar decisiones con
información básica y sin
contar con esta?.
La globalización del
mercado nos lleva a
utilizar mejor el
conocimiento?
Conocer sobre la
política económica
y la aplicación de
cada una de ellas.
Política fiscal
Política monetaria
Política comercial y
cambiaria.
Política de rentas.
Política social.
Entender la
importancia de
tener información
de los mercados a
nivel nacional y del
entorno
internacional.
Evidenciar el
mercado de
capitales como
herramienta en la
toma de
decisiones.
Que incidencias tiene la aplicación de
estas políticas en el logro de los
objetivos.
Que herramientas e instrumentos utiliza
cada una de estas políticas.
Incide la internacionalización en el logro
de los objetivos y metas propuestos por
un gobierno.
Tipos de mercados que existen.
Papel que juegan cada uno de estos.
Que se entiende por globalización de
mercados financieros y de capitales.
Objetivos de la internacionalización en
el mercado de capitales de un país.
 COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO
Cognitiva
 Precisar los conceptos básicos y generales de los diferentes mercados
integrantes del mercado de capitales.
 Precisar la importancia de poseer información y la incidencia de las políticas
económicas, para la toma de decisiones.
 Realizar un acercamiento a la terminología de la internacionalización del
mercado de capitales.
Valorativas
 Establecer la importancia del Mercado de Capitales en la formación del
profesional.
Comunicativa
Determinar el mercado de capitales como un sistema, dentro del contexto mundial.
 ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO
Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo
suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por
CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente
caja de herramientas:
 Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios
para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 1
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
INDIVIDUALES
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES POR
CIPAS
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Desarrollar las preguntas
generadores del núcleo
problémico No.1,
fundamentando sus conceptos
en las lecturas del texto.
- Mercado e Instituciones
Financieras. Frank J,
Fabozzi/Franco
Modigliani, capítulos 1 –
2 y 3.
- Grinblatt y Titman
Mercados financieros y
estrategia empresarial
Mc Graw Hill
 Profundización y
socialización de los
conocimientos a partir
del material aportado y
de las asesorías del
tutor
 Desarrollo socializado
de las preguntas
problema y
generadoras,
 Sustentación por CIPAS del
desarrollo de las preguntas
generadoras para responder a las
situaciones problema.
 Complementación conceptual por
parte del tutor.
 Sustentación conceptual del
núcleo Problémico a partir del
desarrollo de las preguntas
generadoras y del taller de
actividades,
 La sustentación debe llevar
inmersa la creatividad del grupo y
de cada estudiante.
TIEMPO:
12 HORAS
TIEMPO:
8 HORAS
TIEMPO:
5 HORAS
Desarrollo de talleres Desarrollo de talleres
Complemento conceptual y
solución de dudas
 LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO
PROBLEMICO
- SERRANO, JAVIER. Mercados Financieros. Visión del sistema financiero
colombiano y de los principales mercados financieros internacionales. Editorial
planeta. Colombiana S.A. Uniandes Bogotá. 2007
- PINILLA, ROBERTO. Operaciones en el mercado de capitales Correval. 3°
edición. Bogotá 2007.
- CARDENAS, S. MAURICIO Y ROJAS P. JUAN MANUEL. 1995 mercado
accionario en la economía colombiana. Documentos de trabajo misión de estudios
del mercado de capitales. Ministerio de Hacienda. Fedesarrollo.
- ENFOQUE MERCADO DE CAPITALES. Documentos ANIF DECEVAL.
- CARTILLA BVC. Conozcamos la Bolsa de Valores de Colombia.
- Grinblatt y Titman. Mercados financieros y estrategia empresarial .Mc Graw Hill
Carpeta bibliográfica:
TITULO:
MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS
Autor FABOZZI, FRANK J. MODIGLIANI, FRANCO FERRI, MICHAEL
Editor
Temática:
PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA S.A
Mercado de capitales
Isbn 968880679X
Clasificación Economía financiera
Este libro escrito por autores de gran prestigio ofrece una investigación de los sucesos que marcan hitos en los
mercados e instituciones financieras de todo el mundo, centrándose en las tendencias y prácticas en vigor:
innovaciones, globalización y desregularización. Además, se explica de qué manera administran sus activos y
pasivos las instituciones financieras.
ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO
 Autoevaluación, co evaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este
curso.
 Desarrollando las actividades de integración y las preguntas generadoras les
permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas
actividades.
- Guía del sector financiero. Editores y medio. Contiene un glosario que compila
terminología de banca, finanzas, seguros, mercado bursátil, comercio exterior y
economía en general.
Páginas de internet entre otras las siguientes: www.Superfinanciera.gov.co,
www.bvc.gov.co, www.corfinsura.com.co, www.larepublica.com.co,
www.dane.gov.co, www.portafolio.com.co, www.supervalores.gov.co,
www.suvalor.com.co, www.dinero.com.co, www.banrepublica.gov.co,
www.españolfinance.co.co, www.bloomberg.com, www.economistasmadrid.com.
http://finance.yahoo.com,http://espanol.finance.yahoo.com/m2,www.bloomberg.com,
http://www.cbonds.info/index/history.phtml, www.investor.reuters.com,
www.investor.reuters.com,http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_finanzas/06_
mercados.html, Página de orientación a las temáticas planteadas.
http://www.fxcm.com/, http://www.acm.com/,
6.2.2. NÚCLEO PROBLEMICO No. 2
TITULO: ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y LEGISLACIÓN DEL
MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
 PREGUNTA: ¿Como contribuyen los mercados de capitales y las bolsas
de valores al desarrollo económico de un país?
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS
GENERADORAS
Como esta conformado
el sistema financiero
colombiano?
Cual es la estructura
del mercado de
capitales en Colombia?
Identificar y conocer cada
uno de los integrantes del
sistema financiero y de la
estructura del mercado.
Como opera el sistema
financiero y el mercado de
capitales, tanto a nivel
nacional como internacional.
Quienes participan en
estos mercados y que
tipos de inversionistas.
Que efectos producen
las políticas
económicas en los
mercados.
Que bolsas de valores
operan en el mercado
colombiano y la función
que cumplen en la
economía.
Cómo se realizan
operaciones a través de
la bolsa de valores.
Cómo se interpreta la
información bursátil o
de valores.
Identificar quienes
participan en el sistema
financiero y clases de
inversionistas que operan.
Efectos de las políticas
económicas del gobierno
en el mercado, en la
empresa y en el
inversionista.
Conocer acerca de la
bolsas de valores
Clases de mercados
Tipos de inversionistas
institucionales.
Participantes del mercado de
capitales.
Cómo es la estructura del
sistema financiero y del
mercado bursátil.
Clases de productos que hay
en el mercado.
Que organismos
regulan el sistema
financiero y el mercado
de capitales y normas
que lo rigen.
Que tipos de mercados
existen.
Conocer las instituciones
que regulan el sistema
financiero y el mercado de
capitales.
Identificar las clases de
mercados que existen
Como interactúan los
agentes del mercado y la
función de las entidades
reguladoras.
Función de estos mercados.
 COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO
Cognitivas
 Conocer los mercados de capitales, financieros y las instituciones que lo
conforman.
 Comprender la importancia del mercado de capitales con fuentes de
crecimiento económico de un país.
 Conocer acerca de la normatividad que regula las instituciones y el mercado.
 Precisar conceptos fundamentales en el mercado de capitales.
 Adquirir destrezas para la conformación y estructuración del portafolio de
inversiones y su operación.
Valorativas
 Identificar conceptos que le permitan afianzar sus conocimientos y habilidades
en el tema logrando una mayor capacidad para elaborar su portafolio y
proyectar la planeación financiera en su proyecto de vida.
Comunicativa
 Evidenciar la importancia que tiene el sistema financiero y su estructuración
con el fin de lograr la mejor información que permita tomar decisiones
acertadas.
 ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO
Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo
suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por
CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente
caja de herramientas:
 Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios
para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 2
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
INDIVIDUALES
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES POR
CIPAS
ACTIVIDADES PRESENCIALES
- Desarrollar las preguntas
generadores del núcleo
problémico No.2,
fundamentando sus
conceptos en el las
lecturas de las páginas
 Profundización y
socialización de los
conocimientos a partir
del material aportado y
de las asesorías del
tutor
 Sustentación por CIPAS del
desarrollo de las preguntas
generadoras para responder a las
situaciones problema.
 Complementación conceptual por
parte del tutor.
de internet relacionadas
con los temas.
- Guía del mercado de
valores. Carlos Fradique
Méndez.
- www.valoresbancolombia
- BRCinvestor services S.A
- www.monografías.com
 Desarrollo socializado
de las preguntas
problema y
generadoras, a partir
de situaciones
particulares. (empresa
de investigación
formativa del CIPAS)
 Sustentación conceptual del
núcleo problémico a partir del
desarrollo de las preguntas
generadoras y del taller de
actividades, empleando lenguaje
técnico.
 La sustentación debe llevar
inmersa la creatividad del grupo y
de cada estudiante.
TIEMPO:
20 HORAS
TIEMPO:
12 HORAS
TIEMPO:
8 HORAS
Desarrollo de talleres Desarrollo de talleres
Complemento conceptual y
solución de dudas
 LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO
PROBLEMICO
- SERRANO, JAVIER. Mercados Financieros. Visión del sistema financiero
colombiano y de los principales mercados financieros internacionales. Editorial
planeta. Colombiana S.A. Uniandes Bogotá. 2007
- PINILLA, ROBERTO. Operaciones en el mercado de capitales Correval. 3°
edición. Bogotá 2007.
- CARDENAS, S. MAURICIO Y ROJAS P. JUAN MANUEL. 1995 mercado
accionario en la economía colombiana. Documentos de trabajo misión de estudios
del mercado de capitales. Ministerio de Hacienda. Fedesarrollo.
- ENFOQUE MERCADO DE CAPITALES. Documentos ANIF DECEVAL.
- CARTILLA BVC. Conozcamos la Bolsa de Valores de Colombia.
- Grinblatt y Titman. Mercados financieros y estrategia empresarial .Mc Graw Hill
- Páginas de internet entre otras las siguientes: www.Superfinanciera.gov.co,
www.bbvc.gov.co, www.corfinsura.com.co, www.larepublica.com.co,
www.dane.gov.co, www.portafolio.com.co, www.supervalores.gov.co,
www.suvalor.com.co, www.dinero.com.co, www.banrepublica.gov.co,
www.españolfinance.co.co, www.economistasmadrid.com.
Carpeta bibliográfica:
TITULO: Guía del mercado de valores
AUTOR: Carlos Fradique Méndez
PAGINA: http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/index,asp
ARTICULO: Cartilla del inversionista
DIRECCION:http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatospdf/cart
illainversionistasacciones.pdf
TITULO: ABC del inversionista_enero2009
AUTOR: amb autorreguladores del mercado de valores de Colombia
PAGINA:
http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatopdf/ABCinversionista_enero2009.pd
f
TEMATICA: Guía del inversionista
 ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO
 Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este
curso.
 Desarrollando las actividades de integración y las preguntas generadoras les
permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas
actividades.
6.2.3. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 3
TITULO: INSTRUMENTOS Y MODALIDADES DE OPERACIÓNES DEL
MERCADO DE CAPITALES

 PREGUNTA: Cómo influyen estos mecanismos de inversión y endeudamiento
en la toma de decisiones de la empresa y del inversionista.
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS
GENERADORAS
Cuales son los
instrumentos
financieros más
importantes?
Cómo conformaría su
portafolio de inversión
y de endeudamiento,
para su empresa y en
sus finanzas
personales?
Cómo se adquiere
información bursátil?
Cuales son las
principales bolsa de
valores del mundo y
cual su importancia?
Cuales son los
instrumentos de
deuda y de capital.
Cuales son las
fuentes de
financiación a corto y
largo plazo?
Identificar los instrumentos
financieros y las modalidades
de operación.
Destrezas para conformar los
portafolios de inversión y de
endeudamiento.
Identificar las fuentes de
información base para la
toma de decisiones.
Identificar los principales
indicadores económicos,
financieros y bursátiles.
Identificar las principales
bolsas de valores del mundo
capitalista y su importancia.
Identificar los principales
productos del mercado de
capitales colombiano.
Identificar los principales
riegos económicos,
financieros y el riesgo país.
Diferencia entre mercado
accionario y el de bonos.
Diferencias entre los
mercados primarios y
secundarios.
Por que conviene invertir en
mercado de valores
Cómo inciden los riesgos en
la toma de decisiones.
Diferencias entre las fuentes
de financiación de corto y
largo plazo.
Diferencias entre los
mercados primarios y
secundarios
Principales indicadores
económicos
Principales bolsas de valores
del mundo
Para que sirve la planeación
financiera en su proyecto de
vida
COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO
Cognitivas
 Conocer las principales bolsas de valores del mundo
 Conocer acerca de l mercado accionario y de bonos
 Comprender las fuentes de financiación de corto y largo plazo
 Precisar sobre los instrumentos financieros y las modalidades
 Comprender los efectos de la inflación en las inversiones
 Comprender acerca de los riesgos en la toma de decisiones
 Comprender sobre los portafolios de inversión y de endeudamiento
Valorativas
 Identificar conceptos que le permitan afianzar sus conocimientos y habilidades
en el tema logrando una mayor capacidad para la toma de decisiones.
Comunicativa
 Evidenciar la importancia que tienen los instrumentos financieros y la forma
como operan en el mercado de capitales.
 ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO
Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo
suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por
CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente
caja de herramientas:
 Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios
para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 3
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
INDIVIDUALES
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES POR
CIPAS
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Desarrollar las preguntas
generadoras del núcleo
problémico No.3,
fundamentando sus conceptos
en las lecturas anexas:
 Profundización y
socialización de los
conocimientos a partir
del material aportado y
de las asesorías del
tutor
 Desarrollo socializado
de las preguntas
problema y
generadoras,
 Sustentación por CIPAS del
desarrollo de las preguntas
generadoras para responder a las
situaciones problema.
 Complementación conceptual por
parte del tutor.
 Sustentación conceptual del
núcleo problémico a partir del
desarrollo de las preguntas
generadoras y del taller de
actividades, empleando lenguaje
técnico.
 La sustentación debe llevar
inmersa la creatividad del grupo y
de cada estudiante.
TIEMPO:
22 HORAS
TIEMPO:
14 HORAS
TIEMPO:
9 HORAS
Desarrollo de talleres Desarrollo de talleres
Complemento conceptual y
solución de dudas
 LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO
PROBLEMICO
- SERRANO, JAVIER. Mercados Financieros. Visión del sistema financiero
colombiano y de los principales mercados financieros internacionales. Editorial
planeta. Colombiana S.A. Uniandes Bogotá. 2007
- PINILLA, ROBERTO. Operaciones en el mercado de capitales Correval. 3°
edición. Bogotá 2007.
- CARDENAS, S. MAURICIO Y ROJAS P. JUAN MANUEL. 1995 mercado
accionario en la economía colombiana. Documentos de trabajo misión de estudios
del mercado de capitales. Ministerio de Hacienda. Fedesarrollo.
- ENFOQUE MERCADO DE CAPITALES. Documentos ANIF DECEVAL.
- CARTILLA BVC. Conozcamos la Bolsa de Valores de Colombia.
- Grinblatt y Titman. Mercados financieros y estrategia empresarial .Mc Graw Hill
- Páginas de internet entre otras las siguientes: www.Superfinanciera.gov.co,
www.bbvc.gov.co, www.corfinsura.com.co, www.larepublica.com.co,
www.dane.gov.co, www.portafolio.com.co, www.supervalores.gov.co,
www.suvalor.com.co, www.dinero.com.co, www.banrepublica.gov.co,
www.españolfinance.co.co, www.economistasmadrid.com.
Carpeta bibliográfica:
TITULO: Guía del mercado de valores
AUTOR: Carlos Fradique Méndez
PAGINA: http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/index,asp
ARTICULO: Cartilla del inversionista
DIRECCION:http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatospdf/cart
illainversionistasacciones.pdf
TITULO: ABC del inversionista_enero2009
AUTOR: amb autorreguladores del mercado de valores de Colombia
PAGINA:
http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatopdf/ABCinversionista_enero2009.pd
f
TEMATICA: Guía del inversionista
 ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO
 Autoevaluación, co evaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este
curso.
 Desarrollando las actividades de integración y las preguntas generadoras les
permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas
actividades.
6.2.4. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 4
TITULO: MERCADO DE INSTRUMENTOS DERIVADOS
PREGUNTAS GENERADORAS
 PREGUNTA: ¿Cómo contribuyen estos mercados al crecimiento
económico y al dinamismo de los mercados?
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS
GENERADORAS
Qué importancia
tienen para las
economías, los
mercados de futuros.
Identificar los diferentes
instrumentos de derivados y
las modalidades de
operación.
Destrezas para conformar los
portafolios de inversión y de
endeudamiento con estos
títulos.
Identificar las fuentes de
información base para la
toma de decisiones.
Identificar los principales
indicadores económicos,
financieros y bursátiles que
operan en el mercado.
Identificar las principales
bolsas de valores del mundo
capitalista y su importancia,
que operan con estos
mercados.
Identificar los principales
productos de derivados del
mercado de capitales
colombiano.
Identificar los principales
riegos económicos,
financieros y el riesgo país,
en las negociaciones.
Diferencia entre mercado de
opciones y futuros.
Diferencias entre los
mercados swaps y opciones.
Por que conviene invertir en
estos mercados de futuros
Cómo inciden los riesgos en
la toma de decisiones.
Diferencias entre los
mercados
Principales indicadores
económicos
Principales bolsas de valores
del mundo
 COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLÉMICO
Cognitivas
 Comprender la importancia del mercado de derivados.
 Comprender el sistema de negociación que opera en mercado para cada uno
de estos instrumentos.
 Identificar los diferentes instrumentos derivados del mercado.
Valorativas
 Identificar conceptos que le permitan afianzar sus conocimientos y habilidades
en el tema logrando una mayor capacidad para la toma de decisiones.
Comunicativa
 Evidenciar la importancia que tienen los instrumentos financieros y la forma
como operan en el mercado de capitales.
 ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLÉMICO
Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo
suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por
CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente
caja de herramientas:
 Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios
para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 4
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
INDIVIDUALES
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES POR
CIPAS
ACTIVIDADES PRESENCIALES
- Desarrollar las preguntas
generadores del núcleo
problémico No.4,
fundamentando sus
conceptos en el las
lecturas del texto.
-
 Profundización y
socialización de los
conocimientos a partir
del material aportado y
de las asesorías del
tutor
 Desarrollo socializado
de las preguntas
problema y
generadoras, a partir
de situaciones
particulares. (empresa
de investigación
formativa del CIPAS)
 Sustentación por CIPAS del
desarrollo de las preguntas
generadoras para responder a las
situaciones problema.
 Complementación conceptual por
parte del tutor.
 Sustentación conceptual del
núcleo problémico a partir del
desarrollo de las preguntas
generadoras y del taller de
actividades, empleando lenguaje
técnico.
 La sustentación debe llevar
inmersa la creatividad del grupo y
de cada estudiante.
TIEMPO:
20 HORAS
TIEMPO:
13 HORAS
TIEMPO:
8 HORAS
Desarrollo de talleres Desarrollo de talleres
Complemento conceptual y
solución de dudas
 LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NÚCLEO
PROBLÉMICO
 SERRANO, JAVIER. Mercados Financieros. Visión del sistema financiero
colombiano y de los principales mercados financieros internacionales. Editorial
planeta. Colombiana S.A. Uniandes Bogotá. 2007
 PINILLA, ROBERTO. Operaciones en el mercado de capitales Correval. 3°
edición. Bogotá 2007.
 CARDENAS, S. MAURICIO Y ROJAS P. JUAN MANUEL. 1995 mercado
accionario en la economía colombiana. Documentos de trabajo misión de
estudios del mercado de capitales. Ministerio de Hacienda. Fedesarrollo.
 ENFOQUE MERCADO DE CAPITALES. Documentos ANIF DECEVAL.
 CARTILLA BVC. Conozcamos la Bolsa de Valores de Colombia.
 Grinblatt y Titman. Mercados financieros y estrategia empresarial .Mc Graw Hill
 Páginas de internet entre otras las siguientes: www.Superfinanciera.gov.co,
www.bvc.gov.co, www.corfinsura.com.co, www.larepublica.com.co,
www.dane.gov.co, www.portafolio.com.co, www.supervalores.gov.co,
www.suvalor.com.co, www.dinero.com.co, www.banrepublica.gov.co,
www.españolfinance.co.co, www.economistasmadrid.com.
Carpeta bibliográfica:
TITULO: Guía del mercado de valores
AUTOR: Carlos Fradique Méndez
PAGINA: http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/index,asp
ARTICULO: Cartilla del inversionista
DIRECCION:http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatospdf/cart
illainversionistasacciones.pdf
TITULO: ABC del inversionista_enero2009
AUTOR: amb autorreguladores del mercado de valores de Colombia
PAGINA:
http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatopdf/ABCinversionista_enero2009.pd
f
TEMATICA: Guía del inversionista
 ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLÉMICO
 Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este
curso.
 Desarrollando de las actividades de integración y las preguntas generadoras les
permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas
actividades.
El estudiante deberá entender y analizar los procesos de integración económica, sus
impactos positivos o negativos en la economía nacional.
6.2.5. NÚCLEO PROBLEMICO NO. 5
 TITULO: CONTROL DE RIESGOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.
PREGUNTA: Cómo influyen los diferentes tipos de riesgo en la toma de
decisiones?
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS
GENERADORAS
¿Cuáles son los
principales riesgos que
se pueden presentar en
una economía.
Como afecta los riesgos
las inversiones?
- El Crecimiento económico
y Riesgos relacionados
con el ciclo económico
2. Riesgo de inflación.
3. Riesgo país y riesgo
de transferencia.
4. Riesgo de cambio.
5. Riesgo de liquidez.
6. Riesgo psicológico
de mercado.
7. Riesgo de
adquisición financiada
mediante préstamo.
8. Riesgos fiscales.
9. Otros riesgos
básicos.
10. Repercusión de
gastos sobre
expectativas de
beneficios.
- ¿Cómo influye el riego
en la toma de
decisiones?
- Cómo se afecta el
desarrollo económico
por acción de los
riesgos?
- Cuáles son las formas
en que se logra
crecimiento económico
por efecto del comercio
exterior?
- Cómo se manifiesta los
niveles de desarrollo
económico de un país
por acción del comercio
internacional?
 COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO
Cognitivas
 Comprender los principales riesgos que se presentan en una economía.
 Identificar y analizar cada uno de los riesgos que afectan a una inversión.
 Desarrollar la capacidad analítica para interpretar los riesgos para la toma de
decisiones.
Valorativas
 Fundamentar la importancia del riesgo y su relación directa con la toma de
decisiones
Comunicativa
 Identificar la importancia de interpretar y analizar los indicadores del riesgo de
diferente tipo para comunicar un acertado diagnostico de resultado a los
usuarios de la información.
 ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO
Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo
suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por
CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente
caja de herramientas:
 Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios
para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 5
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
INDIVIDUALES
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES POR
CIPAS
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Desarrollar las preguntas
generadores del núcleo
problémico No 5,
fundamentando sus conceptos
en las lecturas de la páginas
de internet:
http://www.gacetafinanciera
.com/Riesgo.htm#top
 Profundización y
socialización de los
conocimientos a partir
del material aportado y
de las asesorías del
tutor
 Desarrollo socializado
de las preguntas
problema y
generadoras, a partir
de situaciones
particulares. (empresa
de investigación
formativa de CIPAS)
 Sustentación por CIPAS del
desarrollo de las preguntas
generadoras para responder a las
situaciones problema.
 Complementación conceptual por
parte del tutor.
 Sustentación conceptual del
núcleo problémico a partir del
desarrollo de las preguntas
generadoras y del taller de
actividades, empleando lenguaje
técnico.
 La sustentación debe llevar
inmersa la creatividad del grupo y
de cada estudiante.
TIEMPO:
20 HORAS
TIEMPO:
13 HORAS
TIEMPO:
8 HORAS
Desarrollo de talleres Desarrollo de talleres
Complemento conceptual y
solución de dudas
 LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO
PROBLEMICO
ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO
 Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este
curso.
 Desarrollando las actividades de integración y las preguntas generadoras les
permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas
actividades.
7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE
LA CONVOCATORIA.
Durante el desarrollo del Curso el estudiante elaborará un Portafolio de Aprendizaje
con los siguientes aspectos:
 Elaboración de los siguientes ensayos:
- Importancia del mercado de capitales para el crecimiento y desarrollo económico
del país.
- Elaboración del plan financiero del proyecto de vida, de conformidad a la lectura
planeación Financiera.
Elaboración de un portafolio de inversiones.
 Los trabajos de CIPAS correspondiente a trabajos realizados en actividad extra
tutorial, y en las tutorías.
 Autoevaluación del conocimiento en el desarrollo de los procesos individuales y
grupales.
8. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO.
Serrano Javier mercados Financieros, Enfoque Mercado de capitales, documento AIF.
DECEVAL
Aramenta de la Peña, Carlos Eduardo. Mercado de capitales
http://www.slideshare.net/julis23/anlisis-fundamental-parte-1-presentation
BIBLIOGRAFIA MISIÓN DE ESTUDIO DEL MERCADO DE CAPITALES,
Ministerio de Hacienda, Banco Mundial, Fedesarrollo
http://www.gacetafinanciera.com/OPCIONES.htm#0
http://www.gacetafinanciera.com/bonos.htm
http://www.gacetafinanciera.com/ING_ECCA.htm#BOLSA
http://www.gacetafinanciera.com/Riesgo.htm#top
http://www.gacetafinanciera.com/MKK_Internals/DIVISAS.pdf
Política monetaria y mercado de capitales en Colombia
Bogotá, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 1987.
Número topográfico: 332.4986 P65a1
Gaviria Cadavid, Fernando,
Moneda, banca y teoría monetaria
Bogotá, Minerva, 1956
Número topográfico: 332.4986 G19m
En estos Textos y referencias se presentan de una manera amplia y didáctica los
conceptos relacionados con la temática de estudio, permitiendo una mejor
comprensión dentro de una disciplina de autoformación para los estudiantes de
Administración Financiera.
 DIRECCIONES INTERNET
- www. cepal.org.co Comisión Económica para América Latina
- www. banrep.gov.co Banco de la República
- www. dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación
- www. aladi.org Asociación Latinoamericana de Integración
- www. caf.com Corporación Andina de Fomento
- www. comunidadandina.org Comunidad Andina de Naciones –CAN
- www. europa.eu.int Comunidad Económica Europea
- www. imf.org/external/ Fondo Monetario Internacional
- www. worlbank.org Banco Mundial
- www. wto.org Organización Mundial del Comercio
www.bancomundial.org
www.supervalores.gov.co
www.redcontable.com
www.iosco.org
www.bvc.com.co
www.superbancaria.gov.co
AUTORES DEL PIC: CIPA de Docentes del área del programa de Administración
Financiera del IDEAD UT
FRANCISCO JAVIER ALZATE: Economista.
Especialista: Administración financiera
Fjalzate @ut.edu.co - 315 2122893

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de la asociatividad
Principios de la asociatividadPrincipios de la asociatividad
Principios de la asociatividad
Luisa Jaramillo
 
Tarea 2 ELABORACIÓN DEL SILABO
Tarea 2 ELABORACIÓN DEL SILABOTarea 2 ELABORACIÓN DEL SILABO
Tarea 2 ELABORACIÓN DEL SILABO
FREISER5
 
Negocios internacionales 3 empresas internal
Negocios internacionales 3 empresas internalNegocios internacionales 3 empresas internal
Negocios internacionales 3 empresas internal
soubervielle
 
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio dAntología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Rosario Gil Dzul
 
Semillero de investigacion_de_finanzas_r_
Semillero de investigacion_de_finanzas_r_Semillero de investigacion_de_finanzas_r_
Semillero de investigacion_de_finanzas_r_
jpsalced
 
Catalogo pdi
Catalogo pdiCatalogo pdi
Catalogo pdi
isbsinternacional
 
Curso Administracion Financiera Virtual
Curso Administracion Financiera VirtualCurso Administracion Financiera Virtual
Curso Administracion Financiera VirtualEdwin Alberto Rojas
 
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
Manuel Bedoya D
 
Clase1
Clase1Clase1
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresasOpc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Patricia Murillo
 
Antología de Estudio de Mercado
Antología de Estudio de MercadoAntología de Estudio de Mercado
Antología de Estudio de Mercado
Israel Hernandez
 
Programa gestion financiera udes
Programa gestion financiera udesPrograma gestion financiera udes
Programa gestion financiera udesCarmen Hevia Medina
 
Syllabus marketing corporativo udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo udabol - 2013Avel Paco
 
Guia 12. ideas de negocios
Guia 12. ideas de negociosGuia 12. ideas de negocios
Guia 12. ideas de negocios
FUMDIR
 
Guia 13 finanzas
Guia 13 finanzasGuia 13 finanzas
Guia 13 finanzas
FUMDIR
 
Ae 80 mezcla de mercadotecnia
Ae 80 mezcla de mercadotecniaAe 80 mezcla de mercadotecnia
Ae 80 mezcla de mercadotecniaRuben Palomera
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
VCSN28
 

La actualidad más candente (20)

Principios de la asociatividad
Principios de la asociatividadPrincipios de la asociatividad
Principios de la asociatividad
 
Tarea 2 ELABORACIÓN DEL SILABO
Tarea 2 ELABORACIÓN DEL SILABOTarea 2 ELABORACIÓN DEL SILABO
Tarea 2 ELABORACIÓN DEL SILABO
 
Negocios internacionales 3 empresas internal
Negocios internacionales 3 empresas internalNegocios internacionales 3 empresas internal
Negocios internacionales 3 empresas internal
 
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio dAntología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
 
Semillero de investigacion_de_finanzas_r_
Semillero de investigacion_de_finanzas_r_Semillero de investigacion_de_finanzas_r_
Semillero de investigacion_de_finanzas_r_
 
Catalogo pdi
Catalogo pdiCatalogo pdi
Catalogo pdi
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Curso Administracion Financiera Virtual
Curso Administracion Financiera VirtualCurso Administracion Financiera Virtual
Curso Administracion Financiera Virtual
 
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresasOpc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
 
Antología de Estudio de Mercado
Antología de Estudio de MercadoAntología de Estudio de Mercado
Antología de Estudio de Mercado
 
Programa gestion financiera udes
Programa gestion financiera udesPrograma gestion financiera udes
Programa gestion financiera udes
 
Syllabus marketing corporativo udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo udabol - 2013
 
Guia 12. ideas de negocios
Guia 12. ideas de negociosGuia 12. ideas de negocios
Guia 12. ideas de negocios
 
Guia 13 finanzas
Guia 13 finanzasGuia 13 finanzas
Guia 13 finanzas
 
Ae 80 mezcla de mercadotecnia
Ae 80 mezcla de mercadotecniaAe 80 mezcla de mercadotecnia
Ae 80 mezcla de mercadotecnia
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Mba
MbaMba
Mba
 
Lista De Cotejo, Carteles
Lista De Cotejo, CartelesLista De Cotejo, Carteles
Lista De Cotejo, Carteles
 

Destacado

embriologia 1 semana
 embriologia 1 semana embriologia 1 semana
embriologia 1 semana
redher quispe
 
Identidad digital
Identidad digitalIdentidad digital
Identidad digital
Alejazhola
 
6 de-junio-de-2016 opt
6 de-junio-de-2016 opt6 de-junio-de-2016 opt
6 de-junio-de-2016 opt
trabajadorescuba
 
The use of web-based NPDES-MS4 Permit Manager to address the Environmental an...
The use of web-based NPDES-MS4 Permit Manager to address the Environmental an...The use of web-based NPDES-MS4 Permit Manager to address the Environmental an...
The use of web-based NPDES-MS4 Permit Manager to address the Environmental an...
Javier Velez-Arocho, CESCO
 
Indian Festival
Indian FestivalIndian Festival
Indian Festival
Sandip Vishwakarma
 

Destacado (6)

embriologia 1 semana
 embriologia 1 semana embriologia 1 semana
embriologia 1 semana
 
Identidad digital
Identidad digitalIdentidad digital
Identidad digital
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
 
6 de-junio-de-2016 opt
6 de-junio-de-2016 opt6 de-junio-de-2016 opt
6 de-junio-de-2016 opt
 
The use of web-based NPDES-MS4 Permit Manager to address the Environmental an...
The use of web-based NPDES-MS4 Permit Manager to address the Environmental an...The use of web-based NPDES-MS4 Permit Manager to address the Environmental an...
The use of web-based NPDES-MS4 Permit Manager to address the Environmental an...
 
Indian Festival
Indian FestivalIndian Festival
Indian Festival
 

Similar a 08 mercado de-capitales

Pic planeacion financiera estrategica
Pic planeacion financiera estrategicaPic planeacion financiera estrategica
Pic planeacion financiera estrategica
geison fabian vargas vivas
 
Elaboración y evaluación de proyectos de inversión
Elaboración y evaluación de proyectos de inversiónElaboración y evaluación de proyectos de inversión
Elaboración y evaluación de proyectos de inversión
mauricio1977
 
6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)Roberto Fuel
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
Manuel Bedoya D
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Negocios internacionales encuadre
Negocios internacionales encuadreNegocios internacionales encuadre
Negocios internacionales encuadre
soubervielle
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador espìritu emprendedor
Planeador espìritu emprendedorPlaneador espìritu emprendedor
Planeador espìritu emprendedorManuel Bedoya D
 
Finanzas y negocios internacionales
Finanzas y negocios internacionalesFinanzas y negocios internacionales
Finanzas y negocios internacionales
cristian david camargo vargas
 
Catalogo pdgi
Catalogo pdgiCatalogo pdgi
Catalogo pdgi
isbsinternacional
 
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...Juan Ignacio Rodriguez
 
decalogo-para-las-regiones-exportadoras.pdf
decalogo-para-las-regiones-exportadoras.pdfdecalogo-para-las-regiones-exportadoras.pdf
decalogo-para-las-regiones-exportadoras.pdf
Guido Asencio
 
reticula planeacion financiera
reticula planeacion financierareticula planeacion financiera
reticula planeacion financiera
Angel Rodriguez S
 
Programa analítico por competencia
Programa analítico por competenciaPrograma analítico por competencia
Programa analítico por competenciasafe27
 
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado (2) (2) (1) (1) (1).docx
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado  (2) (2) (1) (1) (1).docxSillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado  (2) (2) (1) (1) (1).docx
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado (2) (2) (1) (1) (1).docx
GretelRamirezGarcia1
 
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
manuelangel1979
 
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Guia general creatividad empresarial
Guia general creatividad empresarialGuia general creatividad empresarial
Guia general creatividad empresarial
cabeciro
 
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Manabi-24 De Mayo-Sucre
 

Similar a 08 mercado de-capitales (20)

Pic planeacion financiera estrategica
Pic planeacion financiera estrategicaPic planeacion financiera estrategica
Pic planeacion financiera estrategica
 
Elaboración y evaluación de proyectos de inversión
Elaboración y evaluación de proyectos de inversiónElaboración y evaluación de proyectos de inversión
Elaboración y evaluación de proyectos de inversión
 
6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 
Negocios internacionales encuadre
Negocios internacionales encuadreNegocios internacionales encuadre
Negocios internacionales encuadre
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador espìritu emprendedor
Planeador espìritu emprendedorPlaneador espìritu emprendedor
Planeador espìritu emprendedor
 
Finanzas y negocios internacionales
Finanzas y negocios internacionalesFinanzas y negocios internacionales
Finanzas y negocios internacionales
 
Catalogo pdgi
Catalogo pdgiCatalogo pdgi
Catalogo pdgi
 
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
 
decalogo-para-las-regiones-exportadoras.pdf
decalogo-para-las-regiones-exportadoras.pdfdecalogo-para-las-regiones-exportadoras.pdf
decalogo-para-las-regiones-exportadoras.pdf
 
reticula planeacion financiera
reticula planeacion financierareticula planeacion financiera
reticula planeacion financiera
 
Programa analítico por competencia
Programa analítico por competenciaPrograma analítico por competencia
Programa analítico por competencia
 
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado (2) (2) (1) (1) (1).docx
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado  (2) (2) (1) (1) (1).docxSillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado  (2) (2) (1) (1) (1).docx
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado (2) (2) (1) (1) (1).docx
 
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
 
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
 
Guia general creatividad empresarial
Guia general creatividad empresarialGuia general creatividad empresarial
Guia general creatividad empresarial
 
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
 

Último

Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 

Último (7)

Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 

08 mercado de-capitales

  • 1. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - IDEAD PR0GRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA POR CICLOS PLAN INTEGRAL DE CURSO 1. LINEAMIENTOS GENERALES o Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia (IDEAD) o Programa o carrera: Administración Financiera por Ciclos o Campo de formación: Creación y Administración de Empresas Competitivas, para la Generación de Empleo. o Núcleo de Formación: Gestión y Desarrollo Financiero Nombre del Curso: Mercado de Capitales o Número de Créditos: cuatro (4) o Proyecto de investigación:Ciclo de vida de las organizaciones empresariales con presencia regional o o Trabajo presencial: 38 o Trabajo independiente: 154 o Tota de horas: 192 2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN 2.1. General Desarrollar conocimientos y habilidades en el estudiante, para que adquiriera destrezas financieras en la toma de decisiones de financiación y de inversión acertadas, lo que le permite reconocer, diferenciar y saber utilizar los diferentes instrumentos financieros que le brindan la posibilidad de soportar las decisiones financieras, en la empresa, en su proyecto de vida, e interactuar en los mercados de capitales nacionales e internacionales. 2.2. Específicos Desarrollar inquietudes y habilidades por parte del estudiante en la concepción y manejo de los temas del mercado de capitales, de manera que los asimile y aplique en su empresa o diario convivir. Proporcionar a los estudiantes los elementos que caracterizan al mercado de dinero, capital y divisas en Colombia, así como en la economía mundial.
  • 2. Conocer acerca de las herramientas y técnicas de que dispone el administrador Financiero para mejorar el desempeño en las empresas donde laboran. Planear la adquisición y el uso de los recursos monetarios de manera que obtenga la mayor rentabilidad. Diversificar el portafolio financiero de la empresa donde se desempeña laboralmente y realizar la planeación financiera de su proyecto de vida. Conocer los orígenes, evolución, estructuración, características, funciones, componentes y operaciones del mercado de capitales. Comprender la importancia del mercado de capitales como fuentes del crecimiento económico de un país. Describir la estructura y componentes del sistema financiero Colombiano. Identificar y describir las principales características de los diferentes títulos valores negociados en los mercados financieros. Comprender los principales riesgos e indicadores de los mercados. 3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN AUTONOMIA: Contribuir a la formación integral de los profesionales en Administración Financiera, con capacidad de aplicar los conocimientos para formular y gestionar proyectos, con habilidades para el uso de tecnologías de información y comunicación PARTICIPACIÓN: Desarrollar capacidades en los estudiantes en sentido de iniciativa y de responsabilidad, con el fin de lograr sus objetivos, económicos, sociales, culturales, manteniendo relaciones de colaboración mutuas. PERTINENCIA: Implementar la efectividad y aplicabilidad de la información entre los mercados nacionales e internacionales, para ser aplicados en las nuevas realidades por el estudiante para el logro de sus objetivos. COHERENCIA: Concordar los conocimientos con otras áreas, desarrollar habilidades para buscar procesar y analizar la información. DEMOCRACIA: La posibilidad de convivencia y competencia civilizada y de una institucionalidad estatal capaz de representar y procesar los intereses de la sociedad, será un espacio donde el estudiante podrá exponer libremente sus ideas, mediante momentos de discusión, reflexión en donde se promueva el desarrollo autónomo del individuo con un aporte de índole social en la aplicación de su profesión mediante el desarrollo de soluciones orientadas a problemas específicos. FLEXIBILIDAD: El desarrollo del curso dependiendo de la dinámica que se vaya presentando será fácilmente adaptable abordando temas que sean de interés y que se encuentren dentro de las nuevas eras de información que contribuyan con los procesos de autoformación y formación profesional como ser integral.
  • 3. CREATIVIDAD: Mercado de capitales es un curso que da al estudiante competencias básicas aplicables a su empresa, al entorno de la misma, como a su propio proyecto de vida, con los conocimientos adquiridos durante el curso el estudiante da soluciones a problemas comunes, y el estudiante puede generar sus propias propuestas a través de la investigación. 4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PRÓPOSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular) Como una exigencia del crecimiento de los negocios y la inserción de la economía nacional en el mundo de los negocios globalizados, se hace necesario que el estudiante de Administración Financiera domine unos temas o áreas afines que tienen que ver con la gestión financiera correspondiente a los mercados de dinero, de capitales de divisas entre otros, que son temas que obligan a los gestores o administradores financieros a estar a tono con el entorno nacional e internacional, por cuanto se puede negociar en diversos mercados y monedas, lo que puede ser objeto de negociación créditos e inversión y que conllevan a las empresas a ejecutar proyectos para consolidar su estructura financiera. Núcleo de desarrollo económico y contable: Como soporte para la formación de los profesionales en Administración Financiera, se requiere que interactúe con las asignaturas del plan de estudios del programa, de manera que contribuyan al fortalecimiento de conocimientos y se conviertan en fortalezas para su mejoramiento continuo y así contribuir con la calidad y la formación del profesional en Financiera.  Campo de Creación y Administración de Empresas Competitivas, para la generación de empleo: es aquí donde con el núcleo de “mercado de capitales” permite crear habilidades y competencias que solventen el problema de la toma de decisiones empresariales acertadas, que les permitan ser competitivas.  Proyecto de investigación: el curso se encuentra adscrito al Proyecto de Investigación “Ciclo de vida de las organizaciones empresariales con presencia regional”. Este curso es apoyo fundamental en la construcción de los elementos propios de esta investigación. 5. PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACION Y DESEMPEÑO 5.1. Importancia del curso Considerando que el programa busca en su perfil de formación que el profesional sea capaz de conjugar teoría y práctica al aplicar el proceso administrativo a las contingencias de las organizaciones sociales modernas, que sea consciente de la realidad en que vive y actúa, con una actitud favorable al cambio, con capacidad para el razonamiento analítico, crítico y creativo, en el marco de la investigación y la formulación de propuestas de inversión coherentes para el desarrollo local, regional y nacional, que tome en cuenta la maximización económica de la empresa, las
  • 4. oportunidades de globalización corporativa, las alianzas estratégicas, alternativas de inversión financiera, el mercado de capitales, el diseño de política financiera de la empresa,. El curso, se convierte en uno de sus ejes básicos para el logro de los objetivos, por su énfasis en los conceptos, políticas, relaciones y comercio que están relacionados con la participación de las empresas en el mercado 5.2. El proyecto de investigación Dada la importancia del curso, este se articula al proyecto de investigación formativa en el séptimo semestre del plan curricular, como un complemento analítico, plataforma esencial para los estudiantes ya que con la aplicación de herramientas de análisis, estos podrán interpretar y contextualizar cada uno de los elementos que proyecta el objetivo del semestre consignado en la guía del proyecto de investigación, denominado, “Ciclo de vida de las organizaciones empresariales con presencia regional”. 6. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA 6.1. Justificación del curso La asignatura Mercado de capitales le permitirá al estudiante adquirir habilidades financieras para la toma de decisiones de financiación y de inversión, al igual que reconocer, diferenciar y saber utilizar los distintos instrumentos financieros, fundamental para desempeñar cargos en las empresas nacionales o multinacionales, en las entidades gubernamentales y en los organismos internacionales. En este sentido, se hace necesario que el estudiante, tenga conocimiento sobre el funcionamiento del sistema financiero, la normatividad de los diferentes instrumentos de inversión que rigen el mercado, así como los diferentes mercados de futuros, valores, opciones, swap, control de riesgos, tasas de interés y precios de los activos financieros. 6.2. Presentación de los Núcleos Problémicos 6.2.1. NÚCLEO PROBLEMICO No. 1 TITULO: CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTOS DEL MERCADO DE CAPITALES.  PREGUNTA: ¿Que relación existe entre el mercado de capitales y el nivel de desarrollo de una economía? PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
  • 5. Cual es la función básica del mercado de capitales? Que factores inciden en el valor de los activos financieros? Como interactúan los agentes para la toma de decisiones? Entre menor nivel de desarrollo de un país, el mercado de capitales es bajo? Identificar los conceptos y la importancia del mercado de capitales para la toma de decisiones. El mercado de capitales nos da elementos básicos que nos permite tomar decisiones de inversión y de financiación para la empresa. El mercado de capitales es una herramienta básica del profesional Financiero. Cuáles son las incidencias de las políticas económicas, en el desarrollo del mercado de capitales de un país?. Existe diferencia en tomar decisiones con información básica y sin contar con esta?. La globalización del mercado nos lleva a utilizar mejor el conocimiento? Conocer sobre la política económica y la aplicación de cada una de ellas. Política fiscal Política monetaria Política comercial y cambiaria. Política de rentas. Política social. Entender la importancia de tener información de los mercados a nivel nacional y del entorno internacional. Evidenciar el mercado de capitales como herramienta en la toma de decisiones. Que incidencias tiene la aplicación de estas políticas en el logro de los objetivos. Que herramientas e instrumentos utiliza cada una de estas políticas. Incide la internacionalización en el logro de los objetivos y metas propuestos por un gobierno. Tipos de mercados que existen. Papel que juegan cada uno de estos. Que se entiende por globalización de mercados financieros y de capitales. Objetivos de la internacionalización en el mercado de capitales de un país.  COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO Cognitiva  Precisar los conceptos básicos y generales de los diferentes mercados integrantes del mercado de capitales.  Precisar la importancia de poseer información y la incidencia de las políticas económicas, para la toma de decisiones.
  • 6.  Realizar un acercamiento a la terminología de la internacionalización del mercado de capitales. Valorativas  Establecer la importancia del Mercado de Capitales en la formación del profesional. Comunicativa Determinar el mercado de capitales como un sistema, dentro del contexto mundial.  ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente caja de herramientas:  Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 1 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR CIPAS ACTIVIDADES PRESENCIALES Desarrollar las preguntas generadores del núcleo problémico No.1, fundamentando sus conceptos en las lecturas del texto. - Mercado e Instituciones Financieras. Frank J, Fabozzi/Franco Modigliani, capítulos 1 – 2 y 3. - Grinblatt y Titman Mercados financieros y estrategia empresarial Mc Graw Hill  Profundización y socialización de los conocimientos a partir del material aportado y de las asesorías del tutor  Desarrollo socializado de las preguntas problema y generadoras,  Sustentación por CIPAS del desarrollo de las preguntas generadoras para responder a las situaciones problema.  Complementación conceptual por parte del tutor.  Sustentación conceptual del núcleo Problémico a partir del desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de actividades,  La sustentación debe llevar inmersa la creatividad del grupo y de cada estudiante. TIEMPO: 12 HORAS TIEMPO: 8 HORAS TIEMPO: 5 HORAS Desarrollo de talleres Desarrollo de talleres Complemento conceptual y solución de dudas  LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO - SERRANO, JAVIER. Mercados Financieros. Visión del sistema financiero colombiano y de los principales mercados financieros internacionales. Editorial planeta. Colombiana S.A. Uniandes Bogotá. 2007
  • 7. - PINILLA, ROBERTO. Operaciones en el mercado de capitales Correval. 3° edición. Bogotá 2007. - CARDENAS, S. MAURICIO Y ROJAS P. JUAN MANUEL. 1995 mercado accionario en la economía colombiana. Documentos de trabajo misión de estudios del mercado de capitales. Ministerio de Hacienda. Fedesarrollo. - ENFOQUE MERCADO DE CAPITALES. Documentos ANIF DECEVAL. - CARTILLA BVC. Conozcamos la Bolsa de Valores de Colombia. - Grinblatt y Titman. Mercados financieros y estrategia empresarial .Mc Graw Hill Carpeta bibliográfica: TITULO: MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Autor FABOZZI, FRANK J. MODIGLIANI, FRANCO FERRI, MICHAEL Editor Temática: PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA S.A Mercado de capitales Isbn 968880679X Clasificación Economía financiera Este libro escrito por autores de gran prestigio ofrece una investigación de los sucesos que marcan hitos en los mercados e instituciones financieras de todo el mundo, centrándose en las tendencias y prácticas en vigor: innovaciones, globalización y desregularización. Además, se explica de qué manera administran sus activos y pasivos las instituciones financieras. ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO  Autoevaluación, co evaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este curso.  Desarrollando las actividades de integración y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades. - Guía del sector financiero. Editores y medio. Contiene un glosario que compila terminología de banca, finanzas, seguros, mercado bursátil, comercio exterior y economía en general. Páginas de internet entre otras las siguientes: www.Superfinanciera.gov.co, www.bvc.gov.co, www.corfinsura.com.co, www.larepublica.com.co, www.dane.gov.co, www.portafolio.com.co, www.supervalores.gov.co, www.suvalor.com.co, www.dinero.com.co, www.banrepublica.gov.co, www.españolfinance.co.co, www.bloomberg.com, www.economistasmadrid.com. http://finance.yahoo.com,http://espanol.finance.yahoo.com/m2,www.bloomberg.com, http://www.cbonds.info/index/history.phtml, www.investor.reuters.com,
  • 8. www.investor.reuters.com,http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_finanzas/06_ mercados.html, Página de orientación a las temáticas planteadas. http://www.fxcm.com/, http://www.acm.com/, 6.2.2. NÚCLEO PROBLEMICO No. 2 TITULO: ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y LEGISLACIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA  PREGUNTA: ¿Como contribuyen los mercados de capitales y las bolsas de valores al desarrollo económico de un país? PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS Como esta conformado el sistema financiero colombiano? Cual es la estructura del mercado de capitales en Colombia? Identificar y conocer cada uno de los integrantes del sistema financiero y de la estructura del mercado. Como opera el sistema financiero y el mercado de capitales, tanto a nivel nacional como internacional. Quienes participan en estos mercados y que tipos de inversionistas. Que efectos producen las políticas económicas en los mercados. Que bolsas de valores operan en el mercado colombiano y la función que cumplen en la economía. Cómo se realizan operaciones a través de la bolsa de valores. Cómo se interpreta la información bursátil o de valores. Identificar quienes participan en el sistema financiero y clases de inversionistas que operan. Efectos de las políticas económicas del gobierno en el mercado, en la empresa y en el inversionista. Conocer acerca de la bolsas de valores Clases de mercados Tipos de inversionistas institucionales. Participantes del mercado de capitales. Cómo es la estructura del sistema financiero y del mercado bursátil. Clases de productos que hay en el mercado.
  • 9. Que organismos regulan el sistema financiero y el mercado de capitales y normas que lo rigen. Que tipos de mercados existen. Conocer las instituciones que regulan el sistema financiero y el mercado de capitales. Identificar las clases de mercados que existen Como interactúan los agentes del mercado y la función de las entidades reguladoras. Función de estos mercados.  COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO Cognitivas  Conocer los mercados de capitales, financieros y las instituciones que lo conforman.  Comprender la importancia del mercado de capitales con fuentes de crecimiento económico de un país.  Conocer acerca de la normatividad que regula las instituciones y el mercado.  Precisar conceptos fundamentales en el mercado de capitales.  Adquirir destrezas para la conformación y estructuración del portafolio de inversiones y su operación. Valorativas  Identificar conceptos que le permitan afianzar sus conocimientos y habilidades en el tema logrando una mayor capacidad para elaborar su portafolio y proyectar la planeación financiera en su proyecto de vida. Comunicativa  Evidenciar la importancia que tiene el sistema financiero y su estructuración con el fin de lograr la mejor información que permita tomar decisiones acertadas.  ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente caja de herramientas:  Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 2 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR CIPAS ACTIVIDADES PRESENCIALES - Desarrollar las preguntas generadores del núcleo problémico No.2, fundamentando sus conceptos en el las lecturas de las páginas  Profundización y socialización de los conocimientos a partir del material aportado y de las asesorías del tutor  Sustentación por CIPAS del desarrollo de las preguntas generadoras para responder a las situaciones problema.  Complementación conceptual por parte del tutor.
  • 10. de internet relacionadas con los temas. - Guía del mercado de valores. Carlos Fradique Méndez. - www.valoresbancolombia - BRCinvestor services S.A - www.monografías.com  Desarrollo socializado de las preguntas problema y generadoras, a partir de situaciones particulares. (empresa de investigación formativa del CIPAS)  Sustentación conceptual del núcleo problémico a partir del desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de actividades, empleando lenguaje técnico.  La sustentación debe llevar inmersa la creatividad del grupo y de cada estudiante. TIEMPO: 20 HORAS TIEMPO: 12 HORAS TIEMPO: 8 HORAS Desarrollo de talleres Desarrollo de talleres Complemento conceptual y solución de dudas  LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO - SERRANO, JAVIER. Mercados Financieros. Visión del sistema financiero colombiano y de los principales mercados financieros internacionales. Editorial planeta. Colombiana S.A. Uniandes Bogotá. 2007 - PINILLA, ROBERTO. Operaciones en el mercado de capitales Correval. 3° edición. Bogotá 2007. - CARDENAS, S. MAURICIO Y ROJAS P. JUAN MANUEL. 1995 mercado accionario en la economía colombiana. Documentos de trabajo misión de estudios del mercado de capitales. Ministerio de Hacienda. Fedesarrollo. - ENFOQUE MERCADO DE CAPITALES. Documentos ANIF DECEVAL. - CARTILLA BVC. Conozcamos la Bolsa de Valores de Colombia. - Grinblatt y Titman. Mercados financieros y estrategia empresarial .Mc Graw Hill - Páginas de internet entre otras las siguientes: www.Superfinanciera.gov.co, www.bbvc.gov.co, www.corfinsura.com.co, www.larepublica.com.co, www.dane.gov.co, www.portafolio.com.co, www.supervalores.gov.co, www.suvalor.com.co, www.dinero.com.co, www.banrepublica.gov.co, www.españolfinance.co.co, www.economistasmadrid.com. Carpeta bibliográfica: TITULO: Guía del mercado de valores AUTOR: Carlos Fradique Méndez PAGINA: http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/index,asp ARTICULO: Cartilla del inversionista
  • 11. DIRECCION:http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatospdf/cart illainversionistasacciones.pdf TITULO: ABC del inversionista_enero2009 AUTOR: amb autorreguladores del mercado de valores de Colombia PAGINA: http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatopdf/ABCinversionista_enero2009.pd f TEMATICA: Guía del inversionista  ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO  Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este curso.  Desarrollando las actividades de integración y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades. 6.2.3. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 3 TITULO: INSTRUMENTOS Y MODALIDADES DE OPERACIÓNES DEL MERCADO DE CAPITALES   PREGUNTA: Cómo influyen estos mecanismos de inversión y endeudamiento en la toma de decisiones de la empresa y del inversionista. PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
  • 12. Cuales son los instrumentos financieros más importantes? Cómo conformaría su portafolio de inversión y de endeudamiento, para su empresa y en sus finanzas personales? Cómo se adquiere información bursátil? Cuales son las principales bolsa de valores del mundo y cual su importancia? Cuales son los instrumentos de deuda y de capital. Cuales son las fuentes de financiación a corto y largo plazo? Identificar los instrumentos financieros y las modalidades de operación. Destrezas para conformar los portafolios de inversión y de endeudamiento. Identificar las fuentes de información base para la toma de decisiones. Identificar los principales indicadores económicos, financieros y bursátiles. Identificar las principales bolsas de valores del mundo capitalista y su importancia. Identificar los principales productos del mercado de capitales colombiano. Identificar los principales riegos económicos, financieros y el riesgo país. Diferencia entre mercado accionario y el de bonos. Diferencias entre los mercados primarios y secundarios. Por que conviene invertir en mercado de valores Cómo inciden los riesgos en la toma de decisiones. Diferencias entre las fuentes de financiación de corto y largo plazo. Diferencias entre los mercados primarios y secundarios Principales indicadores económicos Principales bolsas de valores del mundo Para que sirve la planeación financiera en su proyecto de vida COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO Cognitivas  Conocer las principales bolsas de valores del mundo  Conocer acerca de l mercado accionario y de bonos  Comprender las fuentes de financiación de corto y largo plazo  Precisar sobre los instrumentos financieros y las modalidades  Comprender los efectos de la inflación en las inversiones  Comprender acerca de los riesgos en la toma de decisiones  Comprender sobre los portafolios de inversión y de endeudamiento Valorativas  Identificar conceptos que le permitan afianzar sus conocimientos y habilidades en el tema logrando una mayor capacidad para la toma de decisiones. Comunicativa
  • 13.  Evidenciar la importancia que tienen los instrumentos financieros y la forma como operan en el mercado de capitales.  ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente caja de herramientas:  Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 3 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR CIPAS ACTIVIDADES PRESENCIALES Desarrollar las preguntas generadoras del núcleo problémico No.3, fundamentando sus conceptos en las lecturas anexas:  Profundización y socialización de los conocimientos a partir del material aportado y de las asesorías del tutor  Desarrollo socializado de las preguntas problema y generadoras,  Sustentación por CIPAS del desarrollo de las preguntas generadoras para responder a las situaciones problema.  Complementación conceptual por parte del tutor.  Sustentación conceptual del núcleo problémico a partir del desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de actividades, empleando lenguaje técnico.  La sustentación debe llevar inmersa la creatividad del grupo y de cada estudiante. TIEMPO: 22 HORAS TIEMPO: 14 HORAS TIEMPO: 9 HORAS Desarrollo de talleres Desarrollo de talleres Complemento conceptual y solución de dudas  LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO - SERRANO, JAVIER. Mercados Financieros. Visión del sistema financiero colombiano y de los principales mercados financieros internacionales. Editorial planeta. Colombiana S.A. Uniandes Bogotá. 2007 - PINILLA, ROBERTO. Operaciones en el mercado de capitales Correval. 3° edición. Bogotá 2007. - CARDENAS, S. MAURICIO Y ROJAS P. JUAN MANUEL. 1995 mercado accionario en la economía colombiana. Documentos de trabajo misión de estudios del mercado de capitales. Ministerio de Hacienda. Fedesarrollo. - ENFOQUE MERCADO DE CAPITALES. Documentos ANIF DECEVAL. - CARTILLA BVC. Conozcamos la Bolsa de Valores de Colombia.
  • 14. - Grinblatt y Titman. Mercados financieros y estrategia empresarial .Mc Graw Hill - Páginas de internet entre otras las siguientes: www.Superfinanciera.gov.co, www.bbvc.gov.co, www.corfinsura.com.co, www.larepublica.com.co, www.dane.gov.co, www.portafolio.com.co, www.supervalores.gov.co, www.suvalor.com.co, www.dinero.com.co, www.banrepublica.gov.co, www.españolfinance.co.co, www.economistasmadrid.com. Carpeta bibliográfica: TITULO: Guía del mercado de valores AUTOR: Carlos Fradique Méndez PAGINA: http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/index,asp ARTICULO: Cartilla del inversionista DIRECCION:http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatospdf/cart illainversionistasacciones.pdf TITULO: ABC del inversionista_enero2009 AUTOR: amb autorreguladores del mercado de valores de Colombia PAGINA: http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatopdf/ABCinversionista_enero2009.pd f TEMATICA: Guía del inversionista  ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO  Autoevaluación, co evaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este curso.  Desarrollando las actividades de integración y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades. 6.2.4. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 4 TITULO: MERCADO DE INSTRUMENTOS DERIVADOS PREGUNTAS GENERADORAS  PREGUNTA: ¿Cómo contribuyen estos mercados al crecimiento económico y al dinamismo de los mercados? PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
  • 15. Qué importancia tienen para las economías, los mercados de futuros. Identificar los diferentes instrumentos de derivados y las modalidades de operación. Destrezas para conformar los portafolios de inversión y de endeudamiento con estos títulos. Identificar las fuentes de información base para la toma de decisiones. Identificar los principales indicadores económicos, financieros y bursátiles que operan en el mercado. Identificar las principales bolsas de valores del mundo capitalista y su importancia, que operan con estos mercados. Identificar los principales productos de derivados del mercado de capitales colombiano. Identificar los principales riegos económicos, financieros y el riesgo país, en las negociaciones. Diferencia entre mercado de opciones y futuros. Diferencias entre los mercados swaps y opciones. Por que conviene invertir en estos mercados de futuros Cómo inciden los riesgos en la toma de decisiones. Diferencias entre los mercados Principales indicadores económicos Principales bolsas de valores del mundo  COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLÉMICO Cognitivas  Comprender la importancia del mercado de derivados.  Comprender el sistema de negociación que opera en mercado para cada uno de estos instrumentos.  Identificar los diferentes instrumentos derivados del mercado. Valorativas  Identificar conceptos que le permitan afianzar sus conocimientos y habilidades en el tema logrando una mayor capacidad para la toma de decisiones. Comunicativa
  • 16.  Evidenciar la importancia que tienen los instrumentos financieros y la forma como operan en el mercado de capitales.  ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLÉMICO Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente caja de herramientas:  Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 4 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR CIPAS ACTIVIDADES PRESENCIALES - Desarrollar las preguntas generadores del núcleo problémico No.4, fundamentando sus conceptos en el las lecturas del texto. -  Profundización y socialización de los conocimientos a partir del material aportado y de las asesorías del tutor  Desarrollo socializado de las preguntas problema y generadoras, a partir de situaciones particulares. (empresa de investigación formativa del CIPAS)  Sustentación por CIPAS del desarrollo de las preguntas generadoras para responder a las situaciones problema.  Complementación conceptual por parte del tutor.  Sustentación conceptual del núcleo problémico a partir del desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de actividades, empleando lenguaje técnico.  La sustentación debe llevar inmersa la creatividad del grupo y de cada estudiante. TIEMPO: 20 HORAS TIEMPO: 13 HORAS TIEMPO: 8 HORAS Desarrollo de talleres Desarrollo de talleres Complemento conceptual y solución de dudas  LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NÚCLEO PROBLÉMICO  SERRANO, JAVIER. Mercados Financieros. Visión del sistema financiero colombiano y de los principales mercados financieros internacionales. Editorial planeta. Colombiana S.A. Uniandes Bogotá. 2007  PINILLA, ROBERTO. Operaciones en el mercado de capitales Correval. 3° edición. Bogotá 2007.  CARDENAS, S. MAURICIO Y ROJAS P. JUAN MANUEL. 1995 mercado accionario en la economía colombiana. Documentos de trabajo misión de estudios del mercado de capitales. Ministerio de Hacienda. Fedesarrollo.
  • 17.  ENFOQUE MERCADO DE CAPITALES. Documentos ANIF DECEVAL.  CARTILLA BVC. Conozcamos la Bolsa de Valores de Colombia.  Grinblatt y Titman. Mercados financieros y estrategia empresarial .Mc Graw Hill  Páginas de internet entre otras las siguientes: www.Superfinanciera.gov.co, www.bvc.gov.co, www.corfinsura.com.co, www.larepublica.com.co, www.dane.gov.co, www.portafolio.com.co, www.supervalores.gov.co, www.suvalor.com.co, www.dinero.com.co, www.banrepublica.gov.co, www.españolfinance.co.co, www.economistasmadrid.com. Carpeta bibliográfica: TITULO: Guía del mercado de valores AUTOR: Carlos Fradique Méndez PAGINA: http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/index,asp ARTICULO: Cartilla del inversionista DIRECCION:http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatospdf/cart illainversionistasacciones.pdf TITULO: ABC del inversionista_enero2009 AUTOR: amb autorreguladores del mercado de valores de Colombia PAGINA: http://www.valoresbancolombia.com/valoresbancolombia/formatopdf/ABCinversionista_enero2009.pd f TEMATICA: Guía del inversionista  ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLÉMICO  Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este curso.  Desarrollando de las actividades de integración y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades. El estudiante deberá entender y analizar los procesos de integración económica, sus impactos positivos o negativos en la economía nacional. 6.2.5. NÚCLEO PROBLEMICO NO. 5  TITULO: CONTROL DE RIESGOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. PREGUNTA: Cómo influyen los diferentes tipos de riesgo en la toma de decisiones?
  • 18. PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cuáles son los principales riesgos que se pueden presentar en una economía. Como afecta los riesgos las inversiones? - El Crecimiento económico y Riesgos relacionados con el ciclo económico 2. Riesgo de inflación. 3. Riesgo país y riesgo de transferencia. 4. Riesgo de cambio. 5. Riesgo de liquidez. 6. Riesgo psicológico de mercado. 7. Riesgo de adquisición financiada mediante préstamo. 8. Riesgos fiscales. 9. Otros riesgos básicos. 10. Repercusión de gastos sobre expectativas de beneficios. - ¿Cómo influye el riego en la toma de decisiones? - Cómo se afecta el desarrollo económico por acción de los riesgos? - Cuáles son las formas en que se logra crecimiento económico por efecto del comercio exterior? - Cómo se manifiesta los niveles de desarrollo económico de un país por acción del comercio internacional?  COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO Cognitivas  Comprender los principales riesgos que se presentan en una economía.  Identificar y analizar cada uno de los riesgos que afectan a una inversión.  Desarrollar la capacidad analítica para interpretar los riesgos para la toma de decisiones. Valorativas  Fundamentar la importancia del riesgo y su relación directa con la toma de decisiones Comunicativa
  • 19.  Identificar la importancia de interpretar y analizar los indicadores del riesgo de diferente tipo para comunicar un acertado diagnostico de resultado a los usuarios de la información.  ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente caja de herramientas:  Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 5 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR CIPAS ACTIVIDADES PRESENCIALES Desarrollar las preguntas generadores del núcleo problémico No 5, fundamentando sus conceptos en las lecturas de la páginas de internet: http://www.gacetafinanciera .com/Riesgo.htm#top  Profundización y socialización de los conocimientos a partir del material aportado y de las asesorías del tutor  Desarrollo socializado de las preguntas problema y generadoras, a partir de situaciones particulares. (empresa de investigación formativa de CIPAS)  Sustentación por CIPAS del desarrollo de las preguntas generadoras para responder a las situaciones problema.  Complementación conceptual por parte del tutor.  Sustentación conceptual del núcleo problémico a partir del desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de actividades, empleando lenguaje técnico.  La sustentación debe llevar inmersa la creatividad del grupo y de cada estudiante. TIEMPO: 20 HORAS TIEMPO: 13 HORAS TIEMPO: 8 HORAS Desarrollo de talleres Desarrollo de talleres Complemento conceptual y solución de dudas  LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO  Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este curso.  Desarrollando las actividades de integración y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades. 7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA CONVOCATORIA. Durante el desarrollo del Curso el estudiante elaborará un Portafolio de Aprendizaje con los siguientes aspectos:
  • 20.  Elaboración de los siguientes ensayos: - Importancia del mercado de capitales para el crecimiento y desarrollo económico del país. - Elaboración del plan financiero del proyecto de vida, de conformidad a la lectura planeación Financiera. Elaboración de un portafolio de inversiones.  Los trabajos de CIPAS correspondiente a trabajos realizados en actividad extra tutorial, y en las tutorías.  Autoevaluación del conocimiento en el desarrollo de los procesos individuales y grupales. 8. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO. Serrano Javier mercados Financieros, Enfoque Mercado de capitales, documento AIF. DECEVAL Aramenta de la Peña, Carlos Eduardo. Mercado de capitales http://www.slideshare.net/julis23/anlisis-fundamental-parte-1-presentation BIBLIOGRAFIA MISIÓN DE ESTUDIO DEL MERCADO DE CAPITALES, Ministerio de Hacienda, Banco Mundial, Fedesarrollo http://www.gacetafinanciera.com/OPCIONES.htm#0 http://www.gacetafinanciera.com/bonos.htm http://www.gacetafinanciera.com/ING_ECCA.htm#BOLSA http://www.gacetafinanciera.com/Riesgo.htm#top http://www.gacetafinanciera.com/MKK_Internals/DIVISAS.pdf Política monetaria y mercado de capitales en Colombia Bogotá, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 1987. Número topográfico: 332.4986 P65a1 Gaviria Cadavid, Fernando, Moneda, banca y teoría monetaria Bogotá, Minerva, 1956 Número topográfico: 332.4986 G19m En estos Textos y referencias se presentan de una manera amplia y didáctica los conceptos relacionados con la temática de estudio, permitiendo una mejor comprensión dentro de una disciplina de autoformación para los estudiantes de Administración Financiera.  DIRECCIONES INTERNET - www. cepal.org.co Comisión Económica para América Latina - www. banrep.gov.co Banco de la República - www. dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación
  • 21. - www. aladi.org Asociación Latinoamericana de Integración - www. caf.com Corporación Andina de Fomento - www. comunidadandina.org Comunidad Andina de Naciones –CAN - www. europa.eu.int Comunidad Económica Europea - www. imf.org/external/ Fondo Monetario Internacional - www. worlbank.org Banco Mundial - www. wto.org Organización Mundial del Comercio www.bancomundial.org www.supervalores.gov.co www.redcontable.com www.iosco.org www.bvc.com.co www.superbancaria.gov.co AUTORES DEL PIC: CIPA de Docentes del área del programa de Administración Financiera del IDEAD UT FRANCISCO JAVIER ALZATE: Economista. Especialista: Administración financiera Fjalzate @ut.edu.co - 315 2122893