SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR
PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL
Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal.
“El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera
N.C.L. 240201500 - Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los
contextos laboral y social.
Nombre del Proyecto de Formación: (Ver PPPF Programa) Código del Proyecto: (Ver PPPF Programa)
Fase del Proyecto: (Ver PPPF Programa) Actividad del Proyecto: (Ver PPPF Programa)
Nombre de la unidad
No.: 1 Emprendimiento
Resultado de aprendizaje: Identificar las oportunidades que la Fundación y el SENA
ofrecen en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto
nacional e internacional..
Instrumento: Guía 12 – Ideas
de Negocios y CANVAS.
Horas presenciales: _ horas
Horas virtuales: _ horas.
Clase No.: Fecha: ____/_____ / _____
Entregar: ____ / ____ / ____
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Descubrirse dentro de los contextos de productividad, es para el ser humano un paso inicial
fundamental en la concreción de búsqueda de oportunidades dentro del marco constitutivo de su
proyecto de vida, partiendo de la necesidad de establecer bases sólidas que le permitan visualizar,
analizar y elegir la mejor alternativa que dentro de su estructura personal se sea la más adecuada. Por
esto, parte la idea fundamental que el aprendiz visualice la generación de ideas de negocio a partir de
modelos, que logren guiar sus ideas en un contexto organizado a fin de obtener y concretar su plan de
negocios en el aspecto teórico para dar paso al productivo
1.2. Identifiquemos la manera en que una empresa genera un beneficio, lo hace llegar a sus consumidores
y a cambio obtiene un beneficio para sí misma. En cierta forma, es el plano de la estrategia a
seguir a lo largo de la organización, así mismo identifiquemos nuestras debilidades y fortalezas en
nuestra propia idea de negocio
2. OBJETIVO GENERAL
2.1. Plantear e identificar cómo un modelo de negocios describe la lógica de cómo una organización crea,
entrega y captura el valor.
2.2. Reconocer por parte del aprendiz, los modelos de negocios existentes en el mercado local y global,
desarrollando interiorización de los mismos y de su importancia en el contexto productivo, estructurando a
su vez un análisis valido sobre la viabilidad del modelo de negocios CANVAS como alternativa para
estructurar su futuro plan de negocios.
3.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.1 . Analizar los elementos constitutivos del modelo de negocios.
3.2. Conocer los requisitos de un modelo de negocios.
3.3. Visualizar la importancia de los modelos de negocios.
3.4. Crear un negocio con base en los modelos de negocios principales.
3.5. Reconocer la importancia de la comunicación en los modelos de negocios.
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR
PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL
Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal.
“El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera
Interiorizar las diversas estrategias de comunicación que a fin de implementar un modelo de
negocios en forma idónea
4. PALABRAS CLAVES
4.5. Canvas, negocios, segmentos, cliente, fuerzas, mercado, Tipos de modelo de negocio.
Osterwalder y Pigneur.
5. MARCO TEORICO - MATERIAL DE LECTURA Y ANÁLISIS
I. 5. LA EMPRESA
Según el Código de Comercio de Colombia, la empresa se define como “toda actividad económica organizada
para la producción, transformación, comercialización, administración o custodia de bienes o para la prestación
de servicios” (Decreto 410 de 1971, Art. 25).
La empresa es una organización humana cuyo objetivo principal es comercializar un producto o un servicio. De
allí que sus funciones cruciales sean la comercialización y la innovación. Las empresas están conformadas por:
 Elementos humanos: socios o inversionistas; gerencia, administradores y directivos; trabajadores,
empleados, red de consultores.
 Elementos materiales: equipos, maquinaria, insumos, instalaciones.
 Capital intelectual: activos intangibles que generan valor, como: organización, conocimiento, cultura
empresarial, imagen.
 Gestión: elemento trasversal que se encarga de la racionalización y sistematización de las prácticas
empresariales.
II. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO
Entre los elementos humanos de la empresa está el empresario, como persona que, por su talento e
iniciativa, realiza actividades lucrativas dirigidas a producir bienes y servicios necesarios para la
comunidad. Es el líder de los procesos dentro de la empresa, quien se caracteriza por:
 Capacidad para visualizar oportunidades de mercado.
 Es un investigador, un curioso: está en busca constante de oportunidades.
 Disposición de asumir riesgos.
 Capacidad de decisión, creatividad y generación de propuestas de valor para mejorar e implantar
nuevos procesos.
En el contexto contemporáneo, el empresario nunca trabaja individualmente. Las empresas son lideradas por
equipos empresariales formados de dos o más individuos que unen sus habilidades.
III. MENTALIDAD EMPRESARIAL
La mentalidad emprendedora es la respuesta de la persona que conoce sus fortalezas, inherentes a su
identidad, y que reconoce en el entorno las oportunidades que éste le brinda, las canaliza y las apropia como
parte de su desarrollo integral.
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR
PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL
Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal.
“El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera
La cultura, el espíritu y la actitud empresarial
La cultura empresarial es el conjunto de valores, creencias y convicciones que una organización ha adquirido a
través de su experiencia en el entorno y que ha incorporado a su comportamiento organizacional.
Una cultura empresarial posee ciertas características, las cuales determinan su espíritu empresarial. Éste es la
motivación de todo empresario, la cual se hace evidente en sus deseos de asumir y superar los retos. Las
características del espíritu empresarial son:
 Capacidad de visualizar las oportunidades.
 Receptividad y propensión al cambio.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de administrar recursos eficientemente.
 Deseo de superación y progreso.
 Confianza en sus facultades.
 Deseo de autorrealización.
Por su parte, la actitud empresarial refiere la actitud o disposición del empresario actual frente a las
situaciones y retos que se le presentan para la sostenibilidad de la empresa, las cuales ve como oportunidades
de obtener logros. Esta actitud supone la apertura y la creatividad en la generación de ideas y en su
implementación en los procesos.
 La actitud empresarial se relaciona con:
 La estabilidad económica que sostiene la actividad empresarial.
 Políticas económicas favorables.
 El empresarismo como modelo cultural de éxito.
 La innovación, como medio de adquirir ventajas competitivas.
 La excelente gestión como oportunidad de adquirir los conocimientos.
 Ambiente social favorable.
IV. MODELOS DE NEGOCIOS
Un modelo de negocios, se debe comprender desde su raíz y base como la guía estructurada, que debe seguir
unos aspectos formales mínimos, la cual se encamina a la generación de ingresos y beneficios, en un modelo
de negocio, se establecen las pautas a seguir para atraer clientes, definir ofertas de producto e implementar
estrategias publicitarias, entre muchas otras cuestiones vinculadas a la configuración de los recursos de la
compañía. Un modelo de negocios, sea cual sea su estructura o finalidad empresarial, debe tener en cuenta
los siguientes aspectos:
1. ¿Qué se ofertará?
2. ¿Cómo se ofertará?
3. ¿Cuándo se ofertará?
4. ¿Dónde se ofertará?
5. ¿A Quién se ofertará?
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR
PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL
Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal.
“El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera
6. ¿Cuál será la ganancia?
7. ¿Qué riesgos hay?
8. ¿Cuánto costará?
9. ¿Cuáles son los beneficios finales?
10. ¿Qué viabilidad tiene?
“A la hora de establecer el modelo de negocio es importante que la persona en cuestión analice en
profundidad la empresa y dé respuesta a una serie de preguntas pues en base a las respuestas podrá poner en
marcha uno u otro tipo de modelo de negocio. En este caso, es importante que establezca si tiene
competencia o no en ese servicio o producto que posee, qué es lo que le hace diferente del resto de rivales
empresariales, cómo va conseguir clientes, cómo se producirá el crecimiento y cómo se va a ganar el
dinero”[1].
CLASES DE MODELOS DE NEGOCIOS
Los modelos de negocios se pueden clasificar en diversas formas, según su capacidad de inclusión, su
desarrollo e implicación en el mercado, o por su estrategia de implementación, comúnmente los modelos se
clasifican en:
• Suscripción.
• Cebo y Anzuelo.
• Esquema de pirámide.
• Marketing Multinivel.
• Efectos en red.
• Monopolístico.
• Subasta.
• Subasta electrónica.
• De Competencias.
• De Fidelización
Consultar la definición de los modelos de negocios indicados en la guía, buscar otros modelos aplicados en la
actualidad, (previo a la clase).
6.2. Desarrollar el texto entregado por el instructor sobre modelos de negocios.
6.3. Responder ¿Cuál sería mi modelo de negocios ideal? ¿Cómo sería? Crea un modelo de negocios diferente
a los indicados, que a su vez cubra todas nuestras necesidades y estrategias empresariales?
MODELO DE NEGOCIOS CANVAS
Desarrollado por Alexander Osterwalder, el modelo se divide en 9 módulos o secciones básicas que reflejan la
lógica que sigue una empresa para generar los ingresos y que cubren las principales áreas de un negocio:
clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica.
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR
PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL
Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal.
“El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera
Figura 1. MODELO CANVAS
II. ANÁLISIS DE LOS BLOQUES
Segmentos de clientes.
En este bloque se definen los diferentes grupos de personas o empresas a las que se va a dirigir la actividad de
la empresa, el segmento o segmentos de mercado a los que se ofrecerán los productos o servicios de la
empresa.
Propuesta de valor.
Básicamente, es definir aquello que hará que un cliente nos elija y que será una mezcla de distintos elementos
cualitativos y cuantitativos que atienden a las necesidades de ese segmento.
Aspectos de un producto o servicio que pueden generar valor pueden ser el diseño, el precio, la accesibilidad,
la rapidez de servicio, la marca, las funcionalidades, la posibilidad de personalización, etc.
Canales de distribución.
En este bloque se debe reflejar la manera en que se piensa dar a conocer el producto o servicio, distribuirlo o
venderlo. Describe la manera en la que la compañía piensa comunicar con los segmentos de clientes definidos
en el primer bloque y les hará entrega de sus productos o servicios.
Relación con los clientes.
Describe los tipos de relaciones que la compañía establecerá con los diferentes segmentos, que pueden variar
desde nivel personal hasta automatizado e incluso contemplar la creación de comunidades de usuarios o la co-
creación de contenidos, como en el caso de muchos portales web (You Tube, Redes sociales, etc.).
Fuentes de ingreso.
Evidentemente, este es un bloque muy crítico. Se debe describir cómo se piensa conseguir los ingresos que
justifican la existencia de la empresa. Estas fuentes de ingreso pueden ser diferentes para los distintos grupos
de clientes: pago de cuotas, licencias de uso, servicios postventa, venta de productos o servicios, préstamos,
honorarios, publicidad, etc.
Recursos claves.
En este bloque deben definirse los recursos fundamentales para que el negocio genere el valor previsto y
pueda sobrevivir en el mercado. Estos recursos pueden ser: físicos (si se necesitara unas instalaciones o
maquinarias concretas, intelectuales (patentes, conocimientos específicos, etc.), humanos (personas que se
necesitarán, tanto en número como en perfil) y financieros (dinero, financiación, líneas de crédito…).
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR
PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL
Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal.
“El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera
Es posible que algunos de estos recursos se deban alquilar en vez de tener que adquirirlos y habrá que tenerlo
en cuenta en esta definición.
Actividades clave.
Cuáles son las acciones que vas a llevar a cabo para que tu modelo de negocio funcione. Normalmente, serán
de tres tipos: de producción, de solución de problemas y de red o plataforma (web, software, red de
distribución, etc.)
Asociaciones claves.
En este bloque se recogerán las alianzas que permitirán que el negocio funcione, por ejemplo acuerdos con
proveedores o distribuidores, acuerdos con competidores y con no competidores.
Cualquier alianza clave deberá aportar valor a la propuesta de negocio.
Estructura de costes.
Se deben reflejar aquí los costes necesarios para poner en marcha la idea. Sólo se deberán recoger los más
Importantes.
6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
6.1 Consultar la definición de los modelos de negocios indicados en la guía, buscar otros modelos aplicados en
la actualidad, (previo a la clase).
6.2. Desarrollar el texto entregado por el instructor sobre modelos de negocios.
6.3. Responder ¿Cuál sería mi modelo de negocios ideal? ¿Cómo sería? Crea un modelo de negocios diferente
a los indicados, que a su vez cubra todas nuestras necesidades y estrategias empresariales?
6.4. Taller No. 2 Conociendo como funciona mi empresa.
6.5. El equipo de emprendedores debe realizar un diagrama en una sola hoja, conformado por los 9 bloques
diferenciados del modelo de negocios Canvas, aplicado a su propia idea de negocio.
Todos los bloques están relacionados y no son independientes entre sí. Funcionan como el engranaje de una
máquina y cada uno condiciona y es condicionado por los demás.
7. APOYO A LA PERSONA DIVERSAMENTE HABIL
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR
PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL
Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal.
“El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera
FIGURA 1 Links de Videos Relacionados
 http://www.eoi.es/wiki/index.php/Modelo_CANVA
S_en_Proyectos_de_negocio
 Espíritu Emprendedor:
https://www.youtube.com/watch?v=UCtWbnq04W
U
innovarauco.cl/wp-content/uploads/BM_Canvas.pptx

 Power point model Canvas.

8. EVIDENCIAS REQUERIDAS
Producto Entregable: 1. Participación (análisis – lista de chequeo)
Forma de entrega: Por escrito y exposición.
Aspectos a evaluar:
1. Aprehensión de los lineamientos propios del modelo de negocios.
2. Creatividad en torno a la función de equipo.
3. Resolución de problemas.
4. Trabajo en equipo.
5. Realización en una hoja del diagrama con los nueve bloques.
9. RECOMENDACIONES
9.5. Participación en grupos.
10. INFOGRAFÍA O DIAGRAMA
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR
PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL
Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal.
“El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera
FIGURA 2 – CANVAS – PAPÁ NOEL- SANTA
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR
PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL
Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal.
“El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera
11. GLOSARIO
11.5. Plan Estratégico: Enfoque altamente especializado de la planeación, con perspectiva global,
integradora, innovadora y adaptativa, desarrollada por la Alta Dirección de la Organización, que
mediante el análisis sistemático de factores e indicadores propios y externos, actuales y futuros,
que incidirán en su evolución, proyectan la permanencia competitiva de la empresa en el escenario
más lejano posible, acotando la incertidumbre del futuro y preparándola desde hoy para redefinirla
en la mañana.
11.6. Misión: Especifica el rol funcional que la organización va a desempeñar en su entorno e indica
con claridad el alcance y dirección de sus actividades. Es la razón de ser de una organización
11.7. Prioridad: Elemento cualitativo que determina la máxima preferencia; se utiliza en planeación o
programación para señalar lo que tiene mayor importancia y que por consiguiente requiere de
mayor atención
11.8. Necesidad: El estado derivado de la falta o carencia de algo en un momento dado y bajo
circunstancias determinadas.
11.9. Requerimiento: Es un aspecto del producto o servicio deseado por los clientes, que puede ser
interno o externo. Existen tres tipos: a) Requerimientos globales: afectan a todo el producto o
servicio; b) Requerimientos funcionales: aquéllos que contestan a la pregunta ¿qué debo hacer?; c)
Requerimientos no funcionales: aquéllos que contestan a la pregunta ¿qué propiedades debe
tener?
11.10. Objetivo Estratégico: Es el planteamiento de donde se quiere llegara largo plazo. Es considerado
para facilitar la toma de decisiones con efectos duraderos y que tiene impacto en toda la
organización. Son fijados por la alta dirección.
11.11. Posicionamiento: Es la forma en que un producto está definido por los consumidores en relación
con ciertos atributos importantes, es decir, el lugar que ocupa en su mente en comparación con los
competidores.
11.12. Riesgo Estratégico: Se identifica como una característica, circunstancia de un proyecto o
condición del ambiente en el que éste se desarrolla, en la que se reconoce que puede tener un
potencial efecto negativo en el proyecto o en la calidad de los productos.
11.13. Contingencia: Por contingencia se entiende toda posibilidad de que una cosa suceda o no, de
que una determinada situación se puede dar o no. El concepto, en el ámbito organizacional se refiere a
todos aquellos sucesos que impactan en la actividad de la organización hasta el punto de perjudicar su
capacidad normal de operaciones.
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS O CIBERGRAFIAS
12.1. Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.
Manual 69. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
12.2.Pick de Weiss, S. (1993). Planeando tu vida. México: Editorial Planeta.
12.3.Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo – Perú (2004). Emprende empresa… Así
comenzaron los empresarios de éxito. Lima: Ortega Impresiones. Recuperado el 23 de Diciembre de
2013. Disponible en:
FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR
PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL
Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal.
“El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera
12.4.http://www.premiomype.pe/formulario/uploads/archivo/pdf/0451891001298915875.pdf
SENA (2004). Cátedra virtual de pensamiento empresarial. Conceptos, Mentalidad empresarial. SENA Regional
Huila: Sin pie de imprenta
12.5. Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.
Manual 69. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
12.6. David, Fred R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. México: Ed. Pearson Prentice
Hall, 11 edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docxEDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docx
Romy Palacios P.
 
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesaProgramacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cda ept unidad 1-2
Cda ept unidad 1-2Cda ept unidad 1-2
Cda ept unidad 1-2
Augusto Santillán Meza
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Carmen Cohaila Quispe
 
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docxSesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Lucio Caceres Huancco
 
Guia emprendimiento escolar
Guia emprendimiento escolarGuia emprendimiento escolar
Guia emprendimiento escolar
Frank Manuel Tenorio Rosales
 
Sesion 10 lienzo propuesta de valor
Sesion 10 lienzo propuesta de valorSesion 10 lienzo propuesta de valor
Sesion 10 lienzo propuesta de valor
Elvia Mantilla
 
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPTTema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Asociados"J & J".
 
Unidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPTUnidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPT
Angel Manrique Calero
 
sesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPTsesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPT
Ramiro Guillen Acevedo
 
Semana 16 ciclo VII Flor
Semana 16 ciclo VII FlorSemana 16 ciclo VII Flor
Semana 16 ciclo VII Flor
FLOR2702
 
Sesion 13:Aprendizaje basado en problemas
Sesion 13:Aprendizaje basado en problemasSesion 13:Aprendizaje basado en problemas
Sesion 13:Aprendizaje basado en problemas
Miriam Troya
 
Tema 28 Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
Tema 28  Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIXTema 28  Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
Tema 28 Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
JACQUELINE VILELA
 
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docxPROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
felipecanchoslopez3
 
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabaresLibro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
Sergio Rueda
 
7 Explicamos las habilidades personales que contribuyen a la consolidación de...
7 Explicamos las habilidades personales que contribuyen a la consolidación de...7 Explicamos las habilidades personales que contribuyen a la consolidación de...
7 Explicamos las habilidades personales que contribuyen a la consolidación de...
MicolYakson
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
CarlosDoig1
 
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

EDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docxEDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docx
 
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesaProgramacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
 
Cda ept unidad 1-2
Cda ept unidad 1-2Cda ept unidad 1-2
Cda ept unidad 1-2
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docxSesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
 
Guia emprendimiento escolar
Guia emprendimiento escolarGuia emprendimiento escolar
Guia emprendimiento escolar
 
Sesion 10 lienzo propuesta de valor
Sesion 10 lienzo propuesta de valorSesion 10 lienzo propuesta de valor
Sesion 10 lienzo propuesta de valor
 
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPTTema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
 
Unidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPTUnidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPT
 
sesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPTsesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPT
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Semana 16 ciclo VII Flor
Semana 16 ciclo VII FlorSemana 16 ciclo VII Flor
Semana 16 ciclo VII Flor
 
Sesion 13:Aprendizaje basado en problemas
Sesion 13:Aprendizaje basado en problemasSesion 13:Aprendizaje basado en problemas
Sesion 13:Aprendizaje basado en problemas
 
Tema 28 Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
Tema 28  Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIXTema 28  Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
Tema 28 Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docxPROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
 
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabaresLibro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
 
7 Explicamos las habilidades personales que contribuyen a la consolidación de...
7 Explicamos las habilidades personales que contribuyen a la consolidación de...7 Explicamos las habilidades personales que contribuyen a la consolidación de...
7 Explicamos las habilidades personales que contribuyen a la consolidación de...
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
 
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
 

Destacado

Complemento guía 8 de riesgos generales
Complemento guía 8 de riesgos generalesComplemento guía 8 de riesgos generales
Complemento guía 8 de riesgos generales
FUMDIR
 
Diapositivas de ejecucion del sena
Diapositivas de ejecucion del senaDiapositivas de ejecucion del sena
Diapositivas de ejecucion del senasena
 
Diapositivas proceso unico de ejecucion
Diapositivas proceso unico de ejecucionDiapositivas proceso unico de ejecucion
Diapositivas proceso unico de ejecucion
GINI_03
 
introducción-a-la teoría general de la administración-idalberto-chiavenato-m...
 introducción-a-la teoría general de la administración-idalberto-chiavenato-m... introducción-a-la teoría general de la administración-idalberto-chiavenato-m...
introducción-a-la teoría general de la administración-idalberto-chiavenato-m...
123456789rony
 
FormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El SenaFormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El Senaiejcg
 
Actividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje senaActividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje sena
Laura Velasquez
 

Destacado (8)

Complemento guía 8 de riesgos generales
Complemento guía 8 de riesgos generalesComplemento guía 8 de riesgos generales
Complemento guía 8 de riesgos generales
 
Diapositivas de ejecucion del sena
Diapositivas de ejecucion del senaDiapositivas de ejecucion del sena
Diapositivas de ejecucion del sena
 
Diapositivas proceso unico de ejecucion
Diapositivas proceso unico de ejecucionDiapositivas proceso unico de ejecucion
Diapositivas proceso unico de ejecucion
 
introducción-a-la teoría general de la administración-idalberto-chiavenato-m...
 introducción-a-la teoría general de la administración-idalberto-chiavenato-m... introducción-a-la teoría general de la administración-idalberto-chiavenato-m...
introducción-a-la teoría general de la administración-idalberto-chiavenato-m...
 
FormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El SenaFormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El Sena
 
Actividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje senaActividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje sena
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 

Similar a Guia 12. ideas de negocios

PLANES DE NEGOCIOS
PLANES DE NEGOCIOSPLANES DE NEGOCIOS
PLANES DE NEGOCIOS
jairocardozorojas
 
Programa de estudios por competencias
Programa de estudios por competenciasPrograma de estudios por competencias
Programa de estudios por competencias
Mishel Arc
 
Secme 15872
Secme 15872Secme 15872
Secme 15872
Ruben Vasquez
 
Syllabus proyecto de empresa i 2014.ajust
Syllabus proyecto de empresa i  2014.ajustSyllabus proyecto de empresa i  2014.ajust
Syllabus proyecto de empresa i 2014.ajust
Maria Suarez
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocioslbastida
 
Formación i orientación laboral
Formación i orientación laboralFormación i orientación laboral
Formación i orientación laboral
Óscar Ramón
 
Examen certificado creación y gestión de microempresas
Examen certificado creación y gestión de microempresasExamen certificado creación y gestión de microempresas
Examen certificado creación y gestión de microempresas
revamar
 
Postgrado en Gestión Comercial de Clientes
Postgrado en Gestión Comercial de ClientesPostgrado en Gestión Comercial de Clientes
Postgrado en Gestión Comercial de Clientes
IEBSchool
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocioslbastida
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
Modelos de emprendimiento
Modelos de emprendimientoModelos de emprendimiento
Modelos de emprendimiento
PaMe MishLl
 
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Liliana Teresa Quintero
 
Modulos de emprendimiento
Modulos de emprendimientoModulos de emprendimiento
Modulos de emprendimientodianaisaisaisa
 
Planes de negocios - cultura empresarial
Planes de negocios  - cultura empresarialPlanes de negocios  - cultura empresarial
Planes de negocios - cultura empresarialjairocardozorojas
 
Conclusiones de la Jornada “GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD: ESTRATEGIA DE MEJORA DE...
Conclusiones de la Jornada “GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD: ESTRATEGIA DE MEJORA DE...Conclusiones de la Jornada “GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD: ESTRATEGIA DE MEJORA DE...
Conclusiones de la Jornada “GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD: ESTRATEGIA DE MEJORA DE...tribunavirtual
 

Similar a Guia 12. ideas de negocios (20)

PLANES DE NEGOCIOS
PLANES DE NEGOCIOSPLANES DE NEGOCIOS
PLANES DE NEGOCIOS
 
Programa de estudios por competencias
Programa de estudios por competenciasPrograma de estudios por competencias
Programa de estudios por competencias
 
Secme 15872
Secme 15872Secme 15872
Secme 15872
 
Módulos
MódulosMódulos
Módulos
 
Syllabus proyecto de empresa i 2014.ajust
Syllabus proyecto de empresa i  2014.ajustSyllabus proyecto de empresa i  2014.ajust
Syllabus proyecto de empresa i 2014.ajust
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocios
 
Módulos
MódulosMódulos
Módulos
 
Formación i orientación laboral
Formación i orientación laboralFormación i orientación laboral
Formación i orientación laboral
 
Examen certificado creación y gestión de microempresas
Examen certificado creación y gestión de microempresasExamen certificado creación y gestión de microempresas
Examen certificado creación y gestión de microempresas
 
Postgrado en Gestión Comercial de Clientes
Postgrado en Gestión Comercial de ClientesPostgrado en Gestión Comercial de Clientes
Postgrado en Gestión Comercial de Clientes
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocios
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
La gestiòn
 
Web quest - Lalo
Web quest - LaloWeb quest - Lalo
Web quest - Lalo
 
Web quest - lalo
Web quest - laloWeb quest - lalo
Web quest - lalo
 
Modelos de emprendimiento
Modelos de emprendimientoModelos de emprendimiento
Modelos de emprendimiento
 
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
 
Modulos de emprendimiento
Modulos de emprendimientoModulos de emprendimiento
Modulos de emprendimiento
 
Planes de negocios - cultura empresarial
Planes de negocios  - cultura empresarialPlanes de negocios  - cultura empresarial
Planes de negocios - cultura empresarial
 
Conclusiones de la Jornada “GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD: ESTRATEGIA DE MEJORA DE...
Conclusiones de la Jornada “GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD: ESTRATEGIA DE MEJORA DE...Conclusiones de la Jornada “GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD: ESTRATEGIA DE MEJORA DE...
Conclusiones de la Jornada “GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD: ESTRATEGIA DE MEJORA DE...
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 

Más de FUMDIR

Inclusión y sensibilización power point.
Inclusión y sensibilización power point.Inclusión y sensibilización power point.
Inclusión y sensibilización power point.
FUMDIR
 
Presentacion: Financiero
Presentacion: FinancieroPresentacion: Financiero
Presentacion: Financiero
FUMDIR
 
Guia 13 finanzas
Guia 13 finanzasGuia 13 finanzas
Guia 13 finanzas
FUMDIR
 
Presentación: Mercadeo
Presentación: MercadeoPresentación: Mercadeo
Presentación: Mercadeo
FUMDIR
 
Guía 13 mercadeo
Guía 13   mercadeoGuía 13   mercadeo
Guía 13 mercadeo
FUMDIR
 
Presentaciòn: Modelo canvas
Presentaciòn: Modelo canvasPresentaciòn: Modelo canvas
Presentaciòn: Modelo canvas
FUMDIR
 
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
Guia 11 Emprendimiento y globalizacionGuia 11 Emprendimiento y globalizacion
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
FUMDIR
 
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesPresentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
FUMDIR
 
Guia 10 medio ambiental
Guia 10  medio ambientalGuia 10  medio ambiental
Guia 10 medio ambiental
FUMDIR
 
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
FUMDIR
 
Presentación: habilidades sociales y asertividad
Presentación: habilidades sociales y asertividadPresentación: habilidades sociales y asertividad
Presentación: habilidades sociales y asertividad
FUMDIR
 
Guía 7 comunicación asertiva y habilidades sociales
Guía 7   comunicación asertiva y habilidades socialesGuía 7   comunicación asertiva y habilidades sociales
Guía 7 comunicación asertiva y habilidades sociales
FUMDIR
 
Presentación: 1. Entrevista
Presentación: 1. EntrevistaPresentación: 1. Entrevista
Presentación: 1. Entrevista
FUMDIR
 
Presentación: Proceso de selección
Presentación: Proceso de selecciónPresentación: Proceso de selección
Presentación: Proceso de selección
FUMDIR
 
Guia 5 procesos de seleccion
Guia 5 procesos de seleccionGuia 5 procesos de seleccion
Guia 5 procesos de seleccion
FUMDIR
 
Guia 4 - eleccion etapa productiva - Manual sgva aprendices
Guia 4 - eleccion etapa productiva - Manual sgva aprendicesGuia 4 - eleccion etapa productiva - Manual sgva aprendices
Guia 4 - eleccion etapa productiva - Manual sgva aprendices
FUMDIR
 
Alternativas etapa productiva 2015
Alternativas etapa productiva 2015Alternativas etapa productiva 2015
Alternativas etapa productiva 2015
FUMDIR
 
Guia 4 Etapa Productiva
Guia 4    Etapa ProductivaGuia 4    Etapa Productiva
Guia 4 Etapa Productiva
FUMDIR
 
Presentación: Proyecto de vida
Presentación: Proyecto de vidaPresentación: Proyecto de vida
Presentación: Proyecto de vida
FUMDIR
 
Guia 3 proyecto de vida, formativo y productivo.
Guia 3  proyecto de vida, formativo y productivo.Guia 3  proyecto de vida, formativo y productivo.
Guia 3 proyecto de vida, formativo y productivo.
FUMDIR
 

Más de FUMDIR (20)

Inclusión y sensibilización power point.
Inclusión y sensibilización power point.Inclusión y sensibilización power point.
Inclusión y sensibilización power point.
 
Presentacion: Financiero
Presentacion: FinancieroPresentacion: Financiero
Presentacion: Financiero
 
Guia 13 finanzas
Guia 13 finanzasGuia 13 finanzas
Guia 13 finanzas
 
Presentación: Mercadeo
Presentación: MercadeoPresentación: Mercadeo
Presentación: Mercadeo
 
Guía 13 mercadeo
Guía 13   mercadeoGuía 13   mercadeo
Guía 13 mercadeo
 
Presentaciòn: Modelo canvas
Presentaciòn: Modelo canvasPresentaciòn: Modelo canvas
Presentaciòn: Modelo canvas
 
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
Guia 11 Emprendimiento y globalizacionGuia 11 Emprendimiento y globalizacion
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
 
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesPresentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
 
Guia 10 medio ambiental
Guia 10  medio ambientalGuia 10  medio ambiental
Guia 10 medio ambiental
 
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
 
Presentación: habilidades sociales y asertividad
Presentación: habilidades sociales y asertividadPresentación: habilidades sociales y asertividad
Presentación: habilidades sociales y asertividad
 
Guía 7 comunicación asertiva y habilidades sociales
Guía 7   comunicación asertiva y habilidades socialesGuía 7   comunicación asertiva y habilidades sociales
Guía 7 comunicación asertiva y habilidades sociales
 
Presentación: 1. Entrevista
Presentación: 1. EntrevistaPresentación: 1. Entrevista
Presentación: 1. Entrevista
 
Presentación: Proceso de selección
Presentación: Proceso de selecciónPresentación: Proceso de selección
Presentación: Proceso de selección
 
Guia 5 procesos de seleccion
Guia 5 procesos de seleccionGuia 5 procesos de seleccion
Guia 5 procesos de seleccion
 
Guia 4 - eleccion etapa productiva - Manual sgva aprendices
Guia 4 - eleccion etapa productiva - Manual sgva aprendicesGuia 4 - eleccion etapa productiva - Manual sgva aprendices
Guia 4 - eleccion etapa productiva - Manual sgva aprendices
 
Alternativas etapa productiva 2015
Alternativas etapa productiva 2015Alternativas etapa productiva 2015
Alternativas etapa productiva 2015
 
Guia 4 Etapa Productiva
Guia 4    Etapa ProductivaGuia 4    Etapa Productiva
Guia 4 Etapa Productiva
 
Presentación: Proyecto de vida
Presentación: Proyecto de vidaPresentación: Proyecto de vida
Presentación: Proyecto de vida
 
Guia 3 proyecto de vida, formativo y productivo.
Guia 3  proyecto de vida, formativo y productivo.Guia 3  proyecto de vida, formativo y productivo.
Guia 3 proyecto de vida, formativo y productivo.
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Guia 12. ideas de negocios

  • 1. FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal. “El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera N.C.L. 240201500 - Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. Nombre del Proyecto de Formación: (Ver PPPF Programa) Código del Proyecto: (Ver PPPF Programa) Fase del Proyecto: (Ver PPPF Programa) Actividad del Proyecto: (Ver PPPF Programa) Nombre de la unidad No.: 1 Emprendimiento Resultado de aprendizaje: Identificar las oportunidades que la Fundación y el SENA ofrecen en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional.. Instrumento: Guía 12 – Ideas de Negocios y CANVAS. Horas presenciales: _ horas Horas virtuales: _ horas. Clase No.: Fecha: ____/_____ / _____ Entregar: ____ / ____ / ____ 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Descubrirse dentro de los contextos de productividad, es para el ser humano un paso inicial fundamental en la concreción de búsqueda de oportunidades dentro del marco constitutivo de su proyecto de vida, partiendo de la necesidad de establecer bases sólidas que le permitan visualizar, analizar y elegir la mejor alternativa que dentro de su estructura personal se sea la más adecuada. Por esto, parte la idea fundamental que el aprendiz visualice la generación de ideas de negocio a partir de modelos, que logren guiar sus ideas en un contexto organizado a fin de obtener y concretar su plan de negocios en el aspecto teórico para dar paso al productivo 1.2. Identifiquemos la manera en que una empresa genera un beneficio, lo hace llegar a sus consumidores y a cambio obtiene un beneficio para sí misma. En cierta forma, es el plano de la estrategia a seguir a lo largo de la organización, así mismo identifiquemos nuestras debilidades y fortalezas en nuestra propia idea de negocio 2. OBJETIVO GENERAL 2.1. Plantear e identificar cómo un modelo de negocios describe la lógica de cómo una organización crea, entrega y captura el valor. 2.2. Reconocer por parte del aprendiz, los modelos de negocios existentes en el mercado local y global, desarrollando interiorización de los mismos y de su importancia en el contexto productivo, estructurando a su vez un análisis valido sobre la viabilidad del modelo de negocios CANVAS como alternativa para estructurar su futuro plan de negocios. 3.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.1 . Analizar los elementos constitutivos del modelo de negocios. 3.2. Conocer los requisitos de un modelo de negocios. 3.3. Visualizar la importancia de los modelos de negocios. 3.4. Crear un negocio con base en los modelos de negocios principales. 3.5. Reconocer la importancia de la comunicación en los modelos de negocios.
  • 2. FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal. “El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera Interiorizar las diversas estrategias de comunicación que a fin de implementar un modelo de negocios en forma idónea 4. PALABRAS CLAVES 4.5. Canvas, negocios, segmentos, cliente, fuerzas, mercado, Tipos de modelo de negocio. Osterwalder y Pigneur. 5. MARCO TEORICO - MATERIAL DE LECTURA Y ANÁLISIS I. 5. LA EMPRESA Según el Código de Comercio de Colombia, la empresa se define como “toda actividad económica organizada para la producción, transformación, comercialización, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios” (Decreto 410 de 1971, Art. 25). La empresa es una organización humana cuyo objetivo principal es comercializar un producto o un servicio. De allí que sus funciones cruciales sean la comercialización y la innovación. Las empresas están conformadas por:  Elementos humanos: socios o inversionistas; gerencia, administradores y directivos; trabajadores, empleados, red de consultores.  Elementos materiales: equipos, maquinaria, insumos, instalaciones.  Capital intelectual: activos intangibles que generan valor, como: organización, conocimiento, cultura empresarial, imagen.  Gestión: elemento trasversal que se encarga de la racionalización y sistematización de las prácticas empresariales. II. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO Entre los elementos humanos de la empresa está el empresario, como persona que, por su talento e iniciativa, realiza actividades lucrativas dirigidas a producir bienes y servicios necesarios para la comunidad. Es el líder de los procesos dentro de la empresa, quien se caracteriza por:  Capacidad para visualizar oportunidades de mercado.  Es un investigador, un curioso: está en busca constante de oportunidades.  Disposición de asumir riesgos.  Capacidad de decisión, creatividad y generación de propuestas de valor para mejorar e implantar nuevos procesos. En el contexto contemporáneo, el empresario nunca trabaja individualmente. Las empresas son lideradas por equipos empresariales formados de dos o más individuos que unen sus habilidades. III. MENTALIDAD EMPRESARIAL La mentalidad emprendedora es la respuesta de la persona que conoce sus fortalezas, inherentes a su identidad, y que reconoce en el entorno las oportunidades que éste le brinda, las canaliza y las apropia como parte de su desarrollo integral.
  • 3. FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal. “El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera La cultura, el espíritu y la actitud empresarial La cultura empresarial es el conjunto de valores, creencias y convicciones que una organización ha adquirido a través de su experiencia en el entorno y que ha incorporado a su comportamiento organizacional. Una cultura empresarial posee ciertas características, las cuales determinan su espíritu empresarial. Éste es la motivación de todo empresario, la cual se hace evidente en sus deseos de asumir y superar los retos. Las características del espíritu empresarial son:  Capacidad de visualizar las oportunidades.  Receptividad y propensión al cambio.  Capacidad para tomar decisiones.  Capacidad de administrar recursos eficientemente.  Deseo de superación y progreso.  Confianza en sus facultades.  Deseo de autorrealización. Por su parte, la actitud empresarial refiere la actitud o disposición del empresario actual frente a las situaciones y retos que se le presentan para la sostenibilidad de la empresa, las cuales ve como oportunidades de obtener logros. Esta actitud supone la apertura y la creatividad en la generación de ideas y en su implementación en los procesos.  La actitud empresarial se relaciona con:  La estabilidad económica que sostiene la actividad empresarial.  Políticas económicas favorables.  El empresarismo como modelo cultural de éxito.  La innovación, como medio de adquirir ventajas competitivas.  La excelente gestión como oportunidad de adquirir los conocimientos.  Ambiente social favorable. IV. MODELOS DE NEGOCIOS Un modelo de negocios, se debe comprender desde su raíz y base como la guía estructurada, que debe seguir unos aspectos formales mínimos, la cual se encamina a la generación de ingresos y beneficios, en un modelo de negocio, se establecen las pautas a seguir para atraer clientes, definir ofertas de producto e implementar estrategias publicitarias, entre muchas otras cuestiones vinculadas a la configuración de los recursos de la compañía. Un modelo de negocios, sea cual sea su estructura o finalidad empresarial, debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. ¿Qué se ofertará? 2. ¿Cómo se ofertará? 3. ¿Cuándo se ofertará? 4. ¿Dónde se ofertará? 5. ¿A Quién se ofertará?
  • 4. FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal. “El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera 6. ¿Cuál será la ganancia? 7. ¿Qué riesgos hay? 8. ¿Cuánto costará? 9. ¿Cuáles son los beneficios finales? 10. ¿Qué viabilidad tiene? “A la hora de establecer el modelo de negocio es importante que la persona en cuestión analice en profundidad la empresa y dé respuesta a una serie de preguntas pues en base a las respuestas podrá poner en marcha uno u otro tipo de modelo de negocio. En este caso, es importante que establezca si tiene competencia o no en ese servicio o producto que posee, qué es lo que le hace diferente del resto de rivales empresariales, cómo va conseguir clientes, cómo se producirá el crecimiento y cómo se va a ganar el dinero”[1]. CLASES DE MODELOS DE NEGOCIOS Los modelos de negocios se pueden clasificar en diversas formas, según su capacidad de inclusión, su desarrollo e implicación en el mercado, o por su estrategia de implementación, comúnmente los modelos se clasifican en: • Suscripción. • Cebo y Anzuelo. • Esquema de pirámide. • Marketing Multinivel. • Efectos en red. • Monopolístico. • Subasta. • Subasta electrónica. • De Competencias. • De Fidelización Consultar la definición de los modelos de negocios indicados en la guía, buscar otros modelos aplicados en la actualidad, (previo a la clase). 6.2. Desarrollar el texto entregado por el instructor sobre modelos de negocios. 6.3. Responder ¿Cuál sería mi modelo de negocios ideal? ¿Cómo sería? Crea un modelo de negocios diferente a los indicados, que a su vez cubra todas nuestras necesidades y estrategias empresariales? MODELO DE NEGOCIOS CANVAS Desarrollado por Alexander Osterwalder, el modelo se divide en 9 módulos o secciones básicas que reflejan la lógica que sigue una empresa para generar los ingresos y que cubren las principales áreas de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica.
  • 5. FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal. “El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera Figura 1. MODELO CANVAS II. ANÁLISIS DE LOS BLOQUES Segmentos de clientes. En este bloque se definen los diferentes grupos de personas o empresas a las que se va a dirigir la actividad de la empresa, el segmento o segmentos de mercado a los que se ofrecerán los productos o servicios de la empresa. Propuesta de valor. Básicamente, es definir aquello que hará que un cliente nos elija y que será una mezcla de distintos elementos cualitativos y cuantitativos que atienden a las necesidades de ese segmento. Aspectos de un producto o servicio que pueden generar valor pueden ser el diseño, el precio, la accesibilidad, la rapidez de servicio, la marca, las funcionalidades, la posibilidad de personalización, etc. Canales de distribución. En este bloque se debe reflejar la manera en que se piensa dar a conocer el producto o servicio, distribuirlo o venderlo. Describe la manera en la que la compañía piensa comunicar con los segmentos de clientes definidos en el primer bloque y les hará entrega de sus productos o servicios. Relación con los clientes. Describe los tipos de relaciones que la compañía establecerá con los diferentes segmentos, que pueden variar desde nivel personal hasta automatizado e incluso contemplar la creación de comunidades de usuarios o la co- creación de contenidos, como en el caso de muchos portales web (You Tube, Redes sociales, etc.). Fuentes de ingreso. Evidentemente, este es un bloque muy crítico. Se debe describir cómo se piensa conseguir los ingresos que justifican la existencia de la empresa. Estas fuentes de ingreso pueden ser diferentes para los distintos grupos de clientes: pago de cuotas, licencias de uso, servicios postventa, venta de productos o servicios, préstamos, honorarios, publicidad, etc. Recursos claves. En este bloque deben definirse los recursos fundamentales para que el negocio genere el valor previsto y pueda sobrevivir en el mercado. Estos recursos pueden ser: físicos (si se necesitara unas instalaciones o maquinarias concretas, intelectuales (patentes, conocimientos específicos, etc.), humanos (personas que se necesitarán, tanto en número como en perfil) y financieros (dinero, financiación, líneas de crédito…).
  • 6. FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal. “El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera Es posible que algunos de estos recursos se deban alquilar en vez de tener que adquirirlos y habrá que tenerlo en cuenta en esta definición. Actividades clave. Cuáles son las acciones que vas a llevar a cabo para que tu modelo de negocio funcione. Normalmente, serán de tres tipos: de producción, de solución de problemas y de red o plataforma (web, software, red de distribución, etc.) Asociaciones claves. En este bloque se recogerán las alianzas que permitirán que el negocio funcione, por ejemplo acuerdos con proveedores o distribuidores, acuerdos con competidores y con no competidores. Cualquier alianza clave deberá aportar valor a la propuesta de negocio. Estructura de costes. Se deben reflejar aquí los costes necesarios para poner en marcha la idea. Sólo se deberán recoger los más Importantes. 6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 6.1 Consultar la definición de los modelos de negocios indicados en la guía, buscar otros modelos aplicados en la actualidad, (previo a la clase). 6.2. Desarrollar el texto entregado por el instructor sobre modelos de negocios. 6.3. Responder ¿Cuál sería mi modelo de negocios ideal? ¿Cómo sería? Crea un modelo de negocios diferente a los indicados, que a su vez cubra todas nuestras necesidades y estrategias empresariales? 6.4. Taller No. 2 Conociendo como funciona mi empresa. 6.5. El equipo de emprendedores debe realizar un diagrama en una sola hoja, conformado por los 9 bloques diferenciados del modelo de negocios Canvas, aplicado a su propia idea de negocio. Todos los bloques están relacionados y no son independientes entre sí. Funcionan como el engranaje de una máquina y cada uno condiciona y es condicionado por los demás. 7. APOYO A LA PERSONA DIVERSAMENTE HABIL
  • 7. FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal. “El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera FIGURA 1 Links de Videos Relacionados  http://www.eoi.es/wiki/index.php/Modelo_CANVA S_en_Proyectos_de_negocio  Espíritu Emprendedor: https://www.youtube.com/watch?v=UCtWbnq04W U innovarauco.cl/wp-content/uploads/BM_Canvas.pptx   Power point model Canvas.  8. EVIDENCIAS REQUERIDAS Producto Entregable: 1. Participación (análisis – lista de chequeo) Forma de entrega: Por escrito y exposición. Aspectos a evaluar: 1. Aprehensión de los lineamientos propios del modelo de negocios. 2. Creatividad en torno a la función de equipo. 3. Resolución de problemas. 4. Trabajo en equipo. 5. Realización en una hoja del diagrama con los nueve bloques. 9. RECOMENDACIONES 9.5. Participación en grupos. 10. INFOGRAFÍA O DIAGRAMA
  • 8. FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal. “El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera FIGURA 2 – CANVAS – PAPÁ NOEL- SANTA
  • 9. FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal. “El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera 11. GLOSARIO 11.5. Plan Estratégico: Enfoque altamente especializado de la planeación, con perspectiva global, integradora, innovadora y adaptativa, desarrollada por la Alta Dirección de la Organización, que mediante el análisis sistemático de factores e indicadores propios y externos, actuales y futuros, que incidirán en su evolución, proyectan la permanencia competitiva de la empresa en el escenario más lejano posible, acotando la incertidumbre del futuro y preparándola desde hoy para redefinirla en la mañana. 11.6. Misión: Especifica el rol funcional que la organización va a desempeñar en su entorno e indica con claridad el alcance y dirección de sus actividades. Es la razón de ser de una organización 11.7. Prioridad: Elemento cualitativo que determina la máxima preferencia; se utiliza en planeación o programación para señalar lo que tiene mayor importancia y que por consiguiente requiere de mayor atención 11.8. Necesidad: El estado derivado de la falta o carencia de algo en un momento dado y bajo circunstancias determinadas. 11.9. Requerimiento: Es un aspecto del producto o servicio deseado por los clientes, que puede ser interno o externo. Existen tres tipos: a) Requerimientos globales: afectan a todo el producto o servicio; b) Requerimientos funcionales: aquéllos que contestan a la pregunta ¿qué debo hacer?; c) Requerimientos no funcionales: aquéllos que contestan a la pregunta ¿qué propiedades debe tener? 11.10. Objetivo Estratégico: Es el planteamiento de donde se quiere llegara largo plazo. Es considerado para facilitar la toma de decisiones con efectos duraderos y que tiene impacto en toda la organización. Son fijados por la alta dirección. 11.11. Posicionamiento: Es la forma en que un producto está definido por los consumidores en relación con ciertos atributos importantes, es decir, el lugar que ocupa en su mente en comparación con los competidores. 11.12. Riesgo Estratégico: Se identifica como una característica, circunstancia de un proyecto o condición del ambiente en el que éste se desarrolla, en la que se reconoce que puede tener un potencial efecto negativo en el proyecto o en la calidad de los productos. 11.13. Contingencia: Por contingencia se entiende toda posibilidad de que una cosa suceda o no, de que una determinada situación se puede dar o no. El concepto, en el ámbito organizacional se refiere a todos aquellos sucesos que impactan en la actividad de la organización hasta el punto de perjudicar su capacidad normal de operaciones. 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS O CIBERGRAFIAS 12.1. Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Manual 69. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 12.2.Pick de Weiss, S. (1993). Planeando tu vida. México: Editorial Planeta. 12.3.Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo – Perú (2004). Emprende empresa… Así comenzaron los empresarios de éxito. Lima: Ortega Impresiones. Recuperado el 23 de Diciembre de 2013. Disponible en:
  • 10. FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI - FUMDIR PROGRAMA TÉCNICO: FORMACIÓN TRANSVERSAL Elaborado por: Grupo de profesionales formación transversal. “El futuro debe ser capaz de dar sentido al presente”” – Regino Navarro Ribera 12.4.http://www.premiomype.pe/formulario/uploads/archivo/pdf/0451891001298915875.pdf SENA (2004). Cátedra virtual de pensamiento empresarial. Conceptos, Mentalidad empresarial. SENA Regional Huila: Sin pie de imprenta 12.5. Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Manual 69. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 12.6. David, Fred R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. México: Ed. Pearson Prentice Hall, 11 edición.