SlideShare una empresa de Scribd logo
Numismática de Apis mellifera.
Fernando Julio Biolé.
Profesor Cs. Naturales y Químicas.
Cooperativa Eléctrica Las Perdices.

La moneda como medio de cambio útil para la realización de todo tipo de transacciones
comerciales es un invento de las ciudades-estado griegas de Asia Menor, en el siglo VII
antes de nuestra era. La monedas aparecen como unidades derivadas de los sistemas de
pesos imperantes en aquellas ciudades. Es decir, la moneda va a tener un peso concreto,
ya utilizado para hacer pagos en metales preciosos, pero ahora aparece como una pieza
con unos signos que garantizan su ley (pureza del metal) por parte de quien la ha
acuñado, evitando su pesada y contraste. En las primeras acuñaciones, la historia y el
mito caminan juntos. De esta época son las “creseidas” del riquísimo Creso, los “dáricos”
de Darío el Grande y las “tetradracmas” conmemorativas de Maratón
En la historia de la cultura humana la moneda regía el intercambio de mercaderías, hasta
el advenimiento del papel moneda, donde estas perdieron valor (con excepción de los
metales nobles), para restringirlas a las transacciones comerciales de bajo monto en la
era industrial.
En ella el hombre dejó rastros históricos de innegable valor, porque lo acuñado en metal
perdura en el tiempo más fácilmente que en la madera, cuero, cerámica, papel y otros
elementos propios de los tiempos pasados. La mayoría de las civilizaciones plasmó el
rostro de sus gobernantes en mayor medida, característico del antropocentrismo de la
naturaleza biológica del hombre. Pero también quedaron huellas de su fauna, flora, en
algunos casos mitológicos, en otros reales, con lo cual podemos hoy en día tener una
noción del valor que le otorgaban a la misma.
En el caso de las abejas melíferas podemos encontrar una cultura que se destaca sobre
el resto, es la Efesia , donde la abeja de la miel era el símbolo sagrado de Artemisa. De
ello resulta que la abeja de la miel fue el símbolo principal en las monedas por casi
seis siglos.
Artemisa, además de ser la diosa de la luna, es también la diosa de la caza y la
naturaleza. Homero la llama "Potnia Thirón" o sea el ama de los animales salvajes.
Las plantas sagradas eran el laurel, el olivo, el cedro y el mirto . Sus animales
domesticados fueron especialmente el ciervo y el perro, y también la cabra, el gallo, la
perdiz. Entre los salvajes, destacan el oso, el más querido, el león, el jabalí y el lobo. Se
dice que, en sus campos sus animales salvajes y domesticados vivían juntos en una paz
perfecta.

                                                                          IONIE, EPHESE, AR
                                                                          tétradrachme, 387-
                                                                          295 av. J.-C. Droit :
                                                                          E-Ö Abeille aux ailes
                                                                          droites. Revers :
                                                                          Protome de cerf à
                                                                          droite, tête à
                                                                          gauche. Derrière,
                                                                          palmier. Devant,
                                                                          ÄEINOÓTPATOÓ.
                                                                          Ref.: SNG von
                                                                          Aulock 1829-1834
                                                                          var. 15,16g. Nom de
                                                                          magistrat très rare.
Efeso es una antigua localidad del Asia menor, en la actual Turquía. Fue una de las
ciudades jónicas ubicadas sobre el mar Egeo y un importante centro religioso, cultural y
comercial. Actualmente sus ruinas constituyen una atracción turística importante.
El templo de Artemisa en Éfeso, una de las siete maravillas del mundo y el mayor de la
antigüedad, con 120 columnas de 20 m de altura, de las que sólo sobrevive una.
Ésta ciudad ha sido desde siempre un centro de culto a la diosa Artemisa, llamada
después Diana por los romanos. Se trata de la soberana de la naturaleza selvática y de
los animales salvajes, y suele representársela acompañada por una cierva y armada de
arco y flechas. Desde muy antiguo, existe un templo dedicado a la diosa. Pero en el siglo
VII a. de C., la ciudad sufrió el ataque de los sumerios y aunque se resistió, no se pudo
evitar que el templo se incendiara y fuera destruido.
Pero ahora casi toda la Jonia ha pasado a manos del rey de Lidia: Creso. Sí, el mismo
que ha inventado esos nuevos y extraños discos de metal llamados "creseidas" que se
suponen que van a hacer las veces de moneda. Nadie sabe dónde pararán estos
inventos modernos... pero Creso es un protector de sabios y artistas, el mismo Esopo ha
pasado por su corte, y se propone levantar un nuevo templo a Artemisa, mejor que el
anterior. Para ello se lleva a cabo una suscripción pública; todos los ciudadanos donarán
algo de dinero para el templo nuevo.
Alejandro Magno ocupó la ciudad de Efeso y residió en ella por un tiempo, escuchó la
historia del templo de Artemisa y descubrió que había sido destruido la misma noche en
que había nacido él. Al parecer fue esta coincidencia la que le impulsó a reconstruir el
templo, durante el tiempo que permaneció en Efeso instaurando un gobierno democrático.
Una vez terminado, el nuevo templo (que fue reconstruido tres veces) contó con un retrato
del propio Alejandro, pintado por Apeles, el más famoso pintor griego. Aunque el templo
de Artemisa no recuperó jamás su pasado esplendor, al menos su antigua fama le valió
una pronta reconstrucción.
Por la región que ocupaba el pueblo Éfeso la especie de abeja melifera es sin duda es
Apis mellifera anatolica.
Cabe destacar la buena acuñación de la tetradracna que vemos en la primer página,
donde son visibles los tres pares de patas, y aunque en ella solo se observa un par de
alas en la siguiente son visibles los dos pares de alas. En esta dracna por el tamaño de
los ojos parecería tratarse de un zángano el representado y no una obrera.
La miel representaba el único edulcorante conocido por el hombre hasta la edad media.
Siempre las representaciones encontradas en la cultura Efesa son de abejas, no
encontrando el autor cuñeos de colmenas.
Éfeso tiene una historia muy rica: Jesucristo crucificado encomendó su madre a San
Juan, y él se la llevó a Éfeso, y allí ella vivió los últimos años de su vida, retirada del
mundo. La casa fue descubierta a finales del siglo XIX en la montaña Pión. En el año
1967 estuvo como peregrino el Papa Pablo VI. Por ello se dice que con el advenimiento
del Cristianismo la imagen de la Virgen María reemplazo la imagen de Artemisa, y se dice
que hasta el siglo VI D.C. hubo sacerdotes expulsados por tener creencias en la diosa
Artemisa.
Fue la primera ciudad del mundo que por la noche iluminaron las calles principales.
Lisímaco en nombre de su mujer construyó la ciudad Nicea, en donde, más tarde se
reunió el primer concilio ecuménico y mucho más tarde donde produjeron los famosos
azulejos de las mezquitas y palacios del imperio otomano. Arsinoe construyó la ciudad
Arsinoe, pero la gente local siempre la llamó Éfeso. El historiador Strabon, Cicero y Julio
Cesar fueron unos turistas famosos de Éfeso. Marco Antonio con Cleopatra pasaron un
invierno. Los emperadores romanos Trajano y Adriano la visitaron. Antonino Pio, antes de
ser el emperador, fue el gobernador de Éfeso y Lucio Vero estuvo allí para luchar contra
los partos. El poeta Kallino, escritor de sátira Hipponaks, filosofo Herálito, geógrafo
Artemidoro fueron personajes célebres de Éfeso.




IONIE, EPHESE, AR obole, vers 480-460 av. J.-C. Droit : Abeille. Revers : Carré creux. Ref.: BMC -;
Babelon, Traité, 441; coll. Nivaille 9. 0,42g. Très Rare.

En este cuño podemos observar que el tórax no se encuentra separado del abdomen muy
visible en el anterior pero cabe destacar que esta moneda es 100 años más vieja que la
anterior. Pudiendo la conservación jugar un papel importante.
Porqué tanta importancia en estas culturas a las abejas pues se decia que los Dioses del
Olimpo saciaban su sed con néctar, una bebida dulce hecha con miel fermentada, y
comían ambrosía, una mezcla cruda de agua, miel, aceite de oliva, queso y cebada
(pruébalo y subirás a los cielos). La ternera y el cordero eran, también, sus alimentos
favoritos. Los mortales solo debían comer esas carnes después de ofrecerlas a los dioses
en sacrificio.



                                                                   IONIE, EPHESE, AR
                                                                   drachme, vers 480-460 av.
                                                                   J.-C. Droit : Abeille vue de
                                                                   dos entre deux volutes.
                                                                   Revers : Carré creux
                                                                   quadriparti. Ref.: BMC 6;
                                                                   SNG von Aulock 1825 var;
                                                                   SNG Berry 1052; coll.
                                                                   Rosen 570; coll. Nivaille 6.
                                                                   3,28g. Rare. Flan
                                                                   irrégulier.




                                                          IONIE, EPHESE, AR diobole, vers
                                                          480-460 av. J.-C. Droit : E-Ö Abeille
                                                          vue de dos entre deux volutes.
                                                          Revers : Carré creux quadriparti.
                                                          Ref.: Head, pl. 5, 12; BMC 10; coll.
                                                          Nivaille 7. 1,11g. Très Rare. Patine
                                                          foncée.




                                                                IONIE,       EPHESE,        AR
                                                                hémidrachme, vers 415 av.
                                                                J.-C. Droit : E-Ö Abeille vue
                                                                de dos. Revers : Carré creux
                                                                divisé par deux bandes sur
                                                                l'une desquelles est inscrit le
                                                                nom         du       magistrat
                                                                ÐEPIÓTPATête. Ref.: Head,
                                                                pl. 1, 20-21; SNG von Aulock
                                                                1827 var. 1,62g. Rare.
IONIE, EPHESE, AR
                                                                diobole, vers 387-334 av. J.-
                                                                C. Droit : E-Ö Abeille. Revers
                                                                : E-Ö Protome de cerf à
                                                                droite, tête à gauche. Ref.:
                                                                Head, pl. 2, 7; BMC 54;
                                                                Babelon, Traité, 1889; coll.
                                                                Weber 5843; coll. Nivaille 21.
                                                                1,02g.




Rey de Macedonia. Alexandre III le Grand . Alejandro El Grande. (336-323).

                                                                  ROYAUME DE
                                                                  MACEDOINE, Alexandre III
                                                                  le Grand (336-323), AR
                                                                  drachme, 334-323 av. J.-C.
                                                                  Sardes. Droit : Tête
                                                                  d'Héraclès à droite, coiffé
                                                                  de la dépouille de lion.
                                                                  Revers : Á Ë Å Î Á Í ÄPOY
                                                                  Zeus aétophore assis sur
                                                                  un trône à gauche, tenant
                                                                  un long sceptre. A gauche,
                                                                  abeille. Sous le trône, [..].
                                                                  Ref.: Price, 2564; Müller,
                                                                  Alexandre, 524. 4,30g.




Dracma. Moneda típica de Macedonia. Podemos observar una abeja debajo de su mano.



                                                                  IONIE, EPHESE, AR
                                                                  octobole, 258-202 av.

                                                                  J.-C. Droit : Tête diad.
                                                                  d'Artémis à droite, un
                                                                  carquois sur l'épaule.
                                                                  Revers : E-Ö Protome de
                                                                  cerf à droite, tête à gauche.
                                                                  A droite, une petite abeille.
                                                                  A gauche, ZÙHÓ. Ref.:
                                                                  BMC 108-117 (nom de
                                                                  magistrat non signalé).
                                                                  6,54g. Rare.




Aquí también podemos observar una abeja al lado la cabeza del ciervo.
Rey de THRACE, Lysimaque , Lisímaco (306-281).




ROYAUME DE THRACE, Lysimaque (306-281), AR tétradrachme, 297-282 av. J.-C. Sestos. Droit : Tête
diad. d'Alexandre le Grand à droite, portant la corne d'Amon. Revers : ÂÁÓÉËÅÙÓ/ ËYÓÉÌÁ×ÏY Athéna
assise à gauche, appuyée sur son bouclier et tenant une petite Niké. A gauche dans le champ, abeille. Ref.:
Thompson, Lysimachus, 31 var; Müller, Lysimacus, 424 (Ephèse). 17,12g. Fines griffes au revers.
Paises bajos septentrionales. Reino de Utrech.


                                                                 PAYS-BAS
                                                                 SEPTENTRIONAUX, Cu
                                                                 jeton, 1596, Utrecht. Etats
                                                                 d'Utrecht - Levée de
                                                                 nouveaux impôts pour
                                                                 soutenir l'effort de guerre.
                                                                 Droit : PERFER ET
                                                                 OBDVRA ANNO DNI
                                                                 1596 Une grande tortue
                                                                 harcelée par des abeilles.
                                                                 Revers : L'écu heaumé
                                                                 des Etats. Ref.: Dugn.,
                                                                 3397; van Loon, I, 470, .
                                                                 6,69g. Dim: 32 mm.



Una tortuga asediada por abejas. Se trata de un momento histórico donde los
Holandeses, incluido el Reino de Utrech luchaban contra el dominio español. En 1590
Mauricio, hijo de Guillermo de Orange toma Breda y en el 1600 derrota los españoles
cerca de Nieuwpoort. La abeja alrededor de la tortuga, simboliza un ataque constante.

Recién en la Francia durante el siglo XVIII encontramos medallas y monedas que hacen
alusión a la colmena. Se trata siempre de colmenas fijistas de paja y palos por lo
observable. La oficina de robo a la corte se crea en 1526. Para purgar a París de los
vagabundos que la infestaban. Luego se dedica a castigar con 60 arqueros y siete jueces
a quienes defraudan a la corte. Cabe destacar la traducción que las abejas retienen el
Propóleo de la colmena.


                                                               FRANCE, AR jeton, 1724,
                                                               Henry Bachelier de Montcel,
                                                               lieutenant criminel de robe
                                                               courte de Paris. Droit : Son
                                                               écu dans un cartouche orné.
                                                               Revers : FUCOS A
                                                               PRAESEPIBUS ARCENT
                                                               Une ruche et son essaim.
                                                               Ref.: Feu., 3244; Corre, 225.
                                                               8,32g. Dim: 30 mm. Rare.
                                                               Belle patine.




Mre HENRY BACHELIER CHer. Sgr. DE MONTCEL LIEUTt. CRIMl. DE ROBE COURTE
DE PARIs. Traducción: Maître Henry Bachelier, chevalier seigneur de Montcel,
lieutenant criminel de robe courte Paris.
FUCOS A PRÆSEPIBUS ARCENT. Traducción : Elles retiennent la Propolis loin de la
ruche.
FRANCE, AR jeton, 1724,
                                                                 Trébuchet. Lieutenants
                                                                 criminels de robe courte.
                                                                 Droit : Tête nue de Louis
                                                                 XVI à gauche. Revers :
                                                                 FUCOS A PRAESEPIBUS
                                                                 ARCENT Une ruche et
                                                                 son essaim. Ref.: Feu.,
                                                                 3251. 8,91g. Dim: 30 mm.
                                                                 Brisures des coins.




Luis XVI emite una importante serie de Jeton. Los mismos hacen referencia a numerosas
alegorías de diversas índoles. Hombres notables, asociaciones, sindicatos, sociedades,
podríamos llamarles medallas.




                                                                      FRANCE, AR jeton,
                                                                      an VI (1798), Société
                                                                      des sciences et des
                                                                      arts de Bordeaux.
                                                                      Droit : UTILE DULCI
                                                                      Une ruche et son
                                                                      essaim entourés
                                                                      d'arbustes et de
                                                                      fleurs. Revers :
                                                                      Inscription en cinq
                                                                      lignes. En dessous,
                                                                      deux rameaux. Ref.:
                                                                      Feu., 9205; Hennin,
                                                                      863; Carde, 768.




                                                                     FRANCE, AR jeton,
                                                                     1795 (1805), Andrieu.
                                                                     Société
                                                                     philotechnique. Droit :
                                                                     Tête de Napoléon à
                                                                     gauche, avec les
                                                                     attributs d'Apollon.
                                                                     Revers : Abeille sous
                                                                     une inscription. Ref.:
                                                                     Hennin, 827; coll.
                                                                     Nivaille 505. Dim: 30
                                                                     mm. Petits coups sur
                                                                     la tranche. Belle
                                                                     patine. Sans poinçon.
Luego de la revolución Francesa en el año 1789. Comienza la república. Esta medalla de
la Sociedad Filotecnológica tiene una abeja al dorso, acuñada en 1795. La cara de
Napoleón con los atributos de Apollon. Fue el año que se dicta la Constitución de Francia.
Recordemos que en 1796 Napoleón Bonaparte comienza con las campañas a Italia.




                                                                     FRANCE, AR jeton,
                                                                     s.d. (1805 ?), Gatteaux.
                                                                     Préfecture de la Seine.
                                                                     Droit : LABOR
                                                                     OMNIBVS VNVS Un
                                                                     dieu-fleuve allongé,
                                                                     tenant un gouvernail. A
                                                                     l'arrière-plan, un essaim
                                                                     d'abeilles sortant d'une
                                                                     ruche. Revers : Armes
                                                                     de Paris. Ref.:
                                                                     Bramsen, -; coll.
                                                                     Nivaille 503. Dim: 32
                                                                     mm.




                                                                      FRANCE, Métal de
                                                                      cloche jeton, début 19e
                                                                      s. Mines du Vieux
                                                                      Condé (Valenciennes).
                                                                      Droit : Une abeille dans
                                                                      une couronne d'olivier.
                                                                      Revers : JETTON DE
                                                                      HERCHEUR Couronne
                                                                      de chêne. Ref.:
                                                                      Florange, Mines, 39;
                                                                      coll. Nivaille 204 (cet
                                                                      exemplaire). Dim:
                                                                      29x30 mm. Rare.
                                                                      9,11g. Dim: 30 mm.




                                                                  FRANCE, AR jeton, s.d.
                                                                  (1805), Brenet. Préfecture
                                                                  de la Seine. Droit : LABOR
                                                                  OMNIBVS VNVS Un dieu-
                                                                  fleuve émergeant des eaux.
                                                                  Au fond, sur un rocher, une
                                                                  ruche. Revers : Armes de
                                                                  Paris. Ref.: Bramsen, 429
                                                                  var. Dim: 32 mm. Sans
                                                                  poinçon. Belle patine.
1836, (Argent, 31,5mm. )
A/À l'exergue : FALLOT DE
BROIGNARD PRESIDENT
Des abeilles volant autour
d'une ruche
R/SOCIETE DE
STATISTIQUE DE
MARSEILLE 1836 Inscription
en six lignes




       BELGIQUE, AR jeton,
       s.d. (1840), Braemt.
       Chambre de
       Commerce de
       Tournai. Droit :
       Allégorie du
       commerce: une
       femme assise à
       gauche, tenant un
       caducée et une ruche
       sur une base aux
       armes de Tournai.
       Revers : Inscription en
       cinq lignes dans une
       couronne. Ref.: de
       Coster, 1120; Guioth,
       23, P1. Dim: 31 mm.




      Moneda de Malta que
      data del año 1972.
Las colmenas de paja tejidas eran muy comunes hasta el advenimiento de la colmena de
cuadro móvil, donde se comenzó a utilizar la madera para su construcción. Los vasos de
corcho, de mimbre, de troncos ahuecados eran elementos propios de las colmenas
fijistas. Como vemos en las representaciones de los Jeton Franceses estas colmenas de
paja son las más extendidas en el pasado.

                                          Para finalizar el artículo que sin duda podría
                                          completarse con mayores búsquedas en
                                          catálogos numismáticos cabe señalar que la
                                          apicultura es un arte que el hombre
                                          desarrollo por milenios, dejando su impronta
                                          en pinturas rupestres, jeroglíficos egipcios en
                                          las pirámides, pinturas, monedas y cuanta
                                          manifestación cultural que este desarrollo,
                                          por tratarse la miel de un producto noble,
                                          llamado el elixir de los dioses.

Más contenido relacionado

Destacado

Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
psorge
 
Css
CssCss
Css
CJH47
 
ಸಂಭಂದವನ್ನು ಮುರಿಯುವವನು ಸ್ವರ್ಗ ಪ್ರವೇಶಿಸಲಾರ
ಸಂಭಂದವನ್ನು ಮುರಿಯುವವನು ಸ್ವರ್ಗ ಪ್ರವೇಶಿಸಲಾರಸಂಭಂದವನ್ನು ಮುರಿಯುವವನು ಸ್ವರ್ಗ ಪ್ರವೇಶಿಸಲಾರ
ಸಂಭಂದವನ್ನು ಮುರಿಯುವವನು ಸ್ವರ್ಗ ಪ್ರವೇಶಿಸಲಾರFAHIM AKTHAR ULLAL
 
Fanki October
Fanki OctoberFanki October
Fanki October
Séneca
 
LBrinkworthProcessBook_050715_Distilled
LBrinkworthProcessBook_050715_DistilledLBrinkworthProcessBook_050715_Distilled
LBrinkworthProcessBook_050715_Distilled
Lindsey Brinkworth
 
presentation-file compressed
presentation-file compressedpresentation-file compressed
presentation-file compressed
Ruchi Garg
 
Monster december
Monster decemberMonster december
Monster december
Séneca
 
Denisa Y Ali
Denisa Y AliDenisa Y Ali
Denisa Y Ali
Séneca
 
Apicultura chile mario flores
Apicultura  chile  mario floresApicultura  chile  mario flores
Apicultura chile mario flores
Patricio Crespo
 
Clase jornadas interfacultades tandil 2005
Clase jornadas interfacultades tandil 2005Clase jornadas interfacultades tandil 2005
Clase jornadas interfacultades tandil 2005
Patricio Crespo
 
Senior Thesis Poster
Senior Thesis PosterSenior Thesis Poster
Senior Thesis Poster
elizabethlagesse
 
Estrategia de comunicación web de la Feria Virtual de Turismo
Estrategia de comunicación web de la Feria Virtual de TurismoEstrategia de comunicación web de la Feria Virtual de Turismo
Estrategia de comunicación web de la Feria Virtual de Turismo
Turisbo
 
Gdz 11 klas_biologija_robochij_zoshit_biologija_kotik
Gdz 11 klas_biologija_robochij_zoshit_biologija_kotikGdz 11 klas_biologija_robochij_zoshit_biologija_kotik
Gdz 11 klas_biologija_robochij_zoshit_biologija_kotik
Lucky Alex
 
Ipqc presentation
Ipqc presentationIpqc presentation
Ipqc presentation
Manglesh sharma
 
On-page Optimization For SEO
On-page Optimization For SEOOn-page Optimization For SEO

Destacado (15)

Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Css
CssCss
Css
 
ಸಂಭಂದವನ್ನು ಮುರಿಯುವವನು ಸ್ವರ್ಗ ಪ್ರವೇಶಿಸಲಾರ
ಸಂಭಂದವನ್ನು ಮುರಿಯುವವನು ಸ್ವರ್ಗ ಪ್ರವೇಶಿಸಲಾರಸಂಭಂದವನ್ನು ಮುರಿಯುವವನು ಸ್ವರ್ಗ ಪ್ರವೇಶಿಸಲಾರ
ಸಂಭಂದವನ್ನು ಮುರಿಯುವವನು ಸ್ವರ್ಗ ಪ್ರವೇಶಿಸಲಾರ
 
Fanki October
Fanki OctoberFanki October
Fanki October
 
LBrinkworthProcessBook_050715_Distilled
LBrinkworthProcessBook_050715_DistilledLBrinkworthProcessBook_050715_Distilled
LBrinkworthProcessBook_050715_Distilled
 
presentation-file compressed
presentation-file compressedpresentation-file compressed
presentation-file compressed
 
Monster december
Monster decemberMonster december
Monster december
 
Denisa Y Ali
Denisa Y AliDenisa Y Ali
Denisa Y Ali
 
Apicultura chile mario flores
Apicultura  chile  mario floresApicultura  chile  mario flores
Apicultura chile mario flores
 
Clase jornadas interfacultades tandil 2005
Clase jornadas interfacultades tandil 2005Clase jornadas interfacultades tandil 2005
Clase jornadas interfacultades tandil 2005
 
Senior Thesis Poster
Senior Thesis PosterSenior Thesis Poster
Senior Thesis Poster
 
Estrategia de comunicación web de la Feria Virtual de Turismo
Estrategia de comunicación web de la Feria Virtual de TurismoEstrategia de comunicación web de la Feria Virtual de Turismo
Estrategia de comunicación web de la Feria Virtual de Turismo
 
Gdz 11 klas_biologija_robochij_zoshit_biologija_kotik
Gdz 11 klas_biologija_robochij_zoshit_biologija_kotikGdz 11 klas_biologija_robochij_zoshit_biologija_kotik
Gdz 11 klas_biologija_robochij_zoshit_biologija_kotik
 
Ipqc presentation
Ipqc presentationIpqc presentation
Ipqc presentation
 
On-page Optimization For SEO
On-page Optimization For SEOOn-page Optimization For SEO
On-page Optimization For SEO
 

Similar a 08 numismatica apis_mellifera

Entramos_en_el_Museo_del_Prado_desde_el_aula_de_Reli_San_Antonio_Abad.pdf
Entramos_en_el_Museo_del_Prado_desde_el_aula_de_Reli_San_Antonio_Abad.pdfEntramos_en_el_Museo_del_Prado_desde_el_aula_de_Reli_San_Antonio_Abad.pdf
Entramos_en_el_Museo_del_Prado_desde_el_aula_de_Reli_San_Antonio_Abad.pdf
Profes de Relideleón Apellidos
 
Zeus. hijos I
Zeus. hijos IZeus. hijos I
Zeus. hijos I
vicentaluisa
 
5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf
Fabian B. Aguilar
 
CIVILIZACION GRIEGA .pdf
CIVILIZACION GRIEGA .pdfCIVILIZACION GRIEGA .pdf
CIVILIZACION GRIEGA .pdf
NATIVIDADBELENOLIVAR2
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Manuel guillén guerrero
 
Los insectos en el arte
Los insectos en el arteLos insectos en el arte
Los insectos en el arte
Alexis López Tapia
 
Arte Griego.
Arte Griego.Arte Griego.
Arte Griego.
Palencia Igual
 
Griegos : Edad de hierro
Griegos : Edad de hierroGriegos : Edad de hierro
Griegos : Edad de hierro
Blancalicia Martínez
 
Simbolos medicos
Simbolos medicosSimbolos medicos
Simbolos medicos
Jheziklonda
 
Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a
DanielChCamacho
 
Cultura y arte en Grecia antigua.
Cultura  y arte en  Grecia  antigua.Cultura  y arte en  Grecia  antigua.
Cultura y arte en Grecia antigua.
grupotrabajo1g
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
gabo012
 
Cuadro epocas
Cuadro epocasCuadro epocas
Cuadro epocas
"Las Profes Talks"
 
Index
IndexIndex
Index
Mexxy
 
Geografía mundo griego antiguo
Geografía mundo griego antiguoGeografía mundo griego antiguo
Geografía mundo griego antiguo
susanazan
 
Trabajo Egipto
Trabajo EgiptoTrabajo Egipto
Mitologia
MitologiaMitologia
Mitologia
nimiaazucena
 
Artemis
ArtemisArtemis
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Escultura
torque
 
El mundo clásico en las calles de vigo
El mundo clásico en las calles de vigoEl mundo clásico en las calles de vigo
El mundo clásico en las calles de vigo
vicus3
 

Similar a 08 numismatica apis_mellifera (20)

Entramos_en_el_Museo_del_Prado_desde_el_aula_de_Reli_San_Antonio_Abad.pdf
Entramos_en_el_Museo_del_Prado_desde_el_aula_de_Reli_San_Antonio_Abad.pdfEntramos_en_el_Museo_del_Prado_desde_el_aula_de_Reli_San_Antonio_Abad.pdf
Entramos_en_el_Museo_del_Prado_desde_el_aula_de_Reli_San_Antonio_Abad.pdf
 
Zeus. hijos I
Zeus. hijos IZeus. hijos I
Zeus. hijos I
 
5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf
 
CIVILIZACION GRIEGA .pdf
CIVILIZACION GRIEGA .pdfCIVILIZACION GRIEGA .pdf
CIVILIZACION GRIEGA .pdf
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Los insectos en el arte
Los insectos en el arteLos insectos en el arte
Los insectos en el arte
 
Arte Griego.
Arte Griego.Arte Griego.
Arte Griego.
 
Griegos : Edad de hierro
Griegos : Edad de hierroGriegos : Edad de hierro
Griegos : Edad de hierro
 
Simbolos medicos
Simbolos medicosSimbolos medicos
Simbolos medicos
 
Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a
 
Cultura y arte en Grecia antigua.
Cultura  y arte en  Grecia  antigua.Cultura  y arte en  Grecia  antigua.
Cultura y arte en Grecia antigua.
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
 
Cuadro epocas
Cuadro epocasCuadro epocas
Cuadro epocas
 
Index
IndexIndex
Index
 
Geografía mundo griego antiguo
Geografía mundo griego antiguoGeografía mundo griego antiguo
Geografía mundo griego antiguo
 
Trabajo Egipto
Trabajo EgiptoTrabajo Egipto
Trabajo Egipto
 
Mitologia
MitologiaMitologia
Mitologia
 
Artemis
ArtemisArtemis
Artemis
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Escultura
 
El mundo clásico en las calles de vigo
El mundo clásico en las calles de vigoEl mundo clásico en las calles de vigo
El mundo clásico en las calles de vigo
 

Más de Patricio Crespo

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
Patricio Crespo
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
Patricio Crespo
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
Patricio Crespo
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
Patricio Crespo
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
Patricio Crespo
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]
Patricio Crespo
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
Patricio Crespo
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Patricio Crespo
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Patricio Crespo
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Patricio Crespo
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
Patricio Crespo
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
Patricio Crespo
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
Patricio Crespo
 
Logo
LogoLogo
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Patricio Crespo
 
Libro
LibroLibro
La plata
La plata La plata
La plata
Patricio Crespo
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPatricio Crespo
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
Patricio Crespo
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Patricio Crespo
 

Más de Patricio Crespo (20)

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
La plata
La plata La plata
La plata
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y Agricultura
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

08 numismatica apis_mellifera

  • 1. Numismática de Apis mellifera. Fernando Julio Biolé. Profesor Cs. Naturales y Químicas. Cooperativa Eléctrica Las Perdices. La moneda como medio de cambio útil para la realización de todo tipo de transacciones comerciales es un invento de las ciudades-estado griegas de Asia Menor, en el siglo VII antes de nuestra era. La monedas aparecen como unidades derivadas de los sistemas de pesos imperantes en aquellas ciudades. Es decir, la moneda va a tener un peso concreto, ya utilizado para hacer pagos en metales preciosos, pero ahora aparece como una pieza con unos signos que garantizan su ley (pureza del metal) por parte de quien la ha acuñado, evitando su pesada y contraste. En las primeras acuñaciones, la historia y el mito caminan juntos. De esta época son las “creseidas” del riquísimo Creso, los “dáricos” de Darío el Grande y las “tetradracmas” conmemorativas de Maratón En la historia de la cultura humana la moneda regía el intercambio de mercaderías, hasta el advenimiento del papel moneda, donde estas perdieron valor (con excepción de los metales nobles), para restringirlas a las transacciones comerciales de bajo monto en la era industrial. En ella el hombre dejó rastros históricos de innegable valor, porque lo acuñado en metal perdura en el tiempo más fácilmente que en la madera, cuero, cerámica, papel y otros elementos propios de los tiempos pasados. La mayoría de las civilizaciones plasmó el rostro de sus gobernantes en mayor medida, característico del antropocentrismo de la naturaleza biológica del hombre. Pero también quedaron huellas de su fauna, flora, en algunos casos mitológicos, en otros reales, con lo cual podemos hoy en día tener una noción del valor que le otorgaban a la misma. En el caso de las abejas melíferas podemos encontrar una cultura que se destaca sobre el resto, es la Efesia , donde la abeja de la miel era el símbolo sagrado de Artemisa. De ello resulta que la abeja de la miel fue el símbolo principal en las monedas por casi seis siglos. Artemisa, además de ser la diosa de la luna, es también la diosa de la caza y la naturaleza. Homero la llama "Potnia Thirón" o sea el ama de los animales salvajes. Las plantas sagradas eran el laurel, el olivo, el cedro y el mirto . Sus animales domesticados fueron especialmente el ciervo y el perro, y también la cabra, el gallo, la perdiz. Entre los salvajes, destacan el oso, el más querido, el león, el jabalí y el lobo. Se dice que, en sus campos sus animales salvajes y domesticados vivían juntos en una paz perfecta. IONIE, EPHESE, AR tétradrachme, 387- 295 av. J.-C. Droit : E-Ö Abeille aux ailes droites. Revers : Protome de cerf à droite, tête à gauche. Derrière, palmier. Devant, ÄEINOÓTPATOÓ. Ref.: SNG von Aulock 1829-1834 var. 15,16g. Nom de magistrat très rare.
  • 2. Efeso es una antigua localidad del Asia menor, en la actual Turquía. Fue una de las ciudades jónicas ubicadas sobre el mar Egeo y un importante centro religioso, cultural y comercial. Actualmente sus ruinas constituyen una atracción turística importante. El templo de Artemisa en Éfeso, una de las siete maravillas del mundo y el mayor de la antigüedad, con 120 columnas de 20 m de altura, de las que sólo sobrevive una. Ésta ciudad ha sido desde siempre un centro de culto a la diosa Artemisa, llamada después Diana por los romanos. Se trata de la soberana de la naturaleza selvática y de los animales salvajes, y suele representársela acompañada por una cierva y armada de arco y flechas. Desde muy antiguo, existe un templo dedicado a la diosa. Pero en el siglo VII a. de C., la ciudad sufrió el ataque de los sumerios y aunque se resistió, no se pudo evitar que el templo se incendiara y fuera destruido. Pero ahora casi toda la Jonia ha pasado a manos del rey de Lidia: Creso. Sí, el mismo que ha inventado esos nuevos y extraños discos de metal llamados "creseidas" que se suponen que van a hacer las veces de moneda. Nadie sabe dónde pararán estos inventos modernos... pero Creso es un protector de sabios y artistas, el mismo Esopo ha pasado por su corte, y se propone levantar un nuevo templo a Artemisa, mejor que el anterior. Para ello se lleva a cabo una suscripción pública; todos los ciudadanos donarán algo de dinero para el templo nuevo. Alejandro Magno ocupó la ciudad de Efeso y residió en ella por un tiempo, escuchó la historia del templo de Artemisa y descubrió que había sido destruido la misma noche en que había nacido él. Al parecer fue esta coincidencia la que le impulsó a reconstruir el templo, durante el tiempo que permaneció en Efeso instaurando un gobierno democrático. Una vez terminado, el nuevo templo (que fue reconstruido tres veces) contó con un retrato del propio Alejandro, pintado por Apeles, el más famoso pintor griego. Aunque el templo de Artemisa no recuperó jamás su pasado esplendor, al menos su antigua fama le valió una pronta reconstrucción.
  • 3. Por la región que ocupaba el pueblo Éfeso la especie de abeja melifera es sin duda es Apis mellifera anatolica. Cabe destacar la buena acuñación de la tetradracna que vemos en la primer página, donde son visibles los tres pares de patas, y aunque en ella solo se observa un par de alas en la siguiente son visibles los dos pares de alas. En esta dracna por el tamaño de los ojos parecería tratarse de un zángano el representado y no una obrera. La miel representaba el único edulcorante conocido por el hombre hasta la edad media. Siempre las representaciones encontradas en la cultura Efesa son de abejas, no encontrando el autor cuñeos de colmenas. Éfeso tiene una historia muy rica: Jesucristo crucificado encomendó su madre a San Juan, y él se la llevó a Éfeso, y allí ella vivió los últimos años de su vida, retirada del mundo. La casa fue descubierta a finales del siglo XIX en la montaña Pión. En el año 1967 estuvo como peregrino el Papa Pablo VI. Por ello se dice que con el advenimiento del Cristianismo la imagen de la Virgen María reemplazo la imagen de Artemisa, y se dice que hasta el siglo VI D.C. hubo sacerdotes expulsados por tener creencias en la diosa Artemisa. Fue la primera ciudad del mundo que por la noche iluminaron las calles principales. Lisímaco en nombre de su mujer construyó la ciudad Nicea, en donde, más tarde se reunió el primer concilio ecuménico y mucho más tarde donde produjeron los famosos azulejos de las mezquitas y palacios del imperio otomano. Arsinoe construyó la ciudad Arsinoe, pero la gente local siempre la llamó Éfeso. El historiador Strabon, Cicero y Julio Cesar fueron unos turistas famosos de Éfeso. Marco Antonio con Cleopatra pasaron un invierno. Los emperadores romanos Trajano y Adriano la visitaron. Antonino Pio, antes de ser el emperador, fue el gobernador de Éfeso y Lucio Vero estuvo allí para luchar contra los partos. El poeta Kallino, escritor de sátira Hipponaks, filosofo Herálito, geógrafo Artemidoro fueron personajes célebres de Éfeso. IONIE, EPHESE, AR obole, vers 480-460 av. J.-C. Droit : Abeille. Revers : Carré creux. Ref.: BMC -; Babelon, Traité, 441; coll. Nivaille 9. 0,42g. Très Rare. En este cuño podemos observar que el tórax no se encuentra separado del abdomen muy visible en el anterior pero cabe destacar que esta moneda es 100 años más vieja que la anterior. Pudiendo la conservación jugar un papel importante. Porqué tanta importancia en estas culturas a las abejas pues se decia que los Dioses del Olimpo saciaban su sed con néctar, una bebida dulce hecha con miel fermentada, y comían ambrosía, una mezcla cruda de agua, miel, aceite de oliva, queso y cebada
  • 4. (pruébalo y subirás a los cielos). La ternera y el cordero eran, también, sus alimentos favoritos. Los mortales solo debían comer esas carnes después de ofrecerlas a los dioses en sacrificio. IONIE, EPHESE, AR drachme, vers 480-460 av. J.-C. Droit : Abeille vue de dos entre deux volutes. Revers : Carré creux quadriparti. Ref.: BMC 6; SNG von Aulock 1825 var; SNG Berry 1052; coll. Rosen 570; coll. Nivaille 6. 3,28g. Rare. Flan irrégulier. IONIE, EPHESE, AR diobole, vers 480-460 av. J.-C. Droit : E-Ö Abeille vue de dos entre deux volutes. Revers : Carré creux quadriparti. Ref.: Head, pl. 5, 12; BMC 10; coll. Nivaille 7. 1,11g. Très Rare. Patine foncée. IONIE, EPHESE, AR hémidrachme, vers 415 av. J.-C. Droit : E-Ö Abeille vue de dos. Revers : Carré creux divisé par deux bandes sur l'une desquelles est inscrit le nom du magistrat ÐEPIÓTPATête. Ref.: Head, pl. 1, 20-21; SNG von Aulock 1827 var. 1,62g. Rare.
  • 5. IONIE, EPHESE, AR diobole, vers 387-334 av. J.- C. Droit : E-Ö Abeille. Revers : E-Ö Protome de cerf à droite, tête à gauche. Ref.: Head, pl. 2, 7; BMC 54; Babelon, Traité, 1889; coll. Weber 5843; coll. Nivaille 21. 1,02g. Rey de Macedonia. Alexandre III le Grand . Alejandro El Grande. (336-323). ROYAUME DE MACEDOINE, Alexandre III le Grand (336-323), AR drachme, 334-323 av. J.-C. Sardes. Droit : Tête d'Héraclès à droite, coiffé de la dépouille de lion. Revers : Á Ë Å Î Á Í ÄPOY Zeus aétophore assis sur un trône à gauche, tenant un long sceptre. A gauche, abeille. Sous le trône, [..]. Ref.: Price, 2564; Müller, Alexandre, 524. 4,30g. Dracma. Moneda típica de Macedonia. Podemos observar una abeja debajo de su mano. IONIE, EPHESE, AR octobole, 258-202 av. J.-C. Droit : Tête diad. d'Artémis à droite, un carquois sur l'épaule. Revers : E-Ö Protome de cerf à droite, tête à gauche. A droite, une petite abeille. A gauche, ZÙHÓ. Ref.: BMC 108-117 (nom de magistrat non signalé). 6,54g. Rare. Aquí también podemos observar una abeja al lado la cabeza del ciervo.
  • 6. Rey de THRACE, Lysimaque , Lisímaco (306-281). ROYAUME DE THRACE, Lysimaque (306-281), AR tétradrachme, 297-282 av. J.-C. Sestos. Droit : Tête diad. d'Alexandre le Grand à droite, portant la corne d'Amon. Revers : ÂÁÓÉËÅÙÓ/ ËYÓÉÌÁ×ÏY Athéna assise à gauche, appuyée sur son bouclier et tenant une petite Niké. A gauche dans le champ, abeille. Ref.: Thompson, Lysimachus, 31 var; Müller, Lysimacus, 424 (Ephèse). 17,12g. Fines griffes au revers.
  • 7. Paises bajos septentrionales. Reino de Utrech. PAYS-BAS SEPTENTRIONAUX, Cu jeton, 1596, Utrecht. Etats d'Utrecht - Levée de nouveaux impôts pour soutenir l'effort de guerre. Droit : PERFER ET OBDVRA ANNO DNI 1596 Une grande tortue harcelée par des abeilles. Revers : L'écu heaumé des Etats. Ref.: Dugn., 3397; van Loon, I, 470, . 6,69g. Dim: 32 mm. Una tortuga asediada por abejas. Se trata de un momento histórico donde los Holandeses, incluido el Reino de Utrech luchaban contra el dominio español. En 1590 Mauricio, hijo de Guillermo de Orange toma Breda y en el 1600 derrota los españoles cerca de Nieuwpoort. La abeja alrededor de la tortuga, simboliza un ataque constante. Recién en la Francia durante el siglo XVIII encontramos medallas y monedas que hacen alusión a la colmena. Se trata siempre de colmenas fijistas de paja y palos por lo observable. La oficina de robo a la corte se crea en 1526. Para purgar a París de los vagabundos que la infestaban. Luego se dedica a castigar con 60 arqueros y siete jueces a quienes defraudan a la corte. Cabe destacar la traducción que las abejas retienen el Propóleo de la colmena. FRANCE, AR jeton, 1724, Henry Bachelier de Montcel, lieutenant criminel de robe courte de Paris. Droit : Son écu dans un cartouche orné. Revers : FUCOS A PRAESEPIBUS ARCENT Une ruche et son essaim. Ref.: Feu., 3244; Corre, 225. 8,32g. Dim: 30 mm. Rare. Belle patine. Mre HENRY BACHELIER CHer. Sgr. DE MONTCEL LIEUTt. CRIMl. DE ROBE COURTE DE PARIs. Traducción: Maître Henry Bachelier, chevalier seigneur de Montcel, lieutenant criminel de robe courte Paris. FUCOS A PRÆSEPIBUS ARCENT. Traducción : Elles retiennent la Propolis loin de la ruche.
  • 8. FRANCE, AR jeton, 1724, Trébuchet. Lieutenants criminels de robe courte. Droit : Tête nue de Louis XVI à gauche. Revers : FUCOS A PRAESEPIBUS ARCENT Une ruche et son essaim. Ref.: Feu., 3251. 8,91g. Dim: 30 mm. Brisures des coins. Luis XVI emite una importante serie de Jeton. Los mismos hacen referencia a numerosas alegorías de diversas índoles. Hombres notables, asociaciones, sindicatos, sociedades, podríamos llamarles medallas. FRANCE, AR jeton, an VI (1798), Société des sciences et des arts de Bordeaux. Droit : UTILE DULCI Une ruche et son essaim entourés d'arbustes et de fleurs. Revers : Inscription en cinq lignes. En dessous, deux rameaux. Ref.: Feu., 9205; Hennin, 863; Carde, 768. FRANCE, AR jeton, 1795 (1805), Andrieu. Société philotechnique. Droit : Tête de Napoléon à gauche, avec les attributs d'Apollon. Revers : Abeille sous une inscription. Ref.: Hennin, 827; coll. Nivaille 505. Dim: 30 mm. Petits coups sur la tranche. Belle patine. Sans poinçon.
  • 9. Luego de la revolución Francesa en el año 1789. Comienza la república. Esta medalla de la Sociedad Filotecnológica tiene una abeja al dorso, acuñada en 1795. La cara de Napoleón con los atributos de Apollon. Fue el año que se dicta la Constitución de Francia. Recordemos que en 1796 Napoleón Bonaparte comienza con las campañas a Italia. FRANCE, AR jeton, s.d. (1805 ?), Gatteaux. Préfecture de la Seine. Droit : LABOR OMNIBVS VNVS Un dieu-fleuve allongé, tenant un gouvernail. A l'arrière-plan, un essaim d'abeilles sortant d'une ruche. Revers : Armes de Paris. Ref.: Bramsen, -; coll. Nivaille 503. Dim: 32 mm. FRANCE, Métal de cloche jeton, début 19e s. Mines du Vieux Condé (Valenciennes). Droit : Une abeille dans une couronne d'olivier. Revers : JETTON DE HERCHEUR Couronne de chêne. Ref.: Florange, Mines, 39; coll. Nivaille 204 (cet exemplaire). Dim: 29x30 mm. Rare. 9,11g. Dim: 30 mm. FRANCE, AR jeton, s.d. (1805), Brenet. Préfecture de la Seine. Droit : LABOR OMNIBVS VNVS Un dieu- fleuve émergeant des eaux. Au fond, sur un rocher, une ruche. Revers : Armes de Paris. Ref.: Bramsen, 429 var. Dim: 32 mm. Sans poinçon. Belle patine.
  • 10. 1836, (Argent, 31,5mm. ) A/À l'exergue : FALLOT DE BROIGNARD PRESIDENT Des abeilles volant autour d'une ruche R/SOCIETE DE STATISTIQUE DE MARSEILLE 1836 Inscription en six lignes BELGIQUE, AR jeton, s.d. (1840), Braemt. Chambre de Commerce de Tournai. Droit : Allégorie du commerce: une femme assise à gauche, tenant un caducée et une ruche sur une base aux armes de Tournai. Revers : Inscription en cinq lignes dans une couronne. Ref.: de Coster, 1120; Guioth, 23, P1. Dim: 31 mm. Moneda de Malta que data del año 1972.
  • 11. Las colmenas de paja tejidas eran muy comunes hasta el advenimiento de la colmena de cuadro móvil, donde se comenzó a utilizar la madera para su construcción. Los vasos de corcho, de mimbre, de troncos ahuecados eran elementos propios de las colmenas fijistas. Como vemos en las representaciones de los Jeton Franceses estas colmenas de paja son las más extendidas en el pasado. Para finalizar el artículo que sin duda podría completarse con mayores búsquedas en catálogos numismáticos cabe señalar que la apicultura es un arte que el hombre desarrollo por milenios, dejando su impronta en pinturas rupestres, jeroglíficos egipcios en las pirámides, pinturas, monedas y cuanta manifestación cultural que este desarrollo, por tratarse la miel de un producto noble, llamado el elixir de los dioses.