SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias
Diagnóstico ClínicoDiagnóstico Clínico
XII Jornadas Interfacultades de Veterinaria EquinaXII Jornadas Interfacultades de Veterinaria Equina
UNCPBA – TandilUNCPBA – Tandil
Octubre 2005Octubre 2005
Paula NunPaula Nun
VeterinariaVeterinaria
IntroducciónIntroducción
Las enfermedades respiratorias
constituyen la segunda causa más
frecuente de pérdida o disminución de
la performance en el caballo
Aparato Respiratorio SuperiorAparato Respiratorio Superior
Respirador nasal obligado todo el aire
debe indefectiblemente pasar por el ARS
Alta resistencia al flujo de aire
Sitio frecuente de asiento de lesiones
Importante factor limitante de la capacidad
atlética
Aparato Respiratorio Inferior (ARI)Aparato Respiratorio Inferior (ARI)
Enfermedades virales – animales jóvenes
 dañan el sistema mucociliar, causando alteraciones en la
producción de moco y del músculo liso
Episodios inflamatorios producidos por agentes bacterianos y
ambientales – asociado a pérdida de rendimiento en
animales de carrera
Obstrucción aérea importante en animales mayores, producida
por la exposición continúa a polvo y alergenos ambientales,
con alteración en la producción de moco y en la tensión del
músculo liso, asociada a inflamación
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Reflejo tusígeno
Sistema mucociliar
Fagocitosis
Contracción del músculo liso bronquial
Circulación bronquial
Estrechamiento de las vías aéreas
Disminución eficiencia del intercambio gaseoso
Pérdida de rendimiento
““Enfermedades Respiratorias porEnfermedades Respiratorias por
Signos Clínicos”Signos Clínicos”
Clasificación según Coutëil, en Equine RespiratoryClasificación según Coutëil, en Equine Respiratory
Diseases, Lekeux, P. (Ed.).Diseases, Lekeux, P. (Ed.). www.ivis.orgwww.ivis.org
Ruidos anormales
Dificultad respiratoria aguda
Moco
Tos
Baja performance
Sangrado - HPIE
Ruidos RespiratoriosRuidos Respiratorios
Espiratorios Inspiratorios
Endoscopía en reposo
Endoscopia postejercicio
Videoendoscopia
sobre la cinta
Extratorácicos
Aumentados
BAL
Lavaje traqueal
Ecografía
Radiografía
Toracocentesis
Biopsia
Disminuidos Silbidos
Pulmonares
Reales
Difusos / Focales
Dificultad Respiratoria AgudaDificultad Respiratoria Aguda
Indica una falla en el intercambio gaseoso
Excepciones: dolor, hipertermia y acidosis metabólica
inactividad / intolerancia al ejercicio
ansiedad
dilatación de ollares
cuello y cabeza extendidos
codos abducidos
movimientos anales
cianosis
Dificultad Respiratoria AgudaDificultad Respiratoria Aguda
Ausencia deAusencia de
ruidos anormalesruidos anormales
Temperatura
Anemia
Gases en sangre
Ruidos anormalesRuidos anormales
pulmonarespulmonares
Tipo de ruido
temperatura
hemobrama /
bioquímica
Ecografía
Aplicación de
broncodilatador
Radiografía
Gases en sangre
Ecografía cardíaca
Ruidos anormalesRuidos anormales
extratorácicosextratorácicos
Endoscopía
/radiografía
TosTos
Estimulación mecánica / química de
receptores ubicados de laringe a
bronquiolos:
 tos
 broncoconstricción
 secreción de moco
TosTos
Estimulación mecánica:
 acumulación de secreciones
 inhalación de partículas
 broncoconstricción
Los receptores del caballo son menos sensibles al estímulo
mecánico que otras especies
Estimulación química:
 sustancias endógenas
histamina / prostaglandinas
 sustancias exógenas
gases / polvo
Receptores J
Tos como indicador deTos como indicador de
inflamación de vías aéreasinflamación de vías aéreas
Burrel et al. 1996 (Inglaterra) reportaron
presencia de inflamación en el 85% de los
caballos presentados con tos
Christley et al. (Australia) reportaron la presencia
de inflamación en el 85% de los caballos
presentados con tos
Nun et al. (Argentina - no publicado) reportamos
85% de caballos con tos presentaron inflamación
de vías aéreas inferiores
TosTos
Signo poco sensible pero muy
específico de inflamación de las vías
respiratorias inferiores
Tiene Tos?
Es muy probable que exista un
tipo de proceso inflamatorio
No Tiene Tos?
No es indicativo que
no haya inflaciación
sobre 29 caballos presentados a consulta por
“tos”, el 83% (24 casos) tuvieron BAL positivo
signo muy específico
Sobre 37 caballos presentados a consulta sin
signos de tos, el 81% (30 casos) tuvieron BAL
positivo
signo poco sensible
Tos de aparición aguda y repentina
Fiebre
No hay fiebre
Auscultación
Auscultación
- rales y silbidos - rales y silbidos
LT / Cultivo
evaluación cardíaca
- ruidos pulmonares < o > BAL / LT
citología
Rx / US - sin
anormalidades
Toracocentesis Endoscopía
- sin anormalidades patología de
ARS
Endoscopía
HPIE
Exudado seromucoso BAL
Hisopado nasal / Seroconversión
Exudado mucopurulento
ganglios linfáticos – S. equi
LT / Cultivo
Tos crónica (más de 3 semanas de duración)
Auscultación anormal Auscultación
normal
- difusa
BAL Endoscopía
- focal patología de
ARS
Rx / US BAL
Toracocentesis
LT
Biopsia
CUADRO
Sobre un total de 27 caballos cuyo motivo de consulta fue tos, 23 resultaron con BAL
positivo, 2 solamente con HPIE y 1 sólo fue normal.
Es decir, 85% de los caballos con tos tenían un BAL positivo.
Pero del total de caballos con BAL positivo, sólo un 41% presentó por signos de tos.
Esto coincide con literatura de estudios en otros países, confirmando que la tos es
un indicador específico pero poco sensible.
MocoMoco
de ollares a alveolos
incluso de estructuras adyacentes o
comunicantes con el aparato
respiratorio
comúnmente asociado con tos, con
ruidos pulmonares anormales y/o
con dificultad respiratoria aguda
características del moco
Investigación de la presencia deInvestigación de la presencia de
moco purulentomoco purulento
Senos paranasales / Examen bucal
Percusión
Radiografía
Cavidad nasal / faringe / laringe / bolsas guturales
Endoscopía
No hay ruidos anormales ni fiebre ni nada en ARS – pensar en
aparato respiratorio inferior
BAL
Ruidos pulmonares anormales sin fiebre
BAL
Ruidos pulmonares anormales + fiebre
LT cultivo / Ultrasonido / Radiografía
Baja PerformanceBaja Performance
Sistema músculoesquelético
Sistema respiratorio
Sistema cardíaco
Sistema neurológico
Alteraciones metabólicas
La historia y el examen clínico son fundamentales.
Muchas veces te dicen “siempre tuvo tal cosa”, pero lo que sucede es
que la pérdida de performance muchas veces se debe a una alteración
en más de un sistema. Entonces, quizás con ese que estaba el animal
podía, pero ahora que se le suma otra alteración más, entonces
empieza a mostrar signos de disminución de performance.
Es importante también NO quedarse en lo que dice el entrenador. Abrir
la mente y empezar de cero.
Investigación del sistema respiratorio enInvestigación del sistema respiratorio en
casos de baja performancecasos de baja performance
Historia
Examen Físico
Detección de anormalidades respiratorias
No se detectan anormalidades respiratorias
- ruidos respiratorios pulmonares anormales
se sigue el mismo protocolo
ARS – endoscopía
ARI - BAL
- tos / moco
BAL / LT cultivo
Sangrado - HPIESangrado - HPIE
por cómo se trabaja en nuestro medio,
la HPIE diagnosticada mediante
fibroscopías post ejercicio y controles
permanentes, es muchas veces un
motivo de consulta
BAL!!!!!!!!!!!!!!!
Sangre e InflamaciónSangre e Inflamación
Sobre 69 casos presentados aSobre 69 casos presentados a
consulta, 43 presentaronconsulta, 43 presentaron
hemosiderófagos – 62%hemosiderófagos – 62%
De estos 43 casos, 34 (79%)De estos 43 casos, 34 (79%)
presentaron lavajes broncoalveolarespresentaron lavajes broncoalveolares
anormalesanormales
Resultados: 67 casosResultados: 67 casos
55 casos (82%) con BAL positivo. De55 casos (82%) con BAL positivo. De
estos, 35 (64%) teníanestos, 35 (64%) tenían
hemosiderófagos tambiénhemosiderófagos también
Del total de 69 casos, 43 casos (62%)Del total de 69 casos, 43 casos (62%)
presentaron hemosiderófagos, de lospresentaron hemosiderófagos, de los
cuales 35 (80%) tenían BAL anormalcuales 35 (80%) tenían BAL anormal
Estudio retrospectivo: 69 casosEstudio retrospectivo: 69 casos
Motivo de consulta
 tos: 12 casos – 17%
 moco: 5 casos – 7%
 tos y moco: 17 casos – 25%
 baja performance: 24 casos – 35%
 HPIE: 11 casos – 16%
del total de casos
 56 resultaron con BAL positivo (81%)
 13 resultaron con BAL negativo (19%)
Tipo de Célula inflamatoriaTipo de Célula inflamatoria
sobre 55 casos con signos de IAD, 15sobre 55 casos con signos de IAD, 15
presentaban un aumento de mastocitospresentaban un aumento de mastocitos
– 27%– 27%
El resto presentaban IAD asociada aEl resto presentaban IAD asociada a
neutrófilosneutrófilos
tuvimos un caso con eosinófilos perotuvimos un caso con eosinófilos pero
no contó por presentar cosasno contó por presentar cosas
particulares (transporte, otrasparticulares (transporte, otras
enfermedades, etc.)enfermedades, etc.)
Scrutiny of antimicrobial use in racing horses with allergicScrutiny of antimicrobial use in racing horses with allergic
small airway inflammatory diseasesmall airway inflammatory disease
J. Scott Weese and Catherine Sabino (2004)J. Scott Weese and Catherine Sabino (2004)
estudio retrospectivo para determinar el uso de
antimicrobianos en caballos con baja performance
posteriormente diagnosticados con EIVA
n = 55
 69% habían recibido tratamiento con antimicrobianos
 sólo el 13% de estos presentaban signos de fiebre,
depresión o anorexia
el uso inapropiado de antimicrobianos es común, en
especial en caballos que presentan tos como signo
clínico
ConclusionesConclusiones
ReferenciasReferencias

Más contenido relacionado

Destacado

Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Patricio Crespo
 
Argentina. inta. gustavo polenta.
Argentina. inta. gustavo polenta.Argentina. inta. gustavo polenta.
Argentina. inta. gustavo polenta.FAO
 
SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013
SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013
SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013
Hernani Larrea
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...Patricio Crespo
 
Formulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiariosFormulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiariosRuralticnova
 
Cosecha polinica...basilio
Cosecha polinica...basilioCosecha polinica...basilio
Cosecha polinica...basilioPatricio Crespo
 
2.02.07 varroosis
2.02.07 varroosis2.02.07 varroosis
2.02.07 varroosis
Patricio Crespo
 
Glifosato ecuador-bibliografía
Glifosato ecuador-bibliografíaGlifosato ecuador-bibliografía
Glifosato ecuador-bibliografíaPatricio Crespo
 
Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3
Alexa Reyes
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
frankely dominguez
 
Mejoramiento genético de abejas
Mejoramiento genético de abejasMejoramiento genético de abejas
Mejoramiento genético de abejas
Marco Acuña
 
27. guía práctica de técnicas apícolas
27. guía práctica de técnicas apícolas27. guía práctica de técnicas apícolas
27. guía práctica de técnicas apícolas
eric villalobos
 
Salas de extraccion_y_haccp3
Salas de extraccion_y_haccp3Salas de extraccion_y_haccp3
Salas de extraccion_y_haccp3
Ruralticnova
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
marianofarall
 
Cria de abejas reina e ia en apicultura
Cria de abejas reina e ia en apiculturaCria de abejas reina e ia en apicultura
Cria de abejas reina e ia en apiculturaRoberto Espinoza
 

Destacado (20)

Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Argentina. inta. gustavo polenta.
Argentina. inta. gustavo polenta.Argentina. inta. gustavo polenta.
Argentina. inta. gustavo polenta.
 
SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013
SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013
SIICEX - Requisitos sanitarios SENASA 2013
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\apicola\sala de extrac...
 
Formulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiariosFormulario registro apicultores_declarac_apiarios
Formulario registro apicultores_declarac_apiarios
 
Prototipo salas
Prototipo salasPrototipo salas
Prototipo salas
 
Cosecha polinica...basilio
Cosecha polinica...basilioCosecha polinica...basilio
Cosecha polinica...basilio
 
2.02.07 varroosis
2.02.07 varroosis2.02.07 varroosis
2.02.07 varroosis
 
Glifosato ecuador-bibliografía
Glifosato ecuador-bibliografíaGlifosato ecuador-bibliografía
Glifosato ecuador-bibliografía
 
Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Iniciacion a la apicultura
Iniciacion a la apiculturaIniciacion a la apicultura
Iniciacion a la apicultura
 
Mejoramiento genético de abejas
Mejoramiento genético de abejasMejoramiento genético de abejas
Mejoramiento genético de abejas
 
27. guía práctica de técnicas apícolas
27. guía práctica de técnicas apícolas27. guía práctica de técnicas apícolas
27. guía práctica de técnicas apícolas
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
Salas de extraccion_y_haccp3
Salas de extraccion_y_haccp3Salas de extraccion_y_haccp3
Salas de extraccion_y_haccp3
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
 
Cria de abejas reina e ia en apicultura
Cria de abejas reina e ia en apiculturaCria de abejas reina e ia en apicultura
Cria de abejas reina e ia en apicultura
 
La regulación génica del comportamiento de las abejas
La regulación génica del comportamiento de las abejasLa regulación génica del comportamiento de las abejas
La regulación génica del comportamiento de las abejas
 

Similar a Clase jornadas interfacultades tandil 2005

Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
neumotutoria
 
Asma listo para posgrado
Asma listo para posgradoAsma listo para posgrado
Asma listo para posgrado
Nlorenah
 
Semiolgia Endocrino
Semiolgia EndocrinoSemiolgia Endocrino
Semiolgia Endocrino
Giancarlo Bernabel
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonaruapzzg321
 
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
Lavet lab argentina
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
John Josue Verastegui Carreño
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Claudia Dominguez
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
1 PATOLOGIAS del sistema respiratorio 1ra parte.pptx
1 PATOLOGIAS del sistema respiratorio 1ra parte.pptx1 PATOLOGIAS del sistema respiratorio 1ra parte.pptx
1 PATOLOGIAS del sistema respiratorio 1ra parte.pptx
GINOEVANANCONDORI
 
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extremaAlcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extremaDoctorCabarcos
 
Asma Clase N° 4
 Asma     Clase N° 4 Asma     Clase N° 4
Asma Clase N° 4
Miriam
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
funktasmal
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013PABLO
 
Síndrome pulmonar restrictivo
Síndrome pulmonar restrictivoSíndrome pulmonar restrictivo
Síndrome pulmonar restrictivo
melissalazaro1
 
Casos clínicos de Medicina
Casos clínicos de MedicinaCasos clínicos de Medicina
Casos clínicos de Medicina
Juan Rojas
 
Asma Introducción
Asma IntroducciónAsma Introducción
Asma Introducción
pharmainsights.mx
 

Similar a Clase jornadas interfacultades tandil 2005 (20)

Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
 
Clase2011vs1.1
Clase2011vs1.1Clase2011vs1.1
Clase2011vs1.1
 
Asma listo para posgrado
Asma listo para posgradoAsma listo para posgrado
Asma listo para posgrado
 
Semiolgia Endocrino
Semiolgia EndocrinoSemiolgia Endocrino
Semiolgia Endocrino
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
1 PATOLOGIAS del sistema respiratorio 1ra parte.pptx
1 PATOLOGIAS del sistema respiratorio 1ra parte.pptx1 PATOLOGIAS del sistema respiratorio 1ra parte.pptx
1 PATOLOGIAS del sistema respiratorio 1ra parte.pptx
 
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extremaAlcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
 
Asma Clase N° 4
 Asma     Clase N° 4 Asma     Clase N° 4
Asma Clase N° 4
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Síndrome pulmonar restrictivo
Síndrome pulmonar restrictivoSíndrome pulmonar restrictivo
Síndrome pulmonar restrictivo
 
Estudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primariaEstudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primaria
 
Casos clínicos de Medicina
Casos clínicos de MedicinaCasos clínicos de Medicina
Casos clínicos de Medicina
 
Asma Introducción
Asma IntroducciónAsma Introducción
Asma Introducción
 

Más de Patricio Crespo

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
Patricio Crespo
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
Patricio Crespo
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
Patricio Crespo
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
Patricio Crespo
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
Patricio Crespo
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]
Patricio Crespo
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
Patricio Crespo
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Patricio Crespo
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Patricio Crespo
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Patricio Crespo
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
Patricio Crespo
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
Patricio Crespo
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
Patricio Crespo
 
Logo
LogoLogo
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Patricio Crespo
 
Libro
LibroLibro
La plata
La plata La plata
La plata
Patricio Crespo
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPatricio Crespo
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
Patricio Crespo
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Patricio Crespo
 

Más de Patricio Crespo (20)

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
La plata
La plata La plata
La plata
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y Agricultura
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Clase jornadas interfacultades tandil 2005

  • 1. Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias Diagnóstico ClínicoDiagnóstico Clínico XII Jornadas Interfacultades de Veterinaria EquinaXII Jornadas Interfacultades de Veterinaria Equina UNCPBA – TandilUNCPBA – Tandil Octubre 2005Octubre 2005 Paula NunPaula Nun VeterinariaVeterinaria
  • 2. IntroducciónIntroducción Las enfermedades respiratorias constituyen la segunda causa más frecuente de pérdida o disminución de la performance en el caballo
  • 3. Aparato Respiratorio SuperiorAparato Respiratorio Superior Respirador nasal obligado todo el aire debe indefectiblemente pasar por el ARS Alta resistencia al flujo de aire Sitio frecuente de asiento de lesiones Importante factor limitante de la capacidad atlética
  • 4. Aparato Respiratorio Inferior (ARI)Aparato Respiratorio Inferior (ARI) Enfermedades virales – animales jóvenes  dañan el sistema mucociliar, causando alteraciones en la producción de moco y del músculo liso Episodios inflamatorios producidos por agentes bacterianos y ambientales – asociado a pérdida de rendimiento en animales de carrera Obstrucción aérea importante en animales mayores, producida por la exposición continúa a polvo y alergenos ambientales, con alteración en la producción de moco y en la tensión del músculo liso, asociada a inflamación
  • 5. Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa Reflejo tusígeno Sistema mucociliar Fagocitosis Contracción del músculo liso bronquial Circulación bronquial Estrechamiento de las vías aéreas Disminución eficiencia del intercambio gaseoso Pérdida de rendimiento
  • 6. ““Enfermedades Respiratorias porEnfermedades Respiratorias por Signos Clínicos”Signos Clínicos” Clasificación según Coutëil, en Equine RespiratoryClasificación según Coutëil, en Equine Respiratory Diseases, Lekeux, P. (Ed.).Diseases, Lekeux, P. (Ed.). www.ivis.orgwww.ivis.org Ruidos anormales Dificultad respiratoria aguda Moco Tos Baja performance Sangrado - HPIE
  • 7. Ruidos RespiratoriosRuidos Respiratorios Espiratorios Inspiratorios Endoscopía en reposo Endoscopia postejercicio Videoendoscopia sobre la cinta Extratorácicos Aumentados BAL Lavaje traqueal Ecografía Radiografía Toracocentesis Biopsia Disminuidos Silbidos Pulmonares Reales Difusos / Focales
  • 8. Dificultad Respiratoria AgudaDificultad Respiratoria Aguda Indica una falla en el intercambio gaseoso Excepciones: dolor, hipertermia y acidosis metabólica inactividad / intolerancia al ejercicio ansiedad dilatación de ollares cuello y cabeza extendidos codos abducidos movimientos anales cianosis
  • 9. Dificultad Respiratoria AgudaDificultad Respiratoria Aguda Ausencia deAusencia de ruidos anormalesruidos anormales Temperatura Anemia Gases en sangre Ruidos anormalesRuidos anormales pulmonarespulmonares Tipo de ruido temperatura hemobrama / bioquímica Ecografía Aplicación de broncodilatador Radiografía Gases en sangre Ecografía cardíaca Ruidos anormalesRuidos anormales extratorácicosextratorácicos Endoscopía /radiografía
  • 10. TosTos Estimulación mecánica / química de receptores ubicados de laringe a bronquiolos:  tos  broncoconstricción  secreción de moco
  • 11. TosTos Estimulación mecánica:  acumulación de secreciones  inhalación de partículas  broncoconstricción Los receptores del caballo son menos sensibles al estímulo mecánico que otras especies Estimulación química:  sustancias endógenas histamina / prostaglandinas  sustancias exógenas gases / polvo Receptores J
  • 12. Tos como indicador deTos como indicador de inflamación de vías aéreasinflamación de vías aéreas Burrel et al. 1996 (Inglaterra) reportaron presencia de inflamación en el 85% de los caballos presentados con tos Christley et al. (Australia) reportaron la presencia de inflamación en el 85% de los caballos presentados con tos Nun et al. (Argentina - no publicado) reportamos 85% de caballos con tos presentaron inflamación de vías aéreas inferiores
  • 13. TosTos Signo poco sensible pero muy específico de inflamación de las vías respiratorias inferiores
  • 14. Tiene Tos? Es muy probable que exista un tipo de proceso inflamatorio No Tiene Tos? No es indicativo que no haya inflaciación
  • 15. sobre 29 caballos presentados a consulta por “tos”, el 83% (24 casos) tuvieron BAL positivo signo muy específico Sobre 37 caballos presentados a consulta sin signos de tos, el 81% (30 casos) tuvieron BAL positivo signo poco sensible
  • 16. Tos de aparición aguda y repentina Fiebre No hay fiebre Auscultación Auscultación - rales y silbidos - rales y silbidos LT / Cultivo evaluación cardíaca - ruidos pulmonares < o > BAL / LT citología Rx / US - sin anormalidades Toracocentesis Endoscopía - sin anormalidades patología de ARS Endoscopía HPIE Exudado seromucoso BAL Hisopado nasal / Seroconversión Exudado mucopurulento ganglios linfáticos – S. equi LT / Cultivo
  • 17. Tos crónica (más de 3 semanas de duración) Auscultación anormal Auscultación normal - difusa BAL Endoscopía - focal patología de ARS Rx / US BAL Toracocentesis LT Biopsia CUADRO Sobre un total de 27 caballos cuyo motivo de consulta fue tos, 23 resultaron con BAL positivo, 2 solamente con HPIE y 1 sólo fue normal. Es decir, 85% de los caballos con tos tenían un BAL positivo. Pero del total de caballos con BAL positivo, sólo un 41% presentó por signos de tos. Esto coincide con literatura de estudios en otros países, confirmando que la tos es un indicador específico pero poco sensible.
  • 18. MocoMoco de ollares a alveolos incluso de estructuras adyacentes o comunicantes con el aparato respiratorio comúnmente asociado con tos, con ruidos pulmonares anormales y/o con dificultad respiratoria aguda características del moco
  • 19. Investigación de la presencia deInvestigación de la presencia de moco purulentomoco purulento Senos paranasales / Examen bucal Percusión Radiografía Cavidad nasal / faringe / laringe / bolsas guturales Endoscopía No hay ruidos anormales ni fiebre ni nada en ARS – pensar en aparato respiratorio inferior BAL Ruidos pulmonares anormales sin fiebre BAL Ruidos pulmonares anormales + fiebre LT cultivo / Ultrasonido / Radiografía
  • 20. Baja PerformanceBaja Performance Sistema músculoesquelético Sistema respiratorio Sistema cardíaco Sistema neurológico Alteraciones metabólicas La historia y el examen clínico son fundamentales. Muchas veces te dicen “siempre tuvo tal cosa”, pero lo que sucede es que la pérdida de performance muchas veces se debe a una alteración en más de un sistema. Entonces, quizás con ese que estaba el animal podía, pero ahora que se le suma otra alteración más, entonces empieza a mostrar signos de disminución de performance. Es importante también NO quedarse en lo que dice el entrenador. Abrir la mente y empezar de cero.
  • 21. Investigación del sistema respiratorio enInvestigación del sistema respiratorio en casos de baja performancecasos de baja performance Historia Examen Físico Detección de anormalidades respiratorias No se detectan anormalidades respiratorias - ruidos respiratorios pulmonares anormales se sigue el mismo protocolo ARS – endoscopía ARI - BAL - tos / moco BAL / LT cultivo
  • 22. Sangrado - HPIESangrado - HPIE por cómo se trabaja en nuestro medio, la HPIE diagnosticada mediante fibroscopías post ejercicio y controles permanentes, es muchas veces un motivo de consulta BAL!!!!!!!!!!!!!!!
  • 23. Sangre e InflamaciónSangre e Inflamación Sobre 69 casos presentados aSobre 69 casos presentados a consulta, 43 presentaronconsulta, 43 presentaron hemosiderófagos – 62%hemosiderófagos – 62% De estos 43 casos, 34 (79%)De estos 43 casos, 34 (79%) presentaron lavajes broncoalveolarespresentaron lavajes broncoalveolares anormalesanormales
  • 24. Resultados: 67 casosResultados: 67 casos 55 casos (82%) con BAL positivo. De55 casos (82%) con BAL positivo. De estos, 35 (64%) teníanestos, 35 (64%) tenían hemosiderófagos tambiénhemosiderófagos también Del total de 69 casos, 43 casos (62%)Del total de 69 casos, 43 casos (62%) presentaron hemosiderófagos, de lospresentaron hemosiderófagos, de los cuales 35 (80%) tenían BAL anormalcuales 35 (80%) tenían BAL anormal
  • 25. Estudio retrospectivo: 69 casosEstudio retrospectivo: 69 casos Motivo de consulta  tos: 12 casos – 17%  moco: 5 casos – 7%  tos y moco: 17 casos – 25%  baja performance: 24 casos – 35%  HPIE: 11 casos – 16%
  • 26. del total de casos  56 resultaron con BAL positivo (81%)  13 resultaron con BAL negativo (19%)
  • 27.
  • 28. Tipo de Célula inflamatoriaTipo de Célula inflamatoria sobre 55 casos con signos de IAD, 15sobre 55 casos con signos de IAD, 15 presentaban un aumento de mastocitospresentaban un aumento de mastocitos – 27%– 27% El resto presentaban IAD asociada aEl resto presentaban IAD asociada a neutrófilosneutrófilos tuvimos un caso con eosinófilos perotuvimos un caso con eosinófilos pero no contó por presentar cosasno contó por presentar cosas particulares (transporte, otrasparticulares (transporte, otras enfermedades, etc.)enfermedades, etc.)
  • 29. Scrutiny of antimicrobial use in racing horses with allergicScrutiny of antimicrobial use in racing horses with allergic small airway inflammatory diseasesmall airway inflammatory disease J. Scott Weese and Catherine Sabino (2004)J. Scott Weese and Catherine Sabino (2004) estudio retrospectivo para determinar el uso de antimicrobianos en caballos con baja performance posteriormente diagnosticados con EIVA n = 55  69% habían recibido tratamiento con antimicrobianos  sólo el 13% de estos presentaban signos de fiebre, depresión o anorexia el uso inapropiado de antimicrobianos es común, en especial en caballos que presentan tos como signo clínico

Notas del editor

  1. Vamos a comenzar mencionando una serie de características o cualidades de las enf. Del SNC. En primer lugar, la enf. Neur. Es COMUN en la medicina equina. Que la frecuencia de presentación es mayor de la que solemos creeer y por ende diagnosticar. Esto se debe a una serie de cosas: - la complejidad de las vías neuroanatómicas y neuroendócrinas - esta complejidad muchas veces “supera” al médico clínico. - variedad de signos clínicos - muchas veces la enfermedad neurológica no es detectable sino se realiza un examen neurologico especifico, con lo cual lo primero que el clínico tiene que poder hacer es determinar que un paciente presenta una enfermedad neurológico. Como?
  2. Vamos a comenzar mencionando una serie de características o cualidades de las enf. Del SNC. En primer lugar, la enf. Neur. Es COMUN en la medicina equina. Que la frecuencia de presentación es mayor de la que solemos creeer y por ende diagnosticar. Esto se debe a una serie de cosas: - la complejidad de las vías neuroanatómicas y neuroendócrinas - esta complejidad muchas veces “supera” al médico clínico. - variedad de signos clínicos - muchas veces la enfermedad neurológica no es detectable sino se realiza un examen neurologico especifico, con lo cual lo primero que el clínico tiene que poder hacer es determinar que un paciente presenta una enfermedad neurológico. Como?
  3. Vamos a comenzar mencionando una serie de características o cualidades de las enf. Del SNC. En primer lugar, la enf. Neur. Es COMUN en la medicina equina. Que la frecuencia de presentación es mayor de la que solemos creeer y por ende diagnosticar. Esto se debe a una serie de cosas: - la complejidad de las vías neuroanatómicas y neuroendócrinas - esta complejidad muchas veces “supera” al médico clínico. - variedad de signos clínicos - muchas veces la enfermedad neurológica no es detectable sino se realiza un examen neurologico especifico, con lo cual lo primero que el clínico tiene que poder hacer es determinar que un paciente presenta una enfermedad neurológico. Como?
  4. Vamos a comenzar mencionando una serie de características o cualidades de las enf. Del SNC. En primer lugar, la enf. Neur. Es COMUN en la medicina equina. Que la frecuencia de presentación es mayor de la que solemos creeer y por ende diagnosticar. Esto se debe a una serie de cosas: - la complejidad de las vías neuroanatómicas y neuroendócrinas - esta complejidad muchas veces “supera” al médico clínico. - variedad de signos clínicos - muchas veces la enfermedad neurológica no es detectable sino se realiza un examen neurologico especifico, con lo cual lo primero que el clínico tiene que poder hacer es determinar que un paciente presenta una enfermedad neurológico. Como?
  5. Vamos a comenzar mencionando una serie de características o cualidades de las enf. Del SNC. En primer lugar, la enf. Neur. Es COMUN en la medicina equina. Que la frecuencia de presentación es mayor de la que solemos creeer y por ende diagnosticar. Esto se debe a una serie de cosas: - la complejidad de las vías neuroanatómicas y neuroendócrinas - esta complejidad muchas veces “supera” al médico clínico. - variedad de signos clínicos - muchas veces la enfermedad neurológica no es detectable sino se realiza un examen neurologico especifico, con lo cual lo primero que el clínico tiene que poder hacer es determinar que un paciente presenta una enfermedad neurológico. Como?
  6. Vamos a comenzar mencionando una serie de características o cualidades de las enf. Del SNC. En primer lugar, la enf. Neur. Es COMUN en la medicina equina. Que la frecuencia de presentación es mayor de la que solemos creeer y por ende diagnosticar. Esto se debe a una serie de cosas: - la complejidad de las vías neuroanatómicas y neuroendócrinas - esta complejidad muchas veces “supera” al médico clínico. - variedad de signos clínicos - muchas veces la enfermedad neurológica no es detectable sino se realiza un examen neurologico especifico, con lo cual lo primero que el clínico tiene que poder hacer es determinar que un paciente presenta una enfermedad neurológico. Como?
  7. Vamos a comenzar mencionando una serie de características o cualidades de las enf. Del SNC. En primer lugar, la enf. Neur. Es COMUN en la medicina equina. Que la frecuencia de presentación es mayor de la que solemos creeer y por ende diagnosticar. Esto se debe a una serie de cosas: - la complejidad de las vías neuroanatómicas y neuroendócrinas - esta complejidad muchas veces “supera” al médico clínico. - variedad de signos clínicos - muchas veces la enfermedad neurológica no es detectable sino se realiza un examen neurologico especifico, con lo cual lo primero que el clínico tiene que poder hacer es determinar que un paciente presenta una enfermedad neurológico. Como?