SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
4
Capital de trabajo
Desde el punto de vista contable se define como la diferencia aritmética entre
el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico,
está representado por el capital necesario para iniciar operaciones, antes de
recibir ingresos, luego entonces este capital deberá ser suficiente para: comprar
materia prima, pagar sueldos y salarios, otorgar financiamiento a los clientes,
cubrir gastos diarios, etc. Pero así como hay que invertir en ciertos rubros,
también se puede obtener crédito a corto plazo proveniente de: proveedores,
acreedores, impuestos (IVA), entre otros, los cuales representan el pasivo
circulante. De aquí que se le conozca como capital de trabajo, es decir, el capital
con que hay que contar para empezar a trabajar.
Estructura del activo circulante
Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos(IMCP), el activo circulante
es el conjunto o segmento importante cuantificable de los beneficios
futuros fundadamente esperados y controlados por una entidad,
representados por efectivos, derechos, bienes o servicios, como
consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos. Por lo
tanto, son partidas que representan efectivo y que en forma razonable se espera
que se conviertan en efectivo, bienes o recursos, o que brinden un beneficio
económico futuro ya sea por su venta, uso, consumo o servicios, normalmente
dentro de un plazo de un año o del ciclo financiero a corto plazo.
Por su parte, el activo circulante está representado por efectivo en caja, bancos,
inventarios, cuentas por cobrar y activos financieros de disponibilidad inmediata.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
5
El activo circulante disponible se encuentra formado por las siguientes cuentas:
 Caja
 Fondo fijo de caja chica
 Fondo de oportunidades
 Bancos (cuentas de cheques)
 Activos financieros de disponibilidad inmediata
En cambio, el activo circulante realizable está integrado por aquellos recursos
que representan derechos de cobros y que se pueden vender, usar o consumir
generando beneficios futuros fundadamente esperados en el plazo de un año o
durante el ciclo financiero a corto plazo.
El activo circulante realizable se encuentra formado por las siguientes cuentas:
 Clientes
 Documentos por cobrar
 Deudores diversos
 Funcionarios y empleados
 IVA acreditadle
 Anticipo de impuestos
 Inventarios
 Mercancías en transito
 Anticipo a proveedores
 Primas de seguros y fianzas
 Rentas pagadas por anticipado
 Intereses por cobrar
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
6
Estructura del Pasivo Circulante
De acuerdo con la definición del Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMCP), el pasivo es el conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones
presentes de una entidad particular, que implica, en forma virtualmente ineludible,
la futura transferencia de efectivo, bienes o servicios a otras entidades, como
transacciones o eventos pasados.
Por su parte, el pasivo circulante está integrado por aquellas deudas y
obligaciones a cargo de una entidad económica, cuyo plazo de vencimiento es
inferior a un año o al ciclo financiero a corto plazo.
El pasivo circulante está integrado por las siguientes cuentas:
 Proveedores
 Documentos por pagar
 Acreedores
 Anticipo de clientes
 Dividendos por pagar
 IVA causado
 Impuestos y derechos por pagar
 ISR
 PTU
 Rentas cobradas por anticipado
Activo circulante-pasivo circulante
Activo circulante (AC) es igual a efectivo (EF), más equivalentes a efectivo (EEF),
más cuentas por cobrar (CC), más inventarios (INV).
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
7
Pasivo circulante (PC) es igual a proveedores (PR), más acreedores a corto plazo
(AC), más documentos por pagar a corto plazo (DP), más reservas de pasivo a
corto plazo (RP)
Por lo tanto, como ya se había mencionado, capital de trabajo (CT) es igual a
activo circulante (AC) menos pasivo circulante (PC), también conocido como
Pasivo a Corto Plazo.
Administración del capital del trabajo
Es la parte de la administración financiera que tiene por objeto coordinar los
elementos de una empresa, para determinar los niveles apropiados de inversión y
liquidez del activo circulante, así como de endeudamiento y escalonamiento de los
vencimientos del pasivo a corto plazo influidos por la compensación entre riesgo y
rentabilidad.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
8
Pago Compra
Producción
Cobro
Venta
EFECTIVO MATERIA PRIMA
PRODUCTOS TERMINADOS
FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
PROVEEDORES
ACREDORES DIVERSOS $
CUENTAS POR
COBRAR A CLIENTES
CICLO DEL EFECTIVO
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
9
Financiamiento del Capital de Trabajo.
Una buena política del capital de trabajo requiere un financiamiento apropiado.
Se debe reducir el activo circulante como porcentaje de las ventas aplicando la
tecnología y la administración. Con todo ello, las compañías se ven obligadas a
conservar grandes cantidades de activo circulante, inversión que deben financiar
de algún modo. Para ello se necesita una "política de financiamiento del Capital
de Trabajo".
Para financiar sus necesidades de capital de trabajo, casi todas las empresas
recurren a varios tipos de deuda:
 Préstamos bancarios c/p,
 Crédito comercial,
 Emisión de papel comercial, y
 Pasivos acumulados (devengados).
Pero la estructura del pasivo circulante depende de su naturaleza. Por ejemplo,
las ventas de juguetes son estacionales: casi la mitad se efectúa en los tres
primeros meses del año. Para atender la demanda de esa época deben
incrementar sus existencias antes de fin de año. Esta acumulación del
inventario necesita ser financiada hasta después de Navidad, cuando se obtiene
efectivo con la cobranza y se puede aminorar el endeudamiento.
El crédito a corto plazo suele costar menos que el capital a largo plazo, sólo que
es una fuente más riesgosa y menos confiable de financiamiento. Las tasas de
interés se elevan drásticamente y los cambios en la posición financiera de una
compañía pueden influir en el costo y en el acceso al crédito a corto plazo.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
10
Algunas compañías usan el pasivo circulante como fuente primaria para financiar
el activo circulante; otras recurren más a la deuda a largo plazo y al capital. En
este apartado vamos a analizar las ventajas y desventajas de ambas políticas.
Además, describiremos las fuentes del financiamiento a corto plazo:
1. Pasivo devengado,
2. Cuentas por pagar,
3. Préstamos bancarios, y
4. Papel comercial.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
11
Políticas para financiar el Activo Circulante
Las compañías presentan fluctuaciones estacionales, cíclicas o de ambos tipos.
Por ejemplo, las constructoras alcanzan el nivel máximo en primavera y verano,
mientras que las tiendas al detalle en la temporada navideña; un patrón similar se
observa entre los fabricantes que aportan los insumos a unas y otros.
Prácticamente todas las empresas acumulan activo circulante cuando la economía
está sólida, pero después venden sus existencias y reducen las cuentas por
cobrar cuando la economía pierde dinamismo. Con todo ello, el activo circulante
rara vez baja a cero: siempre queda un Activo Circulante Permanente, integrado
por el activo circulante disponible en el punto bajo del ciclo. Después, al mejorar
las ventas en un periodo de crecimiento, hay que aumentar el activo circulante y
éste adopta entonces el nombre de Activo Circulante Temporal. La política de
financiamiento del activo circulante (también llamada alternativas del Capital de
Trabajo), es la forma de financiar el activo permanente o temporal.
Existe una tensión entre el riesgo y el rendimiento que se manifiesta en la filosofía
gerencial acerca de cómo debe financiarse el capital de trabajo. Podemos
caracterizar la filosofía de financiamiento del capital de trabajo de una compañía
en los enfoques siguientes:
Enfoque Nivelador
Las empresas con estrategias dinámicas financian sus necesidades temporales
con pasivo a corto plazo y sus necesidades permanentes con fondos a largo plazo.
Enfoque Conservador
Las empresas con estrategias conservadoras resuelven sus necesidades tanto
temporales como permanentes con fondos a largo plazo. En vista de que el
financiamiento a largo plazo es más costoso que el financiamiento con pasivo a
corto plazo.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
12
¿Por qué las empresas dinámicas son más rentables y más riesgosas que la
empresa conservadora? (Reflexión).
Una de las decisiones más importantes en lo que respecta al activo circulante y al
pasivo a corto plazo es el modo en que habrá de utilizarse este último para
financiar al primero. El importe del pasivo a corto plazo disponible se limita al
importe de las compras en caso de cuentas por pagar, al importe de los pasivos
acumulados (o devengados) y al importe de los prestamos temporales, en el caso
de documentos por pagar y papel comercial. Los prestamistas efectúan
préstamos a corto plazo para permitir que una empresa financie sus
acumulaciones temporales de cuentas por cobrar o inventarios. Por lo general no
prestan dinero a corto plazo para uso a largo plazo.
Las estrategias básicas que se emplean para determinar la mezcla apropiada de
financiamiento a corto plazo y a largo plazo son:
 Curso de acción nivelador.
 Curso de acción defensivo.
 Curso de acción mixto.
Antes de exponer las consideraciones de costo y riesgo de cada una de ellas, es
útil considerar los componentes permanentes y temporales de las necesidades de
financiamiento de una empresa.
En nuestro caso se aplica la alternativa que define al capital de trabajo como parte
del activo circulante financiado con fondos a largo plazo.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
13
1.- Necesidades de financiamiento de una empresa.
Los requerimientos de financiamiento de una empresa pueden dividirse en una
necesidad permanente y una necesidad temporal.
La necesidad permanente, compuesta por el activo fijo mas la parte que
permanece del activo circulante de la empresa (activo circulante permanente), es
decir, la que se mantiene sin cambio a lo largo del año.
La necesidad temporal.- Es atribuible a la existencia de ciertos activos circulantes
temporales, esta necesidad varia durante el año. Para una mejor compresión
veamos el ejercicio siguiente:
Curso de Acción Nivelador
“Cuando la empresa financia sus requerimientos estaciónales de efectivo con
deudas a corto plazo y, los requerimientos permanentes de efectivo, se financian
con deudas a largo plazo y capital contable”.
Características:
- Requerimientos transitorios de efectivo de la empresa, se satisfacen con
fuentes de financiamiento a corto plazo.
- Las necesidades permanentes de efectivo, se satisfacen con fuentes de
financiamiento a largo plazo.
- Los préstamos a corto plazo se ajustan a las necesidades reales de
efectivo.
- Es aplicable a empresas que tienen capacidad limitada de créditos a corto
plazo.
- Puede resultar difícil satisfacer necesidades imprevistas de efectivo.
- Generalmente produce utilidades altas y riesgo alto de liquidez.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
14
Ejemplo:
La Empresa Información Financiera, S.A. de C.V., proyecta para el siguiente
período:
 Requerimientos totales de efectivo para enero de $ 230,000.00, para
febrero de $ 220,000.00 y para marzo de $ 240,000.00
 Los requerimientos permanentes de efectivo ascienden a $200,000.00
mensuales.
 La tasa de financiamiento del pasivo a corto plazo es del 4% mensual-
 La tasa de financiamiento del pasivo a largo plazo es del 5% mensual.
¿Cuál será el importe de requerimientos estaciónales de efectivo?
¿Cuál será el costo promedio mensual de financiamiento de requerimientos
estaciónales de efectivo?
¿Cuál será el costo promedio mensual de financiamiento de requerimientos
permanentes de efectivo?
¿Cuál será el costo promedio de financiamiento total mensual?
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
15
Información Financiera, S.A. de C.V.
Requerimiento de fondos proforma trimestral
Mes
Requerimientos
Totales
-
Requerimientos
Permanentes
=
Requerimientos
Estacionales
Enero 230,000.00$ 200,000.00$ 30,000.00$
Febrero 220,000.00 200,000.00 20,000.00
Marzo 240,000.00 200,000.00 40,000.00
Suma 690,000.00$ 600,000.00$ 90,000.00$
3
Promedio 230,000.00$ 200,000.00$ 30,000.00$
(Requerimiento estacional es igual a requerimiento total menos requerimiento
permanente).
El costo promedio de financiamiento a corto plazo será igual al promedio de
requerimientos estaciónales por la tasa de interés a corto plazo:
( )( )
( )( )
Por tanto el costo promedio de financiamiento de requerimientos estaciónales será
de $ ___________mensuales.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
16
El costo promedio de financiamiento a largo plazo será igual al promedio de
requerimientos permanentes por la tasa de interés a largo plazo:
( )( )
( )( )
Por tanto, el costo promedio de financiamiento de requerimientos permanentes
será de $ ________ mensuales.
El costo promedio de financiamiento total será igual a la suma del costo promedio
de financiamiento a corto plazo más el costo promedio de financiamiento a largo
plazo.
( )( )
( )( )
( )( ) ( )( )
Luego entonces, el costo promedio de financiamiento total mensual del curso de
acción, alternativa o política niveladora, será de $ _______mensuales.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
17
El curso de acción nivelador, también recibe el nombre de: Compensatorio,
Hedging, liberal, etc.
Curso de Acción Defensivo
“Cuando la empresa financia el total de sus requerimientos de efectivo
estaciónales y permanentes, con pasivo a largo plazo y capital contable”.
Características:
- Los requerimientos estaciónales y necesidades de efectivo
permanentes, se satisfacen con fuentes de financiamiento a largo
plazo, es decir, pasivo a largo plazo y capital contable.
$180,000.00
$190,000.00
$200,000.00
$210,000.00
$220,000.00
$230,000.00
$240,000.00
Enero Febrero Marzo
CURSO DE ACCION NIVELADOR
Requerimientos Estacionales
financiados con pasivo C/P
Requerimientos
Permanentes financiados
con pasivo L/P y C.C.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
18
- Sólo para casos de requerimientos imprevistos o eventuales, se financiarán
con pasivos a corto plazo
- Es aplicable a empresas que no tienen fácil acceso a créditos a corto plazo,
pero si a créditos a largo plazo.
- O bien, cuando la tasa de interés a corto plazo es muy superior a la tasa de
interés a largo plazo.
- En ocasiones resulta necesario pagar intereses sobre fondos que no son
necesarios.
- Generalmente produce utilidades bajas y riesgo bajo de la liquidez.
- El capital de trabajo será la parte de las necesidades financieras a corto
plazo que se financia con el pasivo a largo plazo y capital contable.
Ejemplo:
La empresa Información Financiera, S.A. de C.V., proyecta para el próximo
trimestre requerimientos totales de efectivo de $230,000.00 para enero,
$220,000.00 para febrero y $ 240,000.00 para marzo, por lo que se financia con
pasivo a largo plazo por $240,000.00 durante el trimestre, a una tasa de interés
mensual del 5%. ¿Cuál será el costo promedio del financiamiento mensual?
El costo de financiamiento mensual será igual al mayor de los requerimientos
totales por la tasa de interés a largo plazo.
( )( )
( )( )
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
19
Por lo tanto, el costo de financiamiento mensual del curso de acción defensivo,
será de $ __________
El curso de acción defensivo, también recibe el nombre de conservador.
Mes Requerimientos Permanentes Excedente sobre
requerimientos totales
Enero $ 230,000.00 $ 10,000.00
Febrero $ 220,000.00 20,000.00
Marzo $ 240,000.00 $ 0.00
Nótese que tenemos excedente en dos meses, lo que habría que hacer es
canalizar ese excedente a algún instrumento de alta liquidez, para hacer uso de él
en cuanto se requiera. Suponemos que el banco nos paga el 1.5% de interés
mensual; habría que entonces restarle este interés ganado al interés pagado con
motivo del financiamiento.
Considerando lo anterior el costo de financiamiento bajo este esquema es:
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
20
Curso de Acción Mixta
“Cuando la empresa financia sus requerimientos d efectivo estaciónales y
permanentes, con el promedio del curso de acción nivelador y defensivo”.
Es decir, la empresa aplica un plan financiero que es el resultado de promediar el
curso de acción niveladora con el curso de acción defensiva.
Características:
- Aplica las características del curso de acción nivelador y defensivo.
- El curso de acción mixto, es menos riesgoso que el curso de acción
defensivo.
- El curso de acción mixto es más riesgoso que el curso de acción nivelador.
$210,000.00
$215,000.00
$220,000.00
$225,000.00
$230,000.00
$235,000.00
$240,000.00
Enero Febrero Marzo
CURSO DE ACCION DEFENSIVO
Excedente sobre
requerimientos totales
Requerimientos
Permanentes
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
21
Ejemplo:
La empresa Información Financiera, S.A. de C.V., proyecta un plan de
financiamiento para el próximo trimestre, donde los requerimientos permanentes
mensuales de fondos será igual al promedio de fondos del período; Ahora bien, los
requerimientos totales proyectados serán de $23,000.00 para enero, $22,000.00
para febrero y $24,000.00 para marzo.
¿Cuáles serán los requerimientos estaciónales?
¿Cuál será el costo de financiamiento, si la tasa de interés mensual es del 4%
para fondos a corto plazo y del 5% para fondos a largo plazo?
Información Financiera, S.A. de C.V.
Requerimiento de fondos pro – forma trimestral
Mes Requerimientos Totales -
Requerimientos Promedio
(Permanentes)
=
Requerimientos
excedentes
S/promedio
(Estacionales)
Enero 230,000.00$ 230,000.00$ -$
Febrero 220,000.00 220,000.00 -
Marzo 240,000.00 230,000.00 10,000.00
Suma 690,000.00$ 680,000.00$ 10,000.00$
3
Promedio 230,000.00$ 226,666.67$ 3,333.33$
El costo promedio de financiamiento mensual a corto plazo será igual a:
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
22
( )( )
( )( )
El costo de financiamiento a largo plazo será igual a:
( )( )
( )( )
El costo promedio de financiamiento total mensual será igual a:
( )( )
( )( )
( )( ) ( )( )
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
23
Luego entonces, el costo promedio de financiamiento de fondos estaciónales será
de $ ________ mensuales; El costo promedio de financiamiento de requerimientos
permanentes, será de $ ________ mensuales y el costo promedio total del
financiamiento mixto será de $ ___________ mensuales.
Mes Requerimientos Permanentes
financiados con pasivo L/P y
C.C.
Requerimientos
Estacionales
financiados con pasivo
C/P
Excedente sobre
requerimiento total
mensual
Enero $ 230,000.00 $ 0.00 $ 0.00
Febrero $ 220,000.00 $ 0.00 $ 10,000.00
Marzo $ 230,000.00 $ 10,000.00 $ 0.00
Nótese que tenemos también tenemos excedente en un mes, lo que habría que
hacer es canalizar ese excedente a algún instrumento de alta liquidez, para hacer
uso de él en cuanto se requiera. Suponemos que el banco nos paga el 1.5% de
interés mensual; habría que entonces restarle este interés ganado al interés
pagado con motivo del financiamiento.
Considerando lo anterior el costo de financiamiento bajo este esquema es
El curso de acción mixto, también recibe el nombre de moderado, medio,
híbrido, etc.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
24
Ahora bien, para tomar una decisión acertada, se presentan los resultados de los
tres cursos de acción, estrategias o políticas del capital de trabajo en millones de
pesos, como sigue:
Curso de
acción
Costo de
financiamiento
mensual
Rentabilidad Riesgo
Mínimo Máximo
Niveladora 20,000.00$ 40,000.00$ Alto
Defensiva -$ -$ Bajo
Mixta -$ 10,000.00$ Intermedio
Requerimientos Estacionales
Totales
$210,000.00
$220,000.00
$230,000.00
$240,000.00
Enero Febrero Marzo
CURSO DE ACCION MIXTA
Requerimientos Estacionales
financiados con pasivo C/P
Requerimientos Permanentes
financiados con pasivo L/P y
C.C.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
25
Los determinantes de las tasas de interés del mercado
En general, la tasa de interés cotizada (o nominal) sobre una obligación o bono, se
compone de la tasa real libre de riesgo más varias primas que reflejan la
inflación, el riesgo y la negociabilidad (o liquidez).
Esta relación se expresa así:
Tasa de interés cotizada = i = i* +PI + PRI + PL + PRV
i = tasa cotizada o nominal de interés de un valor.
i* = tasa real libre de riesgo, es la tasa que tendría un valor sin riesgo en caso de
que se esperara una inflación de cero.
iLR = es la tasa cotizada libre de riesgo sobre un valor como los CETES, que
tienen gran liquidez y no están expuestos a la mayoría de los riesgos. Nótese
que iLR incluye la prima por inflación esperada, debido a que iLR = i* + PI
PI = Prima por Inflación. Equivale a la inflación esperada promedio durante la
vida del valor
PRI = Prima por Riesgo de Incumplimiento. Refleja la posibilidad de que el
emisor no pague los intereses o el capital en el plazo fijado y en la cantidad
estipulada. Es cero en el caso de valores de la Tesorería de los Estados Unidos
Mexicanos, pero se eleva al aumentar el riesgo de los emisores.
PL = Prima por Liquidez o Negociabilidad. Es la prima que cobran los
prestamistas para reflejar el hecho de que en poco tiempo algunos valores no
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
26
pueden convertirse en efectivo a un precio razonable. Es muy bajo en los
valores del Gobierno y en los emitidos por compañías grandes y sólidas, pero
bastante alto en los emitidos por compañías pequeñas.
PRV = Prima por Riesgo de Vencimiento.- Los bonos a largo plazo, incluyendo
los emitidos por el Gobierno Federal, están expuesto a grandes riesgos de
disminución de precios. Los prestamistas cobran una prima para prevenirse
contra el riesgo.
La estructura temporal de las tasas de interés
La estructura temporal de las tasas de interés describe la relación entre tasas a
corto plazo y a largo plazo.
La estructura de la duración es importante para los administradores financieros
quienes deben decidir si logran el financiamiento emitiendo deuda a corto o a largo
plazo, y para los inversionistas que deben decidir cómo se relacionan los bonos a
corto y a largo plazo.
De lo anterior, la importancia de saber:
¿Qué relación existe entre ambos tipos de tasas?
¿A qué se deben los cambios de su posición relativa?
Curva de Rendimiento.- Grafica que muestra la relación entre el rendimiento y el
vencimiento de los bonos.
Curva “normal” de rendimiento.- Curva con pendiente hacia arriba
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
27
Curva invertida “anormal” de Rendimiento. Curva con pendiente hacia abajo.
Curva Abultada de Rendimiento.- Curva de Rendimiento donde las tasas de
interés sobre los vencimientos a plazo mediano son mayores que los de
vencimiento a corto y largo plazo.
Comportamiento de las tasas de interés en EE.UU.
Tiempo para
vencimiento
Tasas de interés
Marzo 1980 Febrero 2000 Abril 2002
6 Meses 15.0% 6.0% 2.0%
1 Año 14.0% 6.2% 2.3%
5 Años 13.5% 6.7% 4.5%
10 Años 12.8% 6.7% 5.2%
30 Años 12.3% 6.3% 5.7%
Una curva ascendente es una situación normal y se debe a que los valores a
corto plazo presentan menos riesgos de tasa de interés, que los de largo plazo y,
por tanto, menores primas por riesgo de vencimiento. En conclusión las tasas de
corto plazo suelen ser más bajas que las de largo plazo.
0
5
10
15
20
a 6 meses a 1 año a 5 años a 10 años a 30 años
Mar-80
Feb-00
Abr-02
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
28
¿Que determina la forma de la curva de rendimiento?
Las Primas por el Riesgo de Vencimiento son positivas; así, en igualdad de
condiciones, los bonos a largo plazo pagarán tasas más altas de interés que los
bonos a corto plazo.
Sin embargo, las tasas del mercado también dependen de:
 La inflación esperada,
 Del riesgo de incumplimiento, y
 De la liquidez; estos factores pueden variar con el vencimiento.
La inflación esperada influye profundamente en la forma de la curva de
rendimiento.
En consecuencia si el mercado espera que la inflación aumente en el futuro, la
prima por este concepto será mayor cuanto más largo sea el vencimiento del
bono.
Por el contrario, si se espera que la inflación disminuya, los bonos a largo plazo
incluirán una prima menor que los bonos a corto plazo.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
29
Con inflación creciente esperada
Vencimiento Tasas de interés
i* PI PRV Rendimiento
1 Año 2.50% 3.00% 0.00% 5.50%
5 Años 2.50% 3.40% 0.18% 6.08%
10 Años 2.50% 4.00% 0.28% 6.78%
20 Años 2.50% 4.50% 0.42% 7.42%
30 Años 2.50% 4.67% 0.53% 7.70%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
a 1 año a 5 años a 10 años a 20 años a 30 años
PRV
PI
i*
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
30
Con inflación decreciente esperada
Vencimiento Tasas de interés
i* PI PRV Rendimiento
1 Año 2.50% 5.00% 0.00% 7.50%
5 Años 2.50% 4.60% 0.18% 7.28%
10 Años 2.50% 4.00% 0.28% 6.78%
20 Años 2.50% 3.50% 0.42% 6.42%
30 Años 2.50% 3.33% 0.53% 6.36%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
a 1 año a 5 años a 10 años a 20 años a 30 años
PRV
PI
i*
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
31
Comparación entre los riesgos de la deuda a corto y a largo plazos.- A pesar
de que las tasas a corto plazo suelen ser más bajas, este tipo de crédito plantea
más riesgos por dos razones:
1) Si una compañía obtiene crédito a largo plazo, el costo de los intereses será
bastante estable a través del tiempo; en cambio si utiliza crédito a corto plazo, los
intereses fluctuarán mucho, siendo a veces muy elevados. Por ejemplo, en los
EE.UU. las tasas que por deuda a largo plazo cobran los bancos a las grandes
empresas se triplicaron con creces en un periodo de dos años en la década de los
ochenta, pasando de 6.25 a 21%. Muchas compañías que habían obtenido
cuantiosos fondos a corto plazo no pudieron cubrir el costo creciente de los
intereses; de ahí que las quiebras hayan alcanzado una cifra sin precedentes
durante ese periodo.
2) Si una compañía se endeuda mucho a corto plazo, no podrá pagar el préstamo
en caso de una recesión temporal. Si su posición financiera es débil, el
prestamista no extenderá el financiamiento y esto la obligará a la quiebra. Un
ejemplo de ello es Braniff Airlines, que quebró durante la recesión de la década
de los ochenta del siglo pasado.
Otro ejemplo lo constituye Transamerica Corporation, una importante empresa de
servicios financieros. Su ex presidente Beckett describió cómo quería aminorar
su dependencia de préstamos a corto plazo cuyos costos varían con las tasas de
interés a corto plazo. Según él la compañía había reducido los préstamos de
tasa variable en $450 millones en un periodo de dos años. "No vamos a sufrir
otra vez el enorme incremento del gasto de la deuda que tan negativamente
influyó en las utilidades", declaró. Estas disminuyeron mucho porque las tasas
de interés alcanzaron niveles sin precedentes. "Casi siempre recurríamos al
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION FINANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS
CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF
ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA
PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP
32
endeudamiento de tasa variable", manifestó, pero hoy "casi 65% es de tasa fija y
cerca de 35% es de tasa variable". Ya hemos avanzado mucho en esa dirección
y seguiremos haciéndolo". Las utilidades de Transamerica Corporation
decayeron al aumentar las tasas a corto plazo; otras compañías no fueron tan
afortunadas: simplemente no pudieron pagar esos cargos tan altos y fueron
orilladas a la quiebra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
mercedessanchezv
 
Unidad 1 de derecho
Unidad 1 de derechoUnidad 1 de derecho
Unidad 1 de derechoYesi Garcia
 
Creacion empresa sac sra.gabriela
Creacion empresa sac sra.gabrielaCreacion empresa sac sra.gabriela
Creacion empresa sac sra.gabriela
330arual
 
Registro mercantil
Registro mercantilRegistro mercantil
Registro mercantil
genessy gutierrez jimenez
 
derecho del trabajo y practicas "los sindicatos"
derecho del trabajo y practicas "los sindicatos"derecho del trabajo y practicas "los sindicatos"
derecho del trabajo y practicas "los sindicatos"
saireth diaz
 
Estructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresaEstructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresafrankCANCER
 
EL SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
EL SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELAEL SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
EL SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
Alexlnn
 
La relación de trabajo en venezuela
La  relación de trabajo en venezuelaLa  relación de trabajo en venezuela
La relación de trabajo en venezuela
jarp_0001
 
Diapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarialDiapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarial
875632
 
Derecho mercantil. liquidación
Derecho mercantil. liquidaciónDerecho mercantil. liquidación
Derecho mercantil. liquidación
anahyr
 
Unidad 6. La administración financiera de inventarios
Unidad 6. La administración financiera de inventariosUnidad 6. La administración financiera de inventarios
Unidad 6. La administración financiera de inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad viii registros contables sociedad mercantil en nombre colectivo conta...
Unidad viii registros contables  sociedad mercantil en nombre colectivo conta...Unidad viii registros contables  sociedad mercantil en nombre colectivo conta...
Unidad viii registros contables sociedad mercantil en nombre colectivo conta...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Emprender, emprendimiento, caracteristicas (1)
Emprender, emprendimiento, caracteristicas (1)Emprender, emprendimiento, caracteristicas (1)
Emprender, emprendimiento, caracteristicas (1)
GladysArocha
 
Persona natural y jurídica
Persona natural y jurídicaPersona natural y jurídica
Persona natural y jurídica
Jefferson Conza-Fajardo
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
Elardvj2
 
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
FUSADES
 
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
smejiamarco
 

La actualidad más candente (18)

2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
 
Unidad 1 de derecho
Unidad 1 de derechoUnidad 1 de derecho
Unidad 1 de derecho
 
Integra 6
Integra 6Integra 6
Integra 6
 
Creacion empresa sac sra.gabriela
Creacion empresa sac sra.gabrielaCreacion empresa sac sra.gabriela
Creacion empresa sac sra.gabriela
 
Registro mercantil
Registro mercantilRegistro mercantil
Registro mercantil
 
derecho del trabajo y practicas "los sindicatos"
derecho del trabajo y practicas "los sindicatos"derecho del trabajo y practicas "los sindicatos"
derecho del trabajo y practicas "los sindicatos"
 
Estructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresaEstructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresa
 
EL SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
EL SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELAEL SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
EL SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
 
La relación de trabajo en venezuela
La  relación de trabajo en venezuelaLa  relación de trabajo en venezuela
La relación de trabajo en venezuela
 
Diapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarialDiapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarial
 
Derecho mercantil. liquidación
Derecho mercantil. liquidaciónDerecho mercantil. liquidación
Derecho mercantil. liquidación
 
Unidad 6. La administración financiera de inventarios
Unidad 6. La administración financiera de inventariosUnidad 6. La administración financiera de inventarios
Unidad 6. La administración financiera de inventarios
 
Unidad viii registros contables sociedad mercantil en nombre colectivo conta...
Unidad viii registros contables  sociedad mercantil en nombre colectivo conta...Unidad viii registros contables  sociedad mercantil en nombre colectivo conta...
Unidad viii registros contables sociedad mercantil en nombre colectivo conta...
 
Emprender, emprendimiento, caracteristicas (1)
Emprender, emprendimiento, caracteristicas (1)Emprender, emprendimiento, caracteristicas (1)
Emprender, emprendimiento, caracteristicas (1)
 
Persona natural y jurídica
Persona natural y jurídicaPersona natural y jurídica
Persona natural y jurídica
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
 
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
 
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
 

Destacado

Planeación Financiera
Planeación FinancieraPlaneación Financiera
Planeación Financiera
Juan Carlos Fernández
 
Admon del capital de trabajo (1)
Admon del capital de trabajo (1)Admon del capital de trabajo (1)
Admon del capital de trabajo (1)
ocarvajal68
 
Enfermedades comunes de las empresas
Enfermedades  comunes  de  las empresasEnfermedades  comunes  de  las empresas
Enfermedades comunes de las empresasalejandrarosalia
 
Perfil ejec relacion
Perfil ejec relacionPerfil ejec relacion
Perfil ejec relacionPepe Colunga
 
La contaduria como carrera profesional
La contaduria como carrera profesionalLa contaduria como carrera profesional
La contaduria como carrera profesionaljmvelaa
 
Guía aristica 10
Guía aristica 10Guía aristica 10
Guía aristica 10carlosartgg
 
Estandares décimo a undécimo
Estandares décimo a undécimoEstandares décimo a undécimo
Estandares décimo a undécimosorbivi
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
mateocv12
 
Planes de asignatura comercio 2012
Planes de asignatura comercio 2012Planes de asignatura comercio 2012
Planes de asignatura comercio 2012alrupf2011
 
Petrfil cont
Petrfil contPetrfil cont
Petrfil contedgarb8
 
Finanzas i
Finanzas iFinanzas i
Finanzas 6 (ing_financ)
Finanzas 6 (ing_financ)Finanzas 6 (ing_financ)
Finanzas 6 (ing_financ)
SUPERFIURER35
 
RAZONES DE MI CARRERA
RAZONES DE MI CARRERARAZONES DE MI CARRERA
RAZONES DE MI CARRERA
silvialove
 
Imforme tecnico
Imforme tecnicoImforme tecnico
Imforme tecnicoNildaa
 

Destacado (20)

Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Planeación Financiera
Planeación FinancieraPlaneación Financiera
Planeación Financiera
 
Admon del capital de trabajo (1)
Admon del capital de trabajo (1)Admon del capital de trabajo (1)
Admon del capital de trabajo (1)
 
Enfermedades comunes de las empresas
Enfermedades  comunes  de  las empresasEnfermedades  comunes  de  las empresas
Enfermedades comunes de las empresas
 
Perfil ejec relacion
Perfil ejec relacionPerfil ejec relacion
Perfil ejec relacion
 
La contaduria como carrera profesional
La contaduria como carrera profesionalLa contaduria como carrera profesional
La contaduria como carrera profesional
 
Contaduria pública
Contaduria públicaContaduria pública
Contaduria pública
 
SAILING EXPERIENCE
SAILING EXPERIENCESAILING EXPERIENCE
SAILING EXPERIENCE
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 
Guía aristica 10
Guía aristica 10Guía aristica 10
Guía aristica 10
 
Estandares décimo a undécimo
Estandares décimo a undécimoEstandares décimo a undécimo
Estandares décimo a undécimo
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
 
Planes de asignatura comercio 2012
Planes de asignatura comercio 2012Planes de asignatura comercio 2012
Planes de asignatura comercio 2012
 
Petrfil cont
Petrfil contPetrfil cont
Petrfil cont
 
Imforme de datos 28 03 14
Imforme de datos 28 03 14Imforme de datos 28 03 14
Imforme de datos 28 03 14
 
Mi perfil profesional
Mi perfil profesionalMi perfil profesional
Mi perfil profesional
 
Finanzas i
Finanzas iFinanzas i
Finanzas i
 
Finanzas 6 (ing_financ)
Finanzas 6 (ing_financ)Finanzas 6 (ing_financ)
Finanzas 6 (ing_financ)
 
RAZONES DE MI CARRERA
RAZONES DE MI CARRERARAZONES DE MI CARRERA
RAZONES DE MI CARRERA
 
Imforme tecnico
Imforme tecnicoImforme tecnico
Imforme tecnico
 

Similar a 1. administracion financiera capital de trabajo 2013

Entender los estados financieros de la empresa
Entender los estados financieros de la empresa Entender los estados financieros de la empresa
Entender los estados financieros de la empresa
Marcelino Fernández Mallo
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Arame Perez Ramirez
 
CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
WILSON VELASTEGUI
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
AFICE
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
johnny urgiles
 
Planeación financiera
Planeación financieraPlaneación financiera
Planeación financieraCinelandia
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar a 1. administracion financiera capital de trabajo 2013 (20)

Entender los estados financieros de la empresa
Entender los estados financieros de la empresa Entender los estados financieros de la empresa
Entender los estados financieros de la empresa
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
 
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
 
CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Dpto tesoreria
Dpto tesoreriaDpto tesoreria
Dpto tesoreria
 
Planeación financiera
Planeación financieraPlaneación financiera
Planeación financiera
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
 
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
 
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
 

1. administracion financiera capital de trabajo 2013

  • 1. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 4 Capital de trabajo Desde el punto de vista contable se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital necesario para iniciar operaciones, antes de recibir ingresos, luego entonces este capital deberá ser suficiente para: comprar materia prima, pagar sueldos y salarios, otorgar financiamiento a los clientes, cubrir gastos diarios, etc. Pero así como hay que invertir en ciertos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo proveniente de: proveedores, acreedores, impuestos (IVA), entre otros, los cuales representan el pasivo circulante. De aquí que se le conozca como capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar. Estructura del activo circulante Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos(IMCP), el activo circulante es el conjunto o segmento importante cuantificable de los beneficios futuros fundadamente esperados y controlados por una entidad, representados por efectivos, derechos, bienes o servicios, como consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos. Por lo tanto, son partidas que representan efectivo y que en forma razonable se espera que se conviertan en efectivo, bienes o recursos, o que brinden un beneficio económico futuro ya sea por su venta, uso, consumo o servicios, normalmente dentro de un plazo de un año o del ciclo financiero a corto plazo. Por su parte, el activo circulante está representado por efectivo en caja, bancos, inventarios, cuentas por cobrar y activos financieros de disponibilidad inmediata.
  • 2. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 5 El activo circulante disponible se encuentra formado por las siguientes cuentas:  Caja  Fondo fijo de caja chica  Fondo de oportunidades  Bancos (cuentas de cheques)  Activos financieros de disponibilidad inmediata En cambio, el activo circulante realizable está integrado por aquellos recursos que representan derechos de cobros y que se pueden vender, usar o consumir generando beneficios futuros fundadamente esperados en el plazo de un año o durante el ciclo financiero a corto plazo. El activo circulante realizable se encuentra formado por las siguientes cuentas:  Clientes  Documentos por cobrar  Deudores diversos  Funcionarios y empleados  IVA acreditadle  Anticipo de impuestos  Inventarios  Mercancías en transito  Anticipo a proveedores  Primas de seguros y fianzas  Rentas pagadas por anticipado  Intereses por cobrar
  • 3. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 6 Estructura del Pasivo Circulante De acuerdo con la definición del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el pasivo es el conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones presentes de una entidad particular, que implica, en forma virtualmente ineludible, la futura transferencia de efectivo, bienes o servicios a otras entidades, como transacciones o eventos pasados. Por su parte, el pasivo circulante está integrado por aquellas deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica, cuyo plazo de vencimiento es inferior a un año o al ciclo financiero a corto plazo. El pasivo circulante está integrado por las siguientes cuentas:  Proveedores  Documentos por pagar  Acreedores  Anticipo de clientes  Dividendos por pagar  IVA causado  Impuestos y derechos por pagar  ISR  PTU  Rentas cobradas por anticipado Activo circulante-pasivo circulante Activo circulante (AC) es igual a efectivo (EF), más equivalentes a efectivo (EEF), más cuentas por cobrar (CC), más inventarios (INV).
  • 4. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 7 Pasivo circulante (PC) es igual a proveedores (PR), más acreedores a corto plazo (AC), más documentos por pagar a corto plazo (DP), más reservas de pasivo a corto plazo (RP) Por lo tanto, como ya se había mencionado, capital de trabajo (CT) es igual a activo circulante (AC) menos pasivo circulante (PC), también conocido como Pasivo a Corto Plazo. Administración del capital del trabajo Es la parte de la administración financiera que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa, para determinar los niveles apropiados de inversión y liquidez del activo circulante, así como de endeudamiento y escalonamiento de los vencimientos del pasivo a corto plazo influidos por la compensación entre riesgo y rentabilidad.
  • 5. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 8 Pago Compra Producción Cobro Venta EFECTIVO MATERIA PRIMA PRODUCTOS TERMINADOS FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO PROVEEDORES ACREDORES DIVERSOS $ CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES CICLO DEL EFECTIVO
  • 6. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 9 Financiamiento del Capital de Trabajo. Una buena política del capital de trabajo requiere un financiamiento apropiado. Se debe reducir el activo circulante como porcentaje de las ventas aplicando la tecnología y la administración. Con todo ello, las compañías se ven obligadas a conservar grandes cantidades de activo circulante, inversión que deben financiar de algún modo. Para ello se necesita una "política de financiamiento del Capital de Trabajo". Para financiar sus necesidades de capital de trabajo, casi todas las empresas recurren a varios tipos de deuda:  Préstamos bancarios c/p,  Crédito comercial,  Emisión de papel comercial, y  Pasivos acumulados (devengados). Pero la estructura del pasivo circulante depende de su naturaleza. Por ejemplo, las ventas de juguetes son estacionales: casi la mitad se efectúa en los tres primeros meses del año. Para atender la demanda de esa época deben incrementar sus existencias antes de fin de año. Esta acumulación del inventario necesita ser financiada hasta después de Navidad, cuando se obtiene efectivo con la cobranza y se puede aminorar el endeudamiento. El crédito a corto plazo suele costar menos que el capital a largo plazo, sólo que es una fuente más riesgosa y menos confiable de financiamiento. Las tasas de interés se elevan drásticamente y los cambios en la posición financiera de una compañía pueden influir en el costo y en el acceso al crédito a corto plazo.
  • 7. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 10 Algunas compañías usan el pasivo circulante como fuente primaria para financiar el activo circulante; otras recurren más a la deuda a largo plazo y al capital. En este apartado vamos a analizar las ventajas y desventajas de ambas políticas. Además, describiremos las fuentes del financiamiento a corto plazo: 1. Pasivo devengado, 2. Cuentas por pagar, 3. Préstamos bancarios, y 4. Papel comercial.
  • 8. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 11 Políticas para financiar el Activo Circulante Las compañías presentan fluctuaciones estacionales, cíclicas o de ambos tipos. Por ejemplo, las constructoras alcanzan el nivel máximo en primavera y verano, mientras que las tiendas al detalle en la temporada navideña; un patrón similar se observa entre los fabricantes que aportan los insumos a unas y otros. Prácticamente todas las empresas acumulan activo circulante cuando la economía está sólida, pero después venden sus existencias y reducen las cuentas por cobrar cuando la economía pierde dinamismo. Con todo ello, el activo circulante rara vez baja a cero: siempre queda un Activo Circulante Permanente, integrado por el activo circulante disponible en el punto bajo del ciclo. Después, al mejorar las ventas en un periodo de crecimiento, hay que aumentar el activo circulante y éste adopta entonces el nombre de Activo Circulante Temporal. La política de financiamiento del activo circulante (también llamada alternativas del Capital de Trabajo), es la forma de financiar el activo permanente o temporal. Existe una tensión entre el riesgo y el rendimiento que se manifiesta en la filosofía gerencial acerca de cómo debe financiarse el capital de trabajo. Podemos caracterizar la filosofía de financiamiento del capital de trabajo de una compañía en los enfoques siguientes: Enfoque Nivelador Las empresas con estrategias dinámicas financian sus necesidades temporales con pasivo a corto plazo y sus necesidades permanentes con fondos a largo plazo. Enfoque Conservador Las empresas con estrategias conservadoras resuelven sus necesidades tanto temporales como permanentes con fondos a largo plazo. En vista de que el financiamiento a largo plazo es más costoso que el financiamiento con pasivo a corto plazo.
  • 9. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 12 ¿Por qué las empresas dinámicas son más rentables y más riesgosas que la empresa conservadora? (Reflexión). Una de las decisiones más importantes en lo que respecta al activo circulante y al pasivo a corto plazo es el modo en que habrá de utilizarse este último para financiar al primero. El importe del pasivo a corto plazo disponible se limita al importe de las compras en caso de cuentas por pagar, al importe de los pasivos acumulados (o devengados) y al importe de los prestamos temporales, en el caso de documentos por pagar y papel comercial. Los prestamistas efectúan préstamos a corto plazo para permitir que una empresa financie sus acumulaciones temporales de cuentas por cobrar o inventarios. Por lo general no prestan dinero a corto plazo para uso a largo plazo. Las estrategias básicas que se emplean para determinar la mezcla apropiada de financiamiento a corto plazo y a largo plazo son:  Curso de acción nivelador.  Curso de acción defensivo.  Curso de acción mixto. Antes de exponer las consideraciones de costo y riesgo de cada una de ellas, es útil considerar los componentes permanentes y temporales de las necesidades de financiamiento de una empresa. En nuestro caso se aplica la alternativa que define al capital de trabajo como parte del activo circulante financiado con fondos a largo plazo.
  • 10. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 13 1.- Necesidades de financiamiento de una empresa. Los requerimientos de financiamiento de una empresa pueden dividirse en una necesidad permanente y una necesidad temporal. La necesidad permanente, compuesta por el activo fijo mas la parte que permanece del activo circulante de la empresa (activo circulante permanente), es decir, la que se mantiene sin cambio a lo largo del año. La necesidad temporal.- Es atribuible a la existencia de ciertos activos circulantes temporales, esta necesidad varia durante el año. Para una mejor compresión veamos el ejercicio siguiente: Curso de Acción Nivelador “Cuando la empresa financia sus requerimientos estaciónales de efectivo con deudas a corto plazo y, los requerimientos permanentes de efectivo, se financian con deudas a largo plazo y capital contable”. Características: - Requerimientos transitorios de efectivo de la empresa, se satisfacen con fuentes de financiamiento a corto plazo. - Las necesidades permanentes de efectivo, se satisfacen con fuentes de financiamiento a largo plazo. - Los préstamos a corto plazo se ajustan a las necesidades reales de efectivo. - Es aplicable a empresas que tienen capacidad limitada de créditos a corto plazo. - Puede resultar difícil satisfacer necesidades imprevistas de efectivo. - Generalmente produce utilidades altas y riesgo alto de liquidez.
  • 11. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 14 Ejemplo: La Empresa Información Financiera, S.A. de C.V., proyecta para el siguiente período:  Requerimientos totales de efectivo para enero de $ 230,000.00, para febrero de $ 220,000.00 y para marzo de $ 240,000.00  Los requerimientos permanentes de efectivo ascienden a $200,000.00 mensuales.  La tasa de financiamiento del pasivo a corto plazo es del 4% mensual-  La tasa de financiamiento del pasivo a largo plazo es del 5% mensual. ¿Cuál será el importe de requerimientos estaciónales de efectivo? ¿Cuál será el costo promedio mensual de financiamiento de requerimientos estaciónales de efectivo? ¿Cuál será el costo promedio mensual de financiamiento de requerimientos permanentes de efectivo? ¿Cuál será el costo promedio de financiamiento total mensual?
  • 12. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 15 Información Financiera, S.A. de C.V. Requerimiento de fondos proforma trimestral Mes Requerimientos Totales - Requerimientos Permanentes = Requerimientos Estacionales Enero 230,000.00$ 200,000.00$ 30,000.00$ Febrero 220,000.00 200,000.00 20,000.00 Marzo 240,000.00 200,000.00 40,000.00 Suma 690,000.00$ 600,000.00$ 90,000.00$ 3 Promedio 230,000.00$ 200,000.00$ 30,000.00$ (Requerimiento estacional es igual a requerimiento total menos requerimiento permanente). El costo promedio de financiamiento a corto plazo será igual al promedio de requerimientos estaciónales por la tasa de interés a corto plazo: ( )( ) ( )( ) Por tanto el costo promedio de financiamiento de requerimientos estaciónales será de $ ___________mensuales.
  • 13. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 16 El costo promedio de financiamiento a largo plazo será igual al promedio de requerimientos permanentes por la tasa de interés a largo plazo: ( )( ) ( )( ) Por tanto, el costo promedio de financiamiento de requerimientos permanentes será de $ ________ mensuales. El costo promedio de financiamiento total será igual a la suma del costo promedio de financiamiento a corto plazo más el costo promedio de financiamiento a largo plazo. ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) Luego entonces, el costo promedio de financiamiento total mensual del curso de acción, alternativa o política niveladora, será de $ _______mensuales.
  • 14. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 17 El curso de acción nivelador, también recibe el nombre de: Compensatorio, Hedging, liberal, etc. Curso de Acción Defensivo “Cuando la empresa financia el total de sus requerimientos de efectivo estaciónales y permanentes, con pasivo a largo plazo y capital contable”. Características: - Los requerimientos estaciónales y necesidades de efectivo permanentes, se satisfacen con fuentes de financiamiento a largo plazo, es decir, pasivo a largo plazo y capital contable. $180,000.00 $190,000.00 $200,000.00 $210,000.00 $220,000.00 $230,000.00 $240,000.00 Enero Febrero Marzo CURSO DE ACCION NIVELADOR Requerimientos Estacionales financiados con pasivo C/P Requerimientos Permanentes financiados con pasivo L/P y C.C.
  • 15. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 18 - Sólo para casos de requerimientos imprevistos o eventuales, se financiarán con pasivos a corto plazo - Es aplicable a empresas que no tienen fácil acceso a créditos a corto plazo, pero si a créditos a largo plazo. - O bien, cuando la tasa de interés a corto plazo es muy superior a la tasa de interés a largo plazo. - En ocasiones resulta necesario pagar intereses sobre fondos que no son necesarios. - Generalmente produce utilidades bajas y riesgo bajo de la liquidez. - El capital de trabajo será la parte de las necesidades financieras a corto plazo que se financia con el pasivo a largo plazo y capital contable. Ejemplo: La empresa Información Financiera, S.A. de C.V., proyecta para el próximo trimestre requerimientos totales de efectivo de $230,000.00 para enero, $220,000.00 para febrero y $ 240,000.00 para marzo, por lo que se financia con pasivo a largo plazo por $240,000.00 durante el trimestre, a una tasa de interés mensual del 5%. ¿Cuál será el costo promedio del financiamiento mensual? El costo de financiamiento mensual será igual al mayor de los requerimientos totales por la tasa de interés a largo plazo. ( )( ) ( )( )
  • 16. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 19 Por lo tanto, el costo de financiamiento mensual del curso de acción defensivo, será de $ __________ El curso de acción defensivo, también recibe el nombre de conservador. Mes Requerimientos Permanentes Excedente sobre requerimientos totales Enero $ 230,000.00 $ 10,000.00 Febrero $ 220,000.00 20,000.00 Marzo $ 240,000.00 $ 0.00 Nótese que tenemos excedente en dos meses, lo que habría que hacer es canalizar ese excedente a algún instrumento de alta liquidez, para hacer uso de él en cuanto se requiera. Suponemos que el banco nos paga el 1.5% de interés mensual; habría que entonces restarle este interés ganado al interés pagado con motivo del financiamiento. Considerando lo anterior el costo de financiamiento bajo este esquema es:
  • 17. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 20 Curso de Acción Mixta “Cuando la empresa financia sus requerimientos d efectivo estaciónales y permanentes, con el promedio del curso de acción nivelador y defensivo”. Es decir, la empresa aplica un plan financiero que es el resultado de promediar el curso de acción niveladora con el curso de acción defensiva. Características: - Aplica las características del curso de acción nivelador y defensivo. - El curso de acción mixto, es menos riesgoso que el curso de acción defensivo. - El curso de acción mixto es más riesgoso que el curso de acción nivelador. $210,000.00 $215,000.00 $220,000.00 $225,000.00 $230,000.00 $235,000.00 $240,000.00 Enero Febrero Marzo CURSO DE ACCION DEFENSIVO Excedente sobre requerimientos totales Requerimientos Permanentes
  • 18. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 21 Ejemplo: La empresa Información Financiera, S.A. de C.V., proyecta un plan de financiamiento para el próximo trimestre, donde los requerimientos permanentes mensuales de fondos será igual al promedio de fondos del período; Ahora bien, los requerimientos totales proyectados serán de $23,000.00 para enero, $22,000.00 para febrero y $24,000.00 para marzo. ¿Cuáles serán los requerimientos estaciónales? ¿Cuál será el costo de financiamiento, si la tasa de interés mensual es del 4% para fondos a corto plazo y del 5% para fondos a largo plazo? Información Financiera, S.A. de C.V. Requerimiento de fondos pro – forma trimestral Mes Requerimientos Totales - Requerimientos Promedio (Permanentes) = Requerimientos excedentes S/promedio (Estacionales) Enero 230,000.00$ 230,000.00$ -$ Febrero 220,000.00 220,000.00 - Marzo 240,000.00 230,000.00 10,000.00 Suma 690,000.00$ 680,000.00$ 10,000.00$ 3 Promedio 230,000.00$ 226,666.67$ 3,333.33$ El costo promedio de financiamiento mensual a corto plazo será igual a:
  • 19. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 22 ( )( ) ( )( ) El costo de financiamiento a largo plazo será igual a: ( )( ) ( )( ) El costo promedio de financiamiento total mensual será igual a: ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( )
  • 20. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 23 Luego entonces, el costo promedio de financiamiento de fondos estaciónales será de $ ________ mensuales; El costo promedio de financiamiento de requerimientos permanentes, será de $ ________ mensuales y el costo promedio total del financiamiento mixto será de $ ___________ mensuales. Mes Requerimientos Permanentes financiados con pasivo L/P y C.C. Requerimientos Estacionales financiados con pasivo C/P Excedente sobre requerimiento total mensual Enero $ 230,000.00 $ 0.00 $ 0.00 Febrero $ 220,000.00 $ 0.00 $ 10,000.00 Marzo $ 230,000.00 $ 10,000.00 $ 0.00 Nótese que tenemos también tenemos excedente en un mes, lo que habría que hacer es canalizar ese excedente a algún instrumento de alta liquidez, para hacer uso de él en cuanto se requiera. Suponemos que el banco nos paga el 1.5% de interés mensual; habría que entonces restarle este interés ganado al interés pagado con motivo del financiamiento. Considerando lo anterior el costo de financiamiento bajo este esquema es El curso de acción mixto, también recibe el nombre de moderado, medio, híbrido, etc.
  • 21. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 24 Ahora bien, para tomar una decisión acertada, se presentan los resultados de los tres cursos de acción, estrategias o políticas del capital de trabajo en millones de pesos, como sigue: Curso de acción Costo de financiamiento mensual Rentabilidad Riesgo Mínimo Máximo Niveladora 20,000.00$ 40,000.00$ Alto Defensiva -$ -$ Bajo Mixta -$ 10,000.00$ Intermedio Requerimientos Estacionales Totales $210,000.00 $220,000.00 $230,000.00 $240,000.00 Enero Febrero Marzo CURSO DE ACCION MIXTA Requerimientos Estacionales financiados con pasivo C/P Requerimientos Permanentes financiados con pasivo L/P y C.C.
  • 22. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 25 Los determinantes de las tasas de interés del mercado En general, la tasa de interés cotizada (o nominal) sobre una obligación o bono, se compone de la tasa real libre de riesgo más varias primas que reflejan la inflación, el riesgo y la negociabilidad (o liquidez). Esta relación se expresa así: Tasa de interés cotizada = i = i* +PI + PRI + PL + PRV i = tasa cotizada o nominal de interés de un valor. i* = tasa real libre de riesgo, es la tasa que tendría un valor sin riesgo en caso de que se esperara una inflación de cero. iLR = es la tasa cotizada libre de riesgo sobre un valor como los CETES, que tienen gran liquidez y no están expuestos a la mayoría de los riesgos. Nótese que iLR incluye la prima por inflación esperada, debido a que iLR = i* + PI PI = Prima por Inflación. Equivale a la inflación esperada promedio durante la vida del valor PRI = Prima por Riesgo de Incumplimiento. Refleja la posibilidad de que el emisor no pague los intereses o el capital en el plazo fijado y en la cantidad estipulada. Es cero en el caso de valores de la Tesorería de los Estados Unidos Mexicanos, pero se eleva al aumentar el riesgo de los emisores. PL = Prima por Liquidez o Negociabilidad. Es la prima que cobran los prestamistas para reflejar el hecho de que en poco tiempo algunos valores no
  • 23. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 26 pueden convertirse en efectivo a un precio razonable. Es muy bajo en los valores del Gobierno y en los emitidos por compañías grandes y sólidas, pero bastante alto en los emitidos por compañías pequeñas. PRV = Prima por Riesgo de Vencimiento.- Los bonos a largo plazo, incluyendo los emitidos por el Gobierno Federal, están expuesto a grandes riesgos de disminución de precios. Los prestamistas cobran una prima para prevenirse contra el riesgo. La estructura temporal de las tasas de interés La estructura temporal de las tasas de interés describe la relación entre tasas a corto plazo y a largo plazo. La estructura de la duración es importante para los administradores financieros quienes deben decidir si logran el financiamiento emitiendo deuda a corto o a largo plazo, y para los inversionistas que deben decidir cómo se relacionan los bonos a corto y a largo plazo. De lo anterior, la importancia de saber: ¿Qué relación existe entre ambos tipos de tasas? ¿A qué se deben los cambios de su posición relativa? Curva de Rendimiento.- Grafica que muestra la relación entre el rendimiento y el vencimiento de los bonos. Curva “normal” de rendimiento.- Curva con pendiente hacia arriba
  • 24. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 27 Curva invertida “anormal” de Rendimiento. Curva con pendiente hacia abajo. Curva Abultada de Rendimiento.- Curva de Rendimiento donde las tasas de interés sobre los vencimientos a plazo mediano son mayores que los de vencimiento a corto y largo plazo. Comportamiento de las tasas de interés en EE.UU. Tiempo para vencimiento Tasas de interés Marzo 1980 Febrero 2000 Abril 2002 6 Meses 15.0% 6.0% 2.0% 1 Año 14.0% 6.2% 2.3% 5 Años 13.5% 6.7% 4.5% 10 Años 12.8% 6.7% 5.2% 30 Años 12.3% 6.3% 5.7% Una curva ascendente es una situación normal y se debe a que los valores a corto plazo presentan menos riesgos de tasa de interés, que los de largo plazo y, por tanto, menores primas por riesgo de vencimiento. En conclusión las tasas de corto plazo suelen ser más bajas que las de largo plazo. 0 5 10 15 20 a 6 meses a 1 año a 5 años a 10 años a 30 años Mar-80 Feb-00 Abr-02
  • 25. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 28 ¿Que determina la forma de la curva de rendimiento? Las Primas por el Riesgo de Vencimiento son positivas; así, en igualdad de condiciones, los bonos a largo plazo pagarán tasas más altas de interés que los bonos a corto plazo. Sin embargo, las tasas del mercado también dependen de:  La inflación esperada,  Del riesgo de incumplimiento, y  De la liquidez; estos factores pueden variar con el vencimiento. La inflación esperada influye profundamente en la forma de la curva de rendimiento. En consecuencia si el mercado espera que la inflación aumente en el futuro, la prima por este concepto será mayor cuanto más largo sea el vencimiento del bono. Por el contrario, si se espera que la inflación disminuya, los bonos a largo plazo incluirán una prima menor que los bonos a corto plazo.
  • 26. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 29 Con inflación creciente esperada Vencimiento Tasas de interés i* PI PRV Rendimiento 1 Año 2.50% 3.00% 0.00% 5.50% 5 Años 2.50% 3.40% 0.18% 6.08% 10 Años 2.50% 4.00% 0.28% 6.78% 20 Años 2.50% 4.50% 0.42% 7.42% 30 Años 2.50% 4.67% 0.53% 7.70% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 a 1 año a 5 años a 10 años a 20 años a 30 años PRV PI i*
  • 27. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 30 Con inflación decreciente esperada Vencimiento Tasas de interés i* PI PRV Rendimiento 1 Año 2.50% 5.00% 0.00% 7.50% 5 Años 2.50% 4.60% 0.18% 7.28% 10 Años 2.50% 4.00% 0.28% 6.78% 20 Años 2.50% 3.50% 0.42% 6.42% 30 Años 2.50% 3.33% 0.53% 6.36% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 a 1 año a 5 años a 10 años a 20 años a 30 años PRV PI i*
  • 28. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 31 Comparación entre los riesgos de la deuda a corto y a largo plazos.- A pesar de que las tasas a corto plazo suelen ser más bajas, este tipo de crédito plantea más riesgos por dos razones: 1) Si una compañía obtiene crédito a largo plazo, el costo de los intereses será bastante estable a través del tiempo; en cambio si utiliza crédito a corto plazo, los intereses fluctuarán mucho, siendo a veces muy elevados. Por ejemplo, en los EE.UU. las tasas que por deuda a largo plazo cobran los bancos a las grandes empresas se triplicaron con creces en un periodo de dos años en la década de los ochenta, pasando de 6.25 a 21%. Muchas compañías que habían obtenido cuantiosos fondos a corto plazo no pudieron cubrir el costo creciente de los intereses; de ahí que las quiebras hayan alcanzado una cifra sin precedentes durante ese periodo. 2) Si una compañía se endeuda mucho a corto plazo, no podrá pagar el préstamo en caso de una recesión temporal. Si su posición financiera es débil, el prestamista no extenderá el financiamiento y esto la obligará a la quiebra. Un ejemplo de ello es Braniff Airlines, que quebró durante la recesión de la década de los ochenta del siglo pasado. Otro ejemplo lo constituye Transamerica Corporation, una importante empresa de servicios financieros. Su ex presidente Beckett describió cómo quería aminorar su dependencia de préstamos a corto plazo cuyos costos varían con las tasas de interés a corto plazo. Según él la compañía había reducido los préstamos de tasa variable en $450 millones en un periodo de dos años. "No vamos a sufrir otra vez el enorme incremento del gasto de la deuda que tan negativamente influyó en las utilidades", declaró. Estas disminuyeron mucho porque las tasas de interés alcanzaron niveles sin precedentes. "Casi siempre recurríamos al
  • 29. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO DR. MAURICIO A. CHAGOLLA FARIAS CONTADOR PUBLICO CERTIFICADO POR EL IMCP CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO EN FINANZAS POR EL IMCP E IMEF ACADEMICO CERTIFICADO EN CONTADURIA POR LA ANFECA PROFESOR CON PERFIL DESEABLE PROMEP 32 endeudamiento de tasa variable", manifestó, pero hoy "casi 65% es de tasa fija y cerca de 35% es de tasa variable". Ya hemos avanzado mucho en esa dirección y seguiremos haciéndolo". Las utilidades de Transamerica Corporation decayeron al aumentar las tasas a corto plazo; otras compañías no fueron tan afortunadas: simplemente no pudieron pagar esos cargos tan altos y fueron orilladas a la quiebra.