SlideShare una empresa de Scribd logo
t.2 literatura del s. xv.
Marco histórico social y cultural
Poesía de Cancionero
2.1) Jorge Manrique y sus Coplas
2.2) Otros autores de Cancionero
Narrativa
3.1) Novela de caballerías
3.2) Novela sentimental
La Celestina
MARCO Hº - SOCIAL Y CULTURAL (S.XV)
·recuperación demográfica
·guerras civiles
·expansión de los reinos
·expulsión de judíos
por el descenso de las epidemias (pero la población sigue siendo escasa)
cristianos
entre
cristianos y musulmanes
Aragón Mediterráneo y Sur de Italia
Castilla, tras unificación Granada, Canarias, América
llevan consigo la lengua de aquella época, que aún se conserva hoy
POESÍA DE CANCIONERO “Cancionero”  colección de canciones (poemas breves, fundamentalmente de amor)
·se basa en la poesía trovadoresca provenzal
·finalidad servir de entretenimiento las clases altas
· 3 tipos esenciales amorosa 
moral 
religiosa 
·basada en el amor cortés (el poeta idealiza a la amada y sufre su rechazo)
·críticas a los grupos dominantes de la época o a individuos particulares
·actitud estoica ante los avatares de la vida (> resignación cristiana)
·se critica la corrupción en que estaba envuelta la iglesia
Jorge Manrique (1440-1479)
·pasa a la Hª de la Literatura por una elegía a su padre (Coplas a la muerte de D. Rodrigo Manrique o Coplas a la muerte de su padre)
poesía cancioneril por la forma, pero no
por el contenido
·estructura externa 40 coplas de pie quebrado
·estructura interna coplas I – XIV
3 partes coplas XV – XXIV
coplas XXV -XL
cada una, 2 sextillas 8a 8b 4c 8a 8b 4c
8d 8e 4f 8d 8e 4f
vida
muerte
I – XIV disertaciones generales sobre fugacidad del tiempo
caducidad de los bienes terrenales
poder igualatorio de la muerte
XV – XXIV ejemplos concretos de los hechos anteriores uso del tópico del
Ubi sunt?
plantea para qué sirve lo
material tras la muerte
XXV – XL se centra en la figura del maestre D. Rodrigo
I generalidades
progre-
sivamente
va acotando el
II ejemplos centro de atención
en la figura
de su padre
III D. Rodrigo
·temas 2 relevantes muerte
vida
·aparece como un factor fundamental de justicia social
solo ella es capaz de ponernos a todos
en nuestro lugar correspondiente dependiendo
de nuestras acciones, no de nuestro poder
o de nuestra belleza
igualadora de las clases sociales
·terrena ·eterna
sirve para alcanzar, se alcanza mediante el paso por la
mediante terrena con un comportamiento
buenas acciones, de buen cristiano y buen
el cielo ciudadano
·de la fama
se perdura verdaderamente mientras dura
nuestro recuerdo en las personas, dependiendo
de nuestras acciones honrosas
·entendida en una triple concepción
Otros autores de poesía de cancionero
·nómina de poetas cancioneriles muy abundante
pero destacan pocos, pues todos componen
poesías muy similares
cancioneros más importantes ·De Estúñiga (poetas aragoneses)
·De Baena (poetas castellanos)
·De Palacio (poesías en castellano, catalán,
vasco, francés, latín… con
acompañamiento musical)·Marqués de Santillana  poesía cancioneril, moral y política
 adopta el soneto a las letras castellanas
 Sonetos fechos al itálico modo
·Juan de Mena  poesía de tono más intelectual
 Laberinto de fortuna o Las trescientas
·otros autores  Francisco Imperial
 Álvarez de Villasandino
NARRATIVA
·siguen componiéndose romances, pero surge con gran fuerza la prosa
sentimental
de caballerías
·sentimental ·relato de amores frustrados y final triste
·relacionada con la poesía de cancionero (= retórica)
·escasa acción, mucha descripción
·Cárcel de amor, de Diego de San Pedro
·caballerías ·aventuras de un caballero que triunfa sobre cualquier obstáculo
movido por heroísmo
amor a Dios
a su dama
·aparición de elementos
sobrenaturales y ficticios gigantes, dragones, magos…
·atemporalidad
·lugares inexistentes o muy remotos
·Amadís de Gaula, La gran conquista de Ultramar, Tirant lo Blanc…
la dotan de universalidad
FERNANDO DE ROJAS: LA CELESTINA
·una de las grandes obras de la literatura universal
1er. acto  probablemente, Rodrigo Cota
·autoría 2 autores
resto de la obra  Fdo. de Rojas (dice que encontró unos
papeles con el 1er. acto,
que le gustó y lo siguió)
·ausencia de narrador
algunos estudiosos teatro ·diálogo continuo
·aparición importante de apartes
·género otros novela dialogada ·no está destinada a la representación
·evolución compleja de personajes
·presenta hechos contemporáneos
·acción desarrollada en variados lugares
actualmente comedia humanística ·duración incierta de la acción
·empleo de largos monólogos
·destinada a ser leída en voz alta para
entretenimiento de clases acomodadas
·versiones 2 ediciones diferentes 1499  Comedia de Calisto y Melibea
1502  Tragicomedia de Calisto y Melibea
·tratamiento del tema del amor
·importancia 3 motivos ·tratamiento de los personajes
·aparición del decoro
·tema del amor se rompe con la tradicional visión de amor cortés
aparece el amor/pasión sexual
conduce a la locura y a la muerte
unido a temas como magia al servicio del amor (philocaptio)
fortuna mudable
·16 actos
·características más medievales
·5 actos más (=21) y
ampliaciones de los anteriores
·características más
renacentistas
·la amada no es un ser superior
·el enamorado no se siente vasallo
recurre a cualquier
treta para conseguir
su objetivo (sexual)
Registro
idiomático
culto
Capas sociales
altas
Calisto y Melibea: Personajes nobles, cercanos a lo trágico
Padres de Melibea: Nobles. Cobran importancia en la 2ª mitad de la
obra
Registro
idiomático
vulgar
Celestina
Antiheroína: fea, avarienta, barbuda, desagradable… pero
extremadamente inteligente Actúa como elemento de “enlace” entre
los dos sectores sociales y usa un registro culto con las capas altas y
el vulgar con los criados y prostitutas.
Capas sociales
bajas
Sempronio y Pármeno: Criados. Personajes populares, cercanos a la
comedia (Tristán, Centurio y Sosia)
Elicia y Areúsa. Prostitutas. Paralelo femenino de los criados
·decoro hasta La Celestina los personajes de las obras se expresan en el estilo de los propios autores
desde La Celestina los personajes se expresan atendiendo a su estrato social y a la situación
·personajes
·sentido de la obra según el autor intención moralizante
la pasión amorosa
intenta prevenir ante
las alcahuetas
crítica actual trasmite una visión desengañada y pesimista de la vida
el ser humano no puede hacer nada
para cambiar su destino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
jcgarlop
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
jcgarlop
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
jcgarlop
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
jcgarlop
 
generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
jcgarlop
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
jcgarlop
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
jcgarlop
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
jcgarlop
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
jcgarlop
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Romanticismo Español
Romanticismo EspañolRomanticismo Español
Romanticismo Españolaritta
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
jcgarlop
 
La Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-BachilleratoLa Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-Bachillerato
vgarcialyl
 
Las rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquerLas rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquer
Mari Fe ru
 

La actualidad más candente (20)

generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
 
generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Romanticismo Español
Romanticismo EspañolRomanticismo Español
Romanticismo Español
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
La Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-BachilleratoLa Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-Bachillerato
 
Las rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquerLas rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquer
 

Similar a 1º bach lit t2 literatura s.xv

Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xvvillada080
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
La Transición al Renacimiento: Manrique y La CelestinaLa Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
Ruth Romero
 
El Prerrenacimiento
El PrerrenacimientoEl Prerrenacimiento
El Prerrenacimiento
jaguilerap
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
Pere Pajerols
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Silvia Docampo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
wilderjamesbautistat
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
wilderjamesbautistat
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
juanacua
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
rafernandezgon
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
ValentinaPF_
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
BeatrizAM
 

Similar a 1º bach lit t2 literatura s.xv (20)

Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
La Transición al Renacimiento: Manrique y La CelestinaLa Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
 
El Prerrenacimiento
El PrerrenacimientoEl Prerrenacimiento
El Prerrenacimiento
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 

Más de jcgarlop

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
jcgarlop
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
jcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
jcgarlop
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
jcgarlop
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
jcgarlop
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
jcgarlop
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
jcgarlop
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
jcgarlop
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
jcgarlop
 
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
1º Int 4  Miller + Muerte de un ...1º Int 4  Miller + Muerte de un ...
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
jcgarlop
 

Más de jcgarlop (18)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
1º Int 4  Miller + Muerte de un ...1º Int 4  Miller + Muerte de un ...
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

1º bach lit t2 literatura s.xv

  • 1. t.2 literatura del s. xv. Marco histórico social y cultural Poesía de Cancionero 2.1) Jorge Manrique y sus Coplas 2.2) Otros autores de Cancionero Narrativa 3.1) Novela de caballerías 3.2) Novela sentimental La Celestina
  • 2. MARCO Hº - SOCIAL Y CULTURAL (S.XV) ·recuperación demográfica ·guerras civiles ·expansión de los reinos ·expulsión de judíos por el descenso de las epidemias (pero la población sigue siendo escasa) cristianos entre cristianos y musulmanes Aragón Mediterráneo y Sur de Italia Castilla, tras unificación Granada, Canarias, América llevan consigo la lengua de aquella época, que aún se conserva hoy
  • 3. POESÍA DE CANCIONERO “Cancionero”  colección de canciones (poemas breves, fundamentalmente de amor) ·se basa en la poesía trovadoresca provenzal ·finalidad servir de entretenimiento las clases altas · 3 tipos esenciales amorosa  moral  religiosa  ·basada en el amor cortés (el poeta idealiza a la amada y sufre su rechazo) ·críticas a los grupos dominantes de la época o a individuos particulares ·actitud estoica ante los avatares de la vida (> resignación cristiana) ·se critica la corrupción en que estaba envuelta la iglesia Jorge Manrique (1440-1479) ·pasa a la Hª de la Literatura por una elegía a su padre (Coplas a la muerte de D. Rodrigo Manrique o Coplas a la muerte de su padre) poesía cancioneril por la forma, pero no por el contenido ·estructura externa 40 coplas de pie quebrado ·estructura interna coplas I – XIV 3 partes coplas XV – XXIV coplas XXV -XL cada una, 2 sextillas 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f
  • 4. vida muerte I – XIV disertaciones generales sobre fugacidad del tiempo caducidad de los bienes terrenales poder igualatorio de la muerte XV – XXIV ejemplos concretos de los hechos anteriores uso del tópico del Ubi sunt? plantea para qué sirve lo material tras la muerte XXV – XL se centra en la figura del maestre D. Rodrigo I generalidades progre- sivamente va acotando el II ejemplos centro de atención en la figura de su padre III D. Rodrigo ·temas 2 relevantes muerte vida ·aparece como un factor fundamental de justicia social solo ella es capaz de ponernos a todos en nuestro lugar correspondiente dependiendo de nuestras acciones, no de nuestro poder o de nuestra belleza igualadora de las clases sociales ·terrena ·eterna sirve para alcanzar, se alcanza mediante el paso por la mediante terrena con un comportamiento buenas acciones, de buen cristiano y buen el cielo ciudadano ·de la fama se perdura verdaderamente mientras dura nuestro recuerdo en las personas, dependiendo de nuestras acciones honrosas ·entendida en una triple concepción
  • 5. Otros autores de poesía de cancionero ·nómina de poetas cancioneriles muy abundante pero destacan pocos, pues todos componen poesías muy similares cancioneros más importantes ·De Estúñiga (poetas aragoneses) ·De Baena (poetas castellanos) ·De Palacio (poesías en castellano, catalán, vasco, francés, latín… con acompañamiento musical)·Marqués de Santillana  poesía cancioneril, moral y política  adopta el soneto a las letras castellanas  Sonetos fechos al itálico modo ·Juan de Mena  poesía de tono más intelectual  Laberinto de fortuna o Las trescientas ·otros autores  Francisco Imperial  Álvarez de Villasandino
  • 6. NARRATIVA ·siguen componiéndose romances, pero surge con gran fuerza la prosa sentimental de caballerías ·sentimental ·relato de amores frustrados y final triste ·relacionada con la poesía de cancionero (= retórica) ·escasa acción, mucha descripción ·Cárcel de amor, de Diego de San Pedro ·caballerías ·aventuras de un caballero que triunfa sobre cualquier obstáculo movido por heroísmo amor a Dios a su dama ·aparición de elementos sobrenaturales y ficticios gigantes, dragones, magos… ·atemporalidad ·lugares inexistentes o muy remotos ·Amadís de Gaula, La gran conquista de Ultramar, Tirant lo Blanc… la dotan de universalidad
  • 7. FERNANDO DE ROJAS: LA CELESTINA ·una de las grandes obras de la literatura universal 1er. acto  probablemente, Rodrigo Cota ·autoría 2 autores resto de la obra  Fdo. de Rojas (dice que encontró unos papeles con el 1er. acto, que le gustó y lo siguió) ·ausencia de narrador algunos estudiosos teatro ·diálogo continuo ·aparición importante de apartes ·género otros novela dialogada ·no está destinada a la representación ·evolución compleja de personajes ·presenta hechos contemporáneos ·acción desarrollada en variados lugares actualmente comedia humanística ·duración incierta de la acción ·empleo de largos monólogos ·destinada a ser leída en voz alta para entretenimiento de clases acomodadas
  • 8. ·versiones 2 ediciones diferentes 1499  Comedia de Calisto y Melibea 1502  Tragicomedia de Calisto y Melibea ·tratamiento del tema del amor ·importancia 3 motivos ·tratamiento de los personajes ·aparición del decoro ·tema del amor se rompe con la tradicional visión de amor cortés aparece el amor/pasión sexual conduce a la locura y a la muerte unido a temas como magia al servicio del amor (philocaptio) fortuna mudable ·16 actos ·características más medievales ·5 actos más (=21) y ampliaciones de los anteriores ·características más renacentistas ·la amada no es un ser superior ·el enamorado no se siente vasallo recurre a cualquier treta para conseguir su objetivo (sexual)
  • 9. Registro idiomático culto Capas sociales altas Calisto y Melibea: Personajes nobles, cercanos a lo trágico Padres de Melibea: Nobles. Cobran importancia en la 2ª mitad de la obra Registro idiomático vulgar Celestina Antiheroína: fea, avarienta, barbuda, desagradable… pero extremadamente inteligente Actúa como elemento de “enlace” entre los dos sectores sociales y usa un registro culto con las capas altas y el vulgar con los criados y prostitutas. Capas sociales bajas Sempronio y Pármeno: Criados. Personajes populares, cercanos a la comedia (Tristán, Centurio y Sosia) Elicia y Areúsa. Prostitutas. Paralelo femenino de los criados ·decoro hasta La Celestina los personajes de las obras se expresan en el estilo de los propios autores desde La Celestina los personajes se expresan atendiendo a su estrato social y a la situación ·personajes ·sentido de la obra según el autor intención moralizante la pasión amorosa intenta prevenir ante las alcahuetas crítica actual trasmite una visión desengañada y pesimista de la vida el ser humano no puede hacer nada para cambiar su destino