SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BODEGÓN
Concepto.
o También conocido como naturaleza muerta, es
una obra de arte que representa objetos
inanimados, generalmente extraídos de la vida
cotidiana, que pueden ser naturales (animales,
frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas)
o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de
mesa o casa, antigüedades, libros, joyas
monedas, pipas, etc.) en un espacio
determinado.
o Es una rama de la pintura que se sirva
normalmente del diseño, el cromatismo y la
iluminación para producir un efecto de
serenidad, bienestar y armonía.
Antecedentes del Bodegón
En el antiguo Egipto se creía que los objetos
relacionados con la comida y la vida doméstica
se harían reales en el más allá, por ello eran
dispuestas sus representaciones para que los
muertos los usaran.
Es de notar en este período, la inexistencia de la
preocupación por la perspectiva y el sombreado.
Detalle de una escena de ofrenda de diversos alimentos, fresco en la
tumba de un escriba. 1422-1411 a.C. Menna, Tebas (Egipto).
En Grecia y Roma las
representaciones se hicieron más
realistas, la gran cantidad de
mosaicos de los objetos que se
pueden ver en el suelo de villas o en
los museos romanos, y las pinturas
murales también, especialmente en
Pompeya (la ciudad romana cubierta
por cenizas durante la erupción del
monte Vesubio en el año 79). Hay
más esfuerzo en la sombra exacta y
en el uso del color.
La apreciación popular del realismo
en el bodegón se relaciona con la
leyenda griega antigua de Zeuxis y
Parrasio, de quienes se dice que
compitieron por crear los objetos
más parecidos a la realidad.
Los mosaicos decorativos llamados
emblema, que se han encontrado en
casas de romanos ricos, demuestran
la variedad de comida de la que
disfrutaban las clases superiores, y
también funcionaban como signos
de hospitalidad y como
Mosaico romano, copia de un original griego perdido de Sosos de Pérgamo (siglo II
a.C.).
Cuenco de fruta y jarros. Frescos romanos en Pompeya (alrededor del año 70).
Bodegón romano, Casa de Julia Felix, Pompeya (Nápoles, Italia)
Durante la Edad Media
se produce un
retroceso en el género
del bodegón. El tema
de la naturaleza muerta
aparece integrado
en composiciones de
simbolismo religioso, en
forma de objetos de la
vida cotidiana,
acompañando a las
figuras protagonistas.
Es el caso de los
frescos de Giotto
Bondone en pleno
Trecento italiano
(SXIV).
La pintura de bodegón
revivió en las pinturas
de tema religioso en
forma de objetos de la
vida cotidiana que
acompañaban a las
figuras protagonistas.
Vida de San
Francisco. Muerte
del caballero de
Celano. Giotto.
Basílica de San
Francisco en Asís
El retrato que hizo Petrus
Christus de un novio y una novia
visitando a un orfebre es un
ejemplo típico de un bodegón de
transición que representaba tanto
un contenido religioso como
secular. Aunque su mensaje es
principalmente alegórico, las
figuras de la pareja son realistas y
los objetos que se muestran
(monedas, vasijas, etc.) están
minuciosamente descritas; pero el
joyero es en realidad una
representación de san Eligio y los
objetos son intensamente
simbólicos. La pintura de bodegón
revivió en las pinturas de tema
religioso en forma de objetos de la
vida cotidiana que acompañaban
a las figuras protagonistas.
Otro paso hacia el bodegón
autónomo fue pintar flores en
jarros u otros objetos con un
contenido heráldico o simbólico en
la parte posterior de retratos
seculares alrededor del año 1475.
Petrus Christus: San
Eligio orfebre (pareja
burguesa con un orfebre,
1449 MoMA).
El Bodegón grave sólo se
inició en el año 1500 en
el norte de Europa.
Durante el Renacimiento
los primeros en liberarse
del significado religioso
del bodegón estuvieron
Leonardo, quien creó
estudios a la acuarela de
fruta (alrededor de 1495)
como parte de su análisis
naturalístico, y Alberto
Durero, quien también
hizo dibujos detallados de
la flora y la fauna.
Sin embargo fue Jacopo
de’ Barbari dio un paso
más allá con su Bodegón
con perdiz, guanteletes
y flechas de ballesta
(1504), uno de los
primeros bodegones
trampantojo firmados y
datados, con un
contenido religioso
reducido al mínimo
El pintor flamenco Joachim Beuckelaer “La despensa llena" 1566
El siglo XVI vio una explosión de interés en el mundo natural y la
creación de lujosas enciclopedias botánicas que documentaban
los descubrimientos del Nuevo Mundo. También impulsó el
comienzo de la ilustración científica y la clasificación de las
especies. Los objetos naturales comenzaron a apreciarse como
elementos de estudio individuales aparte de cualquier asociación
mitológica o religiosa.
Un ejemplo lo hallamos en Annibale Carracci y su Carnicería (1583).
En el siglo XVII la vida se convirtió en una forma de arte en sí mismo, sobre todo en
los Países Bajos. Estas pinturas no eran tan importantes como los retratos, así como
la pintura de «gran estilo» que abordaba temas históricos, religiosos y míticos, sin
embargo gozaban de mucha popularidad.
En Holanda, los artistas encontraban oportunidad limitada para producir la
iconografía religiosa que durante mucho tiempo había sido su principal industria, ya
que las imágenes de temas religiosos estaban prohibidas en la iglesia protestante
reformada holandesa, la tradición septentrional de realismo detallado y símbolos
ocultos atraían a las crecientes clases medias holandesas, que estaban
reemplazando a la iglesia y el estado como los principales mecenas del arte en los
Países Bajos. Hecho que produjo una variación temática que hoy nos permite su
clasificación y sub géneros: stilleven («naturaleza tranquila») en los países bajos;
mientras que en las lenguas romances, y en ruso, se prefieren términos relacionados
con la «naturaleza muerta»; el bodegón floral, que representa floreros y guirnaldas;
betriegerje («pequeño engaño» o trampantojo imitando a la naturaleza como en la
mímesis griega); vanitas, y colecciones alegóricas.
El bodegón fue el único de los nuevos temas que alcanzó en la España del XVII una
cierta relevancia, más por su calidad y originalidad que por su número.
Masificación del Bodegón
en el Barroco. Clases.
Cesta de fruta (1597) de Caravaggio. Óleo/lienzo, 46 × 64,5 cm. Milán, Pinacoteca Amb
Juan Sánchez Cotán - Bodegón de caza, hortalizas y frutas. 1602. Óleo /lienzo, Museo
Juan Sánchez Cotán - Membrillo, repollo, melón y pepino, 1602. Bodegón del Museo de
San Diego (California), (60 x 81 cm)
Colección Alegórica: El Gusto - Autores: Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el
Viejo. 1617. Óleo sobre tabla, 64 x 109 cm. Museo Nacional del Prado
Ejemplo de stilleven o Naturaleza tranquila, Pieter Claesz, Bodegón
Juan van der Hamen y León - Cesta y caja con dulces, 1622, óleo sobre lienzo, 84 x
105 cm. Museo Nacional del Prado.
Juan van der Hamen
y León - Florero y
bodegón con perro,
h. 1625, óleo sobre
lienzo, 228,5 x 100,5
cm. Museo Nacional
del Prado.
Modelo de bodegón floral: Juan van der Hamen y León - Bodegón con alcachofas,
flores, y recipientes de vidrio, 1627, óleo sobre lienzo, 81 x 110 cm. Museo Nacional
Tomás Yepes (o
Hiepes) -
Florero con
cuadriga vista
de perfil. 1643.
Óleo sobre
lienzo, 115 x 86
cm. Museo
Jan de Heem, adorno de frutas y flores (entre 1635 y
Bartolomé Pérez
de la Dehesa -
Guirnalda con
San Francisco
Javier. 1675-80.
Óleo sobre
lienzo, 95 x 73
cm. Museo
Juan Fernández “El Labrador” :“Bodegón de cuatro racimos de uvas”, Museo del
Prado,1630.
Francisco de Zurbarán - Naturaleza muerta con jarra y tazas. Óleo sobre lienzo, 46 cm
× 84 cm. Madrid, Museo del Prado, 1635.
Willem Claesz Heda - Bodegón con vaso de plata y reloj, 1635, óleo sobre tabla, 52 x
VANITAS
Su título y su concepción se
relacionan con un pasaje del
Eclesiastés: «Vanitas
vanitatum omnia vanitas»
(«Vanidad de vanidades, todo
es vanidad»). El mensaje que
pretende transmitir es la
inutilidad de los placeres
mundanos frente a la certeza
de la muerte, animando a la
adopción de un sombrío
punto de vista sobre el
mundo.
“Vanitas” Bodegón con Bouquet y calavera
- Adriaen van Utrecht, 1642
Rembrandt
Bodegón con pavos reales
(1639)
Rembrandt
Buey desollado (1655)
Abraham van Beyeren: Bodegón de banquete
Un hecho curioso es que durante la época barroca, al igual que
en etapas anteriores, estaba prohibido que las mujeres artistas
fueran dueñas de talleres y, si no tenían la suerte de haber nacido
dentro de una familia de pintores con talleres propios, era casi
imposible que una joven artista pudiera desarrollar su talento.
Carecían, salvo excepciones, de libertad intelectual (acceso a
estudios, viajes, relaciones sociales...) y libertad económica, al no
tener medios propios; incluso no disponían de un espacio
personal donde trabajar, reflexionar o crear.
No es posible conocer, en general a todas, y son muchas las que
no estuvieron reconocidas en su aprendizaje, en la creación y
posterior muestra de su obra. Según la mentalidad imperante en
diversas épocas, el arte creado por las mujeres era de inferior
calidad al ejecutado por los hombres, teniendo por consiguiente
su obra menor valor desde el punto de vista técnico y material.
En este contexto, cobra especial significado la obra de dos
pintoras italianas, que destacaron en esta época, y que son
conocidas en la Historia del Arte sobre todo por sus bodegones,
género que pese a su independencia siempre fue considerado
en el Barroco como menor: Fede Galizia y Giovanna Garzoni.
Fede Galizia: Bodegón, 1607.
Cesto de frutas. Fede Galizia,
Giovanna Garzoni, Calabazas, acuarela, S.XVII.
Cerezas y claveles, acuarela, Giovanna Garzoni,
En el siglo XVIII, las
connotaciones religiosas y
alegóricas de bodegón se
abandonaron y las pinturas
de mesa de cocina
evolucionaron hasta ser
calculadas representaciones
de variado color y forma,
mostrando comidas
cotidianas. La aristocracia
francesa contrató a artistas
para ejecutar pinturas de
pródigos y extravagantes
bodegones que honraban
sus mesas, también sin el
mensaje moralista de la
vanitas de sus predecesores
holandeses. El amor rococó
por el artificio llevó a un auge
en la apreciación francesa
por el trampantojo (llamado
en francés trompe l'oeil
(«engañar el ojo»). Los
bodegones de Chardin
Chardin: Cesta de fresas salvajes,1750.
Luis Egidio Meléndez: Bodegón con salmón, limón y recipientes. 1772.
Luis Egidio Meléndez: Bodegón del besugo. 1772.
En el S.XIX, con el surgimiento de las
academias europeas, muy
destacadamente de Academia francesa,
que tuvo un papel central en el llamado
arte académico, el bodegón comenzó a
decaer. Las academias establecieron una
jerarquía de los géneros (o «Jerarquía del
tema tratado»), que consideraba que el
mérito artístico de una pintura radicaba
ante todo en su tema. Según este sistema,
la forma más alta de pintura era la
denominada Pintura de historia, aquella
que representaba temas históricos,
alegóricos, mitológicos o religiosos,
quedando el bodegón en el rango más
inferior del reconocimiento artístico. En
lugar de usar el bodegón para representar
a la naturaleza, algunos artistas, como
John Constable y Camille Corot, eligieron
los paisajes, prefigurando movimientos
posteriores como el impresionismo.
Édouard Manet, Claveles y clemátides en
una jarra de cristal (1883).
William M. Harnett: "Violín (El viejo violín)”1886
Van Gogh, Doce girasoles en un florero (1888)
Con el declive final de la jerarquía
académica en Europa y el auge de
los pintores impresionistas y
posimpresionistas, la técnica y
armonía de color triunfaron
sobre el tema, y el bodegón
volvió a ser tratado y
versionado según las nuevas
corrientes pictóricas.
Cézanne, Bodegón con plato de cerezas
(1885-1887)
Paul Cézanne
encontró en el
bodegón el vehículo
perfecto para su
revolucionaria
búsqueda de la
organización espacial
geométrica. Para
Cézanne, el bodegón
fue un medio de alejar
la pintura de su
función mimética o
ilustrativa, mostrando
independientemente
los elementos de color,
forma y línea, un gran
paso hacia el arte
abstracto. Así, los
experimentos de
Cézanne infuirán
grandemente en el
desarrollo del bodegón
Cézanne, Maceta con flores y frutas (1888-1890)
Paul Gauguin – Bodegón con tres perritos, 1888, MoMA
Fruta mostrada en un perchero de Gustave Caillebotte, 1881
Bodegón del S.XX a la
fecha
Con el inicio de las Vanguardias evolucionaron con rapidez y
se superpusieron en su marcha hacia la abstracción total, lo
no figurativo. El bodegón, así como otros géneros,
continuaron evolucionando hasta mediados de siglo, cuando
la abstracción total, ejemplificada por la pintura de goteo de
Jackson Pollock, eliminaron todo elemento reconocible.
El auge del fotorrealismo en los años setenta del S.XX
reafirmó la representación ilusionística, al tiempo que
conservaba algo del mensaje pop de la fusión de objeto,
imagen y producto comercial.
En las últimas tres décadas, el bodegón se ha expandido
más allá de los límites de un marco, con técnicas mixtas que
emplean objetos reales, fotografía, vídeo y sonido. Las obras
generadas por ordenador han expandido las técnicas
disponibles a los artistas de bodegones. Con el uso de
videocámaras, los creadores pueden incluso incorporar al
espectador a su obra.
André Derain: Bodegón fauvista, 1911
Bodegón cubista: Picasso, Naturaleza muerta con frutero sobre una
Bodegón, Juan Gris, 1913. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Escher: Naturaleza muerta y calle (1937)
Bodegón Surrealista: Naturaleza muerta viviente, 1956.
Salvador Dalí Domenech
Bodegón Pop Art: Tom Wesselmann: Naturaleza muerta #20, técnica mixta, 196
Bodegón Pop Art: Andy Warhol: Sopa Campbell’s I, 1968
Bodegón fotorrealista: Ralph Goings: "Salsa A-1", 1995
TITULO : ACE
AUTOR : Steve Smulka, 2011
TITULO: SILVER LINING
AUTOR: Steve Smulka, 2011.
o Desde la antigüedad hasta el Renacimiento Italiano (S.XV), los antecedentes del bodegón pasaron de
ser una simple imitación de la realidad (mímesis) imbuida de significado religioso-mitológico o de
esparcimiento para la decoración hogareña de las clases acomodadas, a ser un llamado de reflexión
moralizante para la jerarquía de clases en la que se desarrolló la sociedad occidental.
o Para el siglo XVII, como consecuencia de las grandes transformaciones económicas, políticas y de
pensamiento en la sociedad occidental durante los dos siglos anteriores (traducidos en la
consolidación financiera de la clase burguesa, la irrupción de la Reforma y la Contra Reforma, el
avance de las ciencias naturales, los grandes descubrimientos geográficos y la consecuente apertura
de nuevas rutas comerciales con el tráfico de novedosos productos, el desplazamiento de Dios por el
hombre como motor de la vida y centro del universo, etc.), en Europa se desarrolló un mayor interés en
el mundo natural, puesto que éste resultaba interesante para ser observado y registrado a través de
los bodegones, en su propio derecho. Es de resaltar que en los Países Bajos, los artistas se vieron
limitados para producir la iconografía religiosa que durante mucho tiempo había sido su principal
industria, ya que las imágenes de temas religiosos estaban prohibidas en la iglesia protestante
reformada holandesa, la tradición septentrional de realismo detallado y símbolos ocultos atrajeron a las
crecientes clases medias holandesas, que estaban reemplazando a la Iglesia Católica y el Estado
como los principales mecenas del arte en los Países Bajos. Hecho que produjo una variación temática
que hoy nos permite su clasificación y sub géneros.
o Para el S.XIX, tras las grandes revoluciones libertarias, el mundo natural había pasado de moda como
forma de representación plástica, ahora, el mundo del arte estaba más interesado en la exploración de
nuestro mundo interior de los estados de ánimo y emociones (caso de los impresionistas y post
impresionistas) factor que también tuvo efectos en la representación de bodegones.
o A medida que nos desplazamos a través del S.XX, los bodegones se disolvieron en geometría a modo
de objetos de interpretación fuera de la primigenia imitación de la realidad. Al final del milenio, el objeto
Resumen Contextualizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionalesTecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionales
rada10
 
Vasijas griegas
Vasijas griegasVasijas griegas
Vasijas griegas
Edgar Morales
 
Arte griego y romano
Arte griego y romanoArte griego y romano
Arte griego y romano
Manuela Martín
 
El bodegon
El bodegonEl bodegon
El bodegon
Martha Reyes
 
4.el arte en la edad antigua
4.el arte en la edad antigua4.el arte en la edad antigua
4.el arte en la edad antigua
Nancy Casas
 
Historia de los retratos
Historia de los retratosHistoria de los retratos
Historia de los retratos
ritsu2
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
El arte griego para clase
El arte griego para claseEl arte griego para clase
El arte griego para clase
carmen9876
 
Esquema historia del arte
Esquema historia del arteEsquema historia del arte
Esquema historia del arte
Mannquy
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
Marianela Castro
 
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Alfredo García
 
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIAARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
rutnomi65ere
 
Plan De Perspectiva
Plan De PerspectivaPlan De Perspectiva
Plan De Perspectiva
Alfredo Navarro
 
Examen de la nueva selectividad de Dibujo Artístico
Examen de la nueva selectividad de Dibujo ArtísticoExamen de la nueva selectividad de Dibujo Artístico
Examen de la nueva selectividad de Dibujo Artístico
20minutos
 
Pintura egipcia
Pintura egipciaPintura egipcia
Pintura egipcia
Solziree Baca
 
Examen final artes visuales 1 completo
Examen final artes visuales 1 completoExamen final artes visuales 1 completo
Examen final artes visuales 1 completo
Monica Castillo
 
MOV. ART. IMPRESIONISMO -POST IMP. FAUVISMO SURREALISMO.pptx
MOV. ART. IMPRESIONISMO -POST IMP. FAUVISMO SURREALISMO.pptxMOV. ART. IMPRESIONISMO -POST IMP. FAUVISMO SURREALISMO.pptx
MOV. ART. IMPRESIONISMO -POST IMP. FAUVISMO SURREALISMO.pptx
Johan Erick AREVALO ALEGRIA
 
Reciclaje, arte y diseño
Reciclaje, arte y diseñoReciclaje, arte y diseño
Reciclaje, arte y diseño
anacifo
 
El arte clásico grecia
El arte clásico   greciaEl arte clásico   grecia
El arte clásico grecia
Oscar González García - Profesor
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
Sergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionalesTecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionales
 
Vasijas griegas
Vasijas griegasVasijas griegas
Vasijas griegas
 
Arte griego y romano
Arte griego y romanoArte griego y romano
Arte griego y romano
 
El bodegon
El bodegonEl bodegon
El bodegon
 
4.el arte en la edad antigua
4.el arte en la edad antigua4.el arte en la edad antigua
4.el arte en la edad antigua
 
Historia de los retratos
Historia de los retratosHistoria de los retratos
Historia de los retratos
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
El arte griego para clase
El arte griego para claseEl arte griego para clase
El arte griego para clase
 
Esquema historia del arte
Esquema historia del arteEsquema historia del arte
Esquema historia del arte
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
 
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIAARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
 
Plan De Perspectiva
Plan De PerspectivaPlan De Perspectiva
Plan De Perspectiva
 
Examen de la nueva selectividad de Dibujo Artístico
Examen de la nueva selectividad de Dibujo ArtísticoExamen de la nueva selectividad de Dibujo Artístico
Examen de la nueva selectividad de Dibujo Artístico
 
Pintura egipcia
Pintura egipciaPintura egipcia
Pintura egipcia
 
Examen final artes visuales 1 completo
Examen final artes visuales 1 completoExamen final artes visuales 1 completo
Examen final artes visuales 1 completo
 
MOV. ART. IMPRESIONISMO -POST IMP. FAUVISMO SURREALISMO.pptx
MOV. ART. IMPRESIONISMO -POST IMP. FAUVISMO SURREALISMO.pptxMOV. ART. IMPRESIONISMO -POST IMP. FAUVISMO SURREALISMO.pptx
MOV. ART. IMPRESIONISMO -POST IMP. FAUVISMO SURREALISMO.pptx
 
Reciclaje, arte y diseño
Reciclaje, arte y diseñoReciclaje, arte y diseño
Reciclaje, arte y diseño
 
El arte clásico grecia
El arte clásico   greciaEl arte clásico   grecia
El arte clásico grecia
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
 

Similar a 1. Bodegon o naturaleza muerta.pdf

Bodegon
BodegonBodegon
El bodegó
El bodegó El bodegó
Entrega 13
Entrega 13Entrega 13
Entrega 13
Bastián Andrés
 
Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016
Agustin Dorta Rodriguez
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Arquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italianaArquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italiana
alumnosdecontexto
 
Ilustración botánica
Ilustración botánicaIlustración botánica
Ilustración botánica
Alondra Zambrano
 
Historia del diseño 2
Historia del diseño 2Historia del diseño 2
Historia del diseño 2
angelica
 
Teotenantzin cf
Teotenantzin cfTeotenantzin cf
Teotenantzin cf
diana160609
 
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECOTEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
manuel G. GUERRERO
 
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
magos11
 
QUE ES EL BODEGÓN 4to grado.docx
QUE ES EL BODEGÓN 4to grado.docxQUE ES EL BODEGÓN 4to grado.docx
QUE ES EL BODEGÓN 4to grado.docx
AgustinaNicolasaZela
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Practico 2 Tomas - Peñafiel
Practico 2 Tomas - PeñafielPractico 2 Tomas - Peñafiel
Practico 2 Tomas - Peñafiel
Lenguajeyestetica
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
AMADONERVO3
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Emma Aguero
 
Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2
Marisol Cruz
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
ladymami
 
Practico 2
Practico 2Practico 2
Practico 2
Lenguajeyestetica
 

Similar a 1. Bodegon o naturaleza muerta.pdf (20)

Bodegon
BodegonBodegon
Bodegon
 
El bodegó
El bodegó El bodegó
El bodegó
 
Entrega 13
Entrega 13Entrega 13
Entrega 13
 
Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Arquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italianaArquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italiana
 
Ilustración botánica
Ilustración botánicaIlustración botánica
Ilustración botánica
 
Historia del diseño 2
Historia del diseño 2Historia del diseño 2
Historia del diseño 2
 
Teotenantzin cf
Teotenantzin cfTeotenantzin cf
Teotenantzin cf
 
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECOTEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
 
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
 
QUE ES EL BODEGÓN 4to grado.docx
QUE ES EL BODEGÓN 4to grado.docxQUE ES EL BODEGÓN 4to grado.docx
QUE ES EL BODEGÓN 4to grado.docx
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Practico 2 Tomas - Peñafiel
Practico 2 Tomas - PeñafielPractico 2 Tomas - Peñafiel
Practico 2 Tomas - Peñafiel
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2Coleccionismo evolución 2
Coleccionismo evolución 2
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
 
Practico 2
Practico 2Practico 2
Practico 2
 

Más de MartinCruzHuillca2

expo lis histori m. n..pptx
expo lis histori m. n..pptxexpo lis histori m. n..pptx
expo lis histori m. n..pptx
MartinCruzHuillca2
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
MartinCruzHuillca2
 
Funciones Sociales de la Eduacion.pptx
Funciones Sociales de la Eduacion.pptxFunciones Sociales de la Eduacion.pptx
Funciones Sociales de la Eduacion.pptx
MartinCruzHuillca2
 
8 Metodología de la semiótica greimasiana 2022-1 (1).pptx
8 Metodología de la semiótica greimasiana 2022-1 (1).pptx8 Metodología de la semiótica greimasiana 2022-1 (1).pptx
8 Metodología de la semiótica greimasiana 2022-1 (1).pptx
MartinCruzHuillca2
 
INDICACIONES.pptx
INDICACIONES.pptxINDICACIONES.pptx
INDICACIONES.pptx
MartinCruzHuillca2
 
EL ASCENSO DE FRANCIA Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
EL ASCENSO DE  FRANCIA Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptxEL ASCENSO DE  FRANCIA Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
EL ASCENSO DE FRANCIA Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
MartinCruzHuillca2
 
IMPERIO OTOMANO ofi.pptx
IMPERIO OTOMANO ofi.pptxIMPERIO OTOMANO ofi.pptx
IMPERIO OTOMANO ofi.pptx
MartinCruzHuillca2
 
DIAPOSITIVA GRUPAL DE PERSPECTIVA.pptx
DIAPOSITIVA GRUPAL DE PERSPECTIVA.pptxDIAPOSITIVA GRUPAL DE PERSPECTIVA.pptx
DIAPOSITIVA GRUPAL DE PERSPECTIVA.pptx
MartinCruzHuillca2
 
tecnologia organizacion de trabajo.pptx
tecnologia organizacion de trabajo.pptxtecnologia organizacion de trabajo.pptx
tecnologia organizacion de trabajo.pptx
MartinCruzHuillca2
 
deismo.pdf
deismo.pdfdeismo.pdf
deismo.pdf
MartinCruzHuillca2
 
Introducción a la Perspectiva Artística.pdf
Introducción a la Perspectiva Artística.pdfIntroducción a la Perspectiva Artística.pdf
Introducción a la Perspectiva Artística.pdf
MartinCruzHuillca2
 

Más de MartinCruzHuillca2 (11)

expo lis histori m. n..pptx
expo lis histori m. n..pptxexpo lis histori m. n..pptx
expo lis histori m. n..pptx
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
 
Funciones Sociales de la Eduacion.pptx
Funciones Sociales de la Eduacion.pptxFunciones Sociales de la Eduacion.pptx
Funciones Sociales de la Eduacion.pptx
 
8 Metodología de la semiótica greimasiana 2022-1 (1).pptx
8 Metodología de la semiótica greimasiana 2022-1 (1).pptx8 Metodología de la semiótica greimasiana 2022-1 (1).pptx
8 Metodología de la semiótica greimasiana 2022-1 (1).pptx
 
INDICACIONES.pptx
INDICACIONES.pptxINDICACIONES.pptx
INDICACIONES.pptx
 
EL ASCENSO DE FRANCIA Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
EL ASCENSO DE  FRANCIA Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptxEL ASCENSO DE  FRANCIA Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
EL ASCENSO DE FRANCIA Y EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
 
IMPERIO OTOMANO ofi.pptx
IMPERIO OTOMANO ofi.pptxIMPERIO OTOMANO ofi.pptx
IMPERIO OTOMANO ofi.pptx
 
DIAPOSITIVA GRUPAL DE PERSPECTIVA.pptx
DIAPOSITIVA GRUPAL DE PERSPECTIVA.pptxDIAPOSITIVA GRUPAL DE PERSPECTIVA.pptx
DIAPOSITIVA GRUPAL DE PERSPECTIVA.pptx
 
tecnologia organizacion de trabajo.pptx
tecnologia organizacion de trabajo.pptxtecnologia organizacion de trabajo.pptx
tecnologia organizacion de trabajo.pptx
 
deismo.pdf
deismo.pdfdeismo.pdf
deismo.pdf
 
Introducción a la Perspectiva Artística.pdf
Introducción a la Perspectiva Artística.pdfIntroducción a la Perspectiva Artística.pdf
Introducción a la Perspectiva Artística.pdf
 

Último

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 

Último (20)

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 

1. Bodegon o naturaleza muerta.pdf

  • 2. Concepto. o También conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa objetos inanimados, generalmente extraídos de la vida cotidiana, que pueden ser naturales (animales, frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o casa, antigüedades, libros, joyas monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. o Es una rama de la pintura que se sirva normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía.
  • 3. Antecedentes del Bodegón En el antiguo Egipto se creía que los objetos relacionados con la comida y la vida doméstica se harían reales en el más allá, por ello eran dispuestas sus representaciones para que los muertos los usaran. Es de notar en este período, la inexistencia de la preocupación por la perspectiva y el sombreado.
  • 4. Detalle de una escena de ofrenda de diversos alimentos, fresco en la tumba de un escriba. 1422-1411 a.C. Menna, Tebas (Egipto).
  • 5. En Grecia y Roma las representaciones se hicieron más realistas, la gran cantidad de mosaicos de los objetos que se pueden ver en el suelo de villas o en los museos romanos, y las pinturas murales también, especialmente en Pompeya (la ciudad romana cubierta por cenizas durante la erupción del monte Vesubio en el año 79). Hay más esfuerzo en la sombra exacta y en el uso del color. La apreciación popular del realismo en el bodegón se relaciona con la leyenda griega antigua de Zeuxis y Parrasio, de quienes se dice que compitieron por crear los objetos más parecidos a la realidad. Los mosaicos decorativos llamados emblema, que se han encontrado en casas de romanos ricos, demuestran la variedad de comida de la que disfrutaban las clases superiores, y también funcionaban como signos de hospitalidad y como
  • 6. Mosaico romano, copia de un original griego perdido de Sosos de Pérgamo (siglo II a.C.).
  • 7. Cuenco de fruta y jarros. Frescos romanos en Pompeya (alrededor del año 70).
  • 8. Bodegón romano, Casa de Julia Felix, Pompeya (Nápoles, Italia)
  • 9. Durante la Edad Media se produce un retroceso en el género del bodegón. El tema de la naturaleza muerta aparece integrado en composiciones de simbolismo religioso, en forma de objetos de la vida cotidiana, acompañando a las figuras protagonistas. Es el caso de los frescos de Giotto Bondone en pleno Trecento italiano (SXIV). La pintura de bodegón revivió en las pinturas de tema religioso en forma de objetos de la vida cotidiana que acompañaban a las figuras protagonistas. Vida de San Francisco. Muerte del caballero de Celano. Giotto. Basílica de San Francisco en Asís
  • 10. El retrato que hizo Petrus Christus de un novio y una novia visitando a un orfebre es un ejemplo típico de un bodegón de transición que representaba tanto un contenido religioso como secular. Aunque su mensaje es principalmente alegórico, las figuras de la pareja son realistas y los objetos que se muestran (monedas, vasijas, etc.) están minuciosamente descritas; pero el joyero es en realidad una representación de san Eligio y los objetos son intensamente simbólicos. La pintura de bodegón revivió en las pinturas de tema religioso en forma de objetos de la vida cotidiana que acompañaban a las figuras protagonistas. Otro paso hacia el bodegón autónomo fue pintar flores en jarros u otros objetos con un contenido heráldico o simbólico en la parte posterior de retratos seculares alrededor del año 1475. Petrus Christus: San Eligio orfebre (pareja burguesa con un orfebre, 1449 MoMA).
  • 11. El Bodegón grave sólo se inició en el año 1500 en el norte de Europa. Durante el Renacimiento los primeros en liberarse del significado religioso del bodegón estuvieron Leonardo, quien creó estudios a la acuarela de fruta (alrededor de 1495) como parte de su análisis naturalístico, y Alberto Durero, quien también hizo dibujos detallados de la flora y la fauna. Sin embargo fue Jacopo de’ Barbari dio un paso más allá con su Bodegón con perdiz, guanteletes y flechas de ballesta (1504), uno de los primeros bodegones trampantojo firmados y datados, con un contenido religioso reducido al mínimo
  • 12. El pintor flamenco Joachim Beuckelaer “La despensa llena" 1566
  • 13. El siglo XVI vio una explosión de interés en el mundo natural y la creación de lujosas enciclopedias botánicas que documentaban los descubrimientos del Nuevo Mundo. También impulsó el comienzo de la ilustración científica y la clasificación de las especies. Los objetos naturales comenzaron a apreciarse como elementos de estudio individuales aparte de cualquier asociación mitológica o religiosa. Un ejemplo lo hallamos en Annibale Carracci y su Carnicería (1583).
  • 14. En el siglo XVII la vida se convirtió en una forma de arte en sí mismo, sobre todo en los Países Bajos. Estas pinturas no eran tan importantes como los retratos, así como la pintura de «gran estilo» que abordaba temas históricos, religiosos y míticos, sin embargo gozaban de mucha popularidad. En Holanda, los artistas encontraban oportunidad limitada para producir la iconografía religiosa que durante mucho tiempo había sido su principal industria, ya que las imágenes de temas religiosos estaban prohibidas en la iglesia protestante reformada holandesa, la tradición septentrional de realismo detallado y símbolos ocultos atraían a las crecientes clases medias holandesas, que estaban reemplazando a la iglesia y el estado como los principales mecenas del arte en los Países Bajos. Hecho que produjo una variación temática que hoy nos permite su clasificación y sub géneros: stilleven («naturaleza tranquila») en los países bajos; mientras que en las lenguas romances, y en ruso, se prefieren términos relacionados con la «naturaleza muerta»; el bodegón floral, que representa floreros y guirnaldas; betriegerje («pequeño engaño» o trampantojo imitando a la naturaleza como en la mímesis griega); vanitas, y colecciones alegóricas. El bodegón fue el único de los nuevos temas que alcanzó en la España del XVII una cierta relevancia, más por su calidad y originalidad que por su número. Masificación del Bodegón en el Barroco. Clases.
  • 15. Cesta de fruta (1597) de Caravaggio. Óleo/lienzo, 46 × 64,5 cm. Milán, Pinacoteca Amb
  • 16. Juan Sánchez Cotán - Bodegón de caza, hortalizas y frutas. 1602. Óleo /lienzo, Museo
  • 17. Juan Sánchez Cotán - Membrillo, repollo, melón y pepino, 1602. Bodegón del Museo de San Diego (California), (60 x 81 cm)
  • 18. Colección Alegórica: El Gusto - Autores: Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo. 1617. Óleo sobre tabla, 64 x 109 cm. Museo Nacional del Prado
  • 19. Ejemplo de stilleven o Naturaleza tranquila, Pieter Claesz, Bodegón
  • 20. Juan van der Hamen y León - Cesta y caja con dulces, 1622, óleo sobre lienzo, 84 x 105 cm. Museo Nacional del Prado.
  • 21. Juan van der Hamen y León - Florero y bodegón con perro, h. 1625, óleo sobre lienzo, 228,5 x 100,5 cm. Museo Nacional del Prado.
  • 22. Modelo de bodegón floral: Juan van der Hamen y León - Bodegón con alcachofas, flores, y recipientes de vidrio, 1627, óleo sobre lienzo, 81 x 110 cm. Museo Nacional
  • 23. Tomás Yepes (o Hiepes) - Florero con cuadriga vista de perfil. 1643. Óleo sobre lienzo, 115 x 86 cm. Museo
  • 24. Jan de Heem, adorno de frutas y flores (entre 1635 y
  • 25. Bartolomé Pérez de la Dehesa - Guirnalda con San Francisco Javier. 1675-80. Óleo sobre lienzo, 95 x 73 cm. Museo
  • 26. Juan Fernández “El Labrador” :“Bodegón de cuatro racimos de uvas”, Museo del Prado,1630.
  • 27. Francisco de Zurbarán - Naturaleza muerta con jarra y tazas. Óleo sobre lienzo, 46 cm × 84 cm. Madrid, Museo del Prado, 1635.
  • 28. Willem Claesz Heda - Bodegón con vaso de plata y reloj, 1635, óleo sobre tabla, 52 x
  • 29. VANITAS Su título y su concepción se relacionan con un pasaje del Eclesiastés: «Vanitas vanitatum omnia vanitas» («Vanidad de vanidades, todo es vanidad»). El mensaje que pretende transmitir es la inutilidad de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte, animando a la adopción de un sombrío punto de vista sobre el mundo. “Vanitas” Bodegón con Bouquet y calavera - Adriaen van Utrecht, 1642
  • 32. Abraham van Beyeren: Bodegón de banquete
  • 33. Un hecho curioso es que durante la época barroca, al igual que en etapas anteriores, estaba prohibido que las mujeres artistas fueran dueñas de talleres y, si no tenían la suerte de haber nacido dentro de una familia de pintores con talleres propios, era casi imposible que una joven artista pudiera desarrollar su talento. Carecían, salvo excepciones, de libertad intelectual (acceso a estudios, viajes, relaciones sociales...) y libertad económica, al no tener medios propios; incluso no disponían de un espacio personal donde trabajar, reflexionar o crear. No es posible conocer, en general a todas, y son muchas las que no estuvieron reconocidas en su aprendizaje, en la creación y posterior muestra de su obra. Según la mentalidad imperante en diversas épocas, el arte creado por las mujeres era de inferior calidad al ejecutado por los hombres, teniendo por consiguiente su obra menor valor desde el punto de vista técnico y material. En este contexto, cobra especial significado la obra de dos pintoras italianas, que destacaron en esta época, y que son conocidas en la Historia del Arte sobre todo por sus bodegones, género que pese a su independencia siempre fue considerado en el Barroco como menor: Fede Galizia y Giovanna Garzoni.
  • 35. Cesto de frutas. Fede Galizia,
  • 36. Giovanna Garzoni, Calabazas, acuarela, S.XVII.
  • 37. Cerezas y claveles, acuarela, Giovanna Garzoni,
  • 38. En el siglo XVIII, las connotaciones religiosas y alegóricas de bodegón se abandonaron y las pinturas de mesa de cocina evolucionaron hasta ser calculadas representaciones de variado color y forma, mostrando comidas cotidianas. La aristocracia francesa contrató a artistas para ejecutar pinturas de pródigos y extravagantes bodegones que honraban sus mesas, también sin el mensaje moralista de la vanitas de sus predecesores holandeses. El amor rococó por el artificio llevó a un auge en la apreciación francesa por el trampantojo (llamado en francés trompe l'oeil («engañar el ojo»). Los bodegones de Chardin Chardin: Cesta de fresas salvajes,1750.
  • 39. Luis Egidio Meléndez: Bodegón con salmón, limón y recipientes. 1772.
  • 40. Luis Egidio Meléndez: Bodegón del besugo. 1772.
  • 41. En el S.XIX, con el surgimiento de las academias europeas, muy destacadamente de Academia francesa, que tuvo un papel central en el llamado arte académico, el bodegón comenzó a decaer. Las academias establecieron una jerarquía de los géneros (o «Jerarquía del tema tratado»), que consideraba que el mérito artístico de una pintura radicaba ante todo en su tema. Según este sistema, la forma más alta de pintura era la denominada Pintura de historia, aquella que representaba temas históricos, alegóricos, mitológicos o religiosos, quedando el bodegón en el rango más inferior del reconocimiento artístico. En lugar de usar el bodegón para representar a la naturaleza, algunos artistas, como John Constable y Camille Corot, eligieron los paisajes, prefigurando movimientos posteriores como el impresionismo. Édouard Manet, Claveles y clemátides en una jarra de cristal (1883).
  • 42. William M. Harnett: "Violín (El viejo violín)”1886
  • 43. Van Gogh, Doce girasoles en un florero (1888) Con el declive final de la jerarquía académica en Europa y el auge de los pintores impresionistas y posimpresionistas, la técnica y armonía de color triunfaron sobre el tema, y el bodegón volvió a ser tratado y versionado según las nuevas corrientes pictóricas.
  • 44. Cézanne, Bodegón con plato de cerezas (1885-1887) Paul Cézanne encontró en el bodegón el vehículo perfecto para su revolucionaria búsqueda de la organización espacial geométrica. Para Cézanne, el bodegón fue un medio de alejar la pintura de su función mimética o ilustrativa, mostrando independientemente los elementos de color, forma y línea, un gran paso hacia el arte abstracto. Así, los experimentos de Cézanne infuirán grandemente en el desarrollo del bodegón
  • 45. Cézanne, Maceta con flores y frutas (1888-1890)
  • 46. Paul Gauguin – Bodegón con tres perritos, 1888, MoMA
  • 47. Fruta mostrada en un perchero de Gustave Caillebotte, 1881
  • 48. Bodegón del S.XX a la fecha Con el inicio de las Vanguardias evolucionaron con rapidez y se superpusieron en su marcha hacia la abstracción total, lo no figurativo. El bodegón, así como otros géneros, continuaron evolucionando hasta mediados de siglo, cuando la abstracción total, ejemplificada por la pintura de goteo de Jackson Pollock, eliminaron todo elemento reconocible. El auge del fotorrealismo en los años setenta del S.XX reafirmó la representación ilusionística, al tiempo que conservaba algo del mensaje pop de la fusión de objeto, imagen y producto comercial. En las últimas tres décadas, el bodegón se ha expandido más allá de los límites de un marco, con técnicas mixtas que emplean objetos reales, fotografía, vídeo y sonido. Las obras generadas por ordenador han expandido las técnicas disponibles a los artistas de bodegones. Con el uso de videocámaras, los creadores pueden incluso incorporar al espectador a su obra.
  • 49. André Derain: Bodegón fauvista, 1911
  • 50. Bodegón cubista: Picasso, Naturaleza muerta con frutero sobre una
  • 51. Bodegón, Juan Gris, 1913. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • 52. Escher: Naturaleza muerta y calle (1937)
  • 53. Bodegón Surrealista: Naturaleza muerta viviente, 1956. Salvador Dalí Domenech
  • 54. Bodegón Pop Art: Tom Wesselmann: Naturaleza muerta #20, técnica mixta, 196
  • 55. Bodegón Pop Art: Andy Warhol: Sopa Campbell’s I, 1968
  • 56. Bodegón fotorrealista: Ralph Goings: "Salsa A-1", 1995
  • 57. TITULO : ACE AUTOR : Steve Smulka, 2011
  • 58. TITULO: SILVER LINING AUTOR: Steve Smulka, 2011.
  • 59. o Desde la antigüedad hasta el Renacimiento Italiano (S.XV), los antecedentes del bodegón pasaron de ser una simple imitación de la realidad (mímesis) imbuida de significado religioso-mitológico o de esparcimiento para la decoración hogareña de las clases acomodadas, a ser un llamado de reflexión moralizante para la jerarquía de clases en la que se desarrolló la sociedad occidental. o Para el siglo XVII, como consecuencia de las grandes transformaciones económicas, políticas y de pensamiento en la sociedad occidental durante los dos siglos anteriores (traducidos en la consolidación financiera de la clase burguesa, la irrupción de la Reforma y la Contra Reforma, el avance de las ciencias naturales, los grandes descubrimientos geográficos y la consecuente apertura de nuevas rutas comerciales con el tráfico de novedosos productos, el desplazamiento de Dios por el hombre como motor de la vida y centro del universo, etc.), en Europa se desarrolló un mayor interés en el mundo natural, puesto que éste resultaba interesante para ser observado y registrado a través de los bodegones, en su propio derecho. Es de resaltar que en los Países Bajos, los artistas se vieron limitados para producir la iconografía religiosa que durante mucho tiempo había sido su principal industria, ya que las imágenes de temas religiosos estaban prohibidas en la iglesia protestante reformada holandesa, la tradición septentrional de realismo detallado y símbolos ocultos atrajeron a las crecientes clases medias holandesas, que estaban reemplazando a la Iglesia Católica y el Estado como los principales mecenas del arte en los Países Bajos. Hecho que produjo una variación temática que hoy nos permite su clasificación y sub géneros. o Para el S.XIX, tras las grandes revoluciones libertarias, el mundo natural había pasado de moda como forma de representación plástica, ahora, el mundo del arte estaba más interesado en la exploración de nuestro mundo interior de los estados de ánimo y emociones (caso de los impresionistas y post impresionistas) factor que también tuvo efectos en la representación de bodegones. o A medida que nos desplazamos a través del S.XX, los bodegones se disolvieron en geometría a modo de objetos de interpretación fuera de la primigenia imitación de la realidad. Al final del milenio, el objeto Resumen Contextualizado