SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BODEGÓ
2n batxillerat Arts Plàstiques IES Lluís Vives
professora Dibuix Artístic: Carmen María
Belmonte
Bodegones en la Grecia y Roma clásicas
Antecedentes de la técnica
GRECIA
La imitación de la realidad tuvo su origen en
Grecia, pues los pintores griegos se esmeraban
por realizar pinturas tratando de representar lo
más fielmente posible elementos de la
naturaleza.
Como posibles antecedentes de la naturaleza
muerta en Grecia encontramos pintadas en la
cerámica una gran variedad de
representaciones de alimentos que se
consumían habitualmente.
Mariya Dimitrova
Roma
Mientras que en Grecia se pintaba por puro arte, en Roma la representación de la
naturaleza muerta tenía un sentido plenamente decorativo. Así, encontramos dos modos
diferentes de hacer bodegón: la pintura al fresco y el mosaico:
En Roma se usaban varias técnicas de
pintura destacando el uso de la pintura al
fresco, que consiste en pintar un muro
preparado con mortero (o yeso
posteriormente) antes de que se seque.
Donde mejor han quedado conservados
ejemplos pictóricos romanos sobre el
bodegón ha sido en Pompeya, con
representaciones de jarrones y frutas de un
gran realismo, dominando muy bien la luz y
las sombras.
Mariya Dimitrova
En cuanto al mosaico, consiste en
ordenar las teselas (cada pieza hecha
de cerámica, vidrio o cualquier otro
material resistente y colorido) de
manera cromática. Los mosaicos
fueron utilizados sobre todo para
decorar mercados o cocinas. Las
figuras en esta técnica solían carecer
de fondo, pues se usaban estas
imágenes para mostrar los alimentos
de los que se disponía, careciendo de
orden compositivo y perspectivas. Aún
así, se dominaba bastante la luz y los
colores en general.
Roma
Mariya Dimitrova
Izquierda: cerámica decorada con
naturaleza muerta, Grecia.
Derecha: bodegones al temple,
Pompeya.
Izquierda: mosaico romano.
Derecha: trozo de la réplica
romana en mosaico de una
pintura griega representando
elementos de naturaleza muerta.
Mariya Dimitrova
Retrocés en L’Edat Mitjana
Durant l’Edat Mitjana es produeix un
retrocés al gènere del bodegó. El tema
la natura morta apareix integrat en
composicions de simbolism religiós, en
forma d’objectes de la vida quotidiana,
acompanyat a les figures
protagonistes. Aquest, és el cas dels
frescos de Giotto di Bondone (segle
XIV, Trecento)
Amb ell comença a la pintura el canvi
fins al món renacentista.
És considerat el pare de la pintura
moderna.
Antonio Escriche
Retrocés en l’edat mitjana Jan Van Eyck
Antonio Escriche
Utiliza elementos cargados de
simbolismo, dentro de lo que puede
considerarse como antecedente de
las llamadas “escenas de género”.
La utilización de estos elementos se
vio favorecida por el desarrollo de la
técnica de la pintura al óleo, que
permitía representar objetos
cotidianos con gran minuciosidad,
como por ejemplo naranjas, que
simbolizaban un alto estatus social.
Avanços en el renaixement
El bodegó en el segle XVI va estar caracteritzat per una explosió d'interès
en el món natural i la creació d’enciclopèdies botàniques que
documentaven els descobriments del Nou Món. Els objectes naturals van
començar a vores com a elements d’estudi individuals apart de qualsevol
associació mitològica o religiosa. Tant la primerenca ciència dels remeis
amb herbes com la col·lecció d'espècies animals i minerals, varen servir
com models per als pintors que buscaven realisme i novetat. A l'època es
comença a col·leccionar i comercialitzar insectes, fruites exòtiques, plantes
noves, que es plasmaven en els bodegons.
Per altra part l’explosió de l'horticultura desperta un ampli interès per tota
Europa, tendència que els pintors van aprofitar produint milers de
bodegons. Aquesta gran difusió dels exemplars naturals i l'interès per la
il·lustració natural per tota Europa, va donar com a resultat la creació
pràcticament simultània de bodegons moderns al voltant de l’any 1600.
Alguns autors destacats són Durero, Da Vinci o Fede Galicia.
Naturaleza muerta con
melocotones en un plato de
cerámica. Óleo sobre tabla.
Fede Galizia
Adria Navarro Garcia
Leonardo da Vinci va ser un polímata florentí del
Renaixement italià, nascut el 15 abril 1452 a Vinci.
Freqüentment descrit com un símbol de l'home del
Renaixement, geni universal, a més de filòsof
humanista, és considerat com un dels més grans
pintors de tots els temps i la persona amb el major
nombre de talents en múltiples disciplines que mai
ha existit.
Després d'un gran nombre d'estudis i treballs, en la
dècada de 1490 va despertar el seu interès per
l'anatomia i la proporció, donant lloc a una sèrie de
natures mortes. En 1495 va crear estudis a
l'aquarel·la de fruita com a part del seu incansable
examen de la natura. Per tal d'entendre el procés de
creixement, va traslladar la seva atenció des de
l'aparició de la forma i va començar a investigar les
influències en les plantes de llum, terra i aigua. Va
arribar a donar-se compte de la importància de
l'aigua per a la nutrició de les plantes.
Leonardo Da Vinci
Les beines i els fruits estan pintats en
color sobre una taca de tinta. Aquesta
"aquarel·la" és única entre els seus
treballs en paper i pot ser que,
juntament amb los lunetos de “La Ultima
Cena”, es considera un precursor del
gènere del bodegó. El full és part del
manuscrit més antic que queda de
Leonardo. A més dels estudis
d'arquitectura, el còdex conté també
dissenys per als equips militars i
màquines voladores.
Estudi de la flor
Adria Navarro Garcia
Alberto Durero
“La gran mata de hierba” (1503, acuarela y tinta sobre papel)
Adria Navarro Garcia
El Renaixement és una època en la qual qualsevol
pintura requeria d'un estudi i una composició prèvia.
L'obra té un detallisme excel·lent, el resultat és
totalment natural. Però la veritat és que aquestes
males herbes no han pogut existir tal com les veiem.
Les herbes i les fulles creixen, i les flors s'obrin. Si
Durero hagués començat a pintar-les al matí, a la
tarda ja serien diferents. El punt de vista és baix, com
si l'artista s'hagués possat cap per avall a terra per
copiar el que veia. Aquest dibuix és tracta d'una obra
"composta" o "inventada", no és completament
realista. Ha deixat el fons en blanc i a la dreta, es pot
veure una ratlla que separa abruptament el fons del
sòl.
Alberto Durero
Alberto Durero va naixer el 21 maig 1471
a Nuremberg. Durero és l'artista més
famós del Renaixement alemany,
conegut arreu del món per les seves
pintures, dibuixos, gravats i escrits teòrics
sobre art. Va exercir una decisiva
influència en els artistes del segle XVI. Va
morir el 6 d'abril de 1528.
Liebre
Adria Navarro Garcia
Fede Galizia va naixer a Milà en 1578. Va
ser una pintora italiana pionera del gènere
de la natura morta. També es va dedicar a
la pintura religiosa i de retrats i va fer
miniatures i retaules per a convents. El
gènere del bodegó li va interessar
especialment i va ser pionera en ell,
conservant gran nombre d'aquests. S'han
aconseguit catalogar seixanta-tres treballs
de Galizia, dels quals quaranta-tres són
bodegons. Un d'ells, de 1602 està
considerat el primer bodegó signat per un
artista italià.
Fede Galizia
Frutero de plata con cerezas
Adria Navarro Garcia
Els bodegons de Galizia estan entre els primers
exemples de pintura en un gènere en el qual
una dona va aconseguir la excel·lència. Gairebé
tots els seus treballs d'aquest gènere inclouen
safates de fruites extremadament detallades i
perfectament balancejades. El seu tractament
de les llums, ombres i textures no té rival en
aquella època. Va ser particularment bona en
crear espais acollidors en les seves pintures, en
composicions equilibrades i poc carregades.
Sembla com si un pogués tocar les fruites,
sentir-les, i llevar-les de la pintura sense
malmetre la resta de la feina. A diferència dels
seus artificiosos predecessors, els seus
arranjaments són naturals i poètics.
Adria Navarro Garcia
Fede Galizia
Frutero con ciruelas, pera y una rosa
Segle XVII, del Renaixement al Barroc
Naixement de la tècnica
Carlos Sáez Bermejo
Arte protestante
versus arte
católico
Paula Abellán
Fue durante la Reforma de la iglesia
cuando Europa se dividió en dos sectas
religiosas separadas, los católicos y los
protestantes.
Podemos dividirlo en el barroco
cortesano y católico, en el sur de Europa
(Italia, Francia, España); y el barroco
burgués y protestante, naturalista y laico
en el norte de Europa (Inglaterra y
Holanda). A pesar de estas grandes
diferencias existen impulsos estéticos
comunes, ambos se oponen a las reglas y
tienden a lo emotivo y desbordante.
Arte protestante versus arte católico
Siguió la doctrina calvinista: las figuras
religiosas no podían ser utilizadas.
Los temas principales eran la vida
cotidiana, los retratos, los paisajes y las
naturalezas muertas, todos ellos
plasmados de una manera orgullosa y
alegre.
Utilización de temas religiosos.
Alude directamente a la caducidad de la vida y de las
riquezas terrenales.
Protestante
Diferencia entre la obra holandesa de Pieter Claesz
(izquierda), más rica y recargada, y la española de Juan
Sánchez Cotán, de composición muy sencilla (derecha).
Católico
Paula Abellán
La joven de la perla,
Johannes Vermeer
(1665-1667)
La lección de anatomía del doctor Tulp,
Rembrandt (1632)
Clara Peeters, pintora flamenca de bodegones
Las meninas, Diego Velázquez
(1656)
Bodegón, Zurbarán (1633)
Cristo abrazado a san
Bernardo, Ribalta (1625-1627)
Bodegón con
caza y hortalizas,
Juan Sánchez
Cotán (1602)
Protestante Católico
Paula Abellán
Arte protestante versus arte católico
Barroco: este término fue utilizado por
primera vez de manera despectiva,
refiriéndose a la concentración de
demasiados detalles que hacían que una
obra de arte fuera demasiado ruidosa.
Semejanzas: Las obras del arte barroco de los artistas
tanto católicos como protestantes tienen más espacio
abierto que las obras de períodos anteriores. Con
frecuencia este arte también muestra movimiento y centra
la atención visual utilizando una disposición diagonal o
circular. Destaca también la utilización del claroscuro a
partir de la luz.
La Pittura, Gentileschi (1639)
El sueño de San José,
George de la Tour (1640)
Parábola del hombre rico Rembrandt (1627)El joven mendigo, Murillo (1645)
Paula Abellán
Pieter Claesz
Willem Claesz Heda
Frans Snyders
Abraham van Beyeren
Jan Davidsz de Heem
Països Baixos i Holanda
El Bodegó als Pasos Baixos
El Bodegó als Pasos Baixos
En les composicions, tot i que empren
objectes de luxe i qualitat, però utilitzats
amb prudència i moderació, molt lluny
de l'aparell i malbaratament del món
flamenc. Aquests bodegons es
caracteritzen pels seus colors verds,
grisos o marrons -es parla de "menjar
monocroma" -, i pel gran estudi de
qualitats en els metalls i vidre.
Carlos Sáez Albiñana
El bodegó dels Països Baixos reflecteix el temperament d'un país d'alt nivell social
gràcies al comerç marítim, i alhora la mentalitat del protestantisme calvinista que fuig
de les ostentacions. En conseqüència, aquestos bodegons es caracteritzen per la seva
moderació, austeritat i mesura.
Els principals representants són Pieter Claesz i Willem Claesz Heda. Tracten
principalment objectes de metall i vidre, de gran elegància, en els quals apareixen
reflexos. Solen estar agrupats, en ocasions organitzant un eix diagonal. En
ocasions el vidre del vas bolcat, el menjar sol estar començat, o les fruites massa
madures, rememoren la fragilitat d'aquests goigs massa terrenals.
Pieter Claesz
Carlos Sáez Albiñana
Pieter Claesz
Per la seva banda, els motius de la llimona que s'ha començat a pelar, del
mànec d'un ganivet, o d'un plat que sobresurt de la taula, serveixen de pretext
per a exercicis de perspectiva en què el pintor mostra la seva destresa, o
permeten destacar la diversificació de textures.
Carlos Sáez Albiñana
Willem Claesz Heda
Este artista, a menudo confundido con Peter Claesz,
dedicó prácticamente toda su vida a la pintura de
bodegones. Era contemporáneo y tenía una técnica
semejante a la de Hals; con la diferencia de que
Willem tenía un acabado más delicado. Por ejemplo,
con una gran sensibilidad sabe captar los reflejos de
los metales preciosos como de los ordinarios.
Son bodegones típicamente holandeses, con
elementos ordenados de una forma más complicada:
restos de una tarta, un vaso de vino medio vacío,
frutas a medio pelar, jarras de estaño, cáscaras de
nueces. Se suelen presentar restos de comidas
frugales, que llevan a reflexionar sobre la fugacidad
de los placeres humanos, así como también imágenes
apetitosas de forma delicada, como ostras sobre ricos
platos, y rara vez sin su rodaja de limón, pan
espumoso, aceitunas y repostería. Incluso las comidas
más trascendentales parecen encantadoras a la
vista, con sus lonchas de jamón, pan, nueces y
cerveza.
Daniel Polo
Naturaleza muerta con copa dorada, óleo sobre tabla.Bodegón con vaso de plata y reloj, óleo sobre tabla.
Son escenas que tienden a la monocromía, en tonos como amarillo dorado, el castaño, el verde, el gris y un
blanco plateado. En la pintura holandesa de su época se diferenciaba entre "Ontbijte" (bodegón del
desayuno) y "Banketje" (bodegón de merienda); los investigadores hablan, en referencia a su obra, de
"banketjes monócromos" ("banquetes monocromos").
Daniel Polo
Fue un pintor flamenco de animales y
bodegones. En sus inicios se dedicó a pintar
flores, frutas y bodegones, pero posteriormente
pasó a la pintura de animales, y ejecutó con gran
habilidad escenas de caza y combates de
animales salvajes. Fue uno de los primeros
grandes especialistas animaliers. Se considera
que él creó dos nuevos tipos de pintura: la
naturaleza muerta de caza, en la cual se
aparecían figuras de animales muertos dentro de
los temas clásicos del bodegón, y las
«despensas».
Frans Snyders
Daniel Polo
Grande bodegón con una dama y loro.La frutera.
Su composición es rica y variada, su dibujo correcto y vigoroso, con un toque marcado y bastante expresivo
de las diferentes texturas de pieles. Su excelencia en este tipo de pintura consiguió la admiración de Rubens,
quien le utilizó para pintar animales, fruta y bodegones en sus propios cuadros.
Daniel Polo
Adriaen von Utrech, 1644
“Pronkstilleven” i Vanitas
Josep Alapont Martí
Ambivalències en la
pintura holandesa
del segle XVII
Adriaen van Utrecht, Alexander Coosemans, Jean Davidsz. de Heem, William
Kalf, Abraham Mignon o Abraham van Beyeren
Jean Davidsz. de Heem Abraham van Beyeren
Josep Alapont Martí
Jean Davidsz. de Heem, 16 Jean Davidsz. de Heem, 1628
Josep Alapont Martí
Alexandre Coosmans, 1641-1689
Maria van Oosterwijck, 1668
Ambrosius Bosschaert, 1609 - 1645
Josep Alapont Martí
Caravaggio
“El primer bodegó de la pintura occidental“
Italia
Judit Borovoy Casas
Cistell amb fruites, (Canestra di frutta), Caravaggio 1596
Cistell amb fruites i verdures
Caravaggio
Retrat de Caravaggio
(autor anònim)
Judit Borovoy Casas
Baco, 1597
Galleria degli Uffizi, Florencia
Xicot amb cistella de fruites, 1594
Judit Borovoy Casas
Del clarobscur al tenebrisme
Tenebrisme: és un estil
pictòric que utilitza una
aplicació radical del
clarobscur, és a dir, les
llums es redueixen a una
zona important de l’obra i
les ombres omplen gran
part del cuadre; a més el
fons es generalment molt
fosc o fins i tot, negre.
L’enterrament de Crist, Caravaggio1603–1604
La vocació de San Mateu, Caravaggio
1599-1600
Judit Borovoy Casas
Giovanna Garzoni
Bodegó amb un tros de meló
Fede Galizia
Fruites en un plat de plata i rosa, 1602
Pomes i membrillos en un fruiter
Altres artistes d’Italia
(Influenciats per caravaggio)
Judit Borovoy Casas
Juan Sánchez Cotán
Zurbarán
Velázquez
Espanya
María Esteve
Juan Sánchez Cotán
(Orgaz, Toledo, 1560-Granada, 1627). Primer pintor
espanyol. Es va dedicar especialment pintures de temes
reigiosos. Va cultivar també el retrat i el paisatge, pero es
conegut pels seus bodegons. Va viure i va treballar a
Toldo, on va contar amb una amplia clientela formada
per alguns membres de la noblesa local i molts
eclesiastics, també va tindre clients de menor riquesa. Va
ser seguidor de Blas de Pardo, el primer pintor
bodegonista. L’ aconteciment central de la vida de
Sánchez Cotán va ser la decisió, als quaranta tres anys,
va decidir ingresar com a hermano lego en la Cartuja,
una de les ordres religioses més estrictes.
Juan Sánchez Cotán
Primer moment, l'obra més important de les
conservades és Crist i la samaritana del convent de
Santo Domingo el Antiguo de Toledo. La pintura,
d'unes dimensions de 112 x 142 cm i signada,
presenta ja els models humans que empraria el
pintor a les seves obres granadines, la severa
composició geomètrica característica de tota la
seva pintura i la situació de l'escena en un paisatge,
presa de la pintura flamenca.
Etapa toledana
María Esteve
Juan Sánchez Cotán
Mentre estava establert a Granada,
Sánchez Cotán va realitzar un nombre
important d'obres per a la decoració de
la seva cartoixa. Els seus temes, sempre
de caràcter religiós, comprenen motius
evangèlics, pels quals es va servir
bàsicament de models flamencs, i
històries de la pròpia orde de Catoixa.
Visió de sant Hug, obra realitzada per al claustre de la
cartoixa, conservada al Museu de Belles Artes de Granada.
Fugida a l ‘Egipte
María Esteve
Bona part de la fama actual de Sánchez Cotán es recolza en les
seves natures mortes. La natura morta, amb els seus
antecedents en els grotescs i la pintura mural, solament es va
independitzar de la pintura de cavallet a la fi del segle XVI,
esdevenint una aplicació pràctica de les teories de la imitació i
cercant uns efectes il·lusionistes. Sánchez Cotán i sobretot el seu
mestre Blas de Pardo tingueren àmplies repercussions sobre la
posterior evolució de la natura morta espanyola.
Natures mortes
Juan Sánchez Cotán
Natura morta al Museu de San Diego (California)
María Esteve
Sánchez Cotán copiava totalment les seves pròpies natures mortes a petició de la clientela Podria ser cap de sèrie la
natura morta del Museu del Prado. Les seves natures mortes se situen a l'interior d'un carner del qual solament se'n
dibuixa la part inferior, amb la qual cosa es justifica el fons densament negre. Sobre aquest fons, amb una llum dirigida
que pot qualificar-se de tenebrista, es destaquen les peces de caça, fruites i hortalisses fortament il·luminades i
tractades amb un dibuix precís.
Natura morta a l'Institut d’Art de Chicago Natura morta d'hortalisses i fruites, col·lecció
particular a Madrid
Natura morta del card al Museu de Belles Arts de
Granada
María Esteve
Alejandro de Loarte
Es hijo del pintor Jerónimo de Loarte.
Como artista de tema religioso su obra tiene grandes altibajos
llegando incluso a copiar de manera literal estampas de otros
autores.
Su técnica está muy emparentada con la de Luis Tristán, aunque
con menos energía.
El género en el que destaca Loarte es en el de la naturaleza
muerta. Su dibujo es muy cuidado, aunque tal vez no llegue al nivel
de perfección de Cotán.
En sus bodegones se observa su gusto por la geometría, aunque
sus composiciones muestran cierta tendencia al apelotonamiento.
Marta Coloma
Alejandro de Loarte
“Cocina” (bodegón).
Técnica: óleo sobre lienzo.
“Bodegón con cesta de uvas y otras frutas”
Técnica: óleo sobre lienzo.
Marta Coloma
Lucía Pérez
Alejandro de Loarte
En las actividades de su taller, suministraba tanto pinturas de devoción como, sobre
todo, pequeños lienzos de flores, frutas, paisajes y retratos. El estilo que se desprende
de sus obras lo vincula al ambiente toledano contemporáneo, desde las naturalezas
muertas de Sánchez Cotán hasta las obras de Tristán y Orrente.
Será en las naturalezas muertas en las que Loarte muestre lo mejor de su
arte, creando, además, unos interesantes ejemplos de bodegones con
figuras de los que nos ha quedado la singularisima Gallinera, donde
demuestra su conocimiento de la tradición flamenca y boloñesa.
Lucía Pérez
Alejandro de Loarte
·En esta obra de 1926 “
La Gallinera”, conjugó
con maestría el
bodegón y las figuras.
·Es una colección
particular madrileña.
Marta Coloma
Juan Van der Hamen
Es un pintor barroco español que
pertenece al Siglo de Oro.
Fue reconocido especialmente por sus
bodegones y floreros. Aunque también
practicó la pintura religiosa, el paisaje
y el retrato.
Marta Coloma
Juan Van der Hamen
“Bodegón con cardo, hortalizas y paisaje nevado”.
Técnica: óleo sobre lienzo.
“Bodegón con dulces y recipientes de cristal”. Técnica:óleo
sobre lienzo.
Marta Coloma
Se trata de una sencilla pero ejemplar
composición con cuatro objetos de la
vajilla tradicional y la luz como únicos
protagonistas.
El pintor, seducido por "la pura técnica
pictórica, las texturas y el goce
estético", los ha colocado sobre una
repisa, bien alineados y enmarcados
por un fondo neutro. Se considera
obra ejemplar entre los pocos
bodegones conservados del pintor
extremeño, apreciándose la
conjunción magistral del crudo
realismo y la ternura por las pequeñas
cosas cotidianas, que dan como
resultado un misticismo rústico y de
hermosa solidez.
Zurbarán
Una de sus obras más importantes ‘’Bodegón con cacharros’’.
Berta Jara
Berta Jara
Velázquez
Velázquez fue uno de los primeros exponentes en España del nuevo
tipo de composición de los bodegones, escenas de cocina o de
taberna con figuras y objetos de naturaleza muerta.
En todos sus bodegones podemos contemplar la perfección de su
técnica al captar las calidades de tejidos, objetos y como las figuras
llegan a un tener un realismo casi tangible. Las producciones
velazqueñas dentro del género de bodegones y naturalezas muertas
se vuelcan en parte en la temática religiosa, llenando escenas de
cocina con pasajes bíblicos o evangélicos.
Velázquez representa fielmente al artista barroco ya que plasma con
precisión en sus obras el sentido racionalizador que se busca en la
pintura,sin perder la teatralidad propia de este tipo de composiciones
barrocas.
Velázquez
Todas estas obras van más allá de lo
que visualmente se ve.
Aparentan transmitirnos una
información que realmente es mucho
más compleja de lo que percibimos.
Todo esto es propio de las artes
barrocas, intentar provocar al
espectador y relacionarlo con la
escena representada.
Berta Jara
Hijo Hijo de un modesto pintor de su mismo nombre, al quedar huérfano, con sólo once años, y mostrar
inclinación a la pintura,fue llevado a Madrid,En Madrid se educó en el taller de Pedro de las Cuevas,
celebrado como maestro de pintores,pudiendo tener por compañeros aCarreño de Miranda, Francisco
Camilo y Jusepe Leonardo entre otros, de los cuales se influenció notablemente. Protegido por el oidor del
Consejo Real Francisco de Tejada, en cuya casa pudo copiar obras de buenos pintores, y luego por el noble
romano Giovanni BattistaCrescenzi, propietario de una gran colección de pintura, quien lo tuteló y terminó
de formarlo, acercándolo al naturalismo y al gusto por la pintura veneciana tan presentes en su obra. Orientó
su producción hacia la pintura religiosa y la clientela eclesiástica debido al alto número de encargos que
recibió por parte de la iglesia.
Antonio de Pereda
Hijo de un modesto pintor de su mismo nombre,En
Madrid se educó en el taller de Pedro de las
Cuevas,. Protegido por el oidor del Consejo Real
Francisco de Tejada, en cuya casa pudo copiar
obras de buenos pintores, y luego por el noble
romano Giovanni Battista Crescenzi, Orientó su
producción hacia la pintura religiosa y la clientela
eclesiástica debido al alto número de encargos que
recibió por parte de la iglesia.
Sus cualidades que le permitieron destacar como
un excelente pintor de bodegones (Museos de
Lisboa, Hermitage, Moscú, Museo Pushkin y
Helsinki, firmados todos en la década de 1650), así
como de la variante del género que constituyen las
vanitas.
Sergio Meseguer
Hijo Hijo de un modesto pintor de su mismo nombre, al quedar huérfano, con sólo once años, y mostrar
inclinación a la pintura,fue llevado a Madrid,En Madrid se educó en el taller de Pedro de las Cuevas,
celebrado como maestro de pintores,pudiendo tener por compañeros aCarreño de Miranda, Francisco
Camilo y Jusepe Leonardo entre otros, de los cuales se influenció notablemente. Protegido por el oidor del
Consejo Real Francisco de Tejada, en cuya casa pudo copiar obras de buenos pintores, y luego por el noble
romano Giovanni BattistaCrescenzi, propietario de una gran colección de pintura, quien lo tuteló y terminó
de formarlo, acercándolo al naturalismo y al gusto por la pintura veneciana tan presentes en su obra. Orientó
su producción hacia la pintura religiosa y la clientela eclesiástica debido al alto número de encargos que
recibió por parte de la iglesia.
Francisco PalaciosDe Palacios únicamente se conocían dos pequeños
bodegones de factura suelta adquiridos en Madrid a
finales del siglo XVII por el conde Fernando
Buenaventura Harrach, el mayor convencionalismo de
estos lienzos, frente a la modernidad de los
bodegones, hizo que se considerase a Palacios pintor
de naturalezas muertas, a pesar de que Palomino
destacaba la calidad de sus retratos.Falleció en
Madrid en enero de 1652 cuando apenas había
cumplido los treinta años
Sergio Meseguer
Tomás Yepes
Pocos datos se conocen de su vida, En 1630 se le encuentra
mencionado en diversos documentos notariales. Sus
primeras obras seemparentan con la producción de Van der
Hamen, con la rigurosa simetría de sus composiciones, la
iluminación tenebrista y la insistencia en remarcar la calidad
de los objetos subrayando sus contornos y aplicando
veladuras. Se trata de composiciones sencillas, con un
número limitado de objetos: flores y unas pocas frutas en
cuencos de porcelana, pero también dulces y postres a la
manera de Van der Hamen, situados sobre una repisa
cubierta con mantel blanco con borde de encajes.No
abandonando este modo de hacer, en obras posteriores
introduce una mayor variedad de motivos: las cerámicas de
Manises en macetas de flores, rigurosamente frontales,
alternan con los más sofisticados jarrones de porcelana de
Delft, así en los dos floreros fechados en 1664 de colección
Masaveu sobre ricos tapetes rameados. Y con ellos,
modestos cestos de mimbre y elegantes escritorios de
ébano que sirven de apoyo a pinturas historiadas en las que
imita grabados flamencos,
Sergio Meseguer
Hijo de un modesto pintor de su mismo nombre, al quedar
huérfano, con sólo once años, y mostrar inclinación a la
pintura,fue llevado a Madrid. En Madrid se educó en el taller
de Pedro de las Cuevas, celebrado como maestro de
pintores,pudiendo tener por compañeros a Carreño de
Miranda, Francisco Camilo y Jusepe Leonardo entre otros,
de los cuales se influenció notablemente.
Protegido por el oidor del Consejo Real Francisco de Tejada,
en cuya casa pudo copiar obras de buenos pintores, y luego
por el noble romano Giovanni BattistaCrescenzi, propietario
de una gran colección de pintura, quien lo tuteló y terminó de
formarlo, acercándolo al naturalismo y al gusto por la pintura
veneciana tan presentes en su obra.
Orientó su producción hacia la pintura religiosa y la clientela
eclesiástica debido al alto número de encargos que recibió
por parte de la iglesia.
Tomás Yepes
Sergio Meseguer
Juan Fernández 'el Labrador'
Fue pintor de bodegones y naturalezas muertas, donde reflejaba la visión realista que
se tenía en el período barroco que le tocó vivir, dominado por el caravaggismo.
Fue especialista en la representación de uvas, que estaba muy bien visto en la época
porque constituían una referencia a los artistas clásicos.
Lucía Pérez
Obras llenas de tenebrismo, iluminando los elementos con un foco de luz y
dejando en penumbra el resto. Todo ello acompañado de unas pinceladas
finas y prietas que acentuaban el naturalismo.
La influencia de los pintores flamencos queda patente en la minuciosidad de
los elementos más diminutos de sus naturalezas muertas.
Lucía Pérez
Fue un pintor autodidacta y de gran prestigio, pero le falló la parte técnica porque no
estudió en ningún taller o gremio. Sus cuadros surgían en sus tiempos libres mientras
trabajaba en el campo.
Lucía Pérez
Pedro de Camprobín
Su verdadera especialidad fue la pintura de flores. Muestra siempre un delicado sentido
del color y una notable precisión en el dibujo.
Lucía Pérez
Junto a los jarrones metálicos y decorados, que le sirven de base, acostumbraba a
disponer un pequeño vaso de vidrio o algún cuenco de cerámica con agua, lo que le
permitía demostrar su capacidad para la reproducción de texturas y brillos.
Algunas flores y pétalos caídos sobre la mesa dotan a la composición de un aspecto
casual, y las mariposas revoloteando entre las flores evocan el triunfo del arte sobre la
naturaleza.
Lucía Pérez
Miguel March
Practicó pintura religiosa, de batallas, retratos y
bodegones de caza.
Sus obras muestran una composición muy expresiva
y compleja, con iluminación tenebrista.
Lo más conocido de su producción son pinturas
alegóricas, ejecutadas con pinceladas sueltas y
vibrantes utilizando colores cálidos, tostados y
rojizos.
Los bodegones solían ser de cocina con gran
naturalismo, floreros de rigurosa simetría, gran
riqueza cromática y de exquisito sentido decorativo.
Victoria Roig
Miguel March
Recursos muy expresivos. Hizo cuadros de carácter religioso y retratas; a
parte de bodegones. Estos se conservan en el museo de bellas artes de
Valencia.
Paula Murgui
Juan de Arellano
Logró un estilo personal, caracterizado por
la simpleza, la minuciosidad y la armonía.
Destacó en pintura de flores.
Sus cuadros muestran un solo ramo como
elemento principal con cierta simetría. Los
ramos en recipientes, mayormente de
mimbre o vidrio.
El realismo de sus obras se debe a que las
pintaba del natural, aunque hay botánicos
que afirman que combina flores de
diferentes épocas. Estos suponen que
entonces las pintaba de modelos
Victoria Roig
Bartolomé Pérez De La Dehesa
Se especializó en pintura de flores y guirnaldas
en las cuales incluía escenas religiosas y
representaciones de santos
Cultivó la pintura de devoción, conservándose
las dedicadas a la Virgen en el retablo de una
iglesia en Burgos y alguna más del estilo
propio del barroco.
Practicó también la pintura al temple
Victoria Roig
Su suegro Juan de Arellano, del cual aprendió le hacía las figuras de algunas de sus
guirnaldas
Yishan Chen
Es un pintor barroco español especializado en
bodegones.Se sabe que con otros pintores
participó en la creación de la Academia de dibujo
y pintura de Sevilla.
Las obras conocidas enlazan su pintura con
Zurbarán,de quien tomó la iluminación tenebrista
y su rígido sentido de la simetría,elaborado con
un sentido de la composición más rico y una
iluminación más sutil, sin abandonar el
tenebrismo, influido quizá por Pedro de
Camprobín.
Pedro de Medina Valbuena
2006,el Museo Nacional del
Prado.Bodegón con manzanas,nueces y
caña de azúcar, 1645
Gabriel de la Corte
Es un pintor barroco español de Madrid, especializado en la pintura de flores.llevó una
vida sumamente miserable,obligado a exponer en público los juegos de floreros de
distintos tamaños por la fuerza de la necesidad a muy bajo precio.
Yishan Chen
Mascarón con rosas y tulipanes, Museo Nacional del
Prado
Su estilo de las obras es de mayor dinamismo y alegre
colorido, simplificando las formas con densas
pinceladas.Pero además, él no se limitó a pintar los
consabidos floreros y guirnaldas, innovando
composiciones imaginativas con las que preludiaba el
rococó.
Fue un pintor barroco español. Discípulo
de Juan Carreño de Miranday miembro
destacado de la escuela madrileña del
pleno barroco.Es un artista fecundo,dejó
un número considerable de obras
religiosas destinadas tanto a retablos de
iglesias y conventos como a la devoción
privada,y suntuosos bodegones muy
alabados por Antonio Palomino.
Mateo Cerezo
Yishan Chen
santa Catalina, firmado «matheo zereço f.
1660», óleo sobre lienzo, 207 x 163 cm,
Madrid, Museo del Prado
Aparición de la Virgen a san Francisco de Asís,
óleo sobre lienzo, 246 x 176 cm, Madrid, Museo
Lázaro Galdiano.
Benito Espinós
Se especializó en la pintura de
modelos decorativos para
fábricas de tejidos.
Paula Murgui
Benito Espinós
Producción muy abundante y
de composición clásica,
elaboraba guirnaldas con
figuras y ornatos
arquitectónicos.
Paula Murgui
Luis Paret y Alcázar
Es el último gran
conjunto decorativo del
rococó pictórico
español.
Paula Murgui
Segle XVIII
1- França
- Jean Baptiste Chardin
- Lubin Baugin,
- Anne Vallayer-Coster
2- Espanya
- Luis Egidio Meléndez
3- Estats Units
- Charles Wilson Peale
- William M. Harnett
Segle XVIII: França
Paula PuertaHugo González
Segle XVIII
Característiques:
En el siglo XVIII, las connotaciones religiosas y alegóricas de bodegón se
abandonaron y las pinturas de mesa de cocina evolucionaron hasta ser calculadas
representaciones de variado color y forma, mostrando comidas cotidianas.
Marcos Castillo
França
Característiques:
Marcos Castillo
La aristocracia francesa contrató a artistas para ejecutar pinturas de pródigos y
extravagantes bodegones que honraban sus mesas, también sin el mensaje
moralista de la vanitas de sus predecesores holandeses. El amor rococó por el
artificio llevó a un auge en la apreciación francesa por el trampantojo (llamado en
francés trompe l'oeil («engañar el ojo»). Los bodegones de Chardin emplean una
variedad de técnicas desde el realismo al estilo holandés a armonías más suaves.
Jean-Baptiste Simeon Chardin
Marcos Castillo
Hugo González
Jean Baptiste Chardin
• Está considerado como uno de los
más importantes pintores
franceses del siglo XVIII.
En el año 1728 fue admitido en la Real Academia de Pintura después
de presentar dos de sus primeros bodegones, La raya y El
buffet (ambos de 1728, Museo del Louvre, París).
En la década de 1730 pinta la vida cotidiana de la burguesía parisina,
como Dama cerrando una carta (1733, antiguos Museos Estatales,
Berlín), La sirvienta (1738, Museo Hunterian, Glasgow)
Al final de su vida empleó la técnica del pastel cuando empezó a
fallarle la vista.
Jean-Baptiste Simeon Chardin falleció el 6 de diciembre de 1779 en
París.
Bodegón con gato y raya, 1728 Los Atributos de las Artes (1765)
Hugo González
Lubin Baugin
• Lubin Baugin ( 1610-París, julio de 1663),
• Pintor francés de escenas religiosas
y naturalezas muertas en las que está presente
el caravagismo
El caravagismo es una corriente
pictórica dentro del barroco.
Baugin pintó sobre todo escenas sagradas. Les
Cinq Sens, (Los cinco sentidos. El Museé du
Louvre alberga una Sainte Famille (Sagrada
familia) .
Hugo González
Anne Vallayer Coster
• Anne Vallayer fue una pintora francesa hija de un
orfebre.
• Fue admitida en la Academia Real de Pintura y
Escultura en 1770 como pintora de bodegones, y
expuso en el Salón del año siguiente.
• En 1781 se casó con Jean-Pierre-Sylvestre Coster,
abogado del Parlamento. Continuó su carrera con éxito
hasta su muerte, convirtiéndose en jefa de gabinete de
pintura de la reina María Antonieta y su profesora de
diseño
Anne Vallayer pinta muchos cuadros de flores, de gran
modernidad, casi impresionista.
La sopera blanca (1771)
Atributos de la Música (ca. 1770)
Bodegón con busto de Minerva (1777)
Segle XVIII: Espanya
Paula PuertaAndrés Blat
Espanya
Característiques:
Andrés Blat
Luis Egidio Meléndez
Pintor español de origen italiano,
reconocido como el mejor autor
de bodegones del Siglo XVIII
gracias a su maestría tratando las
texturas y el volumen.
Andrés Blat
Estilo
La mayoría de sus obras
enriquecen el austero bodegón
típico de la tradición española.
Su trabajo de la textura, el
volumen y los colores de las
frutas, maderas y cobre dotan
de una gran expresividad a sus
obras.
Andrés Blat
Naturaleza muerta con higos y pan 1770
La inspiración del autor se aleja de los grandes temas, que no le atraen, y se centra
en objetos cotidianos, los cuales representa en composiciones muy sofisticadas.
Andrés Blat
Naturaleza muerta con servicio de Naturaleza muerta con frutas y Naturaleza muerta con naranjas,
chocolate 1770 utensilios de cocina 1765 jarro y cajas de dulces 1760/1765
El autor dedicaba mucho tiempo a dar luz a sus obras, cosa que daba volumen
y complementaba muy bien su técnica de la textura.
•
•
•
•
•
Bodegón con peritas, pan, jarra, frasco Bodegón: cerezas, ciruelas, queso y jarra Naturaleza muerta circa 1770
y tartera 1760 1760
Andrés Blat
Segle XVIII: Estats Units
Paula PuertaPaula Puerta
EEUU
Característiques:
Paula Puerta
En el siglo XVIII Estados Unidos sufría una
gran época revolucionaria.
Las características de los bodegones
estadounidenses no se diferenciaban
mucho de los europeos, ya que los artistas
se habían formado en el extranjero y las
técnicas que aplicaban a los retratos y
bodegones eran adquiridas en muchos
países europeos.
Bodegón por Charles Wilson Peale
Bodegón por Raphaelle Peale
Charles Wilson Peale
Paula Puerta
Charles fue un gran pintor americano que
nació en 1741.
Era un hombre con gran energía y curiosidad
por la vida, que le llevó a desarrollar un estilo
pictórico en sus bodegones en los que se
combinan la observación y la plasmación de la
realidad y la interpretación o invención de esa
realidad.
Muy reconocido por retratos que hacía a
importantes figuras, pero también recordado
por ser el fundador del primer museo en EEUU,
donde plasmó su interés por la ciencia y la
naturaleza.
Formó una gran familia de prestigiosos
pintores estadounidenses y una sociedad para
la formación de artistas.
Charles Wilson Peale
Retrato George Washington
William M. Harnett
Paula Puerta
Harnett fue un pintor estadounidense de origen
irlandés, nacido en 1848.
Su estilo era realista. Conocido por sus
bodegones y trampantojos.
Se caracterizó por representar objetos que rara
vez habían tenido protagonismo en un cuadro,
objetos como instrumentos musicales o piezas
de caza, cuadros atrevidos para su época.
Sus obras se vendieron bien, aunque solo servían
para decorar paredes de sitios sin importancia,
como tabernas o oficinas. En su momento esas
obras no se consideraban arte digno de museos.
La pintura de Harnett influenció a varios pintores
posteriores.
William M.
Harnett
NEOCLASICISME
Goya
Delacroix
Eugenio Lucas Velázquez
Juan Bautista Romero
Antonio Viladomat
Vicente Victoria
Raquel Lara
José Romá
Miguel Parra
Francisco Barrera
Antonio Ponce
José del Castillo
Bartolomé Montalvo
NEOCLASICISMO
Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo,
s.XVIII. Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte
clásicos de la antigüedad.
El arte en el neoclasicismo, se enfocaba en :
● La expresión de los sentimientos
● Buscaban retomar las técnicas empleadas por los básicos
Muchos de los grandes artistas de la época (1830) incluyeron el bodegón en sus
obras, por ejemplo los bodegones de Francisco Goya y Eugène Delacroix:
● Conllevan una fuerte corriente emocional
● Están menos preocupados con la exactitud
● Más interesados en el estado de ánimo
Raquel Lara
Los Bodegones de Goya desvinculan la tradición
española. Goya dedica su atención a dar cuenta
del paso del tiempo, de la degradación y de la
muerte. Lo que le interesaba a Goya era:
dibujar la huella del tiempo en la naturaleza y en
lugar de aislar los objetos y representarlos en su
inmanencia, quería que se apreciara el paso de
las circunstancias en ellos.Bodegón con costillas, lomo y cabeza de cordero
(París, Museo del Louvre)
“Trozos de carnero” puede evocar a episodios de muerte y violencia ocurridos en
España durante el período de guerra. De esta manera la carne de animales como
materia inerte y abandonada, captada con una sorprendente crudeza, podría
rememorar los restos humanos que quedan tras la violencia contienda
Raquel Lara
Francisco de Goya
Francisco de Goya
Bodegón Aves muertas – óleo sobre
lienzo
Bodegón peces muertos Bodegón trozos de peces
Raquel Lara
Eugène Delacroix
Delacroix revolucionó la pintura
histórica introduciendo temas
literarios y representando figuras
que expresan sentimientos como el
odio, la piedad o el temor. Conllevan
una fuerte corriente emocional y
están menos preocupados con la
exactitud y más interesados en el
estado de ánimo.
Bodegón Naturaleza muerta
Raquel Lara
Eugène Delacroix
Raquel Lara
Vicente Victoria
Alicante, 1650- Roma, 1709. Sacerdote,
pintor, grabador y erudito español. Escribió
tratados de pintura. Practicó la pintura al
fresco, al óleo y el grabado al aguafuerte.
Pintó al fresco la cúpula de la capilla de San
Pedro de la Catedral de Valencia, junto a
Antonio Palomino.
Especializado en el trampantojo.
Concepción de la pintura como una “verdad
fingida, engaño permanente”
Armas y pertrechos de caza, 1700
Paula Armijo
José Romá
Valencia (1784-1852) Pintor español de
flores y guirnaldas.
Pintura de flores y ornatos, premiado en
1807 y 1810. Académico de mérito en
Flores y en Pintura.
Trabajó el retrato (Isabel II), pero
sobretodo, composiciones florales de
carácter marcadamente decorativo,
aunque se conservan muy pocas.
Paula Armijo
Miguel Parra
Valencia, 1780- Madrid, 1846.
Académico de mérito de la Academia de
San Carlos por la pintura de flores y la
pintura historiada. Especializado en
naturalezas muertas y retratos.
Pintura al fresco, retratos y pintura
historiada. Sumisión a los modos
academicistas.
Flores y bodegones. Muestra la ambición
de sus composiciones y modo personal
de reinterpretarlas.
Pintor de cámara de Fernando VII e
Isabel II por su obra “Paso del río Fluvià
por Fernando VII en su regreso a
España” (Patrimonio nacional)
óleo sobre lienzo (1814)
Paula Armijo
Miguel Parra
‘Entrada triunfal de Fernando VII en Valencia’, 1815
(Óleo sobre lienzo)
‘Platos de dulces’
Paula Armijo
Francisco Barrera
Francisco Barrera fou un pintor espanyol del Barroc, que
va dedicar la major part de las seua obra a fer natures
mortes o bodegons. Va nàixer en Madrid i va arribar a tenir
un cert èxit.
És conegut per defensar la llibertat que hauria d’haver en
la pintura, per això es va queixar (junt a altres pintors
madrilenys) contra el pagament de l’alcabala.
De les seues obres, es conserven majoritàriament
bodegons pertanyents al periode entre 1632 i 1645,
pintats el tenebrisme que caracteritzava als pintors
madrilenys de l’època.
Àngela Climent
És conegut per defensar la llibertat que hauria
d’haver en la pintura, per això es va queixar (junt
a altres pintors madrilenys) contra el pagament
de l’alcabala.
Els seus bodegons contenen fruites, flors i peces de caça
encara que s’hi troba a vegades alguna figura humana.
Les seues obres més conegudes són:
“Naturaleza muerta con un cesto lleno de uvas” , exposat a
Florencia.
“El mes de Mayo”- exosat a Bratislavia
“El mes de Julio” exposat a Praga
I sobretot, la sèrie més reconeguda: “ Las cuatro
estaciones” (1638), esposada a Sevilla i composta per
Quatre cuadres.
En cada quadre hi ha un fons paisagistic que correspon a
l’estació en qüestió i un personatge amb els aliments típics
de cada temporada.
Àngela Climent
Antonio Ponce
Antonio Ponce fou un pintor espanyol del
barroc dedicat en gran part a la pintura de
bodegó.
Molt prompte, entra a un taller de pintura
com aprenent de Van der Hamer i poc
desprès es queda ell el taller.
Va fer també algun retrat del rei i de la
familia real que foren confiscats l’any 1633 i
que patinen la censura, encara que és
conegut per les seues obres de naturalesa
morta.
Àngela Climent
Segueix molt l’estil del seu
mestre però poc a poc
evolucionarà cap a
composicions més
barroques en què els
objectes s’acumulen en
diferents plans i, desde
1640, substituirà els fons
foscos per clars i
lluminosos.
Dos bodegons -Bodegón de cuina i Granadas- tots dos signats, han ingressat al Museu del
Prado després de 1987 procedents de sengles col•leccions privades en què es troba encara
el gruix de la seva producció.
Àngela Climent
José del Castillo
Estela Domingo
José del Castillo fue un pintor y grabador neoclásico español.
Es reivindicado por su delicadeza, su
elegancia, su gratísimo y
acompasado color y su impecable
dibujo. En algunos casos se le
considera más propio de las
corrientes europeas que de la
española, representada por Goya y
los hermanos Bayeu.
José del Castillo
Bodegón de caza con aves y liebre. (Museo del Prado) 1774. Óleo sobre lienzo, 134 x 134
cm.
El cuadro muestra una composición tomada
con un punto de vista bajo, lo que realza su
monumentalidad. Hay una amplia base de
piedra, a modo de soporte que sugiere una
ruina clásica sobre la que han crecido árboles
y arbustos, por los que trepan los sarmientos
de una vid. Varias aves muertas y una liebre,
resultado posible de una jornada de caza, se
apilan al pie de los troncos junto a unas frutas.
Estela Domingo
Bartolomé Montalvo
Se especializó en la pintura de paisajes, cacerías y bodegones, en los que se
manifestó seguidor de Luis Egidio Meléndez. Intervino en el inventario y tasación
inicial del Museo del Prado en 1834. En ese museo se conservan cuatro de sus
bodegones.
El estilo del pintor, caracterizado por fuertes
contrastes lumínicos, un dibujo detallista,
composiciones ordenadas en distintos
planos y convencionalismos típicamente
napolitanos.
Bodegón. Óleo sobre tabla, 55 x 72 cm.
Estela Domingo
Bartolomé Montalvo
Bodegones de Caza (pareja). Óleo sobre lienzo 63 x 80 cm (Museo del Prado)
Estela Domingo
Romanticisme
Segle XIX
Antoni Viladomat
Su dilatada trayectoria le permitió pintar para casi todos los conventos y monasterios de
Barcelona, siendo la pintura religiosa el género que más conreó. El ciclo de veinte
pinturas sobre la Vida de San Francisco de Asís para el antiguo convento franciscano de
Barcelona, hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (depósito de la Real Academia
Catalana de Bellas Artes de San Jorge) le dio fama y constituye, junto con el ciclo del Vía
crucis de la Capilla del Dolors en la basílica de Santa María de Mataró, el núcleo de su
mejor producción conservada.
El prestigio de Antoni Viladomat cabe buscarlo también en sus enfrentamientos contra el
Colegio de Pintores, que le llevaron a interponer dos pleitos con el fin de garantizar su
condición de pintor licenciado. Ganó ambos pleitos, en 1723 y 1739, y nunca ingresó en
la disciplina gremial del Colegio. Por su taller, donde enseñaba el arte del dibujo
-Viladomat fue un gran dibujante-, pasaron numerosos aprendices que buscaban
perfeccionarse o aprender los rudimentos de esta difícil disciplina.
Helen Gross
Eugenio Lucas Velázquez
fue un pintor que perteneció al romanticismo español, llamado
en el pasado Eugenio Lucas y Padilla, cuando se le creía
natural de Alcalá de Henares.
En sus inicios artísticos comienza como ebanista, aunque
siempre estuvo muy ligado a la pintura. Lo que verdaderamente
le proporcionaba el sustento económico era la primera
profesión. También trabajó como tasador de las Pinturas
Negras de Francisco de Goya.
El propio artista se declaró, como alumno de la Real Academia
de San Fernando, en el catálogo de la Exposición Universal de
París en 1855, en la que tenía como maestro a José de
Madrazo, aunque la abandonó por el descuerdo con el frío
clasicismo imperante en las academias. La confirmación de
estos estudios académicos la podemos ver reflejada en la
Exposición de la Academia en 1841 cuando el artista llevó
cuatro obras consigo.
Helen Gross
Eugenio Lucas Velázquez
Lucas Velázquez fue a Marruecos, situado en
1839, siendo para él una estancia que
inspiraría sus cuadros de factura orientalista.
En la década de 1860 realizaría dos viajes a
París, al igual que también visitaría Suiza e
Italia, recibiendo la influencia del romanticismo
europeo.
Helen Gross
Helen Gross
En uno de sus viajes a París, Lucas Velázquez al visitar el museo parisino del Louvre hizo una indicación
a los responsables del museo de que un “Velázquez” que había expuesto, era en realidad una obra
suya.
Juan Bautista Romero
Nacido en Ruzafa se ignora todo lo relacionado con
su formación como pintor, pero es posible que se
iniciase en la escuela de la Real fábrica de seda, oro y
plata que los Cinco Gremios Mayores de Madrid
tenían en Valencia. Se conservan dos bodegones de
frutas, flores y hortalizas (La Primavera y El Invierno)
que podrían haber formado parte de una serie de las
cuatro estaciones. En ellos demuestra ya buen
dominio en la forma de representar los objetos,
aunque su composición resulta un tanto arcaica y
deudora de la pintura de Félix Lorente.
Helen Gross
Juan Bautista Romero
Se presentó en 1783 al Concurso general de la Real
Academia de Bellas Artes de San Carlos optando sin éxito
al premio de flores. Quizá a causa de ese fracaso se
trasladó a Madrid para perfeccionarse en la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque no
tardó en retornar a Valencia para ingresar en la Escuela
de Flores abierta allí en 1784. En 1785 y de nuevo en 1795
obtuvo el primer premio de flores de la Academia de San
Carlos.
De 1796, firmados y fechados, son dos floreros que
pertenecieron a la colección de Manuel Godoy y se
conservan actualmente en la Academia de San Fernando,
obras de gusto refinado muy características de lo mejor
de su producción. Probablemente por mediación del
valido, en febrero de 1797 comenzó a trabajar en la Real
Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro.
Helen Gross
Antonio Viladomat
Según la historiografía, aprendió sus
primeras lecciones en el taller de Pasqual
Bailon Savall, un pintor oriundo de Berga
como su padre, autor de parte de las
pinturas de la capilla de San Benito del
monasterio de Sant Cugat. Históricamente
se le atribuyen la decoración de la iglesia de
los jesuitas de Tarragona (1698) y las
pinturas de la bóveda de la capilla de la Casa
de Convalecencia del Hospital de la Santa
Cruz de Barcelona (1703). la intervención de
Viladomat se limita al óleo del retablo.
Helen Gross
Segle XIX
Segle
ImpresionismeManet
Renoir
Cezanne
Van Gogh
Impresionismo
Federico Gomis
El bodegón comenzó a decaer con la aparición de las
academias europeas, que establecieron una jerarquía de
temas tratados; le atribuían mayor importancia al tema
que a la pintura en sí.
Según las academias, la forma más importante de pintura
era la llamada “Pintura de historia”, la cual representaba
temas históricos, mitológicos o religiosos, dejando al
bodegón en el rango artístico más bajo. Por este motivo,
algunos artistas eligieron los paisajes, en lugar del
bodegón, como temática para representar la naturaleza.
Una serie de exposiciones de pintura anunciaron una de
las mayores revoluciones artísticas de la historia, este fue
el nacimiento del Impresionismo.
Los impresionistas
le daban una
mayor importancia
a la técnica
utilizada que a la
temática; los
artistas pretendían
plasmar la luz
natural de sus
escenas
representadas.
Los impresionistas
Tendían a usar colores puros sin ningún tipo de mezcla, manejaban la pintura de
una forma mucho más suelta, sin tratar de ocultar las pinceladas; pocas veces los
colores eran totalmente fieles a la realidad. Los bodegones comenzaron a cobrar
un poco más de valor, eran característicos sus colores vivos y llamativos; no era de
tanta importancia la exactitud de la obra y los objetos representados, la atención se
concentraba más en el estado de ánimo y la luz de cada elemento.
Federico Gomis
Édouard Manet
Édouard Manet (1832-1883) fue uno de los iniciadores del
movimiento impresionista. A pesar de este hecho, su estilo
siempre se encontró alternando entre el impresionismo y el
realismo anterior. Manet opinaba que el bodegón era la piedra
angular de la pintura; realizó varios a lo largo de su vida,
algunos los incluía para acompañar otra obra (como “Bar en el
folies bergères)”.
En sus bodegones podemos observar esa tendencia
impresionista hacia lo fresco, el uso color puro y las pinceladas
visibles en el acabado de su obra.
Federico Gomis
Federico Gomis
Pierre-Auguste Renoir
Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) fue un reconocido
pintor impresionista. Su estilo ofrecía una interpretación
de los elementos muy bella y alegre, por así decirlo.
Aunque Renoir centró su obra principalmente en la figura
humana y en temáticas más bien sencillas, realizó
algunos bodegones con su propio estilo característico.
En sus bodegones, al igual que en el resto de sus obras,
se aprecia el enorme abanico de tonos vibrantes y
luminosos. Cada elemento rebosa vitalidad con sus
colores llamativos y puros.
Federico Gomis
Federico Gomis
Vincent Van Gogh
Marc Cubells
Vincent Van Gogh fue uno de los principales
exponentes del postimpresionismo.
Su obra se caracteriza por su obsesión con
expresar lo que se ve y se siente, su amor
profundo hacia la naturaleza y por ello elegirla
como tema pictórico.
Su objetivo es expresar con pintura el sentimiento
de afecto, el cariño y la belleza que se aprecia
hacia la naturaleza.
Una de sus obras más conocidas es este
bodegón, “Jarrón con doce girasoles”.
En él, Van Gogh busca el espiritu del simbolismo.
La meticulosidad de las flores contrasta con la
caótica situación de las hojas así como la
pastosa aplicación del color que, delante del
fondo azul claro, consigue que el cuadro tenga
un significado que va más allá que la simple
reproducción de las flores.
Expone la imaginación del artista y su gran
fuerza expresiva, justo como se definió el
simbolismo, y esta fuerza exigía un gran delirio de
sentimientos.
Marc Cubells
Además de el anterior, Van Gogh pintó otros seis bodegones
más con los girasoles de tema principal, creando así una
colección.
Jarrón con catorce Girasoles Jarrón con tres Girasoles Jarrón con cinco Girasoles
Marc Cubells
Aunque los Girasoles es su bodegón
más reconocido, también realizó
otros, con la fruta como tema
principal, destacando la diferencia de
tonos de color que utilizó para unos y
otros.
Marc Cubells
Paul Cezanne
Paul Cézanne fue un pintor postimpresionista,
considerado el padre de la pintura moderna.
La característica principal de su pintura son las
pinceladas y suaves capas de colores y la perfecta
composición de elementos en la imagen, cosa muy
difícil que el conseguía con horas y horas de
pensamiento concentrado.
También se destaca la colocación de las
pinceladas, la distribución de los tonos de color
exactos, el volumen de la mancha y uso del
contraste entre elementos.
Su objetivo: Que la pintura sea firme, intensa, y con
unas propiedades reales.
Marc Cubells
Cezanne reivindica en sus
bodegones la forma y la línea,
dotando a los elementos de
volumen y geometría.
En objetos cotidianos que el
dibuja, se encuentra la
simplificación de formas
básicas.
Cezanne busca en sus
bodegones la pureza de la
forma y los contrastes
cromáticos.
Un ejemplo de esto es uno de
sus más famosos bodegones,
“Cesto de Manzanas”
Marc Cubells
Otros bodegones de Cezanne, en los que se aprecian la geometría, la linea o el
contraste de colores serían:
Bodegón con Cebollas. Bodegón con Cortina
Marc Cubells
Segle XX
Ferran Duet
CUBISME
Picasso
Braque
Juan Gris
Liuvob Popova
Maria Blanchard
Ferran Duet
Cubismo
Ferran Duet
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en
Francia entre los años 1907 y 1914, que tuvo como sus
máximos exponentes a Pablo Picasso, Georges Braque y
Juan Gris.
Una de las características más importantes del cubismo es
que sentó las bases para una ruptura con la pintura
“tradicional” que se había practicado comúnmente hasta
antes de su aparición. Por tal motivo, el cubismo les abrió las
puertas a otros movimientos artísticos contemporáneos.
El cubismo rompe con la perspectiva pictórica tradicional, con
lo cual representa a la realidad por medio de figuras
geométricas. Esto produce un efecto visual disruptivo y
fragmentado. Se aleja de los colores típicos del
impresionismo, utilizando en sus propuestas los grises, verdes
y marrones.
Etapas del cubismo
Cubismo Analítico: Caracterizado por la descomposición
de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas
ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y
ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de
más difícil comprensión.
Cubismo Sintético: Se resume el objeto que se
representa, en su fisonomía esencial. La síntesis se
realiza resaltando en el lienzo las partes más
significativas de la figura que serán vistas por todos sus
lados. Algo fundamental en esta etapa es la técnica del
collage. El primero en practicarlo fue Braque. El collage
nos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de
aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen
global.
Ferran Duet
En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage.
Es una obra de arte que representa objetos,
naturales o fabricados, inanimados en un
espacio determinado.se sirve normalmente del
diseño, el cromatismo y la iluminación para
producir un efecto de serenidad, bienestar y
armonía.
El bodegón da al artista más libertad
compositiva.
Los bodegones que pintó en esta época
muestran una estilización formal que se debe,
posiblemente, a la aplicación de los postulados
cezanescos, según los cuales las formas debían
reducirse a conos, cilindros y esferas.
Picasso
Ferran Duet
Las Señoritas de Avignon anuncian su
producción cubista, donde rompe con
todas las normas tradicionales de la pintura
figurativa.
El Guernica, el cuadro símbolo del horror de
la guerra civil española y el bombardeo del
26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad
vasca de Guernica, responde a los modos
intelectuales de los cubistas, a la
simbología del surrealismo y a las
deformaciones expresionistas.
Ferran Duet
A partir de 1915 dirigirá su atención hacia
otros campos de investigación e irá
definiéndose su eclecticismo reelaborando
experiencias anteriores con gran libertad,
como el surrealismo y el expresionismo.
Ferran Duet
Braque
Cristina Giménez
Juan Gris
Cristina Giménez
Liuvob Popova
Cristina Giménez
María Blanchard
Cristina Giménez
SURREALISMERené Magritte
Laia Navarro
Surrealisme
El surrealisme és un moviment artístic i literari en el qual la pintura i la escultura es
conceben com conseqüències plàstiques de la poesia.
Va sorgir a França durant la primera meitat del segle XX
El1924 aparegué el primer manifest surrealista entorn a la personalitat de André
Breton a París.
Aquest moviment surgeix de formes molt diverses com a resposta a la destrucció
del dadaisme i totes volen expressar el veritable mecanisme del pensament en
absència de qualsevol control exercit per la raó independentment de
preocupacions estètiques o morals i utilitzen lo il·lògic, lo irracional i lo desconegut
concedint un important significat al mon dels somnis.
Laia Navarro
Rene Maggrite
1898 Lessines (Bélgica) -1987
Entre 1916-1918 estudiá en la Real Academia de
Bruseles
En la seua obra utilitza objectes cotidians amb
elements que causen extranyesa mitjançant la
paradoxa com a element fundamental i cuestionant
aspectes socials rebutjant lo obvi, el automatisme y
el caràcter oníric.
Laia Navarro
Rene Maggrite
Rene Magritte en els bodegons utilitza
elements de us quotidià i composa
escenes que causen extranyesa,
desconcert, sorpresa i misteri utilitzant la
paradoxa. Per exemple, La traïció de les
imatges, a la que es refereix de la següent
forma: “¿La famosa pipa? No es van
cansar de fer-me reprotxes. Però, ¿pot
vosté omplir-la? No, clar. Es tracta d'una
mera representació. Si havera posat
davall del meu quadre: açò és una pipa,
hauria dit una mentira”. La frase es tracta
d'una explicació enganyosament
simplista, perquè aludeix que la pintura no
és la realitat sinó només pintura.
Laia Navarro
Rene Maggrite
Exemples de bodegons:
The Explanation (1954)Les valeurs personnelles (1952)
Laia Navarro
POP ARTAndy Warhol
Roy Lichtenstein
Tom Wesselmann
Wayne Thiebaud
Ralph Goings
Richard Estes
Ed Ruscha
Iván Guardia
Pop Art
El pop art se empieza a manifestar a durante la
segunda mitad de la década de 1950, empezando en
Reino Unido a mediados y llegando a Estados Unidos a
finales de la década.
Este nace como contraposición a estilos más elitistas
como el expresionismo abstracto o los cánones de
belleza establecidos.
I was a Rich Man's Plaything de Eduardo Paolozzi
Esta corriente artística tiene como finalidad el poner al
mismo nivel el arte de gran categoría con la cultura
popular. Abraza la industrialización y medios de
comunicación generados a partir de la segunda guerra
mundial.
Iván Guardia
Tom Wesselman
Es un movimiento artístico que se utiliza la
cultura popular, de la masas, como anuncios,
cómics y demás objetos aparentemente
mundanos. Además estos muchas veces están
fuera de su contexto habitual, aislados, o
combinados con otros sin relación directa.
Campbell's Soup Cans de Andy Warhol
Iván Guardia
Andy Warhol
Andrew Warhola, (Warhol) nació en 1928 y fue uno de los
mayores representantes del movimiento artístico del pop art en
Estados unidos. Empezando como un exitoso diseñador
comercial pasó a ser un controversial artista que ha trabajado
desde la pintura, escultura y cine, hasta ser uno de los primeros
artistas en trabajar diseño por ordenador. Tiene además el
mayor museo dedicado a un solo artista de Estados Unidos, The
Andy Warhol Museum en Pittsburg.
Es además el fundador de la revista Interview y uno de los mas
importantes representantes del movimiento de liberación gay. En
su estudio, The Factory, ha sido conocido por albergar tanto a
estrellas de Hollywood como a bohemios de la calles de Nueva
York
Andy Warhol en La Factoría
Space fruit still life de Andy Warhol
Iván Guardia
Andy Warhol
Iván Guardia
Roy Lichtenstein
Roy Fox Lichtenstein (Nueva York, 27 de octubre de 1923-ibídem, 29 de
septiembre de 1997) fue un pintor estadounidense de arte pop, artista gráfico y
escultor, conocido sobre todo por sus interpretaciones a gran escala del arte del
cómic.
Lucas Baena
Tom Wesselmann
(Cincinnati, Ohio, 23 de febrero de 1931 – Nueva York, 22 de diciembre de 2004)
fue un pintor de pop-art estadounidense.1
Hasta su fallecimiento, Wesselmann
era uno de los últimos grandes maestros del pop-art americano en activo, muy
popular por sus audaces e impactantes desnudos femeninos
Lucas Baena
Tom Wesselmann
Lucas Baena
Giorgio Morandi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
Sergi Sanchiz Torres
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Equipo Crónica
Equipo CrónicaEquipo Crónica
Equipo Crónica
Espiral Cromática
 
La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO
Javier Pérez
 
El Renaixement ItaliÀ Pintura M
El Renaixement ItaliÀ Pintura MEl Renaixement ItaliÀ Pintura M
El Renaixement ItaliÀ Pintura MMercè Bigorra
 
Análisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricasAnálisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte iProblemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
AlbertoSnchezMaratta
 
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
CamilaBages
 
Marcel duchamp por Juan Francico Medina Calle
Marcel duchamp por Juan Francico Medina CalleMarcel duchamp por Juan Francico Medina Calle
Marcel duchamp por Juan Francico Medina Calle
isarc
 
Zentangle Animals
Zentangle AnimalsZentangle Animals
Zentangle Animals
quicarroll
 
Arte pop
Arte popArte pop
Arte pop
padac
 
El Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSOEl Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSO
Javier Pérez
 
Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.
Junta de Castilla y León
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Medios y técnicas escultóricas tradicionales.
Medios y técnicas escultóricas tradicionales.Medios y técnicas escultóricas tradicionales.
Medios y técnicas escultóricas tradicionales.
lemondearts
 
Arte neolitico 01
Arte neolitico 01Arte neolitico 01
Arte neolitico 01
julian vega
 
Bodegon o naturaleza muerta
Bodegon o naturaleza muertaBodegon o naturaleza muerta
Bodegon o naturaleza muerta
JOSE CHAVEZ
 
12 La nit estrellada
12 La nit estrellada12 La nit estrellada
12 La nit estrelladaRamon Pujola
 

La actualidad más candente (20)

ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
 
Tour Eiffel
Tour EiffelTour Eiffel
Tour Eiffel
 
Equipo Crónica
Equipo CrónicaEquipo Crónica
Equipo Crónica
 
La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO
 
El Renaixement ItaliÀ Pintura M
El Renaixement ItaliÀ Pintura MEl Renaixement ItaliÀ Pintura M
El Renaixement ItaliÀ Pintura M
 
Análisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricasAnálisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricas
 
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte iProblemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
 
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
 
Marcel duchamp por Juan Francico Medina Calle
Marcel duchamp por Juan Francico Medina CalleMarcel duchamp por Juan Francico Medina Calle
Marcel duchamp por Juan Francico Medina Calle
 
Zentangle Animals
Zentangle AnimalsZentangle Animals
Zentangle Animals
 
Arte pop
Arte popArte pop
Arte pop
 
Abstracció
AbstraccióAbstracció
Abstracció
 
El Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSOEl Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSO
 
Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
 
Medios y técnicas escultóricas tradicionales.
Medios y técnicas escultóricas tradicionales.Medios y técnicas escultóricas tradicionales.
Medios y técnicas escultóricas tradicionales.
 
Arte neolitico 01
Arte neolitico 01Arte neolitico 01
Arte neolitico 01
 
Bodegon o naturaleza muerta
Bodegon o naturaleza muertaBodegon o naturaleza muerta
Bodegon o naturaleza muerta
 
12 La nit estrellada
12 La nit estrellada12 La nit estrellada
12 La nit estrellada
 

Similar a El bodegó

Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
maryefe17
 
Pintura
PinturaPintura
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
cristinadiezpardo
 
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
T7   El arte del Barroco (2ª parte)T7   El arte del Barroco (2ª parte)
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
xabiapi
 
Importancia del dibujo
Importancia del dibujoImportancia del dibujo
Importancia del dibujo
cesarlozano01011975
 
La pintura española de la prehistoria al siglo xix
La pintura española de la prehistoria al siglo xixLa pintura española de la prehistoria al siglo xix
La pintura española de la prehistoria al siglo xix
Lgsfde11
 
La pintura española de la Prehistoria al S.XIX
La pintura española de la Prehistoria al S.XIXLa pintura española de la Prehistoria al S.XIX
La pintura española de la Prehistoria al S.XIX
Lgsfde11
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
AMADONERVO3
 
Los 40
Los 40Los 40
Los 40
marta88
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Los 40 principales
Los 40 principales Los 40 principales
Los 40 principales
TypeR21
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
TypeR21
 
Postimpresionismo.
Postimpresionismo.Postimpresionismo.
Postimpresionismo.
Palencia Igual
 
Final
FinalFinal
Final
gonoh
 
40principales1
40principales140principales1
40principales1
c95
 
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdfMarianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
mariannygascon
 
Trabajo artes visuales
Trabajo artes visualesTrabajo artes visuales
Trabajo artes visuales
dreamz9k
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
FabianaSanzCaballero
 

Similar a El bodegó (20)

Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1
 
Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
 
Pintura
PinturaPintura
Pintura
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
T7   El arte del Barroco (2ª parte)T7   El arte del Barroco (2ª parte)
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
 
Importancia del dibujo
Importancia del dibujoImportancia del dibujo
Importancia del dibujo
 
La pintura española de la prehistoria al siglo xix
La pintura española de la prehistoria al siglo xixLa pintura española de la prehistoria al siglo xix
La pintura española de la prehistoria al siglo xix
 
La pintura española de la Prehistoria al S.XIX
La pintura española de la Prehistoria al S.XIXLa pintura española de la Prehistoria al S.XIX
La pintura española de la Prehistoria al S.XIX
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
 
Los 40
Los 40Los 40
Los 40
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
Los 40 principales
Los 40 principales Los 40 principales
Los 40 principales
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
 
Postimpresionismo.
Postimpresionismo.Postimpresionismo.
Postimpresionismo.
 
Final
FinalFinal
Final
 
40principales1
40principales140principales1
40principales1
 
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdfMarianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
 
Trabajo artes visuales
Trabajo artes visualesTrabajo artes visuales
Trabajo artes visuales
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
 

Más de Carmen MARÍA BELMONTE

Técnica mixta
Técnica mixta Técnica mixta
Técnica mixta
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Análisis de las formas
Análisis de las formas Análisis de las formas
Análisis de las formas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Mujeres y arte
Mujeres y arteMujeres y arte
Mujeres y arte
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Arte y mujeres
Arte y mujeres Arte y mujeres
Arte y mujeres
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Dibujar con mancha
Dibujar con mancha Dibujar con mancha
Dibujar con mancha
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Urban sketching para Dibujo Artístico
Urban sketching para Dibujo ArtísticoUrban sketching para Dibujo Artístico
Urban sketching para Dibujo Artístico
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Perspectiva y paisaje urbano
Perspectiva y paisaje urbano Perspectiva y paisaje urbano
Perspectiva y paisaje urbano
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Diseño de moda
Diseño de modaDiseño de moda
Diseño de moda
Carmen MARÍA BELMONTE
 
El color
El colorEl color
Bodegón concepto, historia, cómo dibujarlo
Bodegón concepto, historia, cómo dibujarlo Bodegón concepto, historia, cómo dibujarlo
Bodegón concepto, historia, cómo dibujarlo
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Maneras de dibujar... pájaros
Maneras de dibujar... pájarosManeras de dibujar... pájaros
Maneras de dibujar... pájaros
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Entender el arte moderno
Entender el arte moderno Entender el arte moderno
Entender el arte moderno
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Acuarela materiales y técnicas
Acuarela materiales y  técnicasAcuarela materiales y  técnicas
Acuarela materiales y técnicas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Tinta china
Tinta china Tinta china
La cera
La cera La cera
L’acrílic
L’acrílic L’acrílic
L’acrílic
Carmen MARÍA BELMONTE
 
El carbó
El carbóEl carbó
El pastel por Carmen María Belmonte
El pastel por Carmen María BelmonteEl pastel por Carmen María Belmonte
El pastel por Carmen María Belmonte
Carmen MARÍA BELMONTE
 
El gravat per Carmen María Belmonte
El gravat per Carmen María BelmonteEl gravat per Carmen María Belmonte
El gravat per Carmen María Belmonte
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Art en educació secundària: treball per projectes
Art en educació secundària: treball per projectesArt en educació secundària: treball per projectes
Art en educació secundària: treball per projectes
Carmen MARÍA BELMONTE
 

Más de Carmen MARÍA BELMONTE (20)

Técnica mixta
Técnica mixta Técnica mixta
Técnica mixta
 
Análisis de las formas
Análisis de las formas Análisis de las formas
Análisis de las formas
 
Mujeres y arte
Mujeres y arteMujeres y arte
Mujeres y arte
 
Arte y mujeres
Arte y mujeres Arte y mujeres
Arte y mujeres
 
Dibujar con mancha
Dibujar con mancha Dibujar con mancha
Dibujar con mancha
 
Urban sketching para Dibujo Artístico
Urban sketching para Dibujo ArtísticoUrban sketching para Dibujo Artístico
Urban sketching para Dibujo Artístico
 
Perspectiva y paisaje urbano
Perspectiva y paisaje urbano Perspectiva y paisaje urbano
Perspectiva y paisaje urbano
 
Diseño de moda
Diseño de modaDiseño de moda
Diseño de moda
 
El color
El colorEl color
El color
 
Bodegón concepto, historia, cómo dibujarlo
Bodegón concepto, historia, cómo dibujarlo Bodegón concepto, historia, cómo dibujarlo
Bodegón concepto, historia, cómo dibujarlo
 
Maneras de dibujar... pájaros
Maneras de dibujar... pájarosManeras de dibujar... pájaros
Maneras de dibujar... pájaros
 
Entender el arte moderno
Entender el arte moderno Entender el arte moderno
Entender el arte moderno
 
Acuarela materiales y técnicas
Acuarela materiales y  técnicasAcuarela materiales y  técnicas
Acuarela materiales y técnicas
 
Tinta china
Tinta china Tinta china
Tinta china
 
La cera
La cera La cera
La cera
 
L’acrílic
L’acrílic L’acrílic
L’acrílic
 
El carbó
El carbóEl carbó
El carbó
 
El pastel por Carmen María Belmonte
El pastel por Carmen María BelmonteEl pastel por Carmen María Belmonte
El pastel por Carmen María Belmonte
 
El gravat per Carmen María Belmonte
El gravat per Carmen María BelmonteEl gravat per Carmen María Belmonte
El gravat per Carmen María Belmonte
 
Art en educació secundària: treball per projectes
Art en educació secundària: treball per projectesArt en educació secundària: treball per projectes
Art en educació secundària: treball per projectes
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

El bodegó

  • 1. EL BODEGÓ 2n batxillerat Arts Plàstiques IES Lluís Vives professora Dibuix Artístic: Carmen María Belmonte
  • 2. Bodegones en la Grecia y Roma clásicas Antecedentes de la técnica GRECIA La imitación de la realidad tuvo su origen en Grecia, pues los pintores griegos se esmeraban por realizar pinturas tratando de representar lo más fielmente posible elementos de la naturaleza. Como posibles antecedentes de la naturaleza muerta en Grecia encontramos pintadas en la cerámica una gran variedad de representaciones de alimentos que se consumían habitualmente. Mariya Dimitrova
  • 3. Roma Mientras que en Grecia se pintaba por puro arte, en Roma la representación de la naturaleza muerta tenía un sentido plenamente decorativo. Así, encontramos dos modos diferentes de hacer bodegón: la pintura al fresco y el mosaico: En Roma se usaban varias técnicas de pintura destacando el uso de la pintura al fresco, que consiste en pintar un muro preparado con mortero (o yeso posteriormente) antes de que se seque. Donde mejor han quedado conservados ejemplos pictóricos romanos sobre el bodegón ha sido en Pompeya, con representaciones de jarrones y frutas de un gran realismo, dominando muy bien la luz y las sombras. Mariya Dimitrova
  • 4. En cuanto al mosaico, consiste en ordenar las teselas (cada pieza hecha de cerámica, vidrio o cualquier otro material resistente y colorido) de manera cromática. Los mosaicos fueron utilizados sobre todo para decorar mercados o cocinas. Las figuras en esta técnica solían carecer de fondo, pues se usaban estas imágenes para mostrar los alimentos de los que se disponía, careciendo de orden compositivo y perspectivas. Aún así, se dominaba bastante la luz y los colores en general. Roma Mariya Dimitrova
  • 5. Izquierda: cerámica decorada con naturaleza muerta, Grecia. Derecha: bodegones al temple, Pompeya. Izquierda: mosaico romano. Derecha: trozo de la réplica romana en mosaico de una pintura griega representando elementos de naturaleza muerta. Mariya Dimitrova
  • 6. Retrocés en L’Edat Mitjana Durant l’Edat Mitjana es produeix un retrocés al gènere del bodegó. El tema la natura morta apareix integrat en composicions de simbolism religiós, en forma d’objectes de la vida quotidiana, acompanyat a les figures protagonistes. Aquest, és el cas dels frescos de Giotto di Bondone (segle XIV, Trecento) Amb ell comença a la pintura el canvi fins al món renacentista. És considerat el pare de la pintura moderna. Antonio Escriche
  • 7. Retrocés en l’edat mitjana Jan Van Eyck Antonio Escriche Utiliza elementos cargados de simbolismo, dentro de lo que puede considerarse como antecedente de las llamadas “escenas de género”. La utilización de estos elementos se vio favorecida por el desarrollo de la técnica de la pintura al óleo, que permitía representar objetos cotidianos con gran minuciosidad, como por ejemplo naranjas, que simbolizaban un alto estatus social.
  • 8. Avanços en el renaixement El bodegó en el segle XVI va estar caracteritzat per una explosió d'interès en el món natural i la creació d’enciclopèdies botàniques que documentaven els descobriments del Nou Món. Els objectes naturals van començar a vores com a elements d’estudi individuals apart de qualsevol associació mitològica o religiosa. Tant la primerenca ciència dels remeis amb herbes com la col·lecció d'espècies animals i minerals, varen servir com models per als pintors que buscaven realisme i novetat. A l'època es comença a col·leccionar i comercialitzar insectes, fruites exòtiques, plantes noves, que es plasmaven en els bodegons. Per altra part l’explosió de l'horticultura desperta un ampli interès per tota Europa, tendència que els pintors van aprofitar produint milers de bodegons. Aquesta gran difusió dels exemplars naturals i l'interès per la il·lustració natural per tota Europa, va donar com a resultat la creació pràcticament simultània de bodegons moderns al voltant de l’any 1600. Alguns autors destacats són Durero, Da Vinci o Fede Galicia. Naturaleza muerta con melocotones en un plato de cerámica. Óleo sobre tabla. Fede Galizia Adria Navarro Garcia
  • 9. Leonardo da Vinci va ser un polímata florentí del Renaixement italià, nascut el 15 abril 1452 a Vinci. Freqüentment descrit com un símbol de l'home del Renaixement, geni universal, a més de filòsof humanista, és considerat com un dels més grans pintors de tots els temps i la persona amb el major nombre de talents en múltiples disciplines que mai ha existit. Després d'un gran nombre d'estudis i treballs, en la dècada de 1490 va despertar el seu interès per l'anatomia i la proporció, donant lloc a una sèrie de natures mortes. En 1495 va crear estudis a l'aquarel·la de fruita com a part del seu incansable examen de la natura. Per tal d'entendre el procés de creixement, va traslladar la seva atenció des de l'aparició de la forma i va començar a investigar les influències en les plantes de llum, terra i aigua. Va arribar a donar-se compte de la importància de l'aigua per a la nutrició de les plantes. Leonardo Da Vinci Les beines i els fruits estan pintats en color sobre una taca de tinta. Aquesta "aquarel·la" és única entre els seus treballs en paper i pot ser que, juntament amb los lunetos de “La Ultima Cena”, es considera un precursor del gènere del bodegó. El full és part del manuscrit més antic que queda de Leonardo. A més dels estudis d'arquitectura, el còdex conté també dissenys per als equips militars i màquines voladores. Estudi de la flor Adria Navarro Garcia
  • 10. Alberto Durero “La gran mata de hierba” (1503, acuarela y tinta sobre papel) Adria Navarro Garcia El Renaixement és una època en la qual qualsevol pintura requeria d'un estudi i una composició prèvia. L'obra té un detallisme excel·lent, el resultat és totalment natural. Però la veritat és que aquestes males herbes no han pogut existir tal com les veiem. Les herbes i les fulles creixen, i les flors s'obrin. Si Durero hagués començat a pintar-les al matí, a la tarda ja serien diferents. El punt de vista és baix, com si l'artista s'hagués possat cap per avall a terra per copiar el que veia. Aquest dibuix és tracta d'una obra "composta" o "inventada", no és completament realista. Ha deixat el fons en blanc i a la dreta, es pot veure una ratlla que separa abruptament el fons del sòl.
  • 11. Alberto Durero Alberto Durero va naixer el 21 maig 1471 a Nuremberg. Durero és l'artista més famós del Renaixement alemany, conegut arreu del món per les seves pintures, dibuixos, gravats i escrits teòrics sobre art. Va exercir una decisiva influència en els artistes del segle XVI. Va morir el 6 d'abril de 1528. Liebre Adria Navarro Garcia
  • 12. Fede Galizia va naixer a Milà en 1578. Va ser una pintora italiana pionera del gènere de la natura morta. També es va dedicar a la pintura religiosa i de retrats i va fer miniatures i retaules per a convents. El gènere del bodegó li va interessar especialment i va ser pionera en ell, conservant gran nombre d'aquests. S'han aconseguit catalogar seixanta-tres treballs de Galizia, dels quals quaranta-tres són bodegons. Un d'ells, de 1602 està considerat el primer bodegó signat per un artista italià. Fede Galizia Frutero de plata con cerezas Adria Navarro Garcia
  • 13. Els bodegons de Galizia estan entre els primers exemples de pintura en un gènere en el qual una dona va aconseguir la excel·lència. Gairebé tots els seus treballs d'aquest gènere inclouen safates de fruites extremadament detallades i perfectament balancejades. El seu tractament de les llums, ombres i textures no té rival en aquella època. Va ser particularment bona en crear espais acollidors en les seves pintures, en composicions equilibrades i poc carregades. Sembla com si un pogués tocar les fruites, sentir-les, i llevar-les de la pintura sense malmetre la resta de la feina. A diferència dels seus artificiosos predecessors, els seus arranjaments són naturals i poètics. Adria Navarro Garcia Fede Galizia Frutero con ciruelas, pera y una rosa
  • 14. Segle XVII, del Renaixement al Barroc Naixement de la tècnica Carlos Sáez Bermejo
  • 15. Arte protestante versus arte católico Paula Abellán Fue durante la Reforma de la iglesia cuando Europa se dividió en dos sectas religiosas separadas, los católicos y los protestantes. Podemos dividirlo en el barroco cortesano y católico, en el sur de Europa (Italia, Francia, España); y el barroco burgués y protestante, naturalista y laico en el norte de Europa (Inglaterra y Holanda). A pesar de estas grandes diferencias existen impulsos estéticos comunes, ambos se oponen a las reglas y tienden a lo emotivo y desbordante.
  • 16. Arte protestante versus arte católico Siguió la doctrina calvinista: las figuras religiosas no podían ser utilizadas. Los temas principales eran la vida cotidiana, los retratos, los paisajes y las naturalezas muertas, todos ellos plasmados de una manera orgullosa y alegre. Utilización de temas religiosos. Alude directamente a la caducidad de la vida y de las riquezas terrenales. Protestante Diferencia entre la obra holandesa de Pieter Claesz (izquierda), más rica y recargada, y la española de Juan Sánchez Cotán, de composición muy sencilla (derecha). Católico Paula Abellán
  • 17. La joven de la perla, Johannes Vermeer (1665-1667) La lección de anatomía del doctor Tulp, Rembrandt (1632) Clara Peeters, pintora flamenca de bodegones Las meninas, Diego Velázquez (1656) Bodegón, Zurbarán (1633) Cristo abrazado a san Bernardo, Ribalta (1625-1627) Bodegón con caza y hortalizas, Juan Sánchez Cotán (1602) Protestante Católico Paula Abellán
  • 18. Arte protestante versus arte católico Barroco: este término fue utilizado por primera vez de manera despectiva, refiriéndose a la concentración de demasiados detalles que hacían que una obra de arte fuera demasiado ruidosa. Semejanzas: Las obras del arte barroco de los artistas tanto católicos como protestantes tienen más espacio abierto que las obras de períodos anteriores. Con frecuencia este arte también muestra movimiento y centra la atención visual utilizando una disposición diagonal o circular. Destaca también la utilización del claroscuro a partir de la luz. La Pittura, Gentileschi (1639) El sueño de San José, George de la Tour (1640) Parábola del hombre rico Rembrandt (1627)El joven mendigo, Murillo (1645) Paula Abellán
  • 19. Pieter Claesz Willem Claesz Heda Frans Snyders Abraham van Beyeren Jan Davidsz de Heem Països Baixos i Holanda El Bodegó als Pasos Baixos
  • 20. El Bodegó als Pasos Baixos En les composicions, tot i que empren objectes de luxe i qualitat, però utilitzats amb prudència i moderació, molt lluny de l'aparell i malbaratament del món flamenc. Aquests bodegons es caracteritzen pels seus colors verds, grisos o marrons -es parla de "menjar monocroma" -, i pel gran estudi de qualitats en els metalls i vidre. Carlos Sáez Albiñana El bodegó dels Països Baixos reflecteix el temperament d'un país d'alt nivell social gràcies al comerç marítim, i alhora la mentalitat del protestantisme calvinista que fuig de les ostentacions. En conseqüència, aquestos bodegons es caracteritzen per la seva moderació, austeritat i mesura.
  • 21. Els principals representants són Pieter Claesz i Willem Claesz Heda. Tracten principalment objectes de metall i vidre, de gran elegància, en els quals apareixen reflexos. Solen estar agrupats, en ocasions organitzant un eix diagonal. En ocasions el vidre del vas bolcat, el menjar sol estar començat, o les fruites massa madures, rememoren la fragilitat d'aquests goigs massa terrenals. Pieter Claesz Carlos Sáez Albiñana
  • 22. Pieter Claesz Per la seva banda, els motius de la llimona que s'ha començat a pelar, del mànec d'un ganivet, o d'un plat que sobresurt de la taula, serveixen de pretext per a exercicis de perspectiva en què el pintor mostra la seva destresa, o permeten destacar la diversificació de textures. Carlos Sáez Albiñana
  • 23. Willem Claesz Heda Este artista, a menudo confundido con Peter Claesz, dedicó prácticamente toda su vida a la pintura de bodegones. Era contemporáneo y tenía una técnica semejante a la de Hals; con la diferencia de que Willem tenía un acabado más delicado. Por ejemplo, con una gran sensibilidad sabe captar los reflejos de los metales preciosos como de los ordinarios. Son bodegones típicamente holandeses, con elementos ordenados de una forma más complicada: restos de una tarta, un vaso de vino medio vacío, frutas a medio pelar, jarras de estaño, cáscaras de nueces. Se suelen presentar restos de comidas frugales, que llevan a reflexionar sobre la fugacidad de los placeres humanos, así como también imágenes apetitosas de forma delicada, como ostras sobre ricos platos, y rara vez sin su rodaja de limón, pan espumoso, aceitunas y repostería. Incluso las comidas más trascendentales parecen encantadoras a la vista, con sus lonchas de jamón, pan, nueces y cerveza. Daniel Polo
  • 24. Naturaleza muerta con copa dorada, óleo sobre tabla.Bodegón con vaso de plata y reloj, óleo sobre tabla. Son escenas que tienden a la monocromía, en tonos como amarillo dorado, el castaño, el verde, el gris y un blanco plateado. En la pintura holandesa de su época se diferenciaba entre "Ontbijte" (bodegón del desayuno) y "Banketje" (bodegón de merienda); los investigadores hablan, en referencia a su obra, de "banketjes monócromos" ("banquetes monocromos"). Daniel Polo
  • 25. Fue un pintor flamenco de animales y bodegones. En sus inicios se dedicó a pintar flores, frutas y bodegones, pero posteriormente pasó a la pintura de animales, y ejecutó con gran habilidad escenas de caza y combates de animales salvajes. Fue uno de los primeros grandes especialistas animaliers. Se considera que él creó dos nuevos tipos de pintura: la naturaleza muerta de caza, en la cual se aparecían figuras de animales muertos dentro de los temas clásicos del bodegón, y las «despensas». Frans Snyders Daniel Polo
  • 26. Grande bodegón con una dama y loro.La frutera. Su composición es rica y variada, su dibujo correcto y vigoroso, con un toque marcado y bastante expresivo de las diferentes texturas de pieles. Su excelencia en este tipo de pintura consiguió la admiración de Rubens, quien le utilizó para pintar animales, fruta y bodegones en sus propios cuadros. Daniel Polo
  • 27. Adriaen von Utrech, 1644 “Pronkstilleven” i Vanitas Josep Alapont Martí Ambivalències en la pintura holandesa del segle XVII
  • 28. Adriaen van Utrecht, Alexander Coosemans, Jean Davidsz. de Heem, William Kalf, Abraham Mignon o Abraham van Beyeren Jean Davidsz. de Heem Abraham van Beyeren Josep Alapont Martí
  • 29. Jean Davidsz. de Heem, 16 Jean Davidsz. de Heem, 1628 Josep Alapont Martí
  • 30. Alexandre Coosmans, 1641-1689 Maria van Oosterwijck, 1668 Ambrosius Bosschaert, 1609 - 1645 Josep Alapont Martí
  • 31. Caravaggio “El primer bodegó de la pintura occidental“ Italia Judit Borovoy Casas
  • 32. Cistell amb fruites, (Canestra di frutta), Caravaggio 1596 Cistell amb fruites i verdures Caravaggio Retrat de Caravaggio (autor anònim) Judit Borovoy Casas
  • 33. Baco, 1597 Galleria degli Uffizi, Florencia Xicot amb cistella de fruites, 1594 Judit Borovoy Casas
  • 34. Del clarobscur al tenebrisme Tenebrisme: és un estil pictòric que utilitza una aplicació radical del clarobscur, és a dir, les llums es redueixen a una zona important de l’obra i les ombres omplen gran part del cuadre; a més el fons es generalment molt fosc o fins i tot, negre. L’enterrament de Crist, Caravaggio1603–1604 La vocació de San Mateu, Caravaggio 1599-1600 Judit Borovoy Casas
  • 35. Giovanna Garzoni Bodegó amb un tros de meló Fede Galizia Fruites en un plat de plata i rosa, 1602 Pomes i membrillos en un fruiter Altres artistes d’Italia (Influenciats per caravaggio) Judit Borovoy Casas
  • 37. María Esteve Juan Sánchez Cotán (Orgaz, Toledo, 1560-Granada, 1627). Primer pintor espanyol. Es va dedicar especialment pintures de temes reigiosos. Va cultivar també el retrat i el paisatge, pero es conegut pels seus bodegons. Va viure i va treballar a Toldo, on va contar amb una amplia clientela formada per alguns membres de la noblesa local i molts eclesiastics, també va tindre clients de menor riquesa. Va ser seguidor de Blas de Pardo, el primer pintor bodegonista. L’ aconteciment central de la vida de Sánchez Cotán va ser la decisió, als quaranta tres anys, va decidir ingresar com a hermano lego en la Cartuja, una de les ordres religioses més estrictes.
  • 38. Juan Sánchez Cotán Primer moment, l'obra més important de les conservades és Crist i la samaritana del convent de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. La pintura, d'unes dimensions de 112 x 142 cm i signada, presenta ja els models humans que empraria el pintor a les seves obres granadines, la severa composició geomètrica característica de tota la seva pintura i la situació de l'escena en un paisatge, presa de la pintura flamenca. Etapa toledana María Esteve
  • 39. Juan Sánchez Cotán Mentre estava establert a Granada, Sánchez Cotán va realitzar un nombre important d'obres per a la decoració de la seva cartoixa. Els seus temes, sempre de caràcter religiós, comprenen motius evangèlics, pels quals es va servir bàsicament de models flamencs, i històries de la pròpia orde de Catoixa. Visió de sant Hug, obra realitzada per al claustre de la cartoixa, conservada al Museu de Belles Artes de Granada. Fugida a l ‘Egipte María Esteve
  • 40. Bona part de la fama actual de Sánchez Cotán es recolza en les seves natures mortes. La natura morta, amb els seus antecedents en els grotescs i la pintura mural, solament es va independitzar de la pintura de cavallet a la fi del segle XVI, esdevenint una aplicació pràctica de les teories de la imitació i cercant uns efectes il·lusionistes. Sánchez Cotán i sobretot el seu mestre Blas de Pardo tingueren àmplies repercussions sobre la posterior evolució de la natura morta espanyola. Natures mortes Juan Sánchez Cotán Natura morta al Museu de San Diego (California) María Esteve Sánchez Cotán copiava totalment les seves pròpies natures mortes a petició de la clientela Podria ser cap de sèrie la natura morta del Museu del Prado. Les seves natures mortes se situen a l'interior d'un carner del qual solament se'n dibuixa la part inferior, amb la qual cosa es justifica el fons densament negre. Sobre aquest fons, amb una llum dirigida que pot qualificar-se de tenebrista, es destaquen les peces de caça, fruites i hortalisses fortament il·luminades i tractades amb un dibuix precís.
  • 41. Natura morta a l'Institut d’Art de Chicago Natura morta d'hortalisses i fruites, col·lecció particular a Madrid Natura morta del card al Museu de Belles Arts de Granada María Esteve
  • 42. Alejandro de Loarte Es hijo del pintor Jerónimo de Loarte. Como artista de tema religioso su obra tiene grandes altibajos llegando incluso a copiar de manera literal estampas de otros autores. Su técnica está muy emparentada con la de Luis Tristán, aunque con menos energía. El género en el que destaca Loarte es en el de la naturaleza muerta. Su dibujo es muy cuidado, aunque tal vez no llegue al nivel de perfección de Cotán. En sus bodegones se observa su gusto por la geometría, aunque sus composiciones muestran cierta tendencia al apelotonamiento. Marta Coloma
  • 43. Alejandro de Loarte “Cocina” (bodegón). Técnica: óleo sobre lienzo. “Bodegón con cesta de uvas y otras frutas” Técnica: óleo sobre lienzo. Marta Coloma
  • 44. Lucía Pérez Alejandro de Loarte En las actividades de su taller, suministraba tanto pinturas de devoción como, sobre todo, pequeños lienzos de flores, frutas, paisajes y retratos. El estilo que se desprende de sus obras lo vincula al ambiente toledano contemporáneo, desde las naturalezas muertas de Sánchez Cotán hasta las obras de Tristán y Orrente.
  • 45. Será en las naturalezas muertas en las que Loarte muestre lo mejor de su arte, creando, además, unos interesantes ejemplos de bodegones con figuras de los que nos ha quedado la singularisima Gallinera, donde demuestra su conocimiento de la tradición flamenca y boloñesa. Lucía Pérez
  • 46. Alejandro de Loarte ·En esta obra de 1926 “ La Gallinera”, conjugó con maestría el bodegón y las figuras. ·Es una colección particular madrileña. Marta Coloma
  • 47. Juan Van der Hamen Es un pintor barroco español que pertenece al Siglo de Oro. Fue reconocido especialmente por sus bodegones y floreros. Aunque también practicó la pintura religiosa, el paisaje y el retrato. Marta Coloma
  • 48. Juan Van der Hamen “Bodegón con cardo, hortalizas y paisaje nevado”. Técnica: óleo sobre lienzo. “Bodegón con dulces y recipientes de cristal”. Técnica:óleo sobre lienzo. Marta Coloma
  • 49. Se trata de una sencilla pero ejemplar composición con cuatro objetos de la vajilla tradicional y la luz como únicos protagonistas. El pintor, seducido por "la pura técnica pictórica, las texturas y el goce estético", los ha colocado sobre una repisa, bien alineados y enmarcados por un fondo neutro. Se considera obra ejemplar entre los pocos bodegones conservados del pintor extremeño, apreciándose la conjunción magistral del crudo realismo y la ternura por las pequeñas cosas cotidianas, que dan como resultado un misticismo rústico y de hermosa solidez. Zurbarán Una de sus obras más importantes ‘’Bodegón con cacharros’’. Berta Jara
  • 50. Berta Jara Velázquez Velázquez fue uno de los primeros exponentes en España del nuevo tipo de composición de los bodegones, escenas de cocina o de taberna con figuras y objetos de naturaleza muerta. En todos sus bodegones podemos contemplar la perfección de su técnica al captar las calidades de tejidos, objetos y como las figuras llegan a un tener un realismo casi tangible. Las producciones velazqueñas dentro del género de bodegones y naturalezas muertas se vuelcan en parte en la temática religiosa, llenando escenas de cocina con pasajes bíblicos o evangélicos. Velázquez representa fielmente al artista barroco ya que plasma con precisión en sus obras el sentido racionalizador que se busca en la pintura,sin perder la teatralidad propia de este tipo de composiciones barrocas.
  • 51. Velázquez Todas estas obras van más allá de lo que visualmente se ve. Aparentan transmitirnos una información que realmente es mucho más compleja de lo que percibimos. Todo esto es propio de las artes barrocas, intentar provocar al espectador y relacionarlo con la escena representada. Berta Jara
  • 52. Hijo Hijo de un modesto pintor de su mismo nombre, al quedar huérfano, con sólo once años, y mostrar inclinación a la pintura,fue llevado a Madrid,En Madrid se educó en el taller de Pedro de las Cuevas, celebrado como maestro de pintores,pudiendo tener por compañeros aCarreño de Miranda, Francisco Camilo y Jusepe Leonardo entre otros, de los cuales se influenció notablemente. Protegido por el oidor del Consejo Real Francisco de Tejada, en cuya casa pudo copiar obras de buenos pintores, y luego por el noble romano Giovanni BattistaCrescenzi, propietario de una gran colección de pintura, quien lo tuteló y terminó de formarlo, acercándolo al naturalismo y al gusto por la pintura veneciana tan presentes en su obra. Orientó su producción hacia la pintura religiosa y la clientela eclesiástica debido al alto número de encargos que recibió por parte de la iglesia. Antonio de Pereda Hijo de un modesto pintor de su mismo nombre,En Madrid se educó en el taller de Pedro de las Cuevas,. Protegido por el oidor del Consejo Real Francisco de Tejada, en cuya casa pudo copiar obras de buenos pintores, y luego por el noble romano Giovanni Battista Crescenzi, Orientó su producción hacia la pintura religiosa y la clientela eclesiástica debido al alto número de encargos que recibió por parte de la iglesia. Sus cualidades que le permitieron destacar como un excelente pintor de bodegones (Museos de Lisboa, Hermitage, Moscú, Museo Pushkin y Helsinki, firmados todos en la década de 1650), así como de la variante del género que constituyen las vanitas. Sergio Meseguer
  • 53. Hijo Hijo de un modesto pintor de su mismo nombre, al quedar huérfano, con sólo once años, y mostrar inclinación a la pintura,fue llevado a Madrid,En Madrid se educó en el taller de Pedro de las Cuevas, celebrado como maestro de pintores,pudiendo tener por compañeros aCarreño de Miranda, Francisco Camilo y Jusepe Leonardo entre otros, de los cuales se influenció notablemente. Protegido por el oidor del Consejo Real Francisco de Tejada, en cuya casa pudo copiar obras de buenos pintores, y luego por el noble romano Giovanni BattistaCrescenzi, propietario de una gran colección de pintura, quien lo tuteló y terminó de formarlo, acercándolo al naturalismo y al gusto por la pintura veneciana tan presentes en su obra. Orientó su producción hacia la pintura religiosa y la clientela eclesiástica debido al alto número de encargos que recibió por parte de la iglesia. Francisco PalaciosDe Palacios únicamente se conocían dos pequeños bodegones de factura suelta adquiridos en Madrid a finales del siglo XVII por el conde Fernando Buenaventura Harrach, el mayor convencionalismo de estos lienzos, frente a la modernidad de los bodegones, hizo que se considerase a Palacios pintor de naturalezas muertas, a pesar de que Palomino destacaba la calidad de sus retratos.Falleció en Madrid en enero de 1652 cuando apenas había cumplido los treinta años Sergio Meseguer
  • 54. Tomás Yepes Pocos datos se conocen de su vida, En 1630 se le encuentra mencionado en diversos documentos notariales. Sus primeras obras seemparentan con la producción de Van der Hamen, con la rigurosa simetría de sus composiciones, la iluminación tenebrista y la insistencia en remarcar la calidad de los objetos subrayando sus contornos y aplicando veladuras. Se trata de composiciones sencillas, con un número limitado de objetos: flores y unas pocas frutas en cuencos de porcelana, pero también dulces y postres a la manera de Van der Hamen, situados sobre una repisa cubierta con mantel blanco con borde de encajes.No abandonando este modo de hacer, en obras posteriores introduce una mayor variedad de motivos: las cerámicas de Manises en macetas de flores, rigurosamente frontales, alternan con los más sofisticados jarrones de porcelana de Delft, así en los dos floreros fechados en 1664 de colección Masaveu sobre ricos tapetes rameados. Y con ellos, modestos cestos de mimbre y elegantes escritorios de ébano que sirven de apoyo a pinturas historiadas en las que imita grabados flamencos, Sergio Meseguer
  • 55. Hijo de un modesto pintor de su mismo nombre, al quedar huérfano, con sólo once años, y mostrar inclinación a la pintura,fue llevado a Madrid. En Madrid se educó en el taller de Pedro de las Cuevas, celebrado como maestro de pintores,pudiendo tener por compañeros a Carreño de Miranda, Francisco Camilo y Jusepe Leonardo entre otros, de los cuales se influenció notablemente. Protegido por el oidor del Consejo Real Francisco de Tejada, en cuya casa pudo copiar obras de buenos pintores, y luego por el noble romano Giovanni BattistaCrescenzi, propietario de una gran colección de pintura, quien lo tuteló y terminó de formarlo, acercándolo al naturalismo y al gusto por la pintura veneciana tan presentes en su obra. Orientó su producción hacia la pintura religiosa y la clientela eclesiástica debido al alto número de encargos que recibió por parte de la iglesia. Tomás Yepes Sergio Meseguer
  • 56. Juan Fernández 'el Labrador' Fue pintor de bodegones y naturalezas muertas, donde reflejaba la visión realista que se tenía en el período barroco que le tocó vivir, dominado por el caravaggismo. Fue especialista en la representación de uvas, que estaba muy bien visto en la época porque constituían una referencia a los artistas clásicos. Lucía Pérez
  • 57. Obras llenas de tenebrismo, iluminando los elementos con un foco de luz y dejando en penumbra el resto. Todo ello acompañado de unas pinceladas finas y prietas que acentuaban el naturalismo. La influencia de los pintores flamencos queda patente en la minuciosidad de los elementos más diminutos de sus naturalezas muertas. Lucía Pérez
  • 58. Fue un pintor autodidacta y de gran prestigio, pero le falló la parte técnica porque no estudió en ningún taller o gremio. Sus cuadros surgían en sus tiempos libres mientras trabajaba en el campo. Lucía Pérez
  • 59. Pedro de Camprobín Su verdadera especialidad fue la pintura de flores. Muestra siempre un delicado sentido del color y una notable precisión en el dibujo. Lucía Pérez
  • 60. Junto a los jarrones metálicos y decorados, que le sirven de base, acostumbraba a disponer un pequeño vaso de vidrio o algún cuenco de cerámica con agua, lo que le permitía demostrar su capacidad para la reproducción de texturas y brillos. Algunas flores y pétalos caídos sobre la mesa dotan a la composición de un aspecto casual, y las mariposas revoloteando entre las flores evocan el triunfo del arte sobre la naturaleza. Lucía Pérez
  • 61. Miguel March Practicó pintura religiosa, de batallas, retratos y bodegones de caza. Sus obras muestran una composición muy expresiva y compleja, con iluminación tenebrista. Lo más conocido de su producción son pinturas alegóricas, ejecutadas con pinceladas sueltas y vibrantes utilizando colores cálidos, tostados y rojizos. Los bodegones solían ser de cocina con gran naturalismo, floreros de rigurosa simetría, gran riqueza cromática y de exquisito sentido decorativo. Victoria Roig
  • 62. Miguel March Recursos muy expresivos. Hizo cuadros de carácter religioso y retratas; a parte de bodegones. Estos se conservan en el museo de bellas artes de Valencia. Paula Murgui
  • 63. Juan de Arellano Logró un estilo personal, caracterizado por la simpleza, la minuciosidad y la armonía. Destacó en pintura de flores. Sus cuadros muestran un solo ramo como elemento principal con cierta simetría. Los ramos en recipientes, mayormente de mimbre o vidrio. El realismo de sus obras se debe a que las pintaba del natural, aunque hay botánicos que afirman que combina flores de diferentes épocas. Estos suponen que entonces las pintaba de modelos Victoria Roig
  • 64. Bartolomé Pérez De La Dehesa Se especializó en pintura de flores y guirnaldas en las cuales incluía escenas religiosas y representaciones de santos Cultivó la pintura de devoción, conservándose las dedicadas a la Virgen en el retablo de una iglesia en Burgos y alguna más del estilo propio del barroco. Practicó también la pintura al temple Victoria Roig Su suegro Juan de Arellano, del cual aprendió le hacía las figuras de algunas de sus guirnaldas
  • 65. Yishan Chen Es un pintor barroco español especializado en bodegones.Se sabe que con otros pintores participó en la creación de la Academia de dibujo y pintura de Sevilla. Las obras conocidas enlazan su pintura con Zurbarán,de quien tomó la iluminación tenebrista y su rígido sentido de la simetría,elaborado con un sentido de la composición más rico y una iluminación más sutil, sin abandonar el tenebrismo, influido quizá por Pedro de Camprobín. Pedro de Medina Valbuena 2006,el Museo Nacional del Prado.Bodegón con manzanas,nueces y caña de azúcar, 1645
  • 66. Gabriel de la Corte Es un pintor barroco español de Madrid, especializado en la pintura de flores.llevó una vida sumamente miserable,obligado a exponer en público los juegos de floreros de distintos tamaños por la fuerza de la necesidad a muy bajo precio. Yishan Chen Mascarón con rosas y tulipanes, Museo Nacional del Prado Su estilo de las obras es de mayor dinamismo y alegre colorido, simplificando las formas con densas pinceladas.Pero además, él no se limitó a pintar los consabidos floreros y guirnaldas, innovando composiciones imaginativas con las que preludiaba el rococó.
  • 67. Fue un pintor barroco español. Discípulo de Juan Carreño de Miranday miembro destacado de la escuela madrileña del pleno barroco.Es un artista fecundo,dejó un número considerable de obras religiosas destinadas tanto a retablos de iglesias y conventos como a la devoción privada,y suntuosos bodegones muy alabados por Antonio Palomino. Mateo Cerezo Yishan Chen santa Catalina, firmado «matheo zereço f. 1660», óleo sobre lienzo, 207 x 163 cm, Madrid, Museo del Prado Aparición de la Virgen a san Francisco de Asís, óleo sobre lienzo, 246 x 176 cm, Madrid, Museo Lázaro Galdiano.
  • 68. Benito Espinós Se especializó en la pintura de modelos decorativos para fábricas de tejidos. Paula Murgui
  • 69. Benito Espinós Producción muy abundante y de composición clásica, elaboraba guirnaldas con figuras y ornatos arquitectónicos. Paula Murgui
  • 70. Luis Paret y Alcázar Es el último gran conjunto decorativo del rococó pictórico español. Paula Murgui
  • 71. Segle XVIII 1- França - Jean Baptiste Chardin - Lubin Baugin, - Anne Vallayer-Coster 2- Espanya - Luis Egidio Meléndez 3- Estats Units - Charles Wilson Peale - William M. Harnett
  • 72. Segle XVIII: França Paula PuertaHugo González
  • 73. Segle XVIII Característiques: En el siglo XVIII, las connotaciones religiosas y alegóricas de bodegón se abandonaron y las pinturas de mesa de cocina evolucionaron hasta ser calculadas representaciones de variado color y forma, mostrando comidas cotidianas. Marcos Castillo
  • 74. França Característiques: Marcos Castillo La aristocracia francesa contrató a artistas para ejecutar pinturas de pródigos y extravagantes bodegones que honraban sus mesas, también sin el mensaje moralista de la vanitas de sus predecesores holandeses. El amor rococó por el artificio llevó a un auge en la apreciación francesa por el trampantojo (llamado en francés trompe l'oeil («engañar el ojo»). Los bodegones de Chardin emplean una variedad de técnicas desde el realismo al estilo holandés a armonías más suaves.
  • 76. Hugo González Jean Baptiste Chardin • Está considerado como uno de los más importantes pintores franceses del siglo XVIII. En el año 1728 fue admitido en la Real Academia de Pintura después de presentar dos de sus primeros bodegones, La raya y El buffet (ambos de 1728, Museo del Louvre, París). En la década de 1730 pinta la vida cotidiana de la burguesía parisina, como Dama cerrando una carta (1733, antiguos Museos Estatales, Berlín), La sirvienta (1738, Museo Hunterian, Glasgow) Al final de su vida empleó la técnica del pastel cuando empezó a fallarle la vista. Jean-Baptiste Simeon Chardin falleció el 6 de diciembre de 1779 en París.
  • 77. Bodegón con gato y raya, 1728 Los Atributos de las Artes (1765)
  • 78. Hugo González Lubin Baugin • Lubin Baugin ( 1610-París, julio de 1663), • Pintor francés de escenas religiosas y naturalezas muertas en las que está presente el caravagismo El caravagismo es una corriente pictórica dentro del barroco. Baugin pintó sobre todo escenas sagradas. Les Cinq Sens, (Los cinco sentidos. El Museé du Louvre alberga una Sainte Famille (Sagrada familia) .
  • 79. Hugo González Anne Vallayer Coster • Anne Vallayer fue una pintora francesa hija de un orfebre. • Fue admitida en la Academia Real de Pintura y Escultura en 1770 como pintora de bodegones, y expuso en el Salón del año siguiente. • En 1781 se casó con Jean-Pierre-Sylvestre Coster, abogado del Parlamento. Continuó su carrera con éxito hasta su muerte, convirtiéndose en jefa de gabinete de pintura de la reina María Antonieta y su profesora de diseño Anne Vallayer pinta muchos cuadros de flores, de gran modernidad, casi impresionista. La sopera blanca (1771)
  • 80. Atributos de la Música (ca. 1770) Bodegón con busto de Minerva (1777)
  • 81. Segle XVIII: Espanya Paula PuertaAndrés Blat
  • 83. Luis Egidio Meléndez Pintor español de origen italiano, reconocido como el mejor autor de bodegones del Siglo XVIII gracias a su maestría tratando las texturas y el volumen. Andrés Blat
  • 84. Estilo La mayoría de sus obras enriquecen el austero bodegón típico de la tradición española. Su trabajo de la textura, el volumen y los colores de las frutas, maderas y cobre dotan de una gran expresividad a sus obras. Andrés Blat Naturaleza muerta con higos y pan 1770
  • 85. La inspiración del autor se aleja de los grandes temas, que no le atraen, y se centra en objetos cotidianos, los cuales representa en composiciones muy sofisticadas. Andrés Blat Naturaleza muerta con servicio de Naturaleza muerta con frutas y Naturaleza muerta con naranjas, chocolate 1770 utensilios de cocina 1765 jarro y cajas de dulces 1760/1765
  • 86. El autor dedicaba mucho tiempo a dar luz a sus obras, cosa que daba volumen y complementaba muy bien su técnica de la textura. • • • • • Bodegón con peritas, pan, jarra, frasco Bodegón: cerezas, ciruelas, queso y jarra Naturaleza muerta circa 1770 y tartera 1760 1760 Andrés Blat
  • 87. Segle XVIII: Estats Units Paula PuertaPaula Puerta
  • 88. EEUU Característiques: Paula Puerta En el siglo XVIII Estados Unidos sufría una gran época revolucionaria. Las características de los bodegones estadounidenses no se diferenciaban mucho de los europeos, ya que los artistas se habían formado en el extranjero y las técnicas que aplicaban a los retratos y bodegones eran adquiridas en muchos países europeos. Bodegón por Charles Wilson Peale Bodegón por Raphaelle Peale
  • 89. Charles Wilson Peale Paula Puerta Charles fue un gran pintor americano que nació en 1741. Era un hombre con gran energía y curiosidad por la vida, que le llevó a desarrollar un estilo pictórico en sus bodegones en los que se combinan la observación y la plasmación de la realidad y la interpretación o invención de esa realidad. Muy reconocido por retratos que hacía a importantes figuras, pero también recordado por ser el fundador del primer museo en EEUU, donde plasmó su interés por la ciencia y la naturaleza. Formó una gran familia de prestigiosos pintores estadounidenses y una sociedad para la formación de artistas. Charles Wilson Peale Retrato George Washington
  • 90. William M. Harnett Paula Puerta Harnett fue un pintor estadounidense de origen irlandés, nacido en 1848. Su estilo era realista. Conocido por sus bodegones y trampantojos. Se caracterizó por representar objetos que rara vez habían tenido protagonismo en un cuadro, objetos como instrumentos musicales o piezas de caza, cuadros atrevidos para su época. Sus obras se vendieron bien, aunque solo servían para decorar paredes de sitios sin importancia, como tabernas o oficinas. En su momento esas obras no se consideraban arte digno de museos. La pintura de Harnett influenció a varios pintores posteriores. William M. Harnett
  • 91. NEOCLASICISME Goya Delacroix Eugenio Lucas Velázquez Juan Bautista Romero Antonio Viladomat Vicente Victoria Raquel Lara José Romá Miguel Parra Francisco Barrera Antonio Ponce José del Castillo Bartolomé Montalvo
  • 92. NEOCLASICISMO Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo, s.XVIII. Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de la antigüedad. El arte en el neoclasicismo, se enfocaba en : ● La expresión de los sentimientos ● Buscaban retomar las técnicas empleadas por los básicos Muchos de los grandes artistas de la época (1830) incluyeron el bodegón en sus obras, por ejemplo los bodegones de Francisco Goya y Eugène Delacroix: ● Conllevan una fuerte corriente emocional ● Están menos preocupados con la exactitud ● Más interesados en el estado de ánimo Raquel Lara
  • 93. Los Bodegones de Goya desvinculan la tradición española. Goya dedica su atención a dar cuenta del paso del tiempo, de la degradación y de la muerte. Lo que le interesaba a Goya era: dibujar la huella del tiempo en la naturaleza y en lugar de aislar los objetos y representarlos en su inmanencia, quería que se apreciara el paso de las circunstancias en ellos.Bodegón con costillas, lomo y cabeza de cordero (París, Museo del Louvre) “Trozos de carnero” puede evocar a episodios de muerte y violencia ocurridos en España durante el período de guerra. De esta manera la carne de animales como materia inerte y abandonada, captada con una sorprendente crudeza, podría rememorar los restos humanos que quedan tras la violencia contienda Raquel Lara Francisco de Goya
  • 94. Francisco de Goya Bodegón Aves muertas – óleo sobre lienzo Bodegón peces muertos Bodegón trozos de peces Raquel Lara
  • 95. Eugène Delacroix Delacroix revolucionó la pintura histórica introduciendo temas literarios y representando figuras que expresan sentimientos como el odio, la piedad o el temor. Conllevan una fuerte corriente emocional y están menos preocupados con la exactitud y más interesados en el estado de ánimo. Bodegón Naturaleza muerta Raquel Lara
  • 97. Vicente Victoria Alicante, 1650- Roma, 1709. Sacerdote, pintor, grabador y erudito español. Escribió tratados de pintura. Practicó la pintura al fresco, al óleo y el grabado al aguafuerte. Pintó al fresco la cúpula de la capilla de San Pedro de la Catedral de Valencia, junto a Antonio Palomino. Especializado en el trampantojo. Concepción de la pintura como una “verdad fingida, engaño permanente” Armas y pertrechos de caza, 1700 Paula Armijo
  • 98. José Romá Valencia (1784-1852) Pintor español de flores y guirnaldas. Pintura de flores y ornatos, premiado en 1807 y 1810. Académico de mérito en Flores y en Pintura. Trabajó el retrato (Isabel II), pero sobretodo, composiciones florales de carácter marcadamente decorativo, aunque se conservan muy pocas. Paula Armijo
  • 99. Miguel Parra Valencia, 1780- Madrid, 1846. Académico de mérito de la Academia de San Carlos por la pintura de flores y la pintura historiada. Especializado en naturalezas muertas y retratos. Pintura al fresco, retratos y pintura historiada. Sumisión a los modos academicistas. Flores y bodegones. Muestra la ambición de sus composiciones y modo personal de reinterpretarlas. Pintor de cámara de Fernando VII e Isabel II por su obra “Paso del río Fluvià por Fernando VII en su regreso a España” (Patrimonio nacional) óleo sobre lienzo (1814) Paula Armijo
  • 100. Miguel Parra ‘Entrada triunfal de Fernando VII en Valencia’, 1815 (Óleo sobre lienzo) ‘Platos de dulces’ Paula Armijo
  • 101. Francisco Barrera Francisco Barrera fou un pintor espanyol del Barroc, que va dedicar la major part de las seua obra a fer natures mortes o bodegons. Va nàixer en Madrid i va arribar a tenir un cert èxit. És conegut per defensar la llibertat que hauria d’haver en la pintura, per això es va queixar (junt a altres pintors madrilenys) contra el pagament de l’alcabala. De les seues obres, es conserven majoritàriament bodegons pertanyents al periode entre 1632 i 1645, pintats el tenebrisme que caracteritzava als pintors madrilenys de l’època. Àngela Climent És conegut per defensar la llibertat que hauria d’haver en la pintura, per això es va queixar (junt a altres pintors madrilenys) contra el pagament de l’alcabala.
  • 102. Els seus bodegons contenen fruites, flors i peces de caça encara que s’hi troba a vegades alguna figura humana. Les seues obres més conegudes són: “Naturaleza muerta con un cesto lleno de uvas” , exposat a Florencia. “El mes de Mayo”- exosat a Bratislavia “El mes de Julio” exposat a Praga I sobretot, la sèrie més reconeguda: “ Las cuatro estaciones” (1638), esposada a Sevilla i composta per Quatre cuadres. En cada quadre hi ha un fons paisagistic que correspon a l’estació en qüestió i un personatge amb els aliments típics de cada temporada. Àngela Climent
  • 103. Antonio Ponce Antonio Ponce fou un pintor espanyol del barroc dedicat en gran part a la pintura de bodegó. Molt prompte, entra a un taller de pintura com aprenent de Van der Hamer i poc desprès es queda ell el taller. Va fer també algun retrat del rei i de la familia real que foren confiscats l’any 1633 i que patinen la censura, encara que és conegut per les seues obres de naturalesa morta. Àngela Climent
  • 104. Segueix molt l’estil del seu mestre però poc a poc evolucionarà cap a composicions més barroques en què els objectes s’acumulen en diferents plans i, desde 1640, substituirà els fons foscos per clars i lluminosos. Dos bodegons -Bodegón de cuina i Granadas- tots dos signats, han ingressat al Museu del Prado després de 1987 procedents de sengles col•leccions privades en què es troba encara el gruix de la seva producció. Àngela Climent
  • 105. José del Castillo Estela Domingo José del Castillo fue un pintor y grabador neoclásico español. Es reivindicado por su delicadeza, su elegancia, su gratísimo y acompasado color y su impecable dibujo. En algunos casos se le considera más propio de las corrientes europeas que de la española, representada por Goya y los hermanos Bayeu.
  • 106. José del Castillo Bodegón de caza con aves y liebre. (Museo del Prado) 1774. Óleo sobre lienzo, 134 x 134 cm. El cuadro muestra una composición tomada con un punto de vista bajo, lo que realza su monumentalidad. Hay una amplia base de piedra, a modo de soporte que sugiere una ruina clásica sobre la que han crecido árboles y arbustos, por los que trepan los sarmientos de una vid. Varias aves muertas y una liebre, resultado posible de una jornada de caza, se apilan al pie de los troncos junto a unas frutas. Estela Domingo
  • 107. Bartolomé Montalvo Se especializó en la pintura de paisajes, cacerías y bodegones, en los que se manifestó seguidor de Luis Egidio Meléndez. Intervino en el inventario y tasación inicial del Museo del Prado en 1834. En ese museo se conservan cuatro de sus bodegones. El estilo del pintor, caracterizado por fuertes contrastes lumínicos, un dibujo detallista, composiciones ordenadas en distintos planos y convencionalismos típicamente napolitanos. Bodegón. Óleo sobre tabla, 55 x 72 cm. Estela Domingo
  • 108. Bartolomé Montalvo Bodegones de Caza (pareja). Óleo sobre lienzo 63 x 80 cm (Museo del Prado) Estela Domingo
  • 110. Antoni Viladomat Su dilatada trayectoria le permitió pintar para casi todos los conventos y monasterios de Barcelona, siendo la pintura religiosa el género que más conreó. El ciclo de veinte pinturas sobre la Vida de San Francisco de Asís para el antiguo convento franciscano de Barcelona, hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (depósito de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge) le dio fama y constituye, junto con el ciclo del Vía crucis de la Capilla del Dolors en la basílica de Santa María de Mataró, el núcleo de su mejor producción conservada. El prestigio de Antoni Viladomat cabe buscarlo también en sus enfrentamientos contra el Colegio de Pintores, que le llevaron a interponer dos pleitos con el fin de garantizar su condición de pintor licenciado. Ganó ambos pleitos, en 1723 y 1739, y nunca ingresó en la disciplina gremial del Colegio. Por su taller, donde enseñaba el arte del dibujo -Viladomat fue un gran dibujante-, pasaron numerosos aprendices que buscaban perfeccionarse o aprender los rudimentos de esta difícil disciplina. Helen Gross
  • 111. Eugenio Lucas Velázquez fue un pintor que perteneció al romanticismo español, llamado en el pasado Eugenio Lucas y Padilla, cuando se le creía natural de Alcalá de Henares. En sus inicios artísticos comienza como ebanista, aunque siempre estuvo muy ligado a la pintura. Lo que verdaderamente le proporcionaba el sustento económico era la primera profesión. También trabajó como tasador de las Pinturas Negras de Francisco de Goya. El propio artista se declaró, como alumno de la Real Academia de San Fernando, en el catálogo de la Exposición Universal de París en 1855, en la que tenía como maestro a José de Madrazo, aunque la abandonó por el descuerdo con el frío clasicismo imperante en las academias. La confirmación de estos estudios académicos la podemos ver reflejada en la Exposición de la Academia en 1841 cuando el artista llevó cuatro obras consigo. Helen Gross
  • 112. Eugenio Lucas Velázquez Lucas Velázquez fue a Marruecos, situado en 1839, siendo para él una estancia que inspiraría sus cuadros de factura orientalista. En la década de 1860 realizaría dos viajes a París, al igual que también visitaría Suiza e Italia, recibiendo la influencia del romanticismo europeo. Helen Gross
  • 113. Helen Gross En uno de sus viajes a París, Lucas Velázquez al visitar el museo parisino del Louvre hizo una indicación a los responsables del museo de que un “Velázquez” que había expuesto, era en realidad una obra suya.
  • 114. Juan Bautista Romero Nacido en Ruzafa se ignora todo lo relacionado con su formación como pintor, pero es posible que se iniciase en la escuela de la Real fábrica de seda, oro y plata que los Cinco Gremios Mayores de Madrid tenían en Valencia. Se conservan dos bodegones de frutas, flores y hortalizas (La Primavera y El Invierno) que podrían haber formado parte de una serie de las cuatro estaciones. En ellos demuestra ya buen dominio en la forma de representar los objetos, aunque su composición resulta un tanto arcaica y deudora de la pintura de Félix Lorente. Helen Gross
  • 115. Juan Bautista Romero Se presentó en 1783 al Concurso general de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos optando sin éxito al premio de flores. Quizá a causa de ese fracaso se trasladó a Madrid para perfeccionarse en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque no tardó en retornar a Valencia para ingresar en la Escuela de Flores abierta allí en 1784. En 1785 y de nuevo en 1795 obtuvo el primer premio de flores de la Academia de San Carlos. De 1796, firmados y fechados, son dos floreros que pertenecieron a la colección de Manuel Godoy y se conservan actualmente en la Academia de San Fernando, obras de gusto refinado muy características de lo mejor de su producción. Probablemente por mediación del valido, en febrero de 1797 comenzó a trabajar en la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro. Helen Gross
  • 116. Antonio Viladomat Según la historiografía, aprendió sus primeras lecciones en el taller de Pasqual Bailon Savall, un pintor oriundo de Berga como su padre, autor de parte de las pinturas de la capilla de San Benito del monasterio de Sant Cugat. Históricamente se le atribuyen la decoración de la iglesia de los jesuitas de Tarragona (1698) y las pinturas de la bóveda de la capilla de la Casa de Convalecencia del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona (1703). la intervención de Viladomat se limita al óleo del retablo. Helen Gross
  • 119. Impresionismo Federico Gomis El bodegón comenzó a decaer con la aparición de las academias europeas, que establecieron una jerarquía de temas tratados; le atribuían mayor importancia al tema que a la pintura en sí. Según las academias, la forma más importante de pintura era la llamada “Pintura de historia”, la cual representaba temas históricos, mitológicos o religiosos, dejando al bodegón en el rango artístico más bajo. Por este motivo, algunos artistas eligieron los paisajes, en lugar del bodegón, como temática para representar la naturaleza. Una serie de exposiciones de pintura anunciaron una de las mayores revoluciones artísticas de la historia, este fue el nacimiento del Impresionismo.
  • 120. Los impresionistas le daban una mayor importancia a la técnica utilizada que a la temática; los artistas pretendían plasmar la luz natural de sus escenas representadas. Los impresionistas Tendían a usar colores puros sin ningún tipo de mezcla, manejaban la pintura de una forma mucho más suelta, sin tratar de ocultar las pinceladas; pocas veces los colores eran totalmente fieles a la realidad. Los bodegones comenzaron a cobrar un poco más de valor, eran característicos sus colores vivos y llamativos; no era de tanta importancia la exactitud de la obra y los objetos representados, la atención se concentraba más en el estado de ánimo y la luz de cada elemento. Federico Gomis
  • 121. Édouard Manet Édouard Manet (1832-1883) fue uno de los iniciadores del movimiento impresionista. A pesar de este hecho, su estilo siempre se encontró alternando entre el impresionismo y el realismo anterior. Manet opinaba que el bodegón era la piedra angular de la pintura; realizó varios a lo largo de su vida, algunos los incluía para acompañar otra obra (como “Bar en el folies bergères)”. En sus bodegones podemos observar esa tendencia impresionista hacia lo fresco, el uso color puro y las pinceladas visibles en el acabado de su obra. Federico Gomis
  • 123. Pierre-Auguste Renoir Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) fue un reconocido pintor impresionista. Su estilo ofrecía una interpretación de los elementos muy bella y alegre, por así decirlo. Aunque Renoir centró su obra principalmente en la figura humana y en temáticas más bien sencillas, realizó algunos bodegones con su propio estilo característico. En sus bodegones, al igual que en el resto de sus obras, se aprecia el enorme abanico de tonos vibrantes y luminosos. Cada elemento rebosa vitalidad con sus colores llamativos y puros. Federico Gomis
  • 125. Vincent Van Gogh Marc Cubells Vincent Van Gogh fue uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Su obra se caracteriza por su obsesión con expresar lo que se ve y se siente, su amor profundo hacia la naturaleza y por ello elegirla como tema pictórico. Su objetivo es expresar con pintura el sentimiento de afecto, el cariño y la belleza que se aprecia hacia la naturaleza.
  • 126. Una de sus obras más conocidas es este bodegón, “Jarrón con doce girasoles”. En él, Van Gogh busca el espiritu del simbolismo. La meticulosidad de las flores contrasta con la caótica situación de las hojas así como la pastosa aplicación del color que, delante del fondo azul claro, consigue que el cuadro tenga un significado que va más allá que la simple reproducción de las flores. Expone la imaginación del artista y su gran fuerza expresiva, justo como se definió el simbolismo, y esta fuerza exigía un gran delirio de sentimientos. Marc Cubells
  • 127. Además de el anterior, Van Gogh pintó otros seis bodegones más con los girasoles de tema principal, creando así una colección. Jarrón con catorce Girasoles Jarrón con tres Girasoles Jarrón con cinco Girasoles Marc Cubells
  • 128. Aunque los Girasoles es su bodegón más reconocido, también realizó otros, con la fruta como tema principal, destacando la diferencia de tonos de color que utilizó para unos y otros. Marc Cubells
  • 129. Paul Cezanne Paul Cézanne fue un pintor postimpresionista, considerado el padre de la pintura moderna. La característica principal de su pintura son las pinceladas y suaves capas de colores y la perfecta composición de elementos en la imagen, cosa muy difícil que el conseguía con horas y horas de pensamiento concentrado. También se destaca la colocación de las pinceladas, la distribución de los tonos de color exactos, el volumen de la mancha y uso del contraste entre elementos. Su objetivo: Que la pintura sea firme, intensa, y con unas propiedades reales. Marc Cubells
  • 130. Cezanne reivindica en sus bodegones la forma y la línea, dotando a los elementos de volumen y geometría. En objetos cotidianos que el dibuja, se encuentra la simplificación de formas básicas. Cezanne busca en sus bodegones la pureza de la forma y los contrastes cromáticos. Un ejemplo de esto es uno de sus más famosos bodegones, “Cesto de Manzanas” Marc Cubells
  • 131. Otros bodegones de Cezanne, en los que se aprecian la geometría, la linea o el contraste de colores serían: Bodegón con Cebollas. Bodegón con Cortina Marc Cubells
  • 134. Cubismo Ferran Duet El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en Francia entre los años 1907 y 1914, que tuvo como sus máximos exponentes a Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Una de las características más importantes del cubismo es que sentó las bases para una ruptura con la pintura “tradicional” que se había practicado comúnmente hasta antes de su aparición. Por tal motivo, el cubismo les abrió las puertas a otros movimientos artísticos contemporáneos. El cubismo rompe con la perspectiva pictórica tradicional, con lo cual representa a la realidad por medio de figuras geométricas. Esto produce un efecto visual disruptivo y fragmentado. Se aleja de los colores típicos del impresionismo, utilizando en sus propuestas los grises, verdes y marrones.
  • 135. Etapas del cubismo Cubismo Analítico: Caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Cubismo Sintético: Se resume el objeto que se representa, en su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados. Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage. El primero en practicarlo fue Braque. El collage nos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global. Ferran Duet
  • 136. En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage. Es una obra de arte que representa objetos, naturales o fabricados, inanimados en un espacio determinado.se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía. El bodegón da al artista más libertad compositiva. Los bodegones que pintó en esta época muestran una estilización formal que se debe, posiblemente, a la aplicación de los postulados cezanescos, según los cuales las formas debían reducirse a conos, cilindros y esferas. Picasso Ferran Duet
  • 137. Las Señoritas de Avignon anuncian su producción cubista, donde rompe con todas las normas tradicionales de la pintura figurativa. El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de Guernica, responde a los modos intelectuales de los cubistas, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas. Ferran Duet
  • 138. A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos de investigación e irá definiéndose su eclecticismo reelaborando experiencias anteriores con gran libertad, como el surrealismo y el expresionismo. Ferran Duet
  • 144. Surrealisme El surrealisme és un moviment artístic i literari en el qual la pintura i la escultura es conceben com conseqüències plàstiques de la poesia. Va sorgir a França durant la primera meitat del segle XX El1924 aparegué el primer manifest surrealista entorn a la personalitat de André Breton a París. Aquest moviment surgeix de formes molt diverses com a resposta a la destrucció del dadaisme i totes volen expressar el veritable mecanisme del pensament en absència de qualsevol control exercit per la raó independentment de preocupacions estètiques o morals i utilitzen lo il·lògic, lo irracional i lo desconegut concedint un important significat al mon dels somnis. Laia Navarro
  • 145. Rene Maggrite 1898 Lessines (Bélgica) -1987 Entre 1916-1918 estudiá en la Real Academia de Bruseles En la seua obra utilitza objectes cotidians amb elements que causen extranyesa mitjançant la paradoxa com a element fundamental i cuestionant aspectes socials rebutjant lo obvi, el automatisme y el caràcter oníric. Laia Navarro
  • 146. Rene Maggrite Rene Magritte en els bodegons utilitza elements de us quotidià i composa escenes que causen extranyesa, desconcert, sorpresa i misteri utilitzant la paradoxa. Per exemple, La traïció de les imatges, a la que es refereix de la següent forma: “¿La famosa pipa? No es van cansar de fer-me reprotxes. Però, ¿pot vosté omplir-la? No, clar. Es tracta d'una mera representació. Si havera posat davall del meu quadre: açò és una pipa, hauria dit una mentira”. La frase es tracta d'una explicació enganyosament simplista, perquè aludeix que la pintura no és la realitat sinó només pintura. Laia Navarro
  • 147. Rene Maggrite Exemples de bodegons: The Explanation (1954)Les valeurs personnelles (1952) Laia Navarro
  • 148. POP ARTAndy Warhol Roy Lichtenstein Tom Wesselmann Wayne Thiebaud Ralph Goings Richard Estes Ed Ruscha Iván Guardia
  • 149. Pop Art El pop art se empieza a manifestar a durante la segunda mitad de la década de 1950, empezando en Reino Unido a mediados y llegando a Estados Unidos a finales de la década. Este nace como contraposición a estilos más elitistas como el expresionismo abstracto o los cánones de belleza establecidos. I was a Rich Man's Plaything de Eduardo Paolozzi Esta corriente artística tiene como finalidad el poner al mismo nivel el arte de gran categoría con la cultura popular. Abraza la industrialización y medios de comunicación generados a partir de la segunda guerra mundial. Iván Guardia
  • 150. Tom Wesselman Es un movimiento artístico que se utiliza la cultura popular, de la masas, como anuncios, cómics y demás objetos aparentemente mundanos. Además estos muchas veces están fuera de su contexto habitual, aislados, o combinados con otros sin relación directa. Campbell's Soup Cans de Andy Warhol Iván Guardia
  • 151. Andy Warhol Andrew Warhola, (Warhol) nació en 1928 y fue uno de los mayores representantes del movimiento artístico del pop art en Estados unidos. Empezando como un exitoso diseñador comercial pasó a ser un controversial artista que ha trabajado desde la pintura, escultura y cine, hasta ser uno de los primeros artistas en trabajar diseño por ordenador. Tiene además el mayor museo dedicado a un solo artista de Estados Unidos, The Andy Warhol Museum en Pittsburg. Es además el fundador de la revista Interview y uno de los mas importantes representantes del movimiento de liberación gay. En su estudio, The Factory, ha sido conocido por albergar tanto a estrellas de Hollywood como a bohemios de la calles de Nueva York Andy Warhol en La Factoría Space fruit still life de Andy Warhol Iván Guardia
  • 153. Roy Lichtenstein Roy Fox Lichtenstein (Nueva York, 27 de octubre de 1923-ibídem, 29 de septiembre de 1997) fue un pintor estadounidense de arte pop, artista gráfico y escultor, conocido sobre todo por sus interpretaciones a gran escala del arte del cómic. Lucas Baena
  • 154. Tom Wesselmann (Cincinnati, Ohio, 23 de febrero de 1931 – Nueva York, 22 de diciembre de 2004) fue un pintor de pop-art estadounidense.1 Hasta su fallecimiento, Wesselmann era uno de los últimos grandes maestros del pop-art americano en activo, muy popular por sus audaces e impactantes desnudos femeninos Lucas Baena