SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D D E E L S A L V A D O R
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MATERA: SOG118 “SOCIOLOGÍA GENERAL”
LIC: RAMON MARTIN ANTONIO RAMIREZ JOVEL
GRUPO TEÓRICO: 06
GRUPO DE TRABAJO: 06
GRUPO DE EXPOSICIÓN: 05
HORA: 9:35-10:30 AM
EDIFICIO: CARLOS RODAS AULA 13
“EL OCIO”INTEGRANTES:
JONATHAN VLADIMIR BELTRANENA NORUEGA BN15003 #8
JOHANNA BEATRIZ GALDAMEZ ESPAÑA GE15015 #16
MAYRA ESTEFANY MARYN HERNANDEZ MH15030 #33
JOSUE LEVI PORTILLO CASTILLO PC15038 #47
ISIS MARIBEL RAMOS ORTIZ RO15018 #53
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6
1. MODELO DEL PROYECTO................................................................................................... 7
1. DIAGNÓSTICO..................................................................................................................... 7
2. PLANIFICACIÓN.................................................................................................................. 7
 3. EJECUCIÓN..................................................................................................................... 8
 4. EVALUACIÓN.................................................................................................................. 8
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 9
3. PROPUESTAS ....................................................................................................................... 10
4. PROFUNDIDAD Y ORIGINALIDAD ................................................................................... 10
Nivel de profundidad: ................................................................................................................... 10
5. PERFIL DEL PROYECTO (ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD).............................. 11
6. REVISIÓN DE LITERATUTA (TODO DOCUMENTO PUBLICADO Y NO
PUBLICADO).................................................................................................................................. 12
• Fuente secundaria:................................................................................................................ 12
OTRAS FUENTES:.................................................................................................................... 12
7. HIPÓTESIS DEL PROYECTO............................................................................................. 13
• Hipótesis especifica:................................................................................................................ 13
• Hipótesis genérica: .................................................................................................................. 13
8. METODOLOGÍA. ENFOQUE MARXISTA......................................................................... 14
9. ESCRITO TODA CREACIÓN LITERARIA........................................................................ 16
10. PENSAMIENTOS (REALIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA) ...................................... 17
REALIDAD OBJETIVA: ............................................................................................................. 17
REALIDAD SUBJETIVA:........................................................................................................... 17
11. PRODUCCIÓN LITERARIA, ESTRUCTURA TERMINADA DE LA
INVESTIGACIÓN. .......................................................................................................................... 19
11.1 ANTECEDENTES (HISTORIA)....................................................................................... 19
11.2 CONCEPTO ....................................................................................................................... 21
11.3 CARACTERÍSTICAS DEL OCIO .................................................................................... 22
11.4 DIMENSIONES DEL OCIO.............................................................................................. 23
Dimensión lúdica .................................................................................................................... 23
Dimensión deportiva .............................................................................................................. 24
Dimensión festiva ................................................................................................................... 24
Dimensión creativa................................................................................................................. 25
Dimensión ecológica.............................................................................................................. 26
Dimensión solidaria................................................................................................................ 27
12. ENFOQUE EMPÍRICO ...................................................................................................... 28
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 29
14. CONCLUSIONES............................................................................................................... 30
15. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 31
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación contendrá el diagnóstico del proyecto, la estructura
y funcionalidad, con información clara, precisa, ordenada, y analítica
determinando la metodología y el modelo del proyecto desde el punto de vista
empírico, los estilos de ocio y su clasificación.
El ocio es un conjunto de actividades en las cuales un individuo puede
dedicarse ellas voluntariamente, sea para descansar, divertirse, desarrollar su
información o información desinteresada, su voluntaria participación social o su
libre capacidad creadora; cuando se ha liberado de su obligación ya sea
profesional familiar social y académica.
El enfoque será para los estudiantes de la facultad de ciencias económicas de
la Universidad de El salvador dando a conocer los factores que influyen en las
actividades de los universitarios, los tipos de ocio y su clasificación, también
frases que han marcado al mundo de grandes filósofos y pensadores y el
enfoque de Karl Marx.
OBJETIVOS
I. GENERAL:
Recopilar la información necesaria para realizar el proyecto
sociológico y dar a conocer las principales actividades más
comunes entre los estudiantes universitarios promoviendo la
libre participación en el ocio.
II. ESPECÍFICOS
• determinar el ocio por las variables sociodemográficas o
de comportamiento.
• aprender a planificar actividades de ocio conforme al tiempo
disponible para un uso con mejores beneficios.
• alcanzar el potencial practicando actividades de agrado en
el tiempo del ocio.
1. MODELO DEL PROYECTO
1. DIAGNÓSTICO
Diagnóstico de carácter funcional: Se utilizara para identificar las
competencias en la universidad a una función productiva que pueda
estar definida al nivel del sector ocupacional académico.
2. PLANIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADO
ESPERADO
Recopilar la
información
necesaria para
realizar el proyecto
sociológico y dar a
conocer las
principales
actividades más
comunes entre los
estudiantes
universitarios
promoviendo la libre
participación en el
ocio.
Determinar el ocio
por las variables
sociodemográficas
o de
comportamiento.
• se espera obtener un
grado similar tanto con
hombres como con
mujeres, sea con pareja o
sin pareja, y con
condición laboral.
Aprender a planificar
actividades de ocio
conforme al tiempo
disponible para un
uso con mejores
beneficios.
• hacer un horario o una
lista delas actividades
que permitan el desarrollo
deseado.
Alcanzar el potencial
practicando
actividades de
agrado en el tiempo
del ocio.
DEPORTIVO
FESTIVO
CULTURAL
DIGITAL
SOLIDARIO
LITERARIO
 3. EJECUCIÓN
La puesta en marcha del proyecto será sencilla si los pasos anteriores
se realizaron correctamente, y con esfuerzo de los estudiantes para
reflexionar en que actividades gastan su ocio.
 4. EVALUACIÓN
Ésta es fundamental para lograr un aprendizaje, el crecimiento de la
organización y proyectarse al futuro.
Es el momento de reflexionar con todos los que participaron del
proyecto:
- Se cumplieron los objetivos
- Se cumplieron los plazos
- Se realizaron todas las actividades propuestas
- Estuvo ajustado a la realidad o no
- Proyección a futuro
PASOS
2. JUSTIFICACIÓN
NOMBRE DEL PROYECTO:
“EL OCIO DE LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS”
FUNDAMENTACIÓN:
EN EL MODELO DEL PROYECTO SE DETALLÓ EL
DIAGNOSTICO, LA PLANIFICACIÓN, LA EJECUCIÓN Y LA
EVALUACIÓN
OBJETIVO:
EL PROYECTO AYUDARÁ A LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS A HACER UNA RELFEXION SOBRE EN
QUE TIPO DE ACTIVIDADES GASTAN SU OCIO
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
LA FALCULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE
LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
ACTIVIDADES:
 DEPORTIVO
 FESTIVO
 CULTURAL
 DIGITAL
 SOLIDARIO
 LITERARIO
RESPONSABLES DEL PROYECTO:
“EL INDIVIDUO”
(EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO)
¿QUÉ?
¿POR QUÉ?
¿PARA QUÉ?
¿DÓNDE?
¿CÓMO?
¿QUIÉNES?
3. PROPUESTAS
1. Implementar más talleres para desarrollo profesional en la universidad
para que los estudiantes abran sus mentes a nuevos conocimientos.
2. Crear más proyectos sociales
3. Invertir en la infraestructura para la mejor ambientación del estudiante
universitario y que pueda desarrollar las actividades de una manera
optimista.
4. Crear talleres de lectura enfocados en el desarrollo profesional del
individuo y las actividades ociosas con mayores beneficios.
4. PROFUNDIDAD Y ORIGINALIDAD
Nivel de profundidad:
• Nivel exploratorio: se opone al nivel cuantitativo de los hechos, por tanto la función
de los fenómenos es el reconocimiento, reflexión e identificación de los problemas.
• Nivel descriptivo: en circunstancia temporal y geografía determinada.
•Nivel aplicativo: planteamos resolver problemas para intervenir en las actividades
ociosas de los estudiantes universitarios.
5. PERFIL DEL PROYECTO (ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD)
(MARCO TEÓRICO)
MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes
2.Clasificación
3.Características
ENFOQUES 1.Desde diferentes
autores
2.Empírico
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
6. REVISIÓN DE LITERATUTA (TODO DOCUMENTO PUBLICADO Y NO
PUBLICADO)
• Fuente secundaria:
Resúmenes y listados de referencias publicados en un área específica
de conocimiento, información vía on line
OTRAS FUENTES:
Documentos, títulos de revistas, programas y boletines
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
EL OCIO
FABIAN CASAS
“La ociosidad es la madre de la filosofía “
Thomas Hobbes
http://www.sabidurias.com/cita/es/thomas-hobbes/la-ociosidad-es-la-madre-de-la-filosofia
(Revista) digital
7. HIPÓTESIS DEL PROYECTO
¿Sería la falta de información, apoyo, atención y espacio respecto al ocio y
su práctica está ocasionando insatisfacción en los universitarios que al
buscar alternativas o salidas desembocan conductas negativas que truncan
su desarrollo físico, intelectual, moral y social?
• Hipótesis especifica:
1. El emprendimiento de los jóvenes universitarios está ligado a la
creación del valor social con actividades que inspiran a proyectos
emprendedores.
2. A menor edad mayor probabilidad de que el ocio sea un fin en sí
mismo la hora de emprender.
3. A mayor edad mayor probabilidad de que el ocio sea un instrumento
para conseguir otro fin a la hora de emprender.
• Hipótesis genérica:
1. Emprender a partir de una experiencia de ocio valiosa que reduce las
barreras al aprendizaje.
2. Emprender a partir de una experiencia de ocio valiosa que genera un
valor mayor social.
3. Son más creativos los emprendedores que emprenden a partir de
una experiencia de ocio que aquellos que no.
4. Innovan mas los emprendedores que emprenden a partir de una
experiencia de ocio que aquellos que no.
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
6.
8. METODOLOGÍA. ENFOQUE MARXISTA
Definiremos el tiempo libre por exclusión: el tiempo del trabajador en la
sociedad capitalista esta escindido en tres partes:
1) el tiempo de trabaja necesario (o pagado)
2) el tiempo de trabajo extra (no pagado)
3) el tiempo libre (es decir, libre de trabajo)
Sin embargo, este tiempo “libre” según lo señalo Marx, no es tal, puesto que
es dedicado fundamentalmente a la reproducción de la fuerza de trabajo: la
reconstitución personal del trabajador (comer, dormir, descansar) y la
reproducción (procreación de nuevos trabajadores).
El tiempo libre, en las sociedades modernas, no solamente es un residuo que
deja el trabajo enajenado, sino que sus características mismas están
determinadas por el tipo de trabajo que ejecuta cada individuo (y
correlativamente por sus necesidades y aspiraciones).
Mientras el trabajo, constituye una actividad obligada para subsistir, un deber
ineludible, el tiempo libre en consecuencia es considerado como ocio y como
inactividad; esta es la concepción burguesa del problema: mantener al obrero
el mayor tiempo posible trabajando y el resto del tiempo, someterlo a una
inactividad forzosa, a un ocio embrutecedor (la televisión, el alcohol, los
juegos, etc., cumplen esta función).
Sin embargo, cuando el trabajador no se realiza a si mismo en el trabajo,
puede llenar el tiempo libre con actividades compensatorias de las
frustraciones cotidianas; estas actividades toman dos caminos: o Bien organiza
su tiempo libre para combatir el tiempo de trabajo enajenado, es decir,
adquiere una conciencia revolucionaria.
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
El problema fundamental es que la sociedad capitalista encadena el tiempo
libre al trabajo obligatorio.
Las condiciones de esta dependencia varían de acuerdo al tipo de trabajo, a la
clase o estrato social, al nivel alcanzado por la tecnología, al grado de
automatización, etc.
Solo la organización comunista de la sociedad podrá borrar la separación entre
el trabajo obligatorio y el tiempo libre, al sentarse las bases de un solo tiempo:
el del trabajo libre (que no será otra cosa que el libre desarrollo de las
facultades de cada individuo).
Dicho con otras palabras, Marx critica tres hechos que, como veremos, son
completamente naturales, lógicos, razonables, inevitables y, lo que es más
relevante, no privativos del capitalismo: primero, que el trabajador no controle
ni los medios de producción ni su producción misma; segundo, que el
trabajador tenga que trabajar; tercero, que el trabajador, en su trabajo, no se
autorrealice.
Para criticar estas tres ideas secuencialmente, utilizaremos una teoría del ocio,
entendido ocio justamente como contraposición a las prescripciones marxistas
de la "autorrealización" y la "voluntariedad" del trabajo.
Las críticas al capitalismo son siempre las mismas:
se dice que, por una parte, multiplica las desigualdades y que, por otra,
necesita de un modo de vida "inmoral" para su reproducción: inmoral porque se
basa en el consumismo ecológicamente insostenible e inmoral porque el culto
al trabajo que alienta sólo intenta ocultar su objetivo de "alienación" (en tanto
que la "alienación", por aletargar a las masas trabajadoras, beneficia
políticamente a los poderosos).
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
9. ESCRITO TODA CREACIÓN LITERARIA
Partiendo desde las obras, libros, revistas, artículos, boletines a cerca del ocio
más allá de la creación literaria se encontró la creación literaria en pinturas de
arte.
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
SALÓN DEL OCIO Y FANTASÍA
BOGOTÁ, COLOMBIA 2013
PINTOR: JOAQUÍN SOROLLA PINTURAS DEL OCIO EN EL MUSEO DEL PRADO.
EL OCIO Y LA ODALISCA EL OCIO Y LA RECLINADA
AMBAS PINTADAS POR JUAN CARLOS BOVERI
10. PENSAMIENTOS (REALIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA)
REALIDAD OBJETIVA:
El ocio se conceptualiza como realidad objetiva que existe con independencia
que han y producen la realidad se hace mediante métodos que se permiten
observar los fenomenos sin inferir en ellos.
REALIDAD SUBJETIVA:
El ocio como realidad subjetiva se ha visto desde distintos puntos de autores,
distintos enfoques, diferentes epocas, se juega con la critica misma y la de
otros individuos. Muchos de estos enfoques se han convertido en frases
célebres que han sido usadas por los individuos y se apega a la realidad de
cada uno de ellos con el enfoque más cercano a su realidad.
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
11. PRODUCCIÓN LITERARIA, ESTRUCTURA TERMINADA
DE LA INVESTIGACIÓN.
11.1 Antecedentes
11.2 Concepto etimológico
11.3 Características
11.4 Dimensiones
11.5 Referencias bibliográficas.
11.1 ANTECEDENTES (HISTORIA)
El termino ocio ha ido evolucionando a lo largo de la historia, Grecia fue la
cuna del ocio, este implica liberarse del trabajo y así disponer tiempo para el
ocio los esclavos eran los que cumplían con el trabajo.
El ocio en esta época es una característica que define al hombre libre, no
puede haber otra razón para realizar una actividad de ocio que el mero hecho
de realizarla. Con Aristóteles la contemplación es casi un sinónimo de ocio, así
como la música, destaca la formación humana no utilitaria.
Roma no asimiló la visión griega del ocio, para ellos es un tiempo de no trabajo
para reemprenderlo, se trata de un medio para conseguir el máximo provecho
del trabajo.
Destacan también los ocios populares y masivos, donde Roma fue un gran
exponente. No es fácil ver en Roma una utilización formativa del ocio.
El cristianismo, le da más importancia Al objetivo de contemplar a Dios que a la
actividad en sí misma.
Durante la Edad Media y el Renacimiento el trabajo y el ocio de la mayoría de
los agricultores y artesanos esta controlado por las horas de sol y la Iglesia.
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
Esta a su vez, se encarga de determinar los días festivos. Para la mayoría de
los hombres ocio y trabajo están muy ligados durante siglos, es por ello que los
días festivos se vivían junto a los compañeros de trabajo. Los oficios religiosos
ocupaban gran parte de los días festivos.
Otras ocupaciones del ocio eran estar y pasear por las calles, ir a tabernas y
escuchar o ver espectáculos de saltinpamquis, o escuchar conciertos de
trovadores y juglares. A partir de la Baja Edad Media y al menos hasta
la Revolución Francesa destacan diferentes formas cortesanas del ocio, se
trata de un arte de vivir que se puede calificar de ocio, un tiempo productivo
pero valioso como prueba de riqueza y poder; es una forma de conservar y
aumentar el grado de dominio frente al pueblo.
A partir del siglo XVII surgen nuevos valores estéticos y religioso que
consideran el trabajo como una virtud suprema y el ocio como un indeseable
vicio.
El ocio es una pérdida de tiempo que ha de eliminarse de la vida de cualquier
individuo que quiera salvarse o mantener una posición social decorosa.
Destacan las exigencias para aumentar la rapidez del trabajo y las distintas
formas de explotación en el mundo de la producción.
Con la Revolución Francesa, la Iglesia deja de controlar totalmente los días
festivos y desaparece el control de los horarios de trabajo, con
el liberalismo las fiestas se reducen y los horarios estrictos desaparecen, el
hombre tiene libertad de comerciar con otro hombre las condiciones de trabajo.
El ocio ha constituido una de las grandes conquistas del siglo XX, los avances
tecnológicos, científicos y sociales han hecho posible la racionalización del
tiempo libre, es un sector en permanente transformación e innovación.
En la sociedad actual el tiempo de ocio se ha convertido en una necesidad más
que es necesario cubrir. Los jóvenes por regla general tienen unas inquietudes
y una vitalidad que necesitan cubrir, por lo que cuando no tienen una oferta
suficiente para cubrir sus necesidades buscan la forma de ocupar su tiempo
libre.
En la actualidad las actividades de ocio y la libertad no esta vetada, existe una
gran oferta de ocio para todo tipo de personas y edades, lo que ocurre es que
nos se sabe como utilizar todos los recursos de los que se disponen para
integrarse en la sociedad y realizar actividades que sirvan para el desarrollo
humano.
11.2 CONCEPTO
El termino ocio etimológicamente proviene del latín otium, que significa reposo.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo
libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales.
El tiempo libre se considera y contempla como el periodo de tiempo no sujeto a
obligaciones. El hombre de hoy posee más horas libres de las que es
consciente. Aproximadamente, las personas que realizan un trabajo de
cuarenta horas semanales y con treinta días de vacaciones al año, pueden
disfrutar del 29,5% de tiempo libre, en función del número total de horas que
tiene el año.
El tiempo liberado es una parcela de tiempo, con unas dimensiones que
dependerán de la situación específica de cada individuo, en el que la persona
no tiene que realizar ninguna actividad de forma obligatoria y se encuentra en
disposición de elegir libremente lo que desea realizar
El ocio surge cuando se realizan las actividades satisfactorias y gratificantes
que posibilita el tiempo liberado, de forma libre, decididas por uno mismo y
gestionada autónomamente (Cuenca 2000).
Percepción de libre elección en función de preferencias individuales.
Sensación gratificante y placentera.
Autotelismo: es decir, actividades que tienen un fin en sí mismas y en la
sensación gratificante que producen al practicarlas.
Además este ocio autotélico se manifiesta en seis dimensiones: lúdica,
deportiva, festiva, creativa, ecológica y solidaria.
11.3 CARACTERÍSTICAS DEL OCIO
La vivencia del ocio aumenta al incorporarse el tiempo para el recuerdo, el
sentimiento que permite recordar una experiencia que se ha vivido de forma
positiva y que, por tanto, pasa a convertirse en elemento motivador de una
nueva experiencia.
Es decir, el ocio propugna un dinamismo que permite vivir de forma gratificante
un pasado, un presente y un futuro.
El uso más habitual del concepto está vinculado al descanso del trabajo. El
ocio, por lo tanto, aparece fuera del horario laboral o en el periodo de
vacaciones.
Es importante darle un sentido al ocio (por ejemplo, a través de la práctica de
algún deporte, la lectura o la realización de paseos), de lo contrario es probable
que este tiempo libre se transforme en aburrimiento.
La exigencias del mundo actual hacen que el ocio sea cada vez más
infrecuente. Hoy en día es normal que un trabajador consulte su correo
electrónico laboral durante el fin de semana o que un niño realice estudios
complementarios al finalizar la jornada escolar.
Por eso, cuando las personas se encuentran con tiempo libre, muchas veces ni
siquiera saben en qué invertirlo.
Hay que tener en cuenta que lo que algunos sujetos realizan de manera
obligatoria para otros puede constituir un momento de ocio.
Ese es el caso de cocinar, leer, practicar deportes y otras actividades. Sin
embargo, en el tiempo libre se realizan una serie de actividades, que aunque
no son propiamente laborales pueden llegar a ser obligatorias, tales como las
tareas domésticas cotidianas, los desplazamientos sobre todo en las grandes
ciudades, las compras de primera necesidad, etc.
Una de las características relevantes del ocio es la toma de conciencia de lo
que se desea hacer en el tiempo libre, lo que implica un adecuado
conocimiento de uno mismo y el desarrollo de procesos cognitivos para
identificar las actividades que mayor satisfacción pueden generar.
Este planteamiento del ocio diferenciado del tiempo libre, lleva directamente
hacia planteamientos educativos que generen procesos de identificación y
desarrollen la capacidad de elección entre múltiples alternativas.
En definitiva, la experiencia personal de la participación en actividades de ocio
se ha de basar, fundamentalmente, en la percepción de libre elección, en el
autotelismo, es decir, actividades que tienen un fin en sí mismas y en la
sensación gratificante que producen al practicarlas.
11.4 DIMENSIONES DEL OCIO
Dimensión lúdica
A través de la dimensión lúdica, el ocio cobra un carácter de diversión y de
descanso que proporciona una mayor estabilidad, tanto psíquica como física.
La diversión que proporciona el aspecto lúdico del ocio se puede analizar
desde la perspectiva del juego en todas sus dimensiones.
El juego presente en el tiempo libre deja de ser un recurso, o una estrategia
didáctica, para convertirse en una actividad real de ocio, elegida libremente y
sin un objetivo directo de adquisición de nuevos contenidos. Desde esta
perspectiva, el fin del juego es la actividad en sí misma, voluntaria y libremente
elegida.
El juego en el tiempo libre es algo intrínseco, no un medio para alcanzar un fin.
Ha de ser espontáneo, gratificante y realizado de forma voluntaria tras una
elección entre varias alternativas.
Dimensión deportiva
Las experiencias lúdicas - deportivas contribuyen al desarrollo integral de la
persona, incrementan las capacidades de tipo motor, fomentan las relaciones
sociales, y promueven los hábitos de salud e higiene corporal.
La práctica deportiva puede contribuir a que el sujeto se explaye, se sienta
aceptado por los demás, tenga éxito, aprenda a trabajar en equipo, sea más
competente y autónomo, y mejore su forma física.
Dimensión festiva
La fiesta supone la reunión de varias personas para celebrar algún
acontecimiento. Implica alegría, entretenimiento y regocijo.
Posee un carácter comunitario, en el que el individualismo se convierte en una
actitud antagónica al propio concepto de fiesta. Lleva implícito un estado de
ánimo determinado y se realiza junto con otras personas.
La dimensión festiva del ocio posibilita unos niveles de disfrute elevados; y esto
no sólo cuando se participa en el acto festivo sino que, tanto la experiencia de
preparar una fiesta como posteriormente de recordarla, proporcionan
sensaciones placenteras.
Se ha de vivir la experiencia, tanto de la preparación como de la participación
en actos festivos, puesto que posibilita la puesta en práctica de habilidades
relacionadas con la organización y el trabajo y genera sentimientos de
bienestar por la unión con los demás.
Las actividades festivas se pueden desarrollar mediante celebraciones de
distinto tipo: Celebrar fiestas en una casa, salir a comer o a cenar con la
familia, o con los amigos, acudir a una discoteca, participar en fiestas
organizadas en el barrio, la parroquia, la asociación de vecinos, el club de ocio,
el colegio o la comunidad.
Dimensión creativa
La dimensión creativa del ocio se encuentra relacionada con educación
artística en los aspectos referidos a la música, la pintura, la danza, etc.
Posee un carácter formativo, cultural, de desarrollo personal, mediante el
aprendizaje y la formación. Tiene una finalidad en sí misma y ha de ser elegida
libremente. Es un ocio que se diferencia de los demás por su naturaleza
reflexiva.
La experiencia, elegida libremente, que surge a través del contacto con las
diferentes técnicas artísticas, produce un sentimiento gratificante de
autorrealización, debido al desarrollo personal que se genera mediante el
aprendizaje.
El disfrute del ocio creativo depende de la preparación que se precise para
poder acceder a él.
La práctica de un ocio creativo requiere una formación previa en la creatividad
y un aprendizaje, para poder apreciarlo y disfrutarlo.
Partiendo de esta premisa, cobra especial relevancia la Educación Artística,
presente en todos los currículos de la enseñanza obligatoria, que potencian la
aproximación a experiencias de carácter cultural incidiendo en la reflexión y el
conocimiento.
El desarrollo de las experiencias tanto culturales como artísticas, desde la
perspectiva del ocio, genera el desarrollo de su dimensión creativa desde dos
direcciones.
La primera como expresión creativa y la segunda como penetración receptiva.
Se precisa una iniciación y una preparación cultural básicas.
Dimensión ecológica
Proporciona el encuentro con la naturaleza, desde una perspectiva de disfrute,
en la que no importa la actividad que se realice.
Lo que prevalece por encima de todo es divertirse, relajarse y recrearse en los
entornos naturales que proporciona la naturaleza.
Los paseos por los jardines, los parques naturales, el campo, el turismo rural,
la jardinería y horticultura, los deportes al aire libre, la playa y la montaña, las
granjas escuelas, las aulas de la naturaleza, son algunos de los ejemplos, de
los entornos naturales de los que se puede disfrutar, y que proporcionan unas
actividades muy saludables, sobre todo para los niños y jóvenes que viven en
las grandes ciudades.
Los beneficios de este tipo de ocio se encuentran avalados actualmente desde
los principios de la Educación Ambiental, que propugna el contacto con la
naturaleza de forma armónica y el desarrollo de las responsabilidades
individuales y colectivas para su óptima conservación.
Dimensión solidaria
Las acciones realizadas de forma desinteresada, con un fin en sí mismas,
pueden llegar a formar parte del ocio autotélico.
Hasta hace relativamente pocos años, este tipo de actividades no se
relacionaban con el ocio y mucho menos eran consideradas como actividades
en las que podían integrarse las personas con algún tipo de discapacidad,
puesto que eran ellas mismas los sujetos receptores directos de dichas
acciones.
Los diferentes tipos de actividades solidarias surgen desde las más básicas,
como es el colaborar en el mantenimiento de la casa ordenando sus objetos
personales, en la elaboración de las comidas para la familia, en actividades de
limpieza del hogar, en la compra de los productos de primera necesidad.
Ayudar a algún miembro de la familia en su trabajo, en el cuidado de algún
familiar, colaborar con algún vecino. Participar en alguna actividad solidaria
organizada por el colegio, la parroquia, una ONG u otras instituciones.
12. ENFOQUE EMPÍRICO
El método fue una encuesta estructurada por línea la herramienta usada fue un
cuestionario las técnicas de análisis fueron descriptivas univariantes y tablas
de contingencia
CUESTIONARIO.
Bloque 1: perfil genérico
Sección 1: perfil del estudiante
Sección 2: variables sociodemográficas
Bloque 2: el tipo de ocio
Sección 3: preferencias
Sección 4: actividades
Sección 5: motivaciones
M U E S T R A
Universo muestral 27.785
Tamaño muestral 150
Error muestral 8.14%
Nivel de confianza 95.5%
Muestreo no probabilístico por conveniencia
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://karlajhblo.blogspot.com/2015/04/ocio-tiempo-libre-y-recreacion.html
https://www.ecured.cu/Ocio
https://es.wikipedia.org/wiki/Ocio
http://es.slideshare.net/elindomable/ocio-y-tiempo-libre-2657008
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/marx-karl.html
https://www.marxists.org/espanol/m-e/indice.htm
https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/una-teoria-del-ocio
http://www.efdeportes.com/efd193/tiempo-libre-ocio-perspectivas-epistemologicas.htm
http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2009/mavg/El%20debate%20teorico%20en%20torno%20al%20tiempo%20libr
e%20y%20ocio.htm
http://www.aporrea.org/ideologia/a147384.html
http://www.buenastareas.com/materias/realidad-objetiva-ejemplos/0
http://www.gandhi.com.mx/libros/categorias/ocio
https://prezi.com/u5y16rsotib8/estilos-de-tiempo-de-ocio-de-los-estudiantes-
universitarios/
https://prezi.com/5opt3wn9h9lb/introduccion-y-concepto-de-ocio/
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
14. CONCLUSIONES
1. Sin duda alguna el ocio ha sido y será una característica humana la cual
ha permitido la creación, innovación y sobre todo la supervivencia del ser
humano. En el trabajo "el ocio " se representó tal cual la actividad y
sobre todo se mostró que es un acto que va más allá de afectarnos o
causarnos un mal, puede convertirse en un verdadero valor un
valor, que ha permitido conocer limites, creatividad y sobre todo
cambiar la perspectiva de la vida.
2. La ociosidad ha permitido la creación de la filosofía, y que la filosofía ha
creado una conciencia y al mismo tiempo ha transformado al mundo en
gran manera con amplias gamas de actividades de ocio.
3. El ocio, el tiempo lúdico, tiempo libre y recreación son fundamentales en
la integridad y desarrollo del ser humano, y para el mejoramiento de
nuestra sociedad
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
15. RECOMENDACIONES
1. Promover estudios específicos e investigaciones en profundidad sobre
aspectos señalados en este informe y en otros trabajos que puedan ir
acumulando datos, perspectivas y recomendaciones de cara a fomentar
el conocimiento sobre la situación de los jóvenes universitarios respecto
de los beneficios del buen uso del ocio así también como las
consecuencias de su mal uso.
2. Convocatoria de Seminarios específicos en colaboración otras
instituciones, departamentos, Consejos de Juventud y Ayuntamientos.
promover concursos sobre la mirada de los jóvenes acerca del ocio en
la Universidad a modo que el tiempo libre se invierta para obtener
buenos
“EL OCIO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
1 el ocio_trabajo_de_sociologia}

Más contenido relacionado

Destacado

EDBT 2013 - Near Realtime Analytics with IBM DB2 Analytics Accelerator
EDBT 2013 - Near Realtime Analytics with IBM DB2 Analytics AcceleratorEDBT 2013 - Near Realtime Analytics with IBM DB2 Analytics Accelerator
EDBT 2013 - Near Realtime Analytics with IBM DB2 Analytics Accelerator
Daniel Martin
 
Барабанная терапия как АРТ-ТЕРАПИЯ для онкобольных детей
Барабанная терапия как АРТ-ТЕРАПИЯ для онкобольных детейБарабанная терапия как АРТ-ТЕРАПИЯ для онкобольных детей
Барабанная терапия как АРТ-ТЕРАПИЯ для онкобольных детей
Алена Сухорукова
 
Unit iv (sense organs)
Unit iv (sense organs)Unit iv (sense organs)
Unit iv (sense organs)
QORYANI
 
Machote de mecanismos (1)
Machote de mecanismos (1)Machote de mecanismos (1)
Machote de mecanismos (1)
shiloh23
 
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
El Pais Digital
 
Hiện nay
Hiện nayHiện nay
Hiện nay
minhtuda
 
Agência do Trabalho oferece 509 vagas nesta sexta-feira (25)
Agência do Trabalho oferece 509 vagas nesta sexta-feira (25)Agência do Trabalho oferece 509 vagas nesta sexta-feira (25)
Agência do Trabalho oferece 509 vagas nesta sexta-feira (25)
TVJornal
 
Ron y cachaza yineth
Ron y cachaza yinethRon y cachaza yineth
Ron y cachaza yinethSENA Colombia
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
Alguien
AlguienAlguien
Dec 147 12_call centers_comentarios2
Dec 147 12_call centers_comentarios2Dec 147 12_call centers_comentarios2
Dec 147 12_call centers_comentarios2Alicia De La Plaza
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negociosdp10306
 
Algoritmos secuenciales
Algoritmos secuencialesAlgoritmos secuenciales
Algoritmos secuenciales
carlos torres
 
Comunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanzaComunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanzaamaisachc
 

Destacado (19)

EDBT 2013 - Near Realtime Analytics with IBM DB2 Analytics Accelerator
EDBT 2013 - Near Realtime Analytics with IBM DB2 Analytics AcceleratorEDBT 2013 - Near Realtime Analytics with IBM DB2 Analytics Accelerator
EDBT 2013 - Near Realtime Analytics with IBM DB2 Analytics Accelerator
 
Барабанная терапия как АРТ-ТЕРАПИЯ для онкобольных детей
Барабанная терапия как АРТ-ТЕРАПИЯ для онкобольных детейБарабанная терапия как АРТ-ТЕРАПИЯ для онкобольных детей
Барабанная терапия как АРТ-ТЕРАПИЯ для онкобольных детей
 
Unit iv (sense organs)
Unit iv (sense organs)Unit iv (sense organs)
Unit iv (sense organs)
 
Machote de mecanismos (1)
Machote de mecanismos (1)Machote de mecanismos (1)
Machote de mecanismos (1)
 
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
 
Hiện nay
Hiện nayHiện nay
Hiện nay
 
Agência do Trabalho oferece 509 vagas nesta sexta-feira (25)
Agência do Trabalho oferece 509 vagas nesta sexta-feira (25)Agência do Trabalho oferece 509 vagas nesta sexta-feira (25)
Agência do Trabalho oferece 509 vagas nesta sexta-feira (25)
 
Ron y cachaza yineth
Ron y cachaza yinethRon y cachaza yineth
Ron y cachaza yineth
 
5 conocimientos previos
5 conocimientos previos5 conocimientos previos
5 conocimientos previos
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
Alguien
AlguienAlguien
Alguien
 
Dec 147 12_call centers_comentarios2
Dec 147 12_call centers_comentarios2Dec 147 12_call centers_comentarios2
Dec 147 12_call centers_comentarios2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docs
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Algoritmos secuenciales
Algoritmos secuencialesAlgoritmos secuenciales
Algoritmos secuenciales
 
Comunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanzaComunicacion y enseñanza
Comunicacion y enseñanza
 
Yonny802
Yonny802Yonny802
Yonny802
 

Similar a 1 el ocio_trabajo_de_sociologia}

Trabajotutoria 1
Trabajotutoria 1Trabajotutoria 1
Trabajotutoria 1Lina
 
Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesional
dannymo18
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
MaraGarca303
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
marihf
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
Mariselarestrepo
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Michael Urgilés
 
DEFENSA.pptx
DEFENSA.pptxDEFENSA.pptx
DEFENSA.pptx
JUANFERNANDOFERNANDE5
 
Trabajo colaborativo de seminario de investigacion
Trabajo colaborativo de seminario de investigacionTrabajo colaborativo de seminario de investigacion
Trabajo colaborativo de seminario de investigacion
enihvega
 
plan de_área_de_matemáticas_2017
plan de_área_de_matemáticas_2017plan de_área_de_matemáticas_2017
plan de_área_de_matemáticas_2017
Maria Del Carmen perez lizcano
 
Etica octavo 2 p
Etica octavo 2 pEtica octavo 2 p
Etica octavo 2 p
Ruth Gomez Narvaez
 
Propuesta para la creacion del club de ciencias en el ves
Propuesta para la creacion del club de ciencias en el vesPropuesta para la creacion del club de ciencias en el ves
Propuesta para la creacion del club de ciencias en el vesU.E.N "14 de Febrero"
 
Mdiseno de proyec.2011
Mdiseno de proyec.2011Mdiseno de proyec.2011
Mdiseno de proyec.2011Yimy Rengifo
 
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Julieth Bolaños Montenegro
 
Resumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturasResumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturas
Maicol Zamorano Rojas
 
Guia formulacion proyectos
Guia formulacion proyectosGuia formulacion proyectos
Guia formulacion proyectos
Jose Muñoz
 
Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101
Municipiotic Tecnologias
 
Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Anthony Aizaga
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
CBoyerMirian
 

Similar a 1 el ocio_trabajo_de_sociologia} (20)

Trabajotutoria 1
Trabajotutoria 1Trabajotutoria 1
Trabajotutoria 1
 
Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesional
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
 
Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4Planificador definitivo m4
Planificador definitivo m4
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
 
DEFENSA.pptx
DEFENSA.pptxDEFENSA.pptx
DEFENSA.pptx
 
Trabajo colaborativo de seminario de investigacion
Trabajo colaborativo de seminario de investigacionTrabajo colaborativo de seminario de investigacion
Trabajo colaborativo de seminario de investigacion
 
Modulo diseños de proyectos
Modulo diseños de proyectosModulo diseños de proyectos
Modulo diseños de proyectos
 
plan de_área_de_matemáticas_2017
plan de_área_de_matemáticas_2017plan de_área_de_matemáticas_2017
plan de_área_de_matemáticas_2017
 
Etica octavo 2 p
Etica octavo 2 pEtica octavo 2 p
Etica octavo 2 p
 
Propuesta para la creacion del club de ciencias en el ves
Propuesta para la creacion del club de ciencias en el vesPropuesta para la creacion del club de ciencias en el ves
Propuesta para la creacion del club de ciencias en el ves
 
Mdiseno de proyec.2011
Mdiseno de proyec.2011Mdiseno de proyec.2011
Mdiseno de proyec.2011
 
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
 
Resumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturasResumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturas
 
Guia formulacion proyectos
Guia formulacion proyectosGuia formulacion proyectos
Guia formulacion proyectos
 
Ondas 2009
Ondas 2009Ondas 2009
Ondas 2009
 
Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101
 
Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
 

Más de Jo España

Nantucket nectar
Nantucket nectarNantucket nectar
Nantucket nectar
Jo España
 
Caso dragon beer
Caso dragon beerCaso dragon beer
Caso dragon beer
Jo España
 
Nokia corporation
Nokia corporationNokia corporation
Nokia corporation
Jo España
 
Caso flora
Caso floraCaso flora
Caso flora
Jo España
 
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Outsourcing
Jo España
 
DERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTILDERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTIL
Jo España
 
Adfi 27-02-2017
Adfi 27-02-2017Adfi 27-02-2017
Adfi 27-02-2017
Jo España
 
El ocio sociologia
El ocio sociologiaEl ocio sociologia
El ocio sociologia
Jo España
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
Jo España
 
SISTEMAS DE DISTRIBUCION
SISTEMAS DE DISTRIBUCIONSISTEMAS DE DISTRIBUCION
SISTEMAS DE DISTRIBUCION
Jo España
 
Johannes kleper
Johannes kleperJohannes kleper
Johannes kleper
Jo España
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
Jo España
 
Informe financiero
Informe financieroInforme financiero
Informe financiero
Jo España
 
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutivaDESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
Jo España
 
Reglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
Reglas para clasificar nombres de firmas e institucionesReglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
Reglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
Jo España
 
EQUIPOS DE ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
EQUIPOS DE ESCRITURA Y COMUNICACIÓN EQUIPOS DE ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
EQUIPOS DE ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
Jo España
 
Practica comercial (la carta comercial)
Practica comercial (la carta comercial)Practica comercial (la carta comercial)
Practica comercial (la carta comercial)
Jo España
 
Comunicación escrita y proceso de archivo
Comunicación escrita y proceso de archivo Comunicación escrita y proceso de archivo
Comunicación escrita y proceso de archivo
Jo España
 

Más de Jo España (18)

Nantucket nectar
Nantucket nectarNantucket nectar
Nantucket nectar
 
Caso dragon beer
Caso dragon beerCaso dragon beer
Caso dragon beer
 
Nokia corporation
Nokia corporationNokia corporation
Nokia corporation
 
Caso flora
Caso floraCaso flora
Caso flora
 
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Outsourcing
 
DERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTILDERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTIL
 
Adfi 27-02-2017
Adfi 27-02-2017Adfi 27-02-2017
Adfi 27-02-2017
 
El ocio sociologia
El ocio sociologiaEl ocio sociologia
El ocio sociologia
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
 
SISTEMAS DE DISTRIBUCION
SISTEMAS DE DISTRIBUCIONSISTEMAS DE DISTRIBUCION
SISTEMAS DE DISTRIBUCION
 
Johannes kleper
Johannes kleperJohannes kleper
Johannes kleper
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Informe financiero
Informe financieroInforme financiero
Informe financiero
 
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutivaDESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
 
Reglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
Reglas para clasificar nombres de firmas e institucionesReglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
Reglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
 
EQUIPOS DE ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
EQUIPOS DE ESCRITURA Y COMUNICACIÓN EQUIPOS DE ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
EQUIPOS DE ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
 
Practica comercial (la carta comercial)
Practica comercial (la carta comercial)Practica comercial (la carta comercial)
Practica comercial (la carta comercial)
 
Comunicación escrita y proceso de archivo
Comunicación escrita y proceso de archivo Comunicación escrita y proceso de archivo
Comunicación escrita y proceso de archivo
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

1 el ocio_trabajo_de_sociologia}

  • 1. U N I V E R S I D A D D E E L S A L V A D O R FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MATERA: SOG118 “SOCIOLOGÍA GENERAL” LIC: RAMON MARTIN ANTONIO RAMIREZ JOVEL GRUPO TEÓRICO: 06 GRUPO DE TRABAJO: 06 GRUPO DE EXPOSICIÓN: 05 HORA: 9:35-10:30 AM EDIFICIO: CARLOS RODAS AULA 13 “EL OCIO”INTEGRANTES: JONATHAN VLADIMIR BELTRANENA NORUEGA BN15003 #8 JOHANNA BEATRIZ GALDAMEZ ESPAÑA GE15015 #16 MAYRA ESTEFANY MARYN HERNANDEZ MH15030 #33 JOSUE LEVI PORTILLO CASTILLO PC15038 #47 ISIS MARIBEL RAMOS ORTIZ RO15018 #53
  • 2. Contenido INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 5 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6 1. MODELO DEL PROYECTO................................................................................................... 7 1. DIAGNÓSTICO..................................................................................................................... 7 2. PLANIFICACIÓN.................................................................................................................. 7  3. EJECUCIÓN..................................................................................................................... 8  4. EVALUACIÓN.................................................................................................................. 8 2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 9 3. PROPUESTAS ....................................................................................................................... 10 4. PROFUNDIDAD Y ORIGINALIDAD ................................................................................... 10 Nivel de profundidad: ................................................................................................................... 10 5. PERFIL DEL PROYECTO (ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD).............................. 11 6. REVISIÓN DE LITERATUTA (TODO DOCUMENTO PUBLICADO Y NO PUBLICADO).................................................................................................................................. 12 • Fuente secundaria:................................................................................................................ 12 OTRAS FUENTES:.................................................................................................................... 12 7. HIPÓTESIS DEL PROYECTO............................................................................................. 13 • Hipótesis especifica:................................................................................................................ 13 • Hipótesis genérica: .................................................................................................................. 13 8. METODOLOGÍA. ENFOQUE MARXISTA......................................................................... 14 9. ESCRITO TODA CREACIÓN LITERARIA........................................................................ 16 10. PENSAMIENTOS (REALIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA) ...................................... 17 REALIDAD OBJETIVA: ............................................................................................................. 17 REALIDAD SUBJETIVA:........................................................................................................... 17 11. PRODUCCIÓN LITERARIA, ESTRUCTURA TERMINADA DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................................................................................... 19 11.1 ANTECEDENTES (HISTORIA)....................................................................................... 19 11.2 CONCEPTO ....................................................................................................................... 21 11.3 CARACTERÍSTICAS DEL OCIO .................................................................................... 22 11.4 DIMENSIONES DEL OCIO.............................................................................................. 23 Dimensión lúdica .................................................................................................................... 23
  • 3. Dimensión deportiva .............................................................................................................. 24 Dimensión festiva ................................................................................................................... 24 Dimensión creativa................................................................................................................. 25 Dimensión ecológica.............................................................................................................. 26 Dimensión solidaria................................................................................................................ 27 12. ENFOQUE EMPÍRICO ...................................................................................................... 28 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 29 14. CONCLUSIONES............................................................................................................... 30 15. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 31
  • 4.
  • 5. INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación contendrá el diagnóstico del proyecto, la estructura y funcionalidad, con información clara, precisa, ordenada, y analítica determinando la metodología y el modelo del proyecto desde el punto de vista empírico, los estilos de ocio y su clasificación. El ocio es un conjunto de actividades en las cuales un individuo puede dedicarse ellas voluntariamente, sea para descansar, divertirse, desarrollar su información o información desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora; cuando se ha liberado de su obligación ya sea profesional familiar social y académica. El enfoque será para los estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El salvador dando a conocer los factores que influyen en las actividades de los universitarios, los tipos de ocio y su clasificación, también frases que han marcado al mundo de grandes filósofos y pensadores y el enfoque de Karl Marx.
  • 6. OBJETIVOS I. GENERAL: Recopilar la información necesaria para realizar el proyecto sociológico y dar a conocer las principales actividades más comunes entre los estudiantes universitarios promoviendo la libre participación en el ocio. II. ESPECÍFICOS • determinar el ocio por las variables sociodemográficas o de comportamiento. • aprender a planificar actividades de ocio conforme al tiempo disponible para un uso con mejores beneficios. • alcanzar el potencial practicando actividades de agrado en el tiempo del ocio.
  • 7. 1. MODELO DEL PROYECTO 1. DIAGNÓSTICO Diagnóstico de carácter funcional: Se utilizara para identificar las competencias en la universidad a una función productiva que pueda estar definida al nivel del sector ocupacional académico. 2. PLANIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS RESULTADO ESPERADO Recopilar la información necesaria para realizar el proyecto sociológico y dar a conocer las principales actividades más comunes entre los estudiantes universitarios promoviendo la libre participación en el ocio. Determinar el ocio por las variables sociodemográficas o de comportamiento. • se espera obtener un grado similar tanto con hombres como con mujeres, sea con pareja o sin pareja, y con condición laboral. Aprender a planificar actividades de ocio conforme al tiempo disponible para un uso con mejores beneficios. • hacer un horario o una lista delas actividades que permitan el desarrollo deseado. Alcanzar el potencial practicando actividades de agrado en el tiempo del ocio. DEPORTIVO FESTIVO CULTURAL DIGITAL SOLIDARIO LITERARIO
  • 8.  3. EJECUCIÓN La puesta en marcha del proyecto será sencilla si los pasos anteriores se realizaron correctamente, y con esfuerzo de los estudiantes para reflexionar en que actividades gastan su ocio.  4. EVALUACIÓN Ésta es fundamental para lograr un aprendizaje, el crecimiento de la organización y proyectarse al futuro. Es el momento de reflexionar con todos los que participaron del proyecto: - Se cumplieron los objetivos - Se cumplieron los plazos - Se realizaron todas las actividades propuestas - Estuvo ajustado a la realidad o no - Proyección a futuro PASOS
  • 9. 2. JUSTIFICACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO: “EL OCIO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS” FUNDAMENTACIÓN: EN EL MODELO DEL PROYECTO SE DETALLÓ EL DIAGNOSTICO, LA PLANIFICACIÓN, LA EJECUCIÓN Y LA EVALUACIÓN OBJETIVO: EL PROYECTO AYUDARÁ A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS A HACER UNA RELFEXION SOBRE EN QUE TIPO DE ACTIVIDADES GASTAN SU OCIO LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LA FALCULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR ACTIVIDADES:  DEPORTIVO  FESTIVO  CULTURAL  DIGITAL  SOLIDARIO  LITERARIO RESPONSABLES DEL PROYECTO: “EL INDIVIDUO” (EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO) ¿QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿DÓNDE? ¿CÓMO? ¿QUIÉNES?
  • 10. 3. PROPUESTAS 1. Implementar más talleres para desarrollo profesional en la universidad para que los estudiantes abran sus mentes a nuevos conocimientos. 2. Crear más proyectos sociales 3. Invertir en la infraestructura para la mejor ambientación del estudiante universitario y que pueda desarrollar las actividades de una manera optimista. 4. Crear talleres de lectura enfocados en el desarrollo profesional del individuo y las actividades ociosas con mayores beneficios. 4. PROFUNDIDAD Y ORIGINALIDAD Nivel de profundidad: • Nivel exploratorio: se opone al nivel cuantitativo de los hechos, por tanto la función de los fenómenos es el reconocimiento, reflexión e identificación de los problemas. • Nivel descriptivo: en circunstancia temporal y geografía determinada. •Nivel aplicativo: planteamos resolver problemas para intervenir en las actividades ociosas de los estudiantes universitarios.
  • 11. 5. PERFIL DEL PROYECTO (ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD) (MARCO TEÓRICO) MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes 2.Clasificación 3.Características ENFOQUES 1.Desde diferentes autores 2.Empírico CONCLUSIONES RECOMENDACIONES “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
  • 12. 6. REVISIÓN DE LITERATUTA (TODO DOCUMENTO PUBLICADO Y NO PUBLICADO) • Fuente secundaria: Resúmenes y listados de referencias publicados en un área específica de conocimiento, información vía on line OTRAS FUENTES: Documentos, títulos de revistas, programas y boletines “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO EL OCIO FABIAN CASAS “La ociosidad es la madre de la filosofía “ Thomas Hobbes http://www.sabidurias.com/cita/es/thomas-hobbes/la-ociosidad-es-la-madre-de-la-filosofia (Revista) digital
  • 13. 7. HIPÓTESIS DEL PROYECTO ¿Sería la falta de información, apoyo, atención y espacio respecto al ocio y su práctica está ocasionando insatisfacción en los universitarios que al buscar alternativas o salidas desembocan conductas negativas que truncan su desarrollo físico, intelectual, moral y social? • Hipótesis especifica: 1. El emprendimiento de los jóvenes universitarios está ligado a la creación del valor social con actividades que inspiran a proyectos emprendedores. 2. A menor edad mayor probabilidad de que el ocio sea un fin en sí mismo la hora de emprender. 3. A mayor edad mayor probabilidad de que el ocio sea un instrumento para conseguir otro fin a la hora de emprender. • Hipótesis genérica: 1. Emprender a partir de una experiencia de ocio valiosa que reduce las barreras al aprendizaje. 2. Emprender a partir de una experiencia de ocio valiosa que genera un valor mayor social. 3. Son más creativos los emprendedores que emprenden a partir de una experiencia de ocio que aquellos que no. 4. Innovan mas los emprendedores que emprenden a partir de una experiencia de ocio que aquellos que no. “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
  • 14. 6. 8. METODOLOGÍA. ENFOQUE MARXISTA Definiremos el tiempo libre por exclusión: el tiempo del trabajador en la sociedad capitalista esta escindido en tres partes: 1) el tiempo de trabaja necesario (o pagado) 2) el tiempo de trabajo extra (no pagado) 3) el tiempo libre (es decir, libre de trabajo) Sin embargo, este tiempo “libre” según lo señalo Marx, no es tal, puesto que es dedicado fundamentalmente a la reproducción de la fuerza de trabajo: la reconstitución personal del trabajador (comer, dormir, descansar) y la reproducción (procreación de nuevos trabajadores). El tiempo libre, en las sociedades modernas, no solamente es un residuo que deja el trabajo enajenado, sino que sus características mismas están determinadas por el tipo de trabajo que ejecuta cada individuo (y correlativamente por sus necesidades y aspiraciones). Mientras el trabajo, constituye una actividad obligada para subsistir, un deber ineludible, el tiempo libre en consecuencia es considerado como ocio y como inactividad; esta es la concepción burguesa del problema: mantener al obrero el mayor tiempo posible trabajando y el resto del tiempo, someterlo a una inactividad forzosa, a un ocio embrutecedor (la televisión, el alcohol, los juegos, etc., cumplen esta función). Sin embargo, cuando el trabajador no se realiza a si mismo en el trabajo, puede llenar el tiempo libre con actividades compensatorias de las frustraciones cotidianas; estas actividades toman dos caminos: o Bien organiza su tiempo libre para combatir el tiempo de trabajo enajenado, es decir, adquiere una conciencia revolucionaria. “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
  • 15. El problema fundamental es que la sociedad capitalista encadena el tiempo libre al trabajo obligatorio. Las condiciones de esta dependencia varían de acuerdo al tipo de trabajo, a la clase o estrato social, al nivel alcanzado por la tecnología, al grado de automatización, etc. Solo la organización comunista de la sociedad podrá borrar la separación entre el trabajo obligatorio y el tiempo libre, al sentarse las bases de un solo tiempo: el del trabajo libre (que no será otra cosa que el libre desarrollo de las facultades de cada individuo). Dicho con otras palabras, Marx critica tres hechos que, como veremos, son completamente naturales, lógicos, razonables, inevitables y, lo que es más relevante, no privativos del capitalismo: primero, que el trabajador no controle ni los medios de producción ni su producción misma; segundo, que el trabajador tenga que trabajar; tercero, que el trabajador, en su trabajo, no se autorrealice. Para criticar estas tres ideas secuencialmente, utilizaremos una teoría del ocio, entendido ocio justamente como contraposición a las prescripciones marxistas de la "autorrealización" y la "voluntariedad" del trabajo. Las críticas al capitalismo son siempre las mismas: se dice que, por una parte, multiplica las desigualdades y que, por otra, necesita de un modo de vida "inmoral" para su reproducción: inmoral porque se basa en el consumismo ecológicamente insostenible e inmoral porque el culto al trabajo que alienta sólo intenta ocultar su objetivo de "alienación" (en tanto que la "alienación", por aletargar a las masas trabajadoras, beneficia políticamente a los poderosos). “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
  • 16. 9. ESCRITO TODA CREACIÓN LITERARIA Partiendo desde las obras, libros, revistas, artículos, boletines a cerca del ocio más allá de la creación literaria se encontró la creación literaria en pinturas de arte. “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO SALÓN DEL OCIO Y FANTASÍA BOGOTÁ, COLOMBIA 2013 PINTOR: JOAQUÍN SOROLLA PINTURAS DEL OCIO EN EL MUSEO DEL PRADO. EL OCIO Y LA ODALISCA EL OCIO Y LA RECLINADA AMBAS PINTADAS POR JUAN CARLOS BOVERI
  • 17. 10. PENSAMIENTOS (REALIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA) REALIDAD OBJETIVA: El ocio se conceptualiza como realidad objetiva que existe con independencia que han y producen la realidad se hace mediante métodos que se permiten observar los fenomenos sin inferir en ellos. REALIDAD SUBJETIVA: El ocio como realidad subjetiva se ha visto desde distintos puntos de autores, distintos enfoques, diferentes epocas, se juega con la critica misma y la de otros individuos. Muchos de estos enfoques se han convertido en frases célebres que han sido usadas por los individuos y se apega a la realidad de cada uno de ellos con el enfoque más cercano a su realidad. “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
  • 18. “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
  • 19. 11. PRODUCCIÓN LITERARIA, ESTRUCTURA TERMINADA DE LA INVESTIGACIÓN. 11.1 Antecedentes 11.2 Concepto etimológico 11.3 Características 11.4 Dimensiones 11.5 Referencias bibliográficas. 11.1 ANTECEDENTES (HISTORIA) El termino ocio ha ido evolucionando a lo largo de la historia, Grecia fue la cuna del ocio, este implica liberarse del trabajo y así disponer tiempo para el ocio los esclavos eran los que cumplían con el trabajo. El ocio en esta época es una característica que define al hombre libre, no puede haber otra razón para realizar una actividad de ocio que el mero hecho de realizarla. Con Aristóteles la contemplación es casi un sinónimo de ocio, así como la música, destaca la formación humana no utilitaria. Roma no asimiló la visión griega del ocio, para ellos es un tiempo de no trabajo para reemprenderlo, se trata de un medio para conseguir el máximo provecho del trabajo. Destacan también los ocios populares y masivos, donde Roma fue un gran exponente. No es fácil ver en Roma una utilización formativa del ocio. El cristianismo, le da más importancia Al objetivo de contemplar a Dios que a la actividad en sí misma. Durante la Edad Media y el Renacimiento el trabajo y el ocio de la mayoría de los agricultores y artesanos esta controlado por las horas de sol y la Iglesia. “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
  • 20. Esta a su vez, se encarga de determinar los días festivos. Para la mayoría de los hombres ocio y trabajo están muy ligados durante siglos, es por ello que los días festivos se vivían junto a los compañeros de trabajo. Los oficios religiosos ocupaban gran parte de los días festivos. Otras ocupaciones del ocio eran estar y pasear por las calles, ir a tabernas y escuchar o ver espectáculos de saltinpamquis, o escuchar conciertos de trovadores y juglares. A partir de la Baja Edad Media y al menos hasta la Revolución Francesa destacan diferentes formas cortesanas del ocio, se trata de un arte de vivir que se puede calificar de ocio, un tiempo productivo pero valioso como prueba de riqueza y poder; es una forma de conservar y aumentar el grado de dominio frente al pueblo. A partir del siglo XVII surgen nuevos valores estéticos y religioso que consideran el trabajo como una virtud suprema y el ocio como un indeseable vicio. El ocio es una pérdida de tiempo que ha de eliminarse de la vida de cualquier individuo que quiera salvarse o mantener una posición social decorosa. Destacan las exigencias para aumentar la rapidez del trabajo y las distintas formas de explotación en el mundo de la producción. Con la Revolución Francesa, la Iglesia deja de controlar totalmente los días festivos y desaparece el control de los horarios de trabajo, con el liberalismo las fiestas se reducen y los horarios estrictos desaparecen, el hombre tiene libertad de comerciar con otro hombre las condiciones de trabajo. El ocio ha constituido una de las grandes conquistas del siglo XX, los avances tecnológicos, científicos y sociales han hecho posible la racionalización del tiempo libre, es un sector en permanente transformación e innovación. En la sociedad actual el tiempo de ocio se ha convertido en una necesidad más que es necesario cubrir. Los jóvenes por regla general tienen unas inquietudes
  • 21. y una vitalidad que necesitan cubrir, por lo que cuando no tienen una oferta suficiente para cubrir sus necesidades buscan la forma de ocupar su tiempo libre. En la actualidad las actividades de ocio y la libertad no esta vetada, existe una gran oferta de ocio para todo tipo de personas y edades, lo que ocurre es que nos se sabe como utilizar todos los recursos de los que se disponen para integrarse en la sociedad y realizar actividades que sirvan para el desarrollo humano. 11.2 CONCEPTO El termino ocio etimológicamente proviene del latín otium, que significa reposo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales. El tiempo libre se considera y contempla como el periodo de tiempo no sujeto a obligaciones. El hombre de hoy posee más horas libres de las que es consciente. Aproximadamente, las personas que realizan un trabajo de cuarenta horas semanales y con treinta días de vacaciones al año, pueden disfrutar del 29,5% de tiempo libre, en función del número total de horas que tiene el año. El tiempo liberado es una parcela de tiempo, con unas dimensiones que dependerán de la situación específica de cada individuo, en el que la persona no tiene que realizar ninguna actividad de forma obligatoria y se encuentra en disposición de elegir libremente lo que desea realizar El ocio surge cuando se realizan las actividades satisfactorias y gratificantes que posibilita el tiempo liberado, de forma libre, decididas por uno mismo y gestionada autónomamente (Cuenca 2000). Percepción de libre elección en función de preferencias individuales.
  • 22. Sensación gratificante y placentera. Autotelismo: es decir, actividades que tienen un fin en sí mismas y en la sensación gratificante que producen al practicarlas. Además este ocio autotélico se manifiesta en seis dimensiones: lúdica, deportiva, festiva, creativa, ecológica y solidaria. 11.3 CARACTERÍSTICAS DEL OCIO La vivencia del ocio aumenta al incorporarse el tiempo para el recuerdo, el sentimiento que permite recordar una experiencia que se ha vivido de forma positiva y que, por tanto, pasa a convertirse en elemento motivador de una nueva experiencia. Es decir, el ocio propugna un dinamismo que permite vivir de forma gratificante un pasado, un presente y un futuro. El uso más habitual del concepto está vinculado al descanso del trabajo. El ocio, por lo tanto, aparece fuera del horario laboral o en el periodo de vacaciones. Es importante darle un sentido al ocio (por ejemplo, a través de la práctica de algún deporte, la lectura o la realización de paseos), de lo contrario es probable que este tiempo libre se transforme en aburrimiento. La exigencias del mundo actual hacen que el ocio sea cada vez más infrecuente. Hoy en día es normal que un trabajador consulte su correo electrónico laboral durante el fin de semana o que un niño realice estudios complementarios al finalizar la jornada escolar. Por eso, cuando las personas se encuentran con tiempo libre, muchas veces ni siquiera saben en qué invertirlo.
  • 23. Hay que tener en cuenta que lo que algunos sujetos realizan de manera obligatoria para otros puede constituir un momento de ocio. Ese es el caso de cocinar, leer, practicar deportes y otras actividades. Sin embargo, en el tiempo libre se realizan una serie de actividades, que aunque no son propiamente laborales pueden llegar a ser obligatorias, tales como las tareas domésticas cotidianas, los desplazamientos sobre todo en las grandes ciudades, las compras de primera necesidad, etc. Una de las características relevantes del ocio es la toma de conciencia de lo que se desea hacer en el tiempo libre, lo que implica un adecuado conocimiento de uno mismo y el desarrollo de procesos cognitivos para identificar las actividades que mayor satisfacción pueden generar. Este planteamiento del ocio diferenciado del tiempo libre, lleva directamente hacia planteamientos educativos que generen procesos de identificación y desarrollen la capacidad de elección entre múltiples alternativas. En definitiva, la experiencia personal de la participación en actividades de ocio se ha de basar, fundamentalmente, en la percepción de libre elección, en el autotelismo, es decir, actividades que tienen un fin en sí mismas y en la sensación gratificante que producen al practicarlas. 11.4 DIMENSIONES DEL OCIO Dimensión lúdica A través de la dimensión lúdica, el ocio cobra un carácter de diversión y de descanso que proporciona una mayor estabilidad, tanto psíquica como física. La diversión que proporciona el aspecto lúdico del ocio se puede analizar desde la perspectiva del juego en todas sus dimensiones. El juego presente en el tiempo libre deja de ser un recurso, o una estrategia didáctica, para convertirse en una actividad real de ocio, elegida libremente y
  • 24. sin un objetivo directo de adquisición de nuevos contenidos. Desde esta perspectiva, el fin del juego es la actividad en sí misma, voluntaria y libremente elegida. El juego en el tiempo libre es algo intrínseco, no un medio para alcanzar un fin. Ha de ser espontáneo, gratificante y realizado de forma voluntaria tras una elección entre varias alternativas. Dimensión deportiva Las experiencias lúdicas - deportivas contribuyen al desarrollo integral de la persona, incrementan las capacidades de tipo motor, fomentan las relaciones sociales, y promueven los hábitos de salud e higiene corporal. La práctica deportiva puede contribuir a que el sujeto se explaye, se sienta aceptado por los demás, tenga éxito, aprenda a trabajar en equipo, sea más competente y autónomo, y mejore su forma física. Dimensión festiva La fiesta supone la reunión de varias personas para celebrar algún acontecimiento. Implica alegría, entretenimiento y regocijo. Posee un carácter comunitario, en el que el individualismo se convierte en una actitud antagónica al propio concepto de fiesta. Lleva implícito un estado de ánimo determinado y se realiza junto con otras personas. La dimensión festiva del ocio posibilita unos niveles de disfrute elevados; y esto no sólo cuando se participa en el acto festivo sino que, tanto la experiencia de preparar una fiesta como posteriormente de recordarla, proporcionan sensaciones placenteras.
  • 25. Se ha de vivir la experiencia, tanto de la preparación como de la participación en actos festivos, puesto que posibilita la puesta en práctica de habilidades relacionadas con la organización y el trabajo y genera sentimientos de bienestar por la unión con los demás. Las actividades festivas se pueden desarrollar mediante celebraciones de distinto tipo: Celebrar fiestas en una casa, salir a comer o a cenar con la familia, o con los amigos, acudir a una discoteca, participar en fiestas organizadas en el barrio, la parroquia, la asociación de vecinos, el club de ocio, el colegio o la comunidad. Dimensión creativa La dimensión creativa del ocio se encuentra relacionada con educación artística en los aspectos referidos a la música, la pintura, la danza, etc. Posee un carácter formativo, cultural, de desarrollo personal, mediante el aprendizaje y la formación. Tiene una finalidad en sí misma y ha de ser elegida libremente. Es un ocio que se diferencia de los demás por su naturaleza reflexiva. La experiencia, elegida libremente, que surge a través del contacto con las diferentes técnicas artísticas, produce un sentimiento gratificante de autorrealización, debido al desarrollo personal que se genera mediante el aprendizaje. El disfrute del ocio creativo depende de la preparación que se precise para poder acceder a él. La práctica de un ocio creativo requiere una formación previa en la creatividad y un aprendizaje, para poder apreciarlo y disfrutarlo. Partiendo de esta premisa, cobra especial relevancia la Educación Artística, presente en todos los currículos de la enseñanza obligatoria, que potencian la
  • 26. aproximación a experiencias de carácter cultural incidiendo en la reflexión y el conocimiento. El desarrollo de las experiencias tanto culturales como artísticas, desde la perspectiva del ocio, genera el desarrollo de su dimensión creativa desde dos direcciones. La primera como expresión creativa y la segunda como penetración receptiva. Se precisa una iniciación y una preparación cultural básicas. Dimensión ecológica Proporciona el encuentro con la naturaleza, desde una perspectiva de disfrute, en la que no importa la actividad que se realice. Lo que prevalece por encima de todo es divertirse, relajarse y recrearse en los entornos naturales que proporciona la naturaleza. Los paseos por los jardines, los parques naturales, el campo, el turismo rural, la jardinería y horticultura, los deportes al aire libre, la playa y la montaña, las granjas escuelas, las aulas de la naturaleza, son algunos de los ejemplos, de los entornos naturales de los que se puede disfrutar, y que proporcionan unas actividades muy saludables, sobre todo para los niños y jóvenes que viven en las grandes ciudades. Los beneficios de este tipo de ocio se encuentran avalados actualmente desde los principios de la Educación Ambiental, que propugna el contacto con la naturaleza de forma armónica y el desarrollo de las responsabilidades individuales y colectivas para su óptima conservación.
  • 27. Dimensión solidaria Las acciones realizadas de forma desinteresada, con un fin en sí mismas, pueden llegar a formar parte del ocio autotélico. Hasta hace relativamente pocos años, este tipo de actividades no se relacionaban con el ocio y mucho menos eran consideradas como actividades en las que podían integrarse las personas con algún tipo de discapacidad, puesto que eran ellas mismas los sujetos receptores directos de dichas acciones. Los diferentes tipos de actividades solidarias surgen desde las más básicas, como es el colaborar en el mantenimiento de la casa ordenando sus objetos personales, en la elaboración de las comidas para la familia, en actividades de limpieza del hogar, en la compra de los productos de primera necesidad. Ayudar a algún miembro de la familia en su trabajo, en el cuidado de algún familiar, colaborar con algún vecino. Participar en alguna actividad solidaria organizada por el colegio, la parroquia, una ONG u otras instituciones.
  • 28. 12. ENFOQUE EMPÍRICO El método fue una encuesta estructurada por línea la herramienta usada fue un cuestionario las técnicas de análisis fueron descriptivas univariantes y tablas de contingencia CUESTIONARIO. Bloque 1: perfil genérico Sección 1: perfil del estudiante Sección 2: variables sociodemográficas Bloque 2: el tipo de ocio Sección 3: preferencias Sección 4: actividades Sección 5: motivaciones M U E S T R A Universo muestral 27.785 Tamaño muestral 150 Error muestral 8.14% Nivel de confianza 95.5% Muestreo no probabilístico por conveniencia “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
  • 29. 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://karlajhblo.blogspot.com/2015/04/ocio-tiempo-libre-y-recreacion.html https://www.ecured.cu/Ocio https://es.wikipedia.org/wiki/Ocio http://es.slideshare.net/elindomable/ocio-y-tiempo-libre-2657008 http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/marx-karl.html https://www.marxists.org/espanol/m-e/indice.htm https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/una-teoria-del-ocio http://www.efdeportes.com/efd193/tiempo-libre-ocio-perspectivas-epistemologicas.htm http://www.eumed.net/tesis- doctorales/2009/mavg/El%20debate%20teorico%20en%20torno%20al%20tiempo%20libr e%20y%20ocio.htm http://www.aporrea.org/ideologia/a147384.html http://www.buenastareas.com/materias/realidad-objetiva-ejemplos/0 http://www.gandhi.com.mx/libros/categorias/ocio https://prezi.com/u5y16rsotib8/estilos-de-tiempo-de-ocio-de-los-estudiantes- universitarios/ https://prezi.com/5opt3wn9h9lb/introduccion-y-concepto-de-ocio/ “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
  • 30. 14. CONCLUSIONES 1. Sin duda alguna el ocio ha sido y será una característica humana la cual ha permitido la creación, innovación y sobre todo la supervivencia del ser humano. En el trabajo "el ocio " se representó tal cual la actividad y sobre todo se mostró que es un acto que va más allá de afectarnos o causarnos un mal, puede convertirse en un verdadero valor un valor, que ha permitido conocer limites, creatividad y sobre todo cambiar la perspectiva de la vida. 2. La ociosidad ha permitido la creación de la filosofía, y que la filosofía ha creado una conciencia y al mismo tiempo ha transformado al mundo en gran manera con amplias gamas de actividades de ocio. 3. El ocio, el tiempo lúdico, tiempo libre y recreación son fundamentales en la integridad y desarrollo del ser humano, y para el mejoramiento de nuestra sociedad “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO
  • 31. 15. RECOMENDACIONES 1. Promover estudios específicos e investigaciones en profundidad sobre aspectos señalados en este informe y en otros trabajos que puedan ir acumulando datos, perspectivas y recomendaciones de cara a fomentar el conocimiento sobre la situación de los jóvenes universitarios respecto de los beneficios del buen uso del ocio así también como las consecuencias de su mal uso. 2. Convocatoria de Seminarios específicos en colaboración otras instituciones, departamentos, Consejos de Juventud y Ayuntamientos. promover concursos sobre la mirada de los jóvenes acerca del ocio en la Universidad a modo que el tiempo libre se invierta para obtener buenos “EL OCIO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICO