SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO
INGENIERÍA VIAL
(Aplicado al diseño, construcción
y supervisión de carreteras,
puentes y túneles)
PONENTE:
Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño
MODULO I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
Temario
• Generalidades
• Tráfico y carga
White
Is the color of milk and fresh snow,
the color produced by the
combination of all the colors of the
visible spectrum.
Sección típica de la infraestructura vial
Black
Is the color of coal, ebony, and of
outer space. It is the darkest color,
the result of the absence of or
complete absorption of light.
Relleno
Terraplén
• Se denomina preparación y
conformación del terreno
natural: el perfilado,
nivelado y compactado
sobre el que se construirá la
infraestructura del camino.
• En territorios con fuertes
pendientes transversales
(pendiente natural ≥ 20%),
la explanada se construye
formando terrazas.
Preparación del terreno
• Cuando el terreno natural
de la explanada es de
mala calidad, éste debe
ser reemplazado o
estabilizado para que la
explanada sea estable.
Explanación
• Se denomina explanación, al
movimiento de tierras,
conformado por cortes y rellenos
(terraplén), para obtener la
plataforma de la carretera hasta
el nivel de la subrasante del
camino.
▰ 2.1 Terraplén
• El terraplén es la parte de la
explanación situada sobre el
terreno preparado. También se
conoce como relleno.
• La base y cuerpo del terraplén o
relleno será conformado en
capas de hasta 0.30m y
compactadas al 90% de la
máxima densidad seca del
ensayo proctor modificado.
• La corona es la parte superior del
terraplén tendrá un espesor
mínimo de 0.30m y será
conformada en capas de 0.15m,
compactadas al 95% de la
máxima densidad seca del
ensayo proctor modificado.
Explanación
▰ 2.2 Corte
• El corte es la parte de la
explanación constituida por la
excavación del terreno natural
hasta alcanzar el nivel de la
Subrasante del Camino.
• El fondo de las zonas excavadas
se prepararán mediante
escarificación en una
profundidad de 0.15m
, conformando y nivelando de
acuerdo con las pendientes
transversales especificadas en el
diseño
• geométrico vial; y se
compactará al 95% de la
máxima densidad seca del
ensayo proctor modificado.
Explanación
▰ En zonas de corte en roca, se
deberá excavar como mínimo
0.15m por debajo del nivel
superior de la subrasante, la
superficie final del corte en
roca deberá quedar allanada,
limpia y encontrarse libre de
cavidades, de puntas de roca,
de excesos y libre de todo
material deletéreo.
• Las zonas profundizadas deberán
ser rellenadas, hasta el nivel
superior de subrasante, con
material de relleno seleccionado
o de subbase granular, que
tenga un CBR ≥ 40%.
Explanación
Subrasante
• Es la superficie terminada de la
carretera a nivel de movimiento
de tierras (corte y relleno), sobre
la cual se coloca la estructura del
pavimento o afirmado.
• La subrasante es el asiento
directo de la estructura del
pavimento y forma parte del
prisma de la carretera que se
construye entre el terreno natural
allanado o explanada y la
estructura del pavimento.
• La subrasante es la capa superior
del terraplén o el fondo de las
excavaciones en terreno natural,
que soportará la estructura del
pavimento, y está conformada
por suelos seleccionados de
características aceptables y
compactados por capas para
constituir un cuerpo estable en
óptimo estado, de tal manera
que no se vea afectada por la
carga de diseño que proviene
del tránsito.
Subrasante
• Su capacidad de soporte en
condiciones de servicio, junto
con el tránsito y las características
de los materiales de construcción
de la superficie de rodadura,
constituyen las variables básicas
para el diseño de la estructura
del pavimento que se colocará
encima.
• En la etapa constructiva, los
últimos 0.30m de suelo debajo
del nivel superior de la
subrasante, deberán ser
compactados al 95% de la
máxima densidad seca obtenida
del ensayo proctor modificado
(MTC EM 115).
▰ El Pavimento es una estructura
de varias capas construida
sobre la subrasante del camino
para resistir y distribuir esfuerzos
originados por los vehículos y
mejorar las condiciones de
seguridad y comodidad para
el tránsito.
▰ Por lo general está conformada
por las siguientes capas: base,
subbase y capa de rodadura.
Tipos de Pavimentos
Capa de Rodadura: Es la parte
superior de un pavimento, que
puede ser de tipo bituminoso
(flexible) o de concreto de
cemento Portland (rígido) o
de adoquines, cuya función
es sostener directamente el
tránsito.
Base: Es la capa inferior a la capa de
rodadura, que tiene como principal
función de sostener, distribuir y transmitir
las cargas ocasionadas por el tránsito.
Esta capa será de material granular
drenante (CBR ≥ 80%) o sera tratada
con asfalto, cal o cemento u otros
aditivos.
Tipos de Pavimentos
Subbase: Es una capa de material
especificado y con un espesor de diseño, el
cual soporta a la base y a la carpeta. Además
se utiliza como capa de drenaje y controlador
de la capilaridad del agua. Dependiendo del
tipo, diseño y dimensionamiento del
pavimento, esta capa puede obviarse. Esta
capa puede ser de material granular (CBR ≥
40%) o tratada con asfalto, cal o cemento
Es una estructura compuesta por:
• Capas granulares (subbase, base)
• Y como capa de rodadura una
carpeta constituida con materiales
bituminosos como aglomerantes,
agregados y de ser el caso aditivos.
• Principalmente se considera como
capa de rodadura asfáltica sobre
capas granulares:
o mortero asfáltico, tratamiento
superficial bicapa,
micropavimentos, macadam
asfáltico, mezclas asfálticas en
frío y mezclas asfálticas en
caliente.
Pavimento flexible
Pavimento flexible
▰ Es una estructura de pavimento
compuesta específicamente por:
• una capa de subbase
granular,
• o puede ser estabilizada con
cemento, asfalto o cal,
• y una capa de rodadura de
losa de concreto de cemento
hidráulico como
aglomerante, agregados y
de ser el caso aditivos.
Pavimento rígido
Pavimento rígido
▰ Es una estructura de
pavimento compuesta
básicamente por:
• capas asfálticas con
un espesor total
bituminoso (carpeta
asfáltica en caliente
sobre base tratada
con asfalto);
• también se considera
como pavimento
semirrígido la
estructura compuesta
por carpeta asfáltica
sobre base tratada
con cemento o sobre
base tratada con cal.
1
3
4
2
1. Recubrimiento bituminoso:
- MAC modificado con polímeros
- Espesor = 3”
- La mezcla asfáltica planteada está compuesta
por:
piedra chancada (45%), arena chancada (55%).
- El tipo de cemento asfáltico es asfalto modificado
con polímeros;
con un PG 76-28.
- Porcentaje óptimo de cemento asfáltico es 5.6%.
- 0.5% de aditivo mejorador de adherencia.
2. Geosintético: retrasar reflexión de grietas
- Colocación de geomalla biaxial FORTGRID
ASPHALT 140
- Riego de liga, sobre la geomalla biaxial FORTGRID
ASPHALT 140
3. Imprimación MC-30 o EAP
- Se aplica sobre la base estabilizada.
4. Base estabilizada con cemento portland
- Espesor = 6” (0.15 m)
- Dosificación: 8% de cemento, 160 Kg/m³
- Resistencia mínima: 1.8 Mpa
Subbase
Subrasante
Pavimento semirígido
Pavimento semirígido
Pavimento semirígido
▰ El Afirmado consiste en una capa
compactada de material granular
natural o procesada, con gradación
específica que soporta directamente
las cargas y esfuerzos del tránsito:
• Debe poseer la cantidad
apropiada de material fino
cohesivo que permita mantener
aglutinadas las partículas.
• Funciona como superficie de
rodadura en caminos y carreteras
no pavimentadas.
Afirmado
Afirmado
Suelo estabilizado
Factores que inciden en los pavimentos
Drenaje
Drenaje
Ilustración del desprendimiento de agregados en material granular con imprimación reforzada en menos de 3 meses,
al no considerar en el expediente técnico el sistema de drenaje y la falta de mantenimiento rutinario.
Drenaje
Ilustración del desprendimiento de agregados en material granular con imprimación reforzada en menos de 3 meses,
al no considerar en el expediente técnico el sistema de drenaje y la falta de mantenimiento rutinario.
Drenaje
Ilustración del desprendimiento de agregados en pavimento rígido en menos de 8 meses,
al no considerar en el expediente técnico un sistema de drenaje adecuado y la falta de mantenimiento rutinario.
Drenaje
Ilustración del desprendimiento de agregados en pavimento rígido en menos de 8 meses,
al no considerar en el expediente técnico un sistema de drenaje adecuado y la falta de mantenimiento rutinario.
Drenaje
Infraestructura existente y proyectada:
Sistema Nacional de Carreteras (SINAC)
▰ COMPETENCIAS EN INFRAESTRUCTURA
VIAL“
• “El Gobierno Nacional tiene jurisdicción
en todo el territorio de la República, los
Gobiernos Regionales y Municipales la
tienen en su respectiva circunscripción
territorial”.
• Ley de Bases de Descentralización
(Ley27783)
Infraestructura existente y proyectada:
Sistema Nacional de Carreteras (SINAC)
Estado de los caminos
▰ Las superficies de rodadura se deterioran rápidamente por efecto del tránsito y el clima, formándose baches,
ahuellamientos y emisión de polvo, repercutiendo en un deficiente nivel de servicio; llegando a suspenderse el
tránsito durante las épocas de lluvias (diciembre a marzo).
Carretera: Pongo de Caynarachi – Barranquita
(Yurimaguas)
Carretera: La Joya - Infierno
(Madre de Dios - Mayo 2012)
Estado de los caminos
Estado de los caminos
Estado de los caminos
Fallas en los caminos sin superficie
de rodadura
• Sección transversal inapropiada
• Drenaje inadecuado
• Corrugación
• Polvo
• Baches o huecos
• Ahuellamiento
• Desprendimiento de agregados
Sección transversal inadecuada
Drenaje inadecuado
Polvo
Baches o huecos
Ahuellamiento
Desprendimiento de agregados
Deterioro de base estabilizada
por falta de zarandeo del suelo utilizado
Deterioro de base estabilizada
por falta de zarandeo del suelo utilizado
Ciclo del proyecto de infraestructura vial
Planificación y procesos: Ciclo de Inversión
▰ a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada
considerando como principal objetivo el cierre de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población.
b) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos
nacionales, regionales y locales establecidos en el planeamiento
estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico,
con la priorización y asignación multianual de fondos públicos a realizarse
en el proceso presupuestario, y debe realizarse en concordancia con las
proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual.
c) Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la
efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria
para el desarrollo del país, con un enfoque territorial.
d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto
en la sociedad.
e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de
recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento,
mediante la aplicación del Ciclo de Inversión.
▰ Estas soluciones se aplica en carreteras de bajo volumen de tráfico:
• IMDA < 400 veh/día
• Ejes Equivalentes < 1x106
▰ Los pavimentos económicos o soluciones básicas son soluciones temporales para brindar
adecuada transitabilidad a los caminos de bajo volumen de tráfico, obteniéndose como
resultado el incremento del IMDA en un determinado periodo de tiempo.
▰ Este tipo de soluciones implican una mayor inversión inicial, frente a un afirmado. Estos
costos iniciales se revierten por los menores costos de mantenimiento, durante el periodo
de servicio del proyecto.
▰ El periodo de diseño para los pavimentos económicos es10 años, siendo el doble del
periodo de diseño en afirmados que es de 5 años.
▰ Los indicado esta sustentado en el Documento técnico de soluciones básicas RD Nº 003-2015-
MTC/14 (06.02.2015) y vigente desde el 27 de junio del 2015 :
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/otras_normas.html.
Formular pavimentos económicos en los
proyectos
▰ Para seleccionar la mejor alternativa en estabilización, se
debe evaluar como mínimo tres (3) tipos de estabilizadores
de suelos, debiéndose cumplir las especificaciones
técnicas establecidas en el Documento técnico de
soluciones básicas.
▰ Provias Descentralizado con el apoyo técnico de la
Dirección de Estudios Especiales desarrollaron la
investigación cuyos resultados fueron plasmados en el
Informe: “INTERVALOS DE TIEMPO PARA EL MANTENIMIENTO
PERIÓDICO EN VÍAS AFIRMADAS”, determinándose que los
afirmado requerían mantenimiento periódico después de 9
meses de periodo de servicio.
▰ Al incrementarse el IMDA> 400 veh/día o ejes equivalentes
mayores a 1x106, en estos caminos con pavimentos
económicos, los gobiernos locales, regionales o nacional;
pueden plantear una solución definitiva, que también
puede incluir bases estabilizadas:
• Pavimento Flexible
• Pavimento rígido
• Pavimento semirigido
Formular pavimentos económicos en los
proyectos
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.2.Tabla sucs
2.2.Tabla sucs 2.2.Tabla sucs
2.2.Tabla sucs
SistemadeEstudiosMed
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
Estiben Gomez
 
Muros de contención en carreteras
Muros de contención en carreterasMuros de contención en carreteras
Muros de contención en carreteras
jeremimao
 
Diagra de masas 1
Diagra de masas 1  Diagra de masas 1
Diagra de masas 1
johana casallas
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
ReyEduardo4
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Jaime amambal
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
Oscar Jalanoca Queque
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
matias diaz
 
Identificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelosIdentificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelos
René Demetrio Ramírez Coronado
 
307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion
George Aquino
 
Tablestacas
TablestacasTablestacas
Tablestacas
beto maximo
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
Materiales para pavimentos
Materiales para pavimentosMateriales para pavimentos
Materiales para pavimentos
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
Frk Firtin
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 

La actualidad más candente (20)

2.2.Tabla sucs
2.2.Tabla sucs 2.2.Tabla sucs
2.2.Tabla sucs
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
 
Muros de contención en carreteras
Muros de contención en carreterasMuros de contención en carreteras
Muros de contención en carreteras
 
Diagra de masas 1
Diagra de masas 1  Diagra de masas 1
Diagra de masas 1
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
 
Caracterización geotecnica
Caracterización geotecnicaCaracterización geotecnica
Caracterización geotecnica
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
 
Identificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelosIdentificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelos
 
307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion
 
Tablestacas
TablestacasTablestacas
Tablestacas
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
Materiales para pavimentos
Materiales para pavimentosMateriales para pavimentos
Materiales para pavimentos
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 

Similar a 1. GENERALIDADES.pdf

PAVIMENTOS.pptx
PAVIMENTOS.pptxPAVIMENTOS.pptx
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALPAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
GeremiasCcachaPachec
 
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptxPROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
LizVelascosanchez
 
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptxMODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
Sthefany Flores
 
Pavimento en suelo pantanoso
Pavimento en suelo pantanosoPavimento en suelo pantanoso
Pavimento en suelo pantanoso
Lorena Luna Enriquez
 
Proceso constructivo de una carretera por Andrea Estrada
Proceso constructivo de una carretera por Andrea EstradaProceso constructivo de una carretera por Andrea Estrada
Proceso constructivo de una carretera por Andrea Estrada
andreaestrada81
 
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Gisselle del Carmen Mitre
 
Pavimento articulado
Pavimento articuladoPavimento articulado
Pavimento articulado
Ricardo Requejo Carrillo
 
S1-WA.pdf
S1-WA.pdfS1-WA.pdf
S1-WA.pdf
JeanMiranda34
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
WillyAlexanderCabrer1
 
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdfMODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
Martin Sembrera Zevallos
 
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptxDiseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
YairaTorres1
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
LRCONSTRUCTOR
 
Clases pavimentos
Clases pavimentosClases pavimentos
Clases pavimentos
Oscar Chávez Rios
 
Tema 1 Introducción 2020 (1).pptx
Tema 1 Introducción 2020 (1).pptxTema 1 Introducción 2020 (1).pptx
Tema 1 Introducción 2020 (1).pptx
JJ Torrez
 
Metodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdf
Metodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdfMetodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdf
Metodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdf
BenitoCapani
 
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdfPROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
AdanShijapChavez1
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 

Similar a 1. GENERALIDADES.pdf (20)

PAVIMENTOS.pptx
PAVIMENTOS.pptxPAVIMENTOS.pptx
PAVIMENTOS.pptx
 
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALPAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
 
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptxPROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
 
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptxMODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
 
PavimentosJoseDuran
PavimentosJoseDuranPavimentosJoseDuran
PavimentosJoseDuran
 
Pavimento en suelo pantanoso
Pavimento en suelo pantanosoPavimento en suelo pantanoso
Pavimento en suelo pantanoso
 
Proceso constructivo de una carretera por Andrea Estrada
Proceso constructivo de una carretera por Andrea EstradaProceso constructivo de una carretera por Andrea Estrada
Proceso constructivo de una carretera por Andrea Estrada
 
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
 
Pavimento articulado
Pavimento articuladoPavimento articulado
Pavimento articulado
 
S1-WA.pdf
S1-WA.pdfS1-WA.pdf
S1-WA.pdf
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdfMODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
 
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptxDiseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
Clases pavimentos
Clases pavimentosClases pavimentos
Clases pavimentos
 
Tema 1 Introducción 2020 (1).pptx
Tema 1 Introducción 2020 (1).pptxTema 1 Introducción 2020 (1).pptx
Tema 1 Introducción 2020 (1).pptx
 
Metodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdf
Metodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdfMetodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdf
Metodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdf
 
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdfPROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 

Más de dilmer astochado mondragon

ATS ROCERIA rev 1.doc
ATS ROCERIA rev 1.docATS ROCERIA rev 1.doc
ATS ROCERIA rev 1.doc
dilmer astochado mondragon
 
ANEXOS_REGLAMENTO_SST_CONSTRUCCION.pdf
ANEXOS_REGLAMENTO_SST_CONSTRUCCION.pdfANEXOS_REGLAMENTO_SST_CONSTRUCCION.pdf
ANEXOS_REGLAMENTO_SST_CONSTRUCCION.pdf
dilmer astochado mondragon
 
01_charla_de_10_minutos_andamios_y_arnes.docx
01_charla_de_10_minutos_andamios_y_arnes.docx01_charla_de_10_minutos_andamios_y_arnes.docx
01_charla_de_10_minutos_andamios_y_arnes.docx
dilmer astochado mondragon
 
PLANO DE CIMENTACIONES UBS.pdf
PLANO DE CIMENTACIONES UBS.pdfPLANO DE CIMENTACIONES UBS.pdf
PLANO DE CIMENTACIONES UBS.pdf
dilmer astochado mondragon
 
ANEXO N°06 - FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID19.docx
ANEXO N°06 - FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID19.docxANEXO N°06 - FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID19.docx
ANEXO N°06 - FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID19.docx
dilmer astochado mondragon
 
ANEXO 4.docx
ANEXO 4.docxANEXO 4.docx
SESIÓN 1.pdf
SESIÓN 1.pdfSESIÓN 1.pdf
Trafico y carga.pdf
Trafico y carga.pdfTrafico y carga.pdf
Trafico y carga.pdf
dilmer astochado mondragon
 
Tablas de propiedades_de_varillas_corrug
Tablas de propiedades_de_varillas_corrugTablas de propiedades_de_varillas_corrug
Tablas de propiedades_de_varillas_corrug
dilmer astochado mondragon
 

Más de dilmer astochado mondragon (10)

ATS ROCERIA rev 1.doc
ATS ROCERIA rev 1.docATS ROCERIA rev 1.doc
ATS ROCERIA rev 1.doc
 
ANEXOS_REGLAMENTO_SST_CONSTRUCCION.pdf
ANEXOS_REGLAMENTO_SST_CONSTRUCCION.pdfANEXOS_REGLAMENTO_SST_CONSTRUCCION.pdf
ANEXOS_REGLAMENTO_SST_CONSTRUCCION.pdf
 
01_charla_de_10_minutos_andamios_y_arnes.docx
01_charla_de_10_minutos_andamios_y_arnes.docx01_charla_de_10_minutos_andamios_y_arnes.docx
01_charla_de_10_minutos_andamios_y_arnes.docx
 
PLANO DE CIMENTACIONES UBS.pdf
PLANO DE CIMENTACIONES UBS.pdfPLANO DE CIMENTACIONES UBS.pdf
PLANO DE CIMENTACIONES UBS.pdf
 
ANEXO N°06 - FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID19.docx
ANEXO N°06 - FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID19.docxANEXO N°06 - FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID19.docx
ANEXO N°06 - FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID19.docx
 
ANEXO 4.docx
ANEXO 4.docxANEXO 4.docx
ANEXO 4.docx
 
SESIÓN 1.pdf
SESIÓN 1.pdfSESIÓN 1.pdf
SESIÓN 1.pdf
 
Trafico y carga.pdf
Trafico y carga.pdfTrafico y carga.pdf
Trafico y carga.pdf
 
Ds082 2019 ef
Ds082 2019 efDs082 2019 ef
Ds082 2019 ef
 
Tablas de propiedades_de_varillas_corrug
Tablas de propiedades_de_varillas_corrugTablas de propiedades_de_varillas_corrug
Tablas de propiedades_de_varillas_corrug
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

1. GENERALIDADES.pdf

  • 1. DIPLOMADO INGENIERÍA VIAL (Aplicado al diseño, construcción y supervisión de carreteras, puentes y túneles) PONENTE: Dr. Ing. Gerber J. Zavala Ascaño MODULO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO
  • 3. White Is the color of milk and fresh snow, the color produced by the combination of all the colors of the visible spectrum. Sección típica de la infraestructura vial Black Is the color of coal, ebony, and of outer space. It is the darkest color, the result of the absence of or complete absorption of light.
  • 4.
  • 7. • Se denomina preparación y conformación del terreno natural: el perfilado, nivelado y compactado sobre el que se construirá la infraestructura del camino. • En territorios con fuertes pendientes transversales (pendiente natural ≥ 20%), la explanada se construye formando terrazas. Preparación del terreno • Cuando el terreno natural de la explanada es de mala calidad, éste debe ser reemplazado o estabilizado para que la explanada sea estable.
  • 8. Explanación • Se denomina explanación, al movimiento de tierras, conformado por cortes y rellenos (terraplén), para obtener la plataforma de la carretera hasta el nivel de la subrasante del camino. ▰ 2.1 Terraplén • El terraplén es la parte de la explanación situada sobre el terreno preparado. También se conoce como relleno. • La base y cuerpo del terraplén o relleno será conformado en capas de hasta 0.30m y compactadas al 90% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado. • La corona es la parte superior del terraplén tendrá un espesor mínimo de 0.30m y será conformada en capas de 0.15m, compactadas al 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado.
  • 9. Explanación ▰ 2.2 Corte • El corte es la parte de la explanación constituida por la excavación del terreno natural hasta alcanzar el nivel de la Subrasante del Camino. • El fondo de las zonas excavadas se prepararán mediante escarificación en una profundidad de 0.15m , conformando y nivelando de acuerdo con las pendientes transversales especificadas en el diseño • geométrico vial; y se compactará al 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado.
  • 10. Explanación ▰ En zonas de corte en roca, se deberá excavar como mínimo 0.15m por debajo del nivel superior de la subrasante, la superficie final del corte en roca deberá quedar allanada, limpia y encontrarse libre de cavidades, de puntas de roca, de excesos y libre de todo material deletéreo. • Las zonas profundizadas deberán ser rellenadas, hasta el nivel superior de subrasante, con material de relleno seleccionado o de subbase granular, que tenga un CBR ≥ 40%.
  • 12. Subrasante • Es la superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras (corte y relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o afirmado. • La subrasante es el asiento directo de la estructura del pavimento y forma parte del prisma de la carretera que se construye entre el terreno natural allanado o explanada y la estructura del pavimento. • La subrasante es la capa superior del terraplén o el fondo de las excavaciones en terreno natural, que soportará la estructura del pavimento, y está conformada por suelos seleccionados de características aceptables y compactados por capas para constituir un cuerpo estable en óptimo estado, de tal manera que no se vea afectada por la carga de diseño que proviene del tránsito.
  • 13. Subrasante • Su capacidad de soporte en condiciones de servicio, junto con el tránsito y las características de los materiales de construcción de la superficie de rodadura, constituyen las variables básicas para el diseño de la estructura del pavimento que se colocará encima. • En la etapa constructiva, los últimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior de la subrasante, deberán ser compactados al 95% de la máxima densidad seca obtenida del ensayo proctor modificado (MTC EM 115).
  • 14. ▰ El Pavimento es una estructura de varias capas construida sobre la subrasante del camino para resistir y distribuir esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad para el tránsito. ▰ Por lo general está conformada por las siguientes capas: base, subbase y capa de rodadura. Tipos de Pavimentos Capa de Rodadura: Es la parte superior de un pavimento, que puede ser de tipo bituminoso (flexible) o de concreto de cemento Portland (rígido) o de adoquines, cuya función es sostener directamente el tránsito.
  • 15. Base: Es la capa inferior a la capa de rodadura, que tiene como principal función de sostener, distribuir y transmitir las cargas ocasionadas por el tránsito. Esta capa será de material granular drenante (CBR ≥ 80%) o sera tratada con asfalto, cal o cemento u otros aditivos. Tipos de Pavimentos Subbase: Es una capa de material especificado y con un espesor de diseño, el cual soporta a la base y a la carpeta. Además se utiliza como capa de drenaje y controlador de la capilaridad del agua. Dependiendo del tipo, diseño y dimensionamiento del pavimento, esta capa puede obviarse. Esta capa puede ser de material granular (CBR ≥ 40%) o tratada con asfalto, cal o cemento
  • 16. Es una estructura compuesta por: • Capas granulares (subbase, base) • Y como capa de rodadura una carpeta constituida con materiales bituminosos como aglomerantes, agregados y de ser el caso aditivos. • Principalmente se considera como capa de rodadura asfáltica sobre capas granulares: o mortero asfáltico, tratamiento superficial bicapa, micropavimentos, macadam asfáltico, mezclas asfálticas en frío y mezclas asfálticas en caliente. Pavimento flexible
  • 18. ▰ Es una estructura de pavimento compuesta específicamente por: • una capa de subbase granular, • o puede ser estabilizada con cemento, asfalto o cal, • y una capa de rodadura de losa de concreto de cemento hidráulico como aglomerante, agregados y de ser el caso aditivos. Pavimento rígido
  • 20. ▰ Es una estructura de pavimento compuesta básicamente por: • capas asfálticas con un espesor total bituminoso (carpeta asfáltica en caliente sobre base tratada con asfalto); • también se considera como pavimento semirrígido la estructura compuesta por carpeta asfáltica sobre base tratada con cemento o sobre base tratada con cal. 1 3 4 2 1. Recubrimiento bituminoso: - MAC modificado con polímeros - Espesor = 3” - La mezcla asfáltica planteada está compuesta por: piedra chancada (45%), arena chancada (55%). - El tipo de cemento asfáltico es asfalto modificado con polímeros; con un PG 76-28. - Porcentaje óptimo de cemento asfáltico es 5.6%. - 0.5% de aditivo mejorador de adherencia. 2. Geosintético: retrasar reflexión de grietas - Colocación de geomalla biaxial FORTGRID ASPHALT 140 - Riego de liga, sobre la geomalla biaxial FORTGRID ASPHALT 140 3. Imprimación MC-30 o EAP - Se aplica sobre la base estabilizada. 4. Base estabilizada con cemento portland - Espesor = 6” (0.15 m) - Dosificación: 8% de cemento, 160 Kg/m³ - Resistencia mínima: 1.8 Mpa Subbase Subrasante Pavimento semirígido
  • 23. ▰ El Afirmado consiste en una capa compactada de material granular natural o procesada, con gradación específica que soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito: • Debe poseer la cantidad apropiada de material fino cohesivo que permita mantener aglutinadas las partículas. • Funciona como superficie de rodadura en caminos y carreteras no pavimentadas. Afirmado
  • 26. Factores que inciden en los pavimentos
  • 29. Ilustración del desprendimiento de agregados en material granular con imprimación reforzada en menos de 3 meses, al no considerar en el expediente técnico el sistema de drenaje y la falta de mantenimiento rutinario. Drenaje
  • 30. Ilustración del desprendimiento de agregados en material granular con imprimación reforzada en menos de 3 meses, al no considerar en el expediente técnico el sistema de drenaje y la falta de mantenimiento rutinario. Drenaje
  • 31. Ilustración del desprendimiento de agregados en pavimento rígido en menos de 8 meses, al no considerar en el expediente técnico un sistema de drenaje adecuado y la falta de mantenimiento rutinario. Drenaje
  • 32. Ilustración del desprendimiento de agregados en pavimento rígido en menos de 8 meses, al no considerar en el expediente técnico un sistema de drenaje adecuado y la falta de mantenimiento rutinario. Drenaje
  • 33. Infraestructura existente y proyectada: Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) ▰ COMPETENCIAS EN INFRAESTRUCTURA VIAL“ • “El Gobierno Nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República, los Gobiernos Regionales y Municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial”. • Ley de Bases de Descentralización (Ley27783)
  • 34. Infraestructura existente y proyectada: Sistema Nacional de Carreteras (SINAC)
  • 35. Estado de los caminos
  • 36. ▰ Las superficies de rodadura se deterioran rápidamente por efecto del tránsito y el clima, formándose baches, ahuellamientos y emisión de polvo, repercutiendo en un deficiente nivel de servicio; llegando a suspenderse el tránsito durante las épocas de lluvias (diciembre a marzo). Carretera: Pongo de Caynarachi – Barranquita (Yurimaguas) Carretera: La Joya - Infierno (Madre de Dios - Mayo 2012) Estado de los caminos
  • 37. Estado de los caminos
  • 38. Estado de los caminos
  • 39. Fallas en los caminos sin superficie de rodadura • Sección transversal inapropiada • Drenaje inadecuado • Corrugación • Polvo • Baches o huecos • Ahuellamiento • Desprendimiento de agregados
  • 42. Polvo
  • 46. Deterioro de base estabilizada por falta de zarandeo del suelo utilizado
  • 47. Deterioro de base estabilizada por falta de zarandeo del suelo utilizado
  • 48. Ciclo del proyecto de infraestructura vial
  • 49. Planificación y procesos: Ciclo de Inversión ▰ a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada considerando como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población. b) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos nacionales, regionales y locales establecidos en el planeamiento estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, con la priorización y asignación multianual de fondos públicos a realizarse en el proceso presupuestario, y debe realizarse en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual. c) Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país, con un enfoque territorial. d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad. e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la aplicación del Ciclo de Inversión.
  • 50. ▰ Estas soluciones se aplica en carreteras de bajo volumen de tráfico: • IMDA < 400 veh/día • Ejes Equivalentes < 1x106 ▰ Los pavimentos económicos o soluciones básicas son soluciones temporales para brindar adecuada transitabilidad a los caminos de bajo volumen de tráfico, obteniéndose como resultado el incremento del IMDA en un determinado periodo de tiempo. ▰ Este tipo de soluciones implican una mayor inversión inicial, frente a un afirmado. Estos costos iniciales se revierten por los menores costos de mantenimiento, durante el periodo de servicio del proyecto. ▰ El periodo de diseño para los pavimentos económicos es10 años, siendo el doble del periodo de diseño en afirmados que es de 5 años. ▰ Los indicado esta sustentado en el Documento técnico de soluciones básicas RD Nº 003-2015- MTC/14 (06.02.2015) y vigente desde el 27 de junio del 2015 : https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/otras_normas.html. Formular pavimentos económicos en los proyectos
  • 51. ▰ Para seleccionar la mejor alternativa en estabilización, se debe evaluar como mínimo tres (3) tipos de estabilizadores de suelos, debiéndose cumplir las especificaciones técnicas establecidas en el Documento técnico de soluciones básicas. ▰ Provias Descentralizado con el apoyo técnico de la Dirección de Estudios Especiales desarrollaron la investigación cuyos resultados fueron plasmados en el Informe: “INTERVALOS DE TIEMPO PARA EL MANTENIMIENTO PERIÓDICO EN VÍAS AFIRMADAS”, determinándose que los afirmado requerían mantenimiento periódico después de 9 meses de periodo de servicio. ▰ Al incrementarse el IMDA> 400 veh/día o ejes equivalentes mayores a 1x106, en estos caminos con pavimentos económicos, los gobiernos locales, regionales o nacional; pueden plantear una solución definitiva, que también puede incluir bases estabilizadas: • Pavimento Flexible • Pavimento rígido • Pavimento semirigido Formular pavimentos económicos en los proyectos