SlideShare una empresa de Scribd logo
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 1/23
década de 1820
imprimir José Miguel Carrera 1820­1821
William Yates
Introducción
Por José Luis Busaniche
 
Sumario:  I.  El  relato  de  William  Yates.  Su  utilización  por  historiadores  de  Chile  y  Argentina.  La
traducción de Luis L. Domínguez. — II. José Miguel Carrera y su iniciación en la vida pública. Gobierno de
Carrera. Desastre del movimiento revolucionario en Chile. — III. Los Carrera en la Argentina. Viaje de José
Miguel a Estados Unidos. Su vuelta a Buenos Aires con una escuadrilla para expedicionar sobre Chile. Tiene
noticias  del  Paso  de  los  Andeg  y  del  triunfo  de  Chacabuco.  Intenta  seguir  al  Pacífico  y  es  arrestado  por
Pueyrredón. Fuga a Montevideo. — IV. Conspiraciones de los Carrera en Buenos Aires contra la situación de
Chile. Juan José y Luis Carrera tratan de pasar a ese país y son fusilados en Mendoza. — V. José Miguel
Carrera y la conspiración llamada “de los franceses”. Fusilamiento de los complicados. — VI. Causas de la
crisis de 1820. El congreso de Tucumán y los proyectos de monarquía. Negociados diplomáticos. Invasión de
Portugal a las Provincias Unidas. Artigas y las Provincias del litoral contra la invasión. Actitud del Director
Pueyrredón. — VII. El gobierno de Buenos Aires contra las provincias del litoral. Las invasiones a Entre Ríos
rechazadas  por  Ramírez.  La  revolución  contra  el  gobierno  de  Corrientes  y  su  fracaso  final.  —  VIII.  Las
expediciones contra Santa Pe. Derrota de los ejércitos del Directorio por Estanislao López. El armisticio de
abril  de  1819.  —  IX.  Actividades  de  Carrera  en  Montevideo.  Su  incorporación  a  las  fuerzas  de  Ramírez.
Nueva ruptura con Buenos Aires. El ejército federal en Santa Fe. Posición de Carrera. El motín de Arequito y
la batalla de Cepeda.
 
I
El  Diario  de  María  Graham,  del  que  existen  ediciones  castellanas,  fue
impreso por primera vez en Londres, con grabados y viñetas, en 1824. La edición
original  inglesa  lleva  por  título:  journal  of  a  residence  in  Chile,  during  the  year
1822.  And  a  voyage  from  Chile  to  Brasil  in  1823.  En  el  Apéndice  de  la  obra  —
omitido en las ediciones españolas—, figura una relación o memoria escrita por
William Yates, oficial irlandés que sirvió a las órdenes de José Miguel Carrera en
las  guerras  civiles  argentinas  de  1820  y  1821.  Este  relato  se  intitula:  A  brief
Relation of Facts and circumstanees connected whith the Family of the Carreras
in Chile; with some Account of the last Expedition of Brigadier­General Don José
Miguel Carrera, his Death, etc. 1
Pese al largo encabezamiento, poco es lo que dice Yates sobre la familia de
los Carrera en Chile y sobre los hechos posteriores que costaron la vida a los dos
hermanos don Luis y don Juan José; poco también sobre el viaje de José Miguel
a Estados Unidos y sus andanzas hasta 1819; todo ello se reduce a diez y ocho
páginas  confusas,  inexactas  y  sin  interés.  El  tema  principal  de  la  memoria  lo
constituyen  las  guerras  civiles  del  litoral  argentino  en  1820  y  la  campaña  de
Carrera en 1821, que terminó con su muerte.
Y es que en estos últimos sucesos —no así en los primeros— Yates estuvo
presente  al  lado  de  su  general,  por  quien  sentía  admiración  fervorosa.  Allí  se
concentra  todo  el  interés  de  la  narración,  mayormente  en  la  campaña  de  1821,
por la multiplicidad de lances y riesgos que la distinguen y porque fue la única
empresa  dirigida  exclusivamente  por  Carrera,  ya  que  en  las  anteriores  —  debe
repetirse — el caudillo chileno nunca estuvo al frente de los ejércitos federales.
Este  documento  ha  sido  conocido  y  también  utilizado  por  algunos
estudiosos de esta parte de América. Mitre se sirvió de la citada edición inglesa
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 2/23
para  historiar  las  guerras  civiles  del  año  20.  2  Vicuña  Mackenna  sigue  paso  a
paso  el  texto  de  Yates  para  describir  en  El  Ostracismo  de  los  Carreras  3  las
aventuras de don José Miguel en las guerras civiles argentinas; Sarmiento leyó
detenidamente y anotó de su puño y letra el ejemplar que nos ha servido para
esta traducción.
El Diario de María Graham no se tradujo hasta el año 1909, 4 por el escritor
chileno Valenzuela Darlington, pero sin el Apéndice, como hemos dicho. En 1913,
la Revista Histórica de Montevideo, órgano del Museo y Archivo Histórico de esa
ciudad, ofreció como primicia a sus lectores la Memoria sobre la guerra civil en
las  Provincias  Argentinas  por  Yates.  5  El  entonces  Director  de  la  Revista  y  del
Archivo,  Sr.  Luis  Carve,  fundado  en  informes  de  Paúl  Qroussac  y  de  Valentín
Letellier, — directores de las bibliotecas nacionales de Buenos Aires y Santiago de
Chile, respectivamente — puso una nota a la Memoria de Yates, así concebida:
“Con las cartas siguientes 6, comprobamos la afirmación de que este documento
de  valía,  traducido  por  el  distinguido  historiador  y  político  doctor  Luis  L.
Domínguez, cincuenta años atrás, no era conocido en su integridad en Chile ni en
la República Argentina. Con su publicación prestamos un verdadero servicio a la
historia  de  la  Revolución  de  América  y  especialmente  a  la  de  las  repúblicas
citadas”. Verdad es que el Dr. Letellier sólo aseguraba que en Chile no había sido
publicada ninguna traducción de Yates, y Groussac decía no estar muy seguro de
que  en  la  Argentina  u  otra  parte  de  Sud  América  se  hubiera  traducido  la  Brief
relation. Pero en rigor ambos demostraban desconocer el Extracto de Domínguez
—que así lo llama también el traductor—, Memoria o Extracto de memorias que
el Sr. Carve se proponía publicar como inédito. Porque es de saber que el trabajo
de  Domínguez,  descubierto  por  el  Sr.  Carve  no  era  —  ni  mucho  menos  —  una
novedad.  Había  sido  publicado  veinticinco  años  antes,  (1888)  en  la  Revista
Nacional de don Adolfo P. Carranza 7, con la misma advertencia del traductor y
como perteneciente al archivo de don Andrés Lamas. Si el traspié nada arguye en
contra de tan distinguidas personalidades, confirmando una vez más aquello de
la  liebre  y  el  buen  cazador,  parece  demostrar,  eso  sí,  que  hasta  1913,  tanto  la
Biblioteca Nacional de Buenos Aires, como la de Santiago de Chile, carecían de un
fichero  de  revistas  que  permitiera  a  sus  directores  responder  a  una  sencilla
consulta bibliográfica.
Veamos  ahora  en  qué  consiste  el  tal  Extracto  de  Domínguez  y  si  puede
considerarse  una  traducción  de  la  Brief  relation  de  Yates.  Ante  todo,  debe
advertirse  que  el  texto  de  Yates  en  el  libro  de  María  Graham  ocupa  noventa  y
ocho páginas en cuarto y la traducción de Domínguez no pasa de treinta y dos
páginas  de  menor  tamaño  en  la  Revista  Histórica  citada.  No  ha  de  creerse  por
esto  que  se  trata  de  un  fragmento  ni  de  una  selección  de  episodios  traducidos
fielmente del original. El Dr. Domínguez se propuso apenas ofrecer una versión
abreviada de la narración, para lo cual no se paró en mutilar párrafos enteros,
saltar  páginas  y  páginas  y  enlazar  episodios  del  original  con  relaciones  de  su
propia  cosecha.  Así  salió  el  singular  engendro  titulado  en  la  Revista  Nacional
“Memoria  sobre  la  guerra  civil  en  las  Provincias  Argentinas  en  tiempo  de  las
montoneras  de  Ramírez  y  Carrera  (1820­1821)”.  8  El  traductor  expone  de  esta
manera  el  método  seguido,  lo  que  nos  exime  de  mayores  comentarios:  “He
suprimido grandes trozos; he extractado muchos otros, conservando siempre la
hilación del escrito y he traducido fielmente aquellos que a mi juicio lo merecían.
Todos los párrafos que van entre comillas son del autor”.
Esto basta para dar una idea del trabajo del Dr. Domínguez; pero no es de
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 3/23
extrañar  que  dejara  tan  maltrecho  el  texto  de  Yates,  quien  empieza  por
advertirnos  que  esos  papeles  no  merecen  en  su  opinión  los  honores  de  una
traducción. En cuanto al criterio para valorar los trozos que merecían tal honor,
aun  extractados,  júzguese  por  lo  siguiente:  La  vida  de  Carrera  y  sus  soldados
entre  los  indios  del  sur,  es  uno  de  los  pasajes  más  amenos  e  ilustrativos  del
relato.  Llegado  a  esa  altura  de  la  narración,  el  traductor  se  despacha  así:
“Después  de  esto  Carrera  se  alió  con  los  indios  y  empezó  una  serie  de
depredaciones  en  los  pueblos  por  donde  pasaba,  propias  de  salvajes.  El  autor
entra en muchos pormenores sobre esta campaña de vandalaje y respecto a las
costumbres de las tribus de indios que lo acompañaban”. Estos son, en síntesis,
los  antecedentes  dignos  de  mención  sobre  el  original  de  Yates  y  la  única
traducción conocida.
La  versión  que  ahora  presentamos  se  ajusta  a  otros  métodos  que  los
seguidos  por  el  Dr.  Domínguez.  Hemos  omitido  —es  verdad—  las  diez  y  ocho
primeras páginas del original sobre la vida pública de Carrera anterior a 1820,
pero  ello  se  debe  a  que  contienen  tan  abundante  copia  de  errores  históricos  y
éstos alteran a tal punto la sucesión cronológica de los hechos, que hubiera sido
menester un exagerado número de notas para rectificar los tropiezos del autor. Y
es que la memoria de Yates ofrece dos elementos claramente discernibles: el de
una  pésima  crónica  de  sucesos  conocidos  de  oídas,  y  el  de  una  interesante
memoria de hechos vividos, expuestos con calor de humanidad y buen acopio de
información auténtica. Esta parte del relato se inicia con la batalla de Cepeda y se
extiende hasta la prisión de Carrera en 1821. Hay, por cierto, entre el cronista de
sucesos  extraños  y  el  relator  de  sus  propias  andanzas  y  desventuras,  una
diferencia  fundamental.  Aunque  también  este  último,  al  echar  mano  de
referencias  históricas,  incurre  en  groseros  errores  de  hecho  y  más  de  una  vez
desliza  sus  injurias  de  libelista  entre  noticias  y  anécdotas  del  más  alto  valor
documental.  En  algún  caso  y  cuando  al  error  de  hecho  ha  ido  mezclada  la
diatriba soez, hemos preferido suprimir el párrafo, tratándose siempre de cosas
que nada enseñan ni a nadie pueden interesar, antes bien chocan al sentimiento
argentino y americano.
En cuanto a las notas agregadas al texto, tienen como único propósito dejar
establecida  en  lo  posible  la  verdad  de  los  hechos  o  ilustrarlos  con  nuevas
comprobaciones y antecedentes. Carecen esas notas de toda intención polémica y
no se proponen llevar agua para ningún molino. A la figura de Carrera, o se la ha
exaltado  hasta  lo  absurdo  o  se  la  ha  disminuido  en  términos  injustos  y  hasta
despiadados.  El  escritor  chileno  Vicuña  Mackenna  es  el  más  ilustre  de  los
panegiristas de Carrera; ya dijimos cómo se sirvió del texto de Yates sin ningún
espíritu  crítico  a  punto  de  que  muchas  de  sus  páginas  son  simples  glosas  o
paráfrasis del original inglés. Entre los historiadores argentinos, don Vicente Fidel
López  ha  extremado  la  nota  del  vilipendio  y  el  ultraje.  En  este  como  en  otros
casos, quizás la verdad encuentre en un discreto medio su adecuado lugar. A mí
me  ha  tocado  como  anotador  de  Yates  rectificar  numerosos  pasajes  de  la
Memoria que escribió cegado por el fanatismo partidista e ignorando la conexión
verdadera  de  los  sucesos  políticos  y  militares  de  la  época.  Pero  me  ha  guiado,
sobre  todo,  el  propósito  de  acercarme  a  la  verdad  histórica  por  la  verificación
exacta de los hechos; y también, debo decirlo, el deseo de que este documento sea
conocido dentro de un marco de crítica severa y no echado a rodar de un día para
otro por editores inescrupulosos que, a favor del elemento humano y pintoresco
del relato, puedan difundir graves errores que afectan a la historia de dos países
hermanos.
Lo  dicho  bastaría  largamente  como  prefacio  de  una  modesta  traducción.
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 4/23
Pudiera  echarse  de  menos  —sin  embargo—  una  noticia  sobre  el  personaje  y  su
época  en  los  años  anteriores  a  la  batalla  de  Cepeda.  Para  llenar,  en  parte,  ese
vacío y justificar la omisión de algunas páginas del original, me decido a extender
este prólogo.
 
II
José  Miguel  Carrera,  de  antigua  y  distinguida  familia  chilena,  nació  en
Santiago el 15 de octubre de 1785. Hizo su carrera militar en España y defendió
este país de la invasión napoleónica como San Martín, Alvear y otras figuras de la
emancipación americana. En 1811, se embarcó para Chile deseoso de servir a la
causa  de  su  independencia.  Había  sido  favorecido  por  la  naturaleza  con  una
inteligencia viva y despejada, ánimo decidido y valiente que comportaba el don
de  mando,  y  mucho  atractivo  personal  realzado  por  un  continente  noble  y
gallardo. Animábalo una gran ambición, asaz desenfrenada, y era inclinado a la
ostentación y el fausto.
Cuando  José  Miguel  Carrera  llegó  a  Santiago,  la  revolución  de
independencia, iniciada el 18 de septiembre del año anterior y que había seguido
un  proceso  lento  y  difícil,  amenazaba  remansarse  después  de  la  reunión  de  un
congreso  formado  por  elemento  conservador  y  moderado.  En  aquel  punto,  y
dadas  las  circunstancias  porque  pasaba  el  Consejo  de  Regencia  español,
considerada también la proximidad del Virreinato del Perú, una fácil transacción
con  la  metrópoli  hubiera  satisfecho  a  cierto  sector  dirigente,  deseoso  de  evitar
situaciones  irreparables.  Carrera  se  sintió  llamado  a  ser  el  animador  de  aquel
movimiento  para  darle  un  impulso  radical  y  francamente  revolucionario.  Sus
hermanos Luís y Juan José formaban como oficiales en el ejército. José Miguel, a
poco de su llegada, ganó buen número de voluntades y partidarios. Antes de dos
meses, el 4 de septiembre, encabezó un pronunciamiento militar dirigido contra
la  Junta  Ejecutiva  nombrada  por  el  Congreso.  Triunfante  el  movimiento,
nombróse  nueva  junta  de  tendencia  más  liberal  en  la  que  formó  el  mendocino
Juan Martínez de Rosas, figura esclarecida en la independencia de Chile. Fueron
separados  algunos  diputados,  pero  el  congreso  prosiguió  en  sus  funciones.
Martínez  de  Rosas  pasó  al  sur  de  Chile  para  acelerar  el  cambio  renovador.
Carrera,  autor  del  movimiento  del  4  de  septiembre,  quedó  fuera  de  la  nueva
Junta,  y  no  por  su  propia  voluntad.  El  15  de  noviembre  provocó  nuevo  golpe
militar y renovó la Junta Gubernativa, incorporándose a ella como representante
de Santiago; nombró a Marín, por Coquimbo, y designó a Martínez de Rosas, por
Concepción.  Pero  este  último  se  negó  a  colaborar,  manteniéndose  en  el  sur,
disconforme  ya  con  la  política  absorbente  de  Carrera  y  receloso  de  su  poder
personal.  José  Miguel  disolvió  el  congreso,  inició  la  persecución  de  sus
adversarios políticos e implantó una dictadura militar que habría de prolongarse,
si bien con largas intermitencias, por el espacio de tres años. (Diciembre de 1811.
— Octubre de 1814).
Poco después, Martínez de Rosas, vencido por Carrera, cruzaba los Andes,
camino del destierro para morir en Mendoza meses más tarde.
En  el  primer  año  de  su  gobierno,  Carrera  trata  de  consolidar  su  poder
contra  el  peligro  interior  y  exterior;  adopta  medidas  de  acentuado  carácter
emancipador y se afana en interesar a los gobiernos extranjeros por la suerte de
Chile. El agente norteamericano Poinsett, por ejemplo, es consultor obligado en la
política  y  se  vincula  estrechamente  a  la  familia  de  Carrera.  Libre  de  enemigos
interiores  que  no  consiente  su  poder  absoluto,  el  gobernante  enarbola  el  nuevo
pabellón chileno, funda un periódico y la Junta de Santiago dicta un reglamento
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 5/23
constitucional provisorio. Ninguna providencia emanada de autoridad extraña a
Chile tendrá efecto en su suelo. Es casi una declaración de independencia, pero el
mismo  reglamento  declara  reconocer  a  Fernando  VII  como  legítimo  soberano.
Dualidad  explicable  y  que  satisfacía  la  política  de  Inglaterra  en  aquellos
momentos. Idéntico fenómeno se daba en el Río de la Plata.                                 
Los  españoles  del  Perú,  enterados  del  sesgo  que  tomaba  la  revolución  en
Chile, no tardaron en enviar una expedición militar para sofocarla. En enero de
1813, desembarcó en Chiloé el ejército del general Pareja, que a poco se apoderó
de Talcahuano y Concepción, tomando el camino de Santiago. Carrera reunió sus
fuerzas en Talca y llevó un ataque afortunado en Yerbas Buenas, pero en adelante
fracasaron  todas  sus  empresas  militares.  No  obstante  haber  mediado  una
sublevación en el ejército español, produciéndose después la muerte del general
Pareja,  las  fuerzas  realistas,  reconcentradas  en  Chillan,  resistieron  con  éxito  el
sitio del enemigo. Y el ejército chileno hubo de retirarse maltrecho, en agosto de
1813.  Carrera,  sin  duda,  no  respondió  como  militar  a  sus  alardes  de  dictador
político.
Entretanto, destacábase por su pericia y valor en el terreno de las armas,
don Bernardo O’Higgins, hijo de un virrey español de origen irlandés. O’Higgins
había sido educado en Londres, donde conoció al precursor Miranda, y en Chile
disfrutaba de considerable fortuna personal. No tenía padres, ni hermanos que le
rodearan. Los Carrera, en cambio, formaban un estrecho círculo de familia en el
que todos creíanse autorizados a participar del gobierno.
A  fines  de  1813,  la  causa  de  la  independencia  parecía  perdida  y  ante  la
grave situación del país, la Junta que gobernaba en Santiago, separó a Carrera
del  mando  militar  para  dárselo  a  O’Higgins.  Después  trasladó  su  sede  a  Talca.
Para José Miguel como para toda su familia —también quedaron separados del
ejército  sus  hermanos—  aquel  fue  un  rudo  golpe  que  se  tradujo  en  odio
implacable  contra  el  nuevo  jefe  militar.  O’Higgins  recibió  el  ejército  en  pésimas
condiciones, agravadas muy luego por el desembarco de otro contingente español
al mando del general Gainza. (31 de enero de 1814).
Una  división  de  este  último  ejército  ocupó  Talca  y  dominó  el  camino  de
Santiago. José Miguel Carrera, sorprendido en su marcha hacia la Capital, cayó
prisionero.  O’Higgins  opuso  hábil  y  tenaz  resistencia;  después  de  varios
encuentros logró detener a los españoles en Quecheregua.
Sobreviene  aquí  un  episodio  de  la  historia  de  Chile  que  importa  conocer
para  juzgar  los  hechos  sucesivos.  El  Comodoro  inglés  Hyliyar,  siguiendo  la
política de su gobierno y para evitar una situación irremediable en la suerte del
movimiento emancipador, auspició una transacción entre el gobierno de Santiago
y el Jefe del ejército español, que se concretó en el Tratado de Lircay (3 de mayo
de  1814).  Lord  Strangford,  Ministro  inglés  en  Río  de  Janeiro,  había  también
gestionado entre el gobierno de Buenos Aires y el virrey Elío, un armisticio que
tuvo malas consecuencias para la causa revolucionaria en el Plata. (Octubre de
1811).  O'Higgins  acató  el  tratado  de  Lircay,  y  el  partido  carrerino  explotó  ese
hecho para desprestigiar al gobierno de Santiago y al jefe de las fuerzas chilenas.
El convenio fue señalado como una abdicación de los principios revolucionarios.
De  allí  a  poco,  José  Miguel  Carrera  fugó  de  la  prisión  (dícese  también  que  los
españoles  le  dieron  libertad)  y  llegó  ocultamente  a  Santiago.  El  23  de  julio
sublevó la guarnición de la ciudad, se apoderó del gobierno y a fin de asegurar su
posición,  ratificó  ese  mismo  Tratado  de  Lircay,  que  le  había  servido  para
desprestigiar  a  las  autoridades  depuestas.  Los  jefes  del  ejército  chileno,  con
O'Higgins  a  la  cabeza,  no  aceptaron  el  pronunciamiento  y  se  creó  una  nueva  y
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 6/23
difícil  situación  porque  el  ejército  español  se  mantenía  al  acecho  de  los
acontecimientos.  Carrera,  apenas  dueño  del  gobierno,  persiguió  con  saña  a  sus
enemigos  políticos  y  muchos  cruzaron  la  cordillera  para  buscar  asilo  en
Mendoza.  Esto  se  prolongó  por  el  espacio  de  un  mes,  lo  bastante  para  que  el
general español Osorio, llegado del Perú, organizara las fuerzas realistas bajo un
pie  respetable  y  subiera  en  busca  del  ejército  independiente.  En  tales
circunstancias,  O'Higgins  dio  un  testimonio  de  abnegación  al  ponerse  bajo  las
órdenes  inmediatas  de  Carrera  para  contener  al  enemigo  común  y  tomar  la
defensa de Rancagua, villa próxima a Santiago. Carrera se mantuvo en posición
más  cómoda.  El  cerco  de  Rancagua  por  los  realistas,  fue  desastroso  para  las
armas  revolucionarias  que  sufrieron  tremenda  derrota.  O'Higgins  salvó  su  vida
con un grupo de valientes, mediante un acto de heroísmo, pero la causa de Chile
quedó perdida, al parecer, en forma irreparable. Carrera se había mantenido con
sus  tropas  a  una  prudente  distancia,  sin  prestar  sus  auxilios.  El  historiador
chileno Barros Arana, juzga así su actitud: “Fue aquella una falta de Carrera, que
iba  a  producir  los  más  desastrosos  resultados  y  a  echar  un  baldón  sobre  su
nombre”. Después de Rancagua, se inició el éxodo chileno a Mendoza. Durante
días  sucesivos,  hubo  un  desfile  constante  de  tropas  en  derrota  y  de  familias
fugitivas por los caminos de la cordillera.
 
III
En  Mendoza  se  hallaba  de  gobernador  intendente  el  general  José  de  San
Martín, que conocía en todos sus pormenores la situación de Chile. Desde el mes
de  julio  habían  llegado  desterrados  políticos,  victimas  de  los  desmanes  de
Carrera. Conocía también las rivalidades entre Carrera y O'Higgins, así como las
características de uno y otro jefe. Los fugitivos chilenos llegaron a Mendoza el 12
de  octubre.  El  día  6  había  entrado  el  ejército  español  en  Santiago.  Entre
carrerinos y partidarios de O’Higgins, se hacían mutuas recriminaciones, aunque
en verdad, el papel de este último en el sitio de Rancagua, le colocaba muy por
encima  de  su  contendor.  Carrera  invocaba,  sin  embargo,  su  calidad  de  jefe
supremo y pretendía imponer su autoridad. Varios comandantes militares no se
avenían  a  ello.  Los  generales  O’Higgins  y  Mackenna  lo  acusaron  de  que
“hallándose ellos encerrados en la villa de Rancagua con la 1.a y la 2.a división
del  ejército  y  habiendo  consumido  todas  las  municiones  después  de  treinta  y
cuatro horas de fuego continuo, no quisieron don José Miguel y don Luis Carrera
auxiliarlos  con  la  3.a  división  de  su  mando,  sin  embargo  de  haberlo  ofrecido
cuando se le hizo saber el estado peligroso de aquella plaza”.
Por otra parte. San Martín no podía resignarse a que Carrera, llamándose
“Jefe del gobierno de Chile” mantuviera actitudes irrespetuosas para el decoro del
gobernador intendente y ejerciera ostensiblemente el mando de tropas extrañas
con desmedro también de su autoridad. El resultado fue que, a fines de octubre,
los Carrera, por orden de San Martín — acompañados de sus familias y allegados
— salieran con destino a Buenos Aires, donde el Director Posadas decidiría de su
suerte.
La situación no era muy aliviada para la causa revolucionaria en el Plata, a
fines de 1814. Se había rendido la fortaleza realista de Montevideo en el mes de
julio,  pero  ahora  todo  Chile  caía  en  poder  de  los  españoles.  La  restauración  de
Fernando VII significaba también una seria amenaza que algún tiempo después
habrían  de  experimentar  los  pueblos  de  Nueva  Granada  y  Venezuela.  Por  otra
parte, la guerra civil arreciaba en la Banda Oriental.
Los  emigrados  chilenos  metieron  mucho  ruido  en  Buenos  Aires  con  sus
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 7/23
querellas y altercados. El 21 de noviembre, Luis Carrera mató en duelo al general
Mackenna.  José  Miguel  siguió  manteniendo  predominio  sobre  los  hermanos,  y
soldados que le acompañaban. Javiera Carrera de Valdés se instaló en la ciudad
y su casa fue por mucho tiempo centro de intrigas y conspiraciones.
Durante todo el año 15, José Miguel instó a los gobiernos que se sucedieron
en Buenos Aires para que tentaran la reconquista de Chile y presentó un plan de
invasión  por  Coquimbo.  El  proyecto  fue  desaprobado  por  San  Martín,  previa
consulta del gobierno central.
En noviembre, un año después de su llegada, acomete Carrera una empresa
que  revela  su  carácter  osado  y  enérgico.  Con  el  dinero  que  puede  reunir,  se
embarca para los Estados Unidos. Lleva por objeto adquirir una escuadra con la
que  piensa  libertar  a  su  patria,  invadiendo  los  puertos  del  Pacífico.  ¿Sabía
Carrera  que  San  Martín  planeaba  el  paso  de  los  Andes?  Lo  cierto  es  que  le
consideraba ya su mayor enemigo por los sucesos de Mendoza y por el fracaso
del plan ofrecido al gobierno argentino.
El viaje de la Expedition duró dos meses. Carrera desembarcó en Anápolis,
capital del Estado de Maryland, cerca de Baltimore, el 17 de enero de 1816. Con la
derrota definitiva de Napoleón en Waterloo —que inauguraba una era de paz en
Europa—  y  la  terminación  de  la  segunda  guerra  entre  Gran  Bretaña  y  Estados
Unidos, hallábanse en este país gran número de oficiales sin destino, anhelosos
de  emplearse  en  la  guerra  de  independencia  hispano­americana.  Tal
circunstancia  favoreció  los  planes  de  Carrera,  Contaba  éste  con  dos  amistades
que le fueron de gran provecho en el país extraño: la del Comodoro de la Marina
norteamericana  Porter,  que  había  recorrido  las  costas  del  Pacifico  durante  la
guerra con Gran Bretaña, siendo agasajado por Carrera en Chile, y la del Agente
Poinsett,  consejero  del  gobierno  chileno  en  1812  y  1813.  Ambos  le  prestaron
oportunos servicios. Porter le introdujo ante el presidente Madison y el ministro
Monroe,  pero  el  gobierno  de  los  Estados  Unidos  mostrábase  más  que  nunca
cauteloso en la guerra de Hispano­América después de las serias reclamaciones
interpuestas por el Ministro español don Federico de Onis. Nada logró Carrera en
esas  entrevistas.  Por  otra  parte,  su  desconocimiento  de  idiomas  extranjeros  le
inhabilitaba para llevar adelante sus gestiones. En el mes de febrero se retiró al
pequeño  pueblo  de  New  Haven,  donde  se  contrajo  asiduamente  al  estudio  del
francés  y  el  inglés.  Biógrafos  entusiastas  dicen  que  al  cabo  de  tres  meses
dominaba  esos  idiomas  a  la  perfección.  Apenas  se  haría  entender  con  las
naturales dificultades, pero no necesitaba otra cosa, dado su despejo innato y su
firme voluntad. Lo cierto es que, después de ese aprendizaje. Carrera, ayudado
siempre  por  sus  amigos  Porter  y  Poinsett,  se  pone  en  contacto  con  muy
distinguidas  personalidades  militares  extranjeras,  entre  ellos  los  generales
Orouchy, Brayer, Clausel, y según sus biógrafos chilenos, con el ex rey de España
José  Bonaparte.  Se  vincula  asimismo  a  comerciantes,  armadores  y  gente  de
banca.  Sin  duda  poseía  Carrera  ingénito  don  de  simpatía  y  de  persuasión  —
reconocido  por  sus  mismos  enemigos—  y  esto  influyó  mucho  en  el  éxito  de  su
empresa.  Pero  importa  conocer  otros  antecedentes  que  explican  el  sesgo
favorable  del  negociado.  Se  estaba  lejos  todavía  del  telégrafo,  de  las
comunicaciones  rápidas  y  de  la  información  periodística  mundial.  Los  hechos
ocurridos  en  la  América  española  llegaban  a  la  república  del  norte,  pasados
varios meses y asimismo confusos y contradictorios. Asignábase a la guerra de
independencia un carácter unitario, continental, y se echaba de menos un centro
directivo que diera cohesión al movimiento. Esto en las esferas oficiales; en las
demás ignorábase casi todo. Así podía escribir el Comodoro Porter a Carrera en
septiembre de 1816: “Hasta aquí no hemos podido determinar dónde debíamos
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 8/23
considerar establecido el gobierno Supremo de la América del Sur, si en Caracas,
Cartagena,  Montevideo  o  Buenos  Aires.  Varios  agentes  nos  han  sido  enviados,
pero pronto hemos descubierto que son los emisarios de un partido y no de los
gobiernos”.
Carrera no representaba, por cierto, a ningún gobierno. Proscripto de Chile,
donde había perdido el mando por la ocupación española, y desconocido por sus
mismos  conmilitones  en  tierra  extraña,  ¿qué  representaba  en  los  Estados
Unidos?  ¿Qué  garantía  podía  ofrecer  a  los  armadores  y  banqueros  a  quienes
requería  con  instancia,  buques,  dinero  y  armas  para  expedicionar  sobre  Chile?
Nos  lo  dice  su  biógrafo,  Vicuña  Mackenna:  “Había  puesto  solamente  en  juego
una estratagema abultada, pero esencial, sobre la que estamos indecisos entre la
condenación o la disculpa. Consistía ésta en los despachos de agente acreditado
de  Chile  que  había  hecho  firmar  en  Buenos  Aires  a  sus  dos  colegas  Uribe  y
Muñoz  Urzúa,  documentó  legítimo  según  las  pretensiones  que  Carrera  había
sostenido siempre, de ser el único representante legal de su país en el territorio
argentino, y más legitimo todavía si se atiende al santo objeto a que era dirigido,
pero falso y apócrifo delante de la ley de las naciones y entre las relaciones que
puede establecer un individuo con extraños gobiernos”.
En agosto de 1816, Carrera inició tratos con la casa Darcy y Didier para el
fletamento de una escuadrilla. “La contrata que celebremos será a la vista de la
amplia comisión que tengo de mi gobierno. Ella será cumplida de nuestra parte,
legal y completamente y yo dejo a la dirección de Vd. y su voluntad, el entender
en  todo”.  Apunta  Vicuña  Mackenna:  “Carrera,  sin  embargo,  no  atribuía  el
carácter de un culpable fraude a esta dudosa credencial y secretamente pedía su
renovación,  si  el  gobierno  de  Chile  se  hubiera  instalado  de  nuevo
legítimamente”...
La casa Darcy y Didier consideró el negocio y lo aceptó bajo determinadas
condiciones. Las contratas aseguraban un 100 % de beneficio para los armadores
de la escuadrilla y el pago de todos los gastos y salarios de viaje, que se harían
efectivos  en  Chile.  Entretanto,  los  buques  serian  mandados  por  oficiales  de  la
casa  Didier.  Un  vecino  de  Baltimore,  Jhon  Skinner,  adelantó  también  en  esas
condiciones  la  suma  de  $  4.000,  “con  lo  que  dio  un  empuje  definitivo  a  la
organización de la exigente comitiva de parciales que se aprontaba para seguir a
Carrera”. En efecto, asegurada la formación y el equipo de la escuadrilla, un buen
número de oficiales franceses, ingleses y norteamericanos, se aprestaron a partir.
El Mariscal Grouchy exigió el previo depósito de una crecida suma en un banco
norteamericano... y excusaría decir que no formó parte de la comitiva. Otras no
fueron tan exigentes; les bastó la esperanza de ilustrar sus nombres en la guerra
de América y adquirir posiciones e influencia en un país rico que les debería su
libertad.  José  Miguel  Carrera  allanaba  todos  los  obstáculos,  disipaba  dudas  y
recelos. El 8 de diciembre, él y treinta oficiales se hacían a la vela en la corbeta
Clifton.  Partirían  después  los  bergantines  Salvaje  y  Regente  que  con  la  escuna
Davei  completaban  la  escuadrilla.  Antes  del  viaje,  Carrera  otorgó  permisos  de
pesca en los mares de Chile, diciéndose “Comisionado Superior del Gobierno de
aquel  país”.  La  Clifton  llevaba  buena  cantidad  de  armamento.  “Mi  expedición
desafía al mundo —había escrito José Miguel a su hermano Luis— y es debido a
mis únicas cualidades, constancia, actividad y buena intención”. Verse en el mar,
rumbo a la patria lejana, rodeado de oficiales distinguidos, algunos de los cuales
se  habían  destacado  en  memorables  batallas,  colmaba  en  aquel  momento  las
ambiciones  de  Carrera.  La  suerte  le  sonreía  y  en  su  espíritu  afloraban  las
tendencias reveladoras de su íntima personalidad. Desde a bordo escribe a sus
armadores:  “En  los  pocos  días  que  he  estado  en  la  mar,  he  visto  que  es  muy
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 9/23
miserable mi servicio de mesa”, y pide un juego de cristal y otro de porcelana, dos
servicios de café y nueve docenas de cucharas de plata. “Cuando llegue a Chile,
quiero alguna comodidad para convidar aquellos grandes señores”. El horizonte
marino exalta las quimeras y la corbeta navega con vientos de esperanza...
Durante la ausencia de Carrera se habían producido en el Río de la Plata
hechos capitales: la declaración de la independencia argentina, la invasión de la
Provincia Oriental por los portugueses, la preparación del paso de los Andes por
San Martín, la elección de Pueyrredón como Director. Carrera debió de conocer
estos hechos en Estados Unidos porque se embarcó en diciembre de 1816.
En los primeros días de febrero del año siguiente, la Cliffon entró en el Río
de  la  Plata.  Carrera  esperaría  en  Buenos  Aires  los  buques  restantes  de  la
escuadrilla. El 8 desembarcó en el puerto de la Ensenada y fue sorprendido por
una grave noticia. El general San Martín había emprendido el paso de los Andes
mientras  él  navegaba  todavía  en  el  Atlántico.  Y  con  San  Martín,  O’Higgins,
llamado a presidir el gobierno de Chile en caso de tener éxito la campaña. Vicuña
Mackenna dice que aquella nueva llenó a Carrera “de un inesperado gozo”. Hay
en esta afirmación un error psicológico y un error de hecho. Carrera no podía ver
con agrado que sus émulos y enemigos se adelantaran a su empresa. Además, el
mismo  biógrafo  publica  fragmentos  de  una  carta  escrita  por  José  Miguel  a  su
hermano  Luis,  desde  Norte  América,  en  que  le  hace  las  siguientes
consideraciones: “Si los porteños libertan a Chile y merecen el odio del país, no te
comprometas en contra de ellos sino después de conocer que hay compañeros de
honor que no te echarán en las astas del toro... Si conoces que nuestra ruina hará
la  felicidad  del  suelo  en  que  nacimos,  ¡vamos  allá!  Nuestro  honor  y  nuestras
intenciones lo exigen...”. No es menester mucha perspicacia para medir el alcance
de esas expresiones. Luis Carrera debió de comunicar en 1816 a José Miguel el
apoyo de Pueyrredón a la empresa de San Martín.
Los  pasajeros  de  la  Cliffon  recibieron  su  primer  desengaño.  No  seria  tan
simple el desembarco en las costas de Chile y menos la reconquista del territorio
si se había tentado la campaña gigantesca de los Andes bajo la responsabilidad
de  las  Provincias  Unidas.  Carrera  quiso  precipitar  los  acontecimientos  y  seguir
viaje para doblar al cabo de Hornos. Pueyrredón, sobre quien pesaba una enorme
responsabilidad y que sabia cuál era el encono de Carrera contra San Martín y
O’Higgins, se opuso al proyecto. Así se lo hizo saber en una entrevista.       
Por otra parte, el comandante de la Clifton, agente de los armadores —que
mantenían  relaciones  comerciales  con  el  gobierno  de  Buenos  Aires—  se  negó  a
continuar  el  viaje.  Los  oficiales,  en  su  mayoría,  una  vez  conocida  la  verdadera
situación de Chile, abandonaron a Carrera, si bien otros le permanecieron fieles y
le acompañaron hasta su muerte.
Faltaba todavía conocer el resultado de la empresa de San Martín y vivíase
en  intensa  expectativa.  El  26  de  febrero,  todas  las  campanas  de  Buenos  Aires,
echadas  a  vuelo,  anunciaban  jubilosamente  la  victoria  de  Chacabuco.  Chile  era
libre y O’Higgins presidía el nuevo gobierno independiente. Pueyrredón ofreció a
Carrera  la  solución  más  digna  en  aquellos  momentos:  le  propuso  una  misión
diplomática  ante  el  gobierno  de  los  Estados  Unidos.  Carrera  se  rehusó
terminantemente.  Insistía  en  partir  con  su  desmedrada  expedición,  aunque  el
capitán de la corbeta ya no le obedecía. A principios de marzo, llegó el bergantín
Sauvage al puerto de Buenos Aires y su capitán se mostró dispuesto a secundar a
Carrera en sus propósitos. El coronel Lavaysse, uno de los expedicionarios de la
Cliffon,  denunció  a  Pueyrredón  lo  ocurrido  y  reveló  que  Carrera  conspiraba
contra la situación de Chile. El 19 de marzo, Pueyrredón ordenó su detención y la
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 10/23
de  su  hermano  Juan  José.  El  coronel  Lavaysse,  ya  enemistado  con  Carrera,  le
calificó  en  escrito  circulado  por  los  Estados  Unidos,  como  “el  más  impudente
impostor,  el  más  vil  intrigante  y  al  mismo  tiempo,  a  Dios  gracias,  el  más
atolondrado e indiscreto de los conspiradores”.
En abril llegó a Buenos Aires el general San Martín y visitó a Carrera en e!
cuartel  de  Retiro,  donde  se  hallaba  detenido.  Le  reiteró  el  ofrecimiento  del
Director sobre la misión diplomática. Carrera no sólo rechazó el ofrecimiento sino
que contestó con altanería. San Martín se limitó a decirle que el gobierno de Chile
estaba dispuesto a colgar en la plaza de Santiago al primero que atentara contra
la seguridad del Estado. Y ambos personajes se despidieron secamente para no
verse más. Importa recordar que la victoria de Chacabuco, si bien aseguró a los
patriotas la ocupación de Santiago y una gran parte del territorio, no impidió que
los realistas permanecieran en el sur recibiendo refuerzos de Lima. Catorce meses
pasaron antes del triunfo de Maipú. Con todo, y a pesar del lamentable fracaso
de la entrevista, Pueyrredón y San Martín trataron de que el gobierno de Santiago
pagara una pensión a los Carrera, en atención a sus antecedentes y a la situación
difícil por que atravesaban. O’Higgins, muy enconado contra sus opositores, se
negó.  Poco  después  de  su  entrevista  con  San  Martín,  José  Miguel  pidió  su
traslado a un barco del gobierno, donde había cumplido los primeros días de su
prisión. Conseguido ese objeto, fugó a Montevideo con la audacia y el arrojo que
nunca le abandonaron.
 
IV
Quedaban  en  Buenos  Aires  sus  hermanos  Luis  y  Juan  José,  todos  los
chilenos llegados el año 14, y doña Javiera Carrera de Valdés, mujer de temple
varonil,  vehemente  y  apasionada.  Algunos  oficiales  extranjeros  venidos  en  la
Clifton,  integraban  el  circulo  carrerino.  Ya  en  Montevideo  José  Miguel,  y  al
parecer  sin  su  consentimiento,  tramóse  una  conspiración  en  casa  de  doña
Javiera.  Tratábase  de  preparar  una  revuelta  en  Chile  contra  la  situación
imperante  después  de  Chacabuco.  Empresa  absurda  por  sus  fines,  por  los
medios empleados para realizarla y que seria de fatales consecuencias para sus
autores.  Halagado  por  noticias  recibidas  de  aquel  país,  y  a  instancias  de  doña
Javiera —según respetables testimonios— salió el primer grupo de chilenos, que
logró pasar la cordillera. Planearían el movimiento en una hacienda de Chile. La
fragata General Scoft, contratada en Estados Unidos, y que esperaban en Buenos
Aires, podría conducir a los demás emigrados hasta las costas del Pacifico. Todo
vana ilusión.
El  10  de  julio,  muy  de  mañana,  salió  Luis  Carrera  de  Buenos  Aires,
disfrazado  de  peón,  “atada  la  cara  con  un  pañuelo”  y  al  servicio  de  un  fingido
comerciante  que  no  era  otro  que  el  militar  chileno  Juan  Felipe  Cárdenas.  Este
había  conseguido  pasaporte  para  Carrera  bajo  el  nombre  de  Leandro  Barra.
Ambos  siguieron  a  caballo  el  camino  de  postas  y  en  pocos  días  llegaron  a
Córdoba,  En  esta  ciudad,  Cañera  se  fingió  enfermo  para  no  presentarse  a  la
autoridad y Cárdenas obtuvo la visación del pasaporte. Siguieron a Mendoza y es
la  ruta  encontraron  al  correo  de  Buenos  Aires  que  iba  camino  de  La  Rioja.
Acreditándose de mal conspirador, Luis Carrera pidió al correista que le exhibiera
la  correspondencia  porque  le  interesaban  ciertos  documentos.  El  empleado  se
negó terminantemente, pero llegó la noche y los viajeros le invitaron a cenar en la
posta. Corrió el vino en abundancia y embriagaron al pobre hombre. Uno de ellos
cortó  la  valija  de  cuero  con  una  navaja  y  pudieron  revisar  la  correspondencia.
Nada  se  decía  de  la  fuga.  Arrojados  los  papeles,  tomaron  la  ruta  de  San  Juan.
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 11/23
Cárdenas quedó en esta ciudad. Carrera siguió viaje a Mendoza donde anduvo de
uno en otro escondite hasta caer en manos de la policía. Era en los primeros días
de agosto. Lo acaecido con el correista y la violación de la correspondencia, fue
objeto  de  una  seria  indagación  que  terminó  con  el  arresto  de  Cárdenas.  Preso
Carrera, fue descubierto todo el hilo del complot y se supo que Juan José debía
salir por esos días de Buenos Aires siguiendo el camino de su hermano. En efecto,
el 8 de agosto, salía Juan José bajo el nombre de Narciso Méndez, también con
indumento de peón y en servicio de un traficante de muías que era el impresor
chileno  Cosme  Alvarez.  Marcharon  en  un  principio  sin  obstáculos,  pero  Juan
José Carrera debía sufrir el primer golpe de la fatalidad. En el lugar de San José
—entre Río IV y San Luis— un hijo del maestro de posta, joven de 16 años, les
hizo compañía para volver con las cabalgaduras desde la posta próxima. Yendo
de  camino  se  adelanto  Alvarez  para  prevenir  la  cena  y  Carrera  quedó  con  el
muchacho; caía la tarde y el cielo se nubló amenazando tormenta; siguióse una
furiosa  tempestad  que  obligó  a  los  viajeros  a  detener  la  marcha.  Apeados  del
caballo, echáronse en el suelo y la borrasca duró trece horas. Cuando abonanzó,
Carrera pudo levantarse con extrema dificultad; llamó a su acompañante que no
contestó;  lo  tomó  en  sus  brazos,  pero  el  muchacho  había  muerto  de  frío.  Más
tarde se responsabilizó de esa muerte a Juan José.
Los  viajeros  no  interrumpieron  su  marcha.  En  Cañada  de  Lucas  tuvieron
noticias  de  la  prisión  de  Cárdenas  y  de  Luis  Carrera.  Vacilantes  entre  volver  a
Buenos  Aires  o  seguir  a  Mendoza,  optaron  por  esto  último.  Poco  después,  una
partida  destacada  por  el  gobernador  de  San  Luis,  los  detuvo.  Tras  una
indagación en San Luis, Juan José fue conducido a Mendoza y se inició el famoso
proceso  de  los  Carrera.  Todo  se  aclaró.  En  Chile  fueron  detenidos  los  primeros
conspiradores  pasados  desde  Buenos  Aires.  Pero  en  toda  aquella  conjura,  no
había  ningún  principio  de  ejecución,  sino  intenciones  y  pensamientos.  Los
Carrera  sufrieron  duro  trato  en  la  cárcel  de  Mendoza  y  no  por  el  delito  de  don
Luis con el correista, ni por la muerte del muchacho atribuida a Juan José, sino
por  los  vagos  proyectos  de  conspiración  en  Chile;  sin  embargo,  no  fueron
trasladados a ese país, como correspondía.
Pasados algunos meses, a principios de 1818, fue renovada la guardia de la
cárcel.  Luis  tuvo  la  desdichada  idea  de  proyectar  su  evasión  y  arrastró  en  sus
planes  a  don  Juan  José  que  se  había  prometido  renunciar  a  sus  aventuras
políticas para consagrarse a la vida de hogar. Preso en San Luis, había escrito a
su mujer: “Un hombre oprimido y desesperado es capaz de hacer diabluras que
en otra situación ni aun pensaría. Déjenme volver a mi país, tan libre como salí
de él, déjenme quieto en el campo y estoy seguro que ni sentirán que tal hombre
existe  en  Chile.  Si  falto  a  esto,  yo  mismo  pronuncio  desde  ahora  mi  sentencia:
que me fusilen”... Sugestiva declaración a pocos meses de la catástrofe final. Don
Luis  sedujo  a  los  soldados  de  la  prisión,  secundado  por  un  chileno  de  nombre
Solís, pero una vez alcanzado ese objeto le pareció poco obtener su libertad y la
de  su  hermano.  Planeó  en  seguida  una  conspiración  contra  el  gobierno  de
Mendoza. Todo fue descubierto y el conato no tuvo principio de ejecución. El 25
de  febrero  de  1818  fueron  reemplazados  los  guardianes  y  se  arrestó  a  los
conjurados  iniciándose  contra  los  Carrera  nuevo  proceso.  El  hecho  fue  quizás
magnificado por O’Higgins que no necesitaba mucho para reaccionar en forma
violenta contra sus inveterados adversarios. Así pudo escribir a San Martín: “Un
ejemplar castigo y pronto, es el único remedio que puede cortar tan grave mal.
Desaparezcan  de  entre  nosotros  los  tres  inicuos  Carrera,  juzgúeseles  y  mueran,
pues lo merecen más que los mayores enemigos de América”.
Debe decirse que las circunstancias eran muy graves en Chile para la causa
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 12/23
emancipadora.  Se  había  declarado  la  independencia  en  1817,  pero  un  fuerte
ejército  español  amenazaba  en  el  sur  al  mando  del  general  Osorio.  De  una
próxima  batalla  podía  depender  no  sólo  la  libertad  de  Chile  sino  de  toda  la
América española. El 19 de marzo se produjo la sorpresa de Cancha Rayada, que
pudo ser fatal para el ejército patriota y provocó pánico semejante a la derrota de
Rancagua.  Fuera  por  inquina  contra  los  Carrera  o  porque  se  asignara  a  la
conjuración de estos últimos exagerada significación, hubo en Mendoza quienes
señalaron  su  presencia  en  la  cárcel,  aún  aherrojados,  como  un  peligro  para  la
patria.  El  Cabildo  pidió  al  gobernador  intendente  Luzuriaga,  que  se  dictara
sentencia en el proceso.
Huyendo  entre  los  dispersos  de  Cancha  Rayada,  llegó  a  Mendoza,  desde
Chile,  don  Bernardo  Monteagudo,  personaje  que,  según  Mitre,  “figura  en  todas
las hecatombes de la revolución, terrorista por temperamento y que decidiría con
su genio fatídico de la suerte de los presos”. Monteagudo, desde su arribo, insta
por  el  aceleramiento  del  proceso.  Luzuriaga,  obedeciendo  a  esas  sugestiones,
designa un fiscal ad­hoc. Se produce la acusación y la defensa. Luego el mismo
Luzuriaga  nombra  una  comisión  especial  (Monteagudo,  Galigniana  y  Vargas)
para que dictamine si el gobernador debe pronunciar o no la sentencia definitiva.
—Debe  pronunciarla  de  inmediato,  dice  la  comisión,  y  sin  apelación  a  Buenos
Aires...  —  ¿Y  qué  pena  corresponde?...  pregunta  aquel  juez  ejemplar.  —  ¡La  de
muerte! responde al unísono la Comisión.
Al día siguiente son ejecutados los Carrera, en la plaza de Mendoza. Tenía
Juan  José  33  años  y  27  su  hermano  Luis.  Uno  de  ellos  no  dio  crédito  a  la
notificación de la sentencia hasta momentos antes de ser fusilado. Don Vicente
Pérez Rosales, que siendo muy joven presenció aquel suplicio recogiendo todos
sus  pormenores,  dice  al  referirse  al  último  abrazo  de  los  hermanos  antes  de
sentarse en el banquillo para morir. —“Lanzáronse el uno en los brazos del otro,
mudos  y  convulsos,  permaneciendo  así  medio  minuto.  Era  el  último  adiós  que
daban  al  hermano,  a  la  vida  y  a  la  patria...  Nunca  he  podido  borrar  de  mi
memoria  la  terrible  impresión  que  dejó  en  mi  alma  esa  solemne,  muda  e
inesperada  protesta  contra  las  atrocidades,  hasta  ahora  interminables,  del
titulado ser más perfecto de la creación: el hombre...”
Un  día  después,  y  en  pleno  sobrecogimiento  de  los  espíritus  por  la
consumación  de  aquella  injusticia,  llegó  a  Mendoza  la  nueva  de  la  victoria  de
Maipú. La inútil crueldad apareció más odiosa. Y la fatalidad que acompañó a los
Carrera en aquellas circunstancias, destaca con caracteres más sombríos cuando
se  conocen  estos  documentos:  San  Martín  a  O’Higgins.  11  de  abril.  “Excmo.
Señor:  Si  los  cortos  servicios  que  tengo  rendidos  a  Chile,  merecen  alguna
consideración, la interpongo para suplicar a V. E. se sirva mandar se sobresea en
la  causa  que  se  sigue  a  los  señores  Carrera...”.  O'Higgins  a  Luzuriaga.  “La
madama (sic) de don Juan José Carrera, interponiendo la mediación del Exmo.
Capitán General, ha solicitado se sobresea en la causa que se sigue a su esposo
por este gobierno, el que no ha podido resistirse... En consecuencia este gobierno
suplica a U. S. se aplique toda indulgencia, etc.”
San Martín y O’Higgins, no sabían, por cierto, lo ocurrido en Mendoza tres
días atrás. Cuando llegó el oficio a Luzuriaga, las víctimas yacían bajo tierra. No
ha de verse en la carta de O’Higgins una expresión de generosidad, sino el deseo
de complacer a San Martín. En efecto, poco tiempo después, hizo pagar al padre
de  los  Carrera,  anciano  octogenario,  la  cuenta  presentada  por  Luzuriaga  para
reembolsar  al  gobierno  de  Mendoza  los  gastos  habidos  en  la  ejecución.  Un
renglón  está  destinado  a  los  avechuchos  que  presenciaron  el  fusilamiento  en
nombre de aquella justicia: Diligencias de presenciar la sentencia y ejecución de
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 13/23
ella y otras intimaciones... tanto...
Los  historiadores  chilenos  —casi  todos—  han  pretendido  responsabilizar
directamente a San Martín y O’Higgins de la muerte de los Carrera, insinuando
unas veces, afirmando otras, que Monteagudo trajo instrucciones de Chile para
precipitar la sentencia después de Cancha Rayada. El general Mitre demostró en
su Historia de San Martín que Monteagudo no se comunicó con San Martín ni
O’Higgins  después  de  aquel  contraste  (II­195).  También  se  ha  dicho  que  los
Carrera fueron ejecutados cuando ya se conocía en Mendoza el triunfo de Maipú.
El  historiador  mendocino  Raffo  de  la  Reta  ha  publicado  en  facsímil  un
documento que no deja lugar a dudas sobre la fecha de la ejecución. Fue anterior,
en un día, a la noticia de la batalla. Así lo había sostenido el general Mitre.
La muerte de los Carrera empañó el brillo de la victoria. En Chile, soliviantó
muchos  ánimos  contra  O’Higgins  y  San  Martín,  a  quienes  se  complicó  en  el
desdichado  suceso.  En  el  Río  de  la  Plata,  donde  se  consolidaba  una  fuerte
oposición  al  Directorio,  se  comentó  desfavorablemente  el  acto  de  aquel
gobernador que suprimía vidas humanas por el delito de malas intenciones. Es
de  imaginar  la  repercusión  del  suceso  en  el  circulo  carrerino  de  Buenos  Aires.
José Miguel recibió en Montevideo una carta del oficial norteamericano Kennedy,
en  que  le  decía:  “Mi  querido  general:  Mi  pluma  se  resiste  a  escribiros  que
vuestros valientes y amados hermanos don Juan José y don Luis ya no existen.
Fueron  asesinados...  después  de  la  victoria  del  5  de  abril  que  dio  a  Chile  su
independencia”...
Consigna Vicuña Mackenna que don José Miguel, sabedor déla victoria de
Maipú antes de conocer la muerte de sus hermanos, presentaba a los amigos el
parte  de  San  Martín  exclamando:  “Besen  la  firma  del  libertador  de  América”.
Dudosa parece la versión, recogida en la tradición oral. No sabemos lo qué pensó
de Maipú don José Miguel, pero en aquel espíritu impetuoso la tragedia de sus
hermanos provocó una terrible reacción —que a nadie puede sorprender— y que
debe tenerse en cuenta para juzgar sus acciones futuras. La venganza de aquella
muerte  será  su  obsesión  y  regirá  en  adelante  todas  las  determinaciones  de  su
voluntad.
La  proclama  que  dirigió  a  los  habitantes  “libres”  de  los  pueblos  de  Chile
revela  su  indignación  tumultuosa  y  profunda:  —  “¿En  dónde  están  nuestros
hermanos, nuestros compatriotas Juan José y Luis Carrera? ¿Cuál es la suerte,
cuál  el  destino  de  esos  ciudadanos  ilustres,  de  aquellos  bravos  generales  que
dirigieron  vuestro  valor  para  levantar  a  la  Patria  monumentos  de  gloria
inmarcesible?... ¡Ah! ¡Ya no existen! Perecieron con la muerte de los traidores y de
los  malvados.  Victimas  desgraciadas  de  la  tiranía  más  detestable  de  un
triunvirato inicuo que marcará la posteridad con el sello de la ignominia; después
del  martirio  de  horribles  prisiones  en  los  calabozos  y  entre  cadenas;
abandonados del Universo en el centro de su país, de su familia, de sus amigos;
sin ser oídos ni juzgados, perecieron en el patíbulo como criminales el día 8 de
abril.  ¡Día  funesto  y  espantoso  en  los  fastos  de  Chile!...  Compatriotas!  Que
mueran los tiranos para que la Patria sea libre e independiente! Ya no tiene Chile
otros  enemigos  que  esos  viles  opresores.  Sepultadlos  en  las  cavernas  más
profundas  de  los  Andes  para  que  sus  cuerpos  inmundos  sirvan  de  pasto  a  las
fieras  carnívoras  de  su  especie  y  vuestra  justa  cólera  de  escarmiento  a  los
ambiciosos  y  a  los  malvados...  La  sangre  de  los  Carrera  pide  venganza!
Venganza, compatriotas!”.
Si  Carrera  en  Montevideo  no  reparaba  en  arbitrios  para  incitar  a  la
venganza,  O’Higgins  no  sentía  escrúpulos  en  reprimir  implacablemente,  por
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 14/23
medios vedados a la moral, todo alarde de disconformidad con su gobierno. Poco
después  de  Maipú  y  de  la  ejecución  de  los  Carrera,  se  produjo  en  Chile  un
movimiento  encaminado  a  promover  la  reunión  de  un  congreso  representativo.
Lo encabezaba el oficial Manuel Rodríguez, “abogado con charreteras de coronel”,
tribuno  un  tanto  demagogo  pero  que  gozaba  de  simpatías,  sobre  todo  entre  el
partido  carrerino.  O’Higgins  ordenó  su  prisión  y  su  traslado  a  Quillota,  para
iniciarle un proceso. En el camino, fue asesinado alevosamente “contra toda ley y
contra  toda  justicia”  —dice  el  general  Mitre—  por  el  oficial  que  lo  conducía.  El
asesinato  fue  ordenado  en  el  seno  de  la  Logia  Lautaro,  o  por  O’Higgins
directamente  y  en  el  hecho  tuvo  participación  Monteagudo.  San  Martín  se
encontraba entonces en Buenos Aires. O’Higgins le escribió: “Rodríguez ha sido
muerto  de  un  pistoletazo  por  el  oficial  que  lo  conducía”  9.  Era  un  oficial  de
apellido Navarro. Al regreso de San Martín a Chile, Navarro, a quien se le seguía
causa por el hecho, solicitó de San Martín una colocación fuera del país “porque
se le tildaba de la muerte de Rodríguez sin poder vindicarse públicamente”. “San
Martín le dio pase al ejército del Perú con recomendaciones de O’Higgins y oficios
de aquél para el general Belgrano”. “San Martín, ajeno a este crimen —sigue Mitre
— lo deploró como un error aunque lo aceptó como un hecho que suprimía un
obstáculo que había procurado apartar de su camino sin violencia”.
 
VI
Entretanto,  José  Miguel  Carrera  seguía  combinando  sus  planes  de
venganza. Un azar, muy propio de la época y de las circunstancias que se vivían,
le facilitó la trama de una nueva conspiración.
A  mediados  de  1818,  se  hallaba  en  Montevideo  un  grupo  de  emigrados
franceses,  antiguos  servidores  de  Napoleón,  que  con  la  restauración  borbónica,
corrían tierras extranjeras sin esquivar riesgos ni aventuras. Uno de ellos, Carlos
Robert, habla sido prefecto de un departamento francés en tiempos del Imperio y
decía tener el grado de coronel. Hombre de espíritu cultivado, fundó en Buenos
Aires  el  primer  periódico  de  habla  francesa,  titulado  El  Independiente  del  Sur.
Fracasó en su empresa comercial y se hallaba más que nunca derrotado y pobre.
Muéstranle de un carácter inquieto y algo visionario. Juan Lagresse, de espíritu
más reposado, intentó fundar una colonia agrícola. Como a Robert, la suerte le
fue desfavorable. Marcos Mercher y otro francés de apellido Young, habían sido
oficiales de Napoleón y el último se distinguió en la batalla de Waterloo. Agustín
Dragumette ganaba su vida traficando en el río con una goleta de su propiedad, y
Narciso  Parchappe  se  ocupaba  en  trabajos  de  agrimensura.  Todos  ellos
proyectaban seguir al Brasil desde Montevideo, pero quiso la suerte que en esta
ciudad conocieran a José Miguel Carrera. Afinidades de carácter o sentimientos
creados  por  el  infortunio  común  —quizás  también  cierto  desafecto  por
Pueyrredón— establecieron entre los franceses y Carrera una fuerte corriente de
simpatía.  Y  el  chileno  los  comprometió  en  un  vasto  y  descabellado  plan  de
conspiración, embarcándolos en una lamentable aventura. No puede asegurarse
precisamente en qué consistía toda aquella intriga porque faltan elementos serios
de verificación, pero sin duda iba proyectada al derrocamiento de los gobiernos
de  Buenos  Aires  y  Chile.  Si  se  consideran  todos  los  factores  que  hubieron  de
concurrir  en  1820  a  la  caída  del  Directorio  en  Buenos  Aires  y  más  tarde  a  la
renuncia  de  O’Higgins,  esta  conjura  de  los  franceses  parece  urdida  por  una
imaginación folletinesca. Lo cierto es que los noveles conjurados, desistiendo de
su viaje al Brasil, volvieron a Buenos Aires bien provistos de claves secretas y de
prolijas instrucciones impartidas por Carrera. Carlos Robert, en apariencia el más
decidido,  se  alojó  en  casa  de  doña  Javiera  y  despertó,  como  era  natural,  las
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 15/23
sospechas  de  la  policía.  El  grupo  se  comunicaba  con  todo  sigilo  de  las  graves
confabulaciones.
A  mediados  de  noviembre,  Robert,  Young  y  Mercher  —con  un  chileno,
Mariano  Vigil—  salieron  como  pasajeros  de  una  tropa  de  carretas  que  hacia  el
camino de Mendoza. Alguien — nunca se supo quién — denunció en esos días a
Pueyrredón  la  conjuración  de  los  franceses,  asegurando  que  Robert  y  sus
acompañantes se dirigían a Chile con el propósito de asesinar a O’Higgins. Una
partida  salió  de  inmediato  en  seguimiento  del  convoy  que  encontró  en  las
inmediaciones de Lujan.
Young  hizo  resistencia  a  mano  armada  y  fue  muerto  a  balazos  por  la
autoridad. Mercher, Robert y Vigil, volvieron presos a Buenos Aires. Ya estaban
detenidos  Dragumette,  Lagresse  y  Parchappe.  A  Dragumette  se  le  encontraron
claves y cartas, dirigidas a Carrera. Una carta de Robert, decía en sus párrafos
más  comprometedores:  “Cien  hombres,  se  apoderarían  en  una  noche  de  la
fortaleza  de  Buenos  Aires”.  “Le  aseguro  a  Vd.  que  si  llegamos  a  Chile,  nuestro
encargo  será  fácil  y  el  resultado  pronto.  No  se  trata  sino  de  deshacerse  de  dos
hombres  y  cuando  se  está  decidido,  la  cosa  no  es  difícil.  Creo,  mi  general,  que
puedo asegurarle que muy pronto será Vd. dueño de sus enemigos”.
Cartas  de  Mercher  revelaban  que  él  era  el  intermediario  para  la
correspondencia: “Paso largas horas con doña Javiera — decía — tratando de lo
que tanto interesa”.
La denuncia, que se mantuvo anónima, y estas cartas, sirvieron de base a!
proceso. No se halló motivo para seguir la causa contra Parchappe, Dragumette,
Mercher y Vigil. Pero Robert y Lagresse fueron sometidos a una comisión militar,
nombrada  por  ley  del  Congreso  para  entender  en  causas  de  conspiración.
Lagresse invocó sólidas razones en su defensa, entre otras que, de existir el delito
de  conspiración,  él  no  había  tenido  ninguna  participación  directa  y  podría  ser
acusado, a lo sumo, de complicidad; en cuanto al asesinato, mal podría haberlo
cometido  a  cuatrocientas  leguas  de  Chile,  puesto  que  se  había  quedado  en
Buenos  Aires.  Robert  negó  que  su  intento  fuera  perpetrar  un  crimen  y  observó
que  de  su  carta  no  se  desprendía  la  ejecución  de  ningún  delito,  ni  siquiera  un
principio  de  ejecución.  Arguyó  también  que,  en  un  país  que  proclamaba  la
libertad,  no  podía  considerarse  delito  el  pensamiento  y  que  en  este  caso,
tratándose  de  un  asunto  político,  podría  estar  en  un  error  pero  nada  más.  Su
intención era informar a Carrera del estado de Chile porque la situación de este
hombre  le  había  inspirado  viva  simpatía  y  si  era  un  crimen  ser  amigo  de  un
desgraciado,  se  consideraba  culpable.  No  creía  —agregó—  que  el  gobierno
argentino se convirtiera en ejecutor de las leyes de países vecinos.
Cinco meses duró la sustanciación del juicio y el fiscal terminó pidiendo la
pena de muerte. El defensor insistió mucho en que el proceso no arrojaba sino
meros indicios. Con todo, Robert y Lagresse fueron condenados a la horca, pena
infamante  que  les  fue  conmutada  por  la  de  fusilamiento.  Los  condenados
escribieron  a  sus  familias  proclamando  que  morían  inocentes,  y  como  única
gracia, pidieron que se les permitiera comer juntos antes de ser ejecutados. En el
transcurso  del  ágape,  brindaron  por  la  libertad  universal.  Murieron  en  la  plaza
del Retiro en la mañana del 3 de abril de 1819. “Fue otra mancha de sangre —dice
Mitre—  como  la  de  los  hermanos  Carrera  en  Mendoza,  pues  aun  probadas  las
acusaciones,  no  pasaban  de  meros  conatos  y  conatos  vagos  de  dos  visionarios
que no conocían el país ni sus hombres”.
José  Miguel  Carrera  imprimió  una  carta  en  Montevideo  dirigida  a  sus
amigos  de  Chile,  donde  expone  que  “los  franceses  habían  sido  asesinados  con
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 16/23
barbaridad inaudita por un tal vez y por unas cartas que, escritas a otro que no
se llamase José Miguel Carrera, habrían sido despreciadas, extrañando cuando
más  a  sus  autores  como  enemigos  del  partido  del  gobierno”.  El  general  Mitre
admite  que  Carrera  tenía  razón  y  que  “sean  cuales  fuesen  sus  sentimientos
respecto a O'Higgins y San Martín y las fulminaciones públicas y privadas contra
ellos, del proceso no resulta en realidad ni una tentativa de asesinato, por más
que el anhelo de venganza anidase en su corazón”.
Se ha dicho que la sublevación de los españoles confinados en San Luis (8
de febrero de 1819) influyó en la condenación de Robert y Lagresse por cuanto se
habría  probado  la  mediación  de  Carrera  y  Alvear  desde  Montevideo,  en  aquel
levantamiento.  A  este  respecto  debe  considerarse  que  tal  acusación  no  está
consignada  en  ningún  documento  probatorio  y  que  el  sumario  donde  aparece,
fue  instruido  por  Monteagudo,  siniestro  personaje  que  decidió  la  muerte  de  los
Carrera en Mendoza y estaba complicado en el asesinato de Manuel Rodríguez.
 
VII
Ya  en  1819,  la  situación  del  gobierno  de  Buenos  Aires  se  tornaba
singularmente difícil y pesaba sobre sus hombres un general descrédito. Mirado
aquel  gobierno  con  la  perspectiva  del  tiempo  y  bajo  el  solo  aspecto  de  su
contribución  a  la  campaña  de  los  Andes,  adquiere  relieves  heroicos  dignos  de
franca  admiración.  La  campaña  de  los  Andes  no  dio  por  único  resultado  la
independencia  de  Chile.  Las  victorias  de  Chacabuco  y  Maipú  tuvieron
trascendencia continental, facilitaron— como lo reconoció el mismo Bolívar —la
campaña  de  Nueva  Granada  con  los  sucesivos  triunfos  del  héroe  del  norte  y
atrajeron la atención de la diplomacia europea sobre la guerra de independencia
americana.
Pero  de  1816  a  1819,  el  gobierno  argentino  hubo  de  resolver  otros
problemas de más inmediato interés y de más urgente y perentoria sanción. Ellos
afectaban  al  sentido  íntimo,  al  postulado  esencial  de  la  revolución  y  a  la
integridad territorial de la nueva patria en el punto de más vital importancia para
la economía de su vida independiente. No debe olvidarse que con la declaración
de  independencia  en  el  año  16,  coincidió  la  invasión  de  los  portugueses  a  la
Provincia Oriental; con el paso de los Andes, la ocupación de Montevideo por los
ejércitos  del  Rey  don  Juan  VI,  casado  con  una  hermana  de  Fernando  VII.  Un
negociado diplomático, urdido en el mismo congreso de Tucumán, y que consta
en  sus  actas  secretas,  procuraba  el  restablecimiento  de  la  casa  de  los  Incas,
enlazándola con la de Braganza bajo el protectorado de Portugal, o la coronación
de un infante del Brasil o la de cualquier infante extranjero con tal que no sea de
España...  Una  voz  se  levantó  para  pedir  que  no  fueran  excluidos  del  trono  los
susodichos infantes de España, hermanos de Fernando VII. Fue la del diputado
por San Juan, Fray Justo de Santa María de Oro, personaje de rara fortuna que,
según  cierta  literatura  histórica  —destinada  a  los  escolares  de  toda  edad  y
categoría—  pasa  por  campeón  del  republicanismo  en  el  congreso...  Explican  el
negociado  con  Portugal  los  defensores  de  aquella  política  exótica,  por  una
supuesta  defensa  del  movimiento  emancipador  de  América,  que  don  Juan  VI
estaba  llamado  a  ejercer  como  resultado  de  ciertas  divergencias  habidas  con  el
rey  de  España.  Pero  ni  tal  defensa  tuvo  nunca  principio  de  ejecución,  ni  la
Provincia Oriental con su puerto de Montevideo —superior al de Buenos Aires—
volvió  jamás  a  la  comunidad  argentina.  Pueyrredón  aceptó  la  dominación
portuguesa  con  vagas  protestas  que  a  nadie  convencieron;  y  como  Artigas  no
quiso subordinarse a esa política, le abandonó en la defensa del territorio. Muy
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 17/23
luego  se  firmaron  tratados  con  el  invasor,  aceptando  el  hecho  consumado.  Un
recio  movimiento  de  oposición  se  dejó  sentir  en  todo  el  litoral  y  en  la  misma
ciudad  de  Buenos  Aires.  Pueyrredón  clausuró  periódicos  y  desterró  a  los
opositores que tuvo al alcance de su mano. Así salió Dorrego desterrado para los
Estados Unidos en 1816, y el general French y los coroneles Pagola y Valdenegro
y  los  doctores  Agrelo,  Moreno,  Chiclana  y  Pazos  Silva  en  1817.  Entretanto,
continuaron  los  planes  secretos  de  monarquía:  Abandonado  el  proyecto
portugués, se pidió al gobierno francés que aceptara la candidatura del Duque de
Orleans,  después  de  una  conferencia  secreta  que  tuvo  Pueyrredón  con  un
aventurero  de  apellido  Le  Moyne,  autorizado  por  el  Ministro  de  Francia  en
Londres — sin conocimiento de su gobierno — para “anunciar — entre otras cosas
—  que  la  Europa  entera  vería  con  repugnancia  el  establecimiento  de  una
república  en  el  sur  de  América”.  Al  gobierno  de  Francia  le  pareció  mucho
candidato  el  Duque  de  Orleans  (después  Rey  con  el  nombre  de  Luis  Felipe)  y
ofreció  al  duquesillo  Carlos  Luis  de  Borbón,  presunto  heredero  de  Parma  y
sobrino  de  Fernando  VII.  El  congreso  aceptó  esa  candidatura  en  1819,  por
intermedio del canónigo don Valentín Gómez, con mucho aparato de ocultación y
misterio. Era el secreto de Polichinela...
Todo eso terminó en 1820... Aunque los fenómenos políticos. y sociales que
influyeron en la caída del Directorio son complejos y varios, no es tan difícil —
analizado  aquel  proceso  con  probidad  y  detenimiento—  llegar  a  una  síntesis
bastante aproximada a la verdad. Ya hemos visto que la política del gobierno con
los  portugueses  provocó  un  movimiento  de  oposición  que  se  manifestó
primeramente en la Capital. Señalamos también los procedimientos expeditivos
de  que  se  valió  el  Director  para  sofocarlo.  Pero  en  las  provincias  del  litoral
argentino, la oposición se dejó sentir en un movimiento de resistencia al invasor y
no  de  agresión  a  la  autoridad  central.  Los  portugueses  invadieron  la  Provincia
Oriental, parte de Corrientes y toda la costa del Uruguay. Creóse de esta manera
una curiosa situación, en extremo delicada. ¿Castigaría el Director a los pueblos
que negaban su obediencia al gobierno para defender el territorio nacional y sus
propios  intereses  locales?...  ¿No  podría  significar  ese  castigo  una  expresión  de
solidaridad  con  el  invasor  extranjero  y  provocar  consecuencias  fatales?
Pueyrredón se mantuvo perplejo en un principio y esperó casi un año antes de
tomar su partido. Por fin se decidió a caer militarmente sobre las provincias que
hacían  frente  a  la  invasión,  y  le  desobedecían.  Por  cierto  que  los  apologistas
oficiosos  encuentran  argumentos  para  justificar  esa  actitud.  Pero  ignoran  u
olvidan que el mismo Pueyrredón, emigrado en Montevideo por los sucesos del
año 20, reconoció paladinamente su error, en un manifiesto, al declarar que sus
agresiones  a  las  provincias  habían  constituido  una  mancha  para  su  gobierno:
“Aquella condescendencia imprudente, a la verdad, por mi parte, —dice— y única
mancha  que  reconozco  en  mi  administración,  encendió  de  nuevo  la  discordia”.
Sostuvo  Pueyrredón  en  ese  manifiesto,  y  en  descargo  de  sus  culpas,  que  él  no
hizo  sino  condescender  imprudentemente  al  pedido  de  algunos  ciudadanos
deseosos de ver a Entre Ríos libre de la influencia de Artigas. Vana disculpa. Fue
él, Pueyrredón, quien ofreció a Hereñú y a otros caudillejos artiguistas la ayuda
del gobierno central si abandonaban las hostilidades contra el invasor portugués
levantándose  contra  Artigas.  El  negociado  fue  secreto  y  poco  después  se
presentaban en Buenos Aires aquellas presuntas víctimas de la tiranía artiguista,
solicitando ayuda para el recobro de sus libertades...          
Con el pretexto que necesitaba, Pueyrredón organizó un ejército de invasión
y  lo  arrojó  sobre  Entre  Ríos  por  la  costa  del  Ibicuí  (diciembre  de  1817).  Iba
mandado por el coronel Luciano Montes de Oca, lanzando proclamas de libertad
contra  los  que  defendían  el  suelo  argentino  del  invasor  extranjero.  Francisco
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 18/23
Ramírez,  al  frente  de  un  ejército  de  entrerrianos,  compacto  y  aguerrido,
abandonó  momentáneamente  las  costas  del  Uruguay  y  destrozó  a  las  tropas
directoriales en la batalla del Arroyo de Cevallos obligándolas a reembarcarse con
grandes pérdidas, entre ellas toda su artillería. (Por esos momentos, Pueyrredón
firmaba un tratado con Portugal que implicaba una alianza secreta contra Artigas
y  los  correos  de  Buenos  Aires  distribuían  en  las  provincias  argentinas  las
proclamas firmadas en Montevideo por el general Lecor).
La  derrota  fulminante  del  ejército  directorial  en  Entre  Ríos,  pudo  haber
llamado a la realidad al Director, pero no fue así. Comprometido cada vez más
con  el  gobierno  portugués,  sólo  pensó  en  rehabilitarse  con  un  rápido  desquite.
Reforzó  los  efectivos  militares  que  puso  bajo  el  mando  del  general  Marcos
Balcarce. El nuevo ejército se dirigió en la escuadrilla hasta el puerto de la Bajada
(hoy ciudad de Paraná), donde desembarcó para unirse a las fuerzas de Hereñú y
Samaniego,  los  caudillejos  adictos  al  gobierno  de  Buenos  Aires.  Empezaban  a
planear la invasión de la provincia cuando se presentó Ramírez a las puertas de
Paraná con sus tropas de milicianos. Balcarce salió a su encuentro: con hábiles
maniobras,  el  caudillo  entrerriano  lo  llevó  hasta  el  Saucecito,  donde  le  infligió
completa derrota. Abandonó Balcarce toda su artillería y más de mi; setecientos
hombres, entre muertos, heridos y prisioneros. Los restos del ejército disperso se
salvaron en la escuadrilla. Ramírez, después de su victoria, corrió a las costas del
Uruguay, para oponerse a los portugueses que amenazaban con un desembarco,
pero éstos lograron apoderarse de Concepción del Uruguay, en el mes de mayo.
El hecho, por su gravísimo significado, causó sensación en todo el país. Acababa
de celebrarse el triunfo de Maipú...
Fracasado  una  vez  más  en  Entre  Ríos,  el  Director  puso  sus  ojos  en
Corrientes, provincia muy castigada en su región oriental por las depredaciones
portuguesas.  El  brigadier  portugués  Chagas,  con  saña  salvaje,  incendió  las
iglesias  de  las  antiguas  misiones  jesuíticas,  reduciéndolas  a  montones  de
escombros,  después  de  saquearlas  y  pasar  a  degüello  las  poblaciones.  Andrés
Gacarari (más conocido por Andresito Artigas), indio misionero, defendió cuanto
pudo esa región argentina, pero estaba destinado al fracaso. El oficial portugués
Diego  Arouche  de  Moraes  Lara,  que  tomó  parte  en  la  campaña,  consigna  lo
siguiente: “Después de saqueadas y demolidas las siete poblaciones de Yapeyú,
Cruz, Santo Tomé, Santa María, San Javier, Mártires y Concepción, situadas en
la margen derecha del Uruguay, y solamente saqueados los pueblos de San José,
Apóstoles y San Carlos; saqueada y talada la campaña en una extensión de más
de ochenta leguas, de lo que resultó una rica presa de sesenta arrobas de plata...
y finalmente después de establecidas las guardias necesarias que debían quedar
en la margen derecha del Uruguay, el brigadier Chagas repasó aquel río el 13 de
marzo  de  1817,  con  sus  tropas  cubiertas  de  gloria  y  cargadas  de  despojos  del
enemigo, al que habían hecho las mayores hostilidades que sea posible hacer”. 10
Los correntinos, que tenían motivo para odiar al usurpador extranjero, se habían
pronunciado por Artigas en la defensa del territorio. El Director no quiso arriesgar
otra  expedición  militar  contra  Corrientes  y  prefirió  maquinar  intrigas  y
conspiraciones.  Mientras  los  portugueses  atacaban  las  costas  del  Uruguay,
algunos  políticos  correntinos,  ayudados  con  armas  y  dinero  por  el  gobierno
porteño,  promovieron  una  revolución  contra  el  gobernador  Méndez  y
sorpresivamente  le  derrocaron  del  poder  (mayo  de  1818).  Poco  les  duró  su
fortuna, porque Andrés Artigas, abandonando las Misiones, vino sobre Corrientes
y derrotó a los directoriales quedando dueño de la situación. Después de tratar
duramente a los revolucionarios y sus familias, Andresito repuso al gobernador
Méndez. Decididamente, la política del Director era impopular y ese tercer fracaso
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 19/23
aumentó su descrédito. Sólo le faltaba tentar un golpe de mano sobre Santa Fe.
Esta  provincia,  desde  el  año  15,  había  proclamado  su  autonomía  y  era
unánime  en  ella  el  repudio  a  la  invasión  portuguesa.  El  gobernador  Mariano
Vera, que contaba entre los fundadores de su autonomía, mantuvo el año 1817
una política, sino de duplicidad, por lo menos oscilante y ambigua. Tan pronto
cumplía instrucciones de Artigas, como acataba las órdenes de Pueyrredón. Tal
situación no podía prolongarse después de los sucesos de Entre Ríos y Corrientes.
Y un pronunciamiento militar puso término al gobierno de Vera, colocando en su
lugar al comandante de armas don Estanislao López, ya probado como militar y
como caudillo. Tenía el nuevo gobernante treinta y dos años. El movimiento se
tomó como un desafío al gobierno de Buenos Aires y Pueyrredón se dio prisa en
organizar el nuevo ejército para sojuzgar a Santa Fe. Estábanle reservados a esta
provincia los golpes más rudos e impresionantes, que devolvería, uno tras otro,
con admirable decisión. Toda una división del ejército de Belgrano que operaba
en el norte fue traída hasta Córdoba, sobre la frontera de Santa Fe, para invadir
la  provincia.  Un  nuevo  ejército  llamado  “de  observación”,  a  las  órdenes  del
general Juan Ramón Balcarce, atacaría por el sur. En total, cuatro mil hombres
para  combinar  movimientos  ofensivos.  Santa  Fe  no  tendría  soldados  ni  armas
suficientes  para  soportar  aquella  operación  arrolladora.  El  jefe  santafecino
organizó los escasos efectivos de que disponía y salió en defensa de su provincia,
por  el  sur,  donde  el  peligro  era  más  inminente.  El  pesado  ejército  de  Balcarce
tardaba  en  moverse  y  López  concibió  una  operación  estratégica,  la  más
arriesgada y audaz. Sin abandonar por completo la frontera sur, se lanzó con su
mejor caballería, cuatrocientos hombres, hasta Córdoba, en impetuosa marcha;
sorprendió  y  derrotó  una  parte  de  las  fuerzas  enemigas  en  el  paraje  de  Litín  y
persiguió  a  Bustos  hasta  dejarlo  encerrado  en  Fraile  Muerto  (hoy  Bell  Ville),
perdidos  sus  ganados  y  caballadas.  “Con  este  golpe  de  audacia,  —dice  Mitre—
López  desbarató  en  parte  el  plan  de  campaña  de  sus  adversarios...,  conmovió
profundamente la opinión de Córdoba que le era favorable, y después de reducir
a  Bustos  a  la  impotencia,  regresó  con  el  prestigio  del  éxito  a  hacer  frente  a  la
invasión de Balcarce, sin cuidados por su flanco derecho”.
Cuando López volvió de su campaña en Córdoba, el numeroso ejército de
Balcarce se había corrido por la costa del Paraná y avanzaba en dirección a Santa
Fe.  Sin  fuerzas  suficientes  para  cortarle  el  paso  ni  empeñar  una  batalla,  López
atacó  sin  descanso  y  en  forma  implacable  al  enemigo,  oponiéndole  cuantos
obstáculos pudo encontrar, precediéndole siempre en su marcha. Balcarce entró
en  Santa  Fe  el  25  de  noviembre,  pero  con  su  ejército  bastante  desmoralizado.
Encontró la ciudad desierta y ni una cabeza de ganado en todos sus contornos.
Dos días después, López, a las puertas de la ciudad, le provocaba al combate. El
29 de noviembre, Balcarce arriesgó su vanguardia, que fue derrotada en el paraje
de  Arroyo  Aguiar,  pocas  leguas  al  norte  de  Santa  Fe.  Este  suceso  decidió  la
retirada  del  invasor,  que  volvió  por  el  mismo  camino  que  había  traído,
hostilizado de continuo y buscando la frontera del sur. El general Balcarce tenía
las siguientes instrucciones del Director: “Los santafecinos que se sometan serán
tratados  con  consideración  en  su  persona  y  bienes,  pero  a  condición  de  ser
trasladados  a  la  nueva  línea  de  frontera.  Si  se  resisten,  deben  ser  tratados
militarmente  como  rebeldes,  imponiéndoseles  sin  dilación  la  última  pena”.
Imposibilitado  de  cumplir  esas  instrucciones,  Balcarce  se  disculpaba  en  esta
forma: “En otra ocasión manifestaré las poderosas razones que he tenido para no
destruir la ciudad de Santa Fe y causar el último mal a las pocas familias que
han quedado”.
Pretendió todavía Balcarce defenderse en Rosario, pero ante el riesgo de un
31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina :::
http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 20/23
sitio, pegó fuego a la población y se retiró con todo el ejército a San Nicolás.
Así terminó la tercera invasión a las provincias litorales. Faltaba la cuarta y
última que no se hizo esperar. Podría designarse con palabras oficiales: Todo el
poder  de  la  Nación  contra  Santa  Fe.11  El  Director  reforzó  el  ejército  de  Buenos
Aires  y  lo  puso  al  mando  del  general  Viamonte,  relevando  a  Balcarce,  no  sin
protestas de este último, que en oficios reservados dio a entender claramente la
causa  de  los  desastres:  estaba  ella  en  la  convicción  general  de  que  el  gobierno
obraba en alianza con el extranjero. El Director se decidió a jugar su última carta:
Viamonte invadiría una vez más Santa Fe, en combinación con todo el ejército de
Belgrano,  que  abandonaría  la  frontera  norte  del  país  a  los  españoles  del  Alto
Perú.  La  escuadrilla  se  dedicaba  al  bloqueo  del  Paraná.  Mal  de  su  grado,
Belgrano obedeció. En febrero de 1819, los dos ejércitos amenazaban Santa Fe,
sumando  en  total  unos  siete  mil  hombres.  López,  que  había  aumentado  sus
efectivos con algunos auxilios de Entre Ríos y Corrientes, se dispuso nuevamente
a  la  defensa.  Como  en  la  campaña  anterior,  llevó  un  ataque  a  las  primeras
divisiones de Córdoba mandadas por Paz y La Madrid, que se defendieron con
éxito  en  la  Herradura  del  Río  3°.  Luego  volvió  sobre  Santa  Fe  y  derrotó
completamente en las lomas de Coronda a la vanguardia de Viamonte, al mando
de  Hortiguera,  impidiendo  el  avance  del  ejército.  Viamonte  se  volvió  a  Rosario,
quedando  cortadas  sus  comunicaciones  con  Belgrano.  En  esa  población  se
mantuvo  a  la  defensiva,  mientras  el  ejército  de  Córdoba  media  sus  pasos  con
extrema  cautela.  Su  jefe  no  pisaba  en  terreno  seguro,  porque  según  sus
comunicaciones al gobierno, para aquella guerra “ni todo el ejército de Jerjes era
suficiente”.  En  abril  de  1819,  Estanislao  López,  considerado  como  “rebelde  a
quien se aplicaría sin dilación la última pena”, interceptó unos despachos de San
Martín y del gobierno de Chile para el Director Pueyrredón; los envió al general
Viamonte, con este oficio: “En un expreso tomado en esta fecha por una partida
de  mi  ejército,  he  encontrado  las  comunicaciones  que  adjunto.  Su  contexto  es
dirigido en solicitud de adelantar la causa general de la América, por la que tengo
el  más  vivo  interés.  Las  diferencias  que  existen  entre  nosotros  nunca  podrán
determinarme a interrumpir el giro de los papeles de esta clase. Cumplo gustoso
con los deberes de un hijo de la Patria; con cuyo objeto tengo la satisfacción de
presentar a V. S. mis sentimientos como el garante de mis compañeros de armas
e hijos de la provincia que tengo el honor de mandar”. 12
Se ha dicho que esta actitud del caudillo santafecino, obedeció al temor de
que  San  Martín  pusiera  término  a  la  guerra  civil  uniendo  su  ejército  a  los  de
Belgrano y Viamonte. Errónea conjetura si se considera que San Martín obraba
ya  con  acentuada  independencia  del  gobierno  central  y  había  escrito  a  López
asegurándole que su sable “no saldría jamás de la vaina por opiniones políticas”.
Tampoco los papeles interceptados se referían a la guerra del litoral. Ello es que,
como resultado de la actitud de López, se firmó un armisticio entre Viamonte y el
Gobernador  de  Santa  Fe.  “El  armisticio  no  ha  podido  ser  más  a  tiempo  ni  en
circunstancias más apuradas” escribió Belgrano al Director. Y Viamonte: “Yo no
he  hecho  sino  conceder  lo  que  absolutamente  podía  negar  por  la  falta  total  de
movilidad  en  que  me  hallo”.  A  tal  situación  había  quedado  reducido  en  dos
meses aquel ejército de siete mil hombres...
El armisticio no fue de larga duración. López aprovechó de él para legalizar
la situación en que se encontraba su gobierno desde agosto del año anterior. La
Sala  de  Representantes  de  Santa  Fe  le  designó  gobernador  en  propiedad  y
sancionó  el  primer  estatuto  constitucional  de  la  provincia,  rudimental  en  su
forma  y  estructura  pero  de  gran  interés  por  su  contenido  republicano  y
1. introduccion
1. introduccion
1. introduccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
academiahistoriamilitar
 
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo I. 1919.
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo I. 1919.Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo I. 1919.
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo I. 1919.
Jhonny Antelo Films
 
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Jhonny Antelo Films
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Jhonny Antelo Films
 
279
279279
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Jhonny Antelo Films
 
Himno
HimnoHimno
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Jhonny Antelo Films
 
Bolívar compilaciones
Bolívar compilacionesBolívar compilaciones
Bolívar compilaciones
Tibisay Garcia
 
Charles de Varigny: La Guerra del Pacífico. 1922.
Charles de Varigny: La Guerra del Pacífico. 1922.Charles de Varigny: La Guerra del Pacífico. 1922.
Charles de Varigny: La Guerra del Pacífico. 1922.
Jhonny Antelo Films
 
24 mayo de 1822
24 mayo de 182224 mayo de 1822
24 mayo de 1822
Luis Pacheco
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Jhonny Antelo Films
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
anthony_araque19
 
Tema 9 cát iii
Tema 9 cát iiiTema 9 cát iii
Tema 9 cát iii
JJFF2012
 
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Jhonny Antelo Films
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
William Haro
 
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Jhonny Antelo Films
 
Guia tercer 2018
Guia tercer 2018Guia tercer 2018
Guia tercer 2018
bmiltoncesar
 
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Falange Socialista Boliviana
 
24 de mayo de 1822
24 de mayo de 182224 de mayo de 1822
24 de mayo de 1822
Santiago Noboa
 

La actualidad más candente (20)

¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
 
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo I. 1919.
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo I. 1919.Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo I. 1919.
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo I. 1919.
 
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
 
279
279279
279
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
 
Himno
HimnoHimno
Himno
 
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
 
Bolívar compilaciones
Bolívar compilacionesBolívar compilaciones
Bolívar compilaciones
 
Charles de Varigny: La Guerra del Pacífico. 1922.
Charles de Varigny: La Guerra del Pacífico. 1922.Charles de Varigny: La Guerra del Pacífico. 1922.
Charles de Varigny: La Guerra del Pacífico. 1922.
 
24 mayo de 1822
24 mayo de 182224 mayo de 1822
24 mayo de 1822
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
Tema 9 cát iii
Tema 9 cát iiiTema 9 cát iii
Tema 9 cát iii
 
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
 
Guia tercer 2018
Guia tercer 2018Guia tercer 2018
Guia tercer 2018
 
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
 
24 de mayo de 1822
24 de mayo de 182224 de mayo de 1822
24 de mayo de 1822
 

Destacado

Fukuyama, francis el fin de la historia
Fukuyama, francis   el fin de la historiaFukuyama, francis   el fin de la historia
Fukuyama, francis el fin de la historia
Jortrejo
 
4. contraofensiva de lopez
4. contraofensiva de lopez4. contraofensiva de lopez
4. contraofensiva de lopez
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
comentarios del pueblo araucano
comentarios del pueblo araucanocomentarios del pueblo araucano
comentarios del pueblo araucano
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
_ argentina histórica - la historia argentina ___
  _ argentina histórica - la historia argentina ___  _ argentina histórica - la historia argentina ___
_ argentina histórica - la historia argentina ___
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Camperadas 1
Camperadas 1Camperadas 1
Camperadas 11111
Camperadas 11111Camperadas 11111
Camperadas 1111111
Camperadas 1111111Camperadas 1111111
Camperadas 1111111
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Camperadas 1111
Camperadas 1111Camperadas 1111
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Camperadas 111
Camperadas 111Camperadas 111
6. segundo viaje por la pampa
6. segundo viaje por la pampa 6. segundo viaje por la pampa
6. segundo viaje por la pampa
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
3. nueva campaña contra b aires
3. nueva campaña contra b aires 3. nueva campaña contra b aires
3. nueva campaña contra b aires
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
92. ramirez se une a carrera
92. ramirez se une a carrera92. ramirez se une a carrera
92. ramirez se une a carrera
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
93. marcha de carrera hacia san luis
93. marcha de carrera hacia san luis93. marcha de carrera hacia san luis
93. marcha de carrera hacia san luis
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
94. conspiracion contra carrera
94.   conspiracion contra carrera94.   conspiracion contra carrera
94. conspiracion contra carrera
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
”Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja””Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja”
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
91. campaña de ramirezcontra santa fe
91. campaña de ramirezcontra santa fe 91. campaña de ramirezcontra santa fe
91. campaña de ramirezcontra santa fe
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
5. primera marcha en la pampa
5. primera marcha en la pampa5. primera marcha en la pampa
5. primera marcha en la pampa
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
MARfA GRAHAM DIARIO DE SU RESIDENCIA EN CHILE (1822) Y-DE SU VIAJE AL BRASIL ...
MARfA GRAHAM DIARIO DE SU RESIDENCIA EN CHILE (1822) Y-DE SU VIAJE AL BRASIL ...MARfA GRAHAM DIARIO DE SU RESIDENCIA EN CHILE (1822) Y-DE SU VIAJE AL BRASIL ...
MARfA GRAHAM DIARIO DE SU RESIDENCIA EN CHILE (1822) Y-DE SU VIAJE AL BRASIL ...
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01
Torres Saavedra Nelson Alberto
 

Destacado (20)

Fukuyama, francis el fin de la historia
Fukuyama, francis   el fin de la historiaFukuyama, francis   el fin de la historia
Fukuyama, francis el fin de la historia
 
4. contraofensiva de lopez
4. contraofensiva de lopez4. contraofensiva de lopez
4. contraofensiva de lopez
 
comentarios del pueblo araucano
comentarios del pueblo araucanocomentarios del pueblo araucano
comentarios del pueblo araucano
 
_ argentina histórica - la historia argentina ___
  _ argentina histórica - la historia argentina ___  _ argentina histórica - la historia argentina ___
_ argentina histórica - la historia argentina ___
 
Camperadas 1
Camperadas 1Camperadas 1
Camperadas 1
 
Camperadas 11111
Camperadas 11111Camperadas 11111
Camperadas 11111
 
Camperadas 1111111
Camperadas 1111111Camperadas 1111111
Camperadas 1111111
 
Camperadas 1111
Camperadas 1111Camperadas 1111
Camperadas 1111
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Camperadas 111
Camperadas 111Camperadas 111
Camperadas 111
 
6. segundo viaje por la pampa
6. segundo viaje por la pampa 6. segundo viaje por la pampa
6. segundo viaje por la pampa
 
3. nueva campaña contra b aires
3. nueva campaña contra b aires 3. nueva campaña contra b aires
3. nueva campaña contra b aires
 
92. ramirez se une a carrera
92. ramirez se une a carrera92. ramirez se une a carrera
92. ramirez se une a carrera
 
93. marcha de carrera hacia san luis
93. marcha de carrera hacia san luis93. marcha de carrera hacia san luis
93. marcha de carrera hacia san luis
 
94. conspiracion contra carrera
94.   conspiracion contra carrera94.   conspiracion contra carrera
94. conspiracion contra carrera
 
”Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja””Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja”
 
91. campaña de ramirezcontra santa fe
91. campaña de ramirezcontra santa fe 91. campaña de ramirezcontra santa fe
91. campaña de ramirezcontra santa fe
 
5. primera marcha en la pampa
5. primera marcha en la pampa5. primera marcha en la pampa
5. primera marcha en la pampa
 
MARfA GRAHAM DIARIO DE SU RESIDENCIA EN CHILE (1822) Y-DE SU VIAJE AL BRASIL ...
MARfA GRAHAM DIARIO DE SU RESIDENCIA EN CHILE (1822) Y-DE SU VIAJE AL BRASIL ...MARfA GRAHAM DIARIO DE SU RESIDENCIA EN CHILE (1822) Y-DE SU VIAJE AL BRASIL ...
MARfA GRAHAM DIARIO DE SU RESIDENCIA EN CHILE (1822) Y-DE SU VIAJE AL BRASIL ...
 
Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01
 

Similar a 1. introduccion

Eduardo Galeano Biografia
Eduardo Galeano BiografiaEduardo Galeano Biografia
Eduardo Galeano Biografia
angelagiraldo0816
 
EDUARDO GALEANO
EDUARDO GALEANOEDUARDO GALEANO
EDUARDO GALEANO
limaes82
 
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
Italia Campora
 
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdfLa novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
RodrigoGeraldo12
 
La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806
Carlos Vidales
 
Epistolario meiggs 1866 1885
Epistolario meiggs 1866 1885Epistolario meiggs 1866 1885
Epistolario meiggs 1866 1885
Historia Salinas Sánchez
 
La Gatera de la Villa nº 15
La Gatera de la Villa nº 15La Gatera de la Villa nº 15
La Gatera de la Villa nº 15
La Gatera de la Villa
 
Relato de un náufrago. g. garcía márquez
Relato de un náufrago. g. garcía márquezRelato de un náufrago. g. garcía márquez
Relato de un náufrago. g. garcía márquez
MGonGu
 
La_epica_y_lo_cotidiano_Imagenes_de_la_G.pdf
La_epica_y_lo_cotidiano_Imagenes_de_la_G.pdfLa_epica_y_lo_cotidiano_Imagenes_de_la_G.pdf
La_epica_y_lo_cotidiano_Imagenes_de_la_G.pdf
Alexandre Pereira
 
carta de jamaica
carta de jamaica carta de jamaica
carta de jamaica
Andrew Manrique
 
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
academiahistoriamilitar
 
Bibliografía y hemerografía
Bibliografía y hemerografía Bibliografía y hemerografía
Bibliografía y hemerografía
Elizabeth Franco
 
Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)
joangl
 
Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL
InvasoresDeLaHistoria
 
La guerra de castas de Yucatán
La guerra de castas de YucatánLa guerra de castas de Yucatán
La guerra de castas de Yucatán
Mare Nostrum
 
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Projuano
 
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
frank0071
 
Revista Makes edicion 01
Revista Makes edicion 01Revista Makes edicion 01
Revista Makes edicion 01
140802 150204
 
Obras de juan montalvo
Obras de juan montalvoObras de juan montalvo
Obras de juan montalvo
PriinCsita Kathy
 
Carta de Jamaica (trabajo)
Carta de Jamaica (trabajo)Carta de Jamaica (trabajo)
Carta de Jamaica (trabajo)
Andrew Manrique
 

Similar a 1. introduccion (20)

Eduardo Galeano Biografia
Eduardo Galeano BiografiaEduardo Galeano Biografia
Eduardo Galeano Biografia
 
EDUARDO GALEANO
EDUARDO GALEANOEDUARDO GALEANO
EDUARDO GALEANO
 
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
 
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdfLa novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
La novela histórica mexicana en la primea mitar del sigloXIX.pdf
 
La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806
 
Epistolario meiggs 1866 1885
Epistolario meiggs 1866 1885Epistolario meiggs 1866 1885
Epistolario meiggs 1866 1885
 
La Gatera de la Villa nº 15
La Gatera de la Villa nº 15La Gatera de la Villa nº 15
La Gatera de la Villa nº 15
 
Relato de un náufrago. g. garcía márquez
Relato de un náufrago. g. garcía márquezRelato de un náufrago. g. garcía márquez
Relato de un náufrago. g. garcía márquez
 
La_epica_y_lo_cotidiano_Imagenes_de_la_G.pdf
La_epica_y_lo_cotidiano_Imagenes_de_la_G.pdfLa_epica_y_lo_cotidiano_Imagenes_de_la_G.pdf
La_epica_y_lo_cotidiano_Imagenes_de_la_G.pdf
 
carta de jamaica
carta de jamaica carta de jamaica
carta de jamaica
 
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
 
Bibliografía y hemerografía
Bibliografía y hemerografía Bibliografía y hemerografía
Bibliografía y hemerografía
 
Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)
 
Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra de castas de Yucatán
La guerra de castas de YucatánLa guerra de castas de Yucatán
La guerra de castas de Yucatán
 
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
 
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
 
Revista Makes edicion 01
Revista Makes edicion 01Revista Makes edicion 01
Revista Makes edicion 01
 
Obras de juan montalvo
Obras de juan montalvoObras de juan montalvo
Obras de juan montalvo
 
Carta de Jamaica (trabajo)
Carta de Jamaica (trabajo)Carta de Jamaica (trabajo)
Carta de Jamaica (trabajo)
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto

El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedraEl ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantilMovimiento estudiantil
Movimiento estudiantil
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-webLa voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Instrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portalInstrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portal
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgrDescubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxiiArchivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_cActa de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
7 8 jornada historia militar
7 8 jornada  historia militar7 8 jornada  historia militar
7 8 jornada historia militar
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Kinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movementKinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movement
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Escándalo scorpion
Escándalo  scorpion  Escándalo  scorpion
Escándalo scorpion
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Encuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillánEncuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillán
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Martin barbero1
Martin barbero1Martin barbero1
Estudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chileEstudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chile
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Revista 13
Revista 13Revista 13
Revista 3
Revista 3Revista 3
P dffaasobre0015
P dffaasobre0015P dffaasobre0015
compendio las campañasdelejercito libertador
compendio  las campañasdelejercito libertadorcompendio  las campañasdelejercito libertador
compendio las campañasdelejercito libertador
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
Torres Saavedra Nelson Alberto
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedraEl ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
 
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01
 
Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantilMovimiento estudiantil
Movimiento estudiantil
 
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-webLa voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
 
Instrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portalInstrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portal
 
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
 
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgrDescubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
 
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxiiArchivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
 
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_cActa de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
 
7 8 jornada historia militar
7 8 jornada  historia militar7 8 jornada  historia militar
7 8 jornada historia militar
 
Kinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movementKinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movement
 
Escándalo scorpion
Escándalo  scorpion  Escándalo  scorpion
Escándalo scorpion
 
Encuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillánEncuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillán
 
Martin barbero1
Martin barbero1Martin barbero1
Martin barbero1
 
Estudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chileEstudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chile
 
Revista 13
Revista 13Revista 13
Revista 13
 
Revista 3
Revista 3Revista 3
Revista 3
 
P dffaasobre0015
P dffaasobre0015P dffaasobre0015
P dffaasobre0015
 
compendio las campañasdelejercito libertador
compendio  las campañasdelejercito libertadorcompendio  las campañasdelejercito libertador
compendio las campañasdelejercito libertador
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 

1. introduccion

  • 1. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 1/23 década de 1820 imprimir José Miguel Carrera 1820­1821 William Yates Introducción Por José Luis Busaniche   Sumario:  I.  El  relato  de  William  Yates.  Su  utilización  por  historiadores  de  Chile  y  Argentina.  La traducción de Luis L. Domínguez. — II. José Miguel Carrera y su iniciación en la vida pública. Gobierno de Carrera. Desastre del movimiento revolucionario en Chile. — III. Los Carrera en la Argentina. Viaje de José Miguel a Estados Unidos. Su vuelta a Buenos Aires con una escuadrilla para expedicionar sobre Chile. Tiene noticias  del  Paso  de  los  Andeg  y  del  triunfo  de  Chacabuco.  Intenta  seguir  al  Pacífico  y  es  arrestado  por Pueyrredón. Fuga a Montevideo. — IV. Conspiraciones de los Carrera en Buenos Aires contra la situación de Chile. Juan José y Luis Carrera tratan de pasar a ese país y son fusilados en Mendoza. — V. José Miguel Carrera y la conspiración llamada “de los franceses”. Fusilamiento de los complicados. — VI. Causas de la crisis de 1820. El congreso de Tucumán y los proyectos de monarquía. Negociados diplomáticos. Invasión de Portugal a las Provincias Unidas. Artigas y las Provincias del litoral contra la invasión. Actitud del Director Pueyrredón. — VII. El gobierno de Buenos Aires contra las provincias del litoral. Las invasiones a Entre Ríos rechazadas  por  Ramírez.  La  revolución  contra  el  gobierno  de  Corrientes  y  su  fracaso  final.  —  VIII.  Las expediciones contra Santa Pe. Derrota de los ejércitos del Directorio por Estanislao López. El armisticio de abril  de  1819.  —  IX.  Actividades  de  Carrera  en  Montevideo.  Su  incorporación  a  las  fuerzas  de  Ramírez. Nueva ruptura con Buenos Aires. El ejército federal en Santa Fe. Posición de Carrera. El motín de Arequito y la batalla de Cepeda.   I El  Diario  de  María  Graham,  del  que  existen  ediciones  castellanas,  fue impreso por primera vez en Londres, con grabados y viñetas, en 1824. La edición original  inglesa  lleva  por  título:  journal  of  a  residence  in  Chile,  during  the  year 1822.  And  a  voyage  from  Chile  to  Brasil  in  1823.  En  el  Apéndice  de  la  obra  — omitido en las ediciones españolas—, figura una relación o memoria escrita por William Yates, oficial irlandés que sirvió a las órdenes de José Miguel Carrera en las  guerras  civiles  argentinas  de  1820  y  1821.  Este  relato  se  intitula:  A  brief Relation of Facts and circumstanees connected whith the Family of the Carreras in Chile; with some Account of the last Expedition of Brigadier­General Don José Miguel Carrera, his Death, etc. 1 Pese al largo encabezamiento, poco es lo que dice Yates sobre la familia de los Carrera en Chile y sobre los hechos posteriores que costaron la vida a los dos hermanos don Luis y don Juan José; poco también sobre el viaje de José Miguel a Estados Unidos y sus andanzas hasta 1819; todo ello se reduce a diez y ocho páginas  confusas,  inexactas  y  sin  interés.  El  tema  principal  de  la  memoria  lo constituyen  las  guerras  civiles  del  litoral  argentino  en  1820  y  la  campaña  de Carrera en 1821, que terminó con su muerte. Y es que en estos últimos sucesos —no así en los primeros— Yates estuvo presente  al  lado  de  su  general,  por  quien  sentía  admiración  fervorosa.  Allí  se concentra  todo  el  interés  de  la  narración,  mayormente  en  la  campaña  de  1821, por la multiplicidad de lances y riesgos que la distinguen y porque fue la única empresa  dirigida  exclusivamente  por  Carrera,  ya  que  en  las  anteriores  —  debe repetirse — el caudillo chileno nunca estuvo al frente de los ejércitos federales. Este  documento  ha  sido  conocido  y  también  utilizado  por  algunos estudiosos de esta parte de América. Mitre se sirvió de la citada edición inglesa
  • 2. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 2/23 para  historiar  las  guerras  civiles  del  año  20.  2  Vicuña  Mackenna  sigue  paso  a paso  el  texto  de  Yates  para  describir  en  El  Ostracismo  de  los  Carreras  3  las aventuras de don José Miguel en las guerras civiles argentinas; Sarmiento leyó detenidamente y anotó de su puño y letra el ejemplar que nos ha servido para esta traducción. El Diario de María Graham no se tradujo hasta el año 1909, 4 por el escritor chileno Valenzuela Darlington, pero sin el Apéndice, como hemos dicho. En 1913, la Revista Histórica de Montevideo, órgano del Museo y Archivo Histórico de esa ciudad, ofreció como primicia a sus lectores la Memoria sobre la guerra civil en las  Provincias  Argentinas  por  Yates.  5  El  entonces  Director  de  la  Revista  y  del Archivo,  Sr.  Luis  Carve,  fundado  en  informes  de  Paúl  Qroussac  y  de  Valentín Letellier, — directores de las bibliotecas nacionales de Buenos Aires y Santiago de Chile, respectivamente — puso una nota a la Memoria de Yates, así concebida: “Con las cartas siguientes 6, comprobamos la afirmación de que este documento de  valía,  traducido  por  el  distinguido  historiador  y  político  doctor  Luis  L. Domínguez, cincuenta años atrás, no era conocido en su integridad en Chile ni en la República Argentina. Con su publicación prestamos un verdadero servicio a la historia  de  la  Revolución  de  América  y  especialmente  a  la  de  las  repúblicas citadas”. Verdad es que el Dr. Letellier sólo aseguraba que en Chile no había sido publicada ninguna traducción de Yates, y Groussac decía no estar muy seguro de que  en  la  Argentina  u  otra  parte  de  Sud  América  se  hubiera  traducido  la  Brief relation. Pero en rigor ambos demostraban desconocer el Extracto de Domínguez —que así lo llama también el traductor—, Memoria o Extracto de memorias que el Sr. Carve se proponía publicar como inédito. Porque es de saber que el trabajo de  Domínguez,  descubierto  por  el  Sr.  Carve  no  era  —  ni  mucho  menos  —  una novedad.  Había  sido  publicado  veinticinco  años  antes,  (1888)  en  la  Revista Nacional de don Adolfo P. Carranza 7, con la misma advertencia del traductor y como perteneciente al archivo de don Andrés Lamas. Si el traspié nada arguye en contra de tan distinguidas personalidades, confirmando una vez más aquello de la  liebre  y  el  buen  cazador,  parece  demostrar,  eso  sí,  que  hasta  1913,  tanto  la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, como la de Santiago de Chile, carecían de un fichero  de  revistas  que  permitiera  a  sus  directores  responder  a  una  sencilla consulta bibliográfica. Veamos  ahora  en  qué  consiste  el  tal  Extracto  de  Domínguez  y  si  puede considerarse  una  traducción  de  la  Brief  relation  de  Yates.  Ante  todo,  debe advertirse  que  el  texto  de  Yates  en  el  libro  de  María  Graham  ocupa  noventa  y ocho páginas en cuarto y la traducción de Domínguez no pasa de treinta y dos páginas  de  menor  tamaño  en  la  Revista  Histórica  citada.  No  ha  de  creerse  por esto  que  se  trata  de  un  fragmento  ni  de  una  selección  de  episodios  traducidos fielmente del original. El Dr. Domínguez se propuso apenas ofrecer una versión abreviada de la narración, para lo cual no se paró en mutilar párrafos enteros, saltar  páginas  y  páginas  y  enlazar  episodios  del  original  con  relaciones  de  su propia  cosecha.  Así  salió  el  singular  engendro  titulado  en  la  Revista  Nacional “Memoria  sobre  la  guerra  civil  en  las  Provincias  Argentinas  en  tiempo  de  las montoneras  de  Ramírez  y  Carrera  (1820­1821)”.  8  El  traductor  expone  de  esta manera  el  método  seguido,  lo  que  nos  exime  de  mayores  comentarios:  “He suprimido grandes trozos; he extractado muchos otros, conservando siempre la hilación del escrito y he traducido fielmente aquellos que a mi juicio lo merecían. Todos los párrafos que van entre comillas son del autor”. Esto basta para dar una idea del trabajo del Dr. Domínguez; pero no es de
  • 3. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 3/23 extrañar  que  dejara  tan  maltrecho  el  texto  de  Yates,  quien  empieza  por advertirnos  que  esos  papeles  no  merecen  en  su  opinión  los  honores  de  una traducción. En cuanto al criterio para valorar los trozos que merecían tal honor, aun  extractados,  júzguese  por  lo  siguiente:  La  vida  de  Carrera  y  sus  soldados entre  los  indios  del  sur,  es  uno  de  los  pasajes  más  amenos  e  ilustrativos  del relato.  Llegado  a  esa  altura  de  la  narración,  el  traductor  se  despacha  así: “Después  de  esto  Carrera  se  alió  con  los  indios  y  empezó  una  serie  de depredaciones  en  los  pueblos  por  donde  pasaba,  propias  de  salvajes.  El  autor entra en muchos pormenores sobre esta campaña de vandalaje y respecto a las costumbres de las tribus de indios que lo acompañaban”. Estos son, en síntesis, los  antecedentes  dignos  de  mención  sobre  el  original  de  Yates  y  la  única traducción conocida. La  versión  que  ahora  presentamos  se  ajusta  a  otros  métodos  que  los seguidos  por  el  Dr.  Domínguez.  Hemos  omitido  —es  verdad—  las  diez  y  ocho primeras páginas del original sobre la vida pública de Carrera anterior a 1820, pero  ello  se  debe  a  que  contienen  tan  abundante  copia  de  errores  históricos  y éstos alteran a tal punto la sucesión cronológica de los hechos, que hubiera sido menester un exagerado número de notas para rectificar los tropiezos del autor. Y es que la memoria de Yates ofrece dos elementos claramente discernibles: el de una  pésima  crónica  de  sucesos  conocidos  de  oídas,  y  el  de  una  interesante memoria de hechos vividos, expuestos con calor de humanidad y buen acopio de información auténtica. Esta parte del relato se inicia con la batalla de Cepeda y se extiende hasta la prisión de Carrera en 1821. Hay, por cierto, entre el cronista de sucesos  extraños  y  el  relator  de  sus  propias  andanzas  y  desventuras,  una diferencia  fundamental.  Aunque  también  este  último,  al  echar  mano  de referencias  históricas,  incurre  en  groseros  errores  de  hecho  y  más  de  una  vez desliza  sus  injurias  de  libelista  entre  noticias  y  anécdotas  del  más  alto  valor documental.  En  algún  caso  y  cuando  al  error  de  hecho  ha  ido  mezclada  la diatriba soez, hemos preferido suprimir el párrafo, tratándose siempre de cosas que nada enseñan ni a nadie pueden interesar, antes bien chocan al sentimiento argentino y americano. En cuanto a las notas agregadas al texto, tienen como único propósito dejar establecida  en  lo  posible  la  verdad  de  los  hechos  o  ilustrarlos  con  nuevas comprobaciones y antecedentes. Carecen esas notas de toda intención polémica y no se proponen llevar agua para ningún molino. A la figura de Carrera, o se la ha exaltado  hasta  lo  absurdo  o  se  la  ha  disminuido  en  términos  injustos  y  hasta despiadados.  El  escritor  chileno  Vicuña  Mackenna  es  el  más  ilustre  de  los panegiristas de Carrera; ya dijimos cómo se sirvió del texto de Yates sin ningún espíritu  crítico  a  punto  de  que  muchas  de  sus  páginas  son  simples  glosas  o paráfrasis del original inglés. Entre los historiadores argentinos, don Vicente Fidel López  ha  extremado  la  nota  del  vilipendio  y  el  ultraje.  En  este  como  en  otros casos, quizás la verdad encuentre en un discreto medio su adecuado lugar. A mí me  ha  tocado  como  anotador  de  Yates  rectificar  numerosos  pasajes  de  la Memoria que escribió cegado por el fanatismo partidista e ignorando la conexión verdadera  de  los  sucesos  políticos  y  militares  de  la  época.  Pero  me  ha  guiado, sobre  todo,  el  propósito  de  acercarme  a  la  verdad  histórica  por  la  verificación exacta de los hechos; y también, debo decirlo, el deseo de que este documento sea conocido dentro de un marco de crítica severa y no echado a rodar de un día para otro por editores inescrupulosos que, a favor del elemento humano y pintoresco del relato, puedan difundir graves errores que afectan a la historia de dos países hermanos. Lo  dicho  bastaría  largamente  como  prefacio  de  una  modesta  traducción.
  • 4. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 4/23 Pudiera  echarse  de  menos  —sin  embargo—  una  noticia  sobre  el  personaje  y  su época  en  los  años  anteriores  a  la  batalla  de  Cepeda.  Para  llenar,  en  parte,  ese vacío y justificar la omisión de algunas páginas del original, me decido a extender este prólogo.   II José  Miguel  Carrera,  de  antigua  y  distinguida  familia  chilena,  nació  en Santiago el 15 de octubre de 1785. Hizo su carrera militar en España y defendió este país de la invasión napoleónica como San Martín, Alvear y otras figuras de la emancipación americana. En 1811, se embarcó para Chile deseoso de servir a la causa  de  su  independencia.  Había  sido  favorecido  por  la  naturaleza  con  una inteligencia viva y despejada, ánimo decidido y valiente que comportaba el don de  mando,  y  mucho  atractivo  personal  realzado  por  un  continente  noble  y gallardo. Animábalo una gran ambición, asaz desenfrenada, y era inclinado a la ostentación y el fausto. Cuando  José  Miguel  Carrera  llegó  a  Santiago,  la  revolución  de independencia, iniciada el 18 de septiembre del año anterior y que había seguido un  proceso  lento  y  difícil,  amenazaba  remansarse  después  de  la  reunión  de  un congreso  formado  por  elemento  conservador  y  moderado.  En  aquel  punto,  y dadas  las  circunstancias  porque  pasaba  el  Consejo  de  Regencia  español, considerada también la proximidad del Virreinato del Perú, una fácil transacción con  la  metrópoli  hubiera  satisfecho  a  cierto  sector  dirigente,  deseoso  de  evitar situaciones  irreparables.  Carrera  se  sintió  llamado  a  ser  el  animador  de  aquel movimiento  para  darle  un  impulso  radical  y  francamente  revolucionario.  Sus hermanos Luís y Juan José formaban como oficiales en el ejército. José Miguel, a poco de su llegada, ganó buen número de voluntades y partidarios. Antes de dos meses, el 4 de septiembre, encabezó un pronunciamiento militar dirigido contra la  Junta  Ejecutiva  nombrada  por  el  Congreso.  Triunfante  el  movimiento, nombróse  nueva  junta  de  tendencia  más  liberal  en  la  que  formó  el  mendocino Juan Martínez de Rosas, figura esclarecida en la independencia de Chile. Fueron separados  algunos  diputados,  pero  el  congreso  prosiguió  en  sus  funciones. Martínez  de  Rosas  pasó  al  sur  de  Chile  para  acelerar  el  cambio  renovador. Carrera,  autor  del  movimiento  del  4  de  septiembre,  quedó  fuera  de  la  nueva Junta,  y  no  por  su  propia  voluntad.  El  15  de  noviembre  provocó  nuevo  golpe militar y renovó la Junta Gubernativa, incorporándose a ella como representante de Santiago; nombró a Marín, por Coquimbo, y designó a Martínez de Rosas, por Concepción.  Pero  este  último  se  negó  a  colaborar,  manteniéndose  en  el  sur, disconforme  ya  con  la  política  absorbente  de  Carrera  y  receloso  de  su  poder personal.  José  Miguel  disolvió  el  congreso,  inició  la  persecución  de  sus adversarios políticos e implantó una dictadura militar que habría de prolongarse, si bien con largas intermitencias, por el espacio de tres años. (Diciembre de 1811. — Octubre de 1814). Poco después, Martínez de Rosas, vencido por Carrera, cruzaba los Andes, camino del destierro para morir en Mendoza meses más tarde. En  el  primer  año  de  su  gobierno,  Carrera  trata  de  consolidar  su  poder contra  el  peligro  interior  y  exterior;  adopta  medidas  de  acentuado  carácter emancipador y se afana en interesar a los gobiernos extranjeros por la suerte de Chile. El agente norteamericano Poinsett, por ejemplo, es consultor obligado en la política  y  se  vincula  estrechamente  a  la  familia  de  Carrera.  Libre  de  enemigos interiores  que  no  consiente  su  poder  absoluto,  el  gobernante  enarbola  el  nuevo pabellón chileno, funda un periódico y la Junta de Santiago dicta un reglamento
  • 5. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 5/23 constitucional provisorio. Ninguna providencia emanada de autoridad extraña a Chile tendrá efecto en su suelo. Es casi una declaración de independencia, pero el mismo  reglamento  declara  reconocer  a  Fernando  VII  como  legítimo  soberano. Dualidad  explicable  y  que  satisfacía  la  política  de  Inglaterra  en  aquellos momentos. Idéntico fenómeno se daba en el Río de la Plata.                                  Los  españoles  del  Perú,  enterados  del  sesgo  que  tomaba  la  revolución  en Chile, no tardaron en enviar una expedición militar para sofocarla. En enero de 1813, desembarcó en Chiloé el ejército del general Pareja, que a poco se apoderó de Talcahuano y Concepción, tomando el camino de Santiago. Carrera reunió sus fuerzas en Talca y llevó un ataque afortunado en Yerbas Buenas, pero en adelante fracasaron  todas  sus  empresas  militares.  No  obstante  haber  mediado  una sublevación en el ejército español, produciéndose después la muerte del general Pareja,  las  fuerzas  realistas,  reconcentradas  en  Chillan,  resistieron  con  éxito  el sitio del enemigo. Y el ejército chileno hubo de retirarse maltrecho, en agosto de 1813.  Carrera,  sin  duda,  no  respondió  como  militar  a  sus  alardes  de  dictador político. Entretanto, destacábase por su pericia y valor en el terreno de las armas, don Bernardo O’Higgins, hijo de un virrey español de origen irlandés. O’Higgins había sido educado en Londres, donde conoció al precursor Miranda, y en Chile disfrutaba de considerable fortuna personal. No tenía padres, ni hermanos que le rodearan. Los Carrera, en cambio, formaban un estrecho círculo de familia en el que todos creíanse autorizados a participar del gobierno. A  fines  de  1813,  la  causa  de  la  independencia  parecía  perdida  y  ante  la grave situación del país, la Junta que gobernaba en Santiago, separó a Carrera del  mando  militar  para  dárselo  a  O’Higgins.  Después  trasladó  su  sede  a  Talca. Para José Miguel como para toda su familia —también quedaron separados del ejército  sus  hermanos—  aquel  fue  un  rudo  golpe  que  se  tradujo  en  odio implacable  contra  el  nuevo  jefe  militar.  O’Higgins  recibió  el  ejército  en  pésimas condiciones, agravadas muy luego por el desembarco de otro contingente español al mando del general Gainza. (31 de enero de 1814). Una  división  de  este  último  ejército  ocupó  Talca  y  dominó  el  camino  de Santiago. José Miguel Carrera, sorprendido en su marcha hacia la Capital, cayó prisionero.  O’Higgins  opuso  hábil  y  tenaz  resistencia;  después  de  varios encuentros logró detener a los españoles en Quecheregua. Sobreviene  aquí  un  episodio  de  la  historia  de  Chile  que  importa  conocer para  juzgar  los  hechos  sucesivos.  El  Comodoro  inglés  Hyliyar,  siguiendo  la política de su gobierno y para evitar una situación irremediable en la suerte del movimiento emancipador, auspició una transacción entre el gobierno de Santiago y el Jefe del ejército español, que se concretó en el Tratado de Lircay (3 de mayo de  1814).  Lord  Strangford,  Ministro  inglés  en  Río  de  Janeiro,  había  también gestionado entre el gobierno de Buenos Aires y el virrey Elío, un armisticio que tuvo malas consecuencias para la causa revolucionaria en el Plata. (Octubre de 1811).  O'Higgins  acató  el  tratado  de  Lircay,  y  el  partido  carrerino  explotó  ese hecho para desprestigiar al gobierno de Santiago y al jefe de las fuerzas chilenas. El convenio fue señalado como una abdicación de los principios revolucionarios. De  allí  a  poco,  José  Miguel  Carrera  fugó  de  la  prisión  (dícese  también  que  los españoles  le  dieron  libertad)  y  llegó  ocultamente  a  Santiago.  El  23  de  julio sublevó la guarnición de la ciudad, se apoderó del gobierno y a fin de asegurar su posición,  ratificó  ese  mismo  Tratado  de  Lircay,  que  le  había  servido  para desprestigiar  a  las  autoridades  depuestas.  Los  jefes  del  ejército  chileno,  con O'Higgins  a  la  cabeza,  no  aceptaron  el  pronunciamiento  y  se  creó  una  nueva  y
  • 6. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 6/23 difícil  situación  porque  el  ejército  español  se  mantenía  al  acecho  de  los acontecimientos.  Carrera,  apenas  dueño  del  gobierno,  persiguió  con  saña  a  sus enemigos  políticos  y  muchos  cruzaron  la  cordillera  para  buscar  asilo  en Mendoza.  Esto  se  prolongó  por  el  espacio  de  un  mes,  lo  bastante  para  que  el general español Osorio, llegado del Perú, organizara las fuerzas realistas bajo un pie  respetable  y  subiera  en  busca  del  ejército  independiente.  En  tales circunstancias,  O'Higgins  dio  un  testimonio  de  abnegación  al  ponerse  bajo  las órdenes  inmediatas  de  Carrera  para  contener  al  enemigo  común  y  tomar  la defensa de Rancagua, villa próxima a Santiago. Carrera se mantuvo en posición más  cómoda.  El  cerco  de  Rancagua  por  los  realistas,  fue  desastroso  para  las armas  revolucionarias  que  sufrieron  tremenda  derrota.  O'Higgins  salvó  su  vida con un grupo de valientes, mediante un acto de heroísmo, pero la causa de Chile quedó perdida, al parecer, en forma irreparable. Carrera se había mantenido con sus  tropas  a  una  prudente  distancia,  sin  prestar  sus  auxilios.  El  historiador chileno Barros Arana, juzga así su actitud: “Fue aquella una falta de Carrera, que iba  a  producir  los  más  desastrosos  resultados  y  a  echar  un  baldón  sobre  su nombre”. Después de Rancagua, se inició el éxodo chileno a Mendoza. Durante días  sucesivos,  hubo  un  desfile  constante  de  tropas  en  derrota  y  de  familias fugitivas por los caminos de la cordillera.   III En  Mendoza  se  hallaba  de  gobernador  intendente  el  general  José  de  San Martín, que conocía en todos sus pormenores la situación de Chile. Desde el mes de  julio  habían  llegado  desterrados  políticos,  victimas  de  los  desmanes  de Carrera. Conocía también las rivalidades entre Carrera y O'Higgins, así como las características de uno y otro jefe. Los fugitivos chilenos llegaron a Mendoza el 12 de  octubre.  El  día  6  había  entrado  el  ejército  español  en  Santiago.  Entre carrerinos y partidarios de O’Higgins, se hacían mutuas recriminaciones, aunque en verdad, el papel de este último en el sitio de Rancagua, le colocaba muy por encima  de  su  contendor.  Carrera  invocaba,  sin  embargo,  su  calidad  de  jefe supremo y pretendía imponer su autoridad. Varios comandantes militares no se avenían  a  ello.  Los  generales  O’Higgins  y  Mackenna  lo  acusaron  de  que “hallándose ellos encerrados en la villa de Rancagua con la 1.a y la 2.a división del  ejército  y  habiendo  consumido  todas  las  municiones  después  de  treinta  y cuatro horas de fuego continuo, no quisieron don José Miguel y don Luis Carrera auxiliarlos  con  la  3.a  división  de  su  mando,  sin  embargo  de  haberlo  ofrecido cuando se le hizo saber el estado peligroso de aquella plaza”. Por otra parte. San Martín no podía resignarse a que Carrera, llamándose “Jefe del gobierno de Chile” mantuviera actitudes irrespetuosas para el decoro del gobernador intendente y ejerciera ostensiblemente el mando de tropas extrañas con desmedro también de su autoridad. El resultado fue que, a fines de octubre, los Carrera, por orden de San Martín — acompañados de sus familias y allegados — salieran con destino a Buenos Aires, donde el Director Posadas decidiría de su suerte. La situación no era muy aliviada para la causa revolucionaria en el Plata, a fines de 1814. Se había rendido la fortaleza realista de Montevideo en el mes de julio,  pero  ahora  todo  Chile  caía  en  poder  de  los  españoles.  La  restauración  de Fernando VII significaba también una seria amenaza que algún tiempo después habrían  de  experimentar  los  pueblos  de  Nueva  Granada  y  Venezuela.  Por  otra parte, la guerra civil arreciaba en la Banda Oriental. Los  emigrados  chilenos  metieron  mucho  ruido  en  Buenos  Aires  con  sus
  • 7. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 7/23 querellas y altercados. El 21 de noviembre, Luis Carrera mató en duelo al general Mackenna.  José  Miguel  siguió  manteniendo  predominio  sobre  los  hermanos,  y soldados que le acompañaban. Javiera Carrera de Valdés se instaló en la ciudad y su casa fue por mucho tiempo centro de intrigas y conspiraciones. Durante todo el año 15, José Miguel instó a los gobiernos que se sucedieron en Buenos Aires para que tentaran la reconquista de Chile y presentó un plan de invasión  por  Coquimbo.  El  proyecto  fue  desaprobado  por  San  Martín,  previa consulta del gobierno central. En noviembre, un año después de su llegada, acomete Carrera una empresa que  revela  su  carácter  osado  y  enérgico.  Con  el  dinero  que  puede  reunir,  se embarca para los Estados Unidos. Lleva por objeto adquirir una escuadra con la que  piensa  libertar  a  su  patria,  invadiendo  los  puertos  del  Pacífico.  ¿Sabía Carrera  que  San  Martín  planeaba  el  paso  de  los  Andes?  Lo  cierto  es  que  le consideraba ya su mayor enemigo por los sucesos de Mendoza y por el fracaso del plan ofrecido al gobierno argentino. El viaje de la Expedition duró dos meses. Carrera desembarcó en Anápolis, capital del Estado de Maryland, cerca de Baltimore, el 17 de enero de 1816. Con la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo —que inauguraba una era de paz en Europa—  y  la  terminación  de  la  segunda  guerra  entre  Gran  Bretaña  y  Estados Unidos, hallábanse en este país gran número de oficiales sin destino, anhelosos de  emplearse  en  la  guerra  de  independencia  hispano­americana.  Tal circunstancia  favoreció  los  planes  de  Carrera,  Contaba  éste  con  dos  amistades que le fueron de gran provecho en el país extraño: la del Comodoro de la Marina norteamericana  Porter,  que  había  recorrido  las  costas  del  Pacifico  durante  la guerra con Gran Bretaña, siendo agasajado por Carrera en Chile, y la del Agente Poinsett,  consejero  del  gobierno  chileno  en  1812  y  1813.  Ambos  le  prestaron oportunos servicios. Porter le introdujo ante el presidente Madison y el ministro Monroe,  pero  el  gobierno  de  los  Estados  Unidos  mostrábase  más  que  nunca cauteloso en la guerra de Hispano­América después de las serias reclamaciones interpuestas por el Ministro español don Federico de Onis. Nada logró Carrera en esas  entrevistas.  Por  otra  parte,  su  desconocimiento  de  idiomas  extranjeros  le inhabilitaba para llevar adelante sus gestiones. En el mes de febrero se retiró al pequeño  pueblo  de  New  Haven,  donde  se  contrajo  asiduamente  al  estudio  del francés  y  el  inglés.  Biógrafos  entusiastas  dicen  que  al  cabo  de  tres  meses dominaba  esos  idiomas  a  la  perfección.  Apenas  se  haría  entender  con  las naturales dificultades, pero no necesitaba otra cosa, dado su despejo innato y su firme voluntad. Lo cierto es que, después de ese aprendizaje. Carrera, ayudado siempre  por  sus  amigos  Porter  y  Poinsett,  se  pone  en  contacto  con  muy distinguidas  personalidades  militares  extranjeras,  entre  ellos  los  generales Orouchy, Brayer, Clausel, y según sus biógrafos chilenos, con el ex rey de España José  Bonaparte.  Se  vincula  asimismo  a  comerciantes,  armadores  y  gente  de banca.  Sin  duda  poseía  Carrera  ingénito  don  de  simpatía  y  de  persuasión  — reconocido  por  sus  mismos  enemigos—  y  esto  influyó  mucho  en  el  éxito  de  su empresa.  Pero  importa  conocer  otros  antecedentes  que  explican  el  sesgo favorable  del  negociado.  Se  estaba  lejos  todavía  del  telégrafo,  de  las comunicaciones  rápidas  y  de  la  información  periodística  mundial.  Los  hechos ocurridos  en  la  América  española  llegaban  a  la  república  del  norte,  pasados varios meses y asimismo confusos y contradictorios. Asignábase a la guerra de independencia un carácter unitario, continental, y se echaba de menos un centro directivo que diera cohesión al movimiento. Esto en las esferas oficiales; en las demás ignorábase casi todo. Así podía escribir el Comodoro Porter a Carrera en septiembre de 1816: “Hasta aquí no hemos podido determinar dónde debíamos
  • 8. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 8/23 considerar establecido el gobierno Supremo de la América del Sur, si en Caracas, Cartagena,  Montevideo  o  Buenos  Aires.  Varios  agentes  nos  han  sido  enviados, pero pronto hemos descubierto que son los emisarios de un partido y no de los gobiernos”. Carrera no representaba, por cierto, a ningún gobierno. Proscripto de Chile, donde había perdido el mando por la ocupación española, y desconocido por sus mismos  conmilitones  en  tierra  extraña,  ¿qué  representaba  en  los  Estados Unidos?  ¿Qué  garantía  podía  ofrecer  a  los  armadores  y  banqueros  a  quienes requería  con  instancia,  buques,  dinero  y  armas  para  expedicionar  sobre  Chile? Nos  lo  dice  su  biógrafo,  Vicuña  Mackenna:  “Había  puesto  solamente  en  juego una estratagema abultada, pero esencial, sobre la que estamos indecisos entre la condenación o la disculpa. Consistía ésta en los despachos de agente acreditado de  Chile  que  había  hecho  firmar  en  Buenos  Aires  a  sus  dos  colegas  Uribe  y Muñoz  Urzúa,  documentó  legítimo  según  las  pretensiones  que  Carrera  había sostenido siempre, de ser el único representante legal de su país en el territorio argentino, y más legitimo todavía si se atiende al santo objeto a que era dirigido, pero falso y apócrifo delante de la ley de las naciones y entre las relaciones que puede establecer un individuo con extraños gobiernos”. En agosto de 1816, Carrera inició tratos con la casa Darcy y Didier para el fletamento de una escuadrilla. “La contrata que celebremos será a la vista de la amplia comisión que tengo de mi gobierno. Ella será cumplida de nuestra parte, legal y completamente y yo dejo a la dirección de Vd. y su voluntad, el entender en  todo”.  Apunta  Vicuña  Mackenna:  “Carrera,  sin  embargo,  no  atribuía  el carácter de un culpable fraude a esta dudosa credencial y secretamente pedía su renovación,  si  el  gobierno  de  Chile  se  hubiera  instalado  de  nuevo legítimamente”... La casa Darcy y Didier consideró el negocio y lo aceptó bajo determinadas condiciones. Las contratas aseguraban un 100 % de beneficio para los armadores de la escuadrilla y el pago de todos los gastos y salarios de viaje, que se harían efectivos  en  Chile.  Entretanto,  los  buques  serian  mandados  por  oficiales  de  la casa  Didier.  Un  vecino  de  Baltimore,  Jhon  Skinner,  adelantó  también  en  esas condiciones  la  suma  de  $  4.000,  “con  lo  que  dio  un  empuje  definitivo  a  la organización de la exigente comitiva de parciales que se aprontaba para seguir a Carrera”. En efecto, asegurada la formación y el equipo de la escuadrilla, un buen número de oficiales franceses, ingleses y norteamericanos, se aprestaron a partir. El Mariscal Grouchy exigió el previo depósito de una crecida suma en un banco norteamericano... y excusaría decir que no formó parte de la comitiva. Otras no fueron tan exigentes; les bastó la esperanza de ilustrar sus nombres en la guerra de América y adquirir posiciones e influencia en un país rico que les debería su libertad.  José  Miguel  Carrera  allanaba  todos  los  obstáculos,  disipaba  dudas  y recelos. El 8 de diciembre, él y treinta oficiales se hacían a la vela en la corbeta Clifton.  Partirían  después  los  bergantines  Salvaje  y  Regente  que  con  la  escuna Davei  completaban  la  escuadrilla.  Antes  del  viaje,  Carrera  otorgó  permisos  de pesca en los mares de Chile, diciéndose “Comisionado Superior del Gobierno de aquel  país”.  La  Clifton  llevaba  buena  cantidad  de  armamento.  “Mi  expedición desafía al mundo —había escrito José Miguel a su hermano Luis— y es debido a mis únicas cualidades, constancia, actividad y buena intención”. Verse en el mar, rumbo a la patria lejana, rodeado de oficiales distinguidos, algunos de los cuales se  habían  destacado  en  memorables  batallas,  colmaba  en  aquel  momento  las ambiciones  de  Carrera.  La  suerte  le  sonreía  y  en  su  espíritu  afloraban  las tendencias reveladoras de su íntima personalidad. Desde a bordo escribe a sus armadores:  “En  los  pocos  días  que  he  estado  en  la  mar,  he  visto  que  es  muy
  • 9. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 9/23 miserable mi servicio de mesa”, y pide un juego de cristal y otro de porcelana, dos servicios de café y nueve docenas de cucharas de plata. “Cuando llegue a Chile, quiero alguna comodidad para convidar aquellos grandes señores”. El horizonte marino exalta las quimeras y la corbeta navega con vientos de esperanza... Durante la ausencia de Carrera se habían producido en el Río de la Plata hechos capitales: la declaración de la independencia argentina, la invasión de la Provincia Oriental por los portugueses, la preparación del paso de los Andes por San Martín, la elección de Pueyrredón como Director. Carrera debió de conocer estos hechos en Estados Unidos porque se embarcó en diciembre de 1816. En los primeros días de febrero del año siguiente, la Cliffon entró en el Río de  la  Plata.  Carrera  esperaría  en  Buenos  Aires  los  buques  restantes  de  la escuadrilla. El 8 desembarcó en el puerto de la Ensenada y fue sorprendido por una grave noticia. El general San Martín había emprendido el paso de los Andes mientras  él  navegaba  todavía  en  el  Atlántico.  Y  con  San  Martín,  O’Higgins, llamado a presidir el gobierno de Chile en caso de tener éxito la campaña. Vicuña Mackenna dice que aquella nueva llenó a Carrera “de un inesperado gozo”. Hay en esta afirmación un error psicológico y un error de hecho. Carrera no podía ver con agrado que sus émulos y enemigos se adelantaran a su empresa. Además, el mismo  biógrafo  publica  fragmentos  de  una  carta  escrita  por  José  Miguel  a  su hermano  Luis,  desde  Norte  América,  en  que  le  hace  las  siguientes consideraciones: “Si los porteños libertan a Chile y merecen el odio del país, no te comprometas en contra de ellos sino después de conocer que hay compañeros de honor que no te echarán en las astas del toro... Si conoces que nuestra ruina hará la  felicidad  del  suelo  en  que  nacimos,  ¡vamos  allá!  Nuestro  honor  y  nuestras intenciones lo exigen...”. No es menester mucha perspicacia para medir el alcance de esas expresiones. Luis Carrera debió de comunicar en 1816 a José Miguel el apoyo de Pueyrredón a la empresa de San Martín. Los  pasajeros  de  la  Cliffon  recibieron  su  primer  desengaño.  No  seria  tan simple el desembarco en las costas de Chile y menos la reconquista del territorio si se había tentado la campaña gigantesca de los Andes bajo la responsabilidad de  las  Provincias  Unidas.  Carrera  quiso  precipitar  los  acontecimientos  y  seguir viaje para doblar al cabo de Hornos. Pueyrredón, sobre quien pesaba una enorme responsabilidad y que sabia cuál era el encono de Carrera contra San Martín y O’Higgins, se opuso al proyecto. Así se lo hizo saber en una entrevista.        Por otra parte, el comandante de la Clifton, agente de los armadores —que mantenían  relaciones  comerciales  con  el  gobierno  de  Buenos  Aires—  se  negó  a continuar  el  viaje.  Los  oficiales,  en  su  mayoría,  una  vez  conocida  la  verdadera situación de Chile, abandonaron a Carrera, si bien otros le permanecieron fieles y le acompañaron hasta su muerte. Faltaba todavía conocer el resultado de la empresa de San Martín y vivíase en  intensa  expectativa.  El  26  de  febrero,  todas  las  campanas  de  Buenos  Aires, echadas  a  vuelo,  anunciaban  jubilosamente  la  victoria  de  Chacabuco.  Chile  era libre y O’Higgins presidía el nuevo gobierno independiente. Pueyrredón ofreció a Carrera  la  solución  más  digna  en  aquellos  momentos:  le  propuso  una  misión diplomática  ante  el  gobierno  de  los  Estados  Unidos.  Carrera  se  rehusó terminantemente.  Insistía  en  partir  con  su  desmedrada  expedición,  aunque  el capitán de la corbeta ya no le obedecía. A principios de marzo, llegó el bergantín Sauvage al puerto de Buenos Aires y su capitán se mostró dispuesto a secundar a Carrera en sus propósitos. El coronel Lavaysse, uno de los expedicionarios de la Cliffon,  denunció  a  Pueyrredón  lo  ocurrido  y  reveló  que  Carrera  conspiraba contra la situación de Chile. El 19 de marzo, Pueyrredón ordenó su detención y la
  • 10. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 10/23 de  su  hermano  Juan  José.  El  coronel  Lavaysse,  ya  enemistado  con  Carrera,  le calificó  en  escrito  circulado  por  los  Estados  Unidos,  como  “el  más  impudente impostor,  el  más  vil  intrigante  y  al  mismo  tiempo,  a  Dios  gracias,  el  más atolondrado e indiscreto de los conspiradores”. En abril llegó a Buenos Aires el general San Martín y visitó a Carrera en e! cuartel  de  Retiro,  donde  se  hallaba  detenido.  Le  reiteró  el  ofrecimiento  del Director sobre la misión diplomática. Carrera no sólo rechazó el ofrecimiento sino que contestó con altanería. San Martín se limitó a decirle que el gobierno de Chile estaba dispuesto a colgar en la plaza de Santiago al primero que atentara contra la seguridad del Estado. Y ambos personajes se despidieron secamente para no verse más. Importa recordar que la victoria de Chacabuco, si bien aseguró a los patriotas la ocupación de Santiago y una gran parte del territorio, no impidió que los realistas permanecieran en el sur recibiendo refuerzos de Lima. Catorce meses pasaron antes del triunfo de Maipú. Con todo, y a pesar del lamentable fracaso de la entrevista, Pueyrredón y San Martín trataron de que el gobierno de Santiago pagara una pensión a los Carrera, en atención a sus antecedentes y a la situación difícil por que atravesaban. O’Higgins, muy enconado contra sus opositores, se negó.  Poco  después  de  su  entrevista  con  San  Martín,  José  Miguel  pidió  su traslado a un barco del gobierno, donde había cumplido los primeros días de su prisión. Conseguido ese objeto, fugó a Montevideo con la audacia y el arrojo que nunca le abandonaron.   IV Quedaban  en  Buenos  Aires  sus  hermanos  Luis  y  Juan  José,  todos  los chilenos llegados el año 14, y doña Javiera Carrera de Valdés, mujer de temple varonil,  vehemente  y  apasionada.  Algunos  oficiales  extranjeros  venidos  en  la Clifton,  integraban  el  circulo  carrerino.  Ya  en  Montevideo  José  Miguel,  y  al parecer  sin  su  consentimiento,  tramóse  una  conspiración  en  casa  de  doña Javiera.  Tratábase  de  preparar  una  revuelta  en  Chile  contra  la  situación imperante  después  de  Chacabuco.  Empresa  absurda  por  sus  fines,  por  los medios empleados para realizarla y que seria de fatales consecuencias para sus autores.  Halagado  por  noticias  recibidas  de  aquel  país,  y  a  instancias  de  doña Javiera —según respetables testimonios— salió el primer grupo de chilenos, que logró pasar la cordillera. Planearían el movimiento en una hacienda de Chile. La fragata General Scoft, contratada en Estados Unidos, y que esperaban en Buenos Aires, podría conducir a los demás emigrados hasta las costas del Pacifico. Todo vana ilusión. El  10  de  julio,  muy  de  mañana,  salió  Luis  Carrera  de  Buenos  Aires, disfrazado  de  peón,  “atada  la  cara  con  un  pañuelo”  y  al  servicio  de  un  fingido comerciante  que  no  era  otro  que  el  militar  chileno  Juan  Felipe  Cárdenas.  Este había  conseguido  pasaporte  para  Carrera  bajo  el  nombre  de  Leandro  Barra. Ambos  siguieron  a  caballo  el  camino  de  postas  y  en  pocos  días  llegaron  a Córdoba,  En  esta  ciudad,  Cañera  se  fingió  enfermo  para  no  presentarse  a  la autoridad y Cárdenas obtuvo la visación del pasaporte. Siguieron a Mendoza y es la  ruta  encontraron  al  correo  de  Buenos  Aires  que  iba  camino  de  La  Rioja. Acreditándose de mal conspirador, Luis Carrera pidió al correista que le exhibiera la  correspondencia  porque  le  interesaban  ciertos  documentos.  El  empleado  se negó terminantemente, pero llegó la noche y los viajeros le invitaron a cenar en la posta. Corrió el vino en abundancia y embriagaron al pobre hombre. Uno de ellos cortó  la  valija  de  cuero  con  una  navaja  y  pudieron  revisar  la  correspondencia. Nada  se  decía  de  la  fuga.  Arrojados  los  papeles,  tomaron  la  ruta  de  San  Juan.
  • 11. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 11/23 Cárdenas quedó en esta ciudad. Carrera siguió viaje a Mendoza donde anduvo de uno en otro escondite hasta caer en manos de la policía. Era en los primeros días de agosto. Lo acaecido con el correista y la violación de la correspondencia, fue objeto  de  una  seria  indagación  que  terminó  con  el  arresto  de  Cárdenas.  Preso Carrera, fue descubierto todo el hilo del complot y se supo que Juan José debía salir por esos días de Buenos Aires siguiendo el camino de su hermano. En efecto, el 8 de agosto, salía Juan José bajo el nombre de Narciso Méndez, también con indumento de peón y en servicio de un traficante de muías que era el impresor chileno  Cosme  Alvarez.  Marcharon  en  un  principio  sin  obstáculos,  pero  Juan José Carrera debía sufrir el primer golpe de la fatalidad. En el lugar de San José —entre Río IV y San Luis— un hijo del maestro de posta, joven de 16 años, les hizo compañía para volver con las cabalgaduras desde la posta próxima. Yendo de  camino  se  adelanto  Alvarez  para  prevenir  la  cena  y  Carrera  quedó  con  el muchacho; caía la tarde y el cielo se nubló amenazando tormenta; siguióse una furiosa  tempestad  que  obligó  a  los  viajeros  a  detener  la  marcha.  Apeados  del caballo, echáronse en el suelo y la borrasca duró trece horas. Cuando abonanzó, Carrera pudo levantarse con extrema dificultad; llamó a su acompañante que no contestó;  lo  tomó  en  sus  brazos,  pero  el  muchacho  había  muerto  de  frío.  Más tarde se responsabilizó de esa muerte a Juan José. Los  viajeros  no  interrumpieron  su  marcha.  En  Cañada  de  Lucas  tuvieron noticias  de  la  prisión  de  Cárdenas  y  de  Luis  Carrera.  Vacilantes  entre  volver  a Buenos  Aires  o  seguir  a  Mendoza,  optaron  por  esto  último.  Poco  después,  una partida  destacada  por  el  gobernador  de  San  Luis,  los  detuvo.  Tras  una indagación en San Luis, Juan José fue conducido a Mendoza y se inició el famoso proceso  de  los  Carrera.  Todo  se  aclaró.  En  Chile  fueron  detenidos  los  primeros conspiradores  pasados  desde  Buenos  Aires.  Pero  en  toda  aquella  conjura,  no había  ningún  principio  de  ejecución,  sino  intenciones  y  pensamientos.  Los Carrera  sufrieron  duro  trato  en  la  cárcel  de  Mendoza  y  no  por  el  delito  de  don Luis con el correista, ni por la muerte del muchacho atribuida a Juan José, sino por  los  vagos  proyectos  de  conspiración  en  Chile;  sin  embargo,  no  fueron trasladados a ese país, como correspondía. Pasados algunos meses, a principios de 1818, fue renovada la guardia de la cárcel.  Luis  tuvo  la  desdichada  idea  de  proyectar  su  evasión  y  arrastró  en  sus planes  a  don  Juan  José  que  se  había  prometido  renunciar  a  sus  aventuras políticas para consagrarse a la vida de hogar. Preso en San Luis, había escrito a su mujer: “Un hombre oprimido y desesperado es capaz de hacer diabluras que en otra situación ni aun pensaría. Déjenme volver a mi país, tan libre como salí de él, déjenme quieto en el campo y estoy seguro que ni sentirán que tal hombre existe  en  Chile.  Si  falto  a  esto,  yo  mismo  pronuncio  desde  ahora  mi  sentencia: que me fusilen”... Sugestiva declaración a pocos meses de la catástrofe final. Don Luis  sedujo  a  los  soldados  de  la  prisión,  secundado  por  un  chileno  de  nombre Solís, pero una vez alcanzado ese objeto le pareció poco obtener su libertad y la de  su  hermano.  Planeó  en  seguida  una  conspiración  contra  el  gobierno  de Mendoza. Todo fue descubierto y el conato no tuvo principio de ejecución. El 25 de  febrero  de  1818  fueron  reemplazados  los  guardianes  y  se  arrestó  a  los conjurados  iniciándose  contra  los  Carrera  nuevo  proceso.  El  hecho  fue  quizás magnificado por O’Higgins que no necesitaba mucho para reaccionar en forma violenta contra sus inveterados adversarios. Así pudo escribir a San Martín: “Un ejemplar castigo y pronto, es el único remedio que puede cortar tan grave mal. Desaparezcan  de  entre  nosotros  los  tres  inicuos  Carrera,  juzgúeseles  y  mueran, pues lo merecen más que los mayores enemigos de América”. Debe decirse que las circunstancias eran muy graves en Chile para la causa
  • 12. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 12/23 emancipadora.  Se  había  declarado  la  independencia  en  1817,  pero  un  fuerte ejército  español  amenazaba  en  el  sur  al  mando  del  general  Osorio.  De  una próxima  batalla  podía  depender  no  sólo  la  libertad  de  Chile  sino  de  toda  la América española. El 19 de marzo se produjo la sorpresa de Cancha Rayada, que pudo ser fatal para el ejército patriota y provocó pánico semejante a la derrota de Rancagua.  Fuera  por  inquina  contra  los  Carrera  o  porque  se  asignara  a  la conjuración de estos últimos exagerada significación, hubo en Mendoza quienes señalaron  su  presencia  en  la  cárcel,  aún  aherrojados,  como  un  peligro  para  la patria.  El  Cabildo  pidió  al  gobernador  intendente  Luzuriaga,  que  se  dictara sentencia en el proceso. Huyendo  entre  los  dispersos  de  Cancha  Rayada,  llegó  a  Mendoza,  desde Chile,  don  Bernardo  Monteagudo,  personaje  que,  según  Mitre,  “figura  en  todas las hecatombes de la revolución, terrorista por temperamento y que decidiría con su genio fatídico de la suerte de los presos”. Monteagudo, desde su arribo, insta por  el  aceleramiento  del  proceso.  Luzuriaga,  obedeciendo  a  esas  sugestiones, designa un fiscal ad­hoc. Se produce la acusación y la defensa. Luego el mismo Luzuriaga  nombra  una  comisión  especial  (Monteagudo,  Galigniana  y  Vargas) para que dictamine si el gobernador debe pronunciar o no la sentencia definitiva. —Debe  pronunciarla  de  inmediato,  dice  la  comisión,  y  sin  apelación  a  Buenos Aires...  —  ¿Y  qué  pena  corresponde?...  pregunta  aquel  juez  ejemplar.  —  ¡La  de muerte! responde al unísono la Comisión. Al día siguiente son ejecutados los Carrera, en la plaza de Mendoza. Tenía Juan  José  33  años  y  27  su  hermano  Luis.  Uno  de  ellos  no  dio  crédito  a  la notificación de la sentencia hasta momentos antes de ser fusilado. Don Vicente Pérez Rosales, que siendo muy joven presenció aquel suplicio recogiendo todos sus  pormenores,  dice  al  referirse  al  último  abrazo  de  los  hermanos  antes  de sentarse en el banquillo para morir. —“Lanzáronse el uno en los brazos del otro, mudos  y  convulsos,  permaneciendo  así  medio  minuto.  Era  el  último  adiós  que daban  al  hermano,  a  la  vida  y  a  la  patria...  Nunca  he  podido  borrar  de  mi memoria  la  terrible  impresión  que  dejó  en  mi  alma  esa  solemne,  muda  e inesperada  protesta  contra  las  atrocidades,  hasta  ahora  interminables,  del titulado ser más perfecto de la creación: el hombre...” Un  día  después,  y  en  pleno  sobrecogimiento  de  los  espíritus  por  la consumación  de  aquella  injusticia,  llegó  a  Mendoza  la  nueva  de  la  victoria  de Maipú. La inútil crueldad apareció más odiosa. Y la fatalidad que acompañó a los Carrera en aquellas circunstancias, destaca con caracteres más sombríos cuando se  conocen  estos  documentos:  San  Martín  a  O’Higgins.  11  de  abril.  “Excmo. Señor:  Si  los  cortos  servicios  que  tengo  rendidos  a  Chile,  merecen  alguna consideración, la interpongo para suplicar a V. E. se sirva mandar se sobresea en la  causa  que  se  sigue  a  los  señores  Carrera...”.  O'Higgins  a  Luzuriaga.  “La madama (sic) de don Juan José Carrera, interponiendo la mediación del Exmo. Capitán General, ha solicitado se sobresea en la causa que se sigue a su esposo por este gobierno, el que no ha podido resistirse... En consecuencia este gobierno suplica a U. S. se aplique toda indulgencia, etc.” San Martín y O’Higgins, no sabían, por cierto, lo ocurrido en Mendoza tres días atrás. Cuando llegó el oficio a Luzuriaga, las víctimas yacían bajo tierra. No ha de verse en la carta de O’Higgins una expresión de generosidad, sino el deseo de complacer a San Martín. En efecto, poco tiempo después, hizo pagar al padre de  los  Carrera,  anciano  octogenario,  la  cuenta  presentada  por  Luzuriaga  para reembolsar  al  gobierno  de  Mendoza  los  gastos  habidos  en  la  ejecución.  Un renglón  está  destinado  a  los  avechuchos  que  presenciaron  el  fusilamiento  en nombre de aquella justicia: Diligencias de presenciar la sentencia y ejecución de
  • 13. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 13/23 ella y otras intimaciones... tanto... Los  historiadores  chilenos  —casi  todos—  han  pretendido  responsabilizar directamente a San Martín y O’Higgins de la muerte de los Carrera, insinuando unas veces, afirmando otras, que Monteagudo trajo instrucciones de Chile para precipitar la sentencia después de Cancha Rayada. El general Mitre demostró en su Historia de San Martín que Monteagudo no se comunicó con San Martín ni O’Higgins  después  de  aquel  contraste  (II­195).  También  se  ha  dicho  que  los Carrera fueron ejecutados cuando ya se conocía en Mendoza el triunfo de Maipú. El  historiador  mendocino  Raffo  de  la  Reta  ha  publicado  en  facsímil  un documento que no deja lugar a dudas sobre la fecha de la ejecución. Fue anterior, en un día, a la noticia de la batalla. Así lo había sostenido el general Mitre. La muerte de los Carrera empañó el brillo de la victoria. En Chile, soliviantó muchos  ánimos  contra  O’Higgins  y  San  Martín,  a  quienes  se  complicó  en  el desdichado  suceso.  En  el  Río  de  la  Plata,  donde  se  consolidaba  una  fuerte oposición  al  Directorio,  se  comentó  desfavorablemente  el  acto  de  aquel gobernador que suprimía vidas humanas por el delito de malas intenciones. Es de  imaginar  la  repercusión  del  suceso  en  el  circulo  carrerino  de  Buenos  Aires. José Miguel recibió en Montevideo una carta del oficial norteamericano Kennedy, en  que  le  decía:  “Mi  querido  general:  Mi  pluma  se  resiste  a  escribiros  que vuestros valientes y amados hermanos don Juan José y don Luis ya no existen. Fueron  asesinados...  después  de  la  victoria  del  5  de  abril  que  dio  a  Chile  su independencia”... Consigna Vicuña Mackenna que don José Miguel, sabedor déla victoria de Maipú antes de conocer la muerte de sus hermanos, presentaba a los amigos el parte  de  San  Martín  exclamando:  “Besen  la  firma  del  libertador  de  América”. Dudosa parece la versión, recogida en la tradición oral. No sabemos lo qué pensó de Maipú don José Miguel, pero en aquel espíritu impetuoso la tragedia de sus hermanos provocó una terrible reacción —que a nadie puede sorprender— y que debe tenerse en cuenta para juzgar sus acciones futuras. La venganza de aquella muerte  será  su  obsesión  y  regirá  en  adelante  todas  las  determinaciones  de  su voluntad. La  proclama  que  dirigió  a  los  habitantes  “libres”  de  los  pueblos  de  Chile revela  su  indignación  tumultuosa  y  profunda:  —  “¿En  dónde  están  nuestros hermanos, nuestros compatriotas Juan José y Luis Carrera? ¿Cuál es la suerte, cuál  el  destino  de  esos  ciudadanos  ilustres,  de  aquellos  bravos  generales  que dirigieron  vuestro  valor  para  levantar  a  la  Patria  monumentos  de  gloria inmarcesible?... ¡Ah! ¡Ya no existen! Perecieron con la muerte de los traidores y de los  malvados.  Victimas  desgraciadas  de  la  tiranía  más  detestable  de  un triunvirato inicuo que marcará la posteridad con el sello de la ignominia; después del  martirio  de  horribles  prisiones  en  los  calabozos  y  entre  cadenas; abandonados del Universo en el centro de su país, de su familia, de sus amigos; sin ser oídos ni juzgados, perecieron en el patíbulo como criminales el día 8 de abril.  ¡Día  funesto  y  espantoso  en  los  fastos  de  Chile!...  Compatriotas!  Que mueran los tiranos para que la Patria sea libre e independiente! Ya no tiene Chile otros  enemigos  que  esos  viles  opresores.  Sepultadlos  en  las  cavernas  más profundas  de  los  Andes  para  que  sus  cuerpos  inmundos  sirvan  de  pasto  a  las fieras  carnívoras  de  su  especie  y  vuestra  justa  cólera  de  escarmiento  a  los ambiciosos  y  a  los  malvados...  La  sangre  de  los  Carrera  pide  venganza! Venganza, compatriotas!”. Si  Carrera  en  Montevideo  no  reparaba  en  arbitrios  para  incitar  a  la venganza,  O’Higgins  no  sentía  escrúpulos  en  reprimir  implacablemente,  por
  • 14. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 14/23 medios vedados a la moral, todo alarde de disconformidad con su gobierno. Poco después  de  Maipú  y  de  la  ejecución  de  los  Carrera,  se  produjo  en  Chile  un movimiento  encaminado  a  promover  la  reunión  de  un  congreso  representativo. Lo encabezaba el oficial Manuel Rodríguez, “abogado con charreteras de coronel”, tribuno  un  tanto  demagogo  pero  que  gozaba  de  simpatías,  sobre  todo  entre  el partido  carrerino.  O’Higgins  ordenó  su  prisión  y  su  traslado  a  Quillota,  para iniciarle un proceso. En el camino, fue asesinado alevosamente “contra toda ley y contra  toda  justicia”  —dice  el  general  Mitre—  por  el  oficial  que  lo  conducía.  El asesinato  fue  ordenado  en  el  seno  de  la  Logia  Lautaro,  o  por  O’Higgins directamente  y  en  el  hecho  tuvo  participación  Monteagudo.  San  Martín  se encontraba entonces en Buenos Aires. O’Higgins le escribió: “Rodríguez ha sido muerto  de  un  pistoletazo  por  el  oficial  que  lo  conducía”  9.  Era  un  oficial  de apellido Navarro. Al regreso de San Martín a Chile, Navarro, a quien se le seguía causa por el hecho, solicitó de San Martín una colocación fuera del país “porque se le tildaba de la muerte de Rodríguez sin poder vindicarse públicamente”. “San Martín le dio pase al ejército del Perú con recomendaciones de O’Higgins y oficios de aquél para el general Belgrano”. “San Martín, ajeno a este crimen —sigue Mitre — lo deploró como un error aunque lo aceptó como un hecho que suprimía un obstáculo que había procurado apartar de su camino sin violencia”.   VI Entretanto,  José  Miguel  Carrera  seguía  combinando  sus  planes  de venganza. Un azar, muy propio de la época y de las circunstancias que se vivían, le facilitó la trama de una nueva conspiración. A  mediados  de  1818,  se  hallaba  en  Montevideo  un  grupo  de  emigrados franceses,  antiguos  servidores  de  Napoleón,  que  con  la  restauración  borbónica, corrían tierras extranjeras sin esquivar riesgos ni aventuras. Uno de ellos, Carlos Robert, habla sido prefecto de un departamento francés en tiempos del Imperio y decía tener el grado de coronel. Hombre de espíritu cultivado, fundó en Buenos Aires  el  primer  periódico  de  habla  francesa,  titulado  El  Independiente  del  Sur. Fracasó en su empresa comercial y se hallaba más que nunca derrotado y pobre. Muéstranle de un carácter inquieto y algo visionario. Juan Lagresse, de espíritu más reposado, intentó fundar una colonia agrícola. Como a Robert, la suerte le fue desfavorable. Marcos Mercher y otro francés de apellido Young, habían sido oficiales de Napoleón y el último se distinguió en la batalla de Waterloo. Agustín Dragumette ganaba su vida traficando en el río con una goleta de su propiedad, y Narciso  Parchappe  se  ocupaba  en  trabajos  de  agrimensura.  Todos  ellos proyectaban seguir al Brasil desde Montevideo, pero quiso la suerte que en esta ciudad conocieran a José Miguel Carrera. Afinidades de carácter o sentimientos creados  por  el  infortunio  común  —quizás  también  cierto  desafecto  por Pueyrredón— establecieron entre los franceses y Carrera una fuerte corriente de simpatía.  Y  el  chileno  los  comprometió  en  un  vasto  y  descabellado  plan  de conspiración, embarcándolos en una lamentable aventura. No puede asegurarse precisamente en qué consistía toda aquella intriga porque faltan elementos serios de verificación, pero sin duda iba proyectada al derrocamiento de los gobiernos de  Buenos  Aires  y  Chile.  Si  se  consideran  todos  los  factores  que  hubieron  de concurrir  en  1820  a  la  caída  del  Directorio  en  Buenos  Aires  y  más  tarde  a  la renuncia  de  O’Higgins,  esta  conjura  de  los  franceses  parece  urdida  por  una imaginación folletinesca. Lo cierto es que los noveles conjurados, desistiendo de su viaje al Brasil, volvieron a Buenos Aires bien provistos de claves secretas y de prolijas instrucciones impartidas por Carrera. Carlos Robert, en apariencia el más decidido,  se  alojó  en  casa  de  doña  Javiera  y  despertó,  como  era  natural,  las
  • 15. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 15/23 sospechas  de  la  policía.  El  grupo  se  comunicaba  con  todo  sigilo  de  las  graves confabulaciones. A  mediados  de  noviembre,  Robert,  Young  y  Mercher  —con  un  chileno, Mariano  Vigil—  salieron  como  pasajeros  de  una  tropa  de  carretas  que  hacia  el camino de Mendoza. Alguien — nunca se supo quién — denunció en esos días a Pueyrredón  la  conjuración  de  los  franceses,  asegurando  que  Robert  y  sus acompañantes se dirigían a Chile con el propósito de asesinar a O’Higgins. Una partida  salió  de  inmediato  en  seguimiento  del  convoy  que  encontró  en  las inmediaciones de Lujan. Young  hizo  resistencia  a  mano  armada  y  fue  muerto  a  balazos  por  la autoridad. Mercher, Robert y Vigil, volvieron presos a Buenos Aires. Ya estaban detenidos  Dragumette,  Lagresse  y  Parchappe.  A  Dragumette  se  le  encontraron claves y cartas, dirigidas a Carrera. Una carta de Robert, decía en sus párrafos más  comprometedores:  “Cien  hombres,  se  apoderarían  en  una  noche  de  la fortaleza  de  Buenos  Aires”.  “Le  aseguro  a  Vd.  que  si  llegamos  a  Chile,  nuestro encargo  será  fácil  y  el  resultado  pronto.  No  se  trata  sino  de  deshacerse  de  dos hombres  y  cuando  se  está  decidido,  la  cosa  no  es  difícil.  Creo,  mi  general,  que puedo asegurarle que muy pronto será Vd. dueño de sus enemigos”. Cartas  de  Mercher  revelaban  que  él  era  el  intermediario  para  la correspondencia: “Paso largas horas con doña Javiera — decía — tratando de lo que tanto interesa”. La denuncia, que se mantuvo anónima, y estas cartas, sirvieron de base a! proceso. No se halló motivo para seguir la causa contra Parchappe, Dragumette, Mercher y Vigil. Pero Robert y Lagresse fueron sometidos a una comisión militar, nombrada  por  ley  del  Congreso  para  entender  en  causas  de  conspiración. Lagresse invocó sólidas razones en su defensa, entre otras que, de existir el delito de  conspiración,  él  no  había  tenido  ninguna  participación  directa  y  podría  ser acusado, a lo sumo, de complicidad; en cuanto al asesinato, mal podría haberlo cometido  a  cuatrocientas  leguas  de  Chile,  puesto  que  se  había  quedado  en Buenos  Aires.  Robert  negó  que  su  intento  fuera  perpetrar  un  crimen  y  observó que  de  su  carta  no  se  desprendía  la  ejecución  de  ningún  delito,  ni  siquiera  un principio  de  ejecución.  Arguyó  también  que,  en  un  país  que  proclamaba  la libertad,  no  podía  considerarse  delito  el  pensamiento  y  que  en  este  caso, tratándose  de  un  asunto  político,  podría  estar  en  un  error  pero  nada  más.  Su intención era informar a Carrera del estado de Chile porque la situación de este hombre  le  había  inspirado  viva  simpatía  y  si  era  un  crimen  ser  amigo  de  un desgraciado,  se  consideraba  culpable.  No  creía  —agregó—  que  el  gobierno argentino se convirtiera en ejecutor de las leyes de países vecinos. Cinco meses duró la sustanciación del juicio y el fiscal terminó pidiendo la pena de muerte. El defensor insistió mucho en que el proceso no arrojaba sino meros indicios. Con todo, Robert y Lagresse fueron condenados a la horca, pena infamante  que  les  fue  conmutada  por  la  de  fusilamiento.  Los  condenados escribieron  a  sus  familias  proclamando  que  morían  inocentes,  y  como  única gracia, pidieron que se les permitiera comer juntos antes de ser ejecutados. En el transcurso  del  ágape,  brindaron  por  la  libertad  universal.  Murieron  en  la  plaza del Retiro en la mañana del 3 de abril de 1819. “Fue otra mancha de sangre —dice Mitre—  como  la  de  los  hermanos  Carrera  en  Mendoza,  pues  aun  probadas  las acusaciones,  no  pasaban  de  meros  conatos  y  conatos  vagos  de  dos  visionarios que no conocían el país ni sus hombres”. José  Miguel  Carrera  imprimió  una  carta  en  Montevideo  dirigida  a  sus amigos  de  Chile,  donde  expone  que  “los  franceses  habían  sido  asesinados  con
  • 16. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 16/23 barbaridad inaudita por un tal vez y por unas cartas que, escritas a otro que no se llamase José Miguel Carrera, habrían sido despreciadas, extrañando cuando más  a  sus  autores  como  enemigos  del  partido  del  gobierno”.  El  general  Mitre admite  que  Carrera  tenía  razón  y  que  “sean  cuales  fuesen  sus  sentimientos respecto a O'Higgins y San Martín y las fulminaciones públicas y privadas contra ellos, del proceso no resulta en realidad ni una tentativa de asesinato, por más que el anhelo de venganza anidase en su corazón”. Se ha dicho que la sublevación de los españoles confinados en San Luis (8 de febrero de 1819) influyó en la condenación de Robert y Lagresse por cuanto se habría  probado  la  mediación  de  Carrera  y  Alvear  desde  Montevideo,  en  aquel levantamiento.  A  este  respecto  debe  considerarse  que  tal  acusación  no  está consignada  en  ningún  documento  probatorio  y  que  el  sumario  donde  aparece, fue  instruido  por  Monteagudo,  siniestro  personaje  que  decidió  la  muerte  de  los Carrera en Mendoza y estaba complicado en el asesinato de Manuel Rodríguez.   VII Ya  en  1819,  la  situación  del  gobierno  de  Buenos  Aires  se  tornaba singularmente difícil y pesaba sobre sus hombres un general descrédito. Mirado aquel  gobierno  con  la  perspectiva  del  tiempo  y  bajo  el  solo  aspecto  de  su contribución  a  la  campaña  de  los  Andes,  adquiere  relieves  heroicos  dignos  de franca  admiración.  La  campaña  de  los  Andes  no  dio  por  único  resultado  la independencia  de  Chile.  Las  victorias  de  Chacabuco  y  Maipú  tuvieron trascendencia continental, facilitaron— como lo reconoció el mismo Bolívar —la campaña  de  Nueva  Granada  con  los  sucesivos  triunfos  del  héroe  del  norte  y atrajeron la atención de la diplomacia europea sobre la guerra de independencia americana. Pero  de  1816  a  1819,  el  gobierno  argentino  hubo  de  resolver  otros problemas de más inmediato interés y de más urgente y perentoria sanción. Ellos afectaban  al  sentido  íntimo,  al  postulado  esencial  de  la  revolución  y  a  la integridad territorial de la nueva patria en el punto de más vital importancia para la economía de su vida independiente. No debe olvidarse que con la declaración de  independencia  en  el  año  16,  coincidió  la  invasión  de  los  portugueses  a  la Provincia Oriental; con el paso de los Andes, la ocupación de Montevideo por los ejércitos  del  Rey  don  Juan  VI,  casado  con  una  hermana  de  Fernando  VII.  Un negociado diplomático, urdido en el mismo congreso de Tucumán, y que consta en  sus  actas  secretas,  procuraba  el  restablecimiento  de  la  casa  de  los  Incas, enlazándola con la de Braganza bajo el protectorado de Portugal, o la coronación de un infante del Brasil o la de cualquier infante extranjero con tal que no sea de España...  Una  voz  se  levantó  para  pedir  que  no  fueran  excluidos  del  trono  los susodichos infantes de España, hermanos de Fernando VII. Fue la del diputado por San Juan, Fray Justo de Santa María de Oro, personaje de rara fortuna que, según  cierta  literatura  histórica  —destinada  a  los  escolares  de  toda  edad  y categoría—  pasa  por  campeón  del  republicanismo  en  el  congreso...  Explican  el negociado  con  Portugal  los  defensores  de  aquella  política  exótica,  por  una supuesta  defensa  del  movimiento  emancipador  de  América,  que  don  Juan  VI estaba  llamado  a  ejercer  como  resultado  de  ciertas  divergencias  habidas  con  el rey  de  España.  Pero  ni  tal  defensa  tuvo  nunca  principio  de  ejecución,  ni  la Provincia Oriental con su puerto de Montevideo —superior al de Buenos Aires— volvió  jamás  a  la  comunidad  argentina.  Pueyrredón  aceptó  la  dominación portuguesa  con  vagas  protestas  que  a  nadie  convencieron;  y  como  Artigas  no quiso subordinarse a esa política, le abandonó en la defensa del territorio. Muy
  • 17. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 17/23 luego  se  firmaron  tratados  con  el  invasor,  aceptando  el  hecho  consumado.  Un recio  movimiento  de  oposición  se  dejó  sentir  en  todo  el  litoral  y  en  la  misma ciudad  de  Buenos  Aires.  Pueyrredón  clausuró  periódicos  y  desterró  a  los opositores que tuvo al alcance de su mano. Así salió Dorrego desterrado para los Estados Unidos en 1816, y el general French y los coroneles Pagola y Valdenegro y  los  doctores  Agrelo,  Moreno,  Chiclana  y  Pazos  Silva  en  1817.  Entretanto, continuaron  los  planes  secretos  de  monarquía:  Abandonado  el  proyecto portugués, se pidió al gobierno francés que aceptara la candidatura del Duque de Orleans,  después  de  una  conferencia  secreta  que  tuvo  Pueyrredón  con  un aventurero  de  apellido  Le  Moyne,  autorizado  por  el  Ministro  de  Francia  en Londres — sin conocimiento de su gobierno — para “anunciar — entre otras cosas —  que  la  Europa  entera  vería  con  repugnancia  el  establecimiento  de  una república  en  el  sur  de  América”.  Al  gobierno  de  Francia  le  pareció  mucho candidato  el  Duque  de  Orleans  (después  Rey  con  el  nombre  de  Luis  Felipe)  y ofreció  al  duquesillo  Carlos  Luis  de  Borbón,  presunto  heredero  de  Parma  y sobrino  de  Fernando  VII.  El  congreso  aceptó  esa  candidatura  en  1819,  por intermedio del canónigo don Valentín Gómez, con mucho aparato de ocultación y misterio. Era el secreto de Polichinela... Todo eso terminó en 1820... Aunque los fenómenos políticos. y sociales que influyeron en la caída del Directorio son complejos y varios, no es tan difícil — analizado  aquel  proceso  con  probidad  y  detenimiento—  llegar  a  una  síntesis bastante aproximada a la verdad. Ya hemos visto que la política del gobierno con los  portugueses  provocó  un  movimiento  de  oposición  que  se  manifestó primeramente en la Capital. Señalamos también los procedimientos expeditivos de  que  se  valió  el  Director  para  sofocarlo.  Pero  en  las  provincias  del  litoral argentino, la oposición se dejó sentir en un movimiento de resistencia al invasor y no  de  agresión  a  la  autoridad  central.  Los  portugueses  invadieron  la  Provincia Oriental, parte de Corrientes y toda la costa del Uruguay. Creóse de esta manera una curiosa situación, en extremo delicada. ¿Castigaría el Director a los pueblos que negaban su obediencia al gobierno para defender el territorio nacional y sus propios  intereses  locales?...  ¿No  podría  significar  ese  castigo  una  expresión  de solidaridad  con  el  invasor  extranjero  y  provocar  consecuencias  fatales? Pueyrredón se mantuvo perplejo en un principio y esperó casi un año antes de tomar su partido. Por fin se decidió a caer militarmente sobre las provincias que hacían  frente  a  la  invasión,  y  le  desobedecían.  Por  cierto  que  los  apologistas oficiosos  encuentran  argumentos  para  justificar  esa  actitud.  Pero  ignoran  u olvidan que el mismo Pueyrredón, emigrado en Montevideo por los sucesos del año 20, reconoció paladinamente su error, en un manifiesto, al declarar que sus agresiones  a  las  provincias  habían  constituido  una  mancha  para  su  gobierno: “Aquella condescendencia imprudente, a la verdad, por mi parte, —dice— y única mancha  que  reconozco  en  mi  administración,  encendió  de  nuevo  la  discordia”. Sostuvo  Pueyrredón  en  ese  manifiesto,  y  en  descargo  de  sus  culpas,  que  él  no hizo  sino  condescender  imprudentemente  al  pedido  de  algunos  ciudadanos deseosos de ver a Entre Ríos libre de la influencia de Artigas. Vana disculpa. Fue él, Pueyrredón, quien ofreció a Hereñú y a otros caudillejos artiguistas la ayuda del gobierno central si abandonaban las hostilidades contra el invasor portugués levantándose  contra  Artigas.  El  negociado  fue  secreto  y  poco  después  se presentaban en Buenos Aires aquellas presuntas víctimas de la tiranía artiguista, solicitando ayuda para el recobro de sus libertades...           Con el pretexto que necesitaba, Pueyrredón organizó un ejército de invasión y  lo  arrojó  sobre  Entre  Ríos  por  la  costa  del  Ibicuí  (diciembre  de  1817).  Iba mandado por el coronel Luciano Montes de Oca, lanzando proclamas de libertad contra  los  que  defendían  el  suelo  argentino  del  invasor  extranjero.  Francisco
  • 18. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 18/23 Ramírez,  al  frente  de  un  ejército  de  entrerrianos,  compacto  y  aguerrido, abandonó  momentáneamente  las  costas  del  Uruguay  y  destrozó  a  las  tropas directoriales en la batalla del Arroyo de Cevallos obligándolas a reembarcarse con grandes pérdidas, entre ellas toda su artillería. (Por esos momentos, Pueyrredón firmaba un tratado con Portugal que implicaba una alianza secreta contra Artigas y  los  correos  de  Buenos  Aires  distribuían  en  las  provincias  argentinas  las proclamas firmadas en Montevideo por el general Lecor). La  derrota  fulminante  del  ejército  directorial  en  Entre  Ríos,  pudo  haber llamado a la realidad al Director, pero no fue así. Comprometido cada vez más con  el  gobierno  portugués,  sólo  pensó  en  rehabilitarse  con  un  rápido  desquite. Reforzó  los  efectivos  militares  que  puso  bajo  el  mando  del  general  Marcos Balcarce. El nuevo ejército se dirigió en la escuadrilla hasta el puerto de la Bajada (hoy ciudad de Paraná), donde desembarcó para unirse a las fuerzas de Hereñú y Samaniego,  los  caudillejos  adictos  al  gobierno  de  Buenos  Aires.  Empezaban  a planear la invasión de la provincia cuando se presentó Ramírez a las puertas de Paraná con sus tropas de milicianos. Balcarce salió a su encuentro: con hábiles maniobras,  el  caudillo  entrerriano  lo  llevó  hasta  el  Saucecito,  donde  le  infligió completa derrota. Abandonó Balcarce toda su artillería y más de mi; setecientos hombres, entre muertos, heridos y prisioneros. Los restos del ejército disperso se salvaron en la escuadrilla. Ramírez, después de su victoria, corrió a las costas del Uruguay, para oponerse a los portugueses que amenazaban con un desembarco, pero éstos lograron apoderarse de Concepción del Uruguay, en el mes de mayo. El hecho, por su gravísimo significado, causó sensación en todo el país. Acababa de celebrarse el triunfo de Maipú... Fracasado  una  vez  más  en  Entre  Ríos,  el  Director  puso  sus  ojos  en Corrientes, provincia muy castigada en su región oriental por las depredaciones portuguesas.  El  brigadier  portugués  Chagas,  con  saña  salvaje,  incendió  las iglesias  de  las  antiguas  misiones  jesuíticas,  reduciéndolas  a  montones  de escombros,  después  de  saquearlas  y  pasar  a  degüello  las  poblaciones.  Andrés Gacarari (más conocido por Andresito Artigas), indio misionero, defendió cuanto pudo esa región argentina, pero estaba destinado al fracaso. El oficial portugués Diego  Arouche  de  Moraes  Lara,  que  tomó  parte  en  la  campaña,  consigna  lo siguiente: “Después de saqueadas y demolidas las siete poblaciones de Yapeyú, Cruz, Santo Tomé, Santa María, San Javier, Mártires y Concepción, situadas en la margen derecha del Uruguay, y solamente saqueados los pueblos de San José, Apóstoles y San Carlos; saqueada y talada la campaña en una extensión de más de ochenta leguas, de lo que resultó una rica presa de sesenta arrobas de plata... y finalmente después de establecidas las guardias necesarias que debían quedar en la margen derecha del Uruguay, el brigadier Chagas repasó aquel río el 13 de marzo  de  1817,  con  sus  tropas  cubiertas  de  gloria  y  cargadas  de  despojos  del enemigo, al que habían hecho las mayores hostilidades que sea posible hacer”. 10 Los correntinos, que tenían motivo para odiar al usurpador extranjero, se habían pronunciado por Artigas en la defensa del territorio. El Director no quiso arriesgar otra  expedición  militar  contra  Corrientes  y  prefirió  maquinar  intrigas  y conspiraciones.  Mientras  los  portugueses  atacaban  las  costas  del  Uruguay, algunos  políticos  correntinos,  ayudados  con  armas  y  dinero  por  el  gobierno porteño,  promovieron  una  revolución  contra  el  gobernador  Méndez  y sorpresivamente  le  derrocaron  del  poder  (mayo  de  1818).  Poco  les  duró  su fortuna, porque Andrés Artigas, abandonando las Misiones, vino sobre Corrientes y derrotó a los directoriales quedando dueño de la situación. Después de tratar duramente a los revolucionarios y sus familias, Andresito repuso al gobernador Méndez. Decididamente, la política del Director era impopular y ese tercer fracaso
  • 19. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 19/23 aumentó su descrédito. Sólo le faltaba tentar un golpe de mano sobre Santa Fe. Esta  provincia,  desde  el  año  15,  había  proclamado  su  autonomía  y  era unánime  en  ella  el  repudio  a  la  invasión  portuguesa.  El  gobernador  Mariano Vera, que contaba entre los fundadores de su autonomía, mantuvo el año 1817 una política, sino de duplicidad, por lo menos oscilante y ambigua. Tan pronto cumplía instrucciones de Artigas, como acataba las órdenes de Pueyrredón. Tal situación no podía prolongarse después de los sucesos de Entre Ríos y Corrientes. Y un pronunciamiento militar puso término al gobierno de Vera, colocando en su lugar al comandante de armas don Estanislao López, ya probado como militar y como caudillo. Tenía el nuevo gobernante treinta y dos años. El movimiento se tomó como un desafío al gobierno de Buenos Aires y Pueyrredón se dio prisa en organizar el nuevo ejército para sojuzgar a Santa Fe. Estábanle reservados a esta provincia los golpes más rudos e impresionantes, que devolvería, uno tras otro, con admirable decisión. Toda una división del ejército de Belgrano que operaba en el norte fue traída hasta Córdoba, sobre la frontera de Santa Fe, para invadir la  provincia.  Un  nuevo  ejército  llamado  “de  observación”,  a  las  órdenes  del general Juan Ramón Balcarce, atacaría por el sur. En total, cuatro mil hombres para  combinar  movimientos  ofensivos.  Santa  Fe  no  tendría  soldados  ni  armas suficientes  para  soportar  aquella  operación  arrolladora.  El  jefe  santafecino organizó los escasos efectivos de que disponía y salió en defensa de su provincia, por  el  sur,  donde  el  peligro  era  más  inminente.  El  pesado  ejército  de  Balcarce tardaba  en  moverse  y  López  concibió  una  operación  estratégica,  la  más arriesgada y audaz. Sin abandonar por completo la frontera sur, se lanzó con su mejor caballería, cuatrocientos hombres, hasta Córdoba, en impetuosa marcha; sorprendió  y  derrotó  una  parte  de  las  fuerzas  enemigas  en  el  paraje  de  Litín  y persiguió  a  Bustos  hasta  dejarlo  encerrado  en  Fraile  Muerto  (hoy  Bell  Ville), perdidos  sus  ganados  y  caballadas.  “Con  este  golpe  de  audacia,  —dice  Mitre— López  desbarató  en  parte  el  plan  de  campaña  de  sus  adversarios...,  conmovió profundamente la opinión de Córdoba que le era favorable, y después de reducir a  Bustos  a  la  impotencia,  regresó  con  el  prestigio  del  éxito  a  hacer  frente  a  la invasión de Balcarce, sin cuidados por su flanco derecho”. Cuando López volvió de su campaña en Córdoba, el numeroso ejército de Balcarce se había corrido por la costa del Paraná y avanzaba en dirección a Santa Fe.  Sin  fuerzas  suficientes  para  cortarle  el  paso  ni  empeñar  una  batalla,  López atacó  sin  descanso  y  en  forma  implacable  al  enemigo,  oponiéndole  cuantos obstáculos pudo encontrar, precediéndole siempre en su marcha. Balcarce entró en  Santa  Fe  el  25  de  noviembre,  pero  con  su  ejército  bastante  desmoralizado. Encontró la ciudad desierta y ni una cabeza de ganado en todos sus contornos. Dos días después, López, a las puertas de la ciudad, le provocaba al combate. El 29 de noviembre, Balcarce arriesgó su vanguardia, que fue derrotada en el paraje de  Arroyo  Aguiar,  pocas  leguas  al  norte  de  Santa  Fe.  Este  suceso  decidió  la retirada  del  invasor,  que  volvió  por  el  mismo  camino  que  había  traído, hostilizado de continuo y buscando la frontera del sur. El general Balcarce tenía las siguientes instrucciones del Director: “Los santafecinos que se sometan serán tratados  con  consideración  en  su  persona  y  bienes,  pero  a  condición  de  ser trasladados  a  la  nueva  línea  de  frontera.  Si  se  resisten,  deben  ser  tratados militarmente  como  rebeldes,  imponiéndoseles  sin  dilación  la  última  pena”. Imposibilitado  de  cumplir  esas  instrucciones,  Balcarce  se  disculpaba  en  esta forma: “En otra ocasión manifestaré las poderosas razones que he tenido para no destruir la ciudad de Santa Fe y causar el último mal a las pocas familias que han quedado”. Pretendió todavía Balcarce defenderse en Rosario, pero ante el riesgo de un
  • 20. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=221 20/23 sitio, pegó fuego a la población y se retiró con todo el ejército a San Nicolás. Así terminó la tercera invasión a las provincias litorales. Faltaba la cuarta y última que no se hizo esperar. Podría designarse con palabras oficiales: Todo el poder  de  la  Nación  contra  Santa  Fe.11  El  Director  reforzó  el  ejército  de  Buenos Aires  y  lo  puso  al  mando  del  general  Viamonte,  relevando  a  Balcarce,  no  sin protestas de este último, que en oficios reservados dio a entender claramente la causa  de  los  desastres:  estaba  ella  en  la  convicción  general  de  que  el  gobierno obraba en alianza con el extranjero. El Director se decidió a jugar su última carta: Viamonte invadiría una vez más Santa Fe, en combinación con todo el ejército de Belgrano,  que  abandonaría  la  frontera  norte  del  país  a  los  españoles  del  Alto Perú.  La  escuadrilla  se  dedicaba  al  bloqueo  del  Paraná.  Mal  de  su  grado, Belgrano obedeció. En febrero de 1819, los dos ejércitos amenazaban Santa Fe, sumando  en  total  unos  siete  mil  hombres.  López,  que  había  aumentado  sus efectivos con algunos auxilios de Entre Ríos y Corrientes, se dispuso nuevamente a  la  defensa.  Como  en  la  campaña  anterior,  llevó  un  ataque  a  las  primeras divisiones de Córdoba mandadas por Paz y La Madrid, que se defendieron con éxito  en  la  Herradura  del  Río  3°.  Luego  volvió  sobre  Santa  Fe  y  derrotó completamente en las lomas de Coronda a la vanguardia de Viamonte, al mando de  Hortiguera,  impidiendo  el  avance  del  ejército.  Viamonte  se  volvió  a  Rosario, quedando  cortadas  sus  comunicaciones  con  Belgrano.  En  esa  población  se mantuvo  a  la  defensiva,  mientras  el  ejército  de  Córdoba  media  sus  pasos  con extrema  cautela.  Su  jefe  no  pisaba  en  terreno  seguro,  porque  según  sus comunicaciones al gobierno, para aquella guerra “ni todo el ejército de Jerjes era suficiente”.  En  abril  de  1819,  Estanislao  López,  considerado  como  “rebelde  a quien se aplicaría sin dilación la última pena”, interceptó unos despachos de San Martín y del gobierno de Chile para el Director Pueyrredón; los envió al general Viamonte, con este oficio: “En un expreso tomado en esta fecha por una partida de  mi  ejército,  he  encontrado  las  comunicaciones  que  adjunto.  Su  contexto  es dirigido en solicitud de adelantar la causa general de la América, por la que tengo el  más  vivo  interés.  Las  diferencias  que  existen  entre  nosotros  nunca  podrán determinarme a interrumpir el giro de los papeles de esta clase. Cumplo gustoso con los deberes de un hijo de la Patria; con cuyo objeto tengo la satisfacción de presentar a V. S. mis sentimientos como el garante de mis compañeros de armas e hijos de la provincia que tengo el honor de mandar”. 12 Se ha dicho que esta actitud del caudillo santafecino, obedeció al temor de que  San  Martín  pusiera  término  a  la  guerra  civil  uniendo  su  ejército  a  los  de Belgrano y Viamonte. Errónea conjetura si se considera que San Martín obraba ya  con  acentuada  independencia  del  gobierno  central  y  había  escrito  a  López asegurándole que su sable “no saldría jamás de la vaina por opiniones políticas”. Tampoco los papeles interceptados se referían a la guerra del litoral. Ello es que, como resultado de la actitud de López, se firmó un armisticio entre Viamonte y el Gobernador  de  Santa  Fe.  “El  armisticio  no  ha  podido  ser  más  a  tiempo  ni  en circunstancias más apuradas” escribió Belgrano al Director. Y Viamonte: “Yo no he  hecho  sino  conceder  lo  que  absolutamente  podía  negar  por  la  falta  total  de movilidad  en  que  me  hallo”.  A  tal  situación  había  quedado  reducido  en  dos meses aquel ejército de siete mil hombres... El armisticio no fue de larga duración. López aprovechó de él para legalizar la situación en que se encontraba su gobierno desde agosto del año anterior. La Sala  de  Representantes  de  Santa  Fe  le  designó  gobernador  en  propiedad  y sancionó  el  primer  estatuto  constitucional  de  la  provincia,  rudimental  en  su forma  y  estructura  pero  de  gran  interés  por  su  contenido  republicano  y