SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE ENFERMERIA
Aplicación del método científico
a la práctica asistencial de la
enfermería. permite a las
enfermeras prestar cuidados de
una forma racional, lógica y
sistemática.
PAE
 Instrumento de trabajo para enfermería.
 Imprimir a la profesión un carácter científico.
 Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera
consciente, ordenada y sistematizada.
 Traza objetivos y actividades evaluables.
 Mantiene una investigación constante sobre los cuidados.
 Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una
autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.
 Brindar atención individual y de calidad.
Objetivos del PAE
 Tiene validez universal.
 Utiliza una terminología
comprensible para todos los
profesionales de la salud.
 Está centrado en el paciente
marcando una relación directa entre
éste y el profesional.
 Está orientado y planeado hacia la
búsqueda de soluciones y con una meta
clara.
 Consta de cinco etapas cíclicas.
Características
Valoración
Diagnostico
Planeación
Ejecución
Evaluación
NOMBRE, DEFINICIÓN Y PARTES DEL
INSRUMENTO METODOLÓGICO
PROCESO ENFERMERO VA
ACOMPAÑADO Y GUIADO
POR UN MODELO DE
CUIDADOS
DETERMINA
R LA
RESPUESTA
DEL
PACIENTE
OBJETIVOS DE CUIDADOS
DISEÑAR APLICAR Y
EVALUAR ACTIVIDADES
DEFINICIÓN PROCESO ENFERMERO
FEHLAU: METODO DE
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA
PLANIFICAR LA ASISTENCIA. ES
UN PROCESO DE
PLANIFICACION CENTRADA EN
EL PACIENTE A TRAVES DE
VALORACION, PLANIFICACION,
INTERVENCIÓN Y EVALUACION
YURA Y WALSH
ES UNA SERIE DISEÑADA DE ACCIONES
ENCAMINADAS A CONSEGUIR OBJETIVOS
DE ENFERMERIA
MANTENER EL BIENESTAR DEL PACIENTE Y
SI CAMBIA SU ESTADO DE SALUD DARLE
CANTIDAD Y CALIDAD DE CUIDADOS QUE
MEJOREN SU SITUACIÓN PARA
DEVOLVERLE EL BIENESTAR
GRIFFIN
PROPOSITO
PRESTAR ATENCION
E IDENTIFICAR
RESPUESTAS DEL
SUJETO
ORGANIZACIÓ
N UN ORDEN
Y SECUENCIA
DE ETAPAS
FLEXIBILIDAD UTIL
PARA LA PRESTACIÓN
DE CUIDADOS EN
TODOS LOS NIVELES
DE SALUD
QUE ES ELPROCESO ENFERMERO?
• VALORACIÓN
• DIAGNÓSTICO
• PLANIFICACIÓN
• EJECUCIÓN
• EVALUACIÓN
CARACTERISTICAS DEL PROCESO ENFERMERO
1)NO DEJA NADA AL AZAR
2)DINÁMICO
3)INTERACTIVO
4)FLEXIBLE
5)MODELO CONCEPTUAL
6)OBJETIVOS CLAROS Y
PRCISOS
7)ELEMENTO ESENCIAL PARA
LA HISTORIA DE SALUD DE
LOS SUJETOS OBJETOS DE
CUIDADOS
NECESIDAD DEL PROCESO ENFERMERO
MEJORA LA CALIDAD DE ATENCION
SATISFACE LAS EXIGNCIAS QUE LA LEY
RECLAMA DEL SISTEMA SANITARIO
CONSIGUE EL DESARROLLO PROFESIONAL Y
CRECIMIENTO DISCIPLINAR
IMPORTANCIA DEL INSTRUMENTO PARA EL
PROCESO CUIDAR
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
EN EL PROCESO DE CUIDAR EN
ENFERMERIA Y COMO
INSTRUMENTO BÁSICO PARA EL
DESARROLLO DISCIPLINAR
ETAPA DE VALORACION
DOTARSE DE
INFORMACION
DEMANDA DE
CUIDADOS
AYUDA A
ADAPTAR LA
RESPUESTA
DE CUIDADOS
ETAPA DE DIAGNOSTICO
• ETIQUETAS QUE
IDENTIFICAN Y
NOMBRAN
SITUACIONES DE
CUIDADO
ES RESULTADO DE PROCESO DE
VALORACIÓN
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
RESOLUCIÓN
DE
PROBLEMAS
PROTOCOLOS DE
ACTUACIÓN
ETAPA DE EJECUCION
ACCIÓN FISICA ,EJECUCIÓN
MECANICA
ETAPA DE EVALUACION
RESULTADOS
OBTENIDOS
DE LA
PLANIFICACI
ON DE LOS
OBJETIVOS
E
T
A
P
A
S
D
E
L
P
A
E
VALORACIÓN
 ENTREVISTA
CLÍNICA
 OBSERVACIÓN
 EXAMEN FÍSICO
DIAGNÓSTICO
DE ENFERMERÍA
 REAL
 DE RIESGO
 DE SALUD
 SÍNDROME
PLANIFICACIÓN
• PRIORIZACIÓN
• OBJETIVOS
• INTERVENCIONES
• REGISTRO
EJECUCIÓN  PONER EN PRÁCTICA EL PLAN
 IDENTIFICAR RESPUESTAS
EVALUACIÓN RESULTADOS DEL
PROCESO
Primera fase del proceso enfermero que consiste
en la recogida y organización de los datos
obtenidos del individuo, familia y entorno.
Son la base para las decisiones y actuaciones
posteriores de enfermería
TIPO PROPOSITO
Inicial
No existen datos previos, se obtiene mediante la
exploración física, observación y entrevista, sirve para
próximas valoraciones.
Focalizada
Se emplea en un solo momento, se toman de base datos
de referencia enfocándose solo a los patrones
disfuncionales
Urgencia
Rápida, evalúa las funciones vitales del individuo y se
centra en los problemas que pueden poner en riesgo la
vida del paciente
Continua
Conjunción de dos o mas valoraciones focalizadas,
permite evaluar la evolución del paciente con las
intervenciones anteriormente proporcionadas.
VALORACION DE ENFERMERIA:
OBJETIVO CONDUCTUAL
OBTENER INFORMACION DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO EN RELACIÓN A LOS
ASPECTOS FISICO, MENTAL,
EMOCIONAL, INDIVIDUAL Y FAMILIAR
Valoración
Tipos de datos
• Datos Subjetivos: Síntomas.
• Datos Objetivos: Signos- Examen
físico: peso, talla, temperatura.
• Datos Históricos: antecedentes
incluyen enfermedades pasadas.
• Datos Actuales: enfermedad actual.
Datos
Objetivos Subjetivos
Información
observable
(vista, olfato,
oído, tacto) y
medible durante
la exploración
física
No medibles
Información
proporcionada
por familiares
Históricos
Situaciones y
Acontecimientos del
pasado
Valoración
Fuentes de datos
• Fuente primaria: paciente.
• Fuente secundaria: expediente
-familia-amigos-miembros del
equipo de salud (Psicólogo-
nutricionista).
Valoración
Entrevista clínica
Formas de recolección:
• La entrevista clínica
INICIACIÓN → CUERPO → CIERRE
Cualidades:
Empatía Ponerse en el lugar del paciente.
Calidez: demostrar 1 sentimiento positivo hacia el paciente.
Apego: demostrarle confianza (contacto suave y seguridad).
Respeto: reconocer que el paciente puede tener formas de pensar muy
distintas a la nuestra.
https://www.youtube.com/watch?v=nFjCnT0WMiY
ANAMNESIS
• La anamnesis tiene por
objeto determinar el
estado de salud o
enfermedad del paciente
y suele obtenerse a través
de la entrevista planeada.
• Cabe definir la
ENTREVISTA como un
diálogo entre el paciente
y la enfermera de carácter
personal
ANAMNESIS
I.- DATOS BASICOS GENERALES DEL
PACIENTE
A.- DATOS DE IDENTIFICACION:
• Nombre
edad sexo
• Estado civil
ocupación
• Instrucción
• Aspecto a la primera vista:
• Físico
Emocional
• Cognitivo_________________
B.- HISTORIA SOBRE SALUD EN
GENERAL
Diagnostico
médico
Antecedentes patológicos
familiares:
Padre (vive, enfermedad, causa de
muerte)
Madre (vive, enfermedad, causa de
muerte)
Hermanos (vive, enfermedad, causa
de muerte)
ANAMNESIS
C.-Prácticas de saludrecreativa,
religiosa, nutricional
• Consumo de tabaco y
cantidad
• Alcohol y
cantidad
• Ejercicios, tipo y
frecuencia
• Actividades
recreativas
• Nutrición, calidad, hábitos
especiales
Creencia religiosas: impacto sobre
salud
D.-Profesionales de saludutilizados:
Médico de
familia
Especialista
Que tratamiento recibe
Con que frecuencia
E.-Alergias por
Alimentos
Drogas
Otras
F.- Medicaciones:
Nombres
Dosis
Propósito
Frecuencia
ANAMNESIS
2.- DATOS BASICOS
ESPECIFICOS DE
SALUD-
ENFERMEDAD
VALORACIÓN
PSICOSOCIAL
A.-Motivo de consulta o
problema principal: es aquel
que obligó al paciente buscar
atención médica. Hay que
preguntar al paciente o al
familiar porque recurrió al
hospital y señalar su respuesta
como problema principal.
Ejemplo: dolor en la región
inguinal derecha acompañada
de temperatura 39ªC, náusea,
vómito amarillento con
contenido alimenticio, y
diarrea moderada de mal olor.
ANAMNESIS
B.-Historia de la enfermedad actual:
hay que detallar síntomas
específicos como: dolor, fiebre,
cefalalgia, cambios en la
defecación, micción, secreción
por algún orificio, sitios del dolor.
También deben incluir factores
que hayan participado los
cambios en el curso de la
enfermedad, las intervenciones
médicas, fechas de
hospitalización y los métodos
quirúrgicos.
C.-Antecedentes patológicos
personales:
registrar y obtener datos
cronológicos de todas las
enfermedades importantes,
lesiones y operaciones que
haya sufrido, incluidos las
fechas, duración,
complicaciones y hechos
relacionados con la
hospitalización. Registrar
enfermedades de la infancia:
viruela, sarampión,
parotiditis.
Valoración
Recolección de datos
• 1- CEFALO CAUDAL: Criterio
utilizado en el examen físico.
• 2- VALORACIÓN POR SISTEMAS: Semiología de cada sistema en
forma independiente.
• 3- PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: basado en necesidades del pate.
LA VALORACIÓN FÍSICA:
El examen físico se
realiza en dirección
céfalo-caudal,
considerando en
diferentes regiones
los sistemas y vísceras
que deben ser
evaluadas.
Técnicas utilizadas:
• Inspección
• Palpación
• Auscultación
• Percusión
VALORACION FISICA
Aspecto general:
• Altura Peso Estado nutricional
Constantes vitales:
• Temperatura Pulso Respiración
• Presión arterial
Estado mental:
• Alerta Confuso Aturdido _
• Desorientado Deprimido Irritable
• Mareado
VALORACION FISICA
Exploración de cabeza y cuello:
CABEZA Y CUERO CABELLUDO:
• Tamaño y forma:
• Macrocefalia (cabeza grande)
• Microcefalia (cabeza pequeña)
• Heridas Fracturas Cicatrices
OJOS:
• Lentes lentes de contacto Prótesis
• Visión borrosa presentación de cataratas
• Terigios hemorragias vasculares
• Petequias ictericia palidez de la conjuntiva
PUPILAS:
• Reflejo fotomotor (reacción a luz)
• Exotropía (desviación del ojo hacia el lado temporal de la cabeza)
• Isotropía (desviación del ojo hacia el lado nasal)
• Dipopía (visión doble) Nistagmo (movimiento espasmódico irregualr de
los ojos Midriasis (pupilas grandes)
• Miosis (pupilas pequeñas)
• Ceguera
VALORACION FISICA
OIDOS:
• Ayudas Presencia de cerumen Secreción
• Sordera y de que lado tamaño de las orejas
• Ausencia de uno de ellos
CARA:
• Ictericia Edema Anemia Redonda
• Larga Acné, barros Melasma
VALORACION FISICA
EXPLORACIÓN DEL CUELLO
• Presencia de dolor Presencia de ganglios
Venas del cuello dilatado
VALORACIÓN NEUROLÓGICA:
• Nivel de conciencia Memoria
• Orientación Vértigo Síncope
• Cefaleas Crisis convulsivas Marcha _
• Temblores Reflejos: pupilares
• Tendinosos Babinsky
•
VALORACION FISICA
Valoración músculo-esquelética
• EXTREMIDADES:
• Tamaño Forma Simetría
• Inflamaciones Temperatura color
• Pigmentación Prótesis Cicatrices
• Hematomas Contusiones Fractura
• Erupciones Ulceras Paresias
• Parestesia Parálisis Ayuda de sostén
• ARTICULACIONES:
• Simetría Movilidad activa
• Movilidad pasiva deformaciones
Rigidez Anquilosis(INMOVILIDAD)
Masas
• Inflamación Derrames Dolor
Crepitación Sensibilidad
VALORACION FISICA
MUSCULOS:
• Simetría Debilidad Tamaño
• Contracturas
• Espasmos Tono
• Rigidez
ESPALDA:
• Edema de sacro Dolor
• Desviaciones de columna: Escoliosis (Desviación del raquis con
convexidad lateral) Lordosis (corcova con
prominencia anterior)
•
VALORACION FISICA
Valoración tegumentaria:
• Color pigmentación Sudación
• Lesiones sequedad
• Erupciones e irritaciones
• Vascularización Contusiones
• Equimosis manchas
• Temperatura hemorragia
• Masas Petequias textura
• Cicatrices Lunares hematomas
• Turgencia Edema Olores
• Prurito _ Pelo Uñas
• Callosidades Hongos Deformidades _
VALORACION FISICA
Valoración respiratoria:
• NARIZ:
• Simetría Deformaciones tabique
• Hemorragia sensibilidad Enrojecimiento
• Deformaciones Secreciones olfato
• Dolor nasal Edema
•
• TORAX:
• Tamaño Expansión Forma
• Sensibilidad Simetría Crepitaciones
• Deformidades
•
• TRAQUEA:
• Desviaciones Anomalías Osteoma
VALORACION FISICA
PATRONES RESPIRATORIOS:
• Ritmo profundidad frecuencia
• Cianosis Tiraje Apnea
• Dedos en palillo de tambor Ayudas respiratorias
• Sonidos(específicos, tipo y características)
•
• Tos Esputo Hemoptisis
VALORACIÓN CARDIOVASCULAR:
• Patrones cardiacos:
• Frecuencia Intensidad _ regularidad
• Soplos Ritmo Movimientos precordiales
• Marcapasos
VALORACION FISICA
Valoración del sistema digestivo:
BOCA Y GARGANTA:
• Olor Garganta caries
• Inflamaciones Habla Encías
• Prótesis dentaria Infección
• Dolor Mucosas _ Mastica
• Lengua Traga _ Dentadura
• Lesiones sensibilidad al frío o al calor
• Edema Reflejo vómito Oclusión dental
• Hemorragia Paladar (deformidades)
VALORACION FISICA
ABDOMEN:
• Tamaño Contorno Simetría
• Masas Grasas Vello
• Tono muscular Turgencia cicatrices _
• Ombligo Estrías Distensión
Gases Borde hépatico Dolor
• Ruidos ausentes Desviaciones quirúrgicas
• Apetito Anorexia Diarrea Estreñimiento
RECTO:
• Pigmentación Hemorroides _ lesiones _
• Grietas Abscesos Masas Dolor
• Prurito Sensibilidad Quemazón _
•
VALORACION FISICA
Valoración renal:
PATRONES URINARIOS:
• Cantidad Color Olor Frecuencia
• Sedimento _ Disuria Tenesmo Dolor
• Goteo Incontinencia Oliguria hematuria
• Nicturia Poliuria Distensión vesical
• Retención Dolor en el flanco Desviaciones urinarios (talla
vesical)
ORIFICIO URETRAL:
• Secreciones Infección Inflamación
Dolor
VALORACION FISICA
Valoración del sistema reproductor femenino:
GENITALES:
• Labios mayores labios menores
• Orificio vaginal Secreciones Inflamación
• Dolor Sensibilidad Prurito Regla
• Menopausia Papanicolaou Embarazos Cirugías
MAMAS:
• Contorno tamaño Simetría Color
• Cicatrices Masas Movilidad Dolor
• Sensibilidad Tumefacción Piel de naranja
PEZONES:
• Color Secreción Hemorragia Dolor
• Grietas Inversión Ulceras
AXILAS:
• Adenopatías Inflamación
Sensibilidad
VALORACION FISICA
Valoración del sistema reproductor masculino:
PENE:
• Tamaño Dolor secreción Inflamación
• Erección Actividad sexual Sensibilidad
ESCROTO:
• Tamaño Dolor Nódulos Ulceras
• Inflamación Sensibilidad
TESTICULOS:
• Ausencia Tamaño Forma Masas
• Inflamación
VALORACION FISICA
Finalizada la valoración, la
enfermera ayudará al paciente
a vestirse; si se trata de un
paciente encamado será
colocado en una posición
cómoda; arreglar la cama; si es
ambulatorio, será suficiente la
información que en cualquiera
de los casos se proporcionará
en referencia a:
• Necesidad de exámenes
complementarios y de
laboratorios.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
PIEL:
• Lisa y sin manchas
• En el anciano suele
estar arrugada y seca
ANORMAL
• Lesiones (exantemas),
eritemas, equimosis, rasguños,
hematomas, escaras,
ampollas.
• Heridas quirúrgicas y no
quirúrgicas
• Picaduras de insectos
• Pálido, cianosis, hinchazones y
edemas, cicatrices, ictérico,
diaforético, deshidratado,
caliente, rubor, prurito,
petequias.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
CABELLO Y BELLO:
• Muestra distribución
normal según la edad de
la persona.
• Es brilloso y su contextura
va de fino a grueso.
ANORMAL
• Cambio en la contextura
normal
• Pelo opaco
• Alopecia (caída repentina
del pelo)
• Lesiones del cuero
cabelludo
• Presencia de liendres,
piojos, seborrea, calvicie
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
UÑAS Y PIES:
• Lisas, redondas de
manos y pies
ANORMAL
• Uña en palillo de
tambor
• Uñas hendidas y
quebradizas
• Convexas o cóncavas
• Uñas enterradas
• Uñero, cianosis, hongos,
pie de atleta, micosis,
callosidades.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
CABEZA Y CUELLO:
• La cabeza redonda y
guarda relación con la
cara y el cuerpo.
• No se aprecia nódulos en
el cuello, tumores e
hinchazón.
ANORMAL
• Tamaño de la cabeza:
macrocefalia,
microcefalia.
• No guarda relación con la
cara y el cuerpo. Ganglios
linfáticos inflamados,
edematizados. Presencia
de nódulos. Dolor a la
palpación. Se observa
bocio.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
OJOS:
• Ojos brillantes. Membranas de
los párpados rosados y
húmedos. Hay buena reacción
a la luz. Capacidad visual
adecuada
ANORMAL
Opacidad de los ojos. Inflamados
la mucosa. Lagrimación
excesiva (epifora). Secreción o
pus en los ojos. Disminución
de la agudeza visual.
Anormalidad de la retina.
Ceguera total o parcial.
Irritación de la conjuntiva.
Conjuntiva ictérica, pálida.
Cataratas. Tirigios. Hemorragia
conjuntival. No reactiva a la luz
las pupilas. Estrabismos.
Pérdida de un ojo. Usa lentes
de contacto. Midriasis.
Isocóricas.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
OIDOS:
• Buena capacidad
auditiva y membrana
del tímpano intacta
ANORMAL
Inflamación Sordera.
Rotura de la membrana
del tímpano. Secreción
e inflamación de la
membrana del tímpano.
Tapón de cerumen.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
BOCA Y FARINGE:
• Membrana y mucosa
húmedas de color rosado.
Labios húmedos y llenos.
Dientes colocados en forma
regular. Sin trastorno o
presencia de prótesis con
buen ajustes. Voz normal y
lengua con superficie
rugosa.
ANORMAL
Palidez e inflamación de las
mucosas y labios secos,
agrietados, cianóticos y
pálidos. Presencia de
lesiones en los labios.
Enfermedad de los dientes y
encías. Incompleta la
dentadura. Prótesis. Lengua
lisa. Agrandamiento de
amígdalas. Irritación de
boca y garganta. Ronquera.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
TORAX Y VIAS RESPIRATORIAS
• Simetría de la caja torácica.
Ruidos respiratorios nítidos.
Ausencia de secreción de los
pezones. Respiración normal
18 por minutos.
ANORMAL
Contorno anormal de la caja
torácica. Ruidos respiratorios
demasiados intensos y
ruidosos. Taquipnea,
bradipnea. Sivilancia.
Estertores. Disnea. Dolor
torácico. Hemoptisis. Tos con
producción de esputo. Tos
seca y húmeda. Masas en la
mama. Galactorrea. Asimetría
de las mamas. Intervención
quirúrgica de las mamas.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
APARATO
CARDIOVASCULAR
• Latidos rítmicos y
perfectamente nítidos.
Vasos sanguíneos
elásticos y regulares.
Pulso periférico palpable.
Presión arterial
120/80mmHg. Pulso 80 x
minuto.
ANORMAL
Latidos irregulares. Soplos
cardiacos. Vasos
sanguíneos duros y
tortuosos. Venas
varicosas. Pulso periférico
débil. Hipertensión.
Hipotensión. Taquicardia.
Bradicardia. Ulceras en
piernas, pies y manos.
Cianosis. Edemas de
manos y pies.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
ABDOMEN Y DORSO
• Pueden palparse con
facilidad muchos órganos
abdominales. En la piel
aparecen grietas
subcutáneas en especial
en mujeres que han
procreado. Abdomen
blando. Presencia de
ruidos peristálticos.
ANORMAL
Masas o líquidos en
abdomen. Cicatrices por
alguna intervención
quirúrgica o lesión.
Agrandamientos de
órganos. Hernias que es
la protrusión de un
órgano o parte del mismo
a través de la pared de
una cavidad que
normalmente contiene.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
GENITALES, ANO Y RECTO
• Distribución normal del
vello púbico. En el varón
no circuncidado la piel del
prepucio puede retraerse.
Mucosa vaginal húmeda y
de color rosa. Próstata
blanda y desplazable
ANORMAL
Presencia de secreción del
pene o vagina. Lesiones
en el pene o en la mucosa
vaginal. Agrandamiento
de la próstata que está
blanda o dura. Hinchazón
del escroto. Hemorroides.
Pólipos, grietas o masas
en ano y recto.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
SISTEMA MUSCULO
ESQUELETICO:
• Movilidad articular
adecuada e indolora.
Buena coordinación y
control de los músculos.
Simetría en el
desarrollo de músculos
y huesos. Buena
postura
ANORMAL
Dolor al mover parte del
cuerpo y reumas.
Debilidad muscular y
falta de control y de
coordinación. Postura
inadecuada.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
SISTEMA NERVIOSO:
• Reflejos normales.
Sentido del tacto:
calórico, frío, presión,
resistencia. Buen olfato.
Gusto normal.
ANORMAL
Ausencia de reflejos o
intensificación de los
mismos. Intensificación
notable con
disminución de los
sentidos.
EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS
NORMALES Y ANORMALES
NORMAL
ESTADO MENTAL:
• La persona expresa
sentimientos de contento y
satisfacción con la vida y
muestra la forma de superar
los problemas diarios. Sus
procesos mentales e ideas son
coherentes. Está orientado en
tiempo y en espacio. La
memoria inmediata y tardía es
precisa, y su aspecto y
limpieza personales son
convincentes.
ANORMAL
Individuo deprimido y de mal
humor. Ansiedad y
preocupación anormal y
datos irracionales.
Desorientación. Mala
memoria inmediata y a
largo plazo. Descuido y
desaseo personales. Sujeto
inconsciente.
EXPLORACIÓN O
EXAMEN FÍSICO
Exploración física:
Corresponde a la actividad final de la recolección de
datos.
Debe considerar la autorización del paciente para
realizarlo.
Se centra en obtener la respuesta particular del
individuo a la enfermedad, es posible confirmar
algunos datos obtenidos en la entrevista.
EXAMEN FÍSICO
La exploración física te ayudará a:
Tener mayor definición de la respuesta del paciente al
proceso de la enfermedad (especialmente las susceptibles
a las intervenciones de Enfermería).
Establecer los datos básicos para la evaluación de la
eficacia de la intervención de Enfermería.
Comprobar los datos subjetivos obtenidos durante la
entrevista.
Elexamen físico se inicia considerando la
preparación del ambiente.
Recuerda que antes de iniciar el examen físico,
siempre debes preocuparte del entorno.
Observa la temperatura, iluminación, silencio y
privacidad del lugar, además de reunir los materiales
necesarios.
AMBIENT
E
Si no se realizó una entrevista previa, el examen
físico, debe comenzar con la identificación de la
persona.
Pregunta nombres y apellidos .
El examen físico comienza desde el momento en que
saludas a la persona usando la técnica de la
observación.
Exploración Física
Examen físico
General
Posición
Deambulación
Expresión fisonomía
Estado de conciencia
Estado nutritivo
Piel y ganglios
pulso,
Signos vitales : temperatura,
arterial, frecuencia respiratoria,
presión
EVA,
Saturometría.
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
Se divide en 3 partes:
1. Cabeza y cuello
2. Tronco: Tórax anterior
Tórax posterior
Columna vertebral
Abdomen
Genitourinario
3. Extremidades
RECOGIDA DE DATOS SISTEMÁTICA
Principales sistemas corporales
Musculoesquelético
Neurológico
Tegumentos
Cardiovascular
Respiratorio
Gastrointestinal
Genitourinario
Reproductor
Exploración del cuerpo
por sistemas.
Se realiza a través de la
entrevista y observación.
Se identifica el sistema
que requiere mayor
atención.
VALORACIÓN FÍSICA CEFALO-CAUDAL
Comienza en la cabeza
y describe en forma
sistemática y simétrica
todo el cuerpo hasta
los pies.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
FÍSICA
INSPECCIÓN
PALPACIÓN
PERCUSIÓN
AUSCULTACIÓN
INSPECCI
ÓN
Examen VISUAL cuidadoso y global del paciente
para determinar estados o respuestas normales o
anormales.
Se centra en las características físicas o en los
comportamientos específicos (tamaño, forma,
posición, situación anatómica , color , textura,
aspecto, movimiento y simetría)
P
AL
P
AC
IÓN
Es la utilización del TACTO para determinar ciertas
caractaristicas de la estructura corporal, por debajo
de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura
,humedad,pulsos, vibraciones, consistencia y
movilidad.
Los movimientos corporales y la expresión facial
son datos que nos ayudarán en la valoración.
PERCUSIÓN
Implica el dar golpes con
uno o varios dedos
sobre la superficie
corporal, con el fin de
obtener sonidos.
https://www.youtube.com/watch?v=NK2dPZbL6TM
AUSCULTACIÓN
Es escuchar los sonidos producidos por los órganos del
cuerpo .
Se utiliza el estetoscopio para auscultar:
Pulmón
Corazón
Intestino
https://www.youtube.com/watch?v=FZxX3vxnkxQ
https://www.youtube.com/watch?v=64mrnOfhnl4
https://www.youtube.com/watch?v=gpb-bceexWk
Aspectos a valorar
A) Posición y decúbito
Posición: Postura que la persona adopta
estando de pie o acostada.
Postura del paciente con una
hemiplejia:
En el hemicuerpo paralizado su
brazo se encuentra en contacto
con el costado y el antebrazo y la
mano están en semi flexión y
pronación; la pierna a su vez
permanece en extensión.
 Postura Antiálgica o Antálgica :
Posición que adopta el enfermo para evitar el
dolor.
MARCHA O DEAMBULACIÓN
Lo normal es hacerlo en forma activa con control de los
movimientos en los que se nota coordinación y armonía y
la persona se desplaza a voluntad habitualmente
siguiendo una línea sin mayores desviaciones.
Marcha atáxica o Tabética
Se caracteriza por ser inestable,
con base de sustentación amplia,
con una coordinación alterada de
modo que en cada paso la
extremidad inferior es levantada
con más fuerza que la necesaria y
luego el pie cae bruscamente
golpeando el suelo con toda la
planta. Se ve en pacientes con
síndrome Cerebeloso.
Marcha del hemipléjico
La extremidad inferior del lado
pléjico se mueve haciendo un
semicírculo, arrastrando el borde
externo y la punta del pie. El
brazo ipsilateral se encuentra en
contacto con el tronco; el
antebrazo y la mano por delante,
están en semiflexión y pronación
respectivamente.
Marcha Parkinsoniana
Se caracteriza por pasos cortos,
una postura del cuerpo flectada
hacia adelante, con riesgo de
perder la estabilidad y ausencia
de braceo. Se ve en pacientes
con enfermedad de Parkinson.
Facie y expresión de
Fisonomía
Facie Acromegálica
• Se caracteriza por la prominencia de la
mandíbula, macroglosia, protrusión del
hueso frontal y rasgos toscos por
crecimiento de huesos y tejidos blandos.
Se encuentra en tumores hipofisiarios
productoresde hormona de crecimiento.
Facie Cushingoide
La cara se ve más redonda
("cara de luna llena"), la piel
eritematoso y
se aprecia más fina y
es frecuente
observar mayor cantidad de
vellos y lesiones de acné. Se
ve en cuadros asociados a
exceso de corticoides.
Facie Hipertiroídea
Se caracteriza por una mirada
expresiva, que está determinada
por una ligera retracción del
párpado superior; en algunos
pacientes existe un exoftalmo
(protrusión de los globos
oculares). La piel se aprecia fina
y húmeda. Se asocia a un exceso
de hormona tiroidea.
 Facie hipotiroídea omixedematosa:
Destaca la poca expresividad del
rostro, asociado a rasgos abotagados
(viene de "hinchazón"), aspecto pálido
amarillento, piel áspera y pastosa, pelo
escaso, edema periorbitario y
macroglosia; con alguna frecuencia se
pierden las cejas en los lados externos.
Se asocia a cuadros en los que existe
un déficit de hormona tiroidea.
 Facie mongólica (del
síndrome de Down).
Se aprecia una inclinación
mongoloide de los ojos,
puente nasal aplanado,
implantación baja de las
orejas y macroglosia.
Facie febril:
Se caracteriza por rubicundez,
especialmente de las mejillas y ojos
brillantes.
Facie Mitrálica:
Se observa en algunos enfermos con
estenosis mitral. Las mejillas se
presentan con una rubicundez
cianótica.
Conciencia y Estado
Psíquico
Nivel de Conciencia
Grado de alerta y orientación respecto al medio
que lo rodea
Orientación en el tiempo
Orientación en el espacio
Reconocimiento de personas
Niveles de
Conciencia
Lucidez:
Estado de plena alerta . Corresponde a la persona
normal. Es capaz de mantener una conversación y
dar respuestas atingentes a las preguntas simples
que se formulan.
Obnubilación
El paciente se encuentra desorientado en el
tiempo o en el espacio ; indiferente al medio
ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos
intensos o situaciones inesperadas
indiferente a su enfermedad. Es
y está
capaz de
responder preguntas simples.
Sopor: EL paciente impresiona estar durmiendo.
Sopor Superficial : Al estimularlo, despierta pero
no llega a la lucidez , respondiendo escasamente
preguntas simples , al dejarlo tranquilo el paciente
vuelve a quedarse dormido.
Sopor Profundo: Es necesario aplicar estímulos
dolorosos para lograr que el paciente abra los ojos
o mueva las extremidades.
 Coma
a
no presenta
estímulos
El paciente
reacción
externos , ni siquiera al
dolor profundo .
Puede presentar reacciones
no voluntarias que son mas
bien reflejos.
Escala del coma de Glasgow
Escala neurológica diseñada para evaluar el nivel de
conciencia de los pacientes que han
traumatismo craneoencefálico (TEC)
primeras 24
sufrido un
durante las
valorar tres
parámetros:
horas pos trauma, al
apertura ocular, respuesta motora y
respuesta verbal.
La escala está compuesta por tres parámetros para
evaluar: respuesta ocular, motora y verbal. Puntuación
máxima 15 pts. Mínima 3 pts.
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
Puntuación :
TEC LEVE : 13 a 15 pts
TEC MODERADO: 12 a 9 pts
TEC GRAVE: =< 8 pts : Mal pronóstico requiere
intubación y reanimación inmediata.
Estado nutricional
Ejemplo: peso, talla, índice de masa corporal (IMC*), etc.
Tipo constitucional mesomórfico
de Sheldon (atlético)
Tipo constitucional ectomórfico de
Sheldon (leptosómico)
Tipo constitucional
endomórfico de Sheldon
*IMC= Peso/Talla2
Valoración de Piel y anexos de la piel
Al examinarla se deben evaluar los siguientes
aspectos:
A)Color.
B)Humedad.
C)Turgor y elasticidad.
D)Temperatura.
E)Lesiones (primarias y secundarias).
F)Anexos de la piel: pelos y uñas.
Color
La coloración depende de varias características :
A) Cantidad de pigmento melánico :
Depende de la raza , la herencia y la exposición
al sol. En ciertas zonas del cuerpo existe una
mayor pigmentación : pezones ,genitales
externos, alrededor de orificios naturales.
B) Riqueza de capilares sanguíneos , perfusión tisular ,
cantidad de hemoglobina , oxigenación y grosor de la
piel :
Según esto se puede observar un tono rosado
rubicundo, pálido, cianótico.
-Buena perfusión tisular produce una coloración rosada.
-En anemia se aprecia palidez : Especialmente en
mucosas ,lengua ,conjuntiva palpebral ,palma de manos
,lechos ungueales.
CIANOSIS
PALIDEZ
ICTERICIA
-Oxigenación insuficiente : Cianosis en lechos ungueales,
orejas , labios, lengua , mucosa en general .
-Estados de Shock : palidez y frialdad .Se palpa mejor en
manos, pies , orejas , punta de la nariz.
-Presencia de otros pigmentos : Aumento de bilirrubina
sobre 2 mg/dl se traduce en ictericia.
Aumento de caroteno coloración amarillenta.
D)Cambios localizados de coloración : Embarazo se
produce una mayor coloración en las mejillas llamada
Cloasma Gravídico.
Caso opuesto es la falta del pigmento melánico llamado
Albinismo.
Vitíligo : Alteración localizada por desplazamiento del
pigmento.
VITÍLIGO
ALBINISMO
Humeda
d:
Cualidad que depende de la hidratación , la
acción de las glándulas sudoríparas , el calor
ambiental y el sistema neurovegetativo.
Turgor:
Resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue
en la piel . Se relaciona con la hidratación de la
persona .
Elasticidad:
Se refleja en la rapidez del pliegue en desaparecer al
separar los dedos.
la acumulación de líquidos en los
edematosa se muestra turgente y
Edema:
Consecuencia de
tejidos. La piel
brillante.
Para efectuar la valoración del edema , se presiona
firmemente con el pulgar el área edematosa durante 5
segundos y luego se suelta.
Valoración de Gravedad del edema
con Fovea
Temperatura :
-Puede estar normal , aumentada o disminuida.
-Puede ser generalizada o localizada.
TURGOR
Lesiones cutáneas
:
A) Primarias :
Si es la primera manifestación de la lesión .
B)Secundarias :
Son consecuencia de otra lesión que apareció
primero.
Eritema.
Eritema por exposición
solar.
Eritema:
Es un enrojecimiento de la piel. Se produce por
una vasodilatación o un aumento de la perfusión.
Al aplicar presión, la lesión tiende a blanquearse.
Mácula.
Es una mancha no solevantada; es un
cambio localizado de la coloración o de
la consistencia.
El color dependerá del mecanismo que
la produce (p.ej.: blanquecina,
amarilla, café-negruzca, azul). Puede
originarse por depósito de pigmentos
(p.ej.: hemoglobina, melanina),
melanina
vasodilatación, déficit de
(p.ej.: vitiligo).
Pápula
Es una lesión solevantada, circunscrita, de menos de
1 cm, de forma variable (redonda, poligonal, oval). Su
superficie puede ser suave, erosionada o
papilomatosa.
Nódulo
( eritema nodoso).
Es una lesión sólida, redondeada, mayor de 1 cm, bien
circunscrita. Su superficie puede ser suave, ulcerada o
escamosa. Es equivalente a una pápula, pero mayor de
1 cm.
Vesículas.
Vesícula.
Es una lesión de contenido líquido, solevantada,
circunscrita, de menos de 1 cm, con una cubierta que
generalmente está a tensión. El contenido puede ser claro,
turbio o hemorrágico. En las mucosas, las vesículas
habitualmente se rompen y quedan erosiones.
Ampollas o bulas
Ampolla o bula.
Es una lesión de contenido líquido, solevantada,
circunscrita, de más de 1 cm, con una cubierta tensa o
flácida. El contenido puede ser claro, turbio o
hemorrágico.
Pústula
Pústula: Es una vesícula con material purulento.
Escamas (Psoriasis).
Escama:
Es una delgada lámina de
estrato
formada
córneo;
por
laminilla
células
epidérmicas adheridas, que
se desprenden de la piel.
Ulceración (úlcera varicosa)
Ulceración: Es una solución de continuidad que
compromete la epidermis y parte de la dermis, de modo
que al sanar deja una cicatriz. Si la ulceración es lineal, se
llama fisura. Si la ulceración afecta una mucosa, se llama
afta.
Costra
Costra:
Es una lesión que se
produce por
desecación de
exudados
(sanguinolentos o
serosos).
Cicatriz
•Cicatriz: Es la reparación por tejido fibroso de un corte o
lesión profunda de la piel. Puede ser atrófica o hipertrófica
(queloide es una cicatriz hipertrófica).
Roncha
Roncha: Es un lesión de
bordes solevantados y
netos, habitualmente
muy pruriginosa, debida a
edema del dermis e
hipodermis. Se ven en las
urticarias.
PELO Y CUERO CABELLUDO
Tipos de pelos que cubren el organismo:
A)Pelo Terminal: Pelo largo , áspero , grueso,
fácilmente visible en cuero cabelludo , axilas y
área pubiana.
B)Pelo Velloso: Pelos cortos , blandos , y
diminutos que cubren todo el cuerpo, excepto
palma de las manos y planta de los pies .
-La valoración del pelo se realiza a lo largo de todo el examen
físico.
-Se valora distribución , grosor , textura y lubricación del pelo
Normalmente la distribución del pelo es uniforme , no es
exageradamente seco ni graso y es flexible existiendo
variaciones normales en el aspecto de las fibras del pelo: Liso
, rizado ,ondulado ,etc.
.
- Algunas enfermedades pueden provocar Alopecia ,
como son las alteraciones endocrinas como diabetes ,
Hipotiroidismo .
-La Enfermera examina el cuero cabelludo para
encontrar lesiones .Normalmente el cuero cabelludo es
liso de coloración uniforme.
-La inspección cuidadosa del folículo piloso en áreas del
cuero cabelludo y pubis puede revelar la presencia de
pedículos .
Tipos de pedículos :
A) Pedículus humanus capitis :
piojo de la cabeza
B) Pedículus humanus corporis:
piojo del cuerpo .
C) Pedículus pubis : ladillas
Uñas
La vascularización del lecho ungueal es la que da el color
a la uña.
El estado de las uñas puede reflejar la salud general , el
estado nutritivo , y el trabajo de la persona.
La Enfermera/o inspecciona el color del lecho ungueal, el
grosor de la forma de la uña y la textura.
Normalmente las uñas son transparentes , lisas y convexas.
Con el envejecimiento las uñas de los dedos de las manos y
de los pies desarrollan estriaciones longitudinales.
La inspección del ángulo entre la uña y el lecho ungueal
normalmente revela un ángulo de 160º .
Para palpar la uña la Enfermera/o sujeta suavemente el dedo
del paciente y observa el color del lecho ungueal. Se aplica
una presión suave , firme y rápida con el pulgar sobre el lecho
ungueal y se libera a continuación “llene capilar”. VN:< 2 seg.
Los tiempos de palidez de lauña
por más de dos segundos pueden
ser indicio de:
Deshidratación
Shock
Enfermedad vascular periférica
(EVP)
Hipotermia
ENFERMERIA BASICA
SIGNOS VITALES
CONSTANTES VITALES
SON INDICADORES BASALES, REFLEJAN EL ESTADO
FISIOLOGICO DE LOS ORGANOS VITALES
Pueden ser observados, medidos y
monitorizados para evaluar el nivel de
funcionamiento físico de un individuo.
SIGNOS VITALES O CONSTANTES VITALES
• Pulso (FC)
• Temperatura. (T)
• Presión Arterial (PA).
• Frecuencia Respiratoria (FR).
• Los rangos normales varían según; sexo, edad,
actividad física y patologías presentes.
VALORACION DE CONSTANTES VITALES
• Contribuye al proceso de exploración física.
• Antes de valorar las constantes vitales, es importante
conocer:
• El tipo de medicamento que está tomando,
• Los efectos secundarios de los medicamentos,
porque pueden alterar las constantes vitales.
• Factores como el dolor, el estrés la ansiedad y la
actividad física provocan alteración.
PRESION ARTERIAL
• La P.A. es un buen indicador de la salud
cardiovascular.
• La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg.
• y se registra como fracción, el numerador es la
presión sistólica el denominador la diastólica. Ejm:
120/ 80
VALORACION DE LA PRESION
ARTERIAL
• Presión arterial sistólica: Es el punto de presión
mas alto (contracción de los ventrículos)
• Su valor normal es de 120 mmHg.
• Presión arterial diastólica: Cuando los ventrículos
se relajan, la sangre que permanece en las arterias
ejerce una presión mínima.
• Su valor normal es de 80 mmHg.•.
VALORACION DE LA PRESION
ARTERIAL
• Presión diferencial o de pulso Constituye a la diferencia entre la presión
sistólica y diastólica. Su valor en este caso es 40mmHg
CATEGORIAS DE NIVELES DE PRESION
SANGUINEA EN ADULTOS
CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA
NORMAL MENOR A 120 MENOR A 80
PREHIPERTENSION 120-139 80-89
PRESION SANGUINEA
ALTA
ETAPA 1 140-159 90-99
ETAPA 2 MAYOR 160 MAYOR A 100
FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA PRESION ARTERIAL
• Edad
• Estrés
• Sexo: Luego de la pubertad los hombres tienen P.A.
superiores ; después de la menopausia las mujeres.
• Raza: Es más alta en los afroamericanos.
• Variación diaria: Es inferior a 1º horas de la mañana y
llega a su punto máximo al final de la tarde.
• Medicamentos: Diuréticos
VALORES DE LA P.A.
Media de la P.A. según edad•
• R.N. ………………… 40 (media)
• 1 mes………………. 85/54 mmHg
• 1 año……………… 95/65 mmHg.
• 6 años………………105/65 mmHg.
• 10-13 años…………110/65 mmHg.•
• 14-17 años…………120/75 mmHg.• Adulto………………
120/80 mmHg.• Anciano………………140/90 mmHg.
CLASIFICACION DE LA P.A.
• Normotenso P.A. dentro de rango normales.
• Hipertenso P.A. sobre los niveles normales.
• Hipotenso P.A. bajo los parámetros normales.
HIPOTENSIÓN
• Contracción de arterias
• Causas:
• Pérdida de volumen sanguíneo
• Insuficiencia músculo cardiaco.
Síntomas:
• Palidez, confusión,
• aumento pulso,
• disminución diuresis.
• Hipotensión ortostática : Por cambios posturales
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• Síntomas :
• cefalea occipital,
• enrojecimiento de cara,
• sangrado nasal,
• fatiga en ancianos.
FACTORES PREDISPONENTES
• Antecedentes familiares
• Sedentarismo
• Edad
• Sexo
• Raza
• Obesidad
• Consumo de tabaco
• Estrés
• Uso excesivo de sal y grasas
saturadas
• Emociones El miedo, la ira, el
dolor aumenta la PA, debido
a la estimulación del SNS.
Consumo elevado de alcohol.
LUGAR DE CONTROL DE LA P.A.
EQUIPO
VALORACION DE LA PRESION
ARTERIAL
• La PA se mide con un esfigmomanómetro y un estetoscopio.
• Los ruidos que se escuchan al valorar la PA se llaman ruidos de korotkoff.
PRESION ARTERIAL
RUIDOS DE KOROTKOFF
FASE I
Se caracteriza por la aparición inicial de
ruidos débiles pero claramente golpeantes
cuya intensidad se incrementa en forma
gradual; el primer ruido golpeante
corresponde a la presión sistólica
RUIDOS DE KOROTKOFF
FASE II
Se caracteriza por ruidos sordos o sibilantes.
FASE III
Ruidos más nítidos y de mayor intensidad.
RUIDOS DE KOROTKOFF
FASE IV
Ensordecimiento claro y brusco del ruido. Se considera la primera de la
presión diastólica
FASE V
Ultimo ruido que es el segundo de la presión diastólica.
CAUSAS
• Déficit de audición
• Ruidos ambientales
• Liberación demasiado rápido de la
válvula
IDENTIFICACION DE RESULTADO
• El resultado que se espera alcanzar cuando se mide la PA es que
se mida con exactitud y sin causarle lesión.
TEMPERATURA CORPORAL
Es el grado de calor del cuerpo humano,
constituyendo un equilibrio entre el calor que
se produce (metabolismo) y el calor que se
pierde (evaporación, conducción, radiación y
convección)
TEMPERATURA CORPORAL
Es uno de los componentes fundamentales del cuerpo, cuyo
centro de regulación se encuentra en el hipotálamo, que es
el encargado de que el cuerpo genere o pierda calor.
Los valores normales
36 ° C(97ºF) - 37.5° C(99,5ºF)
PRINCIPIOS DE REGULACION DE LA
TEMPERATURA
Los receptores para la sensación de calor o de frío, están
debajo de la superficie cutánea.
La pérdida de calor tiene que estar en relación directa con la
producción del calor para mantener el equilibrio de la
temperatura.
PRODUCCION DE CALOR
Está relacionada con:
 METABOLISMO CELULAR
 ACTIVIDAD FÍSICA
 ESTÍMULO DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VARIACION
DE LA T. CORPORAL
• La Temperatura corporal varía con el ciclo diurno, la
actividad física, la edad, el volumen corporal y el
estado de salud.
• También con la hora del día, siendo más baja en las
primeras horas de la mañana, esta puede variar
hasta 0,5°C, esta variación se denomina ciclo diurno
o circadiano .
ºTIPOS DE TEMPERATURA
• TEMPERATURA CENTRAL
(mas alta que la superficial)
• Temperatura Rectal
• Temperatura Otica o timpánica
• MEDIANTE DISPOSITIVOS: esófago, arteria
pulmonar, vejiga.
• TEMPERATURA CORPORAL SUPERFICIAL
• Temperatura Axilar
• Temperatura Oral (sublingual)
• Temperatura Temporal
Temperatura oral
PROCEDIMENTO
HIGIENE DE MANOS
Tome el termómetro y verifique que la
columna esté por debajo de 36ºC. De no
ser así agite el termómetro en forma
suave con el bulbo hacia abajo hasta
conseguirlo.
TEMPERATURA AXILAR
• Explique el procedimiento
• Seque la axila del paciente.
• Coloque el termómetro de
forma que el bulbo quede
recubierto por pliegues axilares.
Déjelo como mínimo 3 minutos.
TEMPERATURA RECTAL
• Coloque al paciente en posición decúbito lateral
- Lubrique el bulbo del termómetro.
- Introduzca el termómetro en el recto alrededor de 3 centímetros.
Déjelo como mínimo 3 minutos, controlando que no sea expulsado.
Observaciones:
• Se realiza en pacientes que se encuentren en coma,
en niños y en lactantes.
• Antes de introducir el termómetro se debe de
lubricar en la zona del bulbo (más o menos 4
centímetros)
- No tome temperatura rectal en usuarios con diarrea o
rectorragia.
- No utilice este método en pacientes con hemorroides o
intervenciones ano-rectales o perineales.
TIPOS DE TERMOMETROS
Termómetro de Vidrio
Termómetro mercurial: en
protocolos internacionales ya no
es usado.
T. Digital
Infrarrojos para medir
en el tímpano
Electrónico
VALORACION
• VALORES NORMALES La temperatura corporal
normal varía entre los 36°C- 37.5°C.
• HALLAZGOS ANORMALES
• Hipertermia (Fiebre) Se produce porque los
mecanismos de pérdida de calor son
incapaces de seguir el ritmo de una
producción de calor, dando lugar a elevación
de la temperatura, por encima de los valores
normales.
VALORACION
• Síntomas:
• Sensación de calor,
• escalofríos,
• cefalea,
• malestar general,
• decaimiento,
• sed,
• anorexia
VALORACION
• Signos:
• Facies febril (rubicunda, sudorosa)
• taquicardia,
• taquipnea,
• disminución de la PA.
VALORACION
• Hipotermia. Es el enfriamiento del
cuerpo por exposición al frío. Si la
temperatura del cuerpo es menor a
35ºC, es prioridad terapéutica por
amenaza de la vida.
VALORACION
• Síntomas:
• Debilidad muscular.
• Incapacidad para flexionar las articulaciones.
• Cansancio.
• Somnolencia.
• Signos:
• Piel fría al tacto
• Deterioro de la visión.
• Respiración lenta y superficial.
• Pulso lento.
VALORACION
• Valorar al paciente (si es un niño, adulto, su estado de conciencia,
observar alguna patología en el sitio de la toma de la temperatura
PARA NO HACERLO).
• DX DE ENFERMERIA
Determinar los factores relacionados para emitir el Dx de enfermería
basado en el estado actual del paciente. Puede incluir:
 Hipotermia
 Hipertermia
 Termorregulación ineficaz.
IMPLEMENTACION
(AXILAR,BUCAL,RECTAL)
ACCION FUNDAMENTO
1. Revisar la indicación médica o el plan
de cuidados de enfermería. Llevar el
equipo necesario a la unidad del pte.
Proporcionan información importante
del estado de salud del pte. Llevar todo
hasta la unidad del pte, reduce tiempo
y energía.
2. Lavarse las manos Previene la diseminación de
microorganismos
3. Identificar al paciente Asegura la prevención de errores
4.Cerrar las cortinas que rodean la
cama, explicar procedimiento
Privacidad del pte. La explicación alivia
la ansiedad y facilita la cooperación
5. Seleccionar el sitio adecuado, basado
en el juicio de enfermería.
Asegura la precisión y seguridad de la
medición
6. Para uso bucal el bulbo del
termómetro en la parte sublingual y
que cierre los labios
Para que la medición sea efectiva
IMPLEMENTACIÓN
7. Para uso rectal, el bulbo del
termómetro previamente
lubricado dentro del recto.
Para evitar lesiones en tejidos
adyacentes
8. Para uso axilar, el bulbo, en el centro de la
axila.
El área más profunda de la axila
proporciona la medición más exacta
9. Dejar el termómetro durante 3 min. Provee una medición confiable
10. Retirar el termómetro y leer El termómetro a la altura de los ojos se
consigue exactitud en la lectura.
11. Lavar el termómetro con jabón,
enjuagarlo, secarlo y colocar en su
contenedor
Reduce la carga bacteriana
12. Lavarse las manos Reducir la flora residente
13. Registrar la medición. Es vital en el cuidado básico del pte.
EVALUACION
• Los resultados se alcanzan cuando la temperatura se
valora de manera precisa sin causar lesiones y el
paciente experimenta molestias mínimas.
• DOCUMENTACION
Registrar la fecha y hora, identificar el sitio, la
temperatura señalada, con la firma de
responsabilidad. Notificar los datos anormales a la
persona apropiada.
PULSO
PULSO
• Es la sensación pulsátil, que puede palparse sobre una arteria
periférica o auscultarse sobre la punta del corazón (latido
apical).
PULSO
• Cuando se contrae el ventrículo izquierdo la sangre pasa a través de las
arterias de todo el cuerpo, ésta onda de sangre es el pulso.
PULSO
• El pulso se puede palpar en cualquier arteria
superficial, pero la arteria más adecuada y común
es la arteria radial, que se encuentra a nivel de la
muñeca.
• Para tomar el pulso se usan las yemas del dedo
índice y medio, presionando suavemente en el
lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones
del corazón.
FRECUENCIA CARDIACA
• Normal 80 por minuto
• Taquicardia (Mayor de 100 por minuto)
• Bradicardia (Menor de 60 por minuto)
FRECUENCIA CARDIACA
FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR LA FRECUENCIA DEL PULSO:
• Las enfermedades,
• edad,
• actividad física y emocional
AMPLITUD
• En un pulso débil no hay sensación de plenitud ni
latido definido; puede sentirse como una pequeña
línea filiforme.
• Cuando no se siente, es imperceptible.
• Se habla de pulso saltón cuando el volumen
alcanza un nivel más alto que lo normal.
Refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared
de la arteria durante la contracción ventricular.
AMPLITUD
• Se gradúa de 0 a 4
• 0 (pulso ausente) el pulso no puede sentirse.
• 1(pulso filiforme) muy difícil de percibir y la
presión ligera provoca que desaparezca.
• 2 (pulso débil) Es más fuerte que el filiforme,
la aplicación de presión ligera, provoca su
desaparición.
AMPLITUD
• 3 (pulso normal) es fácil de percibir y se requiere presión moderada
para que desaparezca.
• 4(pulso saltón) es acentuado y no desaparece con la presión
moderada.
VALORES NORMALES DEL PULSO
El pulso normal varía de acuerdo a la edad:
RN a 1 mes: 130 por minuto
Niños de 1 año: 120 por minuto
2 años: 110 por minuto
6 años: 100 por minuto
10 años: 70 por minuto
Adultos: 80 por minuto
Ancianos: 60 o menos por minuto.
PRECAUCIONES
-No tomar el pulso cuando el paciente haya
estado en actividad o con alteraciones
emocionales.
-Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene
latidos propios.
-No contar con fracciones de segundo para
multiplicarlo, se debe hacerlo en 1 minuto
-Verificar que la región o miembro en que se va a
tomar el pulso, esté en posición de descanso y
sobre una superficie resistente.
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
SITIO LOCALIZACION
Arteria Temporal Por encima y lateral al ojo, sobre el
hueso temporal
Arteria Carótida Borde interno del músculo
esternocleidomastoideo
Punta del Corazón Quinto espacio intercostal, línea
medio clavicular izquierda
Arteria Braquial Proximal a la fosa antecubital
Arteria Radial En el lado del antebrazo donde se
encuentra el pulgar
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
SITIO LOCALIZACION
Arteria cubital Lado cubital del antebrazo a la altura de la
muñeca
Arteria Femoral Por debajo del ligamento inguinal
Arteria Poplítea Detrás de la rodilla, en fosa poplítea
Arteria dorsal del Pie Paralela y lateral al tendón extensor del
dedo gordo del pie
Arteria Tibial Posterior Detrás del maleolo interno
PULSO CAROTIDEO,BRAQUIAL,
RADIAL Y FEMORAL
CAROTIDEO BRAQUIAL
RADIAL FEMORAL
VALORACION DEL PULSO
PERIFERICO
• EQUIPO Reloj en la mano no dominante o lectura digital
• Papel, lápiz, registro
• VALORACION
En el adulto y en niños mayores de 2 años, se prefiere el radial.
En niños menores de 2 años el apical
DX. DE ENFERMERIA
• Determinar los factores relacionados para emitir el Dx
de enfermería apropiado:
• Gasto cardíaco disminuido
• Perfusión tisular periférica ineficaz
• Volumen de líquido deficiente
• Dolor agudo.
IMPLEMENTACION
ACCION FUNDAMENTO
1. Revisar el plan de cuidados de
enfermería, para conocer la
frecuencia con que debe ser valorada
la FC.
Proporcionan datos importantes del
estado de salud del pte.
2. Lavarse las manos Previenen la diseminación de
microorganismos
3. Identificar al paciente Previene errores
IMPLEMENTACION
4. Explicar el procedimiento Asegura la privacidad del pte. La
explicación alivia la ansiedad.
5. Seleccionar el sitio periférico Garantiza la seguridad y precisión
de la medición
6. Colocar los dedos 1ro 2do y 3ro
sobre la arteria. Comprimir
suavemente para sentir y contar.
Los extremos sensibles de los
dedos pueden percibir la pulsación
de la arteria.
IMPLEMENTACION
7. Con el reloj en la mano no
dominante contar el número de
pulsaciones durante un minuto.
Asegurar la exactitud de la
medición y la valoración.
8. Advertir el ritmo y amplitud del pulso Proporciona datos de valoración
adicional con respecto al estado
cardiovascular del pte.
9. Cuando la medición se complete,
cubrir al pte y ayudarlo a acostarse en
posición cómoda.
Asegura la comodidad del pte.
10. lavarse las manos Previene la diseminación de
microorganismos.
EVALUACION
• Los resultados esperados se alcanzan si el
pulso se valora con exactitud, sin lesión y el
pte experimenta molestias mínimas.
• DOCUMENTACION
Registrar: Fecha, hora frecuencia, amplitud y
ritmo del pulso, identificar el sitio de
valoración, informar los hallazgos anormales,
la firma de la persona responsable.
VALORACION DEL PULSO APICAL POR AUSCULTACION
• Se ausculta sobre la punta del corazón.
• El pulso apical es el resultado del cierre de
las válvulas mitral y tricúspide
• Valorar el pulso apical por debajo y por fuera
del pezón izq. Del niño, en el 3er o 4to
espacio intercostal.
• El pulso apical es el mas confiable en
lactantes y niños pequeños
VALORACION DE LA RESPIRACION
• La respiración es el acto de respirar, el cual
proporciona oxígeno al cuerpo y los órganos vitales y
elimina dióxido de carbono.
• Valorar la frecuencia, profundidad y ritmo
respiratorios por inspección, o audición
(estetoscopio) determinar la frecuencia al contar el
numero de respiraciones por minuto.
VALORACION DE LA RESPIRACION
• Inmediatamente después de tomar el
pulso se tomara la respiración sin explicar
al paciente para que no se altere su
frecuencia.
VALORACION DE LA RESPIRACION
• FACTORES QUE AFECTAN LA RESPIRACION:
• EJERCICIO
• MEDICACION
• TABAQUISMO
• AFECCIONES CRONICAS
• DOLOR
• ANSIEDAD
VALORES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
• F.R. SEGUN EDAD ETAPA •
• Recién nacidos…………40 a 60 por min•
Niño………………………..24 a 30 por min
• Pre Adolescente………..20 a 30 por min
Adolescente……………...18 a 26 por min
Adulto………………………12 a 20 por min
• Adultos a ejercicios
moderados…………………35 a 45 por min
• Atletas……………………...60 a 70 por min
VALORACION DE LA RESPIRACIÓN
• La profundidad de la respiración varía de superficial a profunda.
• El ritmo de la respiración suele ser regular, con cada
inhalación/exhalación y las pausas intermedias sucediendo a
intervalos regulares.
VALORACION DE LA RESPIRACIÓN
• Un ritmo respiratorio irregular, se presenta
cuando el ciclo inhalación/exhalación y las
pausas intermedias se presentan a
intervalos desiguales.
PATRONES DE RESPIRACION
DESCRIPCION CARACTERISTICAS
RELACIONADAS
NORMAL 12-20 X min
Regular
Patrón normal
TAQUIPNEA Mayor 24/min
superficial
Fiebre, ansiedad, ejercicio,
trastornos respiratorios
BRADIPNEA Menor 10 /min
Regular
Depresión del centro
respiratorio, por
medicamentos, daño
cerebral
HIPERVENTILACION Frecuencia y profundidad,
incrementadas
Ejercicio extremo, miedo,
cetoacidosis diabética
(resp. De Kussmaul
HIPOVENTILACION Frecuencia y profundidad
disminuidas
Sobre dosis de narcóticos o
anestésicos
PATRONES DE RESPIRACION
RESPIRACION DE BIOT Variación de la
profundidad de la FR,
seguida por períodos de
apnea.
Meningitis, daño cerebral
grave.
RESPIRACION DE CHEYNE-
STOKES
períodos alternantes de
respiraciones profundas y
rápidas, seguidas por
apnea
Sobredosis de fármacos,
insuficiencia cardíaca,
insuficiencia renal.
DX. DE ENFERMERIA
• Determinar los factores relacionados para emitir el Dx de
enfermería basado en el estado actual del pte. El Dx
puede incluir:
• Patrón respiratorio ineficaz
• Deterioro del intercambio de gases
• Riesgo por intolerancia a la actividad
• Depuración aérea ineficaz
• Riesgo de perfusión del tejido cardíaco disminuida.
• Volumen líquido excesivo.
IMPLEMENTACION
ACCION FUNDAMENTO
1. Mientras se toma el pulso,
inmediatamente observar las
respiraciones del pte.
El pte. Puede alterar la FR si se da cuenta
que se está tomando sus respiraciones
2. Adviértase el levantamiento y
depresión del tórax del pte
Un ciclo completo de una inspiración y una
espiración compone una respiración
3. Contar el número de respiraciones en 1
minuto. Observar la profundidad y ritmo.
Se necesita tiempo para observar la
frecuencia, profundidad y otras
características
4.Cuando la medición se complete, cubrir
al pte. Y ayudarlo a colocarse en una
posición cómoda
Dar confort al pte.
EVALUACION
• El resultado esperado se alcanza cuando las respiraciones del
pte. Se valoran sin que éste altere la frecuencia, ritmo y
profundidad de las mismas.
DOCUMENTACION
Documentar la frecuencia, profundidad y ritmo respiratorios,
informar.
Se registrará la fecha, hora, las características de la
respiración y la firma de responsabilidad.
Diagnóstico de Enfermería
• NANDA NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION
ELABORARON LA CLASIFICACIÓN ESTRUCTURADA DE LOS
DIAGNOSTICOS .
• LA PRESENTE APORTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SE CENTRARA EN EL
RECONOCIMIENTO DE LA TAXONOMIA PARA NORMALIZAR EL
LENGUAJE DE LOS CUIDADOS
Diagnóstico de Enfermería
• DIAGNOSTICO VIENE DEL VOCABLO GRIEGO
DIAGIGNOSKEIN SE REFIERE A LA INVESTIGACIÓN O
ANALISIS DE UN ESTADO, SITUACIÓN O PROBLEMA
• JUICIO O CONCLUSIÓN QUE SUCEDE COMO RESULTADO DE
UNA VALORACIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DIAGNÓSTICO
• ES DINÁMICO COMPLEJO Y REQUIERE DE DESTREZA
CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA CLINICA DE LA ENFERMERA
FUENTES DE ERROR
RECOGIDA DE DATOS INCORRECTA
INTERPRETACIÓN INCORRECTA DE
DATOS
FALTA DE EXPERIENCIA DE
CONOCIMIENTOS CLINICOS
Diferencias entre Dx. Médico y enfermero
HTA
IVU
ITS
Diabetes
Cáncer
IRA
Prematurez
Problemas
visuales.
Problemas
renales
Problemas
nerviosos
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES O
COLABORATIVOS
• DURANTE EL PROCESO DE CUIDAR LA ENFERMERA LLEVARA A CABO
LOS DOS TIPOS DE ACCIONES
• ACCIONES DE DIMENSIÓN INDEPENDIENTE.- SURGE A PARTIR DE LOS
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
• ACCIONES DE DIMENSIÓN DEPENDIENTE.- SE RELACIONA CON LA
PATOLOGIA , APLICACIÓN DEL TRATAMIE Y CONTROL Y LA RESPUESTA
DEL PACIENTE
ESTRUCTURA DEL DX. DE ENFERMERÍA
PROBLEMA IDENTIFICADO R/C CAUSA DEL PROBLEMA E/P SIGNOS Y
SINTOMAS DEL PROBLEMA
Diagnóstico R/C Factores relacionados E/P Características Definitorias
Insomnio R/C Ansiedad E/P Dificultad para mantener el estado del
sueño
TIPOS DE DX ENFERMERO
• Diagnóstico Real.
• Diagnóstico de Riesgo.
• Diagnóstico de Promoción de la Salud.
• Diagnóstico de Sindrome.
Diagnóstico real
• Juicio clínico en relación con una respuesta humana no deseada de
una persona, familia, grupo o comunidad, a una afección de
salud/proceso vital.
• Dx de enfermería:
• Diagnóstico R/C Factores relacionados E/P Características Definitorias
• Déficit de volumen de líquidos R/C Falta de acceso de líquidos E/P
Sequedad de mucosas, sequedad de la piel.
Diagnóstico de riesgo
• Juicio clínico en relación con la susceptibilidad de una persona,
familia, grupo o comunidad de desarrollar una respuesta humana no
deseada a una afección de salud/proceso vital.
• Dx de enfermería:
• Diagnóstico R/C Factores relacionados E/P Características Definitorias
• Riesgo de estreñimiento R/C Ingesta insuficiente de fibras
Diagnóstico de promoción de la salud
• Juicio clínico en relación a la motivación y el deseo de aumentar el
bienestar y actualizar el potencial de salud.
• Dx de enfermería:
• Diagnóstico R/C Factores relacionados E/P Características Definitorias
• Disposición para mejorar la gestión de la salud R/C Apoyo familiar E/P
Expresa deseos para mejorar el manejo de su enfermedad.
Diagnóstico de Síndrome
• Un síndrome es un juicio clínico en relación a un conjunto de
diagnósticos enfermeros específicos que aparecen de manera
conjunta, y por lo tanto, la mejor forma para ser tratados es
conjuntamente, a través de intervenciones similares.
• Diagnóstico R/C Factores relacionados E/P Características Definitorias
• Síndrome de dolor crónico (00255)
trastorno del patrón del sueño (00198),
fatiga (00093),
deterioro de la movilidad física (00085) o
aislamiento social (00053).
Dominios, clases, diagnósticos
• Pag 134
• Pag. 200
• Pag. 303
• 00095 Insomnio R/C Ansiedad E/P Dificultad para mantener el estado del sueño
EJEMPLO
NOC
NOC
• PAG 75
NOC
• PAG 75
NOC
• Ejemplo
NIC
• PAG 76
NIC
NIC
• Ejemplo
EJECUCIÓN DE ENFERMERÍA
Ejecución
Fase del Proceso enfermero en la que
se ejecutan las Intervenciones de
Enfermería para actuar sobre los
factores o manifestaciones que se
relacionan con el problema del
Paciente.
Planificación
Ejecución
Evaluación
Criterios de resultados
Intervenciones
Dependientes
Interdependientes
Independientes
Ejecución
Juicio terapéutico
1. Ejecutar o llevar a cabo las intervenciones:
• Técnica, habilidades, destrezas
• Participación miembros equipo
• Individualización del paciente
Ejecución o Intervención
2. Valorar la respuesta a la intervención:
• Recogida de datos correspondientes a reacciones
o formas de responder a la intervención
Ejecución o Intervención
miedo, dolor, malestar, hipotensión, taquicardia, mareo
3. Registrar, comunicar:
• La acción ejecutada
• La reacción del paciente
• Identificación del profesional
Ejecución o Intervención
Documentación
Registros objetivos, completos, claros, precisos y oportunos
EVALUACIÓN
Evaluación
La evaluación es sistemática y continuada
Última fase del Proceso enfermero
en la que se identifica la consecución
de los resultados propuestos
Juicio sobre la respuesta del paciente en comparación con la
respuesta esperada después de la intervención efectuada.
Su propósito es definir si el objetivo se logró de forma total,
parcial o nula.
Objetivos cumplidos: Fin Plan
Objetivos parcialmente cumplidos:
feedback
Objetivos NO cumplidos: feedbak
Mantenimiento/Modificación
Plan
Almudena Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
Dulce Soto
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonCintya Leiva
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
Fernanda Silva Lizardi
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
faamiisaa
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
natorabet
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
Rosario Mocarro
 
Administración en enfermeria
Administración en enfermeriaAdministración en enfermeria
Administración en enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
Fimia Rodriguez
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
Dave Pizarro
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Reingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaReingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaTere torre
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Tere Sanchez Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
 
Perfil enfermera
Perfil enfermeraPerfil enfermera
Perfil enfermera
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia henderson
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
 
Administración en enfermeria
Administración en enfermeriaAdministración en enfermeria
Administración en enfermeria
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Baja autoestima situacional
Baja autoestima situacionalBaja autoestima situacional
Baja autoestima situacional
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Places
PlacesPlaces
Places
 
Reingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaReingenieria en Enfermería
Reingenieria en Enfermería
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 

Similar a 1 PAE (1) - copia.pptx

fase 1 PAE.pptx
fase 1 PAE.pptxfase 1 PAE.pptx
fase 1 PAE.pptx
yovaniquintanilla
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
Proceso de enfermeria.pdf
Proceso de enfermeria.pdfProceso de enfermeria.pdf
Proceso de enfermeria.pdf
reyssReyes
 
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.pptPROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
richardismaelariasva
 
EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Pae metodologia
Pae metodologiaPae metodologia
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
Proceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoraciónProceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoración
ELUYOV
 
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Javier González de Dios
 
Pae
PaePae
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
VANESSALOPEZLOPEZ2
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
SistemadeEstudiosMed
 
Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.
Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.
Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.
amycano2021
 
seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx
seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptxseminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx
seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx
josuevalenciasolis
 

Similar a 1 PAE (1) - copia.pptx (20)

fase 1 PAE.pptx
fase 1 PAE.pptxfase 1 PAE.pptx
fase 1 PAE.pptx
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
Proceso de enfermeria.pdf
Proceso de enfermeria.pdfProceso de enfermeria.pdf
Proceso de enfermeria.pdf
 
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.pptPROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
AE Introducción
AE IntroducciónAE Introducción
AE Introducción
 
EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMERO
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
Pae metodologia
Pae metodologiaPae metodologia
Pae metodologia
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Proceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoraciónProceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoración
 
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
 
Pae
PaePae
Pae
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
 
Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.
Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.
Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.
 
seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx
seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptxseminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx
seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

1 PAE (1) - copia.pptx

  • 2. Aplicación del método científico a la práctica asistencial de la enfermería. permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. PAE
  • 3.  Instrumento de trabajo para enfermería.  Imprimir a la profesión un carácter científico.  Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera consciente, ordenada y sistematizada.  Traza objetivos y actividades evaluables.  Mantiene una investigación constante sobre los cuidados.  Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.  Brindar atención individual y de calidad. Objetivos del PAE
  • 4.  Tiene validez universal.  Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales de la salud.  Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre éste y el profesional.  Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta clara.  Consta de cinco etapas cíclicas. Características
  • 6. NOMBRE, DEFINICIÓN Y PARTES DEL INSRUMENTO METODOLÓGICO PROCESO ENFERMERO VA ACOMPAÑADO Y GUIADO POR UN MODELO DE CUIDADOS DETERMINA R LA RESPUESTA DEL PACIENTE OBJETIVOS DE CUIDADOS DISEÑAR APLICAR Y EVALUAR ACTIVIDADES
  • 7. DEFINICIÓN PROCESO ENFERMERO FEHLAU: METODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA PLANIFICAR LA ASISTENCIA. ES UN PROCESO DE PLANIFICACION CENTRADA EN EL PACIENTE A TRAVES DE VALORACION, PLANIFICACION, INTERVENCIÓN Y EVALUACION
  • 8. YURA Y WALSH ES UNA SERIE DISEÑADA DE ACCIONES ENCAMINADAS A CONSEGUIR OBJETIVOS DE ENFERMERIA MANTENER EL BIENESTAR DEL PACIENTE Y SI CAMBIA SU ESTADO DE SALUD DARLE CANTIDAD Y CALIDAD DE CUIDADOS QUE MEJOREN SU SITUACIÓN PARA DEVOLVERLE EL BIENESTAR
  • 9. GRIFFIN PROPOSITO PRESTAR ATENCION E IDENTIFICAR RESPUESTAS DEL SUJETO ORGANIZACIÓ N UN ORDEN Y SECUENCIA DE ETAPAS FLEXIBILIDAD UTIL PARA LA PRESTACIÓN DE CUIDADOS EN TODOS LOS NIVELES DE SALUD
  • 10. QUE ES ELPROCESO ENFERMERO? • VALORACIÓN • DIAGNÓSTICO • PLANIFICACIÓN • EJECUCIÓN • EVALUACIÓN
  • 11. CARACTERISTICAS DEL PROCESO ENFERMERO 1)NO DEJA NADA AL AZAR 2)DINÁMICO 3)INTERACTIVO 4)FLEXIBLE 5)MODELO CONCEPTUAL 6)OBJETIVOS CLAROS Y PRCISOS 7)ELEMENTO ESENCIAL PARA LA HISTORIA DE SALUD DE LOS SUJETOS OBJETOS DE CUIDADOS
  • 12. NECESIDAD DEL PROCESO ENFERMERO MEJORA LA CALIDAD DE ATENCION SATISFACE LAS EXIGNCIAS QUE LA LEY RECLAMA DEL SISTEMA SANITARIO CONSIGUE EL DESARROLLO PROFESIONAL Y CRECIMIENTO DISCIPLINAR
  • 13. IMPORTANCIA DEL INSTRUMENTO PARA EL PROCESO CUIDAR HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE CUIDAR EN ENFERMERIA Y COMO INSTRUMENTO BÁSICO PARA EL DESARROLLO DISCIPLINAR
  • 14. ETAPA DE VALORACION DOTARSE DE INFORMACION DEMANDA DE CUIDADOS AYUDA A ADAPTAR LA RESPUESTA DE CUIDADOS
  • 15. ETAPA DE DIAGNOSTICO • ETIQUETAS QUE IDENTIFICAN Y NOMBRAN SITUACIONES DE CUIDADO ES RESULTADO DE PROCESO DE VALORACIÓN
  • 16. ETAPA DE PLANIFICACIÓN FORMULACIÓN DE OBJETIVOS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
  • 17. ETAPA DE EJECUCION ACCIÓN FISICA ,EJECUCIÓN MECANICA
  • 18. ETAPA DE EVALUACION RESULTADOS OBTENIDOS DE LA PLANIFICACI ON DE LOS OBJETIVOS
  • 19. E T A P A S D E L P A E VALORACIÓN  ENTREVISTA CLÍNICA  OBSERVACIÓN  EXAMEN FÍSICO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA  REAL  DE RIESGO  DE SALUD  SÍNDROME PLANIFICACIÓN • PRIORIZACIÓN • OBJETIVOS • INTERVENCIONES • REGISTRO EJECUCIÓN  PONER EN PRÁCTICA EL PLAN  IDENTIFICAR RESPUESTAS EVALUACIÓN RESULTADOS DEL PROCESO
  • 20. Primera fase del proceso enfermero que consiste en la recogida y organización de los datos obtenidos del individuo, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores de enfermería
  • 21. TIPO PROPOSITO Inicial No existen datos previos, se obtiene mediante la exploración física, observación y entrevista, sirve para próximas valoraciones. Focalizada Se emplea en un solo momento, se toman de base datos de referencia enfocándose solo a los patrones disfuncionales Urgencia Rápida, evalúa las funciones vitales del individuo y se centra en los problemas que pueden poner en riesgo la vida del paciente Continua Conjunción de dos o mas valoraciones focalizadas, permite evaluar la evolución del paciente con las intervenciones anteriormente proporcionadas.
  • 22.
  • 23. VALORACION DE ENFERMERIA: OBJETIVO CONDUCTUAL OBTENER INFORMACION DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN RELACIÓN A LOS ASPECTOS FISICO, MENTAL, EMOCIONAL, INDIVIDUAL Y FAMILIAR
  • 24. Valoración Tipos de datos • Datos Subjetivos: Síntomas. • Datos Objetivos: Signos- Examen físico: peso, talla, temperatura. • Datos Históricos: antecedentes incluyen enfermedades pasadas. • Datos Actuales: enfermedad actual.
  • 25. Datos Objetivos Subjetivos Información observable (vista, olfato, oído, tacto) y medible durante la exploración física No medibles Información proporcionada por familiares Históricos Situaciones y Acontecimientos del pasado
  • 26. Valoración Fuentes de datos • Fuente primaria: paciente. • Fuente secundaria: expediente -familia-amigos-miembros del equipo de salud (Psicólogo- nutricionista).
  • 27. Valoración Entrevista clínica Formas de recolección: • La entrevista clínica INICIACIÓN → CUERPO → CIERRE Cualidades: Empatía Ponerse en el lugar del paciente. Calidez: demostrar 1 sentimiento positivo hacia el paciente. Apego: demostrarle confianza (contacto suave y seguridad). Respeto: reconocer que el paciente puede tener formas de pensar muy distintas a la nuestra. https://www.youtube.com/watch?v=nFjCnT0WMiY
  • 28. ANAMNESIS • La anamnesis tiene por objeto determinar el estado de salud o enfermedad del paciente y suele obtenerse a través de la entrevista planeada. • Cabe definir la ENTREVISTA como un diálogo entre el paciente y la enfermera de carácter personal
  • 29. ANAMNESIS I.- DATOS BASICOS GENERALES DEL PACIENTE A.- DATOS DE IDENTIFICACION: • Nombre edad sexo • Estado civil ocupación • Instrucción • Aspecto a la primera vista: • Físico Emocional • Cognitivo_________________ B.- HISTORIA SOBRE SALUD EN GENERAL Diagnostico médico Antecedentes patológicos familiares: Padre (vive, enfermedad, causa de muerte) Madre (vive, enfermedad, causa de muerte) Hermanos (vive, enfermedad, causa de muerte)
  • 30. ANAMNESIS C.-Prácticas de saludrecreativa, religiosa, nutricional • Consumo de tabaco y cantidad • Alcohol y cantidad • Ejercicios, tipo y frecuencia • Actividades recreativas • Nutrición, calidad, hábitos especiales Creencia religiosas: impacto sobre salud D.-Profesionales de saludutilizados: Médico de familia Especialista Que tratamiento recibe Con que frecuencia E.-Alergias por Alimentos Drogas Otras F.- Medicaciones: Nombres Dosis Propósito Frecuencia
  • 31. ANAMNESIS 2.- DATOS BASICOS ESPECIFICOS DE SALUD- ENFERMEDAD VALORACIÓN PSICOSOCIAL A.-Motivo de consulta o problema principal: es aquel que obligó al paciente buscar atención médica. Hay que preguntar al paciente o al familiar porque recurrió al hospital y señalar su respuesta como problema principal. Ejemplo: dolor en la región inguinal derecha acompañada de temperatura 39ªC, náusea, vómito amarillento con contenido alimenticio, y diarrea moderada de mal olor.
  • 32. ANAMNESIS B.-Historia de la enfermedad actual: hay que detallar síntomas específicos como: dolor, fiebre, cefalalgia, cambios en la defecación, micción, secreción por algún orificio, sitios del dolor. También deben incluir factores que hayan participado los cambios en el curso de la enfermedad, las intervenciones médicas, fechas de hospitalización y los métodos quirúrgicos. C.-Antecedentes patológicos personales: registrar y obtener datos cronológicos de todas las enfermedades importantes, lesiones y operaciones que haya sufrido, incluidos las fechas, duración, complicaciones y hechos relacionados con la hospitalización. Registrar enfermedades de la infancia: viruela, sarampión, parotiditis.
  • 33. Valoración Recolección de datos • 1- CEFALO CAUDAL: Criterio utilizado en el examen físico. • 2- VALORACIÓN POR SISTEMAS: Semiología de cada sistema en forma independiente. • 3- PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: basado en necesidades del pate.
  • 34. LA VALORACIÓN FÍSICA: El examen físico se realiza en dirección céfalo-caudal, considerando en diferentes regiones los sistemas y vísceras que deben ser evaluadas. Técnicas utilizadas: • Inspección • Palpación • Auscultación • Percusión
  • 35. VALORACION FISICA Aspecto general: • Altura Peso Estado nutricional Constantes vitales: • Temperatura Pulso Respiración • Presión arterial Estado mental: • Alerta Confuso Aturdido _ • Desorientado Deprimido Irritable • Mareado
  • 36. VALORACION FISICA Exploración de cabeza y cuello: CABEZA Y CUERO CABELLUDO: • Tamaño y forma: • Macrocefalia (cabeza grande) • Microcefalia (cabeza pequeña) • Heridas Fracturas Cicatrices OJOS: • Lentes lentes de contacto Prótesis • Visión borrosa presentación de cataratas • Terigios hemorragias vasculares • Petequias ictericia palidez de la conjuntiva PUPILAS: • Reflejo fotomotor (reacción a luz) • Exotropía (desviación del ojo hacia el lado temporal de la cabeza) • Isotropía (desviación del ojo hacia el lado nasal) • Dipopía (visión doble) Nistagmo (movimiento espasmódico irregualr de los ojos Midriasis (pupilas grandes) • Miosis (pupilas pequeñas) • Ceguera
  • 37. VALORACION FISICA OIDOS: • Ayudas Presencia de cerumen Secreción • Sordera y de que lado tamaño de las orejas • Ausencia de uno de ellos CARA: • Ictericia Edema Anemia Redonda • Larga Acné, barros Melasma
  • 38. VALORACION FISICA EXPLORACIÓN DEL CUELLO • Presencia de dolor Presencia de ganglios Venas del cuello dilatado VALORACIÓN NEUROLÓGICA: • Nivel de conciencia Memoria • Orientación Vértigo Síncope • Cefaleas Crisis convulsivas Marcha _ • Temblores Reflejos: pupilares • Tendinosos Babinsky •
  • 39. VALORACION FISICA Valoración músculo-esquelética • EXTREMIDADES: • Tamaño Forma Simetría • Inflamaciones Temperatura color • Pigmentación Prótesis Cicatrices • Hematomas Contusiones Fractura • Erupciones Ulceras Paresias • Parestesia Parálisis Ayuda de sostén • ARTICULACIONES: • Simetría Movilidad activa • Movilidad pasiva deformaciones Rigidez Anquilosis(INMOVILIDAD) Masas • Inflamación Derrames Dolor Crepitación Sensibilidad
  • 40. VALORACION FISICA MUSCULOS: • Simetría Debilidad Tamaño • Contracturas • Espasmos Tono • Rigidez ESPALDA: • Edema de sacro Dolor • Desviaciones de columna: Escoliosis (Desviación del raquis con convexidad lateral) Lordosis (corcova con prominencia anterior) •
  • 41. VALORACION FISICA Valoración tegumentaria: • Color pigmentación Sudación • Lesiones sequedad • Erupciones e irritaciones • Vascularización Contusiones • Equimosis manchas • Temperatura hemorragia • Masas Petequias textura • Cicatrices Lunares hematomas • Turgencia Edema Olores • Prurito _ Pelo Uñas • Callosidades Hongos Deformidades _
  • 42. VALORACION FISICA Valoración respiratoria: • NARIZ: • Simetría Deformaciones tabique • Hemorragia sensibilidad Enrojecimiento • Deformaciones Secreciones olfato • Dolor nasal Edema • • TORAX: • Tamaño Expansión Forma • Sensibilidad Simetría Crepitaciones • Deformidades • • TRAQUEA: • Desviaciones Anomalías Osteoma
  • 43. VALORACION FISICA PATRONES RESPIRATORIOS: • Ritmo profundidad frecuencia • Cianosis Tiraje Apnea • Dedos en palillo de tambor Ayudas respiratorias • Sonidos(específicos, tipo y características) • • Tos Esputo Hemoptisis VALORACIÓN CARDIOVASCULAR: • Patrones cardiacos: • Frecuencia Intensidad _ regularidad • Soplos Ritmo Movimientos precordiales • Marcapasos
  • 44. VALORACION FISICA Valoración del sistema digestivo: BOCA Y GARGANTA: • Olor Garganta caries • Inflamaciones Habla Encías • Prótesis dentaria Infección • Dolor Mucosas _ Mastica • Lengua Traga _ Dentadura • Lesiones sensibilidad al frío o al calor • Edema Reflejo vómito Oclusión dental • Hemorragia Paladar (deformidades)
  • 45. VALORACION FISICA ABDOMEN: • Tamaño Contorno Simetría • Masas Grasas Vello • Tono muscular Turgencia cicatrices _ • Ombligo Estrías Distensión Gases Borde hépatico Dolor • Ruidos ausentes Desviaciones quirúrgicas • Apetito Anorexia Diarrea Estreñimiento RECTO: • Pigmentación Hemorroides _ lesiones _ • Grietas Abscesos Masas Dolor • Prurito Sensibilidad Quemazón _ •
  • 46. VALORACION FISICA Valoración renal: PATRONES URINARIOS: • Cantidad Color Olor Frecuencia • Sedimento _ Disuria Tenesmo Dolor • Goteo Incontinencia Oliguria hematuria • Nicturia Poliuria Distensión vesical • Retención Dolor en el flanco Desviaciones urinarios (talla vesical) ORIFICIO URETRAL: • Secreciones Infección Inflamación Dolor
  • 47. VALORACION FISICA Valoración del sistema reproductor femenino: GENITALES: • Labios mayores labios menores • Orificio vaginal Secreciones Inflamación • Dolor Sensibilidad Prurito Regla • Menopausia Papanicolaou Embarazos Cirugías MAMAS: • Contorno tamaño Simetría Color • Cicatrices Masas Movilidad Dolor • Sensibilidad Tumefacción Piel de naranja PEZONES: • Color Secreción Hemorragia Dolor • Grietas Inversión Ulceras AXILAS: • Adenopatías Inflamación Sensibilidad
  • 48. VALORACION FISICA Valoración del sistema reproductor masculino: PENE: • Tamaño Dolor secreción Inflamación • Erección Actividad sexual Sensibilidad ESCROTO: • Tamaño Dolor Nódulos Ulceras • Inflamación Sensibilidad TESTICULOS: • Ausencia Tamaño Forma Masas • Inflamación
  • 49. VALORACION FISICA Finalizada la valoración, la enfermera ayudará al paciente a vestirse; si se trata de un paciente encamado será colocado en una posición cómoda; arreglar la cama; si es ambulatorio, será suficiente la información que en cualquiera de los casos se proporcionará en referencia a: • Necesidad de exámenes complementarios y de laboratorios.
  • 50. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL PIEL: • Lisa y sin manchas • En el anciano suele estar arrugada y seca ANORMAL • Lesiones (exantemas), eritemas, equimosis, rasguños, hematomas, escaras, ampollas. • Heridas quirúrgicas y no quirúrgicas • Picaduras de insectos • Pálido, cianosis, hinchazones y edemas, cicatrices, ictérico, diaforético, deshidratado, caliente, rubor, prurito, petequias.
  • 51. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL CABELLO Y BELLO: • Muestra distribución normal según la edad de la persona. • Es brilloso y su contextura va de fino a grueso. ANORMAL • Cambio en la contextura normal • Pelo opaco • Alopecia (caída repentina del pelo) • Lesiones del cuero cabelludo • Presencia de liendres, piojos, seborrea, calvicie
  • 52. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL UÑAS Y PIES: • Lisas, redondas de manos y pies ANORMAL • Uña en palillo de tambor • Uñas hendidas y quebradizas • Convexas o cóncavas • Uñas enterradas • Uñero, cianosis, hongos, pie de atleta, micosis, callosidades.
  • 53. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL CABEZA Y CUELLO: • La cabeza redonda y guarda relación con la cara y el cuerpo. • No se aprecia nódulos en el cuello, tumores e hinchazón. ANORMAL • Tamaño de la cabeza: macrocefalia, microcefalia. • No guarda relación con la cara y el cuerpo. Ganglios linfáticos inflamados, edematizados. Presencia de nódulos. Dolor a la palpación. Se observa bocio.
  • 54. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL OJOS: • Ojos brillantes. Membranas de los párpados rosados y húmedos. Hay buena reacción a la luz. Capacidad visual adecuada ANORMAL Opacidad de los ojos. Inflamados la mucosa. Lagrimación excesiva (epifora). Secreción o pus en los ojos. Disminución de la agudeza visual. Anormalidad de la retina. Ceguera total o parcial. Irritación de la conjuntiva. Conjuntiva ictérica, pálida. Cataratas. Tirigios. Hemorragia conjuntival. No reactiva a la luz las pupilas. Estrabismos. Pérdida de un ojo. Usa lentes de contacto. Midriasis. Isocóricas.
  • 55. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL OIDOS: • Buena capacidad auditiva y membrana del tímpano intacta ANORMAL Inflamación Sordera. Rotura de la membrana del tímpano. Secreción e inflamación de la membrana del tímpano. Tapón de cerumen.
  • 56. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL BOCA Y FARINGE: • Membrana y mucosa húmedas de color rosado. Labios húmedos y llenos. Dientes colocados en forma regular. Sin trastorno o presencia de prótesis con buen ajustes. Voz normal y lengua con superficie rugosa. ANORMAL Palidez e inflamación de las mucosas y labios secos, agrietados, cianóticos y pálidos. Presencia de lesiones en los labios. Enfermedad de los dientes y encías. Incompleta la dentadura. Prótesis. Lengua lisa. Agrandamiento de amígdalas. Irritación de boca y garganta. Ronquera.
  • 57. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL TORAX Y VIAS RESPIRATORIAS • Simetría de la caja torácica. Ruidos respiratorios nítidos. Ausencia de secreción de los pezones. Respiración normal 18 por minutos. ANORMAL Contorno anormal de la caja torácica. Ruidos respiratorios demasiados intensos y ruidosos. Taquipnea, bradipnea. Sivilancia. Estertores. Disnea. Dolor torácico. Hemoptisis. Tos con producción de esputo. Tos seca y húmeda. Masas en la mama. Galactorrea. Asimetría de las mamas. Intervención quirúrgica de las mamas.
  • 58. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL APARATO CARDIOVASCULAR • Latidos rítmicos y perfectamente nítidos. Vasos sanguíneos elásticos y regulares. Pulso periférico palpable. Presión arterial 120/80mmHg. Pulso 80 x minuto. ANORMAL Latidos irregulares. Soplos cardiacos. Vasos sanguíneos duros y tortuosos. Venas varicosas. Pulso periférico débil. Hipertensión. Hipotensión. Taquicardia. Bradicardia. Ulceras en piernas, pies y manos. Cianosis. Edemas de manos y pies.
  • 59. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL ABDOMEN Y DORSO • Pueden palparse con facilidad muchos órganos abdominales. En la piel aparecen grietas subcutáneas en especial en mujeres que han procreado. Abdomen blando. Presencia de ruidos peristálticos. ANORMAL Masas o líquidos en abdomen. Cicatrices por alguna intervención quirúrgica o lesión. Agrandamientos de órganos. Hernias que es la protrusión de un órgano o parte del mismo a través de la pared de una cavidad que normalmente contiene.
  • 60. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL GENITALES, ANO Y RECTO • Distribución normal del vello púbico. En el varón no circuncidado la piel del prepucio puede retraerse. Mucosa vaginal húmeda y de color rosa. Próstata blanda y desplazable ANORMAL Presencia de secreción del pene o vagina. Lesiones en el pene o en la mucosa vaginal. Agrandamiento de la próstata que está blanda o dura. Hinchazón del escroto. Hemorroides. Pólipos, grietas o masas en ano y recto.
  • 61. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO: • Movilidad articular adecuada e indolora. Buena coordinación y control de los músculos. Simetría en el desarrollo de músculos y huesos. Buena postura ANORMAL Dolor al mover parte del cuerpo y reumas. Debilidad muscular y falta de control y de coordinación. Postura inadecuada.
  • 62. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL SISTEMA NERVIOSO: • Reflejos normales. Sentido del tacto: calórico, frío, presión, resistencia. Buen olfato. Gusto normal. ANORMAL Ausencia de reflejos o intensificación de los mismos. Intensificación notable con disminución de los sentidos.
  • 63. EXPLORACION FISICA CON HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES NORMAL ESTADO MENTAL: • La persona expresa sentimientos de contento y satisfacción con la vida y muestra la forma de superar los problemas diarios. Sus procesos mentales e ideas son coherentes. Está orientado en tiempo y en espacio. La memoria inmediata y tardía es precisa, y su aspecto y limpieza personales son convincentes. ANORMAL Individuo deprimido y de mal humor. Ansiedad y preocupación anormal y datos irracionales. Desorientación. Mala memoria inmediata y a largo plazo. Descuido y desaseo personales. Sujeto inconsciente.
  • 65. Exploración física: Corresponde a la actividad final de la recolección de datos. Debe considerar la autorización del paciente para realizarlo. Se centra en obtener la respuesta particular del individuo a la enfermedad, es posible confirmar algunos datos obtenidos en la entrevista.
  • 66. EXAMEN FÍSICO La exploración física te ayudará a: Tener mayor definición de la respuesta del paciente al proceso de la enfermedad (especialmente las susceptibles a las intervenciones de Enfermería). Establecer los datos básicos para la evaluación de la eficacia de la intervención de Enfermería. Comprobar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista.
  • 67. Elexamen físico se inicia considerando la preparación del ambiente. Recuerda que antes de iniciar el examen físico, siempre debes preocuparte del entorno. Observa la temperatura, iluminación, silencio y privacidad del lugar, además de reunir los materiales necesarios. AMBIENT E
  • 68.
  • 69. Si no se realizó una entrevista previa, el examen físico, debe comenzar con la identificación de la persona. Pregunta nombres y apellidos . El examen físico comienza desde el momento en que saludas a la persona usando la técnica de la observación.
  • 71. Examen físico General Posición Deambulación Expresión fisonomía Estado de conciencia Estado nutritivo Piel y ganglios pulso, Signos vitales : temperatura, arterial, frecuencia respiratoria, presión EVA, Saturometría.
  • 72. EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO Se divide en 3 partes: 1. Cabeza y cuello 2. Tronco: Tórax anterior Tórax posterior Columna vertebral Abdomen Genitourinario 3. Extremidades
  • 73. RECOGIDA DE DATOS SISTEMÁTICA Principales sistemas corporales Musculoesquelético Neurológico Tegumentos Cardiovascular Respiratorio Gastrointestinal Genitourinario Reproductor Exploración del cuerpo por sistemas. Se realiza a través de la entrevista y observación. Se identifica el sistema que requiere mayor atención.
  • 74. VALORACIÓN FÍSICA CEFALO-CAUDAL Comienza en la cabeza y describe en forma sistemática y simétrica todo el cuerpo hasta los pies.
  • 77. Examen VISUAL cuidadoso y global del paciente para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o en los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica , color , textura, aspecto, movimiento y simetría)
  • 79. Es la utilización del TACTO para determinar ciertas caractaristicas de la estructura corporal, por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura ,humedad,pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad. Los movimientos corporales y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración.
  • 81. Implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos.
  • 84. Es escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo . Se utiliza el estetoscopio para auscultar: Pulmón Corazón Intestino https://www.youtube.com/watch?v=FZxX3vxnkxQ https://www.youtube.com/watch?v=64mrnOfhnl4 https://www.youtube.com/watch?v=gpb-bceexWk
  • 85. Aspectos a valorar A) Posición y decúbito Posición: Postura que la persona adopta estando de pie o acostada.
  • 86. Postura del paciente con una hemiplejia: En el hemicuerpo paralizado su brazo se encuentra en contacto con el costado y el antebrazo y la mano están en semi flexión y pronación; la pierna a su vez permanece en extensión.
  • 87.  Postura Antiálgica o Antálgica : Posición que adopta el enfermo para evitar el dolor.
  • 88. MARCHA O DEAMBULACIÓN Lo normal es hacerlo en forma activa con control de los movimientos en los que se nota coordinación y armonía y la persona se desplaza a voluntad habitualmente siguiendo una línea sin mayores desviaciones.
  • 89. Marcha atáxica o Tabética Se caracteriza por ser inestable, con base de sustentación amplia, con una coordinación alterada de modo que en cada paso la extremidad inferior es levantada con más fuerza que la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo con toda la planta. Se ve en pacientes con síndrome Cerebeloso.
  • 90. Marcha del hemipléjico La extremidad inferior del lado pléjico se mueve haciendo un semicírculo, arrastrando el borde externo y la punta del pie. El brazo ipsilateral se encuentra en contacto con el tronco; el antebrazo y la mano por delante, están en semiflexión y pronación respectivamente.
  • 91. Marcha Parkinsoniana Se caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo flectada hacia adelante, con riesgo de perder la estabilidad y ausencia de braceo. Se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson.
  • 92. Facie y expresión de Fisonomía Facie Acromegálica • Se caracteriza por la prominencia de la mandíbula, macroglosia, protrusión del hueso frontal y rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos blandos. Se encuentra en tumores hipofisiarios productoresde hormona de crecimiento.
  • 93. Facie Cushingoide La cara se ve más redonda ("cara de luna llena"), la piel eritematoso y se aprecia más fina y es frecuente observar mayor cantidad de vellos y lesiones de acné. Se ve en cuadros asociados a exceso de corticoides.
  • 94. Facie Hipertiroídea Se caracteriza por una mirada expresiva, que está determinada por una ligera retracción del párpado superior; en algunos pacientes existe un exoftalmo (protrusión de los globos oculares). La piel se aprecia fina y húmeda. Se asocia a un exceso de hormona tiroidea.
  • 95.  Facie hipotiroídea omixedematosa: Destaca la poca expresividad del rostro, asociado a rasgos abotagados (viene de "hinchazón"), aspecto pálido amarillento, piel áspera y pastosa, pelo escaso, edema periorbitario y macroglosia; con alguna frecuencia se pierden las cejas en los lados externos. Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea.
  • 96.  Facie mongólica (del síndrome de Down). Se aprecia una inclinación mongoloide de los ojos, puente nasal aplanado, implantación baja de las orejas y macroglosia.
  • 97. Facie febril: Se caracteriza por rubicundez, especialmente de las mejillas y ojos brillantes. Facie Mitrálica: Se observa en algunos enfermos con estenosis mitral. Las mejillas se presentan con una rubicundez cianótica.
  • 98. Conciencia y Estado Psíquico Nivel de Conciencia Grado de alerta y orientación respecto al medio que lo rodea Orientación en el tiempo Orientación en el espacio Reconocimiento de personas
  • 99. Niveles de Conciencia Lucidez: Estado de plena alerta . Corresponde a la persona normal. Es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se formulan.
  • 100. Obnubilación El paciente se encuentra desorientado en el tiempo o en el espacio ; indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas indiferente a su enfermedad. Es y está capaz de responder preguntas simples.
  • 101. Sopor: EL paciente impresiona estar durmiendo. Sopor Superficial : Al estimularlo, despierta pero no llega a la lucidez , respondiendo escasamente preguntas simples , al dejarlo tranquilo el paciente vuelve a quedarse dormido. Sopor Profundo: Es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que el paciente abra los ojos o mueva las extremidades.
  • 102.  Coma a no presenta estímulos El paciente reacción externos , ni siquiera al dolor profundo . Puede presentar reacciones no voluntarias que son mas bien reflejos.
  • 103. Escala del coma de Glasgow Escala neurológica diseñada para evaluar el nivel de conciencia de los pacientes que han traumatismo craneoencefálico (TEC) primeras 24 sufrido un durante las valorar tres parámetros: horas pos trauma, al apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal. La escala está compuesta por tres parámetros para evaluar: respuesta ocular, motora y verbal. Puntuación máxima 15 pts. Mínima 3 pts.
  • 104. ESCALA DE COMA DE GLASGOW
  • 105. Puntuación : TEC LEVE : 13 a 15 pts TEC MODERADO: 12 a 9 pts TEC GRAVE: =< 8 pts : Mal pronóstico requiere intubación y reanimación inmediata.
  • 106. Estado nutricional Ejemplo: peso, talla, índice de masa corporal (IMC*), etc. Tipo constitucional mesomórfico de Sheldon (atlético) Tipo constitucional ectomórfico de Sheldon (leptosómico) Tipo constitucional endomórfico de Sheldon *IMC= Peso/Talla2
  • 107. Valoración de Piel y anexos de la piel Al examinarla se deben evaluar los siguientes aspectos: A)Color. B)Humedad. C)Turgor y elasticidad. D)Temperatura. E)Lesiones (primarias y secundarias). F)Anexos de la piel: pelos y uñas.
  • 108. Color La coloración depende de varias características : A) Cantidad de pigmento melánico : Depende de la raza , la herencia y la exposición al sol. En ciertas zonas del cuerpo existe una mayor pigmentación : pezones ,genitales externos, alrededor de orificios naturales.
  • 109. B) Riqueza de capilares sanguíneos , perfusión tisular , cantidad de hemoglobina , oxigenación y grosor de la piel : Según esto se puede observar un tono rosado rubicundo, pálido, cianótico. -Buena perfusión tisular produce una coloración rosada. -En anemia se aprecia palidez : Especialmente en mucosas ,lengua ,conjuntiva palpebral ,palma de manos ,lechos ungueales.
  • 111. -Oxigenación insuficiente : Cianosis en lechos ungueales, orejas , labios, lengua , mucosa en general . -Estados de Shock : palidez y frialdad .Se palpa mejor en manos, pies , orejas , punta de la nariz. -Presencia de otros pigmentos : Aumento de bilirrubina sobre 2 mg/dl se traduce en ictericia. Aumento de caroteno coloración amarillenta.
  • 112. D)Cambios localizados de coloración : Embarazo se produce una mayor coloración en las mejillas llamada Cloasma Gravídico. Caso opuesto es la falta del pigmento melánico llamado Albinismo. Vitíligo : Alteración localizada por desplazamiento del pigmento.
  • 114. Humeda d: Cualidad que depende de la hidratación , la acción de las glándulas sudoríparas , el calor ambiental y el sistema neurovegetativo. Turgor: Resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel . Se relaciona con la hidratación de la persona .
  • 115. Elasticidad: Se refleja en la rapidez del pliegue en desaparecer al separar los dedos. la acumulación de líquidos en los edematosa se muestra turgente y Edema: Consecuencia de tejidos. La piel brillante. Para efectuar la valoración del edema , se presiona firmemente con el pulgar el área edematosa durante 5 segundos y luego se suelta.
  • 116. Valoración de Gravedad del edema con Fovea
  • 117. Temperatura : -Puede estar normal , aumentada o disminuida. -Puede ser generalizada o localizada.
  • 118. TURGOR
  • 119. Lesiones cutáneas : A) Primarias : Si es la primera manifestación de la lesión . B)Secundarias : Son consecuencia de otra lesión que apareció primero.
  • 120. Eritema. Eritema por exposición solar. Eritema: Es un enrojecimiento de la piel. Se produce por una vasodilatación o un aumento de la perfusión. Al aplicar presión, la lesión tiende a blanquearse.
  • 121. Mácula. Es una mancha no solevantada; es un cambio localizado de la coloración o de la consistencia. El color dependerá del mecanismo que la produce (p.ej.: blanquecina, amarilla, café-negruzca, azul). Puede originarse por depósito de pigmentos (p.ej.: hemoglobina, melanina), melanina vasodilatación, déficit de (p.ej.: vitiligo).
  • 122. Pápula Es una lesión solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm, de forma variable (redonda, poligonal, oval). Su superficie puede ser suave, erosionada o papilomatosa.
  • 123. Nódulo ( eritema nodoso). Es una lesión sólida, redondeada, mayor de 1 cm, bien circunscrita. Su superficie puede ser suave, ulcerada o escamosa. Es equivalente a una pápula, pero mayor de 1 cm.
  • 124. Vesículas. Vesícula. Es una lesión de contenido líquido, solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm, con una cubierta que generalmente está a tensión. El contenido puede ser claro, turbio o hemorrágico. En las mucosas, las vesículas habitualmente se rompen y quedan erosiones.
  • 125. Ampollas o bulas Ampolla o bula. Es una lesión de contenido líquido, solevantada, circunscrita, de más de 1 cm, con una cubierta tensa o flácida. El contenido puede ser claro, turbio o hemorrágico.
  • 126. Pústula Pústula: Es una vesícula con material purulento.
  • 127. Escamas (Psoriasis). Escama: Es una delgada lámina de estrato formada córneo; por laminilla células epidérmicas adheridas, que se desprenden de la piel.
  • 128. Ulceración (úlcera varicosa) Ulceración: Es una solución de continuidad que compromete la epidermis y parte de la dermis, de modo que al sanar deja una cicatriz. Si la ulceración es lineal, se llama fisura. Si la ulceración afecta una mucosa, se llama afta.
  • 129. Costra Costra: Es una lesión que se produce por desecación de exudados (sanguinolentos o serosos).
  • 130. Cicatriz •Cicatriz: Es la reparación por tejido fibroso de un corte o lesión profunda de la piel. Puede ser atrófica o hipertrófica (queloide es una cicatriz hipertrófica).
  • 131. Roncha Roncha: Es un lesión de bordes solevantados y netos, habitualmente muy pruriginosa, debida a edema del dermis e hipodermis. Se ven en las urticarias.
  • 132. PELO Y CUERO CABELLUDO Tipos de pelos que cubren el organismo: A)Pelo Terminal: Pelo largo , áspero , grueso, fácilmente visible en cuero cabelludo , axilas y área pubiana. B)Pelo Velloso: Pelos cortos , blandos , y diminutos que cubren todo el cuerpo, excepto palma de las manos y planta de los pies .
  • 133. -La valoración del pelo se realiza a lo largo de todo el examen físico. -Se valora distribución , grosor , textura y lubricación del pelo Normalmente la distribución del pelo es uniforme , no es exageradamente seco ni graso y es flexible existiendo variaciones normales en el aspecto de las fibras del pelo: Liso , rizado ,ondulado ,etc.
  • 134. . - Algunas enfermedades pueden provocar Alopecia , como son las alteraciones endocrinas como diabetes , Hipotiroidismo . -La Enfermera examina el cuero cabelludo para encontrar lesiones .Normalmente el cuero cabelludo es liso de coloración uniforme. -La inspección cuidadosa del folículo piloso en áreas del cuero cabelludo y pubis puede revelar la presencia de pedículos .
  • 135. Tipos de pedículos : A) Pedículus humanus capitis : piojo de la cabeza B) Pedículus humanus corporis: piojo del cuerpo . C) Pedículus pubis : ladillas
  • 136. Uñas La vascularización del lecho ungueal es la que da el color a la uña. El estado de las uñas puede reflejar la salud general , el estado nutritivo , y el trabajo de la persona. La Enfermera/o inspecciona el color del lecho ungueal, el grosor de la forma de la uña y la textura.
  • 137. Normalmente las uñas son transparentes , lisas y convexas. Con el envejecimiento las uñas de los dedos de las manos y de los pies desarrollan estriaciones longitudinales. La inspección del ángulo entre la uña y el lecho ungueal normalmente revela un ángulo de 160º . Para palpar la uña la Enfermera/o sujeta suavemente el dedo del paciente y observa el color del lecho ungueal. Se aplica una presión suave , firme y rápida con el pulgar sobre el lecho ungueal y se libera a continuación “llene capilar”. VN:< 2 seg.
  • 138. Los tiempos de palidez de lauña por más de dos segundos pueden ser indicio de: Deshidratación Shock Enfermedad vascular periférica (EVP) Hipotermia
  • 139.
  • 141. CONSTANTES VITALES SON INDICADORES BASALES, REFLEJAN EL ESTADO FISIOLOGICO DE LOS ORGANOS VITALES Pueden ser observados, medidos y monitorizados para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo.
  • 142. SIGNOS VITALES O CONSTANTES VITALES • Pulso (FC) • Temperatura. (T) • Presión Arterial (PA). • Frecuencia Respiratoria (FR). • Los rangos normales varían según; sexo, edad, actividad física y patologías presentes.
  • 143. VALORACION DE CONSTANTES VITALES • Contribuye al proceso de exploración física. • Antes de valorar las constantes vitales, es importante conocer: • El tipo de medicamento que está tomando, • Los efectos secundarios de los medicamentos, porque pueden alterar las constantes vitales. • Factores como el dolor, el estrés la ansiedad y la actividad física provocan alteración.
  • 144.
  • 145.
  • 146. PRESION ARTERIAL • La P.A. es un buen indicador de la salud cardiovascular. • La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg. • y se registra como fracción, el numerador es la presión sistólica el denominador la diastólica. Ejm: 120/ 80
  • 147. VALORACION DE LA PRESION ARTERIAL • Presión arterial sistólica: Es el punto de presión mas alto (contracción de los ventrículos) • Su valor normal es de 120 mmHg. • Presión arterial diastólica: Cuando los ventrículos se relajan, la sangre que permanece en las arterias ejerce una presión mínima. • Su valor normal es de 80 mmHg.•.
  • 148. VALORACION DE LA PRESION ARTERIAL • Presión diferencial o de pulso Constituye a la diferencia entre la presión sistólica y diastólica. Su valor en este caso es 40mmHg
  • 149. CATEGORIAS DE NIVELES DE PRESION SANGUINEA EN ADULTOS CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA NORMAL MENOR A 120 MENOR A 80 PREHIPERTENSION 120-139 80-89 PRESION SANGUINEA ALTA ETAPA 1 140-159 90-99 ETAPA 2 MAYOR 160 MAYOR A 100
  • 150. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESION ARTERIAL • Edad • Estrés • Sexo: Luego de la pubertad los hombres tienen P.A. superiores ; después de la menopausia las mujeres. • Raza: Es más alta en los afroamericanos. • Variación diaria: Es inferior a 1º horas de la mañana y llega a su punto máximo al final de la tarde. • Medicamentos: Diuréticos
  • 151. VALORES DE LA P.A. Media de la P.A. según edad• • R.N. ………………… 40 (media) • 1 mes………………. 85/54 mmHg • 1 año……………… 95/65 mmHg. • 6 años………………105/65 mmHg. • 10-13 años…………110/65 mmHg.• • 14-17 años…………120/75 mmHg.• Adulto……………… 120/80 mmHg.• Anciano………………140/90 mmHg.
  • 152. CLASIFICACION DE LA P.A. • Normotenso P.A. dentro de rango normales. • Hipertenso P.A. sobre los niveles normales. • Hipotenso P.A. bajo los parámetros normales.
  • 153. HIPOTENSIÓN • Contracción de arterias • Causas: • Pérdida de volumen sanguíneo • Insuficiencia músculo cardiaco. Síntomas: • Palidez, confusión, • aumento pulso, • disminución diuresis. • Hipotensión ortostática : Por cambios posturales
  • 154. HIPERTENSIÓN ARTERIAL • Síntomas : • cefalea occipital, • enrojecimiento de cara, • sangrado nasal, • fatiga en ancianos.
  • 155. FACTORES PREDISPONENTES • Antecedentes familiares • Sedentarismo • Edad • Sexo • Raza • Obesidad • Consumo de tabaco • Estrés • Uso excesivo de sal y grasas saturadas • Emociones El miedo, la ira, el dolor aumenta la PA, debido a la estimulación del SNS. Consumo elevado de alcohol.
  • 156. LUGAR DE CONTROL DE LA P.A.
  • 157. EQUIPO
  • 158. VALORACION DE LA PRESION ARTERIAL • La PA se mide con un esfigmomanómetro y un estetoscopio. • Los ruidos que se escuchan al valorar la PA se llaman ruidos de korotkoff.
  • 160. RUIDOS DE KOROTKOFF FASE I Se caracteriza por la aparición inicial de ruidos débiles pero claramente golpeantes cuya intensidad se incrementa en forma gradual; el primer ruido golpeante corresponde a la presión sistólica
  • 161. RUIDOS DE KOROTKOFF FASE II Se caracteriza por ruidos sordos o sibilantes. FASE III Ruidos más nítidos y de mayor intensidad.
  • 162. RUIDOS DE KOROTKOFF FASE IV Ensordecimiento claro y brusco del ruido. Se considera la primera de la presión diastólica FASE V Ultimo ruido que es el segundo de la presión diastólica.
  • 163.
  • 164. CAUSAS • Déficit de audición • Ruidos ambientales • Liberación demasiado rápido de la válvula
  • 165. IDENTIFICACION DE RESULTADO • El resultado que se espera alcanzar cuando se mide la PA es que se mida con exactitud y sin causarle lesión.
  • 166.
  • 167. TEMPERATURA CORPORAL Es el grado de calor del cuerpo humano, constituyendo un equilibrio entre el calor que se produce (metabolismo) y el calor que se pierde (evaporación, conducción, radiación y convección)
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174. TEMPERATURA CORPORAL Es uno de los componentes fundamentales del cuerpo, cuyo centro de regulación se encuentra en el hipotálamo, que es el encargado de que el cuerpo genere o pierda calor. Los valores normales 36 ° C(97ºF) - 37.5° C(99,5ºF)
  • 175. PRINCIPIOS DE REGULACION DE LA TEMPERATURA Los receptores para la sensación de calor o de frío, están debajo de la superficie cutánea. La pérdida de calor tiene que estar en relación directa con la producción del calor para mantener el equilibrio de la temperatura.
  • 176. PRODUCCION DE CALOR Está relacionada con:  METABOLISMO CELULAR  ACTIVIDAD FÍSICA  ESTÍMULO DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
  • 177. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VARIACION DE LA T. CORPORAL • La Temperatura corporal varía con el ciclo diurno, la actividad física, la edad, el volumen corporal y el estado de salud. • También con la hora del día, siendo más baja en las primeras horas de la mañana, esta puede variar hasta 0,5°C, esta variación se denomina ciclo diurno o circadiano .
  • 178. ºTIPOS DE TEMPERATURA • TEMPERATURA CENTRAL (mas alta que la superficial) • Temperatura Rectal • Temperatura Otica o timpánica • MEDIANTE DISPOSITIVOS: esófago, arteria pulmonar, vejiga. • TEMPERATURA CORPORAL SUPERFICIAL • Temperatura Axilar • Temperatura Oral (sublingual) • Temperatura Temporal
  • 179. Temperatura oral PROCEDIMENTO HIGIENE DE MANOS Tome el termómetro y verifique que la columna esté por debajo de 36ºC. De no ser así agite el termómetro en forma suave con el bulbo hacia abajo hasta conseguirlo.
  • 180. TEMPERATURA AXILAR • Explique el procedimiento • Seque la axila del paciente. • Coloque el termómetro de forma que el bulbo quede recubierto por pliegues axilares. Déjelo como mínimo 3 minutos.
  • 181. TEMPERATURA RECTAL • Coloque al paciente en posición decúbito lateral - Lubrique el bulbo del termómetro. - Introduzca el termómetro en el recto alrededor de 3 centímetros. Déjelo como mínimo 3 minutos, controlando que no sea expulsado.
  • 182. Observaciones: • Se realiza en pacientes que se encuentren en coma, en niños y en lactantes. • Antes de introducir el termómetro se debe de lubricar en la zona del bulbo (más o menos 4 centímetros) - No tome temperatura rectal en usuarios con diarrea o rectorragia. - No utilice este método en pacientes con hemorroides o intervenciones ano-rectales o perineales.
  • 183. TIPOS DE TERMOMETROS Termómetro de Vidrio Termómetro mercurial: en protocolos internacionales ya no es usado. T. Digital Infrarrojos para medir en el tímpano Electrónico
  • 184. VALORACION • VALORES NORMALES La temperatura corporal normal varía entre los 36°C- 37.5°C. • HALLAZGOS ANORMALES • Hipertermia (Fiebre) Se produce porque los mecanismos de pérdida de calor son incapaces de seguir el ritmo de una producción de calor, dando lugar a elevación de la temperatura, por encima de los valores normales.
  • 185. VALORACION • Síntomas: • Sensación de calor, • escalofríos, • cefalea, • malestar general, • decaimiento, • sed, • anorexia
  • 186. VALORACION • Signos: • Facies febril (rubicunda, sudorosa) • taquicardia, • taquipnea, • disminución de la PA.
  • 187. VALORACION • Hipotermia. Es el enfriamiento del cuerpo por exposición al frío. Si la temperatura del cuerpo es menor a 35ºC, es prioridad terapéutica por amenaza de la vida.
  • 188. VALORACION • Síntomas: • Debilidad muscular. • Incapacidad para flexionar las articulaciones. • Cansancio. • Somnolencia. • Signos: • Piel fría al tacto • Deterioro de la visión. • Respiración lenta y superficial. • Pulso lento.
  • 189. VALORACION • Valorar al paciente (si es un niño, adulto, su estado de conciencia, observar alguna patología en el sitio de la toma de la temperatura PARA NO HACERLO). • DX DE ENFERMERIA Determinar los factores relacionados para emitir el Dx de enfermería basado en el estado actual del paciente. Puede incluir:  Hipotermia  Hipertermia  Termorregulación ineficaz.
  • 190. IMPLEMENTACION (AXILAR,BUCAL,RECTAL) ACCION FUNDAMENTO 1. Revisar la indicación médica o el plan de cuidados de enfermería. Llevar el equipo necesario a la unidad del pte. Proporcionan información importante del estado de salud del pte. Llevar todo hasta la unidad del pte, reduce tiempo y energía. 2. Lavarse las manos Previene la diseminación de microorganismos 3. Identificar al paciente Asegura la prevención de errores 4.Cerrar las cortinas que rodean la cama, explicar procedimiento Privacidad del pte. La explicación alivia la ansiedad y facilita la cooperación 5. Seleccionar el sitio adecuado, basado en el juicio de enfermería. Asegura la precisión y seguridad de la medición 6. Para uso bucal el bulbo del termómetro en la parte sublingual y que cierre los labios Para que la medición sea efectiva
  • 191. IMPLEMENTACIÓN 7. Para uso rectal, el bulbo del termómetro previamente lubricado dentro del recto. Para evitar lesiones en tejidos adyacentes 8. Para uso axilar, el bulbo, en el centro de la axila. El área más profunda de la axila proporciona la medición más exacta 9. Dejar el termómetro durante 3 min. Provee una medición confiable 10. Retirar el termómetro y leer El termómetro a la altura de los ojos se consigue exactitud en la lectura. 11. Lavar el termómetro con jabón, enjuagarlo, secarlo y colocar en su contenedor Reduce la carga bacteriana 12. Lavarse las manos Reducir la flora residente 13. Registrar la medición. Es vital en el cuidado básico del pte.
  • 192. EVALUACION • Los resultados se alcanzan cuando la temperatura se valora de manera precisa sin causar lesiones y el paciente experimenta molestias mínimas. • DOCUMENTACION Registrar la fecha y hora, identificar el sitio, la temperatura señalada, con la firma de responsabilidad. Notificar los datos anormales a la persona apropiada.
  • 193. PULSO
  • 194. PULSO • Es la sensación pulsátil, que puede palparse sobre una arteria periférica o auscultarse sobre la punta del corazón (latido apical).
  • 195. PULSO • Cuando se contrae el ventrículo izquierdo la sangre pasa a través de las arterias de todo el cuerpo, ésta onda de sangre es el pulso.
  • 196. PULSO • El pulso se puede palpar en cualquier arteria superficial, pero la arteria más adecuada y común es la arteria radial, que se encuentra a nivel de la muñeca. • Para tomar el pulso se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón.
  • 197. FRECUENCIA CARDIACA • Normal 80 por minuto • Taquicardia (Mayor de 100 por minuto) • Bradicardia (Menor de 60 por minuto)
  • 198. FRECUENCIA CARDIACA FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR LA FRECUENCIA DEL PULSO: • Las enfermedades, • edad, • actividad física y emocional
  • 199. AMPLITUD • En un pulso débil no hay sensación de plenitud ni latido definido; puede sentirse como una pequeña línea filiforme. • Cuando no se siente, es imperceptible. • Se habla de pulso saltón cuando el volumen alcanza un nivel más alto que lo normal. Refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared de la arteria durante la contracción ventricular.
  • 200. AMPLITUD • Se gradúa de 0 a 4 • 0 (pulso ausente) el pulso no puede sentirse. • 1(pulso filiforme) muy difícil de percibir y la presión ligera provoca que desaparezca. • 2 (pulso débil) Es más fuerte que el filiforme, la aplicación de presión ligera, provoca su desaparición.
  • 201. AMPLITUD • 3 (pulso normal) es fácil de percibir y se requiere presión moderada para que desaparezca. • 4(pulso saltón) es acentuado y no desaparece con la presión moderada.
  • 202. VALORES NORMALES DEL PULSO El pulso normal varía de acuerdo a la edad: RN a 1 mes: 130 por minuto Niños de 1 año: 120 por minuto 2 años: 110 por minuto 6 años: 100 por minuto 10 años: 70 por minuto Adultos: 80 por minuto Ancianos: 60 o menos por minuto.
  • 203. PRECAUCIONES -No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales. -Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios. -No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo, se debe hacerlo en 1 minuto -Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, esté en posición de descanso y sobre una superficie resistente.
  • 204.
  • 205.
  • 206. SITIOS PARA TOMAR EL PULSO SITIO LOCALIZACION Arteria Temporal Por encima y lateral al ojo, sobre el hueso temporal Arteria Carótida Borde interno del músculo esternocleidomastoideo Punta del Corazón Quinto espacio intercostal, línea medio clavicular izquierda Arteria Braquial Proximal a la fosa antecubital Arteria Radial En el lado del antebrazo donde se encuentra el pulgar
  • 207. SITIOS PARA TOMAR EL PULSO SITIO LOCALIZACION Arteria cubital Lado cubital del antebrazo a la altura de la muñeca Arteria Femoral Por debajo del ligamento inguinal Arteria Poplítea Detrás de la rodilla, en fosa poplítea Arteria dorsal del Pie Paralela y lateral al tendón extensor del dedo gordo del pie Arteria Tibial Posterior Detrás del maleolo interno
  • 208. PULSO CAROTIDEO,BRAQUIAL, RADIAL Y FEMORAL CAROTIDEO BRAQUIAL RADIAL FEMORAL
  • 209. VALORACION DEL PULSO PERIFERICO • EQUIPO Reloj en la mano no dominante o lectura digital • Papel, lápiz, registro • VALORACION En el adulto y en niños mayores de 2 años, se prefiere el radial. En niños menores de 2 años el apical
  • 210. DX. DE ENFERMERIA • Determinar los factores relacionados para emitir el Dx de enfermería apropiado: • Gasto cardíaco disminuido • Perfusión tisular periférica ineficaz • Volumen de líquido deficiente • Dolor agudo.
  • 211. IMPLEMENTACION ACCION FUNDAMENTO 1. Revisar el plan de cuidados de enfermería, para conocer la frecuencia con que debe ser valorada la FC. Proporcionan datos importantes del estado de salud del pte. 2. Lavarse las manos Previenen la diseminación de microorganismos 3. Identificar al paciente Previene errores
  • 212. IMPLEMENTACION 4. Explicar el procedimiento Asegura la privacidad del pte. La explicación alivia la ansiedad. 5. Seleccionar el sitio periférico Garantiza la seguridad y precisión de la medición 6. Colocar los dedos 1ro 2do y 3ro sobre la arteria. Comprimir suavemente para sentir y contar. Los extremos sensibles de los dedos pueden percibir la pulsación de la arteria.
  • 213. IMPLEMENTACION 7. Con el reloj en la mano no dominante contar el número de pulsaciones durante un minuto. Asegurar la exactitud de la medición y la valoración. 8. Advertir el ritmo y amplitud del pulso Proporciona datos de valoración adicional con respecto al estado cardiovascular del pte. 9. Cuando la medición se complete, cubrir al pte y ayudarlo a acostarse en posición cómoda. Asegura la comodidad del pte. 10. lavarse las manos Previene la diseminación de microorganismos.
  • 214. EVALUACION • Los resultados esperados se alcanzan si el pulso se valora con exactitud, sin lesión y el pte experimenta molestias mínimas. • DOCUMENTACION Registrar: Fecha, hora frecuencia, amplitud y ritmo del pulso, identificar el sitio de valoración, informar los hallazgos anormales, la firma de la persona responsable.
  • 215. VALORACION DEL PULSO APICAL POR AUSCULTACION • Se ausculta sobre la punta del corazón. • El pulso apical es el resultado del cierre de las válvulas mitral y tricúspide • Valorar el pulso apical por debajo y por fuera del pezón izq. Del niño, en el 3er o 4to espacio intercostal. • El pulso apical es el mas confiable en lactantes y niños pequeños
  • 216.
  • 217. VALORACION DE LA RESPIRACION • La respiración es el acto de respirar, el cual proporciona oxígeno al cuerpo y los órganos vitales y elimina dióxido de carbono. • Valorar la frecuencia, profundidad y ritmo respiratorios por inspección, o audición (estetoscopio) determinar la frecuencia al contar el numero de respiraciones por minuto.
  • 218. VALORACION DE LA RESPIRACION • Inmediatamente después de tomar el pulso se tomara la respiración sin explicar al paciente para que no se altere su frecuencia.
  • 219. VALORACION DE LA RESPIRACION • FACTORES QUE AFECTAN LA RESPIRACION: • EJERCICIO • MEDICACION • TABAQUISMO • AFECCIONES CRONICAS • DOLOR • ANSIEDAD
  • 220. VALORES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA • F.R. SEGUN EDAD ETAPA • • Recién nacidos…………40 a 60 por min• Niño………………………..24 a 30 por min • Pre Adolescente………..20 a 30 por min Adolescente……………...18 a 26 por min Adulto………………………12 a 20 por min • Adultos a ejercicios moderados…………………35 a 45 por min • Atletas……………………...60 a 70 por min
  • 221. VALORACION DE LA RESPIRACIÓN • La profundidad de la respiración varía de superficial a profunda. • El ritmo de la respiración suele ser regular, con cada inhalación/exhalación y las pausas intermedias sucediendo a intervalos regulares.
  • 222. VALORACION DE LA RESPIRACIÓN • Un ritmo respiratorio irregular, se presenta cuando el ciclo inhalación/exhalación y las pausas intermedias se presentan a intervalos desiguales.
  • 223. PATRONES DE RESPIRACION DESCRIPCION CARACTERISTICAS RELACIONADAS NORMAL 12-20 X min Regular Patrón normal TAQUIPNEA Mayor 24/min superficial Fiebre, ansiedad, ejercicio, trastornos respiratorios BRADIPNEA Menor 10 /min Regular Depresión del centro respiratorio, por medicamentos, daño cerebral HIPERVENTILACION Frecuencia y profundidad, incrementadas Ejercicio extremo, miedo, cetoacidosis diabética (resp. De Kussmaul HIPOVENTILACION Frecuencia y profundidad disminuidas Sobre dosis de narcóticos o anestésicos
  • 224. PATRONES DE RESPIRACION RESPIRACION DE BIOT Variación de la profundidad de la FR, seguida por períodos de apnea. Meningitis, daño cerebral grave. RESPIRACION DE CHEYNE- STOKES períodos alternantes de respiraciones profundas y rápidas, seguidas por apnea Sobredosis de fármacos, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal.
  • 225. DX. DE ENFERMERIA • Determinar los factores relacionados para emitir el Dx de enfermería basado en el estado actual del pte. El Dx puede incluir: • Patrón respiratorio ineficaz • Deterioro del intercambio de gases • Riesgo por intolerancia a la actividad • Depuración aérea ineficaz • Riesgo de perfusión del tejido cardíaco disminuida. • Volumen líquido excesivo.
  • 226. IMPLEMENTACION ACCION FUNDAMENTO 1. Mientras se toma el pulso, inmediatamente observar las respiraciones del pte. El pte. Puede alterar la FR si se da cuenta que se está tomando sus respiraciones 2. Adviértase el levantamiento y depresión del tórax del pte Un ciclo completo de una inspiración y una espiración compone una respiración 3. Contar el número de respiraciones en 1 minuto. Observar la profundidad y ritmo. Se necesita tiempo para observar la frecuencia, profundidad y otras características 4.Cuando la medición se complete, cubrir al pte. Y ayudarlo a colocarse en una posición cómoda Dar confort al pte.
  • 227. EVALUACION • El resultado esperado se alcanza cuando las respiraciones del pte. Se valoran sin que éste altere la frecuencia, ritmo y profundidad de las mismas. DOCUMENTACION Documentar la frecuencia, profundidad y ritmo respiratorios, informar. Se registrará la fecha, hora, las características de la respiración y la firma de responsabilidad.
  • 228.
  • 229. Diagnóstico de Enfermería • NANDA NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION ELABORARON LA CLASIFICACIÓN ESTRUCTURADA DE LOS DIAGNOSTICOS . • LA PRESENTE APORTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SE CENTRARA EN EL RECONOCIMIENTO DE LA TAXONOMIA PARA NORMALIZAR EL LENGUAJE DE LOS CUIDADOS
  • 230. Diagnóstico de Enfermería • DIAGNOSTICO VIENE DEL VOCABLO GRIEGO DIAGIGNOSKEIN SE REFIERE A LA INVESTIGACIÓN O ANALISIS DE UN ESTADO, SITUACIÓN O PROBLEMA • JUICIO O CONCLUSIÓN QUE SUCEDE COMO RESULTADO DE UNA VALORACIÓN DE ENFERMERIA
  • 231. PROCESO DIAGNÓSTICO • ES DINÁMICO COMPLEJO Y REQUIERE DE DESTREZA CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA CLINICA DE LA ENFERMERA
  • 232. FUENTES DE ERROR RECOGIDA DE DATOS INCORRECTA INTERPRETACIÓN INCORRECTA DE DATOS FALTA DE EXPERIENCIA DE CONOCIMIENTOS CLINICOS
  • 233. Diferencias entre Dx. Médico y enfermero HTA IVU ITS Diabetes Cáncer IRA Prematurez Problemas visuales. Problemas renales Problemas nerviosos
  • 234. PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES O COLABORATIVOS • DURANTE EL PROCESO DE CUIDAR LA ENFERMERA LLEVARA A CABO LOS DOS TIPOS DE ACCIONES • ACCIONES DE DIMENSIÓN INDEPENDIENTE.- SURGE A PARTIR DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS • ACCIONES DE DIMENSIÓN DEPENDIENTE.- SE RELACIONA CON LA PATOLOGIA , APLICACIÓN DEL TRATAMIE Y CONTROL Y LA RESPUESTA DEL PACIENTE
  • 235. ESTRUCTURA DEL DX. DE ENFERMERÍA PROBLEMA IDENTIFICADO R/C CAUSA DEL PROBLEMA E/P SIGNOS Y SINTOMAS DEL PROBLEMA Diagnóstico R/C Factores relacionados E/P Características Definitorias Insomnio R/C Ansiedad E/P Dificultad para mantener el estado del sueño
  • 236. TIPOS DE DX ENFERMERO • Diagnóstico Real. • Diagnóstico de Riesgo. • Diagnóstico de Promoción de la Salud. • Diagnóstico de Sindrome.
  • 237. Diagnóstico real • Juicio clínico en relación con una respuesta humana no deseada de una persona, familia, grupo o comunidad, a una afección de salud/proceso vital. • Dx de enfermería: • Diagnóstico R/C Factores relacionados E/P Características Definitorias • Déficit de volumen de líquidos R/C Falta de acceso de líquidos E/P Sequedad de mucosas, sequedad de la piel.
  • 238. Diagnóstico de riesgo • Juicio clínico en relación con la susceptibilidad de una persona, familia, grupo o comunidad de desarrollar una respuesta humana no deseada a una afección de salud/proceso vital. • Dx de enfermería: • Diagnóstico R/C Factores relacionados E/P Características Definitorias • Riesgo de estreñimiento R/C Ingesta insuficiente de fibras
  • 239. Diagnóstico de promoción de la salud • Juicio clínico en relación a la motivación y el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud. • Dx de enfermería: • Diagnóstico R/C Factores relacionados E/P Características Definitorias • Disposición para mejorar la gestión de la salud R/C Apoyo familiar E/P Expresa deseos para mejorar el manejo de su enfermedad.
  • 240. Diagnóstico de Síndrome • Un síndrome es un juicio clínico en relación a un conjunto de diagnósticos enfermeros específicos que aparecen de manera conjunta, y por lo tanto, la mejor forma para ser tratados es conjuntamente, a través de intervenciones similares. • Diagnóstico R/C Factores relacionados E/P Características Definitorias • Síndrome de dolor crónico (00255) trastorno del patrón del sueño (00198), fatiga (00093), deterioro de la movilidad física (00085) o aislamiento social (00053).
  • 241.
  • 242.
  • 243.
  • 244.
  • 245.
  • 246. Dominios, clases, diagnósticos • Pag 134 • Pag. 200 • Pag. 303 • 00095 Insomnio R/C Ansiedad E/P Dificultad para mantener el estado del sueño
  • 247.
  • 248.
  • 250.
  • 251.
  • 252. NOC
  • 257. NIC
  • 260. Ejecución Fase del Proceso enfermero en la que se ejecutan las Intervenciones de Enfermería para actuar sobre los factores o manifestaciones que se relacionan con el problema del Paciente.
  • 262. 1. Ejecutar o llevar a cabo las intervenciones: • Técnica, habilidades, destrezas • Participación miembros equipo • Individualización del paciente Ejecución o Intervención
  • 263. 2. Valorar la respuesta a la intervención: • Recogida de datos correspondientes a reacciones o formas de responder a la intervención Ejecución o Intervención miedo, dolor, malestar, hipotensión, taquicardia, mareo
  • 264. 3. Registrar, comunicar: • La acción ejecutada • La reacción del paciente • Identificación del profesional Ejecución o Intervención Documentación Registros objetivos, completos, claros, precisos y oportunos
  • 266. Evaluación La evaluación es sistemática y continuada Última fase del Proceso enfermero en la que se identifica la consecución de los resultados propuestos
  • 267. Juicio sobre la respuesta del paciente en comparación con la respuesta esperada después de la intervención efectuada. Su propósito es definir si el objetivo se logró de forma total, parcial o nula. Objetivos cumplidos: Fin Plan Objetivos parcialmente cumplidos: feedback Objetivos NO cumplidos: feedbak Mantenimiento/Modificación Plan Almudena Pérez

Notas del editor

  1. 2. Tipos de actividades   Las actividades de enfermería comprenden tanto las acciones dependientes o delegadas como independientes. Las dependientes son consecuencia de la orden de un médico. Las independientes son el producto de la identificación de un problema de cuidados y la decisión autónoma de la enfermera de interponer una acción que solucione el problema; para programar estas acciones han de pertenecer al ámbito de actuación de la Enfermería y el profesional tendrá plena capacidad legal para ello. Cuando realizamos, administramos o llevamos a cabo las intervenciones planificadas, hablamos de fase de ejecución. Llevamos a la acción los cuidados programados según un criterio establecido, en la mayoría de las ocasiones, horario, secuencia, cuidado….. Y todo tipo de actuaciones o acciones, dependientes: prescritas o indicadas por otros, de competencia propia, delegadas o delegables.
  2. Llevar a cabo las órdenes de enfermería: Este apartado implica la autentica puesta en marcha de la fase de ejecución y ello requiere una técnica escrupulosa para lo cual es preciso considerar los siguientes pasos: * Preparación de la técnica, buscando para ello las ayudas adecuadas que permitan una ejecución rápida y segura. * Compenetración del equipo, a fin de evitar retrasos y problemas de coordinación que provoquen técnicas peligrosas. * Individualización del paciente, adaptando el plan, en la medida de lo posible, a las apetencias de él, y manteniéndole como centro de atención en todo momento. 5) Valorar la respuesta del enfermo: Esto requiere una recogida de datos sistemática. Para ello es preciso tener conocimientos clínicos. 6) Comunicar la acción ejecutada y la reacción del paciente: Es imprescindible registrar, por escrito, todos los actos realizados y sus consecuencias, si éstas se salen de lo habitual, a fin de transmitir esta información al resto de los miembros del equipo. Pero no sólo son importantes los aspectos profesionales, sino que existe una vertiente legal que hay que contemplar y que nos exige unos registros objetivos (evitando la subjetividad e interpretaciones sobre los hechos), precisos, completos y oportunos (para lo cual se harán las anotaciones inmediatamente después de ocurrir los hechos, evitando posteriores interpretaciones y subjetividades). Recordar el adagio jurídico que dice "Lo que no está escrito, no está hecho".    
  3. Llevar a cabo las órdenes de enfermería: Este apartado implica la autentica puesta en marcha de la fase de ejecución y ello requiere una técnica escrupulosa para lo cual es preciso considerar los siguientes pasos: * Preparación de la técnica, buscando para ello las ayudas adecuadas que permitan una ejecución rápida y segura. * Compenetración del equipo, a fin de evitar retrasos y problemas de coordinación que provoquen técnicas peligrosas. * Individualización del paciente, adaptando el plan, en la medida de lo posible, a las apetencias de él, y manteniéndole como centro de atención en todo momento. 5) Valorar la respuesta del enfermo: Esto requiere una recogida de datos sistemática. Para ello es preciso tener conocimientos clínicos. 6) Comunicar la acción ejecutada y la reacción del paciente: Es imprescindible registrar, por escrito, todos los actos realizados y sus consecuencias, si éstas se salen de lo habitual, a fin de transmitir esta información al resto de los miembros del equipo. Pero no sólo son importantes los aspectos profesionales, sino que existe una vertiente legal que hay que contemplar y que nos exige unos registros objetivos (evitando la subjetividad e interpretaciones sobre los hechos), precisos, completos y oportunos (para lo cual se harán las anotaciones inmediatamente después de ocurrir los hechos, evitando posteriores interpretaciones y subjetividades). Recordar el adagio jurídico que dice "Lo que no está escrito, no está hecho".    
  4. Llevar a cabo las órdenes de enfermería: Este apartado implica la autentica puesta en marcha de la fase de ejecución y ello requiere una técnica escrupulosa para lo cual es preciso considerar los siguientes pasos: * Preparación de la técnica, buscando para ello las ayudas adecuadas que permitan una ejecución rápida y segura. * Compenetración del equipo, a fin de evitar retrasos y problemas de coordinación que provoquen técnicas peligrosas. * Individualización del paciente, adaptando el plan, en la medida de lo posible, a las apetencias de él, y manteniéndole como centro de atención en todo momento. 5) Valorar la respuesta del enfermo: Esto requiere una recogida de datos sistemática. Para ello es preciso tener conocimientos clínicos. 6) Comunicar la acción ejecutada y la reacción del paciente: Es imprescindible registrar, por escrito, todos los actos realizados y sus consecuencias, si éstas se salen de lo habitual, a fin de transmitir esta información al resto de los miembros del equipo. Pero no sólo son importantes los aspectos profesionales, sino que existe una vertiente legal que hay que contemplar y que nos exige unos registros objetivos (evitando la subjetividad e interpretaciones sobre los hechos), precisos, completos y oportunos (para lo cual se harán las anotaciones inmediatamente después de ocurrir los hechos, evitando posteriores interpretaciones y subjetividades). Recordar el adagio jurídico que dice "Lo que no está escrito, no está hecho".    
  5. Llevar a cabo las órdenes de enfermería: Este apartado implica la autentica puesta en marcha de la fase de ejecución y ello requiere una técnica escrupulosa para lo cual es preciso considerar los siguientes pasos: * Preparación de la técnica, buscando para ello las ayudas adecuadas que permitan una ejecución rápida y segura. * Compenetración del equipo, a fin de evitar retrasos y problemas de coordinación que provoquen técnicas peligrosas. * Individualización del paciente, adaptando el plan, en la medida de lo posible, a las apetencias de él, y manteniéndole como centro de atención en todo momento. 5) Valorar la respuesta del enfermo: Esto requiere una recogida de datos sistemática. Para ello es preciso tener conocimientos clínicos. 6) Comunicar la acción ejecutada y la reacción del paciente: Es imprescindible registrar, por escrito, todos los actos realizados y sus consecuencias, si éstas se salen de lo habitual, a fin de transmitir esta información al resto de los miembros del equipo. Pero no sólo son importantes los aspectos profesionales, sino que existe una vertiente legal que hay que contemplar y que nos exige unos registros objetivos (evitando la subjetividad e interpretaciones sobre los hechos), precisos, completos y oportunos (para lo cual se harán las anotaciones inmediatamente después de ocurrir los hechos, evitando posteriores interpretaciones y subjetividades). Recordar el adagio jurídico que dice "Lo que no está escrito, no está hecho".