SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE ATENCION
DE ENFERMERIA
Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.)
este método permite al personal de
enfermería prestar cuidados de una forma
racional, lógica y sistemática.
OBJETIVO • Proporcionar un sistema
dentro del cuál se puedan cubrir las
necesidades individuales del cliente, de la
familia y de la comunidad.
1. ETAPA DE VALORACION
Proceso organizado, planificado, sistemático y continuo de recolección de datos
Estado de salud el I. F. C
Respuesta humana originadas
esferas: física, psicológica, sociocultural, espiritual
1. ETAPA DE VALORACIÓN
• proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el
estado de salud del paciente a través de diversas fuentes
• Paciente
Fuentes
primarias
• Familia y amigos
• expediente clínico
• Personal sanitario
Fuentes
secundarias
Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones
del profesional.
Los conocimientos profesionales: Los conocimientos sobre
valoración, resolución de problemas, análisis y toma de decisiones.
Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la
comunicación y del aprendizaje.
Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones.
Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y
procedimientos que hacen posible la toma de datos.
REQUISITOS
DEL
ENFERMERO
VALORACION
1. ETAPA DE VALORACION
TIPO DE VALORACIÓN
SEGÚN LA COMPLEGIDAD DEL EXAMEN
 Valoración inicial o global; cumple todas las expectativa, ingreso, primera
vez en consulta, o en el trabajo
 Valoración focalizada o continua: situaciones clínica o problemas de salud
concretos, forma continua, valorar la promoción de la salud
1. ETAPA DE VALORACION
TIPO DE VALORACIÓN
VALORACION SISTEMATICA
 Orden cefalocaudal por órganos
 Por sistema y aparatos
 Por patrones funcionales de Salud de M, Gordon (11 patrones)
 Necesidades de Virgina Henderson (14 necesidades básicas)
1. ETAPA DE VALORACION
FASES DE LA VALORACIÓN
1.RECOLECCION
DE DATOS
2. VALIDACIÓN
DEL DATO
3.
ORGANIZACIÓN
DEL DATO
4. REGISTRO DE
LA VALORACIÓN
1. ETAPA DE VALORACION
1. RECOLECCION DE DATOS
DATO:
Información concreta obtenida
Referencia estado de salud y rta. Humana
Útil y completo
Orientado a las características de las
diferentes especialidades de enfermería
CLASIFICACIÓN DE DATOS
CATEGORIAS
 Objetivos: Observación y exploración
clínica
 Subjetivos: entrevista clínica
TIPOS Y FUENTES DE DATOS
Tipos de datos
• Subjetivos. La percepción individual de una situación o una serie de acontecimientos.
• Objetivos. Información susceptible de ser observada y medida.
• Históricos. Situaciones o acontecimientos que se han producido en el pasado(valores
previos de tensión arterial, apetito, roles familiares)
• Actuales. Situaciones o acontecimientos que se están produciendo en el momento
(incluyen nivel de actividad, estado emocional, cifras de presión arterial, edad, valores de
pruebas de laboratorio)
• Datos contextuales históricos: se refieren a valores anteriores de características
inamovibles de la persona, describe acontecimientos que ya han ocurrido y son parte de
la propia historia de vida. ( cumpleaños, cirugía a los 20 años, domicilio anterior, suceso
familiar significativo del pasado)
Ejemplo
• Lucy es una mujer de 35 años que acude al Hospital. Durante la entrevista,
indica que su madre falleció de cáncer de mama (-----------) y que ella había
sido sometida a una biopsia de mama hacía dos años (-------). La clasificación
de esta información, revela un componente ausente: (-----------)
Por tanto, se debe interrogar a Lucy acerca del resultado de la biopsia,
valorar la presencia de masas en mama durante el examen físico y valorar
las respuestas humanas de la cliente frente a este problema de salud en
particular.
1. ETAPA DE VALORACION
Métodos de recogida de datos.
 ENTREVISTA
 OBSERVACIÓN
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 REVISIÓN DE HC
Habilidad para establecer una relación de confianza, formular
preguntas, escuchar y observar es clave para establecer una
relación positiva enfermera-cliente y esencial para conocer los
hechos.
La observación sistemática consiste en el uso de los sentidos para
adquirir información sobre el cliente, sus seres queridos, el
entorno y las interacciones entre estas tres variables.
Técnicas de valoración física • Inspección. • Palpación.. •
Percusión. • Auscultación. • Medición
1. ETAPA DE VALORACION
2. VALIDACIÓN DEL DATO
Confirmar que los datos obtenidos sean verdaderos
Datos objetivos se hace en forma sencilla (repite la medición)
Datos subjetivos (interrogar a los familiares, reformulación de preguntas
importantes)
3. ORGANIZACIÓN DEL DATO
Información recogida se agrupa para facilitar la siguiente etapa
Que dato es relevante y cual no
1. ETAPA DE VALORACION
ORGANIZACIÓN DEL DATO
Taxonomía NANDA
1. ETAPA DE VALORACION
4. REGISTRO DE LA VALORACIÓN
OBJETIVO:
Sistema de comunicación entre el personal sanitario
Al comprar= evaluar las efectividad de los cuidados de enfermaría
Validad un testimonio legal
1. ETAPA DE VALORACION
NORMAS PARA EL REGISTRO DE LA VALORACIÓN
Datos reflejados en forma objetiva, sin inferencia
Datos subjetivos manifestados por el paciente entre comilla
 Resultados de datos objetivo = pruebas concretas
Evitar temimos generalistas: mucho, poco, normal, regular
 Describir meticulosamente, con abreviaturas comunes, describir en medio
informático permanente
2. ETAPA DE DIAGNOSTICO
Centra: Análisis e interpretación de los datos
Objetivo: guiar la planificación, ejecución y evaluación de los cuidados
NANDA: DIAGNOSTICO ENFERMERO
 juicio clínico
Respuesta humana
Problemas de salud y procesos vitales
BASE  Selección de Intervenciones
 Logro de los objetivos
2. ETAPA DE DIAGNOSTICO
CARCTERISTICA
Problemas derivados de respuesta humanas acontecidas tras
una alteración de la salud particular (Valorar independiente)
Describen la respuesta de los pacientes ante las situaciones clínicas que
pueden ser tratado por enfermaría
Actos de adaptación que
se producen en una
persona ante una
situación clínica
específica
OBJETO
NO : ENFERMEDAD
SI: LA RESPUESTA
2. ETAPA DE DIAGNOSTICO
COMPETENCIAS INTELECTUALES
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
COMPETENCIAS TECNICAS
TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD
PRACTICA REFLEXIVA
ANALISIS DE LA
INFORMACIÓN RECOGIDA
RECONOCIMIENTO DE
CLAVES
FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS
VALIDACIÓN DE LA
HIPÓTESIS
P
R
O
C
E
S
O
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
S
2. ETAPA DE DIAGNOSTICO
FORMULACION
DEL DX
PROBLEMA
CAUSAS
SINTOMATOLOGIA P E S
NANADA
FORMATO
PROBLEMA
ETIOLOGIA
SIGNOS Y SINTOMA
ETIQUETA DX
FX O CAUSA
ESPECIFICACIÓN
Guía y define el resto del dx
Define la causa-R/C, primer objetivo de las
intervenciones
Representa la magnitud rta producida M/P
2. ETAPA DE DIAGNOSTICO
TIPOS DE DIAGNOSTICO
 Reales: describe respuesta humana a proceso vitales y estados de salud (formato PES)
 De riesgo: describen respuesta humanas a estado de salud y procesos vitales que pueden
desarrollarse en I.F.C apoyado por factores de riesgos que aumentan el estado de
vulnerabilidad (formato PE) no alteraciones no hay S.S
 Promoción de la salud: juicio clínico de aumentar su estado de salud y mejorar conductas
especificas. formato: disposición de la mejora +PS
 Diag enfermero de salud: describe respuesta humanas del estado de salud de I.F.C. que
están en disposiciones de mejorar. Formato usado: disposición de la mejora +PS
Ejemplos de problemas independientes o diagnósticos de enfermería:
 En un paciente ingresado con diagnóstico de cáncer gástrico para ser
sometido a un tratamiento médico de quimioterapia, la enfermera puede
determinar: Temor relacionado con dudas acerca de los efectos
secundarios del tratamiento de quimioterapia.
 En Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, por
apendicetomía, la enfermera puede formular el diagnóstico de
Intolerancia a la actividad relacionado con dolor.
 Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis, la enfermera
puede formular el diagnóstico de Deficit de autocuidado: uso del inodoro
relacionado con deterioro de la movilidad
Desequilibrio Nutricional por defecto relacionado con bajo consumo de
carbohidratos.
Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con diarrea y vómito
Interrupción de los procesos familiares relacionado con dificultades para aceptar
el cambio del estado de salud de la madre
Disposición para mejorar el autocuidado.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad
3. ETPA DE PLANIFICACIÓN
• La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente
sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de
enfermería
• FINALIDAD DEL PLAN DE CUIDADOS
Proporcionar información
Dar continuidad a los cuidados
Asegurar la calidad del cuidado
Proporcionar cuidados individualizados
Facilitar la comprensión por parte del paciente y su familia de los cuidados que se van a proporcionar
Dar seguridad y gratificar
3. ETPA DE PLANIFICACIÓN
FASES
1. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES
2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS O RESULTADOS (NOC)
3. SELECCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC)
4. DOCUMENTACIÓN DEL PLAN
3. ETPA DE
PLANIFICACIÓN
FASES
1. DETERMINACIÓN DE
PRIORIDADES
2. ESTABLECIMIENTO DE
OBJETIVOS O RESULTADOS
(NOC)
3. SELECCIÓN DE LA
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA (NIC)
4. DOCUMENTACIÓN DEL PLAN
Evaluar eficacia-
resultados
RESULTADO DE ENFERMRIA: Estado, conducta o
perfección medida a lo largo de un continuo en respuesta de las
intervenciones
Estandarizada
PREMISAS
Indicadores pertenecientes a
los resultados que sean útiles y
fiables para medir la eficacia de
las intervenciones de
enfermería
Puntuarse indicadores de 1 a 5
usando las escala de likert
CLASIFICACION DE RESULTADOS DE
ENFERMERIA (NOC)
Existen 7 dominios:
•Salud Funcional
•Salud Fisiológica
•Salud Psicosocial
•Conocimientos y Comportamientos de Salud
•Salud Percibida
•Salud Familiar
•Salud Comunitaria
3. ETPA DE PLANIFICACIÓN
FASES
1. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES
2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
O RESULTADOS (NOC)
3. SELECCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
DE ENFERMERIA (NIC)
4. DOCUMENTACION DEL PLAN
NIC
Constituye parte importante del planeamiento del
cuidado, pues es la indicación o prescripción que la
enfermera considera necesaria para obtener los
resultados esperados.
Son actividades que realiza la enfermera para:
Controlar el estado de salud Prevenir
Resolver o controlar un problema.
Ayudar a realizar actividades de la vida diaria
Promover máxima salud e independencia.
TIPOS DE INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
• Dependientes Se refieren a la ejecución
de ordenes medicas, indican como debe
efectuarse la prescripción medica.
• Interdependientes Definen las actividades
que el profesional de enfermería realiza en
cooperación con otros miembros del
equipo de salud
• Independientes Son las actividades que
pueden llevar a cabo los profesionales de
enfermería sin una indicación del médico.
Todo tratamiento basado en el conocimiento
y curso clínico que realiza un profesional de
enfermería para favorecer el resultado
esperado del paciente
EJEMPLO
• Sonia paciente confusa que se cayo y se rompió la cadera. La enfermera
reconoce el riesgo de desarrollar una infección en la herida postoperatoria
Diagnostico: Riesgo de infección R/C estado de debilidad y confusión.
Resultado: no hay signos de infección durante toda la hospitalización.
Intervención: usar técnica estéril en el cambio de apósito. Vigilar la incisión
en busca de signos de inflamación
NIC
Las intervenciones están organizadas en:
• 7 campos: Son el nivel más abstracto y están numerados del 1 al 7.
Son: Fisiológico Básico, Fisiológico Complejo, Conductual, Seguridad, Familia, Sistema
Sanitario y Comunidad.
• 30 clases: Cada campo incluye clases, identificadas por una letra por orden alfabético.
• 514 intervenciones
• Más de 12.000 actividades
3. ETPA DE PLANIFICACIÓN
4. DOCUMENTACION O REGISTRO DEL PLAN
Consiste en la comunicación del plan por escrito a los otros miembros de
enfermería, o sea el registro de los objetivos y de las intervenciones de una
forma organizada.
4. ETAPA DE EJECUCION
• Continuar con la recogida y valoración de datos.
• Realizar las actividades de enfermería.
• Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como
son las dirigidas hacia los problemas
• Dar los informes verbales de enfermería,
• Mantener el plan de cuidados actualizado
El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a
la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las
intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y
problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada
Seguridad del paciente
5. ETAPA DE EVALUACION
• La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de
salud del paciente y los resultados esperados.
• Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona,
comparándolo con uno o varios criterios. Los dos criterios más importantes que valora la
enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones, Griffith y
Christensen (1982).
• El proceso de evaluación consta de dos partes
 Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar.
 Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia
la consecución de los resultados esperados.
5. ETAPA DE EVALUACION
• La evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser interpretadas, con el fin de poder establecer
conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones en las áreas estudio,
• posibles conclusiones (resultados esperados)
 El paciente ha alcanzado el resultado esperado.
 E1 paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse
otras actividades.
 El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir. En este
caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados esperados, de las
actividades llevadas a cabo.
5. ETAPA DE EVALUACION
La evaluación formal consta de tres pasos: 2
• Valoración de la situación actual del paciente.
• Comparación con los objetivos marcados y emisión de un juicio.
• Mantenimiento, modificación o finalización del plan de cuidados.
5. ETAPA DE EVALUACION
Mantenimiento del plan
• Se optará por mantener el plan inicial cuando los objetivos se hayan alcanzado parcialmente y, al analizar todo el proceso, se compruebe que el
diagnóstico y las intervenciones siguen siendo adecuados para la situación del paciente, aunque el logro de los objetivos marcados inicialmente
requiera un plazo más largo.
Modificación del plan
• Se procederá a modificar el plan inicial cuando los objetivos se hayan logrado parcialmente o no se hayan logrado en absoluto, y al revisar
todo el proceso se llega a la conclusión de que:
• - El plan inicial no era el más adecuado.
• - Ha habido cambios en la situación del paciente que no se han reflejado en el plan.
• - Han aparecido factores externos que influyen en el logro de los objetivos propuestos que no se han reflejado en la planificación.
• También cabe la posibilidad de modificar el plan cuando se hayan conseguido totalmente los objetivos marcados, pero persistan los factores
de riesgo que hacen presumir que el problema puede reaparecer si no se establece un plan para mantener los logros actuales.
Finalización del plan
• Estará indicada la finalización del plan cuando los objetivos se hayan conseguido totalmente, las causas que lo provocaban hayan desaparecido
o se hayan controlado, y el paciente demuestre la capacidad necesaria para mantener estable su situación actual de salud.
TALLER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Place
PlacePlace
Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
VANESSALOPEZLOPEZ2
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermería
Meche Ruiz
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
CECY50
 
ejecución enfermería
ejecución enfermería ejecución enfermería
ejecución enfermería
font Fawn
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Roberto Alfonso Suárez
 
Pae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoraciónPae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoración
Dave Pizarro
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Josselyne18
 
PAE Definición
PAE DefiniciónPAE Definición
PAE Definición
Dave Pizarro
 
PAE Etapa diagnostico
PAE Etapa diagnosticoPAE Etapa diagnostico
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
Harrison Sandoval Castillo
 
VALORACION
VALORACIONVALORACION
VALORACION
Egomezm5
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Place
PlacePlace
Place
 
Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermería
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
 
ejecución enfermería
ejecución enfermería ejecución enfermería
ejecución enfermería
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
 
Pae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoraciónPae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoración
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
 
PAE Definición
PAE DefiniciónPAE Definición
PAE Definición
 
PAE Etapa diagnostico
PAE Etapa diagnosticoPAE Etapa diagnostico
PAE Etapa diagnostico
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
 
VALORACION
VALORACIONVALORACION
VALORACION
 
Proceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeriaProceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeria
 
pae valoracion
 pae valoracion pae valoracion
pae valoracion
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
 
Modelo de Roy
Modelo de RoyModelo de Roy
Modelo de Roy
 

Similar a Pae

Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptxPONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
JamezCC
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
SistemadeEstudiosMed
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
Juanj_Guerrero
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
I.bcomponentes de proc enfe
I.bcomponentes de proc enfeI.bcomponentes de proc enfe
I.bcomponentes de proc enfe
Carmen Ruiz
 
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermeríaModulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
raphot
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
SARALISBETHMENDOCILL
 
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
L.E Christian Barrios XD
 
PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion. PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion.
melisagarcia35
 

Similar a Pae (20)

Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
 
Pae copia
Pae   copiaPae   copia
Pae copia
 
EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMERO
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptxPONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
 
I.bcomponentes de proc enfe
I.bcomponentes de proc enfeI.bcomponentes de proc enfe
I.bcomponentes de proc enfe
 
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermeríaModulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
 
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
 
PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion. PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion.
 

Más de Jesús Vidal

servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
Jesús Vidal
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
Jesús Vidal
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
Jesús Vidal
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
Jesús Vidal
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Jesús Vidal
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Jesús Vidal
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
Jesús Vidal
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
Jesús Vidal
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Jesús Vidal
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
Jesús Vidal
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Jesús Vidal
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
Jesús Vidal
 

Más de Jesús Vidal (20)

malaria
 malaria malaria
malaria
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Pae

  • 2. Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.) este método permite al personal de enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. OBJETIVO • Proporcionar un sistema dentro del cuál se puedan cubrir las necesidades individuales del cliente, de la familia y de la comunidad.
  • 3.
  • 4. 1. ETAPA DE VALORACION Proceso organizado, planificado, sistemático y continuo de recolección de datos Estado de salud el I. F. C Respuesta humana originadas esferas: física, psicológica, sociocultural, espiritual
  • 5. 1. ETAPA DE VALORACIÓN • proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes • Paciente Fuentes primarias • Familia y amigos • expediente clínico • Personal sanitario Fuentes secundarias
  • 6. Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional. Los conocimientos profesionales: Los conocimientos sobre valoración, resolución de problemas, análisis y toma de decisiones. Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la comunicación y del aprendizaje. Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y procedimientos que hacen posible la toma de datos. REQUISITOS DEL ENFERMERO VALORACION
  • 7. 1. ETAPA DE VALORACION TIPO DE VALORACIÓN SEGÚN LA COMPLEGIDAD DEL EXAMEN  Valoración inicial o global; cumple todas las expectativa, ingreso, primera vez en consulta, o en el trabajo  Valoración focalizada o continua: situaciones clínica o problemas de salud concretos, forma continua, valorar la promoción de la salud
  • 8. 1. ETAPA DE VALORACION TIPO DE VALORACIÓN VALORACION SISTEMATICA  Orden cefalocaudal por órganos  Por sistema y aparatos  Por patrones funcionales de Salud de M, Gordon (11 patrones)  Necesidades de Virgina Henderson (14 necesidades básicas)
  • 9. 1. ETAPA DE VALORACION FASES DE LA VALORACIÓN 1.RECOLECCION DE DATOS 2. VALIDACIÓN DEL DATO 3. ORGANIZACIÓN DEL DATO 4. REGISTRO DE LA VALORACIÓN
  • 10. 1. ETAPA DE VALORACION 1. RECOLECCION DE DATOS DATO: Información concreta obtenida Referencia estado de salud y rta. Humana Útil y completo Orientado a las características de las diferentes especialidades de enfermería CLASIFICACIÓN DE DATOS CATEGORIAS  Objetivos: Observación y exploración clínica  Subjetivos: entrevista clínica
  • 11. TIPOS Y FUENTES DE DATOS Tipos de datos • Subjetivos. La percepción individual de una situación o una serie de acontecimientos. • Objetivos. Información susceptible de ser observada y medida. • Históricos. Situaciones o acontecimientos que se han producido en el pasado(valores previos de tensión arterial, apetito, roles familiares) • Actuales. Situaciones o acontecimientos que se están produciendo en el momento (incluyen nivel de actividad, estado emocional, cifras de presión arterial, edad, valores de pruebas de laboratorio) • Datos contextuales históricos: se refieren a valores anteriores de características inamovibles de la persona, describe acontecimientos que ya han ocurrido y son parte de la propia historia de vida. ( cumpleaños, cirugía a los 20 años, domicilio anterior, suceso familiar significativo del pasado)
  • 12. Ejemplo • Lucy es una mujer de 35 años que acude al Hospital. Durante la entrevista, indica que su madre falleció de cáncer de mama (-----------) y que ella había sido sometida a una biopsia de mama hacía dos años (-------). La clasificación de esta información, revela un componente ausente: (-----------) Por tanto, se debe interrogar a Lucy acerca del resultado de la biopsia, valorar la presencia de masas en mama durante el examen físico y valorar las respuestas humanas de la cliente frente a este problema de salud en particular.
  • 13. 1. ETAPA DE VALORACION Métodos de recogida de datos.  ENTREVISTA  OBSERVACIÓN  EXPLORACIÓN FÍSICA  REVISIÓN DE HC Habilidad para establecer una relación de confianza, formular preguntas, escuchar y observar es clave para establecer una relación positiva enfermera-cliente y esencial para conocer los hechos. La observación sistemática consiste en el uso de los sentidos para adquirir información sobre el cliente, sus seres queridos, el entorno y las interacciones entre estas tres variables. Técnicas de valoración física • Inspección. • Palpación.. • Percusión. • Auscultación. • Medición
  • 14. 1. ETAPA DE VALORACION 2. VALIDACIÓN DEL DATO Confirmar que los datos obtenidos sean verdaderos Datos objetivos se hace en forma sencilla (repite la medición) Datos subjetivos (interrogar a los familiares, reformulación de preguntas importantes) 3. ORGANIZACIÓN DEL DATO Información recogida se agrupa para facilitar la siguiente etapa Que dato es relevante y cual no
  • 15. 1. ETAPA DE VALORACION ORGANIZACIÓN DEL DATO Taxonomía NANDA
  • 16.
  • 17.
  • 18. 1. ETAPA DE VALORACION 4. REGISTRO DE LA VALORACIÓN OBJETIVO: Sistema de comunicación entre el personal sanitario Al comprar= evaluar las efectividad de los cuidados de enfermaría Validad un testimonio legal
  • 19. 1. ETAPA DE VALORACION NORMAS PARA EL REGISTRO DE LA VALORACIÓN Datos reflejados en forma objetiva, sin inferencia Datos subjetivos manifestados por el paciente entre comilla  Resultados de datos objetivo = pruebas concretas Evitar temimos generalistas: mucho, poco, normal, regular  Describir meticulosamente, con abreviaturas comunes, describir en medio informático permanente
  • 20. 2. ETAPA DE DIAGNOSTICO Centra: Análisis e interpretación de los datos Objetivo: guiar la planificación, ejecución y evaluación de los cuidados NANDA: DIAGNOSTICO ENFERMERO  juicio clínico Respuesta humana Problemas de salud y procesos vitales BASE  Selección de Intervenciones  Logro de los objetivos
  • 21. 2. ETAPA DE DIAGNOSTICO CARCTERISTICA Problemas derivados de respuesta humanas acontecidas tras una alteración de la salud particular (Valorar independiente) Describen la respuesta de los pacientes ante las situaciones clínicas que pueden ser tratado por enfermaría Actos de adaptación que se producen en una persona ante una situación clínica específica OBJETO NO : ENFERMEDAD SI: LA RESPUESTA
  • 22.
  • 23. 2. ETAPA DE DIAGNOSTICO COMPETENCIAS INTELECTUALES COMPETENCIAS INTERPERSONALES COMPETENCIAS TECNICAS TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD PRACTICA REFLEXIVA ANALISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA RECONOCIMIENTO DE CLAVES FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS P R O C E S O C O M P E T E N C I A S
  • 24. 2. ETAPA DE DIAGNOSTICO FORMULACION DEL DX PROBLEMA CAUSAS SINTOMATOLOGIA P E S NANADA FORMATO PROBLEMA ETIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMA ETIQUETA DX FX O CAUSA ESPECIFICACIÓN Guía y define el resto del dx Define la causa-R/C, primer objetivo de las intervenciones Representa la magnitud rta producida M/P
  • 25. 2. ETAPA DE DIAGNOSTICO TIPOS DE DIAGNOSTICO  Reales: describe respuesta humana a proceso vitales y estados de salud (formato PES)  De riesgo: describen respuesta humanas a estado de salud y procesos vitales que pueden desarrollarse en I.F.C apoyado por factores de riesgos que aumentan el estado de vulnerabilidad (formato PE) no alteraciones no hay S.S  Promoción de la salud: juicio clínico de aumentar su estado de salud y mejorar conductas especificas. formato: disposición de la mejora +PS  Diag enfermero de salud: describe respuesta humanas del estado de salud de I.F.C. que están en disposiciones de mejorar. Formato usado: disposición de la mejora +PS
  • 26. Ejemplos de problemas independientes o diagnósticos de enfermería:  En un paciente ingresado con diagnóstico de cáncer gástrico para ser sometido a un tratamiento médico de quimioterapia, la enfermera puede determinar: Temor relacionado con dudas acerca de los efectos secundarios del tratamiento de quimioterapia.  En Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, por apendicetomía, la enfermera puede formular el diagnóstico de Intolerancia a la actividad relacionado con dolor.  Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis, la enfermera puede formular el diagnóstico de Deficit de autocuidado: uso del inodoro relacionado con deterioro de la movilidad
  • 27. Desequilibrio Nutricional por defecto relacionado con bajo consumo de carbohidratos. Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con diarrea y vómito Interrupción de los procesos familiares relacionado con dificultades para aceptar el cambio del estado de salud de la madre Disposición para mejorar el autocuidado. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad
  • 28. 3. ETPA DE PLANIFICACIÓN • La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de enfermería • FINALIDAD DEL PLAN DE CUIDADOS Proporcionar información Dar continuidad a los cuidados Asegurar la calidad del cuidado Proporcionar cuidados individualizados Facilitar la comprensión por parte del paciente y su familia de los cuidados que se van a proporcionar Dar seguridad y gratificar
  • 29. 3. ETPA DE PLANIFICACIÓN FASES 1. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES 2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS O RESULTADOS (NOC) 3. SELECCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) 4. DOCUMENTACIÓN DEL PLAN
  • 30. 3. ETPA DE PLANIFICACIÓN FASES 1. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES 2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS O RESULTADOS (NOC) 3. SELECCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) 4. DOCUMENTACIÓN DEL PLAN Evaluar eficacia- resultados RESULTADO DE ENFERMRIA: Estado, conducta o perfección medida a lo largo de un continuo en respuesta de las intervenciones Estandarizada
  • 32. Indicadores pertenecientes a los resultados que sean útiles y fiables para medir la eficacia de las intervenciones de enfermería Puntuarse indicadores de 1 a 5 usando las escala de likert
  • 33.
  • 34. CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) Existen 7 dominios: •Salud Funcional •Salud Fisiológica •Salud Psicosocial •Conocimientos y Comportamientos de Salud •Salud Percibida •Salud Familiar •Salud Comunitaria
  • 35. 3. ETPA DE PLANIFICACIÓN FASES 1. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES 2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS O RESULTADOS (NOC) 3. SELECCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) 4. DOCUMENTACION DEL PLAN
  • 36. NIC Constituye parte importante del planeamiento del cuidado, pues es la indicación o prescripción que la enfermera considera necesaria para obtener los resultados esperados. Son actividades que realiza la enfermera para: Controlar el estado de salud Prevenir Resolver o controlar un problema. Ayudar a realizar actividades de la vida diaria Promover máxima salud e independencia. TIPOS DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA • Dependientes Se refieren a la ejecución de ordenes medicas, indican como debe efectuarse la prescripción medica. • Interdependientes Definen las actividades que el profesional de enfermería realiza en cooperación con otros miembros del equipo de salud • Independientes Son las actividades que pueden llevar a cabo los profesionales de enfermería sin una indicación del médico. Todo tratamiento basado en el conocimiento y curso clínico que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente
  • 37.
  • 38. EJEMPLO • Sonia paciente confusa que se cayo y se rompió la cadera. La enfermera reconoce el riesgo de desarrollar una infección en la herida postoperatoria Diagnostico: Riesgo de infección R/C estado de debilidad y confusión. Resultado: no hay signos de infección durante toda la hospitalización. Intervención: usar técnica estéril en el cambio de apósito. Vigilar la incisión en busca de signos de inflamación
  • 39. NIC Las intervenciones están organizadas en: • 7 campos: Son el nivel más abstracto y están numerados del 1 al 7. Son: Fisiológico Básico, Fisiológico Complejo, Conductual, Seguridad, Familia, Sistema Sanitario y Comunidad. • 30 clases: Cada campo incluye clases, identificadas por una letra por orden alfabético. • 514 intervenciones • Más de 12.000 actividades
  • 40. 3. ETPA DE PLANIFICACIÓN 4. DOCUMENTACION O REGISTRO DEL PLAN Consiste en la comunicación del plan por escrito a los otros miembros de enfermería, o sea el registro de los objetivos y de las intervenciones de una forma organizada.
  • 41. 4. ETAPA DE EJECUCION • Continuar con la recogida y valoración de datos. • Realizar las actividades de enfermería. • Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas • Dar los informes verbales de enfermería, • Mantener el plan de cuidados actualizado El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada
  • 43. 5. ETAPA DE EVALUACION • La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. • Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios. Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen (1982). • El proceso de evaluación consta de dos partes  Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar.  Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la consecución de los resultados esperados.
  • 44. 5. ETAPA DE EVALUACION • La evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones en las áreas estudio, • posibles conclusiones (resultados esperados)  El paciente ha alcanzado el resultado esperado.  E1 paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras actividades.  El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo.
  • 45. 5. ETAPA DE EVALUACION La evaluación formal consta de tres pasos: 2 • Valoración de la situación actual del paciente. • Comparación con los objetivos marcados y emisión de un juicio. • Mantenimiento, modificación o finalización del plan de cuidados.
  • 46. 5. ETAPA DE EVALUACION Mantenimiento del plan • Se optará por mantener el plan inicial cuando los objetivos se hayan alcanzado parcialmente y, al analizar todo el proceso, se compruebe que el diagnóstico y las intervenciones siguen siendo adecuados para la situación del paciente, aunque el logro de los objetivos marcados inicialmente requiera un plazo más largo. Modificación del plan • Se procederá a modificar el plan inicial cuando los objetivos se hayan logrado parcialmente o no se hayan logrado en absoluto, y al revisar todo el proceso se llega a la conclusión de que: • - El plan inicial no era el más adecuado. • - Ha habido cambios en la situación del paciente que no se han reflejado en el plan. • - Han aparecido factores externos que influyen en el logro de los objetivos propuestos que no se han reflejado en la planificación. • También cabe la posibilidad de modificar el plan cuando se hayan conseguido totalmente los objetivos marcados, pero persistan los factores de riesgo que hacen presumir que el problema puede reaparecer si no se establece un plan para mantener los logros actuales. Finalización del plan • Estará indicada la finalización del plan cuando los objetivos se hayan conseguido totalmente, las causas que lo provocaban hayan desaparecido o se hayan controlado, y el paciente demuestre la capacidad necesaria para mantener estable su situación actual de salud.