SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE
ATENCION I
REGISTROS EN
 ENFERMERIA

 María Teresa Aros Bovet
        Enfermera
VALIDACIÓN DE DATOS

• Significa que la información que se ha reunido es
   verdadera (basada en hechos), debemos
   aseguramos de que el paciente quiere indicar lo
   que de hecho dice. En comunicación existen
   técnicas de reformulación que nos ayudan a
   comprender más fielmente los mensajes del
   paciente, evitando las interpretaciones.  
  
VALIDACIÓN DE DATOS
• Se consideran datos verdaderos aquellos
  datos susceptible de ser evaluados con una
  escala de medida precisa, peso, talla, etc.  
• Los datos observados y que no son
  medibles, en principio, se someten a
  validación confrontándolos con otros datos
  o buscando nuevos datos que apoyen o se
  contrapongan a los primeros.
IDENTIFICACIÓN DE
         DATOS
Cuando se reúne información es útil sepárala
  en dos categorías:
1 Lo que el paciente dice: Datos
  SUBJETIVOS “siento que el corazon esta
  muy apurado”( sentimientos y
  percepciones)
2Lo que el profesional observa: datos
  OBJETIVOS, pulso 150 x’ (es lo medible)
IDENTIFICACIÓN DE
         DATOS
Subjetivos            Objetivos
• Siento dolor de     • PA de 110/70
  estomago            • Erosión en el brazo
• Tengo un dolor        derecho
  punzante en el      • Orino 150ml de
  costado               orina clara
• Todos me rechazan
Identificación de Claves y Elaboración
             de Inferencias
• Datos Subjetivos y Objetivos actúan
  como claves que le llevan a sospechar
  la existencia de un problema
Ejemplo
• Subjetivos “ acabo de empezar a
  tomar Penicilina por un absceso
  dental”
• Objetivos Leve erupción en el tórax
Identificación de Claves y
    Elaboración de Inferencias
Claves:
• Inicio de Tratamiento con Penicilina
• Erupción en el Tórax
Clave adicional:
• Erupciones anteriores x penicilina
Inferencia:
• Alergia a la Penicilina
Identificación de Claves y
    Elaboración de Inferencias
• Clave: Julia dice “Tengo dificultad para
  defecar”
• Inferencia: Julia puede padecer de
  estreñimiento
• Clave: Jaime esta callado y cerrado en si
  mismo, esta inexpresivo
• Inferencia: Jaime puede estar deprimido
Validación de los Datos
La validación o verificación de los datos es
  confirmar que la información es real. Esto
  significa que ha identificado todas las claves
  y que las inferencias o interpretaciones son
  correctas. Si no se esta seguro, no continúe
  hasta obtener mas datos, para no analizar e
  identificar problemas basándose en datos
  incorrectos o incompletos.
Error en la Identificación de los Problemas
Validación de los Datos
• Ejemplo: Si una paciente esta encerrada en
  si misma usted puede inferir que esta
  deprimida, pero si le pregunta ¿dígame
  como se siente? o ¿Esta muy callada,
  parece deprimida?,
• Se obtiene mayor información que puede
  confirmar o negar lo que se ha inferido
Validación de los Datos
• Los datos que se miden con una escala de
  medición se consideran VERDADEROS
• Los datos observados por otra persona
  pueden ser ciertos o no: Valídelos
• Compruebe sus Inferencias
• Compruebe la información anormal o
  inconsistente
Organización de los Datos

• La organización de los datos depende de
  sus conocimientos, habilidades y
  preferencias
• Si ha utilizado un instrumento bien
  estructurado, ya tiene gran parte de la
  organización de los datos
ORGANIZACIÓN DE LOS
         DATOS
• En esta etapa se trata de agrupar la información,
  de forma tal que nos ayude en la identificación de
  problemas
• El modo más habitual de organizar los datos es por
  necesidades humanas (Maslow, 1972), o por
  patrones funcionales (Gordon, 1987), etc.
• La información ya ha sido recogida y validada,
  ahora los datos se organizan mediante categorías
  de información.
• Estas categorías ya las hemos visto en el apartado
  de examen físico, se debe elegir la que más se
  adapte al modelo desarrollado en cada centro
  asistencial, etc.  
ORGANIZACIÓN DE LOS
        DATOS
• Los componentes de la valoración del paciente
  que hemos seleccionado como necesarios hoy en
  día son:  
• Datos de identificación. 
• Datos culturales y socioeconómicos. 
• Historia de salud: Diagnósticos médicos,
  problemas de salud; resultados de pruebas
  diagnosticas y los tratamiento prescritos. 
• Valoración física 
• Patrones funcionales de salud. 
Agrupación de los Datos Según
        NECESIDES
N. Fisiológicas (supervivencia): Alimentos, líquidos,
  oxigeno, eliminación, calor, bienestar físico
N. Seguridad y protección: Abrigo, baranda de la
  cama, mantas
N. Afectivas y de pertenencia: Miembros de la
  familia, otras personas significativas
N. Autoestima: Estar bien consigo mismo,
  independencia, autonomía
N. Autorrealización: Crecer, Conseguir objetivos
Agrupación de Datos por Patrones
          Funcionales
• Datos pertenecientes al patrón de percepción de
  salud
• Datos pertenecientes al patrón Nutricional y
  Metabólico
• Datos pertenecientes al patrón de Eliminación
• Datos pertenecientes al patrón de Actividad y
  ejercicio
• Datos pertenecientes al patrón cognitivo-
  perceptual
• Datos pertenecientes al patrón reposo y sueño
Agrupación de Datos por
     Patrones Funcionales
• Datos pertenecientes al patrón de auto imagen y
  auto concepto
• Datos pertenecientes al patrón rol relaciones
• Datos pertenecientes al patrón de Sexualidad y
  reproducción
• Datos pertenecientes al patrón de Afrontamiento-
  tolerancia al estrés
• Datos pertenecientes al patrón de Valores-
  Creencias
ORGANIZACIÓN DE LOS
•
                   DATOS
    La valoración mediante patrones funcionales
  (funcionamiento) se realiza en términos
  mensurables y no abstractos (necesidades), en
  este sentido los patrones funcionales de salud
  facilitan la valoración, aunque no por ello hay que
  entender que la valoración de los patrones
  funcionales es opuesta a la valoración de
  necesidades; al contrario, se complementan,
•    Aquí aportaremos que los diagnósticos de
  enfermería nos ayudan en la tarea de fundamentar
  los problemas detectados en las necesidades
  humanas, esto es, nos confirmarán la carencia de
  las necesidades básicas. Este tipo de
  fundamentación debería ser estudiado
  profundamente.  
DOCUMENTACION Y REGISTRO
    DE LA VALORACIÓN
• Es el segundo componente de la fase de valoración y las
  razones que justifican su uso son de manera esquemática las
  que siguen:  
• Constituye un sistema de comunicación entre los
  profesionales del equipo sanitario. 
• Facilita la calidad de los cuidados al poder compararse con
  unas normas de calidad (véase tema referente a la garantía
  de la calidad de los cuidados enfermeros). 
• Permite una evaluación para la gestión de los servicios
  enfermeros, incluida la gestión de la calidad. 
• Prueba de carácter legal
• Permite la investigación en enfermería
• Permite la formación pregrado y postgrados
CARACTERISTICAS DE LOS
      REGISTROS
Las normas que Iyer (1989), establece para
  la correcta anotación de registros en la
  documentación son:  
• A ) Deben estar escritos de forma
  objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u
  opiniones personales, también hay que
  anotar (entre comillas), la información
  subjetiva que aporta el paciente, los
  familiares y el equipo sanitario.  
CARACTERISTICAS DE LOS
      REGISTROS
B ) Las descripciones e
interpretaciones de los datos
objetivos se deben apoyar en pruebas
y observaciones concretas.  
C ) Se deben evitar las
generalizaciones y los términos vagos
como, «normal," «regular", etc. 
CARACTERISTICAS DE LOS
      REGISTROS

D ) Los hallazgos deben describirse
de manera meticulosa, forma ,
tamaño, etc.  
E ) La anotación debe ser clara y
concisa.
CARACTERISTICAS DE LOS
      REGISTROS

F ) Se escribirá de forma legible y
con tinta indeleble. Trazar una línea
sobre los errores.  
G ) Las anotaciones serán correctas
ortográfica y gramaticalmente. Se
usarán solo las abreviaturas de uso
común. 
Registros en Enfermería
La enfermera maneja diversas formas de
papelería, de manera que pueden
considerarse excesivas. En la actualidad se
plantea como evitar el manejo de tantas, lo
que sin duda alguna la quita tiempo en la
atención directa del paciente.
La revisión de registros es importante en
la supervisión indirecta, entre las distintas
formas que maneja enfermería se tienen
las siguientes:
  
Registros en Enfermería
   1. Hoja de la enfermera.
    2. Planes de atención de enfermería.
    3. Hoja de registros clínicos y tratamientos.
    4. Hoja de balance de líquidos en 24 horas.
    5. Libro diario de pacientes.
    6. Hoja de cuidados intensivos.
    7. Hoja de medicación.
    8. Vales a central de equipos.
    9. Tarjetas de identificación de pacientes.
    10. Informe diario de estado de pacientes.
    11. Plan de rotación y distribución de personal
      de enfermería.
    12. Plan de rotación de vacaciones y permisos
del personal       de enfermería.
    13. Hoja de control de signos vitales.
    14. Informes diversos.
Cátedra de PROCESO DE ENFERMERIA I

                              VALORACION DEL PACIENTE

IDENTIFICACION DEL PACIENTE

NOMBRE
Nº Ficha                        Fecha                   Hora
Edad                            Estado civil            Escolaridad
Ocupación                       Previsión               Religión

ANTECEDENTES FAMILIARES
Vive solo                       Con la familia          Otro
Morbilidad familiar

ANTECEDENTES MORBIDOS
HTA                             Diabetes                Cancer
Otro
Hospitalizacines anteriores
Cirugias
Alergias

HABITOS
Tabaco                          Alcohol                 Drogas
Otros

DIAGNOSTICO MEDICO
  1
  2
  3


USO DE MEDICAMENTOS (dosis, indicacion medica, etc.)
  1
  2
  3


MOTIVO DE CONSULTA / INGRESO
Caso Clínico
1.    Varón 28 años                13. Alimentación c/4 Hrs. X
2.    Casado sin hijos*                Sonda Naso gástrica
3.    Bombero*                     14. Extremidades rígidas
4.    Talla 185 cm. Peso 77 kg.    15. Zonas enrojecidas en
5.    T 36.6 °C, P 60X’, FR 16X’       ambos codos
6.    PA 110/60                    16. Alérgico a la Penicilina
7.    Inconsciente TEC             17. La esposa dice que se
                                       siente dejada de lado*
8.    Respiración espontanea
                                   18. La esposa explica que
9.    Pulmones Claros                  antes del accidente su
10.   Ant. Crisis Convulsiva           marido se sentía orgulloso
11.   Sonda Foley, Orina Clara         de su estado físico*
12.   La esposa dice, Sufre de     19. La esposa dice que antes
      estreñimiento                    del accidente estaban
                                       considerando cambiarse al
                                       catolicismo*
FASE DE DIAGNÓSTICO
 El Diagnostico es un enunciado del problema real o en
  potencia del paciente que requiera de la intervención de
  enfermería, con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En
  ella se va a exponer el proceso mediante el cual
  estaremos en condiciones de establecer un problema
  clínico y de formularlo para su posterior tratamiento, bien
  sea diagnóstico enfermero o problema
  interdependiente.
 Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación
  que existe en el momento actual. Problema potencial se
  refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en
  el futuro.
 Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno
  médico.
FASE DE DIAGNÓSTICO

 Si las funciones de Enfermería tienen tres
 dimensiones, dependiente,
 interdependiente e independiente, según
 el nivel de decisión que corresponde a la
 enfermera, surgirán problemas o
 necesidades en la persona que
 competirán a un campo u otro de
 actuación
DIMENSIÓN DEPENDIENTE

La dimensión dependiente de la práctica
 de la enfermera incluye aquellos
 problemas que son responsabilidad
 directa del médico que es quien designa
 las intervenciones que deben realizar las
 enfermeras. La responsabilidad de la
 enfermera es administrar el tratamiento
 médico prescrito.
DIMENSIÓN INTERDEPENDIENTE
La dimensión interdependiente de la enfermera,
 se refiere a aquellos problemas o situaciones
 cuya prescripción y tratamiento colaboran las
 enfermeras y otros profesionales de la Salud.
 Estos problemas se describirán como
 problemas colaborativo o interdependiente, y
 son complicaciones fisiológicas que las
 enfermeras controlan para detectar su inicio o
 su evolución y colaboran con los otros
 profesionales para un tratamiento conjunto
 definitivo
DIMENSIÓN INDEPENDIENTE

Dimensión independiente de la
 enfermera, es toda aquella acción que es
 reconocida legalmente como
 responsabilidad de Enfermería, y que no
 requiere la supervisión o dirección de
 otros profesionales. Son los Diagnósticos
 de Enfermería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
Mony Ma
 
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
MaryolyBlanco1
 
5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc
Juan Mijana
 
Teoría de Dorothea Orem
Teoría de Dorothea OremTeoría de Dorothea Orem
Teoría de Dorothea Orem
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Presentacion Myra Levine Final
Presentacion Myra Levine FinalPresentacion Myra Levine Final
Presentacion Myra Levine FinalInes Fallas
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONModelos09
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
natorabet
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
Nancy Oregón
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
Edith GC
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
Ariel Salinas
 
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALLESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALLModelos09
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
Esther Odar Javiel
 

La actualidad más candente (20)

Lydia hall
Lydia hallLydia hall
Lydia hall
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN Presentacion modelo de   BETTY  NEUMAN
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
 
5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc
 
Teoría de Dorothea Orem
Teoría de Dorothea OremTeoría de Dorothea Orem
Teoría de Dorothea Orem
 
Presentacion Myra Levine Final
Presentacion Myra Levine FinalPresentacion Myra Levine Final
Presentacion Myra Levine Final
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 
Teoria Bety Neuman
Teoria Bety NeumanTeoria Bety Neuman
Teoria Bety Neuman
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Identidad de la enfermería
Identidad de la enfermeríaIdentidad de la enfermería
Identidad de la enfermería
 
Teoría de dorothea orem
Teoría de dorothea orem Teoría de dorothea orem
Teoría de dorothea orem
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALLESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
 

Destacado

Libro planes cuidados_especializada
Libro planes cuidados_especializadaLibro planes cuidados_especializada
Libro planes cuidados_especializadaFrank Chavez
 
La Ansied[1]..
La Ansied[1]..La Ansied[1]..
La Ansied[1]..Cuc
 
Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1
Viviana Romero
 
patrones funcionales
 patrones funcionales patrones funcionales
patrones funcionales
Nataly060795
 
Exposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosExposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidos
marymongy
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDActualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeriapensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
Andrea Keane
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermería
Meche Ruiz
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en pptOrlando Romerozea
 
Patrones funcionales
Patrones funcionalesPatrones funcionales
Patrones funcionales
Javier Antonio
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad76
 
Clasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorClasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorPaola Muñoz Pinto
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosLUISA MARIA
 
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
joys figueroa
 
Insufrenalcronicaypatrones
InsufrenalcronicaypatronesInsufrenalcronicaypatrones
InsufrenalcronicaypatronesMary Luz Laverde
 

Destacado (16)

Libro planes cuidados_especializada
Libro planes cuidados_especializadaLibro planes cuidados_especializada
Libro planes cuidados_especializada
 
La Ansied[1]..
La Ansied[1]..La Ansied[1]..
La Ansied[1]..
 
Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1
 
patrones funcionales
 patrones funcionales patrones funcionales
patrones funcionales
 
Exposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosExposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidos
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDActualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
 
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeriapensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermería
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en ppt
 
Patrones funcionales
Patrones funcionalesPatrones funcionales
Patrones funcionales
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Clasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorClasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolor
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidos
 
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
 
Insufrenalcronicaypatrones
InsufrenalcronicaypatronesInsufrenalcronicaypatrones
Insufrenalcronicaypatrones
 

Similar a AE Introducción

la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
L.E Christian Barrios XD
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdfclase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
JersonMoranteVidaurr
 
1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx
JaimeGuazhambo
 
EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Proceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoraciónProceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoración
ELUYOV
 
Proceso de enfermeria.pdf
Proceso de enfermeria.pdfProceso de enfermeria.pdf
Proceso de enfermeria.pdf
reyssReyes
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
SARALISBETHMENDOCILL
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Dr. Marlon Lopez
 
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
Juanj_Guerrero
 
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
SESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdfSESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdf
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
MaydayTonaykoCastaed
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
KarelyVega1
 
Higiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgicoHigiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgico
Zainne Karola R
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 

Similar a AE Introducción (20)

la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdfclase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
clase en linea n 07. Valoracion de enfermeria.pdf
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx
 
EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMERO
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
 
Proceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoraciónProceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoración
 
Proceso de enfermeria.pdf
Proceso de enfermeria.pdfProceso de enfermeria.pdf
Proceso de enfermeria.pdf
 
Pae copia
Pae   copiaPae   copia
Pae copia
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
5. VALORACION 2023- VIRTUAL (1) (1).pptx
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
 
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
 
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
SESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdfSESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdf
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 
Higiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgicoHigiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgico
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

AE Introducción

  • 1. PROCESO DE ATENCION I REGISTROS EN ENFERMERIA María Teresa Aros Bovet Enfermera
  • 2. VALIDACIÓN DE DATOS • Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos), debemos aseguramos de que el paciente quiere indicar lo que de hecho dice. En comunicación existen técnicas de reformulación que nos ayudan a comprender más fielmente los mensajes del paciente, evitando las interpretaciones.     
  • 3. VALIDACIÓN DE DATOS • Se consideran datos verdaderos aquellos datos susceptible de ser evaluados con una escala de medida precisa, peso, talla, etc.   • Los datos observados y que no son medibles, en principio, se someten a validación confrontándolos con otros datos o buscando nuevos datos que apoyen o se contrapongan a los primeros.
  • 4. IDENTIFICACIÓN DE DATOS Cuando se reúne información es útil sepárala en dos categorías: 1 Lo que el paciente dice: Datos SUBJETIVOS “siento que el corazon esta muy apurado”( sentimientos y percepciones) 2Lo que el profesional observa: datos OBJETIVOS, pulso 150 x’ (es lo medible)
  • 5. IDENTIFICACIÓN DE DATOS Subjetivos Objetivos • Siento dolor de • PA de 110/70 estomago • Erosión en el brazo • Tengo un dolor derecho punzante en el • Orino 150ml de costado orina clara • Todos me rechazan
  • 6. Identificación de Claves y Elaboración de Inferencias • Datos Subjetivos y Objetivos actúan como claves que le llevan a sospechar la existencia de un problema Ejemplo • Subjetivos “ acabo de empezar a tomar Penicilina por un absceso dental” • Objetivos Leve erupción en el tórax
  • 7. Identificación de Claves y Elaboración de Inferencias Claves: • Inicio de Tratamiento con Penicilina • Erupción en el Tórax Clave adicional: • Erupciones anteriores x penicilina Inferencia: • Alergia a la Penicilina
  • 8. Identificación de Claves y Elaboración de Inferencias • Clave: Julia dice “Tengo dificultad para defecar” • Inferencia: Julia puede padecer de estreñimiento • Clave: Jaime esta callado y cerrado en si mismo, esta inexpresivo • Inferencia: Jaime puede estar deprimido
  • 9. Validación de los Datos La validación o verificación de los datos es confirmar que la información es real. Esto significa que ha identificado todas las claves y que las inferencias o interpretaciones son correctas. Si no se esta seguro, no continúe hasta obtener mas datos, para no analizar e identificar problemas basándose en datos incorrectos o incompletos. Error en la Identificación de los Problemas
  • 10. Validación de los Datos • Ejemplo: Si una paciente esta encerrada en si misma usted puede inferir que esta deprimida, pero si le pregunta ¿dígame como se siente? o ¿Esta muy callada, parece deprimida?, • Se obtiene mayor información que puede confirmar o negar lo que se ha inferido
  • 11. Validación de los Datos • Los datos que se miden con una escala de medición se consideran VERDADEROS • Los datos observados por otra persona pueden ser ciertos o no: Valídelos • Compruebe sus Inferencias • Compruebe la información anormal o inconsistente
  • 12. Organización de los Datos • La organización de los datos depende de sus conocimientos, habilidades y preferencias • Si ha utilizado un instrumento bien estructurado, ya tiene gran parte de la organización de los datos
  • 13. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS • En esta etapa se trata de agrupar la información, de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas • El modo más habitual de organizar los datos es por necesidades humanas (Maslow, 1972), o por patrones funcionales (Gordon, 1987), etc. • La información ya ha sido recogida y validada, ahora los datos se organizan mediante categorías de información. • Estas categorías ya las hemos visto en el apartado de examen físico, se debe elegir la que más se adapte al modelo desarrollado en cada centro asistencial, etc.  
  • 14. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS • Los componentes de la valoración del paciente que hemos seleccionado como necesarios hoy en día son:   • Datos de identificación.  • Datos culturales y socioeconómicos.  • Historia de salud: Diagnósticos médicos, problemas de salud; resultados de pruebas diagnosticas y los tratamiento prescritos.  • Valoración física  • Patrones funcionales de salud. 
  • 15. Agrupación de los Datos Según NECESIDES N. Fisiológicas (supervivencia): Alimentos, líquidos, oxigeno, eliminación, calor, bienestar físico N. Seguridad y protección: Abrigo, baranda de la cama, mantas N. Afectivas y de pertenencia: Miembros de la familia, otras personas significativas N. Autoestima: Estar bien consigo mismo, independencia, autonomía N. Autorrealización: Crecer, Conseguir objetivos
  • 16. Agrupación de Datos por Patrones Funcionales • Datos pertenecientes al patrón de percepción de salud • Datos pertenecientes al patrón Nutricional y Metabólico • Datos pertenecientes al patrón de Eliminación • Datos pertenecientes al patrón de Actividad y ejercicio • Datos pertenecientes al patrón cognitivo- perceptual • Datos pertenecientes al patrón reposo y sueño
  • 17. Agrupación de Datos por Patrones Funcionales • Datos pertenecientes al patrón de auto imagen y auto concepto • Datos pertenecientes al patrón rol relaciones • Datos pertenecientes al patrón de Sexualidad y reproducción • Datos pertenecientes al patrón de Afrontamiento- tolerancia al estrés • Datos pertenecientes al patrón de Valores- Creencias
  • 18. ORGANIZACIÓN DE LOS • DATOS La valoración mediante patrones funcionales (funcionamiento) se realiza en términos mensurables y no abstractos (necesidades), en este sentido los patrones funcionales de salud facilitan la valoración, aunque no por ello hay que entender que la valoración de los patrones funcionales es opuesta a la valoración de necesidades; al contrario, se complementan, •    Aquí aportaremos que los diagnósticos de enfermería nos ayudan en la tarea de fundamentar los problemas detectados en las necesidades humanas, esto es, nos confirmarán la carencia de las necesidades básicas. Este tipo de fundamentación debería ser estudiado profundamente.  
  • 19. DOCUMENTACION Y REGISTRO DE LA VALORACIÓN • Es el segundo componente de la fase de valoración y las razones que justifican su uso son de manera esquemática las que siguen:   • Constituye un sistema de comunicación entre los profesionales del equipo sanitario.  • Facilita la calidad de los cuidados al poder compararse con unas normas de calidad (véase tema referente a la garantía de la calidad de los cuidados enfermeros).  • Permite una evaluación para la gestión de los servicios enfermeros, incluida la gestión de la calidad.  • Prueba de carácter legal • Permite la investigación en enfermería • Permite la formación pregrado y postgrados
  • 20. CARACTERISTICAS DE LOS REGISTROS Las normas que Iyer (1989), establece para la correcta anotación de registros en la documentación son:   • A ) Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales, también hay que anotar (entre comillas), la información subjetiva que aporta el paciente, los familiares y el equipo sanitario.  
  • 21. CARACTERISTICAS DE LOS REGISTROS B ) Las descripciones e interpretaciones de los datos objetivos se deben apoyar en pruebas y observaciones concretas.   C ) Se deben evitar las generalizaciones y los términos vagos como, «normal," «regular", etc. 
  • 22. CARACTERISTICAS DE LOS REGISTROS D ) Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, forma , tamaño, etc.   E ) La anotación debe ser clara y concisa.
  • 23. CARACTERISTICAS DE LOS REGISTROS F ) Se escribirá de forma legible y con tinta indeleble. Trazar una línea sobre los errores.   G ) Las anotaciones serán correctas ortográfica y gramaticalmente. Se usarán solo las abreviaturas de uso común. 
  • 24. Registros en Enfermería La enfermera maneja diversas formas de papelería, de manera que pueden considerarse excesivas. En la actualidad se plantea como evitar el manejo de tantas, lo que sin duda alguna la quita tiempo en la atención directa del paciente. La revisión de registros es importante en la supervisión indirecta, entre las distintas formas que maneja enfermería se tienen las siguientes:   
  • 25. Registros en Enfermería 1. Hoja de la enfermera.     2. Planes de atención de enfermería.     3. Hoja de registros clínicos y tratamientos.     4. Hoja de balance de líquidos en 24 horas.     5. Libro diario de pacientes.     6. Hoja de cuidados intensivos.     7. Hoja de medicación.     8. Vales a central de equipos.     9. Tarjetas de identificación de pacientes.     10. Informe diario de estado de pacientes.     11. Plan de rotación y distribución de personal de enfermería.     12. Plan de rotación de vacaciones y permisos del personal de enfermería.     13. Hoja de control de signos vitales.     14. Informes diversos.
  • 26. Cátedra de PROCESO DE ENFERMERIA I VALORACION DEL PACIENTE IDENTIFICACION DEL PACIENTE NOMBRE Nº Ficha Fecha Hora Edad Estado civil Escolaridad Ocupación Previsión Religión ANTECEDENTES FAMILIARES Vive solo Con la familia Otro Morbilidad familiar ANTECEDENTES MORBIDOS HTA Diabetes Cancer Otro Hospitalizacines anteriores Cirugias Alergias HABITOS Tabaco Alcohol Drogas Otros DIAGNOSTICO MEDICO 1 2 3 USO DE MEDICAMENTOS (dosis, indicacion medica, etc.) 1 2 3 MOTIVO DE CONSULTA / INGRESO
  • 27. Caso Clínico 1. Varón 28 años 13. Alimentación c/4 Hrs. X 2. Casado sin hijos* Sonda Naso gástrica 3. Bombero* 14. Extremidades rígidas 4. Talla 185 cm. Peso 77 kg. 15. Zonas enrojecidas en 5. T 36.6 °C, P 60X’, FR 16X’ ambos codos 6. PA 110/60 16. Alérgico a la Penicilina 7. Inconsciente TEC 17. La esposa dice que se siente dejada de lado* 8. Respiración espontanea 18. La esposa explica que 9. Pulmones Claros antes del accidente su 10. Ant. Crisis Convulsiva marido se sentía orgulloso 11. Sonda Foley, Orina Clara de su estado físico* 12. La esposa dice, Sufre de 19. La esposa dice que antes estreñimiento del accidente estaban considerando cambiarse al catolicismo*
  • 28. FASE DE DIAGNÓSTICO  El Diagnostico es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería, con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va a exponer el proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un problema clínico y de formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico enfermero o problema interdependiente.  Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual. Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro.  Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico.
  • 29. FASE DE DIAGNÓSTICO Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e independiente, según el nivel de decisión que corresponde a la enfermera, surgirán problemas o necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación
  • 30. DIMENSIÓN DEPENDIENTE La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito.
  • 31. DIMENSIÓN INTERDEPENDIENTE La dimensión interdependiente de la enfermera, se refiere a aquellos problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de la Salud. Estos problemas se describirán como problemas colaborativo o interdependiente, y son complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los otros profesionales para un tratamiento conjunto definitivo
  • 32. DIMENSIÓN INDEPENDIENTE Dimensión independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la supervisión o dirección de otros profesionales. Son los Diagnósticos de Enfermería.