SlideShare una empresa de Scribd logo
MTRA. MARTHA PATRICIA VARGAS
patriciavargas@imp.edu.mx
“La pérdida es una de las experiencias más dolorosas
que un ser humano puede sufrir. Y no sólo es dolorosa
de experimentar pero también es doloroso ser testigo
de ésta, especialmente porque nos sentimos impotentes
para ayudar.
Al deudo nada excepto el retorno de la persona perdida
puede traerle verdadero consuelo, por ende lo que le
proveemos es sentido como un insulto” (Bowlby, 1980)
Este autor define al duelo como todos aquellos procesos
psicológicos que se desencadenan
a partir de la pérdida de un ser querido. Es largo, doloroso,
por lo general desorganizante y produce un desequilibrio en
la homeostasis del sistema comportamental de apego,
desestabiliza los mecanismos que regulan la relación entre el
individuo y su figura de apego.
Podemos decir que el duelo es un proceso complejo que afecta
profundamente el bienestar, la salud y la vida del deudo en
todos los niveles físico, psicológico y social. Modifica su
identidad, su visión de sí mismo, del mundo, de sus relaciones,
personales, sociales y laborales. Implica el esfuerzo de aceptar
que ha habido un cambio, que su vida ha sido sacudida, que ya
no es la misma y que por ende se ve obligado a adaptarse y
enfrentar una realidad indeseada, que preferiría olvidar, negar.
TIPOS DE
PÉRDIDAS
Pérdidas relacionales:
Son aquel tipo de pérdidas relacionadas con
“el otro”, es decir, con las personas que nos
rodea y que son un pilar en nuestras vidas.
Incluye el fallecimiento de personas cercanas
el fin de relaciones separaciones, divorcios y
abandonos.
Pérdidas intrapersonales: son todas las
pérdidas que tienen que ver con
nosotros mismos y con nuestro cuerpo;
es decir, pérdidas de capacidades
intelectuales y/o físicas.
•Pérdidas materiales: se dan cuando
perdemos objetos o posesiones que
nos pertenecen.
• Pérdidas evolutivas: Las fases de
nuestro ciclo vital. suponen una
serie de cambios que conllevan
diferentes perdidas.
Suicidio
Muerte súbita : accidentes, desastres
naturales y homicidios
•Abortos espontáneos
•Muerte perinatal
•Perdidas ambiguas (robo, secuestro
y/o desaparecido)
DUELO NORMAL
Etimológicamente
Duellum Combate
Dolus Dolor
Concepto
Conjunto de procesos psicológicos, físicos,
cognitivos y sociales que se dan a través de una
pérdida.
DUELO NORMAL
SENTIMIENTOS
TRISTEZA
•Más común.
•No necesariamente por el llanto.
ENFADO
•Base de muchos problemas del duelo
•A sí mismo o contra otra persona, conducta suicida.
•Si no se reconoce puede dar lugar a un duelo complicado
•Experiencia regresiva (desamparo)
CULPA
•“Por no haber sido de determinada manera”
•“Por haber actuado o no ante las situaciones”
•Se mitiga a través de confrontar la realidad.
ANSIEDA
D
•De leve a ataques de pánico.
•Cuanto más intensa, más sugiere duelo patológico.
•Miedo a la muerte propia o de otro ser amado.
SOLEDAD
• Particularmente entre cónyuges
• Emocional y social.
FATIGA
• Se experimenta como apatía o indiferencia.
• Puede ser síntoma de una depresión.
IMPOTENCIA
•En las primeras fases de la pérdida.
SHOCK
• Muertes repentinas
• Momento de noticia.
SITUACIONES
FÍSICAS
Vacío en
el
estómago
Opresión
en el
pecho
Opresión
en la
garganta
Hipersensibilid
ad al ruido
Falta de
aire
Dolor
muscular
Falta de
energía
Sequedad
de boca
TRASTORNO DEL
SUEÑO
4 primeros
meses.
TRASTORNOS
ALIMENTARIOS
CONDUCTA
DISTRAIDA
HIPERACTIVIDAD
AISLAMIENTO
SOCIAL
 INCREDULIDAD: 1er. Pensamiento, especialmente en
muerte súbita.
Ciertos pensamientos son normales en las primeras fases
del duelo y generalmente desaparecen, cuando persisten,
pueden desencadenar SENTIMIENTOS, que pueden
producir una depresión por problemas de ansiedad.
 CONFUSIÓN: incapacidad para ordenar pensamientos y
dificultad para concentrarse.
 PREOCUPACIÓN: Obsesión por pensamientos sobre el
fallecido, cobre cómo recuperarlo y su “estado”.
 SENTIDO DE PRESENCIA: Pensar que aún se encuentra,
pérdida de dimensión entre espacio y tiempo.
 ALUCINACIONES: Visuales y/o auditivas
Duelo crónico.- Duración excesiva. La persona que
lo sufre es dolorosamente consciente de que no
consigue acabarlo.
Duelo ausente.- Las personas no muestran
evidencia de emociones o de desarrollo de la pena y
la aflicción, a pesar de la realidad de la pérdida.
Puede aparecer como una reacción automática o
como resultado de un bloqueo activo.
 No se puede hablar del fallecido sin experimentar un
intenso dolor.
 No querer desprenderse de bienes materiales del fallecido,
aún después de mucho tiempo.
 Se presentan síntomas físicos similares a los del fallecido
 Cambio radical en el estilo de vida o el evitar personas y
situaciones que puedan recordar al ser amado.
 Sentimiento persistente de culpa, baja autoestima y
depresión.
 Fobias respecto a la enfermedad y a la muerte.
Duelo retrasado.- Hubo una reacción emocional con la paridad,
pero fue insuficiente, regularmente por temor a sentirse
desbordado por todo eso que está viviendo. No se elaboran las
tareas relacionadas con el duelo y en ocasiones otra pérdida
puede activarlas.
Duelo exagerado.-Intensificación mayor de lo esperado de los
síntomas del duelo normal. La persona recae en conductas
desadaptativas, es consciente de que los síntomas están
relacionados con el duelo, y en ocasiones otra pérdida puede
activarlas.
Duelo enmascarado.- La persona experimenta
síntomas que le causan dificultades pero no las
relaciona conscientemente con la pérdida. El duelo
se suele enmascarar tras síntomas o quejas.
• Externas
• Internas
• Espirituales
•Encontrar un lugar
emocional para el difunto
para que le permita al
superviviente vivir
formando nuevos APEGOS
•Depende de
la interacción
social con la
persona, se
tiende a
bloquear
emociones por
“estímulos “
(+).
•Afrontar la realidad, la
persona ha muerto y no
volverá por ningún
medio, el reencuentro
es imposible.
ACEPTAR LA
REALIDAD DE
LA PÉRDIDA
TRABAJAR
EMOCIONES Y EL
DOLOR ACEPTAR
LA REALIDAD DE
LA
ADAPTARSE AL
MEDIO EN EL QUE
EL FALLECIDO
ESTÁ AUSENTE
RECOLOCAR
EMOCIONALMENTE
AL FALLECIDO
PARA CONTINUAR
VIVIENDO.
 Bowlby J. El Apego y la Pérdida: El Apego.
Barcelona: Paidós Psicología Profunda, 1998.
(Publicado originalmente en Inglés en 1969).
 Tizón, J.L. (2004). Pérdida, pena duelo.
Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona:
Paidós.
 Worden William (2004), El tratamiento del
duelo: asesoramiento psicológico y terapia ,2ª
ed. Paidos España.

Más contenido relacionado

Similar a 1. PERDIDAS-final.pdf

PPT Hablemos de duelo.pptx
PPT Hablemos de duelo.pptxPPT Hablemos de duelo.pptx
PPT Hablemos de duelo.pptx
AlexBarreea
 
Ppt duelo
Ppt dueloPpt duelo
Ppt duelo
Patricia Alarcia
 
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
Monika Fernandez
 
El duelo
El dueloEl duelo
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Duelo miriam
Duelo miriamDuelo miriam
Duelo miriam
ahalcorcon
 
PPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdfPPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdf
ARELICARDOZAGONZALEZ1
 
PPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdfPPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdf
Jeisela1
 
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloProceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Josué Ruiz
 
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.pptAFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
JoseAparicio64
 
Actuación ante el duelo
Actuación ante el dueloActuación ante el duelo
Actuación ante el duelo
Minia Miramontes ON LINE
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
AmericaGonzalez33
 
Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
pslorena
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
joshuadjvj1
 
Duelo
DueloDuelo
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y DueloEl Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
Caritas Mexicana IAP
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
MariselMoreno1
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
Ana_Fuentes
 
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
Tipos de duelo
Tipos de dueloTipos de duelo
Tipos de duelo
cindy morales
 

Similar a 1. PERDIDAS-final.pdf (20)

PPT Hablemos de duelo.pptx
PPT Hablemos de duelo.pptxPPT Hablemos de duelo.pptx
PPT Hablemos de duelo.pptx
 
Ppt duelo
Ppt dueloPpt duelo
Ppt duelo
 
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
 
Duelo miriam
Duelo miriamDuelo miriam
Duelo miriam
 
PPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdfPPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdf
 
PPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdfPPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdf
 
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloProceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El Duelo
 
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.pptAFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
 
Actuación ante el duelo
Actuación ante el dueloActuación ante el duelo
Actuación ante el duelo
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
 
Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y DueloEl Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
 
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
Etapas del Duelo
 
Tipos de duelo
Tipos de dueloTipos de duelo
Tipos de duelo
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

1. PERDIDAS-final.pdf

  • 1. MTRA. MARTHA PATRICIA VARGAS patriciavargas@imp.edu.mx
  • 2. “La pérdida es una de las experiencias más dolorosas que un ser humano puede sufrir. Y no sólo es dolorosa de experimentar pero también es doloroso ser testigo de ésta, especialmente porque nos sentimos impotentes para ayudar. Al deudo nada excepto el retorno de la persona perdida puede traerle verdadero consuelo, por ende lo que le proveemos es sentido como un insulto” (Bowlby, 1980)
  • 3. Este autor define al duelo como todos aquellos procesos psicológicos que se desencadenan a partir de la pérdida de un ser querido. Es largo, doloroso, por lo general desorganizante y produce un desequilibrio en la homeostasis del sistema comportamental de apego, desestabiliza los mecanismos que regulan la relación entre el individuo y su figura de apego.
  • 4. Podemos decir que el duelo es un proceso complejo que afecta profundamente el bienestar, la salud y la vida del deudo en todos los niveles físico, psicológico y social. Modifica su identidad, su visión de sí mismo, del mundo, de sus relaciones, personales, sociales y laborales. Implica el esfuerzo de aceptar que ha habido un cambio, que su vida ha sido sacudida, que ya no es la misma y que por ende se ve obligado a adaptarse y enfrentar una realidad indeseada, que preferiría olvidar, negar.
  • 6. Pérdidas relacionales: Son aquel tipo de pérdidas relacionadas con “el otro”, es decir, con las personas que nos rodea y que son un pilar en nuestras vidas. Incluye el fallecimiento de personas cercanas el fin de relaciones separaciones, divorcios y abandonos.
  • 7. Pérdidas intrapersonales: son todas las pérdidas que tienen que ver con nosotros mismos y con nuestro cuerpo; es decir, pérdidas de capacidades intelectuales y/o físicas.
  • 8. •Pérdidas materiales: se dan cuando perdemos objetos o posesiones que nos pertenecen. • Pérdidas evolutivas: Las fases de nuestro ciclo vital. suponen una serie de cambios que conllevan diferentes perdidas.
  • 9. Suicidio Muerte súbita : accidentes, desastres naturales y homicidios
  • 10. •Abortos espontáneos •Muerte perinatal •Perdidas ambiguas (robo, secuestro y/o desaparecido)
  • 11.
  • 12. DUELO NORMAL Etimológicamente Duellum Combate Dolus Dolor Concepto Conjunto de procesos psicológicos, físicos, cognitivos y sociales que se dan a través de una pérdida.
  • 13. DUELO NORMAL SENTIMIENTOS TRISTEZA •Más común. •No necesariamente por el llanto. ENFADO •Base de muchos problemas del duelo •A sí mismo o contra otra persona, conducta suicida. •Si no se reconoce puede dar lugar a un duelo complicado •Experiencia regresiva (desamparo) CULPA •“Por no haber sido de determinada manera” •“Por haber actuado o no ante las situaciones” •Se mitiga a través de confrontar la realidad. ANSIEDA D •De leve a ataques de pánico. •Cuanto más intensa, más sugiere duelo patológico. •Miedo a la muerte propia o de otro ser amado.
  • 14. SOLEDAD • Particularmente entre cónyuges • Emocional y social. FATIGA • Se experimenta como apatía o indiferencia. • Puede ser síntoma de una depresión. IMPOTENCIA •En las primeras fases de la pérdida. SHOCK • Muertes repentinas • Momento de noticia.
  • 15. SITUACIONES FÍSICAS Vacío en el estómago Opresión en el pecho Opresión en la garganta Hipersensibilid ad al ruido Falta de aire Dolor muscular Falta de energía Sequedad de boca
  • 17.  INCREDULIDAD: 1er. Pensamiento, especialmente en muerte súbita. Ciertos pensamientos son normales en las primeras fases del duelo y generalmente desaparecen, cuando persisten, pueden desencadenar SENTIMIENTOS, que pueden producir una depresión por problemas de ansiedad.  CONFUSIÓN: incapacidad para ordenar pensamientos y dificultad para concentrarse.
  • 18.  PREOCUPACIÓN: Obsesión por pensamientos sobre el fallecido, cobre cómo recuperarlo y su “estado”.  SENTIDO DE PRESENCIA: Pensar que aún se encuentra, pérdida de dimensión entre espacio y tiempo.  ALUCINACIONES: Visuales y/o auditivas
  • 19. Duelo crónico.- Duración excesiva. La persona que lo sufre es dolorosamente consciente de que no consigue acabarlo. Duelo ausente.- Las personas no muestran evidencia de emociones o de desarrollo de la pena y la aflicción, a pesar de la realidad de la pérdida. Puede aparecer como una reacción automática o como resultado de un bloqueo activo.
  • 20.  No se puede hablar del fallecido sin experimentar un intenso dolor.  No querer desprenderse de bienes materiales del fallecido, aún después de mucho tiempo.  Se presentan síntomas físicos similares a los del fallecido  Cambio radical en el estilo de vida o el evitar personas y situaciones que puedan recordar al ser amado.  Sentimiento persistente de culpa, baja autoestima y depresión.  Fobias respecto a la enfermedad y a la muerte.
  • 21. Duelo retrasado.- Hubo una reacción emocional con la paridad, pero fue insuficiente, regularmente por temor a sentirse desbordado por todo eso que está viviendo. No se elaboran las tareas relacionadas con el duelo y en ocasiones otra pérdida puede activarlas. Duelo exagerado.-Intensificación mayor de lo esperado de los síntomas del duelo normal. La persona recae en conductas desadaptativas, es consciente de que los síntomas están relacionados con el duelo, y en ocasiones otra pérdida puede activarlas.
  • 22. Duelo enmascarado.- La persona experimenta síntomas que le causan dificultades pero no las relaciona conscientemente con la pérdida. El duelo se suele enmascarar tras síntomas o quejas.
  • 23. • Externas • Internas • Espirituales •Encontrar un lugar emocional para el difunto para que le permita al superviviente vivir formando nuevos APEGOS •Depende de la interacción social con la persona, se tiende a bloquear emociones por “estímulos “ (+). •Afrontar la realidad, la persona ha muerto y no volverá por ningún medio, el reencuentro es imposible. ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PÉRDIDA TRABAJAR EMOCIONES Y EL DOLOR ACEPTAR LA REALIDAD DE LA ADAPTARSE AL MEDIO EN EL QUE EL FALLECIDO ESTÁ AUSENTE RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO PARA CONTINUAR VIVIENDO.
  • 24.  Bowlby J. El Apego y la Pérdida: El Apego. Barcelona: Paidós Psicología Profunda, 1998. (Publicado originalmente en Inglés en 1969).  Tizón, J.L. (2004). Pérdida, pena duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Paidós.  Worden William (2004), El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia ,2ª ed. Paidos España.