SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervención ante el duelo

El duelo humano se define como una reacción adaptativa natural, normal y esperable
ante la pérdida de un ser querido. El duelo no es una enfermedad, aunque resulta ser
un acontecimiento vital estresante de primera magnitud, que tarde o temprano hemos
de afrontar, casi todos, los seres humanos. La muerte del hijo/a y la del cónyuge, son
consideradas las situaciones más estresantes por las que puede pasar una persona.

FASES DEL DUELO

La enorme variabilidad del duelo depende de las características de la persona en duelo,
su situación personal y antecedentes, de “quien” es la persona fallecida para el doliente,
de las causas y circunstancias de su fallecimiento, de las relaciones sociofamiliares, y de
las costumbres sociales, religiosas, etc. de la sociedad en la que vive. A pesar de toda
esta enorme variabilidad se puede describir a grandes rasgos la evolución del duelo a lo
largo del tiempo, para ello fragmentamos artificialmente el proceso de duelo en fases o
períodos que reúnen unas características y nos ayudan a entender lo que sucede en la
mente del doliente:

Duelo anticipado (pre-muerte). Es un tiempo caracterizado por el shock inicial ante el
diagnóstico y la negación de la muerte próxima, mantenida en mayor o menor grado
hasta el final; también por la ansiedad, el miedo y el centrarse en el cuidado del
enfermo. Este período es una oportunidad para prepararse psicológicamente para la
pérdida y deja profundas huellas en la memoria.

Duelo agudo (muerte y peri-muerte). Son momentos intensísimos y excepcionales, de
verdadera catástrofe psicológica, caracterizados por el bloqueo emocional, la parálisis
psicológica, y una sensación de aturdimiento e incredulidad16 ante lo que se está
viviendo. Es una situación de auténtica despersonalización.

Duelo temprano. Desde semanas hasta unos tres meses después de la muerte. Es un
tiempo de negación, de búsqueda del fallecido, de estallidos de rabia, y de intensas
oleadas de dolor y llanto, de profundo sufrimiento. La persona no se da cuenta todavía
de la realidad de la muerte.

Duelo intermedio. Desde meses hasta años después de la muerte. Es un tiempo a
caballo entre el duelo temprano y el tardío, en el que no se tiene la protección de la
negación del principio, ni el alivio del paso de los años. Es un periodo de tormentas
emocionales y vivencias contradictorias, de búsqueda, presencias, culpas y
autorrepoches,... donde continúan las punzadas de dolor intenso que llegan en oleadas.
Con el reinicio de lo cotidiano se comienza a percibir progresivamente la realidad de la
pérdida, apareciendo múltiples duelos cíclicos en el primer año (aniversarios, fiestas,
vacaciones..) y la pérdida de los roles desarrollados por el difunto (confidente, amante,
compañero, el chapuzas, ...). Es también un tiempo de soledad y aislamiento, de
pensamientos obsesivos,... A veces es la primera experiencia de vivir sólo, y es
frecuente no volver a tener contacto físico íntimo ni manifestaciones afectivas con otra
persona. Se va descubriendo la necesidad de descartar patrones de conducta previos que
no sirven (cambio de estatus social) y se establecen unos nuevos que tengan en cuenta la
situación actual de pérdida. Este proceso es tan penoso como decisivo, ya que significa
renunciar definitivamente a toda esperanza de recuperar a la persona perdida15.
Finalmente los períodos de normalidad son cada vez mayores. Se reanuda la actividad
social y se disfruta cada vez más de situaciones que antes eran gratas, sin experimentar
sentimientos de culpa. El recuerdo es cada vez menos doloroso y se asume el seguir
viviendo. Varios autores sitúan en el sexto mes el comienzo de la recuperación, pero
este período puede durar entre uno y cuatro años.

Duelo tardío. Transcurridos entre 1 y 4 años, el doliente puede haber establecido un
nuevo modo de vida, basado en nuevos patrones de pensamiento, sentimiento y
conducta que puede ser tan grato como antes, pero sentimientos como el de soledad,
pueden permanecer para siempre, aunque ya no son tan invalidantes como al principio.
Se empieza a vivir pensando en el futuro, no en el pasado.

Duelo latente (con el tiempo...) A pesar de todo, nada vuelve a ser como antes, no se
recobra la mente preduelo, aunque sí parece llegarse, con el tiempo, a un duelo latente,
más suave y menos doloroso, que se puede reactivar en cualquier momento ante
estímulos que recuerden...

Podemos considerar predictores de malos resultados o de dificultades en la
elaboración del duelo, los siguientes:

       Muertes repentinas o inesperadas; circunstancias traumáticas de la muerte
       (suicidio, asesinato)
       Pérdidas múltiples; pérdidas inciertas (no aparece el cadáver).
       Muerte de un niño, adolescente, (joven en general).
       Doliente en edades tempranas o tardías de la vida.
       Muerte tras una larga enfermedad terminal; muerte por SIDA
       Doliente demasiado dependiente; relación ambivalente o conflictiva con el
       fallecido.
       Historia previa de duelos difíciles; depresiones u otras enfermedades mentales.
       Tener problemas económicos; escasos recursos personales como trabajo,
       aficiones.
       Vivir sólo; poco apoyo sociofamiliar real o sentido; alejamiento del sistema
       tradicional socio-religioso de apoyo (emigrantes).
       Crisis concurrentes, laborales, económicas, judiciales....

Criterios diagnósticos del "Trastorno por Duelo Prolongado" propuestos para el
DSM-V.

Criterio A Presentar a diario, al menos uno de los siguientes síntomas:

   1. Pensamientos intrusivos -que entran en la mente sin control- acerca del fallecido.
   2. “Punzadas” de dolor incontrolable por la separación.
3. Añorar -recordar su ausencia con una enorme y profunda tristeza- intensamente
      al fallecido.

Criterio B Presentar a diario, al menos 5 de los 9 síntomas siguientes:

   1. Estar confuso acerca de cuál es el papel de uno en la vida, o sentir que se ha
      muerto una parte de sí mismo.
   2. Dificultad para aceptar la realidad de la pérdida.
   3. Tratar de evitar todo lo que le recuerde que su ser querido ha muerto.
   4. Sentirse incapaz de confiar en los demás desde el fallecimiento.
   5. Estar amargado o enfadado en relación con el fallecimiento
   6. Sentirse mal por seguir adelante con su vida (p. Ej. hacer nuevas amistades o
      interesarse por cosas nuevas).
   7. Sentirse frío e insensible -emocionalmente plano- desde el fallecimiento.
   8. Sentirse frustrado en la vida, que sin el fallecido su vida está vacía y no tiene
      sentido.
   9. Sentirse como “atontado”, aturdido o conmocionado.

Criterio C La duración de estos síntomas es de al menos 6 meses

Criterio D Estos síntomas causan un malestar clínicamente significativo o un
importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas (p. Ej.
responsabilidades domésticas) de la persona en duelo.

QUÉ HACER, CÓMO REACCIONAR……..



Narración repetitiva de la muerte y “contar” historias. Hablar de la muerte alivia. La
narración de un hecho trágico lo desdramatiza en parte. La descripción de los momentos
finales, de la muerte, será espontáneamente reiterativa por parte del doliente. La
repetición del relato pormenorizado de la muerte quita intensidad a la emoción, es
catártico, lava, purga, abre la espita de la emoción y además libera, ordena y estructura
el pensamiento, hace de la muerte una parte de nosotros mismos, la normaliza.

Hablar del muerto alivia. La narración de retazos de la vida del difunto, resitúa los
vínculos y asegura que nunca se romperán, pero serán de otra manera. Con ello el
doliente perfila lo que fue y lo que es, reflexiona, busca, y tiene la oportunidad de ver
que los vínculos son ahora distintos, pero perviven. Puede hacer nuevas amistades,
ilusionarse con los nietos, la vida... sin miedo, nunca se va a olvidar,... porque el olvido
es imposible.

Prescripción de tareas y rituales. La prescripción es un contrato, concreto e
individualizado, es una “receta” negociada previamente entre las partes, que
compromete al doliente a su cumplimiento.

Se deben realizar tareas realistas, de fácil cumplimiento, sobre todo al principio. El
objetivo sería reestructurar la cotidianeidad con conductas saludables. Para empezar se
puede prescribir salir todos los días a la compra, andar un rato, sacar a pasear el perro,...
esto le obliga a resocializarse a la vez que realiza una actividad saludable. Debemos
evitar maneras de afrontar la pérdida, claramente perjudiciales como, el sedentarismo,
horas de televisión, el juego, el abuso de alcohol, tabaco... La conducta idónea sería
aquella que tenía antes de morir su familiar.

Con la prescripción también se pueden controlar situaciones aparentemente
incontrolables como los rituales, regulando por ejemplo las visitas al cementerio, el
tiempo que dedica a hablar con el fallecido,... tratando de impedir que estas conductas
sean invalidantes.

Hablar de los sueños y de las presencias: visuales, auditivas, táctiles... Los sueños
están cargados de alegorías y representan el mundo vivencial del doliente, su abordaje
aporta información sobre su estado emocional.

Las presencias (ver, oír o sentir que le toca el difunto) son descargas del cerebro, ante
determinados estímulos, de parte de la información que tiene almacenada sobre el
fallecido, es algo parecido al miembro fantasma (se siente aunque no está). Pasado el
tiempo van desapareciendo progresivamente los fenómenos alucinatorios, pero la
información no desaparece nunca y basta un estímulo lo suficientemente intenso,
(aniversario,...) para provocar emociones olvidadas, incluso años después. Es
importante hablar con el doliente de estos fenómenos, para normalizarlos y evitar la idea
de que el difunto está interviniendo en su vida (pensamiento mágico21), o pensar que se
está volviendo loco, ambas ideas muy presentes, por lo novedoso e intenso de las
emociones que está viviendo.

Sondas emocionales y preguntas terapéuticas. Las sondas emocionales son preguntas
que tratan de atravesar las barreras defensivas y facilitan la comunicación. Son
preguntas que rastrean las emociones y liberan parte de su tormenta interior.

Pueden ser un ejemplo las siguientes: “desde la última vez que nos vimos... ¿habías
pensado en hablar hoy de algo que se te haya quedado colgado?..., eso que te ronda a
veces en la cabeza, y le das vueltas y vueltas,... ¿querías comentarlo conmigo?”;
“¿cuando estás de noche, sin poder dormir, que pensamientos te vienen al a cabeza?”;
“¿ha habido alguna fecha o se acerca alguna fecha significativa para el recuerdo?”, por
ejemplo el cumpleaños, aniversario de boda, cabo de año, fiesta de Todos los Santos,...
ó “¿A veces crees estar volviéndote loca?”ó “¿En alguna ocasión, te ha parecido verle u
oírle o que te ha tocado?” o simplemente un ”¿Cómo te sientes?”. Preguntar por lo que
significan para él/ella las visitas AL CEMENTERIO

Tópicos sociales al uso. Los tópicos sociales, provocan lejanía emocional y a veces
enfado. Conviene evitar las frases hechas, las seguridades prematuras y los consejos no
pedidos como: “te acompaño en el sentimiento”, “ya verás como... se te pasará con el
tiempo”, “lo que tienes que hacer es... irte de vacaciones y olvidarte de todo”.

Muchas veces los tópicos son fruto del nerviosismo y del no saber qué decir, por eso
puede ser más adecuado verbalizar cómo nos sentimos: “no sé qué decirte...estoy
nervioso, esto también me afecta...”, o mejor todavía expresarlo de forma no verbal con
un apretón de manos, una palmada, un abrazo, una mirada en silencio,... La
comunicación no verbal es directa y sincera, transmite entendimiento y se capta
fácilmente.
Escribir. Para determinadas personas, el escribir, alivia, aclara y ordena sus ideas y
emociones. El material generado se puede utilizar luego en las entrevistas, como un
estímulo más para la comunicación. Se puede sugerir escribir acerca de “las cosas que le
dirías y no le has dicho”, o “tener un diario escrito con tus conversaciones con él”.

Dibujar. El dibujo, del mismo modo que la escritura, es un medio de expresión que, en
determinadas personas, permite conectar con sus emociones o sentimientos y que luego
también se pueden comentar en la consulta.

Libros de autoayuda (biblioterapia). Se puede recomendar, en un momento dado y
dependiendo del contexto, la lectura de un libro de autoayuda:

        “Vivir sin él. Cómo superar el trauma de la viudedad” de Joyce Brothers,
        Grijalbo, Barcelona, 1992;
        "La pérdida de un ser querido" de Arnaldo Pangrazzi, Ediciones Paulinas,
        Madrid 1993;
        “No estás sola cuando él se va, consejos de viuda a viuda” de Genevieve Davids
        Ginsburg, Martinez Roca, Barcelona, 1999.
        "La muerte: un amanecer" de Elisabeth Kübler-Ross, Luciérnaga, Barcelona
        1991
        “El camino de las lágrimas” de Jorge Bucay, Grijalbo, Barcelona 2003

Ahora, en Internet, incluso hay librerías especializadas en pérdida y duelo, como
http://www.alfinlibros.com, que también se pueden consultar.

Elaborar un álbum de fotos o atesorar una caja con recuerdos. Un álbum de
fotografías... o un cajón de recuerdos: un trozo de cabello..., una

joya, una moneda..., una entrada de fútbol de aquella tarde..., cosas que no le sirven a
nadie para nada, pero tan personales..., un auténtico relicario. Se puede hablar de
verdaderas máquinas del tiempo programables, en la que tocas esta o esa tecla - los
objetos de transferencia - y te transporta a...

Vídeos. Visualizar vídeos del fallecido añade la dimensión del movimiento y el sonido a
la foto, todo parece más real, y sirve como las fotos o los recuerdos, para redimensionar
la nueva relación con el marido muerto, auto negociar cómo se le va a recordar,... Se
puede utilizar en las prescripciones e instruir un tiempo diario, semanal,... sería un
tiempo privado, exclusivamente suyo y del muerto, o de alguien con quien lo quiera
compartir.

Animales. En el duelo, los animales domésticos, a veces juegan un papel fundamental,
enganchan a la vida, permiten expresar cariño, hablar de cosas que probablemente no se
hablan con nadie, recuerdan al fallecido y permiten ponerse triste, incluso desahogar la
rabia... "le doy cuatro gritos y poco después... tan amigos", al acariciarles se tiene el
calor del contacto físico, y con el paseo (p. ej. si es un perro) la socialización obligada,...
En último caso siempre supone un tema de conversación al que recurrir cuando se
quieren eludir otras cuestiones.

Internet. En Internet cada vez hay más recursos para las personas en duelo. Desde los
“chats" de autoayuda en duelo hasta los cibercementerios en los que se pueden erigir
verdaderos “monumentos” funerarios conmemorativos, pasando por psicólogos y
asesores de duelo que desarrollan sus sesiones terapéuticas directamente “on line”, o
páginas de apoyo al duelo, nacionales e internacionales, como
http://www.vivirlaperdida.com

Reestructuración cognitiva. La reestructuración cognitiva en el duelo es muy útil.
Ayuda al doliente a identificar los habituales pensamientos automáticos que disparan
sentimientos negativos asociados a la pérdida, del tipo “no podré conseguirlo,... me
pondré a llorar y arruinaré el bautizo,... ya no sirvo para nada, qué pinto yo en este
mundo, nada tiene sentido,...”, y se le enseña a pararlos mediante detención de
pensamiento e inocular ideas positivas, como: “seguro que puedo, seré capaz, me
contendré,... ahora puedo ayudar a mi hija, ella me necesita,... puedo hacerlo,... puedo
vivir”, esto hará que se sientan francamente mejor y más capaces. Es una técnica muy
rica por su sencillez e inmediatez.

Fantasías y visualizaciones dirigidas. Las fantasías y visualizaciones dirigidas,
suponen imaginar una situación que se desea alcanzar, con rasgos positivos. El ejercicio
se puede hacer durante unos minutos y si se hace con los ojos cerrados, mejoran los
detalles y el nivel de concreción de la situación deseable, lo que redunda en mejores
resultados. Generalmente se tratará de trabajar con las dificultades que presenta el
doliente.

Metáforas. La metáfora es una analogía que identifica de forma imaginativa un
elemento con otro, adjudica al primero cualidades del segundo. El hecho de plantear en
una sola imagen (metáfora simple) o en una narración completa (en semi-cuento) que
contenga la esencia del proceso de la persona, aporta representaciones que permitirán:
elaborar emociones, transmitir mensajes (la narración contiene una especie de
“moraleja” que el oyente interpreta situando lo que escucha en su propio marco de
referencia) y crear imágenes que acompañan y “aconsejan” de forma simple, sintética y
más allá de lo racional. Ej.”tras la muerte estás aturdido, es como si hubieras recibido un
fogonazo en la cara y sólo ves una luz blanca... pero luego vuelves a ver poco a poco,
como si salieras de la niebla, dándote cuenta de los detalles, de lo que has perdido de
verdad y es cuando duele más o de manera distinta”.

Preguntas más habituales en la agonía.

       ¿Puede oírnos? El paciente sí puede oírnos. Por esto es importante que estén con
       él, que le hablen, que tengan cuidado con lo que dicen. Es conveniente que la
       habitación esté sin ruidos, con poca gente acompañando.
       ¿Se da cuenta de lo que pasa? Normalmente no, aunque hay pacientes que están
       totalmente conscientes hasta el último momento.
       ¿Le tenemos que dar de comer o de beber? El enfermo no siente hambre y no
       necesita comer, a no ser que él lo solicite. Se le pueden dar líquidos en pequeñas
       cantidades si está consciente y si no, humedecer la boca frecuentemente.
       ¿Le tenemos que seguir dando la medicación? Sí, se debe seguir sólo con lo
       imprescindible hasta el final, por ejemplo analgésicos u otra medicación para
       control de síntomas. Cuando no se pueda usar la vía oral, se puede usar la vía
       rectal o subcutánea.
       ¿Cuánto tiempo estará así? No lo sabemos con certeza, pero el final está cerca.
¿Qué pasa con los estertores? Explicar el porqué de los estertores y que no
       suponen un sufrimiento para el paciente, así como las previsibles fases de apnea
       posteriores.
       ¿Qué hacemos si se muere? Asesorar sobre quién debe de certificar la muerte,
       avisar a la funeraria, etc.

Estar presente cuando fallece. Es importante que la familia esté avisada con una cierta
antelación de la proximidad de la muerte, cuando esto sea posible, para que esté
presente y acompañe en estos últimos momentos al enfermo. Esta cercanía en los
últimos momentos, es de gran ayuda en el duelo.

Preparar y despedirse del cadáver. Cuando estemos presentes en los primeros
momentos tras el fallecimiento, podemos aconsejar sobre la preparación del cadáver
(amortajar, vestir, limpieza, etc.). Hay que tener en cuenta que la familia en esta
situación a veces está totalmente conmocionada, incapaz de pensar y puede que no
tenga ninguna experiencia previa.

Normalizar expresiones de intensa emoción y facilitar a la familia todo el tiempo que
necesite para estar con el cadáver y expresar si lo desean sus sentimientos (abrazarle,
acariciarle...). Normalizar cualquier tipo de manifestación con el cadáver, evitar los
prejuicios sobre lo que es o no morboso, que muchas veces son mecanismos de defensa
ante situaciones muy emotivas. Que sepan que le expresión de su dolor y su afecto no
va a ser perjudicial y sí puede serlo, por contra, su represión.

La visión del cadáver no se debe de evitar a toda persona que lo desee, incluidos los
niños.

Es aconsejable que los profesionales sanitarios, si hemos estado cuidando a ese
enfermo, aunque no estemos presentes en el fallecimiento, visitemos a la familia y
veamos el cadáver, porque también necesitamos despedirnos.

Evitar eufemismos. Conviene desde un primer momento y después, hablar ya de
muerte, muerto, etc, acercando a la familia a la realidad de lo que ha ocurrido, pero
siempre, siempre, respetando el ritmo que ellos marquen. La comunicación verbal en
estos momentos es difícil y quizá nos comuniquemos mejor con un apretón de manos,
una mirada,…

Comentar los últimos momentos. La visita a la familia o la primera consulta tras el
fallecimiento, es un buen momento para comentar cómo fueron los últimos momentos.
Este relato así como la visión del cadáver, la asistencia a los funerales,... facilitan el
reconocimiento de la realidad de la pérdida

Orientación legal. A veces es necesario dar consejos de tipo legal a la familia que se
encuentra totalmente bloqueada e incapaz de pensar. Avisar a la funeraria, organizar los
funerales, certificados de defunción, seguros,…

Normalizar reacciones - No medicalizar. Evitaremos en lo posible, el uso de
psicofármacos.
Las expresiones de intensa emoción son normales (además hay que tener en cuenta la
influencia cultural) y no perjudican a la persona en duelo. Sin embargo el tener a una
persona totalmente anestesiada emocionalmente por efecto de los ansiolíticos, sí que
puede ser perjudicial para recordar posteriormente esos momentos.

En esta fase el uso de psicofármacos puede ser a demanda y quizá en pequeñas dosis,
por ejemplo a la hora de asistir al funeral. El insomnio es una manifestación habitual al
principio, y si se prescriben hipnóticos no debe de ser de forma continuada, para evitar
posibles adicciones.

Asistir a los funerales. Es recomendable que asista toda la familia, incluidos los niños a
partir de los 5-9 años, a todos los actos que se realicen por el difunto. Estos rituales
ayudan a tomar conciencia de lo ocurrido, son un fuerte apoyo para el doliente y
suponen un reconocimiento social del sufrimiento.

Comunicación posterior con la familia. Telefonear a la familia 1 ó 2 semanas después
del fallecimiento, para interesarse por su estado, responder a dudas, etc.; también se
puede escribir una carta de condolencia. En algunos casos puede ser conveniente una
entrevista con la familia o algún miembro de ella, con los siguientes objetivos:

       Valorar los cuidados ofrecidos por la familia al enfermo de la forma más
       objetiva posible.
       Estar alerta de ideaciones suicidas.
       Informar sobre evolución habitual del duelo, haciendo previsión de las
       dificultades que pueden surgir en el futuro.
       Aclarar dudas referentes a la muerte de su familiar p. Ej. causa de la muerte, si la
       atención fue o no correcta, si la enfermedad es hereditaria o no, etc.
       Normalizar respuestas, evitar culpas.
       Reorientar falsas creencias que dificultan la expresión de sentimientos. ("mejor
       no recordar para no sufrir y olvidar", frente a "recordar y sufrir es el mejor
       remedio para olvidar" etc.).
       Aconsejar para que no se tomen decisiones precipitadas, como venta de piso,
       cura geográfica, tener otro hijo, etc.
       Ofrecer la posibilidad de futuras consultas.
DRA. MINIA Mª MIRAMONTES FANDIÑO
Calle Santa Bárbara, 8. 04115 Rodalquilar, Nijar (Almería).

Móvil: 686 03 53 22

e-mail:miniamaria@gmail.com

web:http://www.psicoonline.es



FORMACION



               ESCUELA ANDALUZA DE LA SALUD PÚBLICA. Granada, España.

               Campus Universitario de la Cartuja.

               Adolescencia y Salud. Abordaje Biopsicosocial.

               Curso de la Consejería de Salud Andaluza.

               Del 28 de octubre al 20 de diciembre de 2010 (13,23 créditos).



               UNIVERSIDAD DE VIGO. Vigo, España.

               Facultad de Ciencias. Departamento Biología Funcional.

             Tesis Doctoral: Trastornos Alimentarios en Pacientes Diabéticos tipo I.

               Causas y efectos en la Adherencia al Tratamiento.

               Director de la tesis: Dra. Amil Vieitez. Dr. Vaamonde Liste

             Septiembre 2006 hasta la actualidad. Defensa Tesis: julio 2010.



               UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.

               Santiago de Compostela. España.

               Facultad de Medicina Departamento de Fisiología.
Especialista en Medicina Natural y Dietética. Master en Medicina Natural.

Septiembre 2004 a Julio 2006. 520 horas lectivas (52 créditos).



  C.E.M.T.E.C. Vigo. España.

  Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China.

  Especialista en Bioenergética, Acupuntura, Moxibustión y técnicas afines.

  Septiembre 2004 a Febrero 2006. 960 horas lectivas (96 créditos).



  UNIVERSIDAD DE VIGO. Vigo. España.

  Facultad de Ciencias. Departamento Biología y Ciencias de la Salud.

  D.E.A. ( Diploma de Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora).

  Septiembre de 2004. Calificación global Sobresaliente.



  UNIVERSIDAD DE VIGO. Vigo. España.

  Facultad de Ciencias. Departamento Biología y Ciencias de la Salud.

  Programa de doctorado: Interuniversitario de Endocrinología.

 Cursos académicos 2002/2003 y 2003/2004. 12 créditos.



  UNIVERSIDAD CENTRAL DE BARCELONA. Barcelona. España.

  Departamento de Sociología. Facultad de Pedagogía.

  Título: Master en Gerontología Social (M.G.S.)

  Cursos Académicos 1991/92 y 1992/93. 520 horas lectivas (52 créditos).

  Calificación global Sobresaliente.



  ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA CLINICA. Barcelona. España.

  Facultad de Medicina. Universidad Central de Barcelona.

  Unidad de Asistencia Psiquiátrica Hospital Clínico y Provincial de Barcelona.
Título: Especialista en Psicología Clínica.

                  Cursos académicos 1984/85, 1985/86, 1986/87. 990 horas lectivas (99
créditos)



                  UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Santiago de Compostela.
España.

                  Título: Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación.

                  Sección: Psicología. Especialidad: Clínica.

                  Cursos académicos 1979/80, 1980/81,1981/82,1982/83 y 1983/84. 4
sobresalientes.




EXPERIENCIA

                  SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SAS).

                  Hospital La Inmaculada. Huércal-Overa. Almería.

                  Unidad de Salud Mental Comunitaria.

                  Facultativa Especialista Area (FEA) Psicología Clínica.

                  Junio de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2010.



                  PSICOLOGIA-PSICOTERAPIA, S.L.U.

                  Gabinete Psicología Clínica.

               Psicóloga Clínica Comarca Vigo SANITAS, S.A., ADESLAS, S.A, ASISA, DKV,

                  IPSE (Intervención Psicólogica Especializada), UPAD (Unidad Psicológica
atención

                  al duelo)

                  Noviembre 2006 hasta Mayo 2010.



                  CENTRO MÉDICO PROSAÚDE AMARO, S.L.

              Directora de Centro de Interconsultas y Psicóloga Clínica.
Psicóloga Clínica Comarca Vigo SANITAS, S.A. y ADESLAS, S.A.

             Noviembre 2006 hasta diciembre 2008.



               CENTRO MEDICO GRAN VIA, S.L.U. Vigo. España.

               Gabinete de Psicología Clínica y Centro Médico-Psicotécnico.

               Psicóloga Clínica Comarca Vigo SANITAS, S.A.

               Puesto: Socia Fundadora y Directora-Gerente .

               Agosto de 2004 hasta julio 2008.



             COMPLEJO HOSPITALARIO XERAL-CÍES, Vigo. España.

             Departamento de Endocrinología. Puesto Psicóloga investigadora

             dentro del programa de doctorado Interuniversitario en Endocrinología .

             Cursos académicos 2002/2003 y 2003/2004.



               CENTRO MEDICO VIRREY AMAT, S.L. Barcelona. España.

               Gabinete de Psicología Clínica.

               Puesto: Socia Fundadora y Directora-Gerente .

               Enero 1992 a Junio de 1996.



               HOSPITAL DEL VALL´HEBRON. Barcelona . España.

Puesto: Psicóloga en Prácticas Geriátricas dentro del programa

Master en Gerontología Social.

               UFISS (Unidades funcionales interdisciplinares socio-sanitarias).

               Cursos académicos 1991/92 y 1992/93.



               DATAINFORM. Vigo, Santiago de Compostela. España.

               Empresa de selección de personal.
Puesto: Consultor externo.

             Noviembre 1989 a Febrero 1990.

             COMUNIDAD TERAPEUTICA RURAL ALBORADA. Tomiño (Pontevedra). España.

             Centro de rehabilitación de toxicómanos.

             Puesto: Psicóloga Clínica.

             Enero a Junio 1989.



             CENTRO PSICOTECNICO PRINCIPE. Vigo .España

             Centro Médico-Psicotécnico Certificados Carnets de Conducir y Armas.

             Puesto: Psicóloga.

             Agosto a Diciembre de 1988.



             CENTRO ASISTENCIA PRIMARIA SALUD MENTAL DEL EIXAMPLE.

      Barcelona. España.

             Puesto: Psicóloga Clínica Asistente Voluntaria.

             Octubre 1985 a Junio 1986.



             HOSPITAL PSIQUIATRICO Y PROVINCIAL DO REBULLON.

             Mos (Pontevedra). España.

             Puesto: Psicóloga Clínica en prácticas.

             Julio a Agosto 1985. Julio a Agosto 1987




DESCRIPCION FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:




SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SAS)
Responsabilidades:

* Diagnóstico y derivación, en su caso, de pacientes.

* Elaboración y coordinación Terapias a realizar.

* Emisión Informes Psicológicos.




PSICOLOGIA-PSICOTERAPIA, S.L.U.



                Responsabilidades:

* Psicóloga Clínica de SANITAS, S.A. y ADESLAS, S.A., ASISA, DKV,IPSE

* Elaboración y Coordinación Terapias a realizar.

* Emisión informes técnicos y periciales.

* Realización Terapias de grupo e individuales.

* Técnicas de relajación y psicodiagnóstico.

* Tratamiento trastornos alimentarios: Anorexia y Bulimia.

* Psicóloga Unidad Psicológica Atención al Duelo Pontevedra

* Exploraciones Neuro-Psicológicas.




CENTRO MEDICO PROSAÚDE AMARO, S.L.



                Personas supervisadas: 3 (Titulados Superiores).

                Responsabilidades:

* Psicóloga Clínica de SANITAS, S.A. y ADESLAS, S.A. , Zona Vigo y comarca.

* Elaboración y Coordinación Terapias a realizar.

* Emisión informes técnicos y periciales.
* Realización Terapias de grupo e individuales.

* Técnicas de relajación y psicodiagnóstico.

* Tratamiento trastornos alimentarios: Anorexia y Bulimia.




CENTRO MEDICO GRAN VIA, S.L.U.



                Personas supervisadas: 3 (Titulados Superiores).

                Responsabilidades:

* Psicóloga Clínica de SANITAS, S.A. , Zona Vigo y comarca.

* Coordinación y Supervisión equipo médico y psicológico.

* Elaboración y Coordinación Terapias a realizar.

* Emisión informes técnicos y periciales.

* Supervisión y Control Area de negocio Certificados.

* Realización Terapias de grupo e individuales.

* Técnicas de relajación y psicodiagnóstico.

* Tratamiento trastornos alimentarios: Anorexia y Bulimia.




CENTRO MEDICO VIRREY AMAT, S.L.



                Personas supervisadas: 7 (Titulados Superiores).

                Responsabilidades:

* Coordinación y Supervisión equipo médico y psicológico.

* Elaboración y Coordinación Terapias a realizar.

* Emisión informes técnicos y periciales.
* Supervisión y Control Area de negocio Certificados.

* Realización Terapias de grupo e individuales.

* Técnicas de relajación y psicodiagnóstico.




HOSPITAL DEL VALL´HEBRON.



                Responsabilidades:

* Elaboración y seguimiento de grupos de control geriátrios.

* Realización de informes interdisciplinarios sobre Alzheimer.

* Psicodiagnóstico.




DATAINFORM.



                Responsabilidades:

* Selección de Personal. Pruebas Psicotécnicas.




COMUNIDAD TERAPEUTICA RURAL ALBORADA.



                Responsabilidades:

* Realización Terapias de Grupo e individuales. Tutorías.

* Elaboración de Informes y seguimiento actividades comunitarias.

* Técnicas de relajación y psicodiagnóstico.
CENTRO PSICOTECNICO PRINCIPE.



                Responsabilidades:

* Tests psicotécnicos propios de la actividad.

CENTRO ASISTENCIA PRIMARIA SALUD MENTAL DEL EIXAMPLE.



                Responsabilidades:

* Elaboración Terapias individuales. Técnicas de relajación.

* Elaboración Psicodiagnósticos.

* Estudio sobre trastornos de afectividad.

* Terapias de anorexia, depresión y ansiedad.




HOSPITAL PSIQUIATRICO Y PROVINCIAL DO REBULLON.



                Responsabilidades:

* Terapias de Grupo e individuales. Psicodiagnóstico. Ludoterapia.

* Neuropsiquiatría.

* Elaboración de informes psicológicos.




SOCIEDADES

PROFESIONALES

                        Socia numeraria de la Academia de CC. MM. de Cataluña y Baleares.

                        Nº socio: 000-05-000073.

                        Socia de la Asociación Catalana de Psicoterapia Familiar
Socia de la Asociación Catalana de Psiquiatría.

                      Socia de la Asociación catalana de Medicina Psicosomática.

                      Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia.

                      Nº colegiada: G. 3268.




ACTIVIDADES

   CURSO ESPECÍFICO SOBRE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE

   PACIENTES PARA TRABAJADORES DEL S.A.S.

   S.A.S. Huércal-Overa.

   8 de diciembre de 2010.



CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR SANITARIO: SEGURIDAD EN
EL MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

   S.A.S. Huércal-Overa. 8 de diciembre de 2010.



   CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR

   SANITARIO: SEGURIDAD EN LA OFICINA.

   S.A.S. Huércal-Overa. 8 de diciembre de 2010.



   CURSO ESPECÍFICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS

   PARA TRABAJADORES DEL S.A.S.

   S.A.S. Huércal-Overa. 17 de diciembre de 2010.



   CURSO ESPECÍFICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

   PARA EL SECTOR SANITARIO: SEGURIDAD VIAL PARA TRABAJADORES

   DEL S.A.S.

   S.A.S. Huércal-Overa. 17 de diciembre de 2010.
CURSO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS

DEL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD).

S.A.S. Huércal-Overa. 17 de diciembre de 2010.



CURSO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS

DE LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS.

S.A.S. Huércal-Overa.17 de diciembre de 2010.



CURSO DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON RIESGO BIOLÓGICO

PARA TRABAJADORES DEL S.A.S.

S.A.S. Huércal-Overa. 20 de diciembre de 2010.



IV JORNADAS DE LA SALUD PÚBLICA “MUNICIPIO Y SALUD PÚBLICA”.

Secretaría General de Salud Pública y Escuela Andaluza de salud Pública.

Granada, 13 de diciembre de 2010.



CURSO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SOBRE EL

CONTROL DE SITUACIONES CONFLICTIVAS.

S.A.S. Huércal-Overa. 3 de diciembre de 2010.



INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PROFESIONALES

SANITARIOS.

Area de gestión Sanitaria Norte de Almería (S.A.S). 23 de septiembre de 2010.



III JORNADAS SOBRE INMIGRACIÓN: EXTRANJEROS EN ESPAÑA

COLECTIVO CON DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA.
Area de Gestión Sanitaria Norte de Almería (S.A.S). 30 de junio de 2010.



   FORMACIÓN EN NEUROPSICOLOXÍA: FUNCIÓNS EXECUTIVAS

                       Colexio Oficial de Psicólogos de Galicia. Santiago. 22-23 de Xaneiro de
2010.



   I CONGRESO GALEGO DE PSICOLOXÍA CLÍNICA.

                       Colexio oficial de psicólogos de Galicia. Vigo. España. 28,29, 30 de Maio
de 2009.



                       V REUNIÓN INTERNACIONAL “LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN

                       EN EL SIGLO XXI.

                       Asociación Galega de estudios da Dieta Atlántica. Baiona. España.

   Noviembre 2008.



                       XII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SEN.

                   Sociedad española de Nutrición. Baiona. España. Noviembre 2008.



                   II SIMPOSIO EN PSICOFARMACOS Y PSICOTERAPIA EN EL

                       TRATAMIENTO DE LOS TRANSTORNOS ANSIOSOS Y

                       DEPRESIVOS.

                       Fundación Vidal y Barraquer. Barcelona. España. Junio 1995.



               V MEDITERRANEAN CONGRESS OF SOCIAL GERIATRY.

        Universidad Central de Barcelona. Barcelona. España. Diciembre 1992.



        2ª JORNADAS DE TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO

        Y MEDICINA CONDUCTUAL EN LA PRACTICA CLINICA.
Barcelona. España. Abril 1987.



        NUEVAS PERSPECTIVAS EN PSIQUIATRIA A LAS PUERTAS DEL AÑO 2000.

        Andorra La Vella. Andorra. Febrero 1987.



        JORNADAS SOBRE AVANCES EN PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA INFANTIL

        Y DE LA ADOLESCENCIA.

        Dpto. Psiquiatría y Psicología Médica. Universidad de Barcelona.

        Barcelona. España. Mayo 1986.

        JORNADAS SOBRE LA HISTERIA.

        Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares.

        Castelldefels (Barcelona). España. Abril 1986.



        JORNADAS DE TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO Y MEDICINA CONDUCTUAL

        EN LA PRACTICA CLINICA.

        Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares.

        Barcelona. España. Febrero 1986



        SEMINARIO SOBRE TEMAS CRITICOS EN EL CAMPO DE LAS NEUROSIS.

                        Sociedad Catalana de Psiquiatría.

                        Barcelona. España.Noviembre 1985.



                        PSICOSOCIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD MENTAL:

                        IDEOLOGIA Y REPRESENTACION SOCIAL DE LA ENFERMEDAD MENTAL.
                        Universidad del Pais Vasco. San Sebastián. España.Agosto a Septiembre
1984.
PONENCIAS Y PUBLICACIONES



EL EJERCICIO COMO PARTE DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN JÓVENES            CON DM I.

   Admitido como POSTER, con el número identificador 11

Autores: Minia Mª Miramontes Fandiño, Amil López Vieitez, Antonio Vaamonde. XIII Congreso
Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el deporte.

Sevilla. España. 16,17,18,19 de Noviembre 2011.



FACTORES DE LOS QUE ES FUNCIÓN EL INCUMPLIMIENTO DIETÉTICO,

EN PACIENTES DIABETIOS JÓVENES TIPO I.UNA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL

   Admitido como POSTER, con el número P2

   Autores: Minia Mª Miramontes Fandiño, Amil López Vieitez, Antonio Vaamonde.

   53 congreso de la sociedad española de endocrinología y nutrición.

   Santiago de Compostela. España.18, 19 y 20 de mayo de 2011.



TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN SUJETO JÓVENES CON DM TIPO I.
Evaluación Psicológica de la Violación de la Dieta como Condición que Mantiene la No
Adherencia Terapéutica.

Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4.



                      DESÓRDENES ALIMENTARIOS EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO I.

                      Colexio oficial de psicólogos de Galicia.

   Vigo. España. 28,29,30 de Maio de 2009.



                      EATING DISORDERS IN PATIENTS WITH TIPE 1 DIABETES:
INTERFERENCES

                      IN THE CORRECT ADHESION TO TREATMENT.

                      9º Congreso Europeo de Psicología. Coordinadora/Ponente del
Symposium.
Granada .España.Julio 2005.



                    SYMPSIUM SOBRE CRISIS DE ANGUSTIA.

                    Dpto. de Psiquiatría y Psicología Médica. Facultad de Medicina.

                    Universidad Central Barcelona. Miembro congresista.

                    Barcelona. España. Abril 1985.



                    II SIMPOSIUM ESPAÑOL DE SEXOLOGIA.

                    Sociedad Catalana de Sexología. Academia de las ciencias médicas.

                    Barcelona. España. Ponente. Abril 1985.



                V MEDITERRANEAN CONGRESS OF SOCIAL PSYCHIATRY.

                Sociedad catalana de Psiquiatría. Universidad de Barcelona.

                Ponente. Diciembre de 1985.




OTRAS ACTIVIDADES

ACADEMIA DE CIENCIES MEDIQUES I DE LA SALUT DE CATALUNYA I DE BALEARS.

                    Soci corresponent, desde octubre de 2007 hasta la actualidad.



                    SOCIETAT CATALANA DE TERAPIA FAMILIAR.

                    Acreditada como Terapeuta Familiar, desde octubre 2004 hasta la
actualidad.



                    A DEPRESIÓN, A SÚA REPECUSIÓN SOBRE A SAÚDE.

                    Televisión de Galicia. Magazin tarde. Maio 2009.



                    FUNDACION SANITAS.
Curso: Gestion Sanitaria

                       Noviembre 2006 hasta la actualidad.



                       COLABORACION TESIS DOCTORAL SOBRE INDEFENSION.

                       Departamento Fisiología y Psicología Clínica.

                       Facultad de Psicología. Universidad Santiago de Compostela.

                       Cursos académicos 1982 y 1983.



                       DIALOGOS DE PSICOLOGIA EN RADIOCADENA.

                       RadioCadena Española.

                       Vigo. España. Noviembre 1987 a Marzo 1988.



                       ENTREVISTAS SOBRE TEMAS DE PSICOLOGIA.

                   Cadena SER. Programa La Ventana.

                   Barcelona, España. Julio-Agosto 1993.



IDIOMAS

                       Español.

        Gallego: 2ª Lengua. Nivel Perfeccionamiento. Xunta de Galicia.

                       Catalán bien. Nivel alto oral y escrito.

                       Inglés bien. Upper Intermediate level. Academy International.

                       Londres (Reino Unido). Julio y Agosto 1988.

                       Francés bien. Nivel Perfeccionamiento. Instituto Idiomas.

                       Universidad de Santiago de Compostela . Cursos académicos 1979 a
1984.

                       Portugués bien. Nivel alto oral y escrito.
Actuación ante el duelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt duelo
Ppt dueloPpt duelo
Ppt duelo
Patricia Alarcia
 
Taller manejo de emociones zgz
Taller manejo de emociones  zgzTaller manejo de emociones  zgz
Taller manejo de emociones zgzLaura Gil Gonzalez
 
Vivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el DueloVivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el Duelo
Juan Carlos Fernandez
 
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Centro de Humanización de la Salud
 
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de BulnesInforme Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Burnout Capital Humano
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Lizyerith Tellez
 
Ansiedad y estrés
Ansiedad y estrésAnsiedad y estrés
Ansiedad y estrés
CENTRO COGNICIONA
 
Taller El Reencuentro con tu Niño Interior
Taller El Reencuentro con tu Niño InteriorTaller El Reencuentro con tu Niño Interior
Taller El Reencuentro con tu Niño Interior
Gabriela Gallegos Oliva
 
Cuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al DueloCuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al Duelo
Dominique Gross
 
Control de emociones promotoras toe 05
Control de emociones promotoras toe 05Control de emociones promotoras toe 05
Control de emociones promotoras toe 05
Verónica Duncan Villarreal
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
10enero64
 
Habilidades básicas de tolerancia al malestar..pptx
Habilidades básicas de tolerancia al malestar..pptxHabilidades básicas de tolerancia al malestar..pptx
Habilidades básicas de tolerancia al malestar..pptx
Uriel Cerqueda
 
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
Carlos Ochoa
 
Regulacion o manejo emocional
Regulacion o manejo emocionalRegulacion o manejo emocional
Regulacion o manejo emocional
masalmagro
 
Reconocimiento y Manejo de Emociones ccesa007
Reconocimiento y  Manejo de Emociones  ccesa007Reconocimiento y  Manejo de Emociones  ccesa007
Reconocimiento y Manejo de Emociones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Loyda Cruz Mar
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
Juan Carlos Fernandez
 
La inteligencia emocional en el Trabajo
La inteligencia emocional en el TrabajoLa inteligencia emocional en el Trabajo
La inteligencia emocional en el Trabajo
Juan Carlos Fernandez
 
Contención Emocional.pdf
Contención Emocional.pdfContención Emocional.pdf
Contención Emocional.pdf
LeandraRodriguez5
 

La actualidad más candente (20)

Ppt duelo
Ppt dueloPpt duelo
Ppt duelo
 
Taller manejo de emociones zgz
Taller manejo de emociones  zgzTaller manejo de emociones  zgz
Taller manejo de emociones zgz
 
Vivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el DueloVivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el Duelo
 
La Empatía
La EmpatíaLa Empatía
La Empatía
 
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
 
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de BulnesInforme Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Ansiedad y estrés
Ansiedad y estrésAnsiedad y estrés
Ansiedad y estrés
 
Taller El Reencuentro con tu Niño Interior
Taller El Reencuentro con tu Niño InteriorTaller El Reencuentro con tu Niño Interior
Taller El Reencuentro con tu Niño Interior
 
Cuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al DueloCuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al Duelo
 
Control de emociones promotoras toe 05
Control de emociones promotoras toe 05Control de emociones promotoras toe 05
Control de emociones promotoras toe 05
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
 
Habilidades básicas de tolerancia al malestar..pptx
Habilidades básicas de tolerancia al malestar..pptxHabilidades básicas de tolerancia al malestar..pptx
Habilidades básicas de tolerancia al malestar..pptx
 
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
 
Regulacion o manejo emocional
Regulacion o manejo emocionalRegulacion o manejo emocional
Regulacion o manejo emocional
 
Reconocimiento y Manejo de Emociones ccesa007
Reconocimiento y  Manejo de Emociones  ccesa007Reconocimiento y  Manejo de Emociones  ccesa007
Reconocimiento y Manejo de Emociones ccesa007
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
La inteligencia emocional en el Trabajo
La inteligencia emocional en el TrabajoLa inteligencia emocional en el Trabajo
La inteligencia emocional en el Trabajo
 
Contención Emocional.pdf
Contención Emocional.pdfContención Emocional.pdf
Contención Emocional.pdf
 

Similar a Actuación ante el duelo

Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
LaPablaCreaciones
 
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloProceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloJosué Ruiz
 
Afrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteAfrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteDoris Ito Vilca
 
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.pptAFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
JoseAparicio64
 
Dolua B04 Barakaldo
Dolua B04 BarakaldoDolua B04 Barakaldo
Dolua B04 Barakaldo
Barakaldoko berritzegunea
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
Dr. Rdgz Gorozt
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
fernanda davila
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
MariselMoreno1
 
Ayudando al moribundo
Ayudando al moribundoAyudando al moribundo
Ayudando al moribundo
Jaime Martell
 
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdfINTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
Lina Tello
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
Sherezada Sanchez
 
Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0
Sinuhe Ulises Garcia
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
Nisla De Gracia
 

Similar a Actuación ante el duelo (20)

Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
 
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloProceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El Duelo
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
 
Afrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteAfrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerte
 
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.pptAFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE.ppt
 
Dolua B04 Barakaldo
Dolua B04 BarakaldoDolua B04 Barakaldo
Dolua B04 Barakaldo
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
 
Apunte de duelo
Apunte de dueloApunte de duelo
Apunte de duelo
 
Ayudando al moribundo
Ayudando al moribundoAyudando al moribundo
Ayudando al moribundo
 
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdfINTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
 
Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
 
Dolua
DoluaDolua
Dolua
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Actuación ante el duelo

  • 1. Intervención ante el duelo El duelo humano se define como una reacción adaptativa natural, normal y esperable ante la pérdida de un ser querido. El duelo no es una enfermedad, aunque resulta ser un acontecimiento vital estresante de primera magnitud, que tarde o temprano hemos de afrontar, casi todos, los seres humanos. La muerte del hijo/a y la del cónyuge, son consideradas las situaciones más estresantes por las que puede pasar una persona. FASES DEL DUELO La enorme variabilidad del duelo depende de las características de la persona en duelo, su situación personal y antecedentes, de “quien” es la persona fallecida para el doliente, de las causas y circunstancias de su fallecimiento, de las relaciones sociofamiliares, y de las costumbres sociales, religiosas, etc. de la sociedad en la que vive. A pesar de toda esta enorme variabilidad se puede describir a grandes rasgos la evolución del duelo a lo largo del tiempo, para ello fragmentamos artificialmente el proceso de duelo en fases o períodos que reúnen unas características y nos ayudan a entender lo que sucede en la mente del doliente: Duelo anticipado (pre-muerte). Es un tiempo caracterizado por el shock inicial ante el diagnóstico y la negación de la muerte próxima, mantenida en mayor o menor grado hasta el final; también por la ansiedad, el miedo y el centrarse en el cuidado del enfermo. Este período es una oportunidad para prepararse psicológicamente para la pérdida y deja profundas huellas en la memoria. Duelo agudo (muerte y peri-muerte). Son momentos intensísimos y excepcionales, de verdadera catástrofe psicológica, caracterizados por el bloqueo emocional, la parálisis psicológica, y una sensación de aturdimiento e incredulidad16 ante lo que se está viviendo. Es una situación de auténtica despersonalización. Duelo temprano. Desde semanas hasta unos tres meses después de la muerte. Es un tiempo de negación, de búsqueda del fallecido, de estallidos de rabia, y de intensas oleadas de dolor y llanto, de profundo sufrimiento. La persona no se da cuenta todavía de la realidad de la muerte. Duelo intermedio. Desde meses hasta años después de la muerte. Es un tiempo a caballo entre el duelo temprano y el tardío, en el que no se tiene la protección de la negación del principio, ni el alivio del paso de los años. Es un periodo de tormentas emocionales y vivencias contradictorias, de búsqueda, presencias, culpas y autorrepoches,... donde continúan las punzadas de dolor intenso que llegan en oleadas. Con el reinicio de lo cotidiano se comienza a percibir progresivamente la realidad de la pérdida, apareciendo múltiples duelos cíclicos en el primer año (aniversarios, fiestas,
  • 2. vacaciones..) y la pérdida de los roles desarrollados por el difunto (confidente, amante, compañero, el chapuzas, ...). Es también un tiempo de soledad y aislamiento, de pensamientos obsesivos,... A veces es la primera experiencia de vivir sólo, y es frecuente no volver a tener contacto físico íntimo ni manifestaciones afectivas con otra persona. Se va descubriendo la necesidad de descartar patrones de conducta previos que no sirven (cambio de estatus social) y se establecen unos nuevos que tengan en cuenta la situación actual de pérdida. Este proceso es tan penoso como decisivo, ya que significa renunciar definitivamente a toda esperanza de recuperar a la persona perdida15. Finalmente los períodos de normalidad son cada vez mayores. Se reanuda la actividad social y se disfruta cada vez más de situaciones que antes eran gratas, sin experimentar sentimientos de culpa. El recuerdo es cada vez menos doloroso y se asume el seguir viviendo. Varios autores sitúan en el sexto mes el comienzo de la recuperación, pero este período puede durar entre uno y cuatro años. Duelo tardío. Transcurridos entre 1 y 4 años, el doliente puede haber establecido un nuevo modo de vida, basado en nuevos patrones de pensamiento, sentimiento y conducta que puede ser tan grato como antes, pero sentimientos como el de soledad, pueden permanecer para siempre, aunque ya no son tan invalidantes como al principio. Se empieza a vivir pensando en el futuro, no en el pasado. Duelo latente (con el tiempo...) A pesar de todo, nada vuelve a ser como antes, no se recobra la mente preduelo, aunque sí parece llegarse, con el tiempo, a un duelo latente, más suave y menos doloroso, que se puede reactivar en cualquier momento ante estímulos que recuerden... Podemos considerar predictores de malos resultados o de dificultades en la elaboración del duelo, los siguientes: Muertes repentinas o inesperadas; circunstancias traumáticas de la muerte (suicidio, asesinato) Pérdidas múltiples; pérdidas inciertas (no aparece el cadáver). Muerte de un niño, adolescente, (joven en general). Doliente en edades tempranas o tardías de la vida. Muerte tras una larga enfermedad terminal; muerte por SIDA Doliente demasiado dependiente; relación ambivalente o conflictiva con el fallecido. Historia previa de duelos difíciles; depresiones u otras enfermedades mentales. Tener problemas económicos; escasos recursos personales como trabajo, aficiones. Vivir sólo; poco apoyo sociofamiliar real o sentido; alejamiento del sistema tradicional socio-religioso de apoyo (emigrantes). Crisis concurrentes, laborales, económicas, judiciales.... Criterios diagnósticos del "Trastorno por Duelo Prolongado" propuestos para el DSM-V. Criterio A Presentar a diario, al menos uno de los siguientes síntomas: 1. Pensamientos intrusivos -que entran en la mente sin control- acerca del fallecido. 2. “Punzadas” de dolor incontrolable por la separación.
  • 3. 3. Añorar -recordar su ausencia con una enorme y profunda tristeza- intensamente al fallecido. Criterio B Presentar a diario, al menos 5 de los 9 síntomas siguientes: 1. Estar confuso acerca de cuál es el papel de uno en la vida, o sentir que se ha muerto una parte de sí mismo. 2. Dificultad para aceptar la realidad de la pérdida. 3. Tratar de evitar todo lo que le recuerde que su ser querido ha muerto. 4. Sentirse incapaz de confiar en los demás desde el fallecimiento. 5. Estar amargado o enfadado en relación con el fallecimiento 6. Sentirse mal por seguir adelante con su vida (p. Ej. hacer nuevas amistades o interesarse por cosas nuevas). 7. Sentirse frío e insensible -emocionalmente plano- desde el fallecimiento. 8. Sentirse frustrado en la vida, que sin el fallecido su vida está vacía y no tiene sentido. 9. Sentirse como “atontado”, aturdido o conmocionado. Criterio C La duración de estos síntomas es de al menos 6 meses Criterio D Estos síntomas causan un malestar clínicamente significativo o un importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas (p. Ej. responsabilidades domésticas) de la persona en duelo. QUÉ HACER, CÓMO REACCIONAR…….. Narración repetitiva de la muerte y “contar” historias. Hablar de la muerte alivia. La narración de un hecho trágico lo desdramatiza en parte. La descripción de los momentos finales, de la muerte, será espontáneamente reiterativa por parte del doliente. La repetición del relato pormenorizado de la muerte quita intensidad a la emoción, es catártico, lava, purga, abre la espita de la emoción y además libera, ordena y estructura el pensamiento, hace de la muerte una parte de nosotros mismos, la normaliza. Hablar del muerto alivia. La narración de retazos de la vida del difunto, resitúa los vínculos y asegura que nunca se romperán, pero serán de otra manera. Con ello el doliente perfila lo que fue y lo que es, reflexiona, busca, y tiene la oportunidad de ver que los vínculos son ahora distintos, pero perviven. Puede hacer nuevas amistades, ilusionarse con los nietos, la vida... sin miedo, nunca se va a olvidar,... porque el olvido es imposible. Prescripción de tareas y rituales. La prescripción es un contrato, concreto e individualizado, es una “receta” negociada previamente entre las partes, que compromete al doliente a su cumplimiento. Se deben realizar tareas realistas, de fácil cumplimiento, sobre todo al principio. El objetivo sería reestructurar la cotidianeidad con conductas saludables. Para empezar se puede prescribir salir todos los días a la compra, andar un rato, sacar a pasear el perro,... esto le obliga a resocializarse a la vez que realiza una actividad saludable. Debemos
  • 4. evitar maneras de afrontar la pérdida, claramente perjudiciales como, el sedentarismo, horas de televisión, el juego, el abuso de alcohol, tabaco... La conducta idónea sería aquella que tenía antes de morir su familiar. Con la prescripción también se pueden controlar situaciones aparentemente incontrolables como los rituales, regulando por ejemplo las visitas al cementerio, el tiempo que dedica a hablar con el fallecido,... tratando de impedir que estas conductas sean invalidantes. Hablar de los sueños y de las presencias: visuales, auditivas, táctiles... Los sueños están cargados de alegorías y representan el mundo vivencial del doliente, su abordaje aporta información sobre su estado emocional. Las presencias (ver, oír o sentir que le toca el difunto) son descargas del cerebro, ante determinados estímulos, de parte de la información que tiene almacenada sobre el fallecido, es algo parecido al miembro fantasma (se siente aunque no está). Pasado el tiempo van desapareciendo progresivamente los fenómenos alucinatorios, pero la información no desaparece nunca y basta un estímulo lo suficientemente intenso, (aniversario,...) para provocar emociones olvidadas, incluso años después. Es importante hablar con el doliente de estos fenómenos, para normalizarlos y evitar la idea de que el difunto está interviniendo en su vida (pensamiento mágico21), o pensar que se está volviendo loco, ambas ideas muy presentes, por lo novedoso e intenso de las emociones que está viviendo. Sondas emocionales y preguntas terapéuticas. Las sondas emocionales son preguntas que tratan de atravesar las barreras defensivas y facilitan la comunicación. Son preguntas que rastrean las emociones y liberan parte de su tormenta interior. Pueden ser un ejemplo las siguientes: “desde la última vez que nos vimos... ¿habías pensado en hablar hoy de algo que se te haya quedado colgado?..., eso que te ronda a veces en la cabeza, y le das vueltas y vueltas,... ¿querías comentarlo conmigo?”; “¿cuando estás de noche, sin poder dormir, que pensamientos te vienen al a cabeza?”; “¿ha habido alguna fecha o se acerca alguna fecha significativa para el recuerdo?”, por ejemplo el cumpleaños, aniversario de boda, cabo de año, fiesta de Todos los Santos,... ó “¿A veces crees estar volviéndote loca?”ó “¿En alguna ocasión, te ha parecido verle u oírle o que te ha tocado?” o simplemente un ”¿Cómo te sientes?”. Preguntar por lo que significan para él/ella las visitas AL CEMENTERIO Tópicos sociales al uso. Los tópicos sociales, provocan lejanía emocional y a veces enfado. Conviene evitar las frases hechas, las seguridades prematuras y los consejos no pedidos como: “te acompaño en el sentimiento”, “ya verás como... se te pasará con el tiempo”, “lo que tienes que hacer es... irte de vacaciones y olvidarte de todo”. Muchas veces los tópicos son fruto del nerviosismo y del no saber qué decir, por eso puede ser más adecuado verbalizar cómo nos sentimos: “no sé qué decirte...estoy nervioso, esto también me afecta...”, o mejor todavía expresarlo de forma no verbal con un apretón de manos, una palmada, un abrazo, una mirada en silencio,... La comunicación no verbal es directa y sincera, transmite entendimiento y se capta fácilmente.
  • 5. Escribir. Para determinadas personas, el escribir, alivia, aclara y ordena sus ideas y emociones. El material generado se puede utilizar luego en las entrevistas, como un estímulo más para la comunicación. Se puede sugerir escribir acerca de “las cosas que le dirías y no le has dicho”, o “tener un diario escrito con tus conversaciones con él”. Dibujar. El dibujo, del mismo modo que la escritura, es un medio de expresión que, en determinadas personas, permite conectar con sus emociones o sentimientos y que luego también se pueden comentar en la consulta. Libros de autoayuda (biblioterapia). Se puede recomendar, en un momento dado y dependiendo del contexto, la lectura de un libro de autoayuda: “Vivir sin él. Cómo superar el trauma de la viudedad” de Joyce Brothers, Grijalbo, Barcelona, 1992; "La pérdida de un ser querido" de Arnaldo Pangrazzi, Ediciones Paulinas, Madrid 1993; “No estás sola cuando él se va, consejos de viuda a viuda” de Genevieve Davids Ginsburg, Martinez Roca, Barcelona, 1999. "La muerte: un amanecer" de Elisabeth Kübler-Ross, Luciérnaga, Barcelona 1991 “El camino de las lágrimas” de Jorge Bucay, Grijalbo, Barcelona 2003 Ahora, en Internet, incluso hay librerías especializadas en pérdida y duelo, como http://www.alfinlibros.com, que también se pueden consultar. Elaborar un álbum de fotos o atesorar una caja con recuerdos. Un álbum de fotografías... o un cajón de recuerdos: un trozo de cabello..., una joya, una moneda..., una entrada de fútbol de aquella tarde..., cosas que no le sirven a nadie para nada, pero tan personales..., un auténtico relicario. Se puede hablar de verdaderas máquinas del tiempo programables, en la que tocas esta o esa tecla - los objetos de transferencia - y te transporta a... Vídeos. Visualizar vídeos del fallecido añade la dimensión del movimiento y el sonido a la foto, todo parece más real, y sirve como las fotos o los recuerdos, para redimensionar la nueva relación con el marido muerto, auto negociar cómo se le va a recordar,... Se puede utilizar en las prescripciones e instruir un tiempo diario, semanal,... sería un tiempo privado, exclusivamente suyo y del muerto, o de alguien con quien lo quiera compartir. Animales. En el duelo, los animales domésticos, a veces juegan un papel fundamental, enganchan a la vida, permiten expresar cariño, hablar de cosas que probablemente no se hablan con nadie, recuerdan al fallecido y permiten ponerse triste, incluso desahogar la rabia... "le doy cuatro gritos y poco después... tan amigos", al acariciarles se tiene el calor del contacto físico, y con el paseo (p. ej. si es un perro) la socialización obligada,... En último caso siempre supone un tema de conversación al que recurrir cuando se quieren eludir otras cuestiones. Internet. En Internet cada vez hay más recursos para las personas en duelo. Desde los “chats" de autoayuda en duelo hasta los cibercementerios en los que se pueden erigir
  • 6. verdaderos “monumentos” funerarios conmemorativos, pasando por psicólogos y asesores de duelo que desarrollan sus sesiones terapéuticas directamente “on line”, o páginas de apoyo al duelo, nacionales e internacionales, como http://www.vivirlaperdida.com Reestructuración cognitiva. La reestructuración cognitiva en el duelo es muy útil. Ayuda al doliente a identificar los habituales pensamientos automáticos que disparan sentimientos negativos asociados a la pérdida, del tipo “no podré conseguirlo,... me pondré a llorar y arruinaré el bautizo,... ya no sirvo para nada, qué pinto yo en este mundo, nada tiene sentido,...”, y se le enseña a pararlos mediante detención de pensamiento e inocular ideas positivas, como: “seguro que puedo, seré capaz, me contendré,... ahora puedo ayudar a mi hija, ella me necesita,... puedo hacerlo,... puedo vivir”, esto hará que se sientan francamente mejor y más capaces. Es una técnica muy rica por su sencillez e inmediatez. Fantasías y visualizaciones dirigidas. Las fantasías y visualizaciones dirigidas, suponen imaginar una situación que se desea alcanzar, con rasgos positivos. El ejercicio se puede hacer durante unos minutos y si se hace con los ojos cerrados, mejoran los detalles y el nivel de concreción de la situación deseable, lo que redunda en mejores resultados. Generalmente se tratará de trabajar con las dificultades que presenta el doliente. Metáforas. La metáfora es una analogía que identifica de forma imaginativa un elemento con otro, adjudica al primero cualidades del segundo. El hecho de plantear en una sola imagen (metáfora simple) o en una narración completa (en semi-cuento) que contenga la esencia del proceso de la persona, aporta representaciones que permitirán: elaborar emociones, transmitir mensajes (la narración contiene una especie de “moraleja” que el oyente interpreta situando lo que escucha en su propio marco de referencia) y crear imágenes que acompañan y “aconsejan” de forma simple, sintética y más allá de lo racional. Ej.”tras la muerte estás aturdido, es como si hubieras recibido un fogonazo en la cara y sólo ves una luz blanca... pero luego vuelves a ver poco a poco, como si salieras de la niebla, dándote cuenta de los detalles, de lo que has perdido de verdad y es cuando duele más o de manera distinta”. Preguntas más habituales en la agonía. ¿Puede oírnos? El paciente sí puede oírnos. Por esto es importante que estén con él, que le hablen, que tengan cuidado con lo que dicen. Es conveniente que la habitación esté sin ruidos, con poca gente acompañando. ¿Se da cuenta de lo que pasa? Normalmente no, aunque hay pacientes que están totalmente conscientes hasta el último momento. ¿Le tenemos que dar de comer o de beber? El enfermo no siente hambre y no necesita comer, a no ser que él lo solicite. Se le pueden dar líquidos en pequeñas cantidades si está consciente y si no, humedecer la boca frecuentemente. ¿Le tenemos que seguir dando la medicación? Sí, se debe seguir sólo con lo imprescindible hasta el final, por ejemplo analgésicos u otra medicación para control de síntomas. Cuando no se pueda usar la vía oral, se puede usar la vía rectal o subcutánea. ¿Cuánto tiempo estará así? No lo sabemos con certeza, pero el final está cerca.
  • 7. ¿Qué pasa con los estertores? Explicar el porqué de los estertores y que no suponen un sufrimiento para el paciente, así como las previsibles fases de apnea posteriores. ¿Qué hacemos si se muere? Asesorar sobre quién debe de certificar la muerte, avisar a la funeraria, etc. Estar presente cuando fallece. Es importante que la familia esté avisada con una cierta antelación de la proximidad de la muerte, cuando esto sea posible, para que esté presente y acompañe en estos últimos momentos al enfermo. Esta cercanía en los últimos momentos, es de gran ayuda en el duelo. Preparar y despedirse del cadáver. Cuando estemos presentes en los primeros momentos tras el fallecimiento, podemos aconsejar sobre la preparación del cadáver (amortajar, vestir, limpieza, etc.). Hay que tener en cuenta que la familia en esta situación a veces está totalmente conmocionada, incapaz de pensar y puede que no tenga ninguna experiencia previa. Normalizar expresiones de intensa emoción y facilitar a la familia todo el tiempo que necesite para estar con el cadáver y expresar si lo desean sus sentimientos (abrazarle, acariciarle...). Normalizar cualquier tipo de manifestación con el cadáver, evitar los prejuicios sobre lo que es o no morboso, que muchas veces son mecanismos de defensa ante situaciones muy emotivas. Que sepan que le expresión de su dolor y su afecto no va a ser perjudicial y sí puede serlo, por contra, su represión. La visión del cadáver no se debe de evitar a toda persona que lo desee, incluidos los niños. Es aconsejable que los profesionales sanitarios, si hemos estado cuidando a ese enfermo, aunque no estemos presentes en el fallecimiento, visitemos a la familia y veamos el cadáver, porque también necesitamos despedirnos. Evitar eufemismos. Conviene desde un primer momento y después, hablar ya de muerte, muerto, etc, acercando a la familia a la realidad de lo que ha ocurrido, pero siempre, siempre, respetando el ritmo que ellos marquen. La comunicación verbal en estos momentos es difícil y quizá nos comuniquemos mejor con un apretón de manos, una mirada,… Comentar los últimos momentos. La visita a la familia o la primera consulta tras el fallecimiento, es un buen momento para comentar cómo fueron los últimos momentos. Este relato así como la visión del cadáver, la asistencia a los funerales,... facilitan el reconocimiento de la realidad de la pérdida Orientación legal. A veces es necesario dar consejos de tipo legal a la familia que se encuentra totalmente bloqueada e incapaz de pensar. Avisar a la funeraria, organizar los funerales, certificados de defunción, seguros,… Normalizar reacciones - No medicalizar. Evitaremos en lo posible, el uso de psicofármacos.
  • 8. Las expresiones de intensa emoción son normales (además hay que tener en cuenta la influencia cultural) y no perjudican a la persona en duelo. Sin embargo el tener a una persona totalmente anestesiada emocionalmente por efecto de los ansiolíticos, sí que puede ser perjudicial para recordar posteriormente esos momentos. En esta fase el uso de psicofármacos puede ser a demanda y quizá en pequeñas dosis, por ejemplo a la hora de asistir al funeral. El insomnio es una manifestación habitual al principio, y si se prescriben hipnóticos no debe de ser de forma continuada, para evitar posibles adicciones. Asistir a los funerales. Es recomendable que asista toda la familia, incluidos los niños a partir de los 5-9 años, a todos los actos que se realicen por el difunto. Estos rituales ayudan a tomar conciencia de lo ocurrido, son un fuerte apoyo para el doliente y suponen un reconocimiento social del sufrimiento. Comunicación posterior con la familia. Telefonear a la familia 1 ó 2 semanas después del fallecimiento, para interesarse por su estado, responder a dudas, etc.; también se puede escribir una carta de condolencia. En algunos casos puede ser conveniente una entrevista con la familia o algún miembro de ella, con los siguientes objetivos: Valorar los cuidados ofrecidos por la familia al enfermo de la forma más objetiva posible. Estar alerta de ideaciones suicidas. Informar sobre evolución habitual del duelo, haciendo previsión de las dificultades que pueden surgir en el futuro. Aclarar dudas referentes a la muerte de su familiar p. Ej. causa de la muerte, si la atención fue o no correcta, si la enfermedad es hereditaria o no, etc. Normalizar respuestas, evitar culpas. Reorientar falsas creencias que dificultan la expresión de sentimientos. ("mejor no recordar para no sufrir y olvidar", frente a "recordar y sufrir es el mejor remedio para olvidar" etc.). Aconsejar para que no se tomen decisiones precipitadas, como venta de piso, cura geográfica, tener otro hijo, etc. Ofrecer la posibilidad de futuras consultas.
  • 9. DRA. MINIA Mª MIRAMONTES FANDIÑO Calle Santa Bárbara, 8. 04115 Rodalquilar, Nijar (Almería). Móvil: 686 03 53 22 e-mail:miniamaria@gmail.com web:http://www.psicoonline.es FORMACION ESCUELA ANDALUZA DE LA SALUD PÚBLICA. Granada, España. Campus Universitario de la Cartuja. Adolescencia y Salud. Abordaje Biopsicosocial. Curso de la Consejería de Salud Andaluza. Del 28 de octubre al 20 de diciembre de 2010 (13,23 créditos). UNIVERSIDAD DE VIGO. Vigo, España. Facultad de Ciencias. Departamento Biología Funcional. Tesis Doctoral: Trastornos Alimentarios en Pacientes Diabéticos tipo I. Causas y efectos en la Adherencia al Tratamiento. Director de la tesis: Dra. Amil Vieitez. Dr. Vaamonde Liste Septiembre 2006 hasta la actualidad. Defensa Tesis: julio 2010. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Santiago de Compostela. España. Facultad de Medicina Departamento de Fisiología.
  • 10. Especialista en Medicina Natural y Dietética. Master en Medicina Natural. Septiembre 2004 a Julio 2006. 520 horas lectivas (52 créditos). C.E.M.T.E.C. Vigo. España. Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China. Especialista en Bioenergética, Acupuntura, Moxibustión y técnicas afines. Septiembre 2004 a Febrero 2006. 960 horas lectivas (96 créditos). UNIVERSIDAD DE VIGO. Vigo. España. Facultad de Ciencias. Departamento Biología y Ciencias de la Salud. D.E.A. ( Diploma de Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora). Septiembre de 2004. Calificación global Sobresaliente. UNIVERSIDAD DE VIGO. Vigo. España. Facultad de Ciencias. Departamento Biología y Ciencias de la Salud. Programa de doctorado: Interuniversitario de Endocrinología. Cursos académicos 2002/2003 y 2003/2004. 12 créditos. UNIVERSIDAD CENTRAL DE BARCELONA. Barcelona. España. Departamento de Sociología. Facultad de Pedagogía. Título: Master en Gerontología Social (M.G.S.) Cursos Académicos 1991/92 y 1992/93. 520 horas lectivas (52 créditos). Calificación global Sobresaliente. ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA CLINICA. Barcelona. España. Facultad de Medicina. Universidad Central de Barcelona. Unidad de Asistencia Psiquiátrica Hospital Clínico y Provincial de Barcelona.
  • 11. Título: Especialista en Psicología Clínica. Cursos académicos 1984/85, 1985/86, 1986/87. 990 horas lectivas (99 créditos) UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Santiago de Compostela. España. Título: Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Sección: Psicología. Especialidad: Clínica. Cursos académicos 1979/80, 1980/81,1981/82,1982/83 y 1983/84. 4 sobresalientes. EXPERIENCIA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SAS). Hospital La Inmaculada. Huércal-Overa. Almería. Unidad de Salud Mental Comunitaria. Facultativa Especialista Area (FEA) Psicología Clínica. Junio de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2010. PSICOLOGIA-PSICOTERAPIA, S.L.U. Gabinete Psicología Clínica. Psicóloga Clínica Comarca Vigo SANITAS, S.A., ADESLAS, S.A, ASISA, DKV, IPSE (Intervención Psicólogica Especializada), UPAD (Unidad Psicológica atención al duelo) Noviembre 2006 hasta Mayo 2010. CENTRO MÉDICO PROSAÚDE AMARO, S.L. Directora de Centro de Interconsultas y Psicóloga Clínica.
  • 12. Psicóloga Clínica Comarca Vigo SANITAS, S.A. y ADESLAS, S.A. Noviembre 2006 hasta diciembre 2008. CENTRO MEDICO GRAN VIA, S.L.U. Vigo. España. Gabinete de Psicología Clínica y Centro Médico-Psicotécnico. Psicóloga Clínica Comarca Vigo SANITAS, S.A. Puesto: Socia Fundadora y Directora-Gerente . Agosto de 2004 hasta julio 2008. COMPLEJO HOSPITALARIO XERAL-CÍES, Vigo. España. Departamento de Endocrinología. Puesto Psicóloga investigadora dentro del programa de doctorado Interuniversitario en Endocrinología . Cursos académicos 2002/2003 y 2003/2004. CENTRO MEDICO VIRREY AMAT, S.L. Barcelona. España. Gabinete de Psicología Clínica. Puesto: Socia Fundadora y Directora-Gerente . Enero 1992 a Junio de 1996. HOSPITAL DEL VALL´HEBRON. Barcelona . España. Puesto: Psicóloga en Prácticas Geriátricas dentro del programa Master en Gerontología Social. UFISS (Unidades funcionales interdisciplinares socio-sanitarias). Cursos académicos 1991/92 y 1992/93. DATAINFORM. Vigo, Santiago de Compostela. España. Empresa de selección de personal.
  • 13. Puesto: Consultor externo. Noviembre 1989 a Febrero 1990. COMUNIDAD TERAPEUTICA RURAL ALBORADA. Tomiño (Pontevedra). España. Centro de rehabilitación de toxicómanos. Puesto: Psicóloga Clínica. Enero a Junio 1989. CENTRO PSICOTECNICO PRINCIPE. Vigo .España Centro Médico-Psicotécnico Certificados Carnets de Conducir y Armas. Puesto: Psicóloga. Agosto a Diciembre de 1988. CENTRO ASISTENCIA PRIMARIA SALUD MENTAL DEL EIXAMPLE. Barcelona. España. Puesto: Psicóloga Clínica Asistente Voluntaria. Octubre 1985 a Junio 1986. HOSPITAL PSIQUIATRICO Y PROVINCIAL DO REBULLON. Mos (Pontevedra). España. Puesto: Psicóloga Clínica en prácticas. Julio a Agosto 1985. Julio a Agosto 1987 DESCRIPCION FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SAS)
  • 14. Responsabilidades: * Diagnóstico y derivación, en su caso, de pacientes. * Elaboración y coordinación Terapias a realizar. * Emisión Informes Psicológicos. PSICOLOGIA-PSICOTERAPIA, S.L.U. Responsabilidades: * Psicóloga Clínica de SANITAS, S.A. y ADESLAS, S.A., ASISA, DKV,IPSE * Elaboración y Coordinación Terapias a realizar. * Emisión informes técnicos y periciales. * Realización Terapias de grupo e individuales. * Técnicas de relajación y psicodiagnóstico. * Tratamiento trastornos alimentarios: Anorexia y Bulimia. * Psicóloga Unidad Psicológica Atención al Duelo Pontevedra * Exploraciones Neuro-Psicológicas. CENTRO MEDICO PROSAÚDE AMARO, S.L. Personas supervisadas: 3 (Titulados Superiores). Responsabilidades: * Psicóloga Clínica de SANITAS, S.A. y ADESLAS, S.A. , Zona Vigo y comarca. * Elaboración y Coordinación Terapias a realizar. * Emisión informes técnicos y periciales.
  • 15. * Realización Terapias de grupo e individuales. * Técnicas de relajación y psicodiagnóstico. * Tratamiento trastornos alimentarios: Anorexia y Bulimia. CENTRO MEDICO GRAN VIA, S.L.U. Personas supervisadas: 3 (Titulados Superiores). Responsabilidades: * Psicóloga Clínica de SANITAS, S.A. , Zona Vigo y comarca. * Coordinación y Supervisión equipo médico y psicológico. * Elaboración y Coordinación Terapias a realizar. * Emisión informes técnicos y periciales. * Supervisión y Control Area de negocio Certificados. * Realización Terapias de grupo e individuales. * Técnicas de relajación y psicodiagnóstico. * Tratamiento trastornos alimentarios: Anorexia y Bulimia. CENTRO MEDICO VIRREY AMAT, S.L. Personas supervisadas: 7 (Titulados Superiores). Responsabilidades: * Coordinación y Supervisión equipo médico y psicológico. * Elaboración y Coordinación Terapias a realizar. * Emisión informes técnicos y periciales.
  • 16. * Supervisión y Control Area de negocio Certificados. * Realización Terapias de grupo e individuales. * Técnicas de relajación y psicodiagnóstico. HOSPITAL DEL VALL´HEBRON. Responsabilidades: * Elaboración y seguimiento de grupos de control geriátrios. * Realización de informes interdisciplinarios sobre Alzheimer. * Psicodiagnóstico. DATAINFORM. Responsabilidades: * Selección de Personal. Pruebas Psicotécnicas. COMUNIDAD TERAPEUTICA RURAL ALBORADA. Responsabilidades: * Realización Terapias de Grupo e individuales. Tutorías. * Elaboración de Informes y seguimiento actividades comunitarias. * Técnicas de relajación y psicodiagnóstico.
  • 17. CENTRO PSICOTECNICO PRINCIPE. Responsabilidades: * Tests psicotécnicos propios de la actividad. CENTRO ASISTENCIA PRIMARIA SALUD MENTAL DEL EIXAMPLE. Responsabilidades: * Elaboración Terapias individuales. Técnicas de relajación. * Elaboración Psicodiagnósticos. * Estudio sobre trastornos de afectividad. * Terapias de anorexia, depresión y ansiedad. HOSPITAL PSIQUIATRICO Y PROVINCIAL DO REBULLON. Responsabilidades: * Terapias de Grupo e individuales. Psicodiagnóstico. Ludoterapia. * Neuropsiquiatría. * Elaboración de informes psicológicos. SOCIEDADES PROFESIONALES Socia numeraria de la Academia de CC. MM. de Cataluña y Baleares. Nº socio: 000-05-000073. Socia de la Asociación Catalana de Psicoterapia Familiar
  • 18. Socia de la Asociación Catalana de Psiquiatría. Socia de la Asociación catalana de Medicina Psicosomática. Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia. Nº colegiada: G. 3268. ACTIVIDADES CURSO ESPECÍFICO SOBRE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES PARA TRABAJADORES DEL S.A.S. S.A.S. Huércal-Overa. 8 de diciembre de 2010. CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR SANITARIO: SEGURIDAD EN EL MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS. S.A.S. Huércal-Overa. 8 de diciembre de 2010. CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR SANITARIO: SEGURIDAD EN LA OFICINA. S.A.S. Huércal-Overa. 8 de diciembre de 2010. CURSO ESPECÍFICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS PARA TRABAJADORES DEL S.A.S. S.A.S. Huércal-Overa. 17 de diciembre de 2010. CURSO ESPECÍFICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR SANITARIO: SEGURIDAD VIAL PARA TRABAJADORES DEL S.A.S. S.A.S. Huércal-Overa. 17 de diciembre de 2010.
  • 19. CURSO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD). S.A.S. Huércal-Overa. 17 de diciembre de 2010. CURSO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DE LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS. S.A.S. Huércal-Overa.17 de diciembre de 2010. CURSO DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON RIESGO BIOLÓGICO PARA TRABAJADORES DEL S.A.S. S.A.S. Huércal-Overa. 20 de diciembre de 2010. IV JORNADAS DE LA SALUD PÚBLICA “MUNICIPIO Y SALUD PÚBLICA”. Secretaría General de Salud Pública y Escuela Andaluza de salud Pública. Granada, 13 de diciembre de 2010. CURSO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SOBRE EL CONTROL DE SITUACIONES CONFLICTIVAS. S.A.S. Huércal-Overa. 3 de diciembre de 2010. INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PROFESIONALES SANITARIOS. Area de gestión Sanitaria Norte de Almería (S.A.S). 23 de septiembre de 2010. III JORNADAS SOBRE INMIGRACIÓN: EXTRANJEROS EN ESPAÑA COLECTIVO CON DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA.
  • 20. Area de Gestión Sanitaria Norte de Almería (S.A.S). 30 de junio de 2010. FORMACIÓN EN NEUROPSICOLOXÍA: FUNCIÓNS EXECUTIVAS Colexio Oficial de Psicólogos de Galicia. Santiago. 22-23 de Xaneiro de 2010. I CONGRESO GALEGO DE PSICOLOXÍA CLÍNICA. Colexio oficial de psicólogos de Galicia. Vigo. España. 28,29, 30 de Maio de 2009. V REUNIÓN INTERNACIONAL “LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN EN EL SIGLO XXI. Asociación Galega de estudios da Dieta Atlántica. Baiona. España. Noviembre 2008. XII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SEN. Sociedad española de Nutrición. Baiona. España. Noviembre 2008. II SIMPOSIO EN PSICOFARMACOS Y PSICOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRANSTORNOS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS. Fundación Vidal y Barraquer. Barcelona. España. Junio 1995. V MEDITERRANEAN CONGRESS OF SOCIAL GERIATRY. Universidad Central de Barcelona. Barcelona. España. Diciembre 1992. 2ª JORNADAS DE TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO Y MEDICINA CONDUCTUAL EN LA PRACTICA CLINICA.
  • 21. Barcelona. España. Abril 1987. NUEVAS PERSPECTIVAS EN PSIQUIATRIA A LAS PUERTAS DEL AÑO 2000. Andorra La Vella. Andorra. Febrero 1987. JORNADAS SOBRE AVANCES EN PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA. Dpto. Psiquiatría y Psicología Médica. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. Mayo 1986. JORNADAS SOBRE LA HISTERIA. Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. Castelldefels (Barcelona). España. Abril 1986. JORNADAS DE TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO Y MEDICINA CONDUCTUAL EN LA PRACTICA CLINICA. Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. Barcelona. España. Febrero 1986 SEMINARIO SOBRE TEMAS CRITICOS EN EL CAMPO DE LAS NEUROSIS. Sociedad Catalana de Psiquiatría. Barcelona. España.Noviembre 1985. PSICOSOCIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD MENTAL: IDEOLOGIA Y REPRESENTACION SOCIAL DE LA ENFERMEDAD MENTAL. Universidad del Pais Vasco. San Sebastián. España.Agosto a Septiembre 1984.
  • 22. PONENCIAS Y PUBLICACIONES EL EJERCICIO COMO PARTE DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN JÓVENES CON DM I. Admitido como POSTER, con el número identificador 11 Autores: Minia Mª Miramontes Fandiño, Amil López Vieitez, Antonio Vaamonde. XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el deporte. Sevilla. España. 16,17,18,19 de Noviembre 2011. FACTORES DE LOS QUE ES FUNCIÓN EL INCUMPLIMIENTO DIETÉTICO, EN PACIENTES DIABETIOS JÓVENES TIPO I.UNA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL Admitido como POSTER, con el número P2 Autores: Minia Mª Miramontes Fandiño, Amil López Vieitez, Antonio Vaamonde. 53 congreso de la sociedad española de endocrinología y nutrición. Santiago de Compostela. España.18, 19 y 20 de mayo de 2011. TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN SUJETO JÓVENES CON DM TIPO I. Evaluación Psicológica de la Violación de la Dieta como Condición que Mantiene la No Adherencia Terapéutica. Miramontes Fandiño M M. Psicologia.com. 2011; 15:4. DESÓRDENES ALIMENTARIOS EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO I. Colexio oficial de psicólogos de Galicia. Vigo. España. 28,29,30 de Maio de 2009. EATING DISORDERS IN PATIENTS WITH TIPE 1 DIABETES: INTERFERENCES IN THE CORRECT ADHESION TO TREATMENT. 9º Congreso Europeo de Psicología. Coordinadora/Ponente del Symposium.
  • 23. Granada .España.Julio 2005. SYMPSIUM SOBRE CRISIS DE ANGUSTIA. Dpto. de Psiquiatría y Psicología Médica. Facultad de Medicina. Universidad Central Barcelona. Miembro congresista. Barcelona. España. Abril 1985. II SIMPOSIUM ESPAÑOL DE SEXOLOGIA. Sociedad Catalana de Sexología. Academia de las ciencias médicas. Barcelona. España. Ponente. Abril 1985. V MEDITERRANEAN CONGRESS OF SOCIAL PSYCHIATRY. Sociedad catalana de Psiquiatría. Universidad de Barcelona. Ponente. Diciembre de 1985. OTRAS ACTIVIDADES ACADEMIA DE CIENCIES MEDIQUES I DE LA SALUT DE CATALUNYA I DE BALEARS. Soci corresponent, desde octubre de 2007 hasta la actualidad. SOCIETAT CATALANA DE TERAPIA FAMILIAR. Acreditada como Terapeuta Familiar, desde octubre 2004 hasta la actualidad. A DEPRESIÓN, A SÚA REPECUSIÓN SOBRE A SAÚDE. Televisión de Galicia. Magazin tarde. Maio 2009. FUNDACION SANITAS.
  • 24. Curso: Gestion Sanitaria Noviembre 2006 hasta la actualidad. COLABORACION TESIS DOCTORAL SOBRE INDEFENSION. Departamento Fisiología y Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad Santiago de Compostela. Cursos académicos 1982 y 1983. DIALOGOS DE PSICOLOGIA EN RADIOCADENA. RadioCadena Española. Vigo. España. Noviembre 1987 a Marzo 1988. ENTREVISTAS SOBRE TEMAS DE PSICOLOGIA. Cadena SER. Programa La Ventana. Barcelona, España. Julio-Agosto 1993. IDIOMAS Español. Gallego: 2ª Lengua. Nivel Perfeccionamiento. Xunta de Galicia. Catalán bien. Nivel alto oral y escrito. Inglés bien. Upper Intermediate level. Academy International. Londres (Reino Unido). Julio y Agosto 1988. Francés bien. Nivel Perfeccionamiento. Instituto Idiomas. Universidad de Santiago de Compostela . Cursos académicos 1979 a 1984. Portugués bien. Nivel alto oral y escrito.