SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
Javier López1
, Eduardo Conde2
, Montserrat Closa3
, Mónica Montoza4
,
Marta Carrera5
(1) Bridgestone, (2) Petróleos del Norte, (3) Boehringer Ingelheim,
(4) Naturgy, (5) GEN inCode
1 INTRODUCCIÓN
Diferentes estudios clínicos han evidenciado que una
carga genética de riesgo coronario incrementada
proporciona información pronóstica independiente de los
factores de riesgo cardiovascular clásicos (1,2). Teniendo
esto en cuenta, hemos evaluado el impacto de un factor
de riesgo genético (Cardio inCode Score o CiC score),
validado en más de 70,000 individuos (1,3,4), en el
manejo clínico y en las medidas de prevención
cardiovascular.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
Se han analizado un total de 368 trabajadores seguidos
en los servicios de Medicina del Trabajo de diferentes
empresas del territorio nacional. El 88% de los
individuos analizados fueron hombres, y el rango de edad
osciló entre 29 y 71 años, con un promedio de 48,33. Se
calculó el riesgo relativo de todos los trabajadores, que es
el riesgo de sufrir un evento coronario como
consecuencia de los factores de riesgo clásicos evaluados
en las funciones de riesgo cardiovascular: colesterol total,
colesterol HDL, presión arterial sistólica y diastólica,
diabetes y tabaco.
El análisis genético consistió en la determinación de
12 variantes genéticas asociadas a enfermedad coronaria
pero no a los factores de riesgo cardiovascular clásicos
contemplados en las funciones de riesgo. El factor de
riesgo genético (FRG) se determinó mediante la suma del
número de alelos de riesgo en las 12 variantes genéticas
analizadas, después de su ponderación por el peso
estimado de su efecto.
La evaluación del riesgo cardiovascular se realizó
con la función de REGICOR, sin y con la incorporación
del FRG. Dicha función clasifica a los sujetos en 4 grupos
de riesgo (bajo, moderado, alto o muy alto), en base a su
probabilidad de desarrollar un evento coronario en los
próximos 10 años (<5%, 5-9,9%, 10-14,9% y =>15%).
La comparación entre el riesgo cardiovascular sin (sólo
factores de riesgo clásicos) y con el FRG, es decir, el
riesgo cardiovascular global (factores de riesgo clásicos
y genéticos) posibilitó determinar el porcentaje de
trabajadores que se reclasificaban en categorías de riesgo
diferentes. Este porcentaje corresponde al impacto del
FRG en la evaluación cardiovascular.
También se determinó la edad cardiovascular
promedio del grupo, que es la edad a la que un paciente
con niveles óptimos de los factores de riesgo clásicos
alcanzaría el nivel de su riesgo cardiovascular global. Y
se comparó con la edad cronológica promedio de los
trabajadores.
Y finalmente se estableció una correlación entre el
impacto del FRG y la clínica, en aquellos trabajadores en
los que fue posible disponer de datos de seguimiento.
3 RESULTADOS
3.1. Riesgo relativo
El 92% de los sujetos presentaron un riesgo relativo
superior a 1 y el 36% igual o superior a 2,5 (Tabla 1). El
riesgo relativo promedio fue de 2,08 y el rango de 1 a
6,7. En la evaluación del riesgo relativo es necesario
tener en cuenta que: sólo el 38% de los trabajadores
tenían valores óptimos de colesterol total (<200 mg/dl);
el 39% tenían niveles bajos de colesterol HDL (<45 o
50 mg/dl); el 30% eran hipertensos; el 7% diabéticos; y
sólo el 37% nunca habían fumado.
Tabla 1. Distribución del riesgo relativo
Riesgo
Relativo
N %
=1 28 7,6
1,1-1,5 68 18,5
1,6-2 109 29,6
2,1-2,5 45 12,2
2,6-3 50 13,6
3,1-3,5 28 7,6
=>3,6 40 10,9
3.2. Factor de riesgo genético
El FRG promedio fue de 1,23, siendo el rango de
0,5 a 4,1. El 21% de los sujetos presentaron un FRG
superior a 1,5 (Figura 1) y el 11% igual o superior a 2.
Estos valores de FRG se consideran elevados.
2
Fig. 1. Distribución de factor de riesgo genético
3.3. Evaluación del riesgo cardiovascular
La evaluación del riesgo cardiovascular con la
función de REGICOR evidenció que el 74,2% de los
individuos presentaron un riesgo bajo y el 23,6% un
riesgo moderado, mientras que al incluir el FRG en la
función estos porcentajes disminuyeron al 68,5% y
21,7%, incrementándose el porcentaje de individuos en
las categorías de riesgo alto y muy alto (Figura 2).
Fig. 2. Distribución del riesgo cardiovascular, sin
y con el FRG
La determinación de la carga genética y su
inclusión en la función de REGICOR ha permitido
reclasificar a 90 sujetos, es decir, al 24,46% de los
trabajadores, en categorías de riesgo cardiovascular
diferentes. Setenta sujetos (el 19% de los trabajadores)
fueron reclasificados a categorías de riesgo superiores,
mientras que 20 sujetos (el 5% de los trabajadores) se
reclasificaron en categorías de riesgo inferiores.
Por lo que respecta a las reclasificaciones en
categorías de riesgo superiores (Tabla 2):
 El 15% (41/273) de los individuos en riesgo bajo se
clasificaron en categorías de riesgo superiores,
principalmente a riesgo moderado (37/41), pero
también a riesgo alto (3/41) y a muy alto (1/41).
 El 29% (25/87) de los individuos en riesgo
moderado se clasificaron en categorías de riesgo
superiores, básicamente a riesgo alto (21/25), pero
también a riesgo muy alto (4/25).
 Y el 57% (4/7) de los sujetos en riesgo alto se
reclasificaron en riesgo muy alto.
Por lo que respecta a las reclasificaciones en
categorías de riesgo inferiores (Tabla 2): el 23% (20/87)
de los sujetos en riesgo moderado se reclasificaron a
riesgo bajo, reclasificándose también 1 sujeto (1/7) de
riesgo alto a moderado y otro (1/1) de riesgo muy alto a
alto.
Estos datos revelan que el 51,7% (45/87) de los
trabajadores en la categoría de riesgo moderado se
reclasifican a categorías de riesgo diferentes si se tiene
en cuenta la carga genética.
Tabla 2. Reclasificaciones en base al FRG
Con FRG
Sin FRG
Bajo Moderado Alto Muy
alto
Total
Bajo 232 37 3 1 273
Moderado 20 42 21 4 87
Alto 0 1 2 4 7
Muy alto 0 0 1 0 1
Total 252 80 27 9 368
3.4. Edad cardiovascular
La edad cardiovascular promedio de los
trabajadores fue de 68,32 años mientras que la edad
cronológica promedio era de 48,33 años. Por
consiguiente, los sujetos analizados presentaron una
edad cardiovascular promedio 20 años superior a la
edad cronológica. Este valor da una idea de la relevancia
de los factores de riesgo clásicos en esta población, y se
correlaciona con el riesgo relativo.
3.5. Correlación entre el impacto del FRG y la
clínica
A los trabajadores reclasificados en categorías de
riesgo cardiovascular superiores se les ofreció la
realización de pruebas adicionales y/o la derivación al
médico de familia, para adecuar el tratamiento a los
nuevos objetivos terapéuticos y/o instaurar nuevos
tratamientos.
De los trabajadores a los que se les ofreció realizar
un ecocardiograma de esfuerzo y se dispuso de
información de seguimiento, el 78% (28/36) aceptaron.
Todos ellos eran sujetos sanos, asintomáticos y con
electrocardiograma de reposo normal. La prueba reveló
resultaron significativos en el 14% (4/28) de los
individuos, detectándose: infartos silentes en 2
trabajadores, los cuales pasaron a prevención
secundaria; enfermedad coronaria de 3 vasos en 1
trabajador, el cual requirió cateterismo, angioplastia y 3
stents; y enfermedad coronaria de 1 vaso en otro
trabajador, optándose por el momento por tratamiento
intensivo con estatinas y no intervención.
4 CONCLUSIONES
La incorporación de la carga genética de riesgo
coronario en la función de REGICOR ha comportado
una disminución del número de trabajadores en las
categorías de riesgo cardiovascular bajo (74,2% vs
68,5%) y moderado (23,6% vs 21,7%), y un importante
aumento del número de sujetos en las categorías de
riesgo alto (1,9% vs 7,3%) y muy alto (0% vs 2,4%).
Estos datos preliminares en población española en
3
edad laboral revelan que el porcentaje de
reclasificaciones en categorías de riesgo superiores es
más elevado que el observado en otras poblaciones de
origen europeo: 15% vs 5% de los sujetos en riesgo
bajo; 28,7% vs 14% en riesgo moderado; y 57% vs 20%
en riesgo alto (3). Por consiguiente, será necesario
evaluar un número mayor y significativo de trabajadores
para confirmar esta tendencia.
El hecho que el 19% de los sujetos se reclasifiquen
en categorías de riesgo superiores tiene un claro impacto
en las estrategias de prevención cardiovascular, tanto a
nivel personal como de salud laboral, así como en el
manejo clínico y terapéutico de los trabajadores. La
reclasificación al alza del 15% de los sujetos en riesgo
bajo, principalmente a riesgo moderado, sugiere
establecer recomendaciones para optimizar los hábitos
de estilo de vida en este grupo de riesgo, así como el
control de los factores de riesgo clásicos en aquellos que
se reclasifiquen. La reclasificación al alza del 29% de
los trabajadores en riesgo moderado y la detección de
resultados significativos en las pruebas de imagen en el
14% de los pacientes con mayor riesgo cardiovascular
global, aconsejan la evaluación exhaustiva de estos
individuos, de cara a adecuar el manejo clínico y
terapéutico a su nueva clasificación de riesgo y a los
nuevos objetivos terapéuticos.
Todos estos datos refuerzan la importancia de la
evaluación de la carga genética, en combinación con los
factores de riesgo cardiovascular clásicos, en la
determinación del riesgo cardiovascular real y global.
5 AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo no hubiera sido posible sin la
ayuda y colaboración desinteresada de todo el personal
sanitario de los servicios de Medicina del Trabajo de las
empresas que han participado en el mismo.
También queremos agradecer muy
especialmente la contribución y paciencia de Carles
Ferrer-Costa, responsable de bioinformática de GEN
inCode, y la colaboración de Roberta Nardi, de
Customer Service de GEN inCode, en la elaboración del
manuscrito.
6 BIBLIOGRAFÍA
1) Lluís-Ganella, C., Subirana, I., Lucas, G.,
Tomás, M., Muñoz, D., Sentí, M.,…Elosua, R.
(2012) Assessment of the value of a genetic risk
score in improving the estimation of coronary
risk. Atherosclerosis, 222, 456-463
2) Mega, J.L., Stitziel, N.O., Smith, J.G., Chasman,
D.I., Caulfield, M., Devlin, J.J.,…Sabatine,
M.S. (2015) Genetic risk, coronary heart disease
events, and the clinical benefit of statin therapy.
Lancet, June 6, 385(9984), 2264-2271
3) Iribarren, C., Lu, M., Jorgenson, E., Martínez,
M., Lluis-Ganella, C., Subirana, I.,…Elosua, R.
(2016) Clinical utility of multimarker genetic
risk scores for prediction of incident coronary
heart disease. A cohort study among over 51,000
individuals of European ancestry. Circ
Cardiovasc Genet, 9, 531-540
4) Iribarren, C., Lu, M., Jorgenson, E., Martínez,
M., Luis-Ganella, C., Subirana, I.,…Elosua, R.
(2018) Weighted multi-marker genetic risk
scores for incident coronary heart disease among
individuals of African, Latino and East-Asian
ancestry. Scientific Reports, 8, 6853.
doi:10.1038/s41598-018-25128-x

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia investigacion clinica i
Monografia investigacion clinica iMonografia investigacion clinica i
Monografia investigacion clinica i
Julio Cesar Sierra
 
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
galoagustinsanchez
 
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdfComunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Javier Rodríguez-Vera
 
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcvEval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
galoagustinsanchez
 
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
galoagustinsanchez
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvEval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
galoagustinsanchez
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
Blanquita Guzman
 
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaídaEval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
galoagustinsanchez
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemianteBaja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
galoagustinsanchez
 
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
galoagustinsanchez
 
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +rEval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
galoagustinsanchez
 
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
galoagustinsanchez
 
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescrEval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
galoagustinsanchez
 
Scores urgencias
Scores urgenciasScores urgencias
Scores urgencias
Carlos Gonzalez Andrade
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3
Eduardo R
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3
Eduardo R
 
Eval grade eca cit ad 9w, intpsicos + [citalo vs plac], agit -cogn +qt, alzh...
Eval grade eca cit ad 9w, intpsicos + [citalo vs plac],  agit -cogn +qt, alzh...Eval grade eca cit ad 9w, intpsicos + [citalo vs plac],  agit -cogn +qt, alzh...
Eval grade eca cit ad 9w, intpsicos + [citalo vs plac], agit -cogn +qt, alzh...
galoagustinsanchez
 
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
galoagustinsanchez
 

La actualidad más candente (20)

Monografia investigacion clinica i
Monografia investigacion clinica iMonografia investigacion clinica i
Monografia investigacion clinica i
 
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
 
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdfComunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
 
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcvEval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
 
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
 
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvEval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
 
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaídaEval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemianteBaja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
 
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
 
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
 
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +rEval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
 
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
 
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescrEval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
Eval grade eca hoops 4,7y, disf vi [af vs no], =result sal, +modif prescr
 
Scores urgencias
Scores urgenciasScores urgencias
Scores urgencias
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3
 
Eval grade eca cit ad 9w, intpsicos + [citalo vs plac], agit -cogn +qt, alzh...
Eval grade eca cit ad 9w, intpsicos + [citalo vs plac],  agit -cogn +qt, alzh...Eval grade eca cit ad 9w, intpsicos + [citalo vs plac],  agit -cogn +qt, alzh...
Eval grade eca cit ad 9w, intpsicos + [citalo vs plac], agit -cogn +qt, alzh...
 
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
 

Similar a Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular

Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
Prevencionar
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014
Andy_Trent
 
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Apoa Perú
 
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Las Sesiones de San Blas
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
PedroAlbertoAngelTap1
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Nelson Cruz
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
epidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionepidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacion
lissethdominguez2
 
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCVEvidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Grupo 3 y 4 mundo Semfyc
 
Presentation InvestigacióN Unidad Docente
Presentation InvestigacióN Unidad DocentePresentation InvestigacióN Unidad Docente
Presentation InvestigacióN Unidad Docente
mirvido .
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Fernando Caceres
 
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs placEval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
galoagustinsanchez
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
Jorge Pacheco
 
2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
CongresoSMGO
 
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
Antonio Álvarez-Cienfuegos de Aguirre
 
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressaludEval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
galoagustinsanchez
 
Presentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa PolimedicadoPresentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa Polimedicado
Antonio Villafaina Barroso
 
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Sandy Contreras
 
1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main
STEPHANYALEXANDRAFLO
 

Similar a Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular (20)

Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014
 
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
 
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
 
epidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionepidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacion
 
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCVEvidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCV
 
Presentation InvestigacióN Unidad Docente
Presentation InvestigacióN Unidad DocentePresentation InvestigacióN Unidad Docente
Presentation InvestigacióN Unidad Docente
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - final
 
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs placEval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
 
2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento
 
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
 
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
20120808 eval grade eca 4,7y, af vs no, =result sal, +modif prescr, pac disf ...
 
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressaludEval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
Eval grade eca hoops,, disf fevi, at fca vs no, =ressalud
 
Presentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa PolimedicadoPresentación Médicos Programa Polimedicado
Presentación Médicos Programa Polimedicado
 
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
 
1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular

  • 1. 1 Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular Javier López1 , Eduardo Conde2 , Montserrat Closa3 , Mónica Montoza4 , Marta Carrera5 (1) Bridgestone, (2) Petróleos del Norte, (3) Boehringer Ingelheim, (4) Naturgy, (5) GEN inCode 1 INTRODUCCIÓN Diferentes estudios clínicos han evidenciado que una carga genética de riesgo coronario incrementada proporciona información pronóstica independiente de los factores de riesgo cardiovascular clásicos (1,2). Teniendo esto en cuenta, hemos evaluado el impacto de un factor de riesgo genético (Cardio inCode Score o CiC score), validado en más de 70,000 individuos (1,3,4), en el manejo clínico y en las medidas de prevención cardiovascular. 2 MATERIALES Y MÉTODOS Se han analizado un total de 368 trabajadores seguidos en los servicios de Medicina del Trabajo de diferentes empresas del territorio nacional. El 88% de los individuos analizados fueron hombres, y el rango de edad osciló entre 29 y 71 años, con un promedio de 48,33. Se calculó el riesgo relativo de todos los trabajadores, que es el riesgo de sufrir un evento coronario como consecuencia de los factores de riesgo clásicos evaluados en las funciones de riesgo cardiovascular: colesterol total, colesterol HDL, presión arterial sistólica y diastólica, diabetes y tabaco. El análisis genético consistió en la determinación de 12 variantes genéticas asociadas a enfermedad coronaria pero no a los factores de riesgo cardiovascular clásicos contemplados en las funciones de riesgo. El factor de riesgo genético (FRG) se determinó mediante la suma del número de alelos de riesgo en las 12 variantes genéticas analizadas, después de su ponderación por el peso estimado de su efecto. La evaluación del riesgo cardiovascular se realizó con la función de REGICOR, sin y con la incorporación del FRG. Dicha función clasifica a los sujetos en 4 grupos de riesgo (bajo, moderado, alto o muy alto), en base a su probabilidad de desarrollar un evento coronario en los próximos 10 años (<5%, 5-9,9%, 10-14,9% y =>15%). La comparación entre el riesgo cardiovascular sin (sólo factores de riesgo clásicos) y con el FRG, es decir, el riesgo cardiovascular global (factores de riesgo clásicos y genéticos) posibilitó determinar el porcentaje de trabajadores que se reclasificaban en categorías de riesgo diferentes. Este porcentaje corresponde al impacto del FRG en la evaluación cardiovascular. También se determinó la edad cardiovascular promedio del grupo, que es la edad a la que un paciente con niveles óptimos de los factores de riesgo clásicos alcanzaría el nivel de su riesgo cardiovascular global. Y se comparó con la edad cronológica promedio de los trabajadores. Y finalmente se estableció una correlación entre el impacto del FRG y la clínica, en aquellos trabajadores en los que fue posible disponer de datos de seguimiento. 3 RESULTADOS 3.1. Riesgo relativo El 92% de los sujetos presentaron un riesgo relativo superior a 1 y el 36% igual o superior a 2,5 (Tabla 1). El riesgo relativo promedio fue de 2,08 y el rango de 1 a 6,7. En la evaluación del riesgo relativo es necesario tener en cuenta que: sólo el 38% de los trabajadores tenían valores óptimos de colesterol total (<200 mg/dl); el 39% tenían niveles bajos de colesterol HDL (<45 o 50 mg/dl); el 30% eran hipertensos; el 7% diabéticos; y sólo el 37% nunca habían fumado. Tabla 1. Distribución del riesgo relativo Riesgo Relativo N % =1 28 7,6 1,1-1,5 68 18,5 1,6-2 109 29,6 2,1-2,5 45 12,2 2,6-3 50 13,6 3,1-3,5 28 7,6 =>3,6 40 10,9 3.2. Factor de riesgo genético El FRG promedio fue de 1,23, siendo el rango de 0,5 a 4,1. El 21% de los sujetos presentaron un FRG superior a 1,5 (Figura 1) y el 11% igual o superior a 2. Estos valores de FRG se consideran elevados.
  • 2. 2 Fig. 1. Distribución de factor de riesgo genético 3.3. Evaluación del riesgo cardiovascular La evaluación del riesgo cardiovascular con la función de REGICOR evidenció que el 74,2% de los individuos presentaron un riesgo bajo y el 23,6% un riesgo moderado, mientras que al incluir el FRG en la función estos porcentajes disminuyeron al 68,5% y 21,7%, incrementándose el porcentaje de individuos en las categorías de riesgo alto y muy alto (Figura 2). Fig. 2. Distribución del riesgo cardiovascular, sin y con el FRG La determinación de la carga genética y su inclusión en la función de REGICOR ha permitido reclasificar a 90 sujetos, es decir, al 24,46% de los trabajadores, en categorías de riesgo cardiovascular diferentes. Setenta sujetos (el 19% de los trabajadores) fueron reclasificados a categorías de riesgo superiores, mientras que 20 sujetos (el 5% de los trabajadores) se reclasificaron en categorías de riesgo inferiores. Por lo que respecta a las reclasificaciones en categorías de riesgo superiores (Tabla 2):  El 15% (41/273) de los individuos en riesgo bajo se clasificaron en categorías de riesgo superiores, principalmente a riesgo moderado (37/41), pero también a riesgo alto (3/41) y a muy alto (1/41).  El 29% (25/87) de los individuos en riesgo moderado se clasificaron en categorías de riesgo superiores, básicamente a riesgo alto (21/25), pero también a riesgo muy alto (4/25).  Y el 57% (4/7) de los sujetos en riesgo alto se reclasificaron en riesgo muy alto. Por lo que respecta a las reclasificaciones en categorías de riesgo inferiores (Tabla 2): el 23% (20/87) de los sujetos en riesgo moderado se reclasificaron a riesgo bajo, reclasificándose también 1 sujeto (1/7) de riesgo alto a moderado y otro (1/1) de riesgo muy alto a alto. Estos datos revelan que el 51,7% (45/87) de los trabajadores en la categoría de riesgo moderado se reclasifican a categorías de riesgo diferentes si se tiene en cuenta la carga genética. Tabla 2. Reclasificaciones en base al FRG Con FRG Sin FRG Bajo Moderado Alto Muy alto Total Bajo 232 37 3 1 273 Moderado 20 42 21 4 87 Alto 0 1 2 4 7 Muy alto 0 0 1 0 1 Total 252 80 27 9 368 3.4. Edad cardiovascular La edad cardiovascular promedio de los trabajadores fue de 68,32 años mientras que la edad cronológica promedio era de 48,33 años. Por consiguiente, los sujetos analizados presentaron una edad cardiovascular promedio 20 años superior a la edad cronológica. Este valor da una idea de la relevancia de los factores de riesgo clásicos en esta población, y se correlaciona con el riesgo relativo. 3.5. Correlación entre el impacto del FRG y la clínica A los trabajadores reclasificados en categorías de riesgo cardiovascular superiores se les ofreció la realización de pruebas adicionales y/o la derivación al médico de familia, para adecuar el tratamiento a los nuevos objetivos terapéuticos y/o instaurar nuevos tratamientos. De los trabajadores a los que se les ofreció realizar un ecocardiograma de esfuerzo y se dispuso de información de seguimiento, el 78% (28/36) aceptaron. Todos ellos eran sujetos sanos, asintomáticos y con electrocardiograma de reposo normal. La prueba reveló resultaron significativos en el 14% (4/28) de los individuos, detectándose: infartos silentes en 2 trabajadores, los cuales pasaron a prevención secundaria; enfermedad coronaria de 3 vasos en 1 trabajador, el cual requirió cateterismo, angioplastia y 3 stents; y enfermedad coronaria de 1 vaso en otro trabajador, optándose por el momento por tratamiento intensivo con estatinas y no intervención. 4 CONCLUSIONES La incorporación de la carga genética de riesgo coronario en la función de REGICOR ha comportado una disminución del número de trabajadores en las categorías de riesgo cardiovascular bajo (74,2% vs 68,5%) y moderado (23,6% vs 21,7%), y un importante aumento del número de sujetos en las categorías de riesgo alto (1,9% vs 7,3%) y muy alto (0% vs 2,4%). Estos datos preliminares en población española en
  • 3. 3 edad laboral revelan que el porcentaje de reclasificaciones en categorías de riesgo superiores es más elevado que el observado en otras poblaciones de origen europeo: 15% vs 5% de los sujetos en riesgo bajo; 28,7% vs 14% en riesgo moderado; y 57% vs 20% en riesgo alto (3). Por consiguiente, será necesario evaluar un número mayor y significativo de trabajadores para confirmar esta tendencia. El hecho que el 19% de los sujetos se reclasifiquen en categorías de riesgo superiores tiene un claro impacto en las estrategias de prevención cardiovascular, tanto a nivel personal como de salud laboral, así como en el manejo clínico y terapéutico de los trabajadores. La reclasificación al alza del 15% de los sujetos en riesgo bajo, principalmente a riesgo moderado, sugiere establecer recomendaciones para optimizar los hábitos de estilo de vida en este grupo de riesgo, así como el control de los factores de riesgo clásicos en aquellos que se reclasifiquen. La reclasificación al alza del 29% de los trabajadores en riesgo moderado y la detección de resultados significativos en las pruebas de imagen en el 14% de los pacientes con mayor riesgo cardiovascular global, aconsejan la evaluación exhaustiva de estos individuos, de cara a adecuar el manejo clínico y terapéutico a su nueva clasificación de riesgo y a los nuevos objetivos terapéuticos. Todos estos datos refuerzan la importancia de la evaluación de la carga genética, en combinación con los factores de riesgo cardiovascular clásicos, en la determinación del riesgo cardiovascular real y global. 5 AGRADECIMIENTOS El presente trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda y colaboración desinteresada de todo el personal sanitario de los servicios de Medicina del Trabajo de las empresas que han participado en el mismo. También queremos agradecer muy especialmente la contribución y paciencia de Carles Ferrer-Costa, responsable de bioinformática de GEN inCode, y la colaboración de Roberta Nardi, de Customer Service de GEN inCode, en la elaboración del manuscrito. 6 BIBLIOGRAFÍA 1) Lluís-Ganella, C., Subirana, I., Lucas, G., Tomás, M., Muñoz, D., Sentí, M.,…Elosua, R. (2012) Assessment of the value of a genetic risk score in improving the estimation of coronary risk. Atherosclerosis, 222, 456-463 2) Mega, J.L., Stitziel, N.O., Smith, J.G., Chasman, D.I., Caulfield, M., Devlin, J.J.,…Sabatine, M.S. (2015) Genetic risk, coronary heart disease events, and the clinical benefit of statin therapy. Lancet, June 6, 385(9984), 2264-2271 3) Iribarren, C., Lu, M., Jorgenson, E., Martínez, M., Lluis-Ganella, C., Subirana, I.,…Elosua, R. (2016) Clinical utility of multimarker genetic risk scores for prediction of incident coronary heart disease. A cohort study among over 51,000 individuals of European ancestry. Circ Cardiovasc Genet, 9, 531-540 4) Iribarren, C., Lu, M., Jorgenson, E., Martínez, M., Luis-Ganella, C., Subirana, I.,…Elosua, R. (2018) Weighted multi-marker genetic risk scores for incident coronary heart disease among individuals of African, Latino and East-Asian ancestry. Scientific Reports, 8, 6853. doi:10.1038/s41598-018-25128-x