SlideShare una empresa de Scribd logo
Primero Básico
5° Trabajo 2° Unidad
El Arte Popular. 3° Parte
El arte popular circunscrito a las danzas y el teatro, la música vernácula, el arte
plástico, las artesanías y la oralidad literaria, adolecen de estos avatares, aunque
se resisten por su presencia tradicional y continúan conformando las identidades
culturales de cuño ancestral. Asunto que únicamente el ojo clínico de los científicos
sociales expertos en estas materias logra detectar.
El arte y las artesanías populares bajo la óptica del mercado Internacional* Como
resultado de un periplo investigativo ejecutado por expertos mexicanos y
salvadoreños guiados por quien escribe, en el marco del apoyo recibidoe impulsado
por la asociación Aporte para la Descentralización Cultural, ADESCA, con la
cooperación de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, la Agencia
Española de Cooperación Internacional y el Ministerio de Asuntos Exteriores de
Guatemala, en el mes de octubre de 2006, se logró establecer para el área central
de la República de Guatemala, una propuesta inicial de clasificación de dichos
mercados artesanales de la siguiente manera: Mercados artesanales populares (el
mercado central y otros mercados cantonales de la ciudad de Guatemala).
Mercados artesanales menos populares (La Aurora, zona 13, Ciudad de Guatemala,
Dep. de Guatemala y, el Mercado de San Felipe en Jocotenango, Dep. de
Sacatepéquez, contiguo a su cabecera departamental, la Ciudad de Antigua
Guatemala). En dichos mercados es notoria la diferencia entre el público consumista
ya que en los mercados artesanales populares es más frecuente la visita de
consumidores en general, no así en los otros mercados más elitistas cuya propuesta
de venta está más dirigida al turista extranjero, por lo que los precios de venta son
altamente competitivos y de menos acceso al público en general.
Sin embargo, en todas las instancias indicadas es notoria la presencia invisible de
los intermediarios, conocidos por los artesanos como “mayoristas”, en su calidad de
sujetos del sistema que compran directamente las artesanías a los artesanos
productores para revenderlas en las tiendas de todos los mercados a precios más
altos y en donde se venden a los consumidores en general, a otros precios aún más
altos, dependiendo eso sí, de su localización y del correspondiente regateo de los
consumidores conocedores.
En este proceso también es invisible por un lado la mano del artesano productor en
toda su dimensión como aprendiz y maestro en su arte lo cual, conforma un contexto
de vida que va desde su existencia como ser humano, hasta su existencia como
transmisor de conocimiento tradicional y de su dimensión de vida, escasamente
reconocida en la vida pública de la sociedad guatemalteca.
Es visible eso sí, la hibridación técnica y metodológica en el diseño pues se ha visto
necesitado de producir nuevos diseños en torno a los tradicionales de sus
artesanías reflejados todos en la comercialización que ahora se hace de la misma
ya que, se ve obligado a producir lo que más se vende ahora, según los gustos
calcados por el turismo internacional y de ciertas empresas dedicadas a la venta de
artesanías para el consumo turístico.
El periplo citado arriba, nos permitió a su vez, observar la injerencia e intervención
al nivel de los vendedores de artesanías de origen asiático que, llegan al país
provenientes de la India, algunos países árabes, las dos Chinas, Indonesia y Japón.
Estas artesanías se importan en el marco del interés turístico internacional.
Especialmente pudimos observar que, en el contexto de las artesanías
guatemaltecas, las más visibles al consumidor son las elaboradas con materiales
tales como barro (cerámicas), madera (adornos, juguetes y máscaras), fibras de
maguey (jarcia) y textiles. En los mercados menos populares como el de la Aurora,
zona 13 de la ciudad de Guatemala y el de San Felipe en Sacatepéquez, se nota
que la variedad se mezcla con artesanías extranjeras incluyendo las mexicanas y
de otros países centroamericanos y suramericanos, incluyendo en esto último la
venta de dulces, juguetes y objetos ornamentales.
Es de suyo lógico que la variedad artesanal que se ofrece en los mercados de élite
turística en la zona 10 de la ciudad de Guatemala y en la Calle de La Merced y
alrededores de la ciudad de Antigua Guatemala, ofrecen cierta presentación
estética e incluyen entre todas las demás, artesanías más caras como la joyería de
plata y jade, atuendos hindúes, (algunos ahora elaborados en talleres
guatemaltecos -Tactic, Alta Verapaz-) y otras de escaso alcance económico para
consumidores populares.
Evidentemente, como lo pudimos notar y conversar durante el periplo, en el
panorama artesanal actual existe una real separación entre el ritual que conllevan
las artesanías tradicionales y auténticas en el seno de los talleres artesanales
tradicionales de la población productora y la comercialización que intermediarios y
vendedores finales perfilan en su propio beneficio económico, desvirtuando así la
dimensión del artesano tradicional y productor cuyos beneficios se quedan
únicamente en lo que su venta inicial les produce al costo por ellos mismos
concebido, adoleciendo de la preparación escolar necesaria para el efecto, en su
calidad de productores directos.
Por ello concluimos en que las causas de la hibridación de las artesanías ocurrida
y de su acelerada capitalización en pro de los que las comercializan y no de los que
las producen (los artesanos) pueden encontrarse en fenómenos como: -Las
erráticas e interesadas políticas turísticas del Estado y sus gobiernos. -Los procesos
de migración interna y externa ocurridos en los últimos años. -Las prácticas
globalizadoras de la Economía Neoliberal actual. -La acelerada urbanización de los
territorios rurales nacionales. -El sistema educativo nacional que convoca a los hijos
de los artesanos a superar con el estudio de oficios y profesiones académicas sus
condiciones económicas lo cual, les provoca desistir del aprendizaje en la
elaboración de las artesanías que sus padres y familiares producen. -La ausencia
de voluntad política para poner en vigencia políticas culturales de conservación,
preservación, fomento y defensa de los diseños artesanales identitarios de la nación
guatemalteca. -El poco interés que autoridades y empresarios demuestran en el
fomento del consumo de las artesanías locales guatemaltecas de cuño auténtico
tradicional. Es de suyo valioso reconocer entonces que hacia el posible rescate de
estos valores, patrimonio cultural tangible e intangible de los guatemaltecos en un
futuro próximo, existen estudios científico académicos animosos y ahora igualmente
valiosos que pueden consultarse en recintos universitarios de investigación como el
Centro de Estudios Folklóricos (CEFOL) y el Museo Universitario (MUSAC), ambos
del Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde se resguardan no solo los
trabajos de investigación realizados sino también objetos artesanales, ahora de
supremo valor histórico artístico dada su demostrada autenticidad.
Los guatemaltecos tenemos ahora el irreversible reto de proteger mediante los
apoyos posibles y los estudios y análisis académicos respectivos, un universo
artesanal genuinamente guatemalteco que todavía es producido por los artesanos
y artesanas del país en estos inicios del presente siglo XXI.
Glosario
Neoliberal
Periplo
Hibrido
Circunscrito
Adolecer
Avatares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis afiche chicha
Tesis afiche chichaTesis afiche chicha
Tesis afiche chicha
Grafic System
 
Cultura chicha
Cultura chichaCultura chicha
Cultura chicha
D1Evan
 
"SAN ALEJO, CAPSULA EN EL TIEMPO BOGOTANA" POR LUISA FERNANDA LOPEZ NIVIA RUB...
"SAN ALEJO, CAPSULA EN EL TIEMPO BOGOTANA" POR LUISA FERNANDA LOPEZ NIVIA RUB..."SAN ALEJO, CAPSULA EN EL TIEMPO BOGOTANA" POR LUISA FERNANDA LOPEZ NIVIA RUB...
"SAN ALEJO, CAPSULA EN EL TIEMPO BOGOTANA" POR LUISA FERNANDA LOPEZ NIVIA RUB...
javierdanilo
 
Cultura power
Cultura powerCultura power
Cultura power
Rusbily Mayhuire
 
111 proyecto de investigacion historia hoy antonia santos monteria 2
111 proyecto de investigacion historia hoy antonia santos monteria 2111 proyecto de investigacion historia hoy antonia santos monteria 2
111 proyecto de investigacion historia hoy antonia santos monteria 2
Portal Educativo Colombia Aprende
 
217
217217
Indice De La Revista del Pensamiento Centroamericano
Indice De La Revista del Pensamiento  CentroamericanoIndice De La Revista del Pensamiento  Centroamericano
Manual de marketing y comunicacion cultural
Manual de marketing y comunicacion culturalManual de marketing y comunicacion cultural
Manual de marketing y comunicacion cultural
Todo Bibliotecas
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
dayrahuamanf
 
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
Alejandra Duran
 

La actualidad más candente (10)

Tesis afiche chicha
Tesis afiche chichaTesis afiche chicha
Tesis afiche chicha
 
Cultura chicha
Cultura chichaCultura chicha
Cultura chicha
 
"SAN ALEJO, CAPSULA EN EL TIEMPO BOGOTANA" POR LUISA FERNANDA LOPEZ NIVIA RUB...
"SAN ALEJO, CAPSULA EN EL TIEMPO BOGOTANA" POR LUISA FERNANDA LOPEZ NIVIA RUB..."SAN ALEJO, CAPSULA EN EL TIEMPO BOGOTANA" POR LUISA FERNANDA LOPEZ NIVIA RUB...
"SAN ALEJO, CAPSULA EN EL TIEMPO BOGOTANA" POR LUISA FERNANDA LOPEZ NIVIA RUB...
 
Cultura power
Cultura powerCultura power
Cultura power
 
111 proyecto de investigacion historia hoy antonia santos monteria 2
111 proyecto de investigacion historia hoy antonia santos monteria 2111 proyecto de investigacion historia hoy antonia santos monteria 2
111 proyecto de investigacion historia hoy antonia santos monteria 2
 
217
217217
217
 
Indice De La Revista del Pensamiento Centroamericano
Indice De La Revista del Pensamiento  CentroamericanoIndice De La Revista del Pensamiento  Centroamericano
Indice De La Revista del Pensamiento Centroamericano
 
Manual de marketing y comunicacion cultural
Manual de marketing y comunicacion culturalManual de marketing y comunicacion cultural
Manual de marketing y comunicacion cultural
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
 

Destacado

3 primero básico
3 primero básico3 primero básico
3 primero básico
Russell Tellez
 
2 segundo básico
2 segundo básico2 segundo básico
2 segundo básico
Russell Tellez
 
2 primero básico
2 primero básico2 primero básico
2 primero básico
Russell Tellez
 
1 segundo básico
1 segundo básico1 segundo básico
1 segundo básico
Russell Tellez
 
5 segundo básico
5 segundo básico5 segundo básico
5 segundo básico
Russell Tellez
 
4 segundo básico
4 segundo básico4 segundo básico
4 segundo básico
Russell Tellez
 
6 segundo básico
6 segundo básico6 segundo básico
6 segundo básico
Russell Tellez
 
3 segundo básico
3 segundo básico3 segundo básico
3 segundo básico
Russell Tellez
 
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
Russell Tellez
 
1 primero básico
1 primero básico1 primero básico
1 primero básico
Russell Tellez
 

Destacado (10)

3 primero básico
3 primero básico3 primero básico
3 primero básico
 
2 segundo básico
2 segundo básico2 segundo básico
2 segundo básico
 
2 primero básico
2 primero básico2 primero básico
2 primero básico
 
1 segundo básico
1 segundo básico1 segundo básico
1 segundo básico
 
5 segundo básico
5 segundo básico5 segundo básico
5 segundo básico
 
4 segundo básico
4 segundo básico4 segundo básico
4 segundo básico
 
6 segundo básico
6 segundo básico6 segundo básico
6 segundo básico
 
3 segundo básico
3 segundo básico3 segundo básico
3 segundo básico
 
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
 
1 primero básico
1 primero básico1 primero básico
1 primero básico
 

Similar a 5 primero básico

Arte sano septiembre 2012
Arte sano septiembre 2012Arte sano septiembre 2012
Arte sano septiembre 2012
Jose Miguel Lopez Garcia
 
Ciudad Artesanal Documento soporte.pdf
Ciudad Artesanal Documento soporte.pdfCiudad Artesanal Documento soporte.pdf
Ciudad Artesanal Documento soporte.pdf
EmilyCortes10
 
Copiq es
Copiq esCopiq es
Joselyn gualli introduccion al trema de su blog
Joselyn gualli   introduccion al trema de su blogJoselyn gualli   introduccion al trema de su blog
Joselyn gualli introduccion al trema de su blog
Joselyn Gualli
 
Artesania como recurso de animación TASOC
Artesania como recurso de animación TASOCArtesania como recurso de animación TASOC
Artesania como recurso de animación TASOC
Nuria Corbalán Fernández
 
Turismo artesanal lat2015
Turismo artesanal lat2015Turismo artesanal lat2015
Turismo artesanal lat2015
Fabián Reyes Méndez
 
Ocatvio Y Alfredo
Ocatvio Y AlfredoOcatvio Y Alfredo
Ocatvio Y Alfredo
el guapo rock
 
Informe
InformeInforme
Informe
makitamoskita
 
Artesania???
Artesania???Artesania???
Artesania???
Izaul Pierart
 
Imaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdfImaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdf
Alejandro Cevallos
 
Arte popular en Guanajuato
Arte popular en GuanajuatoArte popular en Guanajuato
Arte popular en Guanajuato
DescubreMexico
 
Mercado del arte
Mercado del arteMercado del arte
Mercado del arte
Flor Leon
 
Mercado del arte
Mercado del arteMercado del arte
Mercado del arte
Flor Leon
 
Artesanias de guatemala
Artesanias de guatemalaArtesanias de guatemala
Artesanias de guatemala
31878589
 
DEFINITIVA Plaza de Mercado de Manizales como Bic.pdf
DEFINITIVA Plaza de Mercado de Manizales como Bic.pdfDEFINITIVA Plaza de Mercado de Manizales como Bic.pdf
DEFINITIVA Plaza de Mercado de Manizales como Bic.pdf
Rosahelena Macía Mejía
 
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptxPROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
ssuser4e985f
 
X
XX
Trabajo final diseños de proyectos
Trabajo final diseños de proyectosTrabajo final diseños de proyectos
Trabajo final diseños de proyectos
camaleon12
 
Artesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libroArtesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libro
Jhonatan Quispe Cayetano
 
La obra de arte como inversión
La obra de arte como inversiónLa obra de arte como inversión
La obra de arte como inversión
Keyla Holmquist Holmquist
 

Similar a 5 primero básico (20)

Arte sano septiembre 2012
Arte sano septiembre 2012Arte sano septiembre 2012
Arte sano septiembre 2012
 
Ciudad Artesanal Documento soporte.pdf
Ciudad Artesanal Documento soporte.pdfCiudad Artesanal Documento soporte.pdf
Ciudad Artesanal Documento soporte.pdf
 
Copiq es
Copiq esCopiq es
Copiq es
 
Joselyn gualli introduccion al trema de su blog
Joselyn gualli   introduccion al trema de su blogJoselyn gualli   introduccion al trema de su blog
Joselyn gualli introduccion al trema de su blog
 
Artesania como recurso de animación TASOC
Artesania como recurso de animación TASOCArtesania como recurso de animación TASOC
Artesania como recurso de animación TASOC
 
Turismo artesanal lat2015
Turismo artesanal lat2015Turismo artesanal lat2015
Turismo artesanal lat2015
 
Ocatvio Y Alfredo
Ocatvio Y AlfredoOcatvio Y Alfredo
Ocatvio Y Alfredo
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Artesania???
Artesania???Artesania???
Artesania???
 
Imaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdfImaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdf
 
Arte popular en Guanajuato
Arte popular en GuanajuatoArte popular en Guanajuato
Arte popular en Guanajuato
 
Mercado del arte
Mercado del arteMercado del arte
Mercado del arte
 
Mercado del arte
Mercado del arteMercado del arte
Mercado del arte
 
Artesanias de guatemala
Artesanias de guatemalaArtesanias de guatemala
Artesanias de guatemala
 
DEFINITIVA Plaza de Mercado de Manizales como Bic.pdf
DEFINITIVA Plaza de Mercado de Manizales como Bic.pdfDEFINITIVA Plaza de Mercado de Manizales como Bic.pdf
DEFINITIVA Plaza de Mercado de Manizales como Bic.pdf
 
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptxPROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
 
X
XX
X
 
Trabajo final diseños de proyectos
Trabajo final diseños de proyectosTrabajo final diseños de proyectos
Trabajo final diseños de proyectos
 
Artesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libroArtesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libro
 
La obra de arte como inversión
La obra de arte como inversiónLa obra de arte como inversión
La obra de arte como inversión
 

Más de Russell Tellez

5 tercero básico
5 tercero básico5 tercero básico
5 tercero básico
Russell Tellez
 
4 tercero básico
4 tercero básico4 tercero básico
4 tercero básico
Russell Tellez
 
3 tercero básico
3 tercero básico3 tercero básico
3 tercero básico
Russell Tellez
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
Russell Tellez
 
2 tercero básico
2 tercero básico2 tercero básico
2 tercero básico
Russell Tellez
 
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
Russell Tellez
 
4° trabajo
4° trabajo4° trabajo
4° trabajo
Russell Tellez
 
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
Russell Tellez
 
2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico 2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico
Russell Tellez
 
6° trabajo
6° trabajo6° trabajo
6° trabajo
Russell Tellez
 
5° trabajo
5° trabajo5° trabajo
5° trabajo
Russell Tellez
 
4° primero básico
4° primero básico4° primero básico
4° primero básico
Russell Tellez
 
2° trabajo
2° trabajo2° trabajo
2° trabajo
Russell Tellez
 
3° trabajo
3° trabajo3° trabajo
3° trabajo
Russell Tellez
 
1 desarrollo sustentable y calidad de vida
1 desarrollo sustentable y calidad de vida1 desarrollo sustentable y calidad de vida
1 desarrollo sustentable y calidad de vida
Russell Tellez
 
Trabajo 1 segundo básico
Trabajo 1 segundo básico Trabajo 1 segundo básico
Trabajo 1 segundo básico
Russell Tellez
 
Trabajo 2 Profesiones mas solicitadas
Trabajo 2 Profesiones mas solicitadas Trabajo 2 Profesiones mas solicitadas
Trabajo 2 Profesiones mas solicitadas
Russell Tellez
 
Trabajo 1 Guatemala 2017
Trabajo 1 Guatemala 2017Trabajo 1 Guatemala 2017
Trabajo 1 Guatemala 2017
Russell Tellez
 
2° básico 4 unidad - 2° tarea
2° básico   4 unidad - 2° tarea2° básico   4 unidad - 2° tarea
2° básico 4 unidad - 2° tarea
Russell Tellez
 

Más de Russell Tellez (19)

5 tercero básico
5 tercero básico5 tercero básico
5 tercero básico
 
4 tercero básico
4 tercero básico4 tercero básico
4 tercero básico
 
3 tercero básico
3 tercero básico3 tercero básico
3 tercero básico
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
 
2 tercero básico
2 tercero básico2 tercero básico
2 tercero básico
 
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
5° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
 
4° trabajo
4° trabajo4° trabajo
4° trabajo
 
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
3° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
 
2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico 2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico
 
6° trabajo
6° trabajo6° trabajo
6° trabajo
 
5° trabajo
5° trabajo5° trabajo
5° trabajo
 
4° primero básico
4° primero básico4° primero básico
4° primero básico
 
2° trabajo
2° trabajo2° trabajo
2° trabajo
 
3° trabajo
3° trabajo3° trabajo
3° trabajo
 
1 desarrollo sustentable y calidad de vida
1 desarrollo sustentable y calidad de vida1 desarrollo sustentable y calidad de vida
1 desarrollo sustentable y calidad de vida
 
Trabajo 1 segundo básico
Trabajo 1 segundo básico Trabajo 1 segundo básico
Trabajo 1 segundo básico
 
Trabajo 2 Profesiones mas solicitadas
Trabajo 2 Profesiones mas solicitadas Trabajo 2 Profesiones mas solicitadas
Trabajo 2 Profesiones mas solicitadas
 
Trabajo 1 Guatemala 2017
Trabajo 1 Guatemala 2017Trabajo 1 Guatemala 2017
Trabajo 1 Guatemala 2017
 
2° básico 4 unidad - 2° tarea
2° básico   4 unidad - 2° tarea2° básico   4 unidad - 2° tarea
2° básico 4 unidad - 2° tarea
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

5 primero básico

  • 1. Primero Básico 5° Trabajo 2° Unidad El Arte Popular. 3° Parte El arte popular circunscrito a las danzas y el teatro, la música vernácula, el arte plástico, las artesanías y la oralidad literaria, adolecen de estos avatares, aunque se resisten por su presencia tradicional y continúan conformando las identidades culturales de cuño ancestral. Asunto que únicamente el ojo clínico de los científicos sociales expertos en estas materias logra detectar. El arte y las artesanías populares bajo la óptica del mercado Internacional* Como resultado de un periplo investigativo ejecutado por expertos mexicanos y salvadoreños guiados por quien escribe, en el marco del apoyo recibidoe impulsado por la asociación Aporte para la Descentralización Cultural, ADESCA, con la cooperación de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Guatemala, en el mes de octubre de 2006, se logró establecer para el área central de la República de Guatemala, una propuesta inicial de clasificación de dichos mercados artesanales de la siguiente manera: Mercados artesanales populares (el mercado central y otros mercados cantonales de la ciudad de Guatemala). Mercados artesanales menos populares (La Aurora, zona 13, Ciudad de Guatemala, Dep. de Guatemala y, el Mercado de San Felipe en Jocotenango, Dep. de Sacatepéquez, contiguo a su cabecera departamental, la Ciudad de Antigua Guatemala). En dichos mercados es notoria la diferencia entre el público consumista ya que en los mercados artesanales populares es más frecuente la visita de consumidores en general, no así en los otros mercados más elitistas cuya propuesta de venta está más dirigida al turista extranjero, por lo que los precios de venta son altamente competitivos y de menos acceso al público en general. Sin embargo, en todas las instancias indicadas es notoria la presencia invisible de los intermediarios, conocidos por los artesanos como “mayoristas”, en su calidad de sujetos del sistema que compran directamente las artesanías a los artesanos productores para revenderlas en las tiendas de todos los mercados a precios más altos y en donde se venden a los consumidores en general, a otros precios aún más altos, dependiendo eso sí, de su localización y del correspondiente regateo de los consumidores conocedores. En este proceso también es invisible por un lado la mano del artesano productor en toda su dimensión como aprendiz y maestro en su arte lo cual, conforma un contexto de vida que va desde su existencia como ser humano, hasta su existencia como transmisor de conocimiento tradicional y de su dimensión de vida, escasamente reconocida en la vida pública de la sociedad guatemalteca.
  • 2. Es visible eso sí, la hibridación técnica y metodológica en el diseño pues se ha visto necesitado de producir nuevos diseños en torno a los tradicionales de sus artesanías reflejados todos en la comercialización que ahora se hace de la misma ya que, se ve obligado a producir lo que más se vende ahora, según los gustos calcados por el turismo internacional y de ciertas empresas dedicadas a la venta de artesanías para el consumo turístico. El periplo citado arriba, nos permitió a su vez, observar la injerencia e intervención al nivel de los vendedores de artesanías de origen asiático que, llegan al país provenientes de la India, algunos países árabes, las dos Chinas, Indonesia y Japón. Estas artesanías se importan en el marco del interés turístico internacional. Especialmente pudimos observar que, en el contexto de las artesanías guatemaltecas, las más visibles al consumidor son las elaboradas con materiales tales como barro (cerámicas), madera (adornos, juguetes y máscaras), fibras de maguey (jarcia) y textiles. En los mercados menos populares como el de la Aurora, zona 13 de la ciudad de Guatemala y el de San Felipe en Sacatepéquez, se nota que la variedad se mezcla con artesanías extranjeras incluyendo las mexicanas y de otros países centroamericanos y suramericanos, incluyendo en esto último la venta de dulces, juguetes y objetos ornamentales. Es de suyo lógico que la variedad artesanal que se ofrece en los mercados de élite turística en la zona 10 de la ciudad de Guatemala y en la Calle de La Merced y alrededores de la ciudad de Antigua Guatemala, ofrecen cierta presentación estética e incluyen entre todas las demás, artesanías más caras como la joyería de plata y jade, atuendos hindúes, (algunos ahora elaborados en talleres guatemaltecos -Tactic, Alta Verapaz-) y otras de escaso alcance económico para consumidores populares. Evidentemente, como lo pudimos notar y conversar durante el periplo, en el panorama artesanal actual existe una real separación entre el ritual que conllevan las artesanías tradicionales y auténticas en el seno de los talleres artesanales tradicionales de la población productora y la comercialización que intermediarios y vendedores finales perfilan en su propio beneficio económico, desvirtuando así la dimensión del artesano tradicional y productor cuyos beneficios se quedan únicamente en lo que su venta inicial les produce al costo por ellos mismos concebido, adoleciendo de la preparación escolar necesaria para el efecto, en su calidad de productores directos. Por ello concluimos en que las causas de la hibridación de las artesanías ocurrida y de su acelerada capitalización en pro de los que las comercializan y no de los que las producen (los artesanos) pueden encontrarse en fenómenos como: -Las
  • 3. erráticas e interesadas políticas turísticas del Estado y sus gobiernos. -Los procesos de migración interna y externa ocurridos en los últimos años. -Las prácticas globalizadoras de la Economía Neoliberal actual. -La acelerada urbanización de los territorios rurales nacionales. -El sistema educativo nacional que convoca a los hijos de los artesanos a superar con el estudio de oficios y profesiones académicas sus condiciones económicas lo cual, les provoca desistir del aprendizaje en la elaboración de las artesanías que sus padres y familiares producen. -La ausencia de voluntad política para poner en vigencia políticas culturales de conservación, preservación, fomento y defensa de los diseños artesanales identitarios de la nación guatemalteca. -El poco interés que autoridades y empresarios demuestran en el fomento del consumo de las artesanías locales guatemaltecas de cuño auténtico tradicional. Es de suyo valioso reconocer entonces que hacia el posible rescate de estos valores, patrimonio cultural tangible e intangible de los guatemaltecos en un futuro próximo, existen estudios científico académicos animosos y ahora igualmente valiosos que pueden consultarse en recintos universitarios de investigación como el Centro de Estudios Folklóricos (CEFOL) y el Museo Universitario (MUSAC), ambos del Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde se resguardan no solo los trabajos de investigación realizados sino también objetos artesanales, ahora de supremo valor histórico artístico dada su demostrada autenticidad. Los guatemaltecos tenemos ahora el irreversible reto de proteger mediante los apoyos posibles y los estudios y análisis académicos respectivos, un universo artesanal genuinamente guatemalteco que todavía es producido por los artesanos y artesanas del país en estos inicios del presente siglo XXI. Glosario Neoliberal Periplo Hibrido Circunscrito Adolecer Avatares