SlideShare una empresa de Scribd logo
10 pasos para una lactancia
materna exitosa
Patricia Vasquez
Andrés López
Andrea Escalante
¿Por qué tener una política/norma?
● Requiere un curso de acción y provee de una guía
● Ayuda a establecer la atención consistente de madres
y sus bebés.
● Provee de un estándar que pueda evaluarse
01
Tener una política/norma por escrito que se
ponen en conocimiento del personal de
rutina
¿Qué debe incluir?
Como mínimo, debe incluir:
● Los 10 Pasos para una lactancia exitosa
● La prohibición institucional para aceptar suministros gratuitos o a bajo costo
de sucedáneos de leche materna, biberones, chupones y su distribución a
las madres
● Un marco para ayudar a las mujeres VIH positivo a tomar una decisión
informada conveniente en su situación individual y apoyarle en su decisión
¿Cómo debe presentarse?
Debe estar:
● Escrita en el idioma más frecuente entre pacientes y personal.
● Disponible para todo el personal que atiende madres y sus bebés
● Colocada en áreas donde se atienden a madres y bebes
● Ventajas de la lactancia
● Riesgos de la lactancia artificial
● Mecanismo de la lactancia y succión
● Como ayudar a las madres a iniciar y mantener la lactancia
● Como evaluar la lactancia
● Como resolver dificultades de la lactancia
● Políticas y practicas de lactancia en el hospital
● Enfoque en el cambio de actitudes negativas que funcionan como barreras
02
Capacitar a todo el personal de salud de la
maternidad en las habilidades necesarias
para implementar esta política.
Áreas de conocimiento
03Informar a todas las embarazadas acerca de
los beneficios y el manejo de la lactancia.
Beneficios de la lactancia
Importancia del
alojamiento conjunto
La educación
prenatal debe
incluir:
Importancia de la
lactancia a demanda
Inicio temprano
Importancia de la lactancia
exclusiva
Riesgos de la alimentacion
artificial y uso de biberones,
chupones, etc.
Informacion básica
en VIH
04Ayudar a las madres a iniciar la lactancia
durante la media hora después del parto.
● “Colocar a los recién nacidos en
contacto piel a piel con sus madres
inmediatamente después del parto
por lo menos por una hora y alentar
a las madres a reconocer cuándo
sus bebés están listos para
amamantar, ofrecer ayuda si es
necesario.”
¿Por qué el inicio temprano?
● Incremento en la duración de lactancia.
● Permitir el contacto piel a piel para
calentar y colonizar al bebé con los
organismos maternos.
● Provee de calostro como la primera
vacuna del bebé.
● Permite utilizar la primera hora de alerta.
● Bebés aprenden a succionar mas
efectivamente.
● La atención que promueve el
contacto piel a piel, comparada
con la atención en la cama
durante el periodo único
inmediato al parto, se asocia
con mayor temperatura
corporal y de la piel y una
adaptación metabólica mas
rápida. El cuerpo materno es
una fuente de calor radiante
suficiente para el bebé.
● El estudio concluyó que
para promocionar patrones
de succión exitosos debe
dejarse a los bebés
desnudos en contacto con
el abdomen de la madre,
sin molestarles hasta que se
logre la primera succión y
se aliente al bebé a agarrar
el pecho activamente.
05
Mostrar a las madres cómo amamantar y
cómo mantener la lactancia aun en caso de
separación de sus bebés.
● El inicio del
amamantamiento se dio
entre 75% de las mujeres
que fueron alentadas para
amamantar comparadas
con sólo 43% que no
recibieron aliento del
personal de salud.
06
No dar a los recién nacidos otro alimento o líquido
que no sea leche materna no ser que este
médicamente indicado
Razones médicas aceptables para la suplementación o
substitución:
● Condiciones en el bebé:
o Lactantes que tienen dificultad para succionar o que tienen
anormalidades en cavidad oral, o son separados de su madre.
o Lactantes que necesitan otros nutrientes además de la LM incluye a
pretérminos de peso muy bajo, bebes con hipoglucemia, o aquellos
deshidratados y desnutridos cuando la LM solamente no es suficiente.
o Lactantes con galactosemia no deben recibir LM ni los sucedáneos
corrientes. Necesitaran una formula libre de galactosa.
Condición Materna
● La LM se debe suspender durante la terapia si una
madre esta utilizando antimetabolitos, yodo
radioactivo, y algunas medicaciones antitiroideas.
● Algunas medicaciones pueden causar mareo u
otros efectos colaterales en los bebés, y deben
sustituirse durante la lactancia.
● Si la madre está débil, se puede ayudar a colocarle
el bebé al pecho para que amamante.
 No se recomienda la LM cuando la madre
tiene absceso mamario, pero debe
extraerse la leche, y reiniciar la LM una vez
drenado el absceso e iniciado el
tratamiento con antimicrobianos. El
amamantamiento continua del pecho no
afectado.
 Las madres con lesiones herpéticas en sus
pechos, deben abstenerse de amamantar
hasta que las lesiones activas se hubieran
resuelto.
 Se mantiene la LM con hepatitis B, TB y
mastitis, con el tratamiento del cuadro de
base apropiado.
● 7 de cada 10 menores de 6 meses en México no reciben lactancia materna
exclusiva, uno de los niveles más bajos en América Latina.
● 71% de los sitios web de las principales empresas entran en contacto directo
con mamás y papás, contrario a lo establecido por el Código Internacional
de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por México hace más de 40
años.
● Más del 50% de las madres recibe recomendaciones de alimentar a su hijo o
hija con algún tipo de fórmula.
07
Se practica el alojamiento conjunto
—se permite que las madres permanezcan junto
con sus bebés —24 horas al día.
● Las madres de los bebes sanos deben permanecer con ellos día y noche
● Desde el momento en que vuelven a la habitación, después del parto
● Evitar ausencias (no mayores a 1 hora)
● Las puérperas sanas deben tener una cuna cerca a su cama con ellas
● Salas de maternidad que ofrecen la opción de descanso tras el parto
● Monitoreo a distancia y la posibilidad de dormir la primera noche
○ Descansen que ya tendrán muchas noches por delante
● Miedos entendibles sobre si dormir mientras el bebé duerme
● Miedo de colecho con bebé
MERCADOTECNIA Y
COMODIDAD
Efectos del alojamiento conjunto en la lactancia
Existen varios estudios que encontraron una fuerte asociación
○ Procianoy y cols. (1983)
■ Efectos del alojamiento conjunto sobre la intención de lactancia al
momento de ser dados de alta.
○ Elander y Lindberg (1986)
■ Prevalencia de LM en niños en tratamiento con fototerapia
○ Strachan-Lindenberg, Cabrera y Jiménez (1990)
■ Siguieron durante 4 meses a 375 primíparas nicaragüenses de
clase pobre urbana
○ Pérez-Escamilla y cols. (1992), en México
■ Siguieron a 165 mujeres urbanas pobres que querían dar el pecho.
EVIDENCIA CIENTÍFICA
Beneficios
● Promueve, estimula y mantiene la lactancia efectiva
● Mejora el vinculo madre hijo
● Promueve la lactancia nocturna
● Podría proteger contra la muerte súbita lactante
● Los bebés son atendidos más rápido en colecho
promoviendo apego seguro
08Alentar la lactancia a demanda.
● Las madres no deben tener ninguna restricción en cuanto a la frecuencia o
duración de las tomas.
● Se les debe recomendar que amamanten a sus hijos siempre que tengan
hambre o cuando el niño quiera.
● Deben despertar a sus hijos para mamar si éstos duermen demasiado rato
o si tienen los pechos demasiado llenos.
08Alentar la lactancia a demanda.
● La cantidad de leche se adapta conforme pasan las primeras semanas
● Que las madres restrinjan los tiempos causan producción insuficiente
● Favorecen el hambre del bebé que lleva al uso de leche artificial
complementaria
● Aumento de peso
● Previene el dolor de pezones y la ingurgitación mamaria
Beneficios
● No se debe alimentar a los lactantes con biberones y tetinas, ni se les debe
permitir usar chupetes.
● Los biberones:
○ Se crea la falsa idea de ser el único método de alimentación artificial
● Los chupones:
○ transmiten infecciones
○ Reducen el tiempo de succión en el pecho
Solo chichi
09No damos biberones ni chupones o chupones de
distracción a los bebés que están amamantando.
● Se debe de recomendar lactancia materna desde antes del nacimiento
● Lo que una madre decide sobre la lactancia lo hace desde antes de dar a
luz
● Deben promoverse grupos de apoyo o en la propia familia
10
Auspiciar la formación de grupos de apoyo a
la lactancia y referir a las madres a estos
grupos a su alta del hospital.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 10 pasos para una lactancia materna exitosa .pptx

triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
mcontrerastobias82
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
ccarrero06
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
La lactancia parte 3
La lactancia parte 3La lactancia parte 3
La lactancia parte 3
ELVAMARCAMIRANDA
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
claudia martinez
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
PannyM
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
mafan82
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfAlimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
FlordeRubiEspinosaGu
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a 10 pasos para una lactancia materna exitosa .pptx (20)

triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
 
La lactancia parte 3
La lactancia parte 3La lactancia parte 3
La lactancia parte 3
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
 
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfAlimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

10 pasos para una lactancia materna exitosa .pptx

  • 1. 10 pasos para una lactancia materna exitosa Patricia Vasquez Andrés López Andrea Escalante
  • 2. ¿Por qué tener una política/norma? ● Requiere un curso de acción y provee de una guía ● Ayuda a establecer la atención consistente de madres y sus bebés. ● Provee de un estándar que pueda evaluarse 01 Tener una política/norma por escrito que se ponen en conocimiento del personal de rutina
  • 3. ¿Qué debe incluir? Como mínimo, debe incluir: ● Los 10 Pasos para una lactancia exitosa ● La prohibición institucional para aceptar suministros gratuitos o a bajo costo de sucedáneos de leche materna, biberones, chupones y su distribución a las madres ● Un marco para ayudar a las mujeres VIH positivo a tomar una decisión informada conveniente en su situación individual y apoyarle en su decisión
  • 4. ¿Cómo debe presentarse? Debe estar: ● Escrita en el idioma más frecuente entre pacientes y personal. ● Disponible para todo el personal que atiende madres y sus bebés ● Colocada en áreas donde se atienden a madres y bebes
  • 5. ● Ventajas de la lactancia ● Riesgos de la lactancia artificial ● Mecanismo de la lactancia y succión ● Como ayudar a las madres a iniciar y mantener la lactancia ● Como evaluar la lactancia ● Como resolver dificultades de la lactancia ● Políticas y practicas de lactancia en el hospital ● Enfoque en el cambio de actitudes negativas que funcionan como barreras 02 Capacitar a todo el personal de salud de la maternidad en las habilidades necesarias para implementar esta política. Áreas de conocimiento
  • 6. 03Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo de la lactancia. Beneficios de la lactancia Importancia del alojamiento conjunto La educación prenatal debe incluir: Importancia de la lactancia a demanda Inicio temprano Importancia de la lactancia exclusiva Riesgos de la alimentacion artificial y uso de biberones, chupones, etc. Informacion básica en VIH
  • 7. 04Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después del parto. ● “Colocar a los recién nacidos en contacto piel a piel con sus madres inmediatamente después del parto por lo menos por una hora y alentar a las madres a reconocer cuándo sus bebés están listos para amamantar, ofrecer ayuda si es necesario.”
  • 8. ¿Por qué el inicio temprano? ● Incremento en la duración de lactancia. ● Permitir el contacto piel a piel para calentar y colonizar al bebé con los organismos maternos. ● Provee de calostro como la primera vacuna del bebé. ● Permite utilizar la primera hora de alerta. ● Bebés aprenden a succionar mas efectivamente.
  • 9.
  • 10. ● La atención que promueve el contacto piel a piel, comparada con la atención en la cama durante el periodo único inmediato al parto, se asocia con mayor temperatura corporal y de la piel y una adaptación metabólica mas rápida. El cuerpo materno es una fuente de calor radiante suficiente para el bebé.
  • 11. ● El estudio concluyó que para promocionar patrones de succión exitosos debe dejarse a los bebés desnudos en contacto con el abdomen de la madre, sin molestarles hasta que se logre la primera succión y se aliente al bebé a agarrar el pecho activamente.
  • 12. 05 Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aun en caso de separación de sus bebés. ● El inicio del amamantamiento se dio entre 75% de las mujeres que fueron alentadas para amamantar comparadas con sólo 43% que no recibieron aliento del personal de salud.
  • 13. 06 No dar a los recién nacidos otro alimento o líquido que no sea leche materna no ser que este médicamente indicado
  • 14. Razones médicas aceptables para la suplementación o substitución: ● Condiciones en el bebé: o Lactantes que tienen dificultad para succionar o que tienen anormalidades en cavidad oral, o son separados de su madre. o Lactantes que necesitan otros nutrientes además de la LM incluye a pretérminos de peso muy bajo, bebes con hipoglucemia, o aquellos deshidratados y desnutridos cuando la LM solamente no es suficiente. o Lactantes con galactosemia no deben recibir LM ni los sucedáneos corrientes. Necesitaran una formula libre de galactosa.
  • 15. Condición Materna ● La LM se debe suspender durante la terapia si una madre esta utilizando antimetabolitos, yodo radioactivo, y algunas medicaciones antitiroideas. ● Algunas medicaciones pueden causar mareo u otros efectos colaterales en los bebés, y deben sustituirse durante la lactancia. ● Si la madre está débil, se puede ayudar a colocarle el bebé al pecho para que amamante.
  • 16.  No se recomienda la LM cuando la madre tiene absceso mamario, pero debe extraerse la leche, y reiniciar la LM una vez drenado el absceso e iniciado el tratamiento con antimicrobianos. El amamantamiento continua del pecho no afectado.  Las madres con lesiones herpéticas en sus pechos, deben abstenerse de amamantar hasta que las lesiones activas se hubieran resuelto.  Se mantiene la LM con hepatitis B, TB y mastitis, con el tratamiento del cuadro de base apropiado.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ● 7 de cada 10 menores de 6 meses en México no reciben lactancia materna exclusiva, uno de los niveles más bajos en América Latina. ● 71% de los sitios web de las principales empresas entran en contacto directo con mamás y papás, contrario a lo establecido por el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por México hace más de 40 años. ● Más del 50% de las madres recibe recomendaciones de alimentar a su hijo o hija con algún tipo de fórmula.
  • 20. 07 Se practica el alojamiento conjunto —se permite que las madres permanezcan junto con sus bebés —24 horas al día. ● Las madres de los bebes sanos deben permanecer con ellos día y noche ● Desde el momento en que vuelven a la habitación, después del parto ● Evitar ausencias (no mayores a 1 hora) ● Las puérperas sanas deben tener una cuna cerca a su cama con ellas
  • 21. ● Salas de maternidad que ofrecen la opción de descanso tras el parto ● Monitoreo a distancia y la posibilidad de dormir la primera noche ○ Descansen que ya tendrán muchas noches por delante ● Miedos entendibles sobre si dormir mientras el bebé duerme ● Miedo de colecho con bebé MERCADOTECNIA Y COMODIDAD
  • 22. Efectos del alojamiento conjunto en la lactancia Existen varios estudios que encontraron una fuerte asociación ○ Procianoy y cols. (1983) ■ Efectos del alojamiento conjunto sobre la intención de lactancia al momento de ser dados de alta. ○ Elander y Lindberg (1986) ■ Prevalencia de LM en niños en tratamiento con fototerapia ○ Strachan-Lindenberg, Cabrera y Jiménez (1990) ■ Siguieron durante 4 meses a 375 primíparas nicaragüenses de clase pobre urbana ○ Pérez-Escamilla y cols. (1992), en México ■ Siguieron a 165 mujeres urbanas pobres que querían dar el pecho. EVIDENCIA CIENTÍFICA
  • 23. Beneficios ● Promueve, estimula y mantiene la lactancia efectiva ● Mejora el vinculo madre hijo ● Promueve la lactancia nocturna ● Podría proteger contra la muerte súbita lactante ● Los bebés son atendidos más rápido en colecho promoviendo apego seguro
  • 25. ● Las madres no deben tener ninguna restricción en cuanto a la frecuencia o duración de las tomas. ● Se les debe recomendar que amamanten a sus hijos siempre que tengan hambre o cuando el niño quiera. ● Deben despertar a sus hijos para mamar si éstos duermen demasiado rato o si tienen los pechos demasiado llenos. 08Alentar la lactancia a demanda.
  • 26. ● La cantidad de leche se adapta conforme pasan las primeras semanas ● Que las madres restrinjan los tiempos causan producción insuficiente ● Favorecen el hambre del bebé que lleva al uso de leche artificial complementaria ● Aumento de peso ● Previene el dolor de pezones y la ingurgitación mamaria Beneficios
  • 27. ● No se debe alimentar a los lactantes con biberones y tetinas, ni se les debe permitir usar chupetes. ● Los biberones: ○ Se crea la falsa idea de ser el único método de alimentación artificial ● Los chupones: ○ transmiten infecciones ○ Reducen el tiempo de succión en el pecho Solo chichi 09No damos biberones ni chupones o chupones de distracción a los bebés que están amamantando.
  • 28.
  • 29. ● Se debe de recomendar lactancia materna desde antes del nacimiento ● Lo que una madre decide sobre la lactancia lo hace desde antes de dar a luz ● Deben promoverse grupos de apoyo o en la propia familia 10 Auspiciar la formación de grupos de apoyo a la lactancia y referir a las madres a estos grupos a su alta del hospital.