SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguimiento de la lactancia materna en atención primaria  Mª Jesús Geijo. Pediatra. CS Margaritas. Getafe.   Mayo 2011
Importanciade la lactancia materna La alimentación al pecho materno es la norma biológica para la crianza del lactante. Suprimir la lactancia materna expone al lactante a un mayor riesgo de morbimortalidad
Lactancia materna y episodios de enfermedad 1853 niños sanos que acuden a la consulta en el primer año de vida : total  5350 visitas Los amamantados presentaron:                    13 veces menos GEA                      	5 veces menos Bronquiolitis 	                  5 veces menos Otitis                       3 veces menos Inf. resp.de vías bajas Paricio JM y Cols, Marina Alta
Lactancia materna y episodios de enfermedad con ingreso hospitalario (1996-98) 902 registros al 6° mes del programa del  Niño Sano  en 10 EAP de la Marina Alta         LM 5 meses o más ---------- 10 Ingresos por 1000         L.. Artificial -------------------- 60 ingresos por 1000   50 hospitalizaciones  evitables por 1000 Solo con 1 mes de lactancia ya se apreciaban las diferencias.   Paricio JM y Cols, Marina Alta
Fotografía de leche materna (humana)  Foto al microscopio de fórmulafrentea LM http://www.cozybebe.org/index_archivos/fotoLMvsLA.htm
El pecho es más que alimento Contacto físico         Consuelo             Calor         Satisfacción afectiva
    Los pediatras de Atención Primariaestamos en una posición privilegiadapara ayudar a prolongar la lactancia o para interrumpirla con consejos erróneos
Si la decisión es no amamantar: Se debe ofrecer toda la información, cuidados y apoyo necesarios para garantizar: La alimentación segura y correcta del lactante. Necesidades psicoafectivas del bebé.
No basta estar a favor de la lactancia, HAY QUE SABER AYUDAR A LAS MADRES Porque dar el pecho no siempre es fácil Y a veces las madres necesitan ayuda
Recomendaremos Lactancia a demanda Vaciar bien el 1er pecho antes de pasar al 2º Más de 8 tomas /día las primeras semanas Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses Lactancia + alimentación complementaria hasta los 2 años
Momentos críticos ,[object Object]
1ª semana, 1er mes
Revisiones. Curva de peso
Incorporación al trabajo
Inicio de la alimentación complementaria
Lactancia prolongada,[object Object]
El recién nacido está preparado para mamar del pecho y lo sabe encontrar por sí mismo. Vídeo del agarre espontáneo tras el parto http://www.youtube.com/watch?v=fjpzZujh35s
La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia- IHAN (hasta 2009 conocida en España como Iniciativa Hospital Amigo del Niño[1] ) fue lanzada en 1991-1992 por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud,y, en particular ,las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. El plan de acción Europeo fija los objetivos de la IHAN. Los hospitales están cambiando
1ª SEMANA: La vuelta a casa Llanto del bebé.  Subida brusca de leche. Ansiedad, miedo, responsabilidad. Familia. Consejos. Falta de intimidad. No hay horarios. ADAPTACION AL NUEVO 	ROL DE PADRES.
Papel del padre (y abuelas) en el apoyo a la lactancia ¿Qué pueden hacer? Valorar y animar a la madre. Reconocer su esfuerzo. Realizar las tareas domesticas. Colaborar en los cuidados del bebé. Cuidar de los hermanos. Limitar las visitas.
Subida de leche SUBIDA DE LA LECHE
Oxitocinaproduce la eyección láctea Pensar amorosamente en el bebé. • Sonidos del bebé. • Imagen del bebé. • CONFIANZA. • Preocupación. • Estrés. • Dolor. • Duda.
Primera visita al Centro de Salud ,[object Object],[object Object]
 Valoración de la madre y el RN
Observación de una toma,[object Object]
Problemas del bebé EG < 37 semanas. Bebés somnolientos o hipotónicos. Frenillo corto. Enfermedades. Uso de chupetes y tetinas. Ictericia. Deshidratación.
Cómo valorar la lactancia Nº de tomas en 24 h (de 8 a 12 en el recién nacido Cuanto dura cada toma (+ de 30 min excesivo) Tomas nocturnas 1 pecho o 2 en cada toma ¿cuándo lo cambia?  Nº de micciones en 24h Nº de deposiciones en 24h Toma otras bebidas o alimentos Usa chupete o tetinas
Cómo observar una toma
Posturas para amamantar
Posición incorrecta El bebé mama sólo del pezón Esto lo daña causando dolor y grietas  Se impide vaciar bien el pecho El bebé necesita mamar más tiempo (30 minutos o más) Nunca suelta el pecho por sí mismo.
Signos de posición incorrecta Signos de una posición incorrecta • Más areola por debajo de la boca que por encima. • La boca del bebé no está bien abierta. • El labio inferior está doblado hacia adentro. • El mentón no toca el pecho. • Las mejillas del bebé se hunden hacia dentro (chasquidos).
Confusión de pezón por el uso de tetinas y chupetes
¿Por qué es importante la posición? Vídeo acerca de la diferencia de exprimir el pezón vs. la areola http://www.youtube.com/watch?v=OgZpnTfvLx8
Repasando Vídeo de repaso de la técnica correcta http://www.youtube.com/watch?v=ekUWBxMto84
Reforzar la confianza y dar apoyo • Aceptar lo que la madre piensa y siente. • Reconocer y elogiar lo que la madre y el bebé están haciendo bien. • Dar ayuda práctica. • Dar una información pertinente y corta en el momento. • Usar lenguaje sencillo. • Hacer una o dos sugerencias, no dar órdenes.
Signos de lactancia insuficiente Pérdida de peso > 7% del peso de RN Menos de 3 deposiciones/día Heces meconiales después del 4º día Menos de 6 micciones/día después del 4º día Irritable después de las tomas No ganancia de peso a partir del 5º día ,[object Object]
Ganancia normal  0-6 semanas < 20 g/día,[object Object]
-- Si no mama bien:  Corregir posición al pecho   Extracción de leche.Valorar la necesidad de suplementar Como dar suplementos sin provocar confusión de pezón Con jeringa y dedo Con vasito
¿Qué hacer? Seguimiento: Control clínico cada 24 horas hasta que se comprueba que la LM progresa normalmente. Si es preciso pautar un suplemento e intentar retirarlo cuando aumente la producción materna.
Problemas potencialmente graves Mastitis Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica Mayor incidencia al comienzo del cambio de rutinas en la maternidad. Mayor riesgo con alta precoz y falta de seguimiento en el C.S. los primeros días. Causa: succión ineficaz, produce involución de la mama con > de sodio en la leche. Se produce entre los 3 días y las 6 semanas.
Síntomas iniciales ,[object Object]
Micciones escasas, deposiciones escasas y oscuras.
Las mucosas se mantienen húmedas mas tiempo.
Pérdida de peso > 10%.Signos tardíos ,[object Object]
 Mucosas y piel pastosas
 Fiebre e hipertoníaRequiere ingreso urgente (debe ser conjunto con la madre).
1er mes: Crisis de crecimiento ,[object Object]
Desaparece a los 2-3 días
Puede repetirse cada 4-6 semanas en los 6 primeros meses,[object Object]
La curva de peso Las curvas habituales de peso están confeccionadas con bebés alimentados con fórmula. El uso de estas curvas puede inducir a los profesionales de forma incorrecta a la suplementación o sustitución de la lactancia natural, ocasionando un perjuicio a los niños.
Estudio multicéntrico OMS sobre el patrón de crecimiento infantil Muestra internacional de lactantes sanos (8840 niños de EE. UU., Noruega, Brasil, Omán, India y  Ghana). Prácticas de alimentación recomendadas  (Lactancia materna Exclusiva 4-6 meses y Lactancia materna prolongada 12 meses).  Ambientes sanos. Necesidades de salud cubiertas. Representa cómo deben crecer los niños en todos los países cuando se satisfacen sus necesidades.
Nuevos patrones de crecimiento de la OMS http://www.who.int/childgrowth/standards/curvas_por_indicadores/en/index.html
Veamos un ejemplo
Y si se escapa del percentil…
La vuelta al trabajo La mujer que se incorpora al trabajo tras la maternidad tiene sentimientos encontrados: Pena y culpa. Responsabilidad profesional. Deseos de romper su aislamiento.
Posibles soluciones Sugerir un abanico de posibilidades y  que la madre opte por la que mejor convenga: Acogerse a supuestos legales. Llevar al bebé al lugar de trabajo. Reducir la distancia trabajo–hogar. Extraer la leche para dársela al bebé en ausencia de la madre. Jugar con la alimentación complementaria a partir del 4º mes. Buscar apoyo en grupos de madres.
Alimentación complementaria  a partir de los 6 meses     Durante todo el primer año, la Leche Materna debe ser el alimento principal.     La función de la alimentación complementaria es ofrecer energía y nutrientes adicionales pero sin sustituirla.
[object Object]
 Se introducirán en primer lugar los alimentos ricos en hierro o enriquecidos.
La introducción de los demás tipos de alimentos se hará de forma gradual.¿Cómo?
Lácteos Mientras la madre siga ofreciendo al niño LM entre 4-5 veces al día, no necesita otro aporte lácteo. No es necesario introducir leche de fórmula en niños amamantados para preparar papillas. La  leche de vaca no debe ser la bebida principal en menores de1 año,  peropuedeusarsecomo parte de la alimentacióncomplementaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
jankarlasaravia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaVafer
 
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
Folleto: "Alimentación en el embarazo"
Folleto: "Alimentación en el embarazo"Folleto: "Alimentación en el embarazo"
Folleto: "Alimentación en el embarazo"
aulasaludable
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Luis Peraza MD
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
cosasdelpac
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
Diana Villalba
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
vicente Ayala Bermeo
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
edmar silverio paz
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
Princezzyta
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoMelvin Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Folleto: "Alimentación en el embarazo"
Folleto: "Alimentación en el embarazo"Folleto: "Alimentación en el embarazo"
Folleto: "Alimentación en el embarazo"
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 

Destacado

Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]Natalia GF
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jobelly Silva
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaMayra Fernandez
 
Puericultura PostNatal
Puericultura PostNatalPuericultura PostNatal
Puericultura PostNatal
Xiomy Sandoya
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Desarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalDesarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalJose Luis Ximenez
 
Anexos embrionários
Anexos embrionáriosAnexos embrionários
Anexos embrionáriosletyap
 
Lactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna ExclusivaLactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna ExclusivaLuis Catari
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jedo0
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
karem milagros zapata ordinola
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
Sandra Sanabria
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
Universidad Nacional del Nordeste
 
Desarrollo postnatal
Desarrollo postnatalDesarrollo postnatal
Desarrollo postnatalelsaperezcaro
 

Destacado (15)

Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
 
Anexos embrionários
Anexos embrionáriosAnexos embrionários
Anexos embrionários
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Puericultura PostNatal
Puericultura PostNatalPuericultura PostNatal
Puericultura PostNatal
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
EL PARTO
EL PARTOEL PARTO
EL PARTO
 
Desarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalDesarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatal
 
Anexos embrionários
Anexos embrionáriosAnexos embrionários
Anexos embrionários
 
Lactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna ExclusivaLactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna Exclusiva
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
 
Desarrollo postnatal
Desarrollo postnatalDesarrollo postnatal
Desarrollo postnatal
 

Similar a Apoyo a la Lactancia Materna en AP

42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
claudia martinez
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
mcontrerastobias82
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Edgar González
 
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia MaternaPromoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
LeonelLuna12
 
Fundacion bebe canguro
Fundacion bebe canguroFundacion bebe canguro
Fundacion bebe cangurosgutierrezh
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
María Victoria López Cruz
 
Cómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternaCómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternanAyblancO
 
triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
Lactancia materna y artificial
Lactancia materna y artificialLactancia materna y artificial
Lactancia materna y artificial
Edison Bustillos Vèlez
 
Leche Materna Exclusiva
Leche Materna ExclusivaLeche Materna Exclusiva
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaBiblioteca Virtual
 
Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolHector Estrada
 
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptxLactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
NahomiReyna
 

Similar a Apoyo a la Lactancia Materna en AP (20)

42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Leche Insuficiente
Leche InsuficienteLeche Insuficiente
Leche Insuficiente
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
 
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia MaternaPromoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
 
Fundacion bebe canguro
Fundacion bebe canguroFundacion bebe canguro
Fundacion bebe canguro
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
 
Cómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternaCómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia materna
 
triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............
 
Lactancia materna y artificial
Lactancia materna y artificialLactancia materna y artificial
Lactancia materna y artificial
 
Leche Materna Exclusiva
Leche Materna ExclusivaLeche Materna Exclusiva
Leche Materna Exclusiva
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
 
Rechazo del pecho
Rechazo del pechoRechazo del pecho
Rechazo del pecho
 
Rechazo del pecho
Rechazo del pechoRechazo del pecho
Rechazo del pecho
 
Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanol
 
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptxLactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
 

Más de Centro de Salud El Greco

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Centro de Salud El Greco
 
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en PediatríaRinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
Centro de Salud El Greco
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
Centro de Salud El Greco
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
Centro de Salud El Greco
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
Centro de Salud El Greco
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Centro de Salud El Greco
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
Centro de Salud El Greco
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
Centro de Salud El Greco
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
Centro de Salud El Greco
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
Centro de Salud El Greco
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Centro de Salud El Greco
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Centro de Salud El Greco
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Centro de Salud El Greco
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
Centro de Salud El Greco
 

Más de Centro de Salud El Greco (20)

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
 
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en PediatríaRinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Apoyo a la Lactancia Materna en AP

  • 1. Seguimiento de la lactancia materna en atención primaria Mª Jesús Geijo. Pediatra. CS Margaritas. Getafe. Mayo 2011
  • 2. Importanciade la lactancia materna La alimentación al pecho materno es la norma biológica para la crianza del lactante. Suprimir la lactancia materna expone al lactante a un mayor riesgo de morbimortalidad
  • 3. Lactancia materna y episodios de enfermedad 1853 niños sanos que acuden a la consulta en el primer año de vida : total 5350 visitas Los amamantados presentaron: 13 veces menos GEA 5 veces menos Bronquiolitis 5 veces menos Otitis 3 veces menos Inf. resp.de vías bajas Paricio JM y Cols, Marina Alta
  • 4. Lactancia materna y episodios de enfermedad con ingreso hospitalario (1996-98) 902 registros al 6° mes del programa del Niño Sano en 10 EAP de la Marina Alta LM 5 meses o más ---------- 10 Ingresos por 1000 L.. Artificial -------------------- 60 ingresos por 1000 50 hospitalizaciones evitables por 1000 Solo con 1 mes de lactancia ya se apreciaban las diferencias. Paricio JM y Cols, Marina Alta
  • 5. Fotografía de leche materna (humana) Foto al microscopio de fórmulafrentea LM http://www.cozybebe.org/index_archivos/fotoLMvsLA.htm
  • 6. El pecho es más que alimento Contacto físico Consuelo Calor Satisfacción afectiva
  • 7. Los pediatras de Atención Primariaestamos en una posición privilegiadapara ayudar a prolongar la lactancia o para interrumpirla con consejos erróneos
  • 8. Si la decisión es no amamantar: Se debe ofrecer toda la información, cuidados y apoyo necesarios para garantizar: La alimentación segura y correcta del lactante. Necesidades psicoafectivas del bebé.
  • 9. No basta estar a favor de la lactancia, HAY QUE SABER AYUDAR A LAS MADRES Porque dar el pecho no siempre es fácil Y a veces las madres necesitan ayuda
  • 10. Recomendaremos Lactancia a demanda Vaciar bien el 1er pecho antes de pasar al 2º Más de 8 tomas /día las primeras semanas Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses Lactancia + alimentación complementaria hasta los 2 años
  • 11.
  • 15. Inicio de la alimentación complementaria
  • 16.
  • 17. El recién nacido está preparado para mamar del pecho y lo sabe encontrar por sí mismo. Vídeo del agarre espontáneo tras el parto http://www.youtube.com/watch?v=fjpzZujh35s
  • 18. La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia- IHAN (hasta 2009 conocida en España como Iniciativa Hospital Amigo del Niño[1] ) fue lanzada en 1991-1992 por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud,y, en particular ,las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. El plan de acción Europeo fija los objetivos de la IHAN. Los hospitales están cambiando
  • 19. 1ª SEMANA: La vuelta a casa Llanto del bebé. Subida brusca de leche. Ansiedad, miedo, responsabilidad. Familia. Consejos. Falta de intimidad. No hay horarios. ADAPTACION AL NUEVO ROL DE PADRES.
  • 20. Papel del padre (y abuelas) en el apoyo a la lactancia ¿Qué pueden hacer? Valorar y animar a la madre. Reconocer su esfuerzo. Realizar las tareas domesticas. Colaborar en los cuidados del bebé. Cuidar de los hermanos. Limitar las visitas.
  • 21. Subida de leche SUBIDA DE LA LECHE
  • 22. Oxitocinaproduce la eyección láctea Pensar amorosamente en el bebé. • Sonidos del bebé. • Imagen del bebé. • CONFIANZA. • Preocupación. • Estrés. • Dolor. • Duda.
  • 23.
  • 24. Valoración de la madre y el RN
  • 25.
  • 26. Problemas del bebé EG < 37 semanas. Bebés somnolientos o hipotónicos. Frenillo corto. Enfermedades. Uso de chupetes y tetinas. Ictericia. Deshidratación.
  • 27. Cómo valorar la lactancia Nº de tomas en 24 h (de 8 a 12 en el recién nacido Cuanto dura cada toma (+ de 30 min excesivo) Tomas nocturnas 1 pecho o 2 en cada toma ¿cuándo lo cambia? Nº de micciones en 24h Nº de deposiciones en 24h Toma otras bebidas o alimentos Usa chupete o tetinas
  • 29.
  • 31.
  • 32. Posición incorrecta El bebé mama sólo del pezón Esto lo daña causando dolor y grietas Se impide vaciar bien el pecho El bebé necesita mamar más tiempo (30 minutos o más) Nunca suelta el pecho por sí mismo.
  • 33. Signos de posición incorrecta Signos de una posición incorrecta • Más areola por debajo de la boca que por encima. • La boca del bebé no está bien abierta. • El labio inferior está doblado hacia adentro. • El mentón no toca el pecho. • Las mejillas del bebé se hunden hacia dentro (chasquidos).
  • 34. Confusión de pezón por el uso de tetinas y chupetes
  • 35. ¿Por qué es importante la posición? Vídeo acerca de la diferencia de exprimir el pezón vs. la areola http://www.youtube.com/watch?v=OgZpnTfvLx8
  • 36. Repasando Vídeo de repaso de la técnica correcta http://www.youtube.com/watch?v=ekUWBxMto84
  • 37. Reforzar la confianza y dar apoyo • Aceptar lo que la madre piensa y siente. • Reconocer y elogiar lo que la madre y el bebé están haciendo bien. • Dar ayuda práctica. • Dar una información pertinente y corta en el momento. • Usar lenguaje sencillo. • Hacer una o dos sugerencias, no dar órdenes.
  • 38.
  • 39.
  • 40. -- Si no mama bien: Corregir posición al pecho Extracción de leche.Valorar la necesidad de suplementar Como dar suplementos sin provocar confusión de pezón Con jeringa y dedo Con vasito
  • 41. ¿Qué hacer? Seguimiento: Control clínico cada 24 horas hasta que se comprueba que la LM progresa normalmente. Si es preciso pautar un suplemento e intentar retirarlo cuando aumente la producción materna.
  • 42. Problemas potencialmente graves Mastitis Deshidratación hipernatrémica
  • 43. Deshidratación hipernatrémica Mayor incidencia al comienzo del cambio de rutinas en la maternidad. Mayor riesgo con alta precoz y falta de seguimiento en el C.S. los primeros días. Causa: succión ineficaz, produce involución de la mama con > de sodio en la leche. Se produce entre los 3 días y las 6 semanas.
  • 44.
  • 45. Micciones escasas, deposiciones escasas y oscuras.
  • 46. Las mucosas se mantienen húmedas mas tiempo.
  • 47.
  • 48. Mucosas y piel pastosas
  • 49. Fiebre e hipertoníaRequiere ingreso urgente (debe ser conjunto con la madre).
  • 50.
  • 51. Desaparece a los 2-3 días
  • 52.
  • 53. La curva de peso Las curvas habituales de peso están confeccionadas con bebés alimentados con fórmula. El uso de estas curvas puede inducir a los profesionales de forma incorrecta a la suplementación o sustitución de la lactancia natural, ocasionando un perjuicio a los niños.
  • 54. Estudio multicéntrico OMS sobre el patrón de crecimiento infantil Muestra internacional de lactantes sanos (8840 niños de EE. UU., Noruega, Brasil, Omán, India y Ghana). Prácticas de alimentación recomendadas (Lactancia materna Exclusiva 4-6 meses y Lactancia materna prolongada 12 meses). Ambientes sanos. Necesidades de salud cubiertas. Representa cómo deben crecer los niños en todos los países cuando se satisfacen sus necesidades.
  • 55. Nuevos patrones de crecimiento de la OMS http://www.who.int/childgrowth/standards/curvas_por_indicadores/en/index.html
  • 57. Y si se escapa del percentil…
  • 58. La vuelta al trabajo La mujer que se incorpora al trabajo tras la maternidad tiene sentimientos encontrados: Pena y culpa. Responsabilidad profesional. Deseos de romper su aislamiento.
  • 59. Posibles soluciones Sugerir un abanico de posibilidades y que la madre opte por la que mejor convenga: Acogerse a supuestos legales. Llevar al bebé al lugar de trabajo. Reducir la distancia trabajo–hogar. Extraer la leche para dársela al bebé en ausencia de la madre. Jugar con la alimentación complementaria a partir del 4º mes. Buscar apoyo en grupos de madres.
  • 60. Alimentación complementaria a partir de los 6 meses Durante todo el primer año, la Leche Materna debe ser el alimento principal. La función de la alimentación complementaria es ofrecer energía y nutrientes adicionales pero sin sustituirla.
  • 61.
  • 62. Se introducirán en primer lugar los alimentos ricos en hierro o enriquecidos.
  • 63. La introducción de los demás tipos de alimentos se hará de forma gradual.¿Cómo?
  • 64. Lácteos Mientras la madre siga ofreciendo al niño LM entre 4-5 veces al día, no necesita otro aporte lácteo. No es necesario introducir leche de fórmula en niños amamantados para preparar papillas. La leche de vaca no debe ser la bebida principal en menores de1 año, peropuedeusarsecomo parte de la alimentacióncomplementaria.
  • 65.
  • 66. La lactancia se debe prolongar hasta que la madre y el hijo lo decidan mutuamente.
  • 67.
  • 68. Lactancia y nuevo embarazo Riesgo de aborto muy pequeño. Sensibilidad mayor de los pezones. Cambio del sabor y composición de la leche.
  • 69. Lactancia en tándem No plantea riesgos. El recién nacido tiene prioridad.
  • 70.
  • 71. Si la madrequiere destetar, se le debe aconsejar hacerlo de forma gradual, eliminando 1 toma cada 3 o 4 días:
  • 72. No ofrecer, pero no negar.
  • 73. Acortar la duración de las tomas.
  • 74. Aumentar el número de comidas.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Utilizando imágenes que promocionen la lactancia materna…
  • 80. Enlaces recomendados mamar · la webica Algunos recursos de Internet sobre lactancia materna. ¡Pocos y buenos, oiga! http://infodoctor.org/gipi/lawebica.htm e-lactancia Medicamentos y lactancia materna http://www.e-lactancia.org/ Comité de lactancia maternaComité de lactancia materna de la AEP http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna