SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TEMA 9
Dr. CIMAR ORTUSTE IBÁÑEZ
INTRODUCCIÓN
 Ha mejorado en los
20 últimos años.
 Morbilidad y mortalidad
sustancial.
 Una evaluación y
tratamiento apropiados.
 Derivación inmediata a
un especialista.
 Reducir a un mínimo el
sufrimiento y a
optimizar los
resultados.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
TRATAMIENTO.
Enfocado a:
 Aplicación de
conocimientos.
 Salvar la vida.
 Recuperación del
accidente.
 Integración socio –
familiar.
 Valoración y
Diagnóstico.
 Tratamiento.
 Cambios metabólicos.
 Inmunología.
 Fisiología.
 Hace 20 años solo
sobrevida.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
TRATAMIENTO INMEDIATO
 NORMAS TERAPEUTICAS
ESTABLECIDAS Y
TENDENTES A ASISTIR
AL PACIENTE QUEMADO.
 DEBEN ESTABLECERSE
ORDENADAMENTE Y
CON PRIORIDAD ANTES
DE REMITIR AL
PACIENTE A
TRATAMIENTO
HOSPITALARIO DE
TERCER NIVEL.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO EN LA
ESCENA DEL
ACCIDENTE
 Detener la quemadura
 Separar de la fuente
térmica.
Quemaduras por calor:
 Aplicación de
compresas frías
puede reducir la
proporción del daño
tisular.
 No en quemaduras
extensas y en niños.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO EN LA
ESCENA
DEL ACCIDENTE
Por electricidad:
 Retirar de la
fuente eléctrica.
 Con objetos
específicos para
aislar la
corriente.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO EN LA
ESCENA
DEL ACCIDENTE
En químicas:
Diluidas con
irrigación copiosa de
agua, no por
inmersión.
No intentar
neutralizar la reacción
química ya que ésta
producirá más calor.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO EN LA ESCENA
DEL ACCIDENTE
 La Vía Aérea adecuada es
vital.
La intubación endotraqueal
PRN:
 Inhaladoras.
 Circunferenciales de
cuello.
 El Edema de VA aumenta
en las 1ras. 18- 24 hrs.
 Si hay evidencia de edema
de glotis.
 Dificultad respiratoria,
sibilancias y estertores.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO EN LA ESCENA
DEL ACCIDENTE
Víctimas de incendio:
 Oxígeno al 100% por
mascarilla a 6 o 7
litros x min. o por
tubo.
 Reducir la
disfunción
pulmonar, por humo
como por CO.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO EN LA ESCENA
DEL ACCIDENTE
Sospecha trauma
concomitante a quemadura
TCQ.
 Control de hemorragia si
está presente.
 Inmovilizar columna
cervical y dorso-lumbar.
 Estabilizar las fracturas
presentes.
 Deben ser cubiertas con
sábanas limpias y secas.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO EN LA ESCENA
DEL ACCIDENTE
El shock posquemadura
Si se retarda la administración de
Líquido.
 Quemadura con menos de 15% de
SCQ, líquidos por V.O.
 El paciente con más de 15% de
SCQ requiere reanimación I.V.
 Colocar I.V. en área no quemada.
 Lactato de Ringer o Sol. Fsl. 1,000
ml x hora. (1 l. x hra) en adultos.
 400 a 500 ml x hra x m2.de SCQ en
niños.
 Hasta obtener una evaluación
definitiva de la quemadura y de los
requerimientos de líquido I.V.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO EN LA ESCENA
DEL ACCIDENTE
C. VO. A:
C : Cardiaca. Circulación.
VO: Ventilación y
Oxigenación;
A : vía Aérea permeable;
Pérdida de conciencia.
En adultos, se asocia
uso de tóxicos, alcohol,
narcóticos, cigarrillos o
trastornos psiquiátricos.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO EN LA ESCENA
DEL ACCIDENTE
 Examen físico incluyendo
evaluación neurológica
rápida (Escala de Glasgow),
ya que si hay anóxia
cerebral puede ser sutil.
 Las lesiones ocultas deben
ser investigadas y
descartadas.
 Si hay lesión de cara, realizar
examen de córnea.
Una vez estabilizado el
paciente y notificado al
hospital correspondiente,
La víctima puede ser
trasladada.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
TRATAMIENTO.
ANTES DE LA LLEGADA AL
HOSPITAL:
NO utilizar en ningún caso hielo
que acelera la perdida de
líquidos y de calor.
NO compresas frías en
quemaduras extensas y en
niños.
NO intentar neutralizar la reacción
química ya que ésta producirá
más calor.
NO utilizar aceite, café , pasta
dental, grasas, cebolla, etc.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
Manejo Ambulatorio
En quemaduras
consideradas menores.
Debe tenerse como
prioridades:
 Optimizar del control de
infecciones; mediante el
lavado y aplicación de
antibióticos tópicos.
 Cobertura de la herida
para protección.
 Reducción a su mínima
expresión del dolor y
disconfort
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
Manejo Ambulatorio
 Proveer apoyo emocional a
la víctima y sus familiares.
 Movilización de
articulaciones y el
mantenimiento de arcos de
movilidad si están
indicados.
El personal que da
Seguimiento ambulatorio a
una quemadura debe de estar
alerta para brindar asistencia
y referir a un centro
especializado si fuese
necesario.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
TTA. AMBULATORIO:
 No lesiones por
inhalación.
 Áreas críticas.
Se incluyen:
 Tipo “A”.
 Tipo “AB” Sup.
Adultos <15%.
Niños <10%.
 Tipo “AB” Prof.
 < 10%.
 Tipo “B” < 1 – 2%.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
HISTORIA CLÍNICA
 INDAGAR FILIACION DEL
PACIENTE.
 ANTECEDENTES
PATOLOGICOS:
NEUROLÓGICOS,
CARDIACOS, RENALES,
ETC.
 HÁBITOS DEL PACIENTE.
 ANTECEDENTES DE LA
ENFERMEDAD ACTUAL.
 CIRCUNSTANCIAS DEL
ACCIDENTE.
MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
1.- VALORACIÓN.
2.- VÍAS
3.- ANALGESIA
ANESTESIA
4.- CURACIÓN,
LIMPIEZA
5.- ANTIBIÓTICOS
6.- HIDRATACIÓN O
REPOSICIÓN
LÍQUIDOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
7.- VACUNA
ANTITETÁNICA
8.- PROTECTORES
GASTRICOS
9.- DIETA
10.- CONTROL SIGNOS
VITALES – DIURESIS
11.- LABORATORIOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
1.- VALORACION:
5 aspectos:
 Extensión.
 Profundidad.
 Localización.
 Edad.
 Mecanismo o
Agente Causal.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
2.- APLICACIÓN DE VÍAS
 APLICAR
PRIORITARIAMENTE
VIA VENOSA
PERIFERICA O
CENTRAL.
 PERMEABILIZAR VIA
AEREA.
 APLICAR SONDA
VESICAL.
 APLICAR SONDA
NASOGASTRICA.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
3.- ANALGESIA O ANESTESIA
 ANALGESICOS
MAYORES DERIVADOS
OPIACEOS, INCLUSO
MORFINA.
 SEDANTES O
TRANQUILIZANTES.
 ANESTESIA GENERAL
PREVIA A LA
CURACION.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
4.- CURACIÓN Y LIMPIEZA
 LIMPIEZA DE HERIDAS,
RETIRO DE DETRITUS,
PIEL DESPRENDIDA.
 USO DE AGUA Y JABÓN
O ANTISÉPTICOS,
INCLUSO CEPILLADO.
APERTURA DE
FLICTENAS.
 BALNEOTERAPIA.
 COBERTURA DE LAS
LESIONES CON GASA Y
VENDAS Y/O CREMAS.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
4.- CURACIÓN Y LIMPIEZA
Tratamiento local:
 Método abierto.
 Método Cerrado.
Manejo en áreas especiales.
Objetivos:
 Evitar la infección.
 Re-epitelización.
 Escarotomía y
escarectomía.
 Aplicación precoz de
injertos.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
4.- CURACIÓN Y LIMPIEZA
AGENTES ANTIMICROBIANOS
TÓPICOS:
 Sulfamylon (suspensión de
acetato de mafenida al 100%).
 Flamazine. (Sulfadiazina
Argéntica al 1%).
 Solución de nitrato de plata al
0'5%.
 Nitrofurazona al 0'2% (Furacin).
 Pervinox. (Povidona Yodada al
10%).
 Sablón (Gluconato de
Clorhexidina al 10%).
 Bio – Sep (Cloruro de Alkil –
Dimetil - Bencil Amonio: 0,30 g.
Hidrocloruro de Poly –
Hexemetilen – Biguanide: 0,10g.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
5.- ANTIBIÓTICOS
 EN NUESTRO MEDIO ES
FRECUENTE SU USO
PROFILACTICO DESDE EL
INICIO DEL TRATAMIENTO
EN GRAN QUEMADOS.
 LA ASOCIACION DE DOS O
MAS FARMACOS PERMITE
AMPLIA COBERTURA
 ALGUNOS PROPUGNAN EL
USO DE LOS MISMOS A
PARTIR DEL 5 DIA.
 ESTIMULADORES
INMUNOLÓGICOS
 VITAMINAS
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
Preceptos:
 Restituir las perdidas.
 Aportar y mantener los
requerimientos.
 Disminuir la formación.
de edema.
 Restituir el equilibrio
ácido básico.
 Restituir los electrolitos
séricos y proteínas.
 Mantener perfusión
orgánica normal.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN
DE LÍQUIDOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
FÓRMULA DE
PARKLAND.
 CUÁNTO?.
 CÓMO?.
 QUÉ?.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN
DE LÍQUIDOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
FÓRMULA DE PARKLAND:
Cuánto dar?
Superficie Corporal Quemada %x Peso x 4 = ml/día.
S. C. Q. x Kls. x 4 = ml / día.
CONSIDERAR EN SUPERFICIE SOLO HASTA EL 50%
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN
DE LÍQUIDOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
Cómo dar?
 50 % en las 1ras. 8 Hrs.
 25 % en las 2das. 8 Hrs.
 25 % en las 3ras. 8 Hrs.
HORA CERO.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN
DE LÍQUIDOS
FÓRMULA DE PARKLAND:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
Que dar?
 Coloides.
 Cristaloides.
 Glucosa.
 Energéticos.
 Agua.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN
DE LÍQUIDOS
FÓRMULA DE PARKLAND:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
SEGUNDO DIA
GENERALMENTE SE
REPITE LAS DOSIS DEL
PRIMERO, SALVO QUE EL
PACIENTE TOLERE
INGESTA, Y LA
DIURESIS ESTE EN
LIMITES NORMALES
(50 MLS /HORA).
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN
DE LÍQUIDOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO.
FÓRMULA DE CARVAJAL: Hra. 0
1er. Día Sol. R.L.
5.000 ml. R.L. x SCQ
+
2.000 ml. R.L. x SCT
50% pasar en 1ras. 8 hrs.
50% pasar en 16 restantes hrs.
Albúmina (12 hrs) 10 grs / L.
2do. Día:
3.750 ml. R.L. x SCQ
+
1.500 ml. R.L. x SCT
3er. Día:
Requerimientos Basales.
ATB. En nuestro medio.
SUPERFICIE CORPORAL TOTAL.
Menos de 10 Kls:
Peso x 4 + 9 = m2.
100
Más de 10 Kls:
Peso x 4 + 7 = m2
Peso + 90
Ej: niño de 8 Kls. Con 27% SCQ.
SCT = 8x4+9 = 0,41 m2 ----- 100%
100 x ----- 27%
x = SCQ = 0,11
5.000 ml. R.L. x 0,11 = 550 ml.
2.000 ml. R.L. x 0,41 = 820 ml.
Total 1.370 ml. / 2
685 ml. 1ras. 8 hrs.
685 ml. 16 hrs. restantes
6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS EN NIÑOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
7.- PROFILAXIS
ANTITETÁNICA:
1ª Dosis: 0,5 ml. IM. En
el momento del
accidente.
2ª Dosis: 0,5 ml. IM. A
las 6 semanas.
3ª Dosis: 0,5 ml. IM. A
los 6 meses después de
la primera.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
8.- PROTECTORES GÁSTRICOS
ÚLCERAS DE CURLING
RANITIDINA:
 50 Mgs. I.V. Cada 8 Hrs.
 150 Mgs. V.O. Cada 12 Hrs.
OMEPRAZOL:
 20 Mgs. V.O. Cada 12 Hrs.
 40 Mgs. I.V. Cada 24 Hrs.
ANTIÁCIDOS:
 Jarabes.
 Suspensión.
 Comprimidos.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
9.- DIETA
 EN GRANDES QUEMADOS
DIETA CERO 72 HORAS.
 LUEGO DIETA LIQUIDA A
TOLERANCIA O BLANDA.
 INCLUIRA ABUNDANTES
LIQUIDOS QUE PERMITAN
SUSTITUIR LA VIA
PARENTERAL.
 HIPERPROTÉICA.
 VITAMINAS.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
10.- SIGNOS VITALES Y
DIURESIS
 TEMPERATURA.
 FRECUENCIA
CARDIACA.
 PULSO.
 PRESION ARTERIAL.
VENOSA CENTRAL.
 DIURESIS HORARIA
O POR TURNO.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
11.- LABORATORIOS
 HEMOGRAMA COMPLETO.
 PROTEINOGRAMA.
 COAGULOGRAMA.
 QUÍMICA SANGUÍNEA.
 ELECTROLITOS EN
SANGRE.
 GASES EN SANGRE.
 ORINA COMPLETO.
MANEJO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO.
Se consideran:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
ELÉCTRICAS:
 Son profundas.
 Entrada y salida.
 Lesiones
Pequeñas
superpuestas.
 Diuresis
adecuada.
 Necesidad de
líquidos mayor.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
 Paro cardiaco.
 Paro respiratorio.
 Lesiones nerviosas.
 Hipercuagulación
sanguínea.
 Multidisciplinario.
 Aislamiento.
 RCP básica.
QUEMADURAS
ELÉCTRICAS:
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
SÍNDROME POSQUEMADURA
Se presenta con manifestaciones tempranas (0-5 días) y
manifestaciones tardías (más de 5 días).
Este síndrome puede ser frenado con una adecuada reanimación con
fluidoterapia, control de infección, nutrición y cierre temprano de la
herida
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
EN RESUMEN:
En el lugar:
 Alejar de la fuente de calor.
 Apagar las llamas.
 Quitar toda vestidura.
 Separar del contacto
eléctrico.
 Lavado con agua o cualquier
agente químico.
 Atender a la función
cardiopulmonar.
 Puede aplicarse compresas
frías.
 Cubrir con una sábana limpia.
 Las zonas quemadas deben
elevarse.
 Administrar oxígeno.
 Traslado al hospital. E.V.
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
En el Hospital:
 Aislamiento.
 RCP.
 Monitorización
inmediata.
1.- VALORACIÓN.
2.- VÍAS
3.- ANALGESIA,
ANESTESIA
4.- CURACIÓN, LIMPIEZA
5.- ANTIBIÓTICOS
6.- HIDRATACIÓN O
REPOSICIÓN DE
LÍQUIDOS.
7.- VACUNA ANTITETÁNICA
8.- PROTECTORES
GASTRICOS
9.- DIETA
10.- CONTROL SIGNOS
VITALES – DIURESIS
11.- LABORATORIOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
PREVENCIÓN
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
PREVENCIÓN
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
SECUELAS
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO
CASOS CLÍNICOS
ESTOY BIEN
AUNQUE HE SUFRIDO
QUEMADURAS
NO SOY UN MONSTRUO… UNA
POBRE COSA…
O SIMPLEMENTE OTRA
CRIATURA…
¡YO SIGO SIENDO UN NIÑO!
NO ME OCULTEN, NO ME
PROTEJAN,
NO ME TENGAN LÁSTIMA NI
PENA.
¡YO SIGO SIENDO UN NIÑO!
SI NO ALCANZAN A MIRAR
TODO LO QUE TENGO DENTRO
QUIZÁ YO PODRÍA PENSAR
¡…MEJOR ME HUBIERA
MUERTO!
“CUANDO UN HOMBRE
BAJA HASTA EL
FONDO ES CUANDO
PUEDE VER UN POCO
LA LUZ”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Edward Murillo
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
anyerkarel
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
Virginia Yépez
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
ubsy
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Fórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantilesFórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantiles
Daniela Campaz Landazabal
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Laura Rios ʚϊɞ
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiamechasvr
 
Methergin
MetherginMethergin
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
Brayan Cabadiana
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
junior alcalde
 
Alimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoAlimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoGerman Aguirre
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Fórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantilesFórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantiles
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Vacunas MSP
Vacunas MSPVacunas MSP
Vacunas MSP
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
Methergin
MetherginMethergin
Methergin
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Alimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoAlimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizado
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 

Similar a 10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf

Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralJonny Cardenas
 
enf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdfenf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdf
GilbertoCastillo22
 
Caso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergenciaCaso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergencia
jesusrodriguez747
 
urolitiasis y ulcera.pdf
urolitiasis y ulcera.pdfurolitiasis y ulcera.pdf
urolitiasis y ulcera.pdf
GilbertoCastillo22
 
diverticulitis.pdf
diverticulitis.pdfdiverticulitis.pdf
diverticulitis.pdf
GilbertoCastillo22
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
ssuser6b95ef
 
Sepsis ecuador.ppt
Sepsis   ecuador.pptSepsis   ecuador.ppt
Sepsis ecuador.ppt
beatrizc61
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
NoeliaME
 
PRESENTACION FIBROSIS PULMONAR.pptx
PRESENTACION FIBROSIS PULMONAR.pptxPRESENTACION FIBROSIS PULMONAR.pptx
PRESENTACION FIBROSIS PULMONAR.pptx
AlexandraLpezGarcia
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
Juan Alberto Perez Cardona
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
Deicy Moreno
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Prevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopediaPrevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopedia
javierbaldizon
 
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Andres Dimitri
 
FCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptxFCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptx
MaitLofiego1
 
QUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptxQUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptx
Andrea Victoria
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoMauri Mart
 
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdfTERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
Nigel Joanne Tapia Silva
 

Similar a 10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf (20)

Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
 
enf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdfenf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdf
 
Caso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergenciaCaso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergencia
 
urolitiasis y ulcera.pdf
urolitiasis y ulcera.pdfurolitiasis y ulcera.pdf
urolitiasis y ulcera.pdf
 
diverticulitis.pdf
diverticulitis.pdfdiverticulitis.pdf
diverticulitis.pdf
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
 
Sepsis ecuador.ppt
Sepsis   ecuador.pptSepsis   ecuador.ppt
Sepsis ecuador.ppt
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
 
PRESENTACION FIBROSIS PULMONAR.pptx
PRESENTACION FIBROSIS PULMONAR.pptxPRESENTACION FIBROSIS PULMONAR.pptx
PRESENTACION FIBROSIS PULMONAR.pptx
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Shock anfilactico
Shock anfilacticoShock anfilactico
Shock anfilactico
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Prevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopediaPrevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopedia
 
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
 
FCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptxFCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptx
 
QUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptxQUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptx
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdfTERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf

  • 1. TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TEMA 9 Dr. CIMAR ORTUSTE IBÁÑEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN  Ha mejorado en los 20 últimos años.  Morbilidad y mortalidad sustancial.  Una evaluación y tratamiento apropiados.  Derivación inmediata a un especialista.  Reducir a un mínimo el sufrimiento y a optimizar los resultados. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 3. TRATAMIENTO. Enfocado a:  Aplicación de conocimientos.  Salvar la vida.  Recuperación del accidente.  Integración socio – familiar.  Valoración y Diagnóstico.  Tratamiento.  Cambios metabólicos.  Inmunología.  Fisiología.  Hace 20 años solo sobrevida. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 4. TRATAMIENTO INMEDIATO  NORMAS TERAPEUTICAS ESTABLECIDAS Y TENDENTES A ASISTIR AL PACIENTE QUEMADO.  DEBEN ESTABLECERSE ORDENADAMENTE Y CON PRIORIDAD ANTES DE REMITIR AL PACIENTE A TRATAMIENTO HOSPITALARIO DE TERCER NIVEL. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 5. MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE  Detener la quemadura  Separar de la fuente térmica. Quemaduras por calor:  Aplicación de compresas frías puede reducir la proporción del daño tisular.  No en quemaduras extensas y en niños. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 6. MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE Por electricidad:  Retirar de la fuente eléctrica.  Con objetos específicos para aislar la corriente. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 7. MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE En químicas: Diluidas con irrigación copiosa de agua, no por inmersión. No intentar neutralizar la reacción química ya que ésta producirá más calor. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 8. MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE  La Vía Aérea adecuada es vital. La intubación endotraqueal PRN:  Inhaladoras.  Circunferenciales de cuello.  El Edema de VA aumenta en las 1ras. 18- 24 hrs.  Si hay evidencia de edema de glotis.  Dificultad respiratoria, sibilancias y estertores. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 9. MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE Víctimas de incendio:  Oxígeno al 100% por mascarilla a 6 o 7 litros x min. o por tubo.  Reducir la disfunción pulmonar, por humo como por CO. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 10. MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE Sospecha trauma concomitante a quemadura TCQ.  Control de hemorragia si está presente.  Inmovilizar columna cervical y dorso-lumbar.  Estabilizar las fracturas presentes.  Deben ser cubiertas con sábanas limpias y secas. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 11. MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE El shock posquemadura Si se retarda la administración de Líquido.  Quemadura con menos de 15% de SCQ, líquidos por V.O.  El paciente con más de 15% de SCQ requiere reanimación I.V.  Colocar I.V. en área no quemada.  Lactato de Ringer o Sol. Fsl. 1,000 ml x hora. (1 l. x hra) en adultos.  400 a 500 ml x hra x m2.de SCQ en niños.  Hasta obtener una evaluación definitiva de la quemadura y de los requerimientos de líquido I.V. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 12. MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE C. VO. A: C : Cardiaca. Circulación. VO: Ventilación y Oxigenación; A : vía Aérea permeable; Pérdida de conciencia. En adultos, se asocia uso de tóxicos, alcohol, narcóticos, cigarrillos o trastornos psiquiátricos. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 13. MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE  Examen físico incluyendo evaluación neurológica rápida (Escala de Glasgow), ya que si hay anóxia cerebral puede ser sutil.  Las lesiones ocultas deben ser investigadas y descartadas.  Si hay lesión de cara, realizar examen de córnea. Una vez estabilizado el paciente y notificado al hospital correspondiente, La víctima puede ser trasladada. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 14. TRATAMIENTO. ANTES DE LA LLEGADA AL HOSPITAL: NO utilizar en ningún caso hielo que acelera la perdida de líquidos y de calor. NO compresas frías en quemaduras extensas y en niños. NO intentar neutralizar la reacción química ya que ésta producirá más calor. NO utilizar aceite, café , pasta dental, grasas, cebolla, etc. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 15. Manejo Ambulatorio En quemaduras consideradas menores. Debe tenerse como prioridades:  Optimizar del control de infecciones; mediante el lavado y aplicación de antibióticos tópicos.  Cobertura de la herida para protección.  Reducción a su mínima expresión del dolor y disconfort CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 16. Manejo Ambulatorio  Proveer apoyo emocional a la víctima y sus familiares.  Movilización de articulaciones y el mantenimiento de arcos de movilidad si están indicados. El personal que da Seguimiento ambulatorio a una quemadura debe de estar alerta para brindar asistencia y referir a un centro especializado si fuese necesario. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 17. TTA. AMBULATORIO:  No lesiones por inhalación.  Áreas críticas. Se incluyen:  Tipo “A”.  Tipo “AB” Sup. Adultos <15%. Niños <10%.  Tipo “AB” Prof.  < 10%.  Tipo “B” < 1 – 2%. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 18. HISTORIA CLÍNICA  INDAGAR FILIACION DEL PACIENTE.  ANTECEDENTES PATOLOGICOS: NEUROLÓGICOS, CARDIACOS, RENALES, ETC.  HÁBITOS DEL PACIENTE.  ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL.  CIRCUNSTANCIAS DEL ACCIDENTE. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 19. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: 1.- VALORACIÓN. 2.- VÍAS 3.- ANALGESIA ANESTESIA 4.- CURACIÓN, LIMPIEZA 5.- ANTIBIÓTICOS 6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN LÍQUIDOS CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 20. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: 7.- VACUNA ANTITETÁNICA 8.- PROTECTORES GASTRICOS 9.- DIETA 10.- CONTROL SIGNOS VITALES – DIURESIS 11.- LABORATORIOS CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 21. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: 1.- VALORACION: 5 aspectos:  Extensión.  Profundidad.  Localización.  Edad.  Mecanismo o Agente Causal. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 22. 2.- APLICACIÓN DE VÍAS  APLICAR PRIORITARIAMENTE VIA VENOSA PERIFERICA O CENTRAL.  PERMEABILIZAR VIA AEREA.  APLICAR SONDA VESICAL.  APLICAR SONDA NASOGASTRICA. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 23. 3.- ANALGESIA O ANESTESIA  ANALGESICOS MAYORES DERIVADOS OPIACEOS, INCLUSO MORFINA.  SEDANTES O TRANQUILIZANTES.  ANESTESIA GENERAL PREVIA A LA CURACION. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 24. 4.- CURACIÓN Y LIMPIEZA  LIMPIEZA DE HERIDAS, RETIRO DE DETRITUS, PIEL DESPRENDIDA.  USO DE AGUA Y JABÓN O ANTISÉPTICOS, INCLUSO CEPILLADO. APERTURA DE FLICTENAS.  BALNEOTERAPIA.  COBERTURA DE LAS LESIONES CON GASA Y VENDAS Y/O CREMAS. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 25. 4.- CURACIÓN Y LIMPIEZA Tratamiento local:  Método abierto.  Método Cerrado. Manejo en áreas especiales. Objetivos:  Evitar la infección.  Re-epitelización.  Escarotomía y escarectomía.  Aplicación precoz de injertos. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 26. 4.- CURACIÓN Y LIMPIEZA AGENTES ANTIMICROBIANOS TÓPICOS:  Sulfamylon (suspensión de acetato de mafenida al 100%).  Flamazine. (Sulfadiazina Argéntica al 1%).  Solución de nitrato de plata al 0'5%.  Nitrofurazona al 0'2% (Furacin).  Pervinox. (Povidona Yodada al 10%).  Sablón (Gluconato de Clorhexidina al 10%).  Bio – Sep (Cloruro de Alkil – Dimetil - Bencil Amonio: 0,30 g. Hidrocloruro de Poly – Hexemetilen – Biguanide: 0,10g. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 27. 5.- ANTIBIÓTICOS  EN NUESTRO MEDIO ES FRECUENTE SU USO PROFILACTICO DESDE EL INICIO DEL TRATAMIENTO EN GRAN QUEMADOS.  LA ASOCIACION DE DOS O MAS FARMACOS PERMITE AMPLIA COBERTURA  ALGUNOS PROPUGNAN EL USO DE LOS MISMOS A PARTIR DEL 5 DIA.  ESTIMULADORES INMUNOLÓGICOS  VITAMINAS MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 28. Preceptos:  Restituir las perdidas.  Aportar y mantener los requerimientos.  Disminuir la formación. de edema.  Restituir el equilibrio ácido básico.  Restituir los electrolitos séricos y proteínas.  Mantener perfusión orgánica normal. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: 6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 29. FÓRMULA DE PARKLAND.  CUÁNTO?.  CÓMO?.  QUÉ?. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: 6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 30. FÓRMULA DE PARKLAND: Cuánto dar? Superficie Corporal Quemada %x Peso x 4 = ml/día. S. C. Q. x Kls. x 4 = ml / día. CONSIDERAR EN SUPERFICIE SOLO HASTA EL 50% MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: 6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 31. Cómo dar?  50 % en las 1ras. 8 Hrs.  25 % en las 2das. 8 Hrs.  25 % en las 3ras. 8 Hrs. HORA CERO. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: 6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS FÓRMULA DE PARKLAND: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 32. Que dar?  Coloides.  Cristaloides.  Glucosa.  Energéticos.  Agua. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: 6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS FÓRMULA DE PARKLAND: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 33. SEGUNDO DIA GENERALMENTE SE REPITE LAS DOSIS DEL PRIMERO, SALVO QUE EL PACIENTE TOLERE INGESTA, Y LA DIURESIS ESTE EN LIMITES NORMALES (50 MLS /HORA). MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: 6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 34. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. FÓRMULA DE CARVAJAL: Hra. 0 1er. Día Sol. R.L. 5.000 ml. R.L. x SCQ + 2.000 ml. R.L. x SCT 50% pasar en 1ras. 8 hrs. 50% pasar en 16 restantes hrs. Albúmina (12 hrs) 10 grs / L. 2do. Día: 3.750 ml. R.L. x SCQ + 1.500 ml. R.L. x SCT 3er. Día: Requerimientos Basales. ATB. En nuestro medio. SUPERFICIE CORPORAL TOTAL. Menos de 10 Kls: Peso x 4 + 9 = m2. 100 Más de 10 Kls: Peso x 4 + 7 = m2 Peso + 90 Ej: niño de 8 Kls. Con 27% SCQ. SCT = 8x4+9 = 0,41 m2 ----- 100% 100 x ----- 27% x = SCQ = 0,11 5.000 ml. R.L. x 0,11 = 550 ml. 2.000 ml. R.L. x 0,41 = 820 ml. Total 1.370 ml. / 2 685 ml. 1ras. 8 hrs. 685 ml. 16 hrs. restantes 6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS EN NIÑOS CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 35. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: 7.- PROFILAXIS ANTITETÁNICA: 1ª Dosis: 0,5 ml. IM. En el momento del accidente. 2ª Dosis: 0,5 ml. IM. A las 6 semanas. 3ª Dosis: 0,5 ml. IM. A los 6 meses después de la primera. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 36. 8.- PROTECTORES GÁSTRICOS ÚLCERAS DE CURLING RANITIDINA:  50 Mgs. I.V. Cada 8 Hrs.  150 Mgs. V.O. Cada 12 Hrs. OMEPRAZOL:  20 Mgs. V.O. Cada 12 Hrs.  40 Mgs. I.V. Cada 24 Hrs. ANTIÁCIDOS:  Jarabes.  Suspensión.  Comprimidos. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 37. 9.- DIETA  EN GRANDES QUEMADOS DIETA CERO 72 HORAS.  LUEGO DIETA LIQUIDA A TOLERANCIA O BLANDA.  INCLUIRA ABUNDANTES LIQUIDOS QUE PERMITAN SUSTITUIR LA VIA PARENTERAL.  HIPERPROTÉICA.  VITAMINAS. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 38. 10.- SIGNOS VITALES Y DIURESIS  TEMPERATURA.  FRECUENCIA CARDIACA.  PULSO.  PRESION ARTERIAL. VENOSA CENTRAL.  DIURESIS HORARIA O POR TURNO. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 39. 11.- LABORATORIOS  HEMOGRAMA COMPLETO.  PROTEINOGRAMA.  COAGULOGRAMA.  QUÍMICA SANGUÍNEA.  ELECTROLITOS EN SANGRE.  GASES EN SANGRE.  ORINA COMPLETO. MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Se consideran: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 40. QUEMADURAS ELÉCTRICAS:  Son profundas.  Entrada y salida.  Lesiones Pequeñas superpuestas.  Diuresis adecuada.  Necesidad de líquidos mayor. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 41.  Paro cardiaco.  Paro respiratorio.  Lesiones nerviosas.  Hipercuagulación sanguínea.  Multidisciplinario.  Aislamiento.  RCP básica. QUEMADURAS ELÉCTRICAS: CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 42. SÍNDROME POSQUEMADURA Se presenta con manifestaciones tempranas (0-5 días) y manifestaciones tardías (más de 5 días). Este síndrome puede ser frenado con una adecuada reanimación con fluidoterapia, control de infección, nutrición y cierre temprano de la herida CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 43. EN RESUMEN: En el lugar:  Alejar de la fuente de calor.  Apagar las llamas.  Quitar toda vestidura.  Separar del contacto eléctrico.  Lavado con agua o cualquier agente químico.  Atender a la función cardiopulmonar.  Puede aplicarse compresas frías.  Cubrir con una sábana limpia.  Las zonas quemadas deben elevarse.  Administrar oxígeno.  Traslado al hospital. E.V. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 44. En el Hospital:  Aislamiento.  RCP.  Monitorización inmediata. 1.- VALORACIÓN. 2.- VÍAS 3.- ANALGESIA, ANESTESIA 4.- CURACIÓN, LIMPIEZA 5.- ANTIBIÓTICOS 6.- HIDRATACIÓN O REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS. 7.- VACUNA ANTITETÁNICA 8.- PROTECTORES GASTRICOS 9.- DIETA 10.- CONTROL SIGNOS VITALES – DIURESIS 11.- LABORATORIOS CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 45. PREVENCIÓN CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 46. PREVENCIÓN CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 47. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS SECUELAS
  • 48. CASOS CLÍNICOS CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
  • 50. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO CASOS CLÍNICOS
  • 51. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO CASOS CLÍNICOS
  • 52. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO CASOS CLÍNICOS
  • 53. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO CASOS CLÍNICOS
  • 54. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO CASOS CLÍNICOS
  • 67. CIRUGÍA DE CARA Y CUELLO CASOS CLÍNICOS
  • 68. ESTOY BIEN AUNQUE HE SUFRIDO QUEMADURAS NO SOY UN MONSTRUO… UNA POBRE COSA… O SIMPLEMENTE OTRA CRIATURA… ¡YO SIGO SIENDO UN NIÑO! NO ME OCULTEN, NO ME PROTEJAN, NO ME TENGAN LÁSTIMA NI PENA. ¡YO SIGO SIENDO UN NIÑO! SI NO ALCANZAN A MIRAR TODO LO QUE TENGO DENTRO QUIZÁ YO PODRÍA PENSAR ¡…MEJOR ME HUBIERA MUERTO!
  • 69. “CUANDO UN HOMBRE BAJA HASTA EL FONDO ES CUANDO PUEDE VER UN POCO LA LUZ”