SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZADO POR: Dra. Alejandra Torres
Dra. Alexandra Valenzuela
INMUNIZACIÓN
PASIVA
NATURAL
Transferencia
fisiológica materno-
fetal: Ig.
ARTIFICIAL
Por mediación de
sueros o
gammaglobulinas
Anticuerpos y células
producidas por otro
individuo.
Efecto inmediato.
Duración: corta:
semanas.
ACTIVA
NATURAL
Se desarrolla
fisiológicamente
después de una
infección
ARTIFICIAL
Adquirida después de
la vacunación
Anticuerpos y células
producidas por el
propio organismo.
Efectos son lentos.
Duración: años -
memoria
Conjunto de factores
humorales y celulares
que protegen al
organismo frente a la
agresión de los
agentes infecciosos.
• VACUNAS DE VIRUS VIVO ATENUADO INDUCEN RESPUESTA A LARGO PLAZO
(SRP, VARICELA, ROTAVIRUS, INFLUENZA)
• VACUNAS DE MICROORGANISMO INACTIVADO REQUIEREN VARIAS DOSIS, PERO
ALGUNAS PUEDEN INDUCIR INMUNIDAD PERMANENTE COMO HEPATITIS B.
• SEROCONVERSIÓN: AC SERICOS APARECEN A LOS 7 A 10 DÍAS (IGM). IGG A
PARTIR DE 1 MES.
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA:
Las primeras
actividades de
vacunación en
ecuador tienen su
origen en los años
1942 y 1943,
En aquel entonces
se llevaban a cabo
solamente en
periodos cortos,
Por lo general en
respuesta a brotes
y en la modalidad
de “campañas”
1977: creación del
msp y del pai
• LA COMBINACIÓN DE LA INMUNIZACIÓN, OTROS CUIDADOS DE LA SALUD E
INTERVENCIONES PARA EL DESARROLLO (MEJOR ACCESO A AGUA SALUBRE Y
SANEAMIENTO, MEJOR HIGIENE Y EDUCACIÓN), HA DISMINUIDO LA
MORTALIDAD EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS, DE UNOS 9,6 MILLONES EN
2000 A 7,6 MILLONES EN 2010, PESE A QUE CADA AÑO LOS NACIMIENTOS
AUMENTAN (EN ECUADOR DISMINUYEN).
LA COBERTURA DE INMUNIZACION EN
ECUADOR HA CAMBIADO, DISMINUYENDO
NOTABLEMENTE EN LOS ULTIMOS AÑOS
1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo)
5a. Dosis (2
Refuerzo)
6ta dosis
3 Refuerzo
*BCG 1 0,05/0,1 ml I. D.
Dosis única R. N
dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
H B 1 0.5 ml I. M.
R. N dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m
IPV 1 0.5ml I. M. 2m
bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m
Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica
( a partir de los 6 meses a 11 meses )
2 0.25 I.M. 1er Contacto
al mes de la
primera dosis
Frecuencia de administración
Número de dosis Refuerzos
NIÑEZ
Menores de un año
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Ciclos
de
Vida
Grupos programáticos Tipos de Vacuna
Total
dosis
Dosis*
recomendada
Vía de
administraciòn
Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M.
1 año después de la tercera
dosis de Pentavalente (4ta
dosis)
bOPV 1 2 Gtts V.O.
1 año después de la tercera
dosis de antipolio (4ta
NIÑEZNIÑEZNIÑEZ
* De acuerdo al fabricante
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada
Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de
nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta
los 11 meses 29 días)
H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB)
Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas
de nacido)
Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus
1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5
meses de edad)
2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8
meses de edad)
IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna)
"toda primera dosis antipoliomielítica
independientemente de la edad es con IPV"
OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis: a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 4 años 11
meses 29 días
PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)**
Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis
por haemophilus influenzae tipo b
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis:a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1°dosis: de 6 a 11 meses de edad
2° dosis: un mes después de la 1° dosis
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Menoresdeunaño
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
Descubierta en el año
1921 por Albert
Calmette y Camile
Guérin
Bacilo Calmette Guérin
vivo atenuado
de Mycobacterium
bovis
Presentación de un 1
ml (vacuna
reconstituida), dosis
0,05 ml (20
dosis/frasco).
Conservación (+2°C a
+8°C) con los viales
dentro del embalaje
para protegerlos de la
luz
Administración vía
intradérmica, cara
externa superior del
brazo (región superior
de la inserción distal
del m. deltoides)
Efectos adversos:
Cepa, dosis, edad y
técnica de aplicación:
adenopatías, infección
de herida.
Contraindicaciones:
Inmunosupresión,
embarazo, PESO
1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo)
5a. Dosis (2
Refuerzo)
6ta dosis
3 Refuerzo
*BCG 1 0,05/0,1 ml I. D.
Dosis única R. N
dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
H B 1 0.5 ml I. M.
R. N dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m
IPV 1 0.5ml I. M. 2m
bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m
Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica
( a partir de los 6 meses a 11 meses )
2 0.25 I.M. 1er Contacto
al mes de la
primera dosis
Frecuencia de administración
Número de dosis Refuerzos
Menores de un año
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Ciclos
de
Vida
Grupos programáticos Tipos de Vacuna
Total
dosis
Dosis*
recomendada
Vía de
administraciòn
Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M.
1 año después de la tercera
dosis de Pentavalente (4ta
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada
Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de
nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta
los 11 meses 29 días)
H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB)
Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas
de nacido)
Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus
1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5
meses de edad)
2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8
meses de edad)
IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna)
"toda primera dosis antipoliomielítica
independientemente de la edad es con IPV"
OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis: a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 4 años 11
meses 29 días
PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)**
Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis
por haemophilus influenzae tipo b
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis:a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1°dosis: de 6 a 11 meses de edad
2° dosis: un mes después de la 1° dosis
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Menoresdeunaño
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
Contiene el antígeno de superficie purificado del virus, obtenido por recombinación genética del DNA
3 dosis inducen protección en el 95-98% de los vacunados con títulos protectores a las 2 semanas de la
segunda dosis
Presentación: monocomponente y también
combinada de dos formas: incluida en los
preparados como preparado bivalente, o unida al
componente de la hepatitis A (HA+HB).
Conservación: No debe congelarse. El frasco
multidosis, una vez abierto conservar entre 2°C y
8°C y utilizar dentro de las 4 semanas.
Vía de administración: en recién nacidos y
lactantes se aplica en tercio medio lateral del
muslo, y en mayores de 10 años, embarazadas y
adultos (dosis 1 ml), IM en el deltoides.
Efectos colaterales: calor, induración, dolor,
infección en sitio de aplicación
Esquema incompleto?
CUMPLIMIENTO?
1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo)
5a. Dosis (2
Refuerzo)
6ta dosis
3 Refuerzo
*BCG 1 0,05/0,1 ml I. D.
Dosis única R. N
dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
H B 1 0.5 ml I. M.
R. N dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m
IPV 1 0.5ml I. M. 2m
bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m
Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica
( a partir de los 6 meses a 11 meses )
2 0.25 I.M. 1er Contacto
al mes de la
primera dosis
Frecuencia de administración
Número de dosis Refuerzos
Menores de un año
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Ciclos
de
Vida
Grupos programáticos Tipos de Vacuna
Total
dosis
Dosis*
recomendada
Vía de
administraciòn
Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M.
1 año después de la tercera
dosis de Pentavalente (4ta
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada
Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de
nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta
los 11 meses 29 días)
H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB)
Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas
de nacido)
Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus
1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5
meses de edad)
2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8
meses de edad)
IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna)
"toda primera dosis antipoliomielítica
independientemente de la edad es con IPV"
OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis: a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 4 años 11
meses 29 días
PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)**
Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis
por haemophilus influenzae tipo b
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis:a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1°dosis: de 6 a 11 meses de edad
2° dosis: un mes después de la 1° dosis
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Menoresdeunaño
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
Rotavirus: Se adhiere al epitelio de tracto gastrointestinal, destruye la mucosa yeyunal impidiendo la absorción.
ROTARIX.- Vacuna monovalente (G1P1[8]), virus vivo atenuado por sucesivos pases celulares de una cepa
de origen humano.
Imita la infección natural, induciendo protección contra la diarrea grave en ulteriores infecciones, tanto
por esa cepa como por cepas distintas y un grado variable de protección cruzada contra tipos distintos
al G1.
Eficacia: La vacunación completa ofrece protección de:
•70% contra diarrea por rotavirus de cualquier gravedad en los 1-2 años tras la vacunación.
•85-100% contra la gastroenteritis grave que precisa hospitalización.
Disminuye un 42-58% de ingresos hospitalarios por diarrea de cualquier etiología.
Efectos secundarios: bien tolerada, las manifestaciones son de tipo GI leves.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida o demostrada, APP de enfermedad GI crónica, malformaciones
GI, inmunosupresión.
Rotavirus: Se adhiere al epitelio de tracto gastrointestinal, destruye la mucosa yeyunal impidiendo la absorción.
ROTARIX.- Vacuna monovalente (G1P1[8]), virus vivo atenuado por sucesivos pases celulares de una cepa
de origen humano.
Imita la infección natural, induciendo protección contra la diarrea grave en ulteriores infecciones, tanto
por esa cepa como por cepas distintas y un grado variable de protección cruzada contra tipos distintos
al G1.
Eficacia: La vacunación completa ofrece protección de:
•70% contra diarrea por rotavirus de cualquier gravedad en los 1-2 años tras la vacunación.
•85-100% contra la gastroenteritis grave que precisa hospitalización.
Disminuye un 42-58% de ingresos hospitalarios por diarrea de cualquier etiología.
Efectos secundarios: bien tolerada, las manifestaciones son de tipo GI leves.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida o demostrada, APP de enfermedad GI crónica, malformaciones
GI, inmunosupresión.
Presentación en una jeringa
precargada que se introduce
directamente en la boca.
Conservacion a +2ºC y +8ºC
LIMITE DE EDAD PARA SU
ADMINISTRACIÓN.- según la
AEP, la pauta de vacunación
debería ser administrada
preferentemente antes de las
16 semanas de edad, pero
debe estar finalizada a las 24
semanas de edad es decir
casi 6 meses
1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo)
5a. Dosis (2
Refuerzo)
6ta dosis
3 Refuerzo
*BCG 1 0,05/0,1 ml I. D.
Dosis única R. N
dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
H B 1 0.5 ml I. M.
R. N dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m
IPV 1 0.5ml I. M. 2m
bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m
Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica
( a partir de los 6 meses a 11 meses )
2 0.25 I.M. 1er Contacto
al mes de la
primera dosis
Frecuencia de administración
Número de dosis Refuerzos
NIÑEZ
Menores de un año
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Ciclos
de
Vida
Grupos programáticos Tipos de Vacuna
Total
dosis
Dosis*
recomendada
Vía de
administraciòn
Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M.
1 año después de la tercera
dosis de Pentavalente (4ta
dosis)
bOPV 1 2 Gtts V.O.
1 año después de la tercera
dosis de antipolio (4ta
NIÑEZNIÑEZNIÑEZ
* De acuerdo al fabricante
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada
Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de
nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta
los 11 meses 29 días)
H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB)
Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas
de nacido)
Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus
1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5
meses de edad)
2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8
meses de edad)
IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna)
"toda primera dosis antipoliomielítica
independientemente de la edad es con IPV"
OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis: a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 4 años 11
meses 29 días
PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)**
Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis
por haemophilus influenzae tipo b
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis:a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1°dosis: de 6 a 11 meses de edad
2° dosis: un mes después de la 1° dosis
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Menoresdeunaño
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
REFUERZO
1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo)
5a. Dosis (2
Refuerzo)
6ta dosis
3 Refuerzo
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Ciclos
de
Vida
Grupos programáticos Tipos de Vacuna
Total
dosis
Dosis*
recomendada
Vía de
administraciòn
Frecuencia de administración
Número de dosis Refuerzos
bOPV 1 2 Gtts V.O.
1 año después de la tercera
dosis de antipolio (4ta
dosis)
Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M.
1 año después de la tercera
dosis de Pentavalente (4ta
dosis)
Sarampión, rubéola, parotiditis SRP 2 0,5 ml S.C 12 meses 18 meses
Fiebre Amarilla (FA) 1 0.5 ml S.C 12 meses
Varicela 1 0.5 ml S. C. 15 meses
Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M.
1 er contacto
12 a 23 meses
Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M.
1 er contacto
24 a 35 meses
Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.50 ml IM
1er contacto
***DT 1 0.5 ml I. M. 5ta dosis
HPV 2 0,5 ml I. M. 1er contacto
6 meses
despues de la
primera dosis
ADOLES-
CENCIA
****dT 1 0.5 ml I. M. 6ta dosis
36 a 59 meses
5 años
9 años
15 años
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
OPV Poliomielitis
4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de
OPV
DPT Difteria, Tosferina, Tétanos
4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de
Pentavalente
SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas)
1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los
18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es
de 6 meses
FA Fiebre Amarilla
Dosis única a los 12 meses de edad
Varicela Varicela
Dosis única a los 15 meses de edad
Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación
para esta edad)
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
12a23meses
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
IPV
PRINCIPIOS
ACTIVOS:
•(Virus atenuados)
•Virus de la poliomielitis tipo 1 cepa
Mahoney
•Virus de la poliomielitis tipo 2 cepa
MEF-1
•Virus de la poliomielitis tipo 3 cepa
Saukett
PRESENTACIÓN:
•IPV precalificada por la OMS en
presentaciones de 1, 5 y 10 dosis, líquida.
ALMACENAR
•protegida de la luz Y entre 2 °C y 8 °C. NO
CONGELAR (se inactiva)
EFECTOS
ADVERSOS:
•Ocasionalmente diarrea, erupción cutánea,
fiebre
CONTRAINDICACIO
NES:
•Inmunodepresión (pacientes y
convivientes).
OPV
Constituida por una
mezcla de virus vivos
atenuados de la polio
tipos 1, 2 y 3.
Presentación
Frascos multidosis de
10, 20 ó 25 dosis, con o
sin gotero incorporado
Mantener a
temperatura de 2 a
8 ºC
Reacciones adversas
Parálisis fláccida, 1 caso
por cada 1,5 millones de
vacunados en la primera
dosis
**Niños conreacciónanafiláctica al componenteDPTdela pentavalenteoniños conesquema atrasadode1 a 4 años yquenoaccedena la pentavalentedeberá administrarseHBsegúnnormativa (0-1-6)
1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo)
5a. Dosis (2
Refuerzo)
6ta dosis
3 Refuerzo
*BCG 1 0,05/0,1 ml I. D.
Dosis única R. N
dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
H B 1 0.5 ml I. M.
R. N dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m
IPV 1 0.5ml I. M. 2m
bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m
Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica
( a partir de los 6 meses a 11 meses )
2 0.25 I.M. 1er Contacto
al mes de la
primera dosis
Frecuencia de administración
Número de dosis Refuerzos
NIÑEZ
Menores de un año
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Ciclos
de
Vida
Grupos programáticos Tipos de Vacuna
Total
dosis
Dosis*
recomendada
Vía de
administraciòn
Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M.
1 año después de la tercera
dosis de Pentavalente (4ta
dosis)
bOPV 1 2 Gtts V.O.
1 año después de la tercera
dosis de antipolio (4ta
NIÑEZNIÑEZNIÑEZ
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada
Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de
nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta
los 11 meses 29 días)
H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB)
Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas
de nacido)
Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus
1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5
meses de edad)
2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8
meses de edad)
IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna)
"toda primera dosis antipoliomielítica
independientemente de la edad es con IPV"
OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis: a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 4 años 11
meses 29 días
PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)**
Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis
por haemophilus influenzae tipo b
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis:a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1°dosis: de 6 a 11 meses de edad
2° dosis: un mes después de la 1° dosis
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Menoresdeunaño
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
** Niños con reacción anafiláctica al componente DPT de la pentavalente o niños con esquema atrasado de 1 a 4 años y que no acceden a la pentavalente deberá administrarse HB
pediátrica, según normativa (0-1- 6)
REFUERZO
1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo)
5a. Dosis (2
Refuerzo)
6ta dosis
3 Refuerzo
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Ciclos
de
Vida
Grupos programáticos Tipos de Vacuna
Total
dosis
Dosis*
recomendada
Vía de
administraciòn
Frecuencia de administración
Número de dosis Refuerzos
bOPV 1 2 Gtts V.O.
1 año después de la tercera
dosis de antipolio (4ta
dosis)
Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M.
1 año después de la tercera
dosis de Pentavalente (4ta
dosis)
Sarampión, rubéola, parotiditis SRP 2 0,5 ml S.C 12 meses 18 meses
Fiebre Amarilla (FA) 1 0.5 ml S.C 12 meses
Varicela 1 0.5 ml S. C. 15 meses
Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M.
1 er contacto
12 a 23 meses
Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M.
1 er contacto
24 a 35 meses
Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.50 ml IM
1er contacto
***DT 1 0.5 ml I. M. 5ta dosis
HPV 2 0,5 ml I. M. 1er contacto
6 meses
despues de la
primera dosis
ADOLES-
CENCIA
****dT 1 0.5 ml I. M. 6ta dosis
36 a 59 meses
5 años
9 años
15 años
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
OPV Poliomielitis
4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de
OPV
DPT Difteria, Tosferina, Tétanos
4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de
Pentavalente
SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas)
1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los
18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es
de 6 meses
FA Fiebre Amarilla
Dosis única a los 12 meses de edad
Varicela Varicela
Dosis única a los 15 meses de edad
Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación
para esta edad)
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
12a23meses
*** Este esquema se aplica siempre y cuando haya recibido las 3 dosis de Pentavalente y el refuerzo con DPT, caso contrario proceder como con el esquema de las MEF
(inciar esquema con intervalos de 0, 1 mes, 6 meses, 1 año, 1 año hasta completar las 5 dosis del esquema adulto)
Bacterias muertas de toxoides
diftérico, bordetella pertussis,
toxoides tetánico, preparación
purificada del antígeno de
superficie del virus de la
hepatitis B, Polisacárido
capsular purificado de
haemophilus influenzae tipo B
conjugado a una proteina
ADMINISTRACION: Región
antero lateral muslo derecho
EFECTOS ADVERSOS: Locales
(tumefacción y dolor),
Generales (fiebre, malestar,
anorexia, llanto persistente,
vómito), Graves (fiebre alta,
convulsiones, encefalopatías,
anafilaxia -muy raras-)
CONTRAINDICACIONES:
Reacción anafiláctica a dosis
previas, APP Enfermedad
neurológica grave, Sd. de
West, Epilepsia no controlada.
DIFTERIA TOSFERINA
TETANOS
H. INFLUENZAE B HEPATITIS B
COBERTURA DE TERCERAS DOSIS DE
PENTAVALENTE
1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo)
5a. Dosis (2
Refuerzo)
6ta dosis
3 Refuerzo
*BCG 1 0,05/0,1 ml I. D.
Dosis única R. N
dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
H B 1 0.5 ml I. M.
R. N dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m
IPV 1 0.5ml I. M. 2m
bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m
Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica
( a partir de los 6 meses a 11 meses )
2 0.25 I.M. 1er Contacto
al mes de la
primera dosis
Frecuencia de administración
Número de dosis Refuerzos
NIÑEZ
Menores de un año
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Ciclos
de
Vida
Grupos programáticos Tipos de Vacuna
Total
dosis
Dosis*
recomendada
Vía de
administraciòn
Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M.
1 año después de la tercera
dosis de Pentavalente (4ta
dosis)
bOPV 1 2 Gtts V.O.
1 año después de la tercera
dosis de antipolio (4ta
NIÑEZNIÑEZNIÑEZ
* De acuerdo al fabricante
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
NEUMOCOCO
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada
Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de
nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta
los 11 meses 29 días)
H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB)
Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas
de nacido)
Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus
1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5
meses de edad)
2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8
meses de edad)
IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna)
"toda primera dosis antipoliomielítica
independientemente de la edad es con IPV"
OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis: a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 4 años 11
meses 29 días
PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)**
Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis
por haemophilus influenzae tipo b
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis:a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1°dosis: de 6 a 11 meses de edad
2° dosis: un mes después de la 1° dosis
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Menoresdeunaño
COMPOSICION
• Vacuna polivalente formada por polisacáridos capsulares de 7 serotipos distintos de
neumococos
• Se caracteriza por su inmunidad a partir de la primera dosis, buena respuesta de
anticuerpos de alta especificidad e inducir memoria inmunológica.
DOSIS Y VIA DE
ADMINISTRACION
• Se administra 0,5ml
• La vacuna debe administrarse por vía intramuscular, en la cara anterolateral del muslo
(músculo vasto lateral) en lactantes
Esquema
• Se administran tres dosis a los 2-4 y 6 meses
Reacciones
adversas
• Manifestaciones locales en forma de eritema e induración, fiebre en solo el 3% de los
vacunados
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
OPV Poliomielitis
4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de
OPV
DPT Difteria, Tosferina, Tétanos
4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de
Pentavalente
SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas)
1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los
18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es
de 6 meses
FA Fiebre Amarilla
Dosis única a los 12 meses de edad
Varicela Varicela
Dosis única a los 15 meses de edad
Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación
para esta edad)
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
12a23meses
Dosis fuera de esquema (SR):
- Viajeros a países con circulación endémica de sarampión-rubéola
- Dosis única : para control de brotes, a grupos de riesgo (vacunación verificando historial vacunal)
COMPOSICION
•Virus vivos atenuados
sarampión, rubeola Y
parotiditis (paperas).
ADMINISTRACION
•Area superior
externa del tríceps
izquierdo
REACCIÓN ADVERSA
•Locales.
•Fiebre 6º día, Rash 7-10
días
•Encefalitis y encefalopatías
1/1’000.000 dosis
aplicadas (se incrementa
con la edad)
•Trombocitopenia
1/40.000
•Sarampión o Rubéola
posvacunal
CONTRAINDICACIONES:
•Hipersensibilidad marcada al
huevo y/o a la neomicina
(vacunas elaboradas con
embrión de pollo)
•Inmunosupresión o
inmunodeficiencia activa
•Temperatura >38°C
•Embarazo
•Aplicación de sangre o
derivados (3 meses antes)
RUBEOLA: “SARAMPION
ALEMAN”
• PAROTIDITIS. SE REGISTRAN CASOS DE PAROTIDITIS EN TODOS LOS GRUPOS DE
EDAD, PREDOMINANTEMENTE EN LOS GRUPOS DE 1 A 9 Y DE 20 A 49 AÑOS DE
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
Viajeros a países con circulación endémica fiebre amarilla. (una dosis dá
inmunidad toda la vida)
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
OPV Poliomielitis
4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de
OPV
DPT Difteria, Tosferina, Tétanos
4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de
Pentavalente
SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas)
1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los
18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es
de 6 meses
FA Fiebre Amarilla
Dosis única a los 12 meses de edad
Varicela Varicela
Dosis única a los 15 meses de edad
Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación
para esta edad)
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
12a23meses
Enfermedad infecciosa viral,
VECTOR mosquito Aedes
aegypti, cuadro ictero-
hemorrágico grave. zoonosis
endémica entre monos en
regiones de África y América
Latina.
Vacuna viva atenuada.
OMS: 1 dosis da
inmunidad de por vida
APLICACIÓN
• Región deltoides
• Al menos 10 días
antes del viaje.
EFECTOS ADVERSOS:
• Comunes (Cefalea, mialgias,
fiebre).
• Raros (Encefalitis, síndrome
viscerotropico mas común
en adultos mayores).
CONTRAINDICACIONES:
• Menores de 6 meses
• Casos de alergia severa al
huevo
• Inmunodeficiencia
congénita o adquirida
ULTIMO CASO Tena,
2012 (ABRIL 2017,
SUCUMBIOS).
NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
OPV Poliomielitis
4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de
OPV
DPT Difteria, Tosferina, Tétanos
4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de
Pentavalente
SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas)
1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los
18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es
de 6 meses
FA Fiebre Amarilla
Dosis única a los 12 meses de edad
Varicela Varicela
Dosis única a los 15 meses de edad
Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación
para esta edad)
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
12a23meses
VARICELA
Vacuna desarrollada en Japón en
1974
Virus atenuado (virus varicela-zoster
cepa OKA -aceptada por OMS-),
obtenida en cultivos de células
diploides humanas.
Casos registrados predominante en
grupos de edad 9 años y 20-49
años
INMUNIDAD
(inmunización anterior esquema)
La tasa de seroconversión es >95 %
luego de una dosis de vacuna en
niños de 1–12 años, y en los 13
años es de 78 % después de la
primera dosis y de 99 % luego de la
segunda dosis aplicada 4 a 8
semanas después de la primera
Reacciones adversas
Vesícula, rash varicelifotme, eritema,
tumefacción y dolor
1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo)
5a. Dosis (2
Refuerzo)
6ta dosis
3 Refuerzo
*BCG 1 0,05/0,1 ml I. D.
Dosis única R. N
dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
H B 1 0.5 ml I. M.
R. N dentro de las
primeras 24 horas de
nacido.)
Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m
IPV 1 0.5ml I. M. 2m
bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m
Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m
Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica
( a partir de los 6 meses a 11 meses )
2 0.25 I.M. 1er Contacto
al mes de la
primera dosis
Frecuencia de administración
Número de dosis Refuerzos
Z
Menores de un año
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Ciclos
de
Vida
Grupos programáticos Tipos de Vacuna
Total
dosis
Dosis*
recomendada
Vía de
administraciòn
Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M.
1 año después de la tercera
dosis de Pentavalente (4ta
dosis)
ZZZNIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ INFLUENZA
Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación
BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada
Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de
nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta
los 11 meses 29 días)
H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB)
Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas
de nacido)
Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus
1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5
meses de edad)
2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8
meses de edad)
IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna)
"toda primera dosis antipoliomielítica
independientemente de la edad es con IPV"
OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis: a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 4 años 11
meses 29 días
PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)**
Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis
por haemophilus influenzae tipo b
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis: a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae
1° dosis: a los 2 meses de edad
2° dosis:a los 4 meses de edad
3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1°dosis: de 6 a 11 meses de edad
2° dosis: un mes después de la 1° dosis
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Menoresdeunaño
A partir de los 36 meses aplicar dosis 0.5 ml
Virus inactivado ó
Virus atenuado
(OMS recomienda:
composición de
subtipos de
influenza tipo A y
un subtipo tipo B).
APLICACIÓN:
• Lactantes de 6 - 18
meses: cara
anterolateral del
vasto externo, muslo
izquierdo.
• Mayores de 18
meses: deltoides
izquierdo.
• Refuerzo anual, de
acuerdo con la
variación del virus
estacional.
EFECTOS
ADVERSOS:
• En 1/3 de los
vacunados
dolor/eritema local,
fiebre, mialgias y
astenia.
• Acentuada en
CONTRAINDICACIÓ
N:
• Menores de 6 meses.
• Hipersensibilidad
Severa al huevo o a
componentes de la
vacuna.
• Afecciones febriles
>/= 38°C
• Antecedentes de de
• ECUADOR CUENTA CON UN AMPLIO SISTEMA DE VIGILANCIA CENTINELA DE LAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) DESDE EL 2011 Y
CONFORMADO POR 16 HOSPITALES DISTRIBUIDOS POR TODO EL PAÍS.
• ADEMÁS CUENTA CON UN CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC), EL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA E INVESTIGACIÓN (INSPI) DE
GUAYAQUIL, DE CUENCA Y DE QUITO, QUE REALIZAN TÉCNICAS DE
INMUNOFLUORESCENCIA (IF) PARA OTROS VIRUS RESPIRATORIOS Y PCR PARA
INFLUENZA Y AISLAMIENTO VIRAL.
SITUACIONES ESPECIALES
INMUNOSUPRESIÓN:- Los inmunobiológicos vivos (BCG, OPV, SRP, SR, varicela,
fiebre amarilla) pueden causar reacciones severas o
fatales debido a la multiplicación incontrolable del virus
del inmunobiológico, particularmente OPV y raramente
del sarampión.
- En general los inmunobiológicos vivos, están
contraindicados en pacientes inmunodeprimidos, a
excepción del inmunobiológico SRP en pacientes con
SIDA.
- Los inmunobiológicos inactivados son seguros para
aplicar a los inmunodeprimidos, sin embargo la respuesta
es baja.
- Paciente posquimioterapia debe revacunarse como si
nunca hubiese sido vacunado (memoria inmunológica
eliminada).
Administracion:
•Limpiar la piel del sitio a aplicar el inmunobiológico con solución
salina o agua estéril y secar con algodón o dejar secar al ambiente.
VIH -
SIDA
VI. Conceptos y principios generales de inmunización, Normas PAI,
pagina 28. 2015
REFERENCIAS
• MSP ECUADOR, SENPLADES ECUADOR, OPS/OMS. EVALUACIÓN DE LA
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ECUADOR 2017.
• MSP ECUADOR. ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES. ESQUEMA DE
VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
• VI. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES DE INMUNIZACIÓN, NORMAS PAI, 2015
GRACIAS..
Vacunas MSP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Alonso Pérez Peralta
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Maria Piedad Londoño
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
Claudia Valezka
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!david hoyos
 
Presentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombiaPresentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombia
Nathaly Gómez Ariza
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
Rodolfo Kramsky Palomino
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
inmunización 2023
inmunización 2023inmunización 2023
inmunización 2023
MilenaReyesSilva
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
Centro de Salud El Greco
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
vicente Ayala Bermeo
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
Maria Piedad Londoño
 
Vacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BVacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BWebmasterSadi
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
isabel Alonso
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 
VACUNA BCG
VACUNA BCGVACUNA BCG
VACUNA BCG
 
Presentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombiaPresentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombia
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
inmunización 2023
inmunización 2023inmunización 2023
inmunización 2023
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
CLASE 5 VACUNAS
CLASE 5 VACUNASCLASE 5 VACUNAS
CLASE 5 VACUNAS
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
 
Vacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BVacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis B
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 

Similar a Vacunas MSP

ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021 (3).pdf
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021 (3).pdfESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021 (3).pdf
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021 (3).pdf
Jefferson Miño
 
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021.pdf
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021.pdfESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021.pdf
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021.pdf
Luis Gabriel
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2019 actual .pdf
ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2019 actual .pdfESQUEMA DE VACUNACIÓN 2019 actual .pdf
ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2019 actual .pdf
LizCampoverdeRubio
 
ESQUEMA-DE-VACUNACION DIC2019
ESQUEMA-DE-VACUNACION DIC2019ESQUEMA-DE-VACUNACION DIC2019
ESQUEMA-DE-VACUNACION DIC2019
PaMeSichelArciniega
 
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
China Loor
 
Esquema de-vacunas-2016-actualización-pai
Esquema de-vacunas-2016-actualización-paiEsquema de-vacunas-2016-actualización-pai
Esquema de-vacunas-2016-actualización-pai
mishel186
 
Esquema de vacunacion 2015
Esquema de vacunacion 2015Esquema de vacunacion 2015
Esquema de vacunacion 2015
Gabyta Remache
 
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en HondurasVacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
SebastianSierra57
 
Esquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓNEsquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓN
Eliseo Delgado
 
Presentación vacunas
Presentación vacunasPresentación vacunas
Presentación vacunaseparacuellos
 
Exposicion unmsm final
Exposicion unmsm finalExposicion unmsm final
Exposicion unmsm final
Isabel Malca
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Esquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruanaEsquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruana
FRANCOIS ROJAS
 
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdfENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
TadeoPorras1
 
Inmunizacion 97 final
Inmunizacion 97 finalInmunizacion 97 final
Inmunizacion 97 final
rosa
 
Vacunac.pptx
Vacunac.pptxVacunac.pptx
Vacunac.pptx
Jesus Contreras
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
sanchezfernandezluis1
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Mario Aguirre
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionAlejandro Lugo H
 

Similar a Vacunas MSP (20)

ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021 (3).pdf
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021 (3).pdfESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021 (3).pdf
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021 (3).pdf
 
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021.pdf
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021.pdfESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021.pdf
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2019 actual .pdf
ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2019 actual .pdfESQUEMA DE VACUNACIÓN 2019 actual .pdf
ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2019 actual .pdf
 
ESQUEMA-DE-VACUNACION DIC2019
ESQUEMA-DE-VACUNACION DIC2019ESQUEMA-DE-VACUNACION DIC2019
ESQUEMA-DE-VACUNACION DIC2019
 
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
 
Esquema de-vacunas-2016-actualización-pai
Esquema de-vacunas-2016-actualización-paiEsquema de-vacunas-2016-actualización-pai
Esquema de-vacunas-2016-actualización-pai
 
Esquema de vacunacion 2015
Esquema de vacunacion 2015Esquema de vacunacion 2015
Esquema de vacunacion 2015
 
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en HondurasVacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
 
Esquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓNEsquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓN
 
Presentación vacunas
Presentación vacunasPresentación vacunas
Presentación vacunas
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Exposicion unmsm final
Exposicion unmsm finalExposicion unmsm final
Exposicion unmsm final
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
 
Esquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruanaEsquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruana
 
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdfENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
 
Inmunizacion 97 final
Inmunizacion 97 finalInmunizacion 97 final
Inmunizacion 97 final
 
Vacunac.pptx
Vacunac.pptxVacunac.pptx
Vacunac.pptx
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
 

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
PCA
PCAPCA
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo (17)

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
 
Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Nrp cap 3
Nrp cap 3Nrp cap 3
Nrp cap 3
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
 
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
Asma. Pediatría
 
PCA
PCAPCA
PCA
 
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Vacunas MSP

  • 1. REALIZADO POR: Dra. Alejandra Torres Dra. Alexandra Valenzuela
  • 2. INMUNIZACIÓN PASIVA NATURAL Transferencia fisiológica materno- fetal: Ig. ARTIFICIAL Por mediación de sueros o gammaglobulinas Anticuerpos y células producidas por otro individuo. Efecto inmediato. Duración: corta: semanas. ACTIVA NATURAL Se desarrolla fisiológicamente después de una infección ARTIFICIAL Adquirida después de la vacunación Anticuerpos y células producidas por el propio organismo. Efectos son lentos. Duración: años - memoria Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión de los agentes infecciosos.
  • 3. • VACUNAS DE VIRUS VIVO ATENUADO INDUCEN RESPUESTA A LARGO PLAZO (SRP, VARICELA, ROTAVIRUS, INFLUENZA) • VACUNAS DE MICROORGANISMO INACTIVADO REQUIEREN VARIAS DOSIS, PERO ALGUNAS PUEDEN INDUCIR INMUNIDAD PERMANENTE COMO HEPATITIS B. • SEROCONVERSIÓN: AC SERICOS APARECEN A LOS 7 A 10 DÍAS (IGM). IGG A PARTIR DE 1 MES.
  • 4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Las primeras actividades de vacunación en ecuador tienen su origen en los años 1942 y 1943, En aquel entonces se llevaban a cabo solamente en periodos cortos, Por lo general en respuesta a brotes y en la modalidad de “campañas” 1977: creación del msp y del pai
  • 5. • LA COMBINACIÓN DE LA INMUNIZACIÓN, OTROS CUIDADOS DE LA SALUD E INTERVENCIONES PARA EL DESARROLLO (MEJOR ACCESO A AGUA SALUBRE Y SANEAMIENTO, MEJOR HIGIENE Y EDUCACIÓN), HA DISMINUIDO LA MORTALIDAD EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS, DE UNOS 9,6 MILLONES EN 2000 A 7,6 MILLONES EN 2010, PESE A QUE CADA AÑO LOS NACIMIENTOS AUMENTAN (EN ECUADOR DISMINUYEN).
  • 6.
  • 7. LA COBERTURA DE INMUNIZACION EN ECUADOR HA CAMBIADO, DISMINUYENDO NOTABLEMENTE EN LOS ULTIMOS AÑOS
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo) 5a. Dosis (2 Refuerzo) 6ta dosis 3 Refuerzo *BCG 1 0,05/0,1 ml I. D. Dosis única R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) H B 1 0.5 ml I. M. R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m IPV 1 0.5ml I. M. 2m bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica ( a partir de los 6 meses a 11 meses ) 2 0.25 I.M. 1er Contacto al mes de la primera dosis Frecuencia de administración Número de dosis Refuerzos NIÑEZ Menores de un año SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Ciclos de Vida Grupos programáticos Tipos de Vacuna Total dosis Dosis* recomendada Vía de administraciòn Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M. 1 año después de la tercera dosis de Pentavalente (4ta dosis) bOPV 1 2 Gtts V.O. 1 año después de la tercera dosis de antipolio (4ta NIÑEZNIÑEZNIÑEZ * De acuerdo al fabricante Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11 meses 29 días) H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB) Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido) Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus 1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5 meses de edad) 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8 meses de edad) IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna) "toda primera dosis antipoliomielítica independientemente de la edad es con IPV" OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis: a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 4 años 11 meses 29 días PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)** Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis:a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1°dosis: de 6 a 11 meses de edad 2° dosis: un mes después de la 1° dosis SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Menoresdeunaño NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
  • 12. Descubierta en el año 1921 por Albert Calmette y Camile Guérin Bacilo Calmette Guérin vivo atenuado de Mycobacterium bovis Presentación de un 1 ml (vacuna reconstituida), dosis 0,05 ml (20 dosis/frasco). Conservación (+2°C a +8°C) con los viales dentro del embalaje para protegerlos de la luz Administración vía intradérmica, cara externa superior del brazo (región superior de la inserción distal del m. deltoides) Efectos adversos: Cepa, dosis, edad y técnica de aplicación: adenopatías, infección de herida. Contraindicaciones: Inmunosupresión, embarazo, PESO
  • 13.
  • 14.
  • 15. 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo) 5a. Dosis (2 Refuerzo) 6ta dosis 3 Refuerzo *BCG 1 0,05/0,1 ml I. D. Dosis única R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) H B 1 0.5 ml I. M. R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m IPV 1 0.5ml I. M. 2m bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica ( a partir de los 6 meses a 11 meses ) 2 0.25 I.M. 1er Contacto al mes de la primera dosis Frecuencia de administración Número de dosis Refuerzos Menores de un año SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Ciclos de Vida Grupos programáticos Tipos de Vacuna Total dosis Dosis* recomendada Vía de administraciòn Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M. 1 año después de la tercera dosis de Pentavalente (4ta Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11 meses 29 días) H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB) Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido) Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus 1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5 meses de edad) 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8 meses de edad) IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna) "toda primera dosis antipoliomielítica independientemente de la edad es con IPV" OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis: a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 4 años 11 meses 29 días PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)** Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis:a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1°dosis: de 6 a 11 meses de edad 2° dosis: un mes después de la 1° dosis SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Menoresdeunaño NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
  • 16. Contiene el antígeno de superficie purificado del virus, obtenido por recombinación genética del DNA 3 dosis inducen protección en el 95-98% de los vacunados con títulos protectores a las 2 semanas de la segunda dosis Presentación: monocomponente y también combinada de dos formas: incluida en los preparados como preparado bivalente, o unida al componente de la hepatitis A (HA+HB). Conservación: No debe congelarse. El frasco multidosis, una vez abierto conservar entre 2°C y 8°C y utilizar dentro de las 4 semanas. Vía de administración: en recién nacidos y lactantes se aplica en tercio medio lateral del muslo, y en mayores de 10 años, embarazadas y adultos (dosis 1 ml), IM en el deltoides. Efectos colaterales: calor, induración, dolor, infección en sitio de aplicación Esquema incompleto?
  • 18. 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo) 5a. Dosis (2 Refuerzo) 6ta dosis 3 Refuerzo *BCG 1 0,05/0,1 ml I. D. Dosis única R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) H B 1 0.5 ml I. M. R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m IPV 1 0.5ml I. M. 2m bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica ( a partir de los 6 meses a 11 meses ) 2 0.25 I.M. 1er Contacto al mes de la primera dosis Frecuencia de administración Número de dosis Refuerzos Menores de un año SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Ciclos de Vida Grupos programáticos Tipos de Vacuna Total dosis Dosis* recomendada Vía de administraciòn Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M. 1 año después de la tercera dosis de Pentavalente (4ta Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11 meses 29 días) H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB) Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido) Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus 1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5 meses de edad) 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8 meses de edad) IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna) "toda primera dosis antipoliomielítica independientemente de la edad es con IPV" OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis: a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 4 años 11 meses 29 días PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)** Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis:a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1°dosis: de 6 a 11 meses de edad 2° dosis: un mes después de la 1° dosis SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Menoresdeunaño NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
  • 19. Rotavirus: Se adhiere al epitelio de tracto gastrointestinal, destruye la mucosa yeyunal impidiendo la absorción. ROTARIX.- Vacuna monovalente (G1P1[8]), virus vivo atenuado por sucesivos pases celulares de una cepa de origen humano. Imita la infección natural, induciendo protección contra la diarrea grave en ulteriores infecciones, tanto por esa cepa como por cepas distintas y un grado variable de protección cruzada contra tipos distintos al G1. Eficacia: La vacunación completa ofrece protección de: •70% contra diarrea por rotavirus de cualquier gravedad en los 1-2 años tras la vacunación. •85-100% contra la gastroenteritis grave que precisa hospitalización. Disminuye un 42-58% de ingresos hospitalarios por diarrea de cualquier etiología. Efectos secundarios: bien tolerada, las manifestaciones son de tipo GI leves. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida o demostrada, APP de enfermedad GI crónica, malformaciones GI, inmunosupresión.
  • 20. Rotavirus: Se adhiere al epitelio de tracto gastrointestinal, destruye la mucosa yeyunal impidiendo la absorción. ROTARIX.- Vacuna monovalente (G1P1[8]), virus vivo atenuado por sucesivos pases celulares de una cepa de origen humano. Imita la infección natural, induciendo protección contra la diarrea grave en ulteriores infecciones, tanto por esa cepa como por cepas distintas y un grado variable de protección cruzada contra tipos distintos al G1. Eficacia: La vacunación completa ofrece protección de: •70% contra diarrea por rotavirus de cualquier gravedad en los 1-2 años tras la vacunación. •85-100% contra la gastroenteritis grave que precisa hospitalización. Disminuye un 42-58% de ingresos hospitalarios por diarrea de cualquier etiología. Efectos secundarios: bien tolerada, las manifestaciones son de tipo GI leves. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida o demostrada, APP de enfermedad GI crónica, malformaciones GI, inmunosupresión.
  • 21. Presentación en una jeringa precargada que se introduce directamente en la boca. Conservacion a +2ºC y +8ºC LIMITE DE EDAD PARA SU ADMINISTRACIÓN.- según la AEP, la pauta de vacunación debería ser administrada preferentemente antes de las 16 semanas de edad, pero debe estar finalizada a las 24 semanas de edad es decir casi 6 meses
  • 22. 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo) 5a. Dosis (2 Refuerzo) 6ta dosis 3 Refuerzo *BCG 1 0,05/0,1 ml I. D. Dosis única R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) H B 1 0.5 ml I. M. R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m IPV 1 0.5ml I. M. 2m bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica ( a partir de los 6 meses a 11 meses ) 2 0.25 I.M. 1er Contacto al mes de la primera dosis Frecuencia de administración Número de dosis Refuerzos NIÑEZ Menores de un año SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Ciclos de Vida Grupos programáticos Tipos de Vacuna Total dosis Dosis* recomendada Vía de administraciòn Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M. 1 año después de la tercera dosis de Pentavalente (4ta dosis) bOPV 1 2 Gtts V.O. 1 año después de la tercera dosis de antipolio (4ta NIÑEZNIÑEZNIÑEZ * De acuerdo al fabricante Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11 meses 29 días) H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB) Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido) Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus 1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5 meses de edad) 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8 meses de edad) IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna) "toda primera dosis antipoliomielítica independientemente de la edad es con IPV" OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis: a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 4 años 11 meses 29 días PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)** Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis:a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1°dosis: de 6 a 11 meses de edad 2° dosis: un mes después de la 1° dosis SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Menoresdeunaño NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
  • 23. REFUERZO 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo) 5a. Dosis (2 Refuerzo) 6ta dosis 3 Refuerzo SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Ciclos de Vida Grupos programáticos Tipos de Vacuna Total dosis Dosis* recomendada Vía de administraciòn Frecuencia de administración Número de dosis Refuerzos bOPV 1 2 Gtts V.O. 1 año después de la tercera dosis de antipolio (4ta dosis) Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M. 1 año después de la tercera dosis de Pentavalente (4ta dosis) Sarampión, rubéola, parotiditis SRP 2 0,5 ml S.C 12 meses 18 meses Fiebre Amarilla (FA) 1 0.5 ml S.C 12 meses Varicela 1 0.5 ml S. C. 15 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M. 1 er contacto 12 a 23 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M. 1 er contacto 24 a 35 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.50 ml IM 1er contacto ***DT 1 0.5 ml I. M. 5ta dosis HPV 2 0,5 ml I. M. 1er contacto 6 meses despues de la primera dosis ADOLES- CENCIA ****dT 1 0.5 ml I. M. 6ta dosis 36 a 59 meses 5 años 9 años 15 años Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación OPV Poliomielitis 4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de OPV DPT Difteria, Tosferina, Tétanos 4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas) 1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es de 6 meses FA Fiebre Amarilla Dosis única a los 12 meses de edad Varicela Varicela Dosis única a los 15 meses de edad Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación para esta edad) SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 12a23meses NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ
  • 24. IPV PRINCIPIOS ACTIVOS: •(Virus atenuados) •Virus de la poliomielitis tipo 1 cepa Mahoney •Virus de la poliomielitis tipo 2 cepa MEF-1 •Virus de la poliomielitis tipo 3 cepa Saukett PRESENTACIÓN: •IPV precalificada por la OMS en presentaciones de 1, 5 y 10 dosis, líquida. ALMACENAR •protegida de la luz Y entre 2 °C y 8 °C. NO CONGELAR (se inactiva) EFECTOS ADVERSOS: •Ocasionalmente diarrea, erupción cutánea, fiebre CONTRAINDICACIO NES: •Inmunodepresión (pacientes y convivientes).
  • 25. OPV Constituida por una mezcla de virus vivos atenuados de la polio tipos 1, 2 y 3. Presentación Frascos multidosis de 10, 20 ó 25 dosis, con o sin gotero incorporado Mantener a temperatura de 2 a 8 ºC Reacciones adversas Parálisis fláccida, 1 caso por cada 1,5 millones de vacunados en la primera dosis
  • 26.
  • 27.
  • 28. **Niños conreacciónanafiláctica al componenteDPTdela pentavalenteoniños conesquema atrasadode1 a 4 años yquenoaccedena la pentavalentedeberá administrarseHBsegúnnormativa (0-1-6) 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo) 5a. Dosis (2 Refuerzo) 6ta dosis 3 Refuerzo *BCG 1 0,05/0,1 ml I. D. Dosis única R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) H B 1 0.5 ml I. M. R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m IPV 1 0.5ml I. M. 2m bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica ( a partir de los 6 meses a 11 meses ) 2 0.25 I.M. 1er Contacto al mes de la primera dosis Frecuencia de administración Número de dosis Refuerzos NIÑEZ Menores de un año SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Ciclos de Vida Grupos programáticos Tipos de Vacuna Total dosis Dosis* recomendada Vía de administraciòn Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M. 1 año después de la tercera dosis de Pentavalente (4ta dosis) bOPV 1 2 Gtts V.O. 1 año después de la tercera dosis de antipolio (4ta NIÑEZNIÑEZNIÑEZ Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11 meses 29 días) H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB) Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido) Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus 1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5 meses de edad) 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8 meses de edad) IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna) "toda primera dosis antipoliomielítica independientemente de la edad es con IPV" OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis: a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 4 años 11 meses 29 días PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)** Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis:a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1°dosis: de 6 a 11 meses de edad 2° dosis: un mes después de la 1° dosis SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Menoresdeunaño NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ ** Niños con reacción anafiláctica al componente DPT de la pentavalente o niños con esquema atrasado de 1 a 4 años y que no acceden a la pentavalente deberá administrarse HB pediátrica, según normativa (0-1- 6)
  • 29. REFUERZO 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo) 5a. Dosis (2 Refuerzo) 6ta dosis 3 Refuerzo SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Ciclos de Vida Grupos programáticos Tipos de Vacuna Total dosis Dosis* recomendada Vía de administraciòn Frecuencia de administración Número de dosis Refuerzos bOPV 1 2 Gtts V.O. 1 año después de la tercera dosis de antipolio (4ta dosis) Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M. 1 año después de la tercera dosis de Pentavalente (4ta dosis) Sarampión, rubéola, parotiditis SRP 2 0,5 ml S.C 12 meses 18 meses Fiebre Amarilla (FA) 1 0.5 ml S.C 12 meses Varicela 1 0.5 ml S. C. 15 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M. 1 er contacto 12 a 23 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M. 1 er contacto 24 a 35 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.50 ml IM 1er contacto ***DT 1 0.5 ml I. M. 5ta dosis HPV 2 0,5 ml I. M. 1er contacto 6 meses despues de la primera dosis ADOLES- CENCIA ****dT 1 0.5 ml I. M. 6ta dosis 36 a 59 meses 5 años 9 años 15 años NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación OPV Poliomielitis 4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de OPV DPT Difteria, Tosferina, Tétanos 4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas) 1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es de 6 meses FA Fiebre Amarilla Dosis única a los 12 meses de edad Varicela Varicela Dosis única a los 15 meses de edad Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación para esta edad) SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 12a23meses *** Este esquema se aplica siempre y cuando haya recibido las 3 dosis de Pentavalente y el refuerzo con DPT, caso contrario proceder como con el esquema de las MEF (inciar esquema con intervalos de 0, 1 mes, 6 meses, 1 año, 1 año hasta completar las 5 dosis del esquema adulto)
  • 30. Bacterias muertas de toxoides diftérico, bordetella pertussis, toxoides tetánico, preparación purificada del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, Polisacárido capsular purificado de haemophilus influenzae tipo B conjugado a una proteina ADMINISTRACION: Región antero lateral muslo derecho EFECTOS ADVERSOS: Locales (tumefacción y dolor), Generales (fiebre, malestar, anorexia, llanto persistente, vómito), Graves (fiebre alta, convulsiones, encefalopatías, anafilaxia -muy raras-) CONTRAINDICACIONES: Reacción anafiláctica a dosis previas, APP Enfermedad neurológica grave, Sd. de West, Epilepsia no controlada.
  • 33. H. INFLUENZAE B HEPATITIS B
  • 34.
  • 35. COBERTURA DE TERCERAS DOSIS DE PENTAVALENTE
  • 36. 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo) 5a. Dosis (2 Refuerzo) 6ta dosis 3 Refuerzo *BCG 1 0,05/0,1 ml I. D. Dosis única R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) H B 1 0.5 ml I. M. R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m IPV 1 0.5ml I. M. 2m bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica ( a partir de los 6 meses a 11 meses ) 2 0.25 I.M. 1er Contacto al mes de la primera dosis Frecuencia de administración Número de dosis Refuerzos NIÑEZ Menores de un año SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Ciclos de Vida Grupos programáticos Tipos de Vacuna Total dosis Dosis* recomendada Vía de administraciòn Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M. 1 año después de la tercera dosis de Pentavalente (4ta dosis) bOPV 1 2 Gtts V.O. 1 año después de la tercera dosis de antipolio (4ta NIÑEZNIÑEZNIÑEZ * De acuerdo al fabricante NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ NEUMOCOCO Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11 meses 29 días) H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB) Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido) Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus 1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5 meses de edad) 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8 meses de edad) IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna) "toda primera dosis antipoliomielítica independientemente de la edad es con IPV" OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis: a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 4 años 11 meses 29 días PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)** Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis:a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1°dosis: de 6 a 11 meses de edad 2° dosis: un mes después de la 1° dosis SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Menoresdeunaño
  • 37. COMPOSICION • Vacuna polivalente formada por polisacáridos capsulares de 7 serotipos distintos de neumococos • Se caracteriza por su inmunidad a partir de la primera dosis, buena respuesta de anticuerpos de alta especificidad e inducir memoria inmunológica. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION • Se administra 0,5ml • La vacuna debe administrarse por vía intramuscular, en la cara anterolateral del muslo (músculo vasto lateral) en lactantes Esquema • Se administran tres dosis a los 2-4 y 6 meses Reacciones adversas • Manifestaciones locales en forma de eritema e induración, fiebre en solo el 3% de los vacunados
  • 38. NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación OPV Poliomielitis 4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de OPV DPT Difteria, Tosferina, Tétanos 4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas) 1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es de 6 meses FA Fiebre Amarilla Dosis única a los 12 meses de edad Varicela Varicela Dosis única a los 15 meses de edad Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación para esta edad) SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 12a23meses Dosis fuera de esquema (SR): - Viajeros a países con circulación endémica de sarampión-rubéola - Dosis única : para control de brotes, a grupos de riesgo (vacunación verificando historial vacunal)
  • 39. COMPOSICION •Virus vivos atenuados sarampión, rubeola Y parotiditis (paperas). ADMINISTRACION •Area superior externa del tríceps izquierdo REACCIÓN ADVERSA •Locales. •Fiebre 6º día, Rash 7-10 días •Encefalitis y encefalopatías 1/1’000.000 dosis aplicadas (se incrementa con la edad) •Trombocitopenia 1/40.000 •Sarampión o Rubéola posvacunal CONTRAINDICACIONES: •Hipersensibilidad marcada al huevo y/o a la neomicina (vacunas elaboradas con embrión de pollo) •Inmunosupresión o inmunodeficiencia activa •Temperatura >38°C •Embarazo •Aplicación de sangre o derivados (3 meses antes)
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. • PAROTIDITIS. SE REGISTRAN CASOS DE PAROTIDITIS EN TODOS LOS GRUPOS DE EDAD, PREDOMINANTEMENTE EN LOS GRUPOS DE 1 A 9 Y DE 20 A 49 AÑOS DE
  • 48. NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ Viajeros a países con circulación endémica fiebre amarilla. (una dosis dá inmunidad toda la vida) Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación OPV Poliomielitis 4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de OPV DPT Difteria, Tosferina, Tétanos 4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas) 1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es de 6 meses FA Fiebre Amarilla Dosis única a los 12 meses de edad Varicela Varicela Dosis única a los 15 meses de edad Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación para esta edad) SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 12a23meses
  • 49. Enfermedad infecciosa viral, VECTOR mosquito Aedes aegypti, cuadro ictero- hemorrágico grave. zoonosis endémica entre monos en regiones de África y América Latina. Vacuna viva atenuada. OMS: 1 dosis da inmunidad de por vida APLICACIÓN • Región deltoides • Al menos 10 días antes del viaje. EFECTOS ADVERSOS: • Comunes (Cefalea, mialgias, fiebre). • Raros (Encefalitis, síndrome viscerotropico mas común en adultos mayores). CONTRAINDICACIONES: • Menores de 6 meses • Casos de alergia severa al huevo • Inmunodeficiencia congénita o adquirida ULTIMO CASO Tena, 2012 (ABRIL 2017, SUCUMBIOS).
  • 50. NIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación OPV Poliomielitis 4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de OPV DPT Difteria, Tosferina, Tétanos 4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas) 1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es de 6 meses FA Fiebre Amarilla Dosis única a los 12 meses de edad Varicela Varicela Dosis única a los 15 meses de edad Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación para esta edad) SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 12a23meses
  • 51. VARICELA Vacuna desarrollada en Japón en 1974 Virus atenuado (virus varicela-zoster cepa OKA -aceptada por OMS-), obtenida en cultivos de células diploides humanas. Casos registrados predominante en grupos de edad 9 años y 20-49 años INMUNIDAD (inmunización anterior esquema) La tasa de seroconversión es >95 % luego de una dosis de vacuna en niños de 1–12 años, y en los 13 años es de 78 % después de la primera dosis y de 99 % luego de la segunda dosis aplicada 4 a 8 semanas después de la primera Reacciones adversas Vesícula, rash varicelifotme, eritema, tumefacción y dolor
  • 52. 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo) 5a. Dosis (2 Refuerzo) 6ta dosis 3 Refuerzo *BCG 1 0,05/0,1 ml I. D. Dosis única R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) H B 1 0.5 ml I. M. R. N dentro de las primeras 24 horas de nacido.) Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m IPV 1 0.5ml I. M. 2m bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica ( a partir de los 6 meses a 11 meses ) 2 0.25 I.M. 1er Contacto al mes de la primera dosis Frecuencia de administración Número de dosis Refuerzos Z Menores de un año SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Ciclos de Vida Grupos programáticos Tipos de Vacuna Total dosis Dosis* recomendada Vía de administraciòn Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M. 1 año después de la tercera dosis de Pentavalente (4ta dosis) ZZZNIÑEZNIÑEZNIÑEZNIÑEZ INFLUENZA Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11 meses 29 días) H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB) Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido) Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus 1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5 meses de edad) 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8 meses de edad) IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna) "toda primera dosis antipoliomielítica independientemente de la edad es con IPV" OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis: a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 4 años 11 meses 29 días PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)** Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis: a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae 1° dosis: a los 2 meses de edad 2° dosis:a los 4 meses de edad 3° dosis:a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional) 1°dosis: de 6 a 11 meses de edad 2° dosis: un mes después de la 1° dosis SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 Menoresdeunaño A partir de los 36 meses aplicar dosis 0.5 ml
  • 53. Virus inactivado ó Virus atenuado (OMS recomienda: composición de subtipos de influenza tipo A y un subtipo tipo B). APLICACIÓN: • Lactantes de 6 - 18 meses: cara anterolateral del vasto externo, muslo izquierdo. • Mayores de 18 meses: deltoides izquierdo. • Refuerzo anual, de acuerdo con la variación del virus estacional. EFECTOS ADVERSOS: • En 1/3 de los vacunados dolor/eritema local, fiebre, mialgias y astenia. • Acentuada en CONTRAINDICACIÓ N: • Menores de 6 meses. • Hipersensibilidad Severa al huevo o a componentes de la vacuna. • Afecciones febriles >/= 38°C • Antecedentes de de
  • 54. • ECUADOR CUENTA CON UN AMPLIO SISTEMA DE VIGILANCIA CENTINELA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) DESDE EL 2011 Y CONFORMADO POR 16 HOSPITALES DISTRIBUIDOS POR TODO EL PAÍS. • ADEMÁS CUENTA CON UN CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC), EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA E INVESTIGACIÓN (INSPI) DE GUAYAQUIL, DE CUENCA Y DE QUITO, QUE REALIZAN TÉCNICAS DE INMUNOFLUORESCENCIA (IF) PARA OTROS VIRUS RESPIRATORIOS Y PCR PARA INFLUENZA Y AISLAMIENTO VIRAL.
  • 55.
  • 56. SITUACIONES ESPECIALES INMUNOSUPRESIÓN:- Los inmunobiológicos vivos (BCG, OPV, SRP, SR, varicela, fiebre amarilla) pueden causar reacciones severas o fatales debido a la multiplicación incontrolable del virus del inmunobiológico, particularmente OPV y raramente del sarampión. - En general los inmunobiológicos vivos, están contraindicados en pacientes inmunodeprimidos, a excepción del inmunobiológico SRP en pacientes con SIDA. - Los inmunobiológicos inactivados son seguros para aplicar a los inmunodeprimidos, sin embargo la respuesta es baja. - Paciente posquimioterapia debe revacunarse como si nunca hubiese sido vacunado (memoria inmunológica eliminada). Administracion: •Limpiar la piel del sitio a aplicar el inmunobiológico con solución salina o agua estéril y secar con algodón o dejar secar al ambiente.
  • 57. VIH - SIDA VI. Conceptos y principios generales de inmunización, Normas PAI, pagina 28. 2015
  • 58. REFERENCIAS • MSP ECUADOR, SENPLADES ECUADOR, OPS/OMS. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ECUADOR 2017. • MSP ECUADOR. ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES. ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016 • VI. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES DE INMUNIZACIÓN, NORMAS PAI, 2015
  • 59.