SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA MATERNA
Laura Rios Navarro
Pediatría
Unimetro
QUE ES?
LACTANCIA MATERNA
ES LA ACTIVIDAD NEURO-
FISIOLOGICA DE PRODUCIR LA
LECHE MATERNA Y SU
TECNICA ADECUADA PARA SU
CONSUMO EN FORMA
OPTIMA.
AMAMANTAR
ES UNA RELACIÓN
PERSONAL Q SE GENERA
ENTRE UNA MADRE Y SU
HIJO A TRAVES DE LA
LACTANCIA EXITOSA.
ANATOMÍA DE LAS GLÁNDULAS
MAMARIAS
• PAR DE ÓRGANOS
GLANDULARES .
• SITUADOS EN LA PARTE
MEDIA DEL TÓRAX.
• EL PEZÓN Y LA AREOLA
SE SITUAN EN EL
CENTRO.
DUCTOS Y CONDUCTOS
GALÁCTOFOROS
• TUBOS RAMIFICADOS QUE SALEN DE
LAS AGRUPACIONES DE LOS
ALVEOLOS.
• INVESTIGACIONES RECIENTES
DEMUESTRAN QUE LOS CONDUCTOS
+ GRANDES.
• PUEDEN ESTAR LOCALIZADOS CERCA
DE LA PERIFERIA Ó AREA EXTERNA
DEL PECHO.
• INICIALMENTE SE PENSABA QUE
C/DUCTO SE VACIABA EN VASOS +
GRANDES.
SENOS LACTÍFEROS
• SE PENSABA QUE LOS CONDUCTOS
GALÁCTOFOROS + AMPLIOS(SENOS
LACTIFEROS).
• EXISITAN DEBAJO DEL PEZÓN Y LA
AREOLA Y QUE LA LECHE SE
ACUMULABA ALLÍ.
• U.S. DEL PECHO DURANTE LA
LACTANCIA HAN REVELADO QUE
ESTOS SENOS NO EXISTEN.
• EL DIAMETRO DE LOS DUCTOS
CERCANOS AL PEZÓN Y AREOLA =QUE
EL DE LOS QUE ESTAN + ALEJADOS
(1.2 mm).
LÓBULOS Y LOBULILLOS
• C/GLÁNDULA MAMARIA FORMA UN
LÓBULO EN EL PECHO.
• CONSTA DE UNA SOLA RAMA
MAYOR DE ALVÉOLOS Y CONDUCTOS
GALACTOFOROS.
• QUE TERMINAN EN LOS POROS DEL
PEZÓN .
• LA MAYORÍA DE LAS MUJERES
TIENEN ENTRE 7 Y 10 LÓBULOS POR
PECHO.
HISTOLOGÍA
• PARÉNQUIMA GLANDULAR:
• ALVEOLOS.
• CONDUCTOS.
• ESTROMA DE SOPORTE.
• C/Cs SE COMPORTA COMO UNIDAD
DE SECRECIÓN:
• PRODUCIENDO LECHE
COMPLETA,SINTEIZANDO Y
TRANSPORTANDO DESDE EL PLASMA :
PROTEÍNAS,GRASAS,CARBOHIDRATOS,
ELECTROLITOS, Igs Y AGUA.
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA
LACTANCIA
INICIO EN LA
PUBERTAD
CONTINÚA DURANTE
LA GESTACIÓN
6ª Y 8ª semana.
SENO AUMENTA
TALLA,VOLUMEN Y
CAMBIOS VASCULARES
PEZONES AGRANDAOS
Y PIGMENTADOS
ESTROGENOS
ESTIMULAN
PROLIFERACIÓN DE
TEJ. CONECTIVO Y
EPITELIAL.
PROGESTERONA
MODULA EFECTO
ESTROGENICO.
LACTOGÉNESIS
SÍNTESIS Y SECRECIÓN
DE LECHE.
DEPENDENCIA
NETAMENTE
HORMONAL.
2 Y 8 DÍAS
POSTPARTO.
HACIA EL FINAL DE LA
GESTACIÓN
LOS
ALVEOLOS
MUESTRAN
EN SU
INTERIOR
UNA SUSTANCIA
DE CS
EPITELIALES Y
Los.
HASTA EL PARTO
LA PRODUCCIÓN
DE GRANDES
VOLÚMENES DE
LECHE
ESTÁ INHIBIDA POR
ANTAGONISMO
ESTEROIDEO
PLACENTARIO
(PROGESTERONA)
LOS ESTROGENOS DISMINUYEN
LA CANTIDAD DE PROLACTINA
INCORPORADA EN LAS Cs DEL
ALVEOLO MAMARIO
IMPIDIENDO EL AUMENTO DE
RECEPTORES DE PROLACTINA QUE
NORMALMENTE OCURRE
DURANTE LA LACTANCIA.
LA PROLACTINA DENTRO DE LA CÉLULA
ALVEOLAR ESTIMULA LA SÍNTESIS DE
LACTOALBÚMINA Y POR ENDE LA SÍNTESIS Y
SECRECIÓN DE LACTOSA.
DURANTE LA LACTANCIA,LOS RECEPTORES PARA
PRGESTERONA DESAPARECEN D LA GLÁNDULA
MAMARIA.
EXPLICA PORQUE LA PROGESTERONA NO TIENE UN
EFECTO SUPRESOR DE LA LACTANCIA UNA VEZ QUE EL
PROCESO ESTA ESTABLECIDO.
GALACTOPOYESIS
SOSTENIMIENTO
DE LA SECRECIÓN
LÁCTEA
TÉRMICOS(FRÍO).
REFLEJOS (SUCCIÓN DEL PEZÓN)
MECÁNICOS
(SOBREDISTENCIÓN
DE CONDUCTOS)
PSÍQUICOS
(ANSIEDAD Y DOLOR)
ESTIMULOS
NERVIOSOS
(AUDITIVOS Y
VISUALES)
GALACTOCINESIS
MANTENIMIENTO DE LA
SECRECIÓN Y EXCRECIÓN
LÁCTEA
MEDIANTE REFLEJO NEURO-
HORMONAL CON VÍA
AFERENTE NERVIOSA Y
EFERENTE HORMONAL.
PARA QUE LA LECHE
FLUYA DE LOS ALVEOLOS
ES NECESARIO QUE SEAN
EXPRIMIDOS
POR LAS Cs
MIOEPITELIALES QUE
LOS RODEAN
LA CONTRACCIÓN DE
DICHAS FIBRAS ES
PRODUCIDA
POR LIBERACIÓN DE
OXITOCINA POR LA
HIPOFISIS POSTERIOR
ESTUDIOS DEMUESTRAN
QUE LA SECRECIÓN DE
ESTA HORMONA POR LA
SUCCIÓN DEL R.N
EN LAS PRIMERAS
HORAS POSTPARTO
PUEDE FAVORECER
VINCULO MADRE-HIJO Y
TENER EFECTOS A
LARGO PLAZO.
CARACTERISTICAS DE LA LECHE
MATERNA
NUTRIENTES SECRECIÓN
ESTIMADA:
600 ML
SECRECIÓN
ESTIMADA:1.000
ML
Energía (kcal) 420 700
Proteína (grs) 6.3 10.5
Vit. A (µg) 400 670
Vit. D(µg) 0.3 0.6
Vit. E (mg ET) 1.4 2.3
vit. K(µg) 1.3 2.1
VIT. C (mg) 24 40
Tiamina (mg) 0.13 0.21
Riboflavina
(mg)
0.21 0.35
NUTRIENTES SECRECIÓN
ESTIMADA:
600 ML
SECRECIÓN
ESTIMADA:
1000 ML
Niacina(mgEN) 0.9 1.5
Vit. B6 (mg) 0.06 0.09
Folatos (µg) 50 83
Vit. B12(µg) 0.6 1.0
Calcio (mg) 168 280
Fósforo (mg) 84 140
Magnesio
(mg)
21 35
Hierro (mg) 0.18 0.30
Zinc (mg) 0.9 1.5
Yodo (µg) 66 100
Selenio (µg) 12 20
HAY VARIACIONES EN LA LECHE DE ACUERDO A
LAS SITUACIONES Y AL TIEMPO
CALOSTRO :PRIMEROS 3-4 DÍAS POSTPARTO(PRODUCCIÓN):
LÍQUIDO AMARILLENTO,ESPESO CON ALTA DENSIDAD Y POCO VOLUMEN:
2-20 ML.
CONTIENE LACTOSA,GRASA Y VITAMINAS (DEKA)CAROTENOS Y ALGUNOS
MINERALES COMO SODIO Y ZINC.
LECHE DE TRANSICIÓN:PRODUCIDA ENTRE LOS 4-15 DÍAS
POSTPARTO.HAY UN AUMENTO BRUSCO EN LA
PRODUCCIÓN DE LECHE Y VARÍA SU COMPOSICIÓN DÍA A
DÍA.
LECHE MADURA: PRODUCIDA DESPUÉS DE LOS 30 DÍAS POSTPARTO: 700 A 900 ML/DÍA DURANTE LOS 6
PRIMEROS MESES Y APROX. 500 ML/DÍA EN EN 2DO SEMESTRE.
LECHE DEL COMIENZO:RICA EN CARBOHIDRATOS:SATISFACE DESHIDRATACIÓN E HIPOGLUCEMIA.
LECHE DEL FINAL:RICA EN GRASA APORTANDO AL CRECIMIENTO Y LA SACIEDAD.
LECHE DEL PRETÉRMINO: CONTIENE ABUNDANTE PROTEÍNA Y POCA LACTOSA.
RNP:REQUIERE MAS PROTEINA ,LACTOFERRINA,IGA.
DEBE DARSE FORTIFICADORES DE LECHE MATERNA:AUMENTAR REQUERIMIENTOS
DE Ca Y PROTEINAS.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA
PROTEGE FRENTE A
INFECCIONES:
Estimula el desarrollo de
barreras mucosas
respiratoria e intestinal.
Factores específicos que
disminuyen la rta
inflamatoria y regulan el
s. inmune.
CRECIMIENTO ÓPTIMO:
En 2005 la OMS presento
las nuevas curvas del
crecimiento.
Tomando como modelo
niños amamantados con
L.M.E. por 6 meses y
complementada hasta los
2 años.
MEJOR SALUD ORAL:
Provee un mejor
desarrollo maxilar y del s.
masticatorio.
Con el ejercicio facial en
la succión se disminuye
en un 50% los indicadores
de mal oclusión dentaria.
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES A
LARGO PLAZO:
Estudios han
demostrado el efecto
protector de
lactancia materna en
relación con
DM1,LINFOMAS,
ASMA,DERMATITIS,
DISLIPIDEMIA,
OBESIDAD E HTA.
BENEFICIOS
PSICOLÓGICOS:
Vinculo materno y
apego del niño a su
madre.
Contacto físico
independencia y el
incremento en el
autoestima.
VENTAJAS PARA LA
MADRE:
Pierden el peso ganado
durante el embarazo.
Disminuye la posibilidad
de anemia, menor
riesgo de HTA,depresión
postparto.
La osteoporosis, CA de
mama y ovarios son –
frecuentes en mujeres
que amamantaron a sus
hijos.
RECURSO NATURAL
RENOVABLE
SE AHORRA
ENERGÍA Y SE EVITA
CONTAMINACIÓN
IMPACTO SOCIAL Y
MEDIO
AMBIENTAL.
ES UN ALIMENTO
ECOLÓGICO. NO
REQUIERE
FABRICACIÓN.
TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA
ES IMPORTANTE OFRECER
EL SENO SI ES POSIBLE EN
LA PRIMERA ½ HORA
POSTPARTO.
FAVORECE EL
ALUMBRAMIENTO,LA
CONTRACCIÓN UNTERINA, Y EL
VINCULO MADRE-HIJO.
FINALIZANDO LA 1ERA HORA
EL R.N SUELE QUEDAR
DORMIDO ALGUNAS HRS.
DURANTE LAS CUALES SE
RECOMIENDA EL
CONTACTO PIEL-PIEL.
ASÍ DE ESTA MANERA SE
PODRA OFRECER EL PECHO
TAN PRONTO DESPIERTE Y
ESTE DISPUESTO A TOMAR
Y NO ESPERAR EL LLANTO QUE
ES UN SIGNO TARDÍO DE
HAMBRE.
UNA VEZ POSICIONADO LA
MADRE LO ESTIMULA PARA
QUE ABRA LA BOCA:
ROZANDO SUS LABIOS EN EL
PEZÓN Y DESPLAZARLO
SUAVEMENTE HACIA EL
PECHO.
EL NIÑO DEBE INTRODUCIR
TANTO COMO SEA POSIBLE EL
SENO.
COLOCAR SU
LABIO INFERIOR
ALEJADO DE LA
BASE DEL PEZÓN.
LA BARBILLA
DEL R.N
TOCA LA
MAMA
SUS LABIOS
ESTAN HACIA
AFUERA
AL SEPARAR EL LABIO INF.
DE LA MAMA SE
OBSERVA LA BASE DE LA
LENGUA.
DE ESTA
FORMA SE
ASEGURA
QUE LOS
MOV.
DE SUCCIÓN Y
ORDEÑO SON
EFICACES.
EN LOS
PRIMEROS
DÍAS DE VIDA
ESTIMULAR
A LA MADRE L.M.E
CON MUCHA
FRECUENCIA:8 Y 12
VECES AL DÍA
VERIFICANDO SUCCIÓN Y
TECNICA DE
AMAMANTAMIENTO
EFECTIVA.
Posición correcta
al amamantar
 EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE
VIDA: R.N QUE NO PIDEN CON
FRECUENCIA EL PECHO DEBEN
ESTIMULARSE Y DARLES AL
MENOS 4 VECES/DÍA.
 LA MADRE DEBE CONOCER LAS
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
MANUAL Y EL USO DE
EXTRACTORES.
 CONTROL 48 HRS POSTALTA:
OBSERVAR UNA TOMA.
 PESO,
ICTERICIA,DESHIDRATACION N°
DE MICCIONES, N° DE
DEPOSICIONES.
 RECOMENDACIONES
PARA EL CUIDADO DE
PEZONES Y AREOLAS:
 USAR UN SOSTEN
ADECUADO.
 EVITAR EL USO DE
CREMAS Y JABONES.
 EXTRACCIÓN EN CASO
DE MOLESTIA (MASTITIS).
 LA LECHE PUEDE
CONSERVARSE A
TEMPERATURA
AMBIENTE:4 Y 8 HORAS.
 REFRIGERADOR: 3Y 5
DÍAS.
 CONGELADA : 3 Y 4
MESES.
 SEGUIR EL
PROCESO:DESCONGELAMI
ENTO (REFRIGERADOR,TEMPERATURA
AMBIENTE,BAÑO DE MARIA).
 NUNCA PASAR A FUEGO DIRECTO,NI
DEJAR HERVIR,NI USAR
MICROONDAS:ALTERA LA COMPOSICIÓN
DE LA LECHE.
CONTRAINDICACIONES DE LA L.M
Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche,excepto
fórmula especializada:
 R.N con galactosemia.
 Enfermedad en orina de jarabe de arce(formula libre de
valina,leucina,isoleucina).
 Fenilcetonuria.
 R.N EN LOS QUE LA LECHE MATERNA ES LA MEJOR OPCIÓN DE
ALIMENTO PERO REQUIERE OTRO ALIMENTO:
 r.n con peso < 1500 grs y < 32 semanas de gestación.
 AFECCIONES MATERNAS QUE PODRIAN JUSTIFICAR QUE SE
EVITE LA LACTANCIA PERMANENTEMENTE :VIH.
 AFECCIONES MATERNAS QUE PODRIAN JUSTIFICAR QUE SE
EVITE LA LACTANCIA TEMPORALMENTE: sepsis,enf. herpes simple
tipo 1.
 Medicación materna: psicoterapeuticos sedativos,
antiepilepticos, opioides y combinaciones: mareos, depresión
respiratoria.
 Evitar el uso de yodo radiactivo 131 ni tampoco en
quimioterapia.
Afecciones maternas durante las cuales pueda continuar la
lactancia, aunque representan problemas de salud
preocupantes:
 Absceso mamario: continuar con el lado no afectado.
 Mastitis: extracción de la leche.
 tbc.
 uso de sustancias psicoactivas.
CONTRAINDICACIONES DE LA L.M
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MAYOR DE
6 MESES DE EDAD
• INICIAR CON
CEREAL:PAPILLA+AGUA O LECHE.
• ADMINISTRARLO CON CUCHARA.
• COMPOTAS CON FRUTAS
CARNOSAS:BANANO,MANGO,
• DURAZNO,PERA,MANZANA,PAPAYA,
MELÓN.
• OFRECER
VERDURAS:ZANAHORIA,AHUYAMA,
ACELGA,ESPINACA,LECHUGA Y
TALLOS.COCINADOS CON POCA
AGUA (3 min.)
2 0 3 PORCIONES DE
ESTOS NUEVOS ALIMENTOS
SIETE Y OCHO MESES
• CONTINUAR LECHE MATERNA
AUNQUE CON < FRECUENCIA.
• CARNES:HIGADO O
PAJARILLA,RES,TERNERA O
CORDERO MAGRAS O POLLO SIN
CUERO.COCINADAS,PICADAS Y
TRITURADAS.
• PESCADO.
• HUEVO INICIANDO CON LA
YEMA:7-10 min. DE COCCIÓN.
NUEVE A ONCE MESES
• ALIMENTOS DE MAYOR
CONSISTENCIA,PICADOS Y EN
TROZOS PARA ENSEÑARLO A
MASTICAR.
• PAN,GALLETA,ZANAHORIA,QUESO
O YOGURT CON FRUTA.
• COMIDAS VARIADAS,BIEN
COCINADAS.
• ESTABLECER HORARIOS DE
COMIDAS:3 PRINCIPALES Y 2
REFRIGERIOS.
MAYOR A UN AÑO
• DEBE EMPEZAR A COMER SOLO.
• LECHE DE VACA Y OTROS
PRODUCTOS LÁCTEOS.
• 3 COMIDAS + 2 REFRIGERIOS.
• PUEDE COMPARTIR LA DIETA
NORMAL DE LA FLIA.
• ANIMAR AL NIÑO DURANTE LAS
COMIDAS (SOL PERO
SUPERVISADO).
• AMAMANTAMIENTO HASTA LOS
DOS AÑOS.
DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS:
• CONTROLE CÓMO Y CUANDO
COME EL NIÑO.
• RACIONES ADECUADAS.
• CAMBIAR ACTIVIDADES
SEDENTARIAS POR ACTIVIDAD
FISICA.
• ENSEÑAR A TOMAR AGUA.
• 6 PORCIONES/DÍA DE CEREALES.
• 3-5 PORCIONES/VEGETALES.
• 2-4 PORCIONES DE FRUTAS.
• LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS.
• PROTEÍNAS (CARNES) 2-3
PORCIONES/DÍA.
• POCO AZÚCAR Y SAL.
Lactancia materna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Puerperio
PuerperioPuerperio
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Contacto piel
Contacto pielContacto piel
Contacto piel
Magui Bringas
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Ronald Gomez
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
Andrés OC
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
Felipe Flores
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Luis Perez Gonzalez
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
JEYMYELI
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoAbriiliita Escamilla
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 

La actualidad más candente (20)

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Contacto piel
Contacto pielContacto piel
Contacto piel
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacido
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 

Destacado

Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 
Diapos lactancia materna
Diapos lactancia maternaDiapos lactancia materna
Diapos lactancia materna
rociomardones
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
VeRóQüos NäMäsTé
 
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un  amamantamiento correctoPosición y técnica ; para un  amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un amamantamiento correctoeducandoconlastic
 
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
Técnicas y posiciones para el amamantamientoTécnicas y posiciones para el amamantamiento
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
DANTX
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna  Icbf Cz FusaImportancia Lactancia Materna  Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusaferty
 
Impacto de la lactancia materna en la mortalidad infantil
Impacto de la lactancia materna en la mortalidad infantilImpacto de la lactancia materna en la mortalidad infantil
Impacto de la lactancia materna en la mortalidad infantil
SaludMaterna
 
Libro.manual.lactancia.materna.dtsc
Libro.manual.lactancia.materna.dtscLibro.manual.lactancia.materna.dtsc
Libro.manual.lactancia.materna.dtsc
gelomejia
 
5 mayo lavado de manos
5 mayo lavado de manos5 mayo lavado de manos
5 mayo lavado de manos
Daritza Perez
 
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . EpidemiologiaLACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
Edwin Villacorta
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
Extracción de leche materna
Extracción de leche maternaExtracción de leche materna
Extracción de leche maternaNatalia Cofré
 

Destacado (20)

Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Diapos lactancia materna
Diapos lactancia maternaDiapos lactancia materna
Diapos lactancia materna
 
Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un  amamantamiento correctoPosición y técnica ; para un  amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
 
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
Técnicas y posiciones para el amamantamientoTécnicas y posiciones para el amamantamiento
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna  Icbf Cz FusaImportancia Lactancia Materna  Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusa
 
Impacto de la lactancia materna en la mortalidad infantil
Impacto de la lactancia materna en la mortalidad infantilImpacto de la lactancia materna en la mortalidad infantil
Impacto de la lactancia materna en la mortalidad infantil
 
Hidraulica nº 2
Hidraulica nº 2Hidraulica nº 2
Hidraulica nº 2
 
Libro.manual.lactancia.materna.dtsc
Libro.manual.lactancia.materna.dtscLibro.manual.lactancia.materna.dtsc
Libro.manual.lactancia.materna.dtsc
 
5 mayo lavado de manos
5 mayo lavado de manos5 mayo lavado de manos
5 mayo lavado de manos
 
Lactancia materna nuevo
Lactancia materna nuevoLactancia materna nuevo
Lactancia materna nuevo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . EpidemiologiaLACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
Pediatría lactancia materna
Pediatría   lactancia maternaPediatría   lactancia materna
Pediatría lactancia materna
 
Extracción de leche materna
Extracción de leche maternaExtracción de leche materna
Extracción de leche materna
 

Similar a Lactancia materna

LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
Sergio Chacons
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
danhy26
 
Puerperio 2015
Puerperio 2015Puerperio 2015
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdfLACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
OscarVC8
 
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Alimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de ternerasAlimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de ternerasIsabel Claro
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
Luis Pérez
 
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptxPLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
WikthorVeritas
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Lactancia materna
Lactancia  maternaLactancia  materna
Lactancia materna
ferchacue
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
kaylynnfernandez
 
SUCCIÓN DEL NEONATO
SUCCIÓN DEL NEONATOSUCCIÓN DEL NEONATO
SUCCIÓN DEL NEONATO
LIZZETH LOYA ZAMARRON
 
FISIOLOGÍA FETAL - copia.pptx
FISIOLOGÍA FETAL - copia.pptxFISIOLOGÍA FETAL - copia.pptx
FISIOLOGÍA FETAL - copia.pptx
LucySolis3
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
font Fawn
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
María Torrealba Zambrano
 
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptxLactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
cuidados del recien nacido
cuidados del recien nacidocuidados del recien nacido
cuidados del recien nacido
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Lactancia materna (20)

LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Margie2
Margie2Margie2
Margie2
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
 
Puerperio 2015
Puerperio 2015Puerperio 2015
Puerperio 2015
 
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdfLACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
 
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
 
Cucarachas y Salud Pública
Cucarachas y Salud PúblicaCucarachas y Salud Pública
Cucarachas y Salud Pública
 
Biotecnologia y cerveza
Biotecnologia y cervezaBiotecnologia y cerveza
Biotecnologia y cerveza
 
Alimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de ternerasAlimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de terneras
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
 
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptxPLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Lactancia materna
Lactancia  maternaLactancia  materna
Lactancia materna
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
SUCCIÓN DEL NEONATO
SUCCIÓN DEL NEONATOSUCCIÓN DEL NEONATO
SUCCIÓN DEL NEONATO
 
FISIOLOGÍA FETAL - copia.pptx
FISIOLOGÍA FETAL - copia.pptxFISIOLOGÍA FETAL - copia.pptx
FISIOLOGÍA FETAL - copia.pptx
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptxLactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
 
cuidados del recien nacido
cuidados del recien nacidocuidados del recien nacido
cuidados del recien nacido
 

Más de Laura Rios ʚϊɞ

instrumental urologico practico
instrumental urologico practicoinstrumental urologico practico
instrumental urologico practico
Laura Rios ʚϊɞ
 
Manía y ciclos maniaco-depresivos
Manía y ciclos maniaco-depresivosManía y ciclos maniaco-depresivos
Manía y ciclos maniaco-depresivos
Laura Rios ʚϊɞ
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Laura Rios ʚϊɞ
 
Cáncer de estomago
Cáncer de estomago Cáncer de estomago
Cáncer de estomago
Laura Rios ʚϊɞ
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
Laura Rios ʚϊɞ
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Laura Rios ʚϊɞ
 

Más de Laura Rios ʚϊɞ (6)

instrumental urologico practico
instrumental urologico practicoinstrumental urologico practico
instrumental urologico practico
 
Manía y ciclos maniaco-depresivos
Manía y ciclos maniaco-depresivosManía y ciclos maniaco-depresivos
Manía y ciclos maniaco-depresivos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Cáncer de estomago
Cáncer de estomago Cáncer de estomago
Cáncer de estomago
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Lactancia materna

  • 1. LACTANCIA MATERNA Laura Rios Navarro Pediatría Unimetro
  • 2. QUE ES? LACTANCIA MATERNA ES LA ACTIVIDAD NEURO- FISIOLOGICA DE PRODUCIR LA LECHE MATERNA Y SU TECNICA ADECUADA PARA SU CONSUMO EN FORMA OPTIMA. AMAMANTAR ES UNA RELACIÓN PERSONAL Q SE GENERA ENTRE UNA MADRE Y SU HIJO A TRAVES DE LA LACTANCIA EXITOSA.
  • 3. ANATOMÍA DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS • PAR DE ÓRGANOS GLANDULARES . • SITUADOS EN LA PARTE MEDIA DEL TÓRAX. • EL PEZÓN Y LA AREOLA SE SITUAN EN EL CENTRO.
  • 4. DUCTOS Y CONDUCTOS GALÁCTOFOROS • TUBOS RAMIFICADOS QUE SALEN DE LAS AGRUPACIONES DE LOS ALVEOLOS. • INVESTIGACIONES RECIENTES DEMUESTRAN QUE LOS CONDUCTOS + GRANDES. • PUEDEN ESTAR LOCALIZADOS CERCA DE LA PERIFERIA Ó AREA EXTERNA DEL PECHO. • INICIALMENTE SE PENSABA QUE C/DUCTO SE VACIABA EN VASOS + GRANDES.
  • 5. SENOS LACTÍFEROS • SE PENSABA QUE LOS CONDUCTOS GALÁCTOFOROS + AMPLIOS(SENOS LACTIFEROS). • EXISITAN DEBAJO DEL PEZÓN Y LA AREOLA Y QUE LA LECHE SE ACUMULABA ALLÍ. • U.S. DEL PECHO DURANTE LA LACTANCIA HAN REVELADO QUE ESTOS SENOS NO EXISTEN. • EL DIAMETRO DE LOS DUCTOS CERCANOS AL PEZÓN Y AREOLA =QUE EL DE LOS QUE ESTAN + ALEJADOS (1.2 mm).
  • 6. LÓBULOS Y LOBULILLOS • C/GLÁNDULA MAMARIA FORMA UN LÓBULO EN EL PECHO. • CONSTA DE UNA SOLA RAMA MAYOR DE ALVÉOLOS Y CONDUCTOS GALACTOFOROS. • QUE TERMINAN EN LOS POROS DEL PEZÓN . • LA MAYORÍA DE LAS MUJERES TIENEN ENTRE 7 Y 10 LÓBULOS POR PECHO.
  • 7. HISTOLOGÍA • PARÉNQUIMA GLANDULAR: • ALVEOLOS. • CONDUCTOS. • ESTROMA DE SOPORTE. • C/Cs SE COMPORTA COMO UNIDAD DE SECRECIÓN: • PRODUCIENDO LECHE COMPLETA,SINTEIZANDO Y TRANSPORTANDO DESDE EL PLASMA : PROTEÍNAS,GRASAS,CARBOHIDRATOS, ELECTROLITOS, Igs Y AGUA.
  • 8. ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA LACTANCIA INICIO EN LA PUBERTAD CONTINÚA DURANTE LA GESTACIÓN 6ª Y 8ª semana. SENO AUMENTA TALLA,VOLUMEN Y CAMBIOS VASCULARES PEZONES AGRANDAOS Y PIGMENTADOS ESTROGENOS ESTIMULAN PROLIFERACIÓN DE TEJ. CONECTIVO Y EPITELIAL. PROGESTERONA MODULA EFECTO ESTROGENICO.
  • 9. LACTOGÉNESIS SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE LECHE. DEPENDENCIA NETAMENTE HORMONAL. 2 Y 8 DÍAS POSTPARTO. HACIA EL FINAL DE LA GESTACIÓN LOS ALVEOLOS MUESTRAN EN SU INTERIOR UNA SUSTANCIA DE CS EPITELIALES Y Los. HASTA EL PARTO LA PRODUCCIÓN DE GRANDES VOLÚMENES DE LECHE ESTÁ INHIBIDA POR ANTAGONISMO ESTEROIDEO PLACENTARIO (PROGESTERONA) LOS ESTROGENOS DISMINUYEN LA CANTIDAD DE PROLACTINA INCORPORADA EN LAS Cs DEL ALVEOLO MAMARIO IMPIDIENDO EL AUMENTO DE RECEPTORES DE PROLACTINA QUE NORMALMENTE OCURRE DURANTE LA LACTANCIA.
  • 10. LA PROLACTINA DENTRO DE LA CÉLULA ALVEOLAR ESTIMULA LA SÍNTESIS DE LACTOALBÚMINA Y POR ENDE LA SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE LACTOSA. DURANTE LA LACTANCIA,LOS RECEPTORES PARA PRGESTERONA DESAPARECEN D LA GLÁNDULA MAMARIA. EXPLICA PORQUE LA PROGESTERONA NO TIENE UN EFECTO SUPRESOR DE LA LACTANCIA UNA VEZ QUE EL PROCESO ESTA ESTABLECIDO.
  • 11. GALACTOPOYESIS SOSTENIMIENTO DE LA SECRECIÓN LÁCTEA TÉRMICOS(FRÍO). REFLEJOS (SUCCIÓN DEL PEZÓN) MECÁNICOS (SOBREDISTENCIÓN DE CONDUCTOS) PSÍQUICOS (ANSIEDAD Y DOLOR) ESTIMULOS NERVIOSOS (AUDITIVOS Y VISUALES)
  • 12.
  • 13. GALACTOCINESIS MANTENIMIENTO DE LA SECRECIÓN Y EXCRECIÓN LÁCTEA MEDIANTE REFLEJO NEURO- HORMONAL CON VÍA AFERENTE NERVIOSA Y EFERENTE HORMONAL. PARA QUE LA LECHE FLUYA DE LOS ALVEOLOS ES NECESARIO QUE SEAN EXPRIMIDOS POR LAS Cs MIOEPITELIALES QUE LOS RODEAN LA CONTRACCIÓN DE DICHAS FIBRAS ES PRODUCIDA POR LIBERACIÓN DE OXITOCINA POR LA HIPOFISIS POSTERIOR ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE LA SECRECIÓN DE ESTA HORMONA POR LA SUCCIÓN DEL R.N EN LAS PRIMERAS HORAS POSTPARTO PUEDE FAVORECER VINCULO MADRE-HIJO Y TENER EFECTOS A LARGO PLAZO.
  • 14. CARACTERISTICAS DE LA LECHE MATERNA NUTRIENTES SECRECIÓN ESTIMADA: 600 ML SECRECIÓN ESTIMADA:1.000 ML Energía (kcal) 420 700 Proteína (grs) 6.3 10.5 Vit. A (µg) 400 670 Vit. D(µg) 0.3 0.6 Vit. E (mg ET) 1.4 2.3 vit. K(µg) 1.3 2.1 VIT. C (mg) 24 40 Tiamina (mg) 0.13 0.21 Riboflavina (mg) 0.21 0.35 NUTRIENTES SECRECIÓN ESTIMADA: 600 ML SECRECIÓN ESTIMADA: 1000 ML Niacina(mgEN) 0.9 1.5 Vit. B6 (mg) 0.06 0.09 Folatos (µg) 50 83 Vit. B12(µg) 0.6 1.0 Calcio (mg) 168 280 Fósforo (mg) 84 140 Magnesio (mg) 21 35 Hierro (mg) 0.18 0.30 Zinc (mg) 0.9 1.5 Yodo (µg) 66 100 Selenio (µg) 12 20
  • 15. HAY VARIACIONES EN LA LECHE DE ACUERDO A LAS SITUACIONES Y AL TIEMPO CALOSTRO :PRIMEROS 3-4 DÍAS POSTPARTO(PRODUCCIÓN): LÍQUIDO AMARILLENTO,ESPESO CON ALTA DENSIDAD Y POCO VOLUMEN: 2-20 ML. CONTIENE LACTOSA,GRASA Y VITAMINAS (DEKA)CAROTENOS Y ALGUNOS MINERALES COMO SODIO Y ZINC.
  • 16. LECHE DE TRANSICIÓN:PRODUCIDA ENTRE LOS 4-15 DÍAS POSTPARTO.HAY UN AUMENTO BRUSCO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y VARÍA SU COMPOSICIÓN DÍA A DÍA. LECHE MADURA: PRODUCIDA DESPUÉS DE LOS 30 DÍAS POSTPARTO: 700 A 900 ML/DÍA DURANTE LOS 6 PRIMEROS MESES Y APROX. 500 ML/DÍA EN EN 2DO SEMESTRE. LECHE DEL COMIENZO:RICA EN CARBOHIDRATOS:SATISFACE DESHIDRATACIÓN E HIPOGLUCEMIA. LECHE DEL FINAL:RICA EN GRASA APORTANDO AL CRECIMIENTO Y LA SACIEDAD. LECHE DEL PRETÉRMINO: CONTIENE ABUNDANTE PROTEÍNA Y POCA LACTOSA. RNP:REQUIERE MAS PROTEINA ,LACTOFERRINA,IGA. DEBE DARSE FORTIFICADORES DE LECHE MATERNA:AUMENTAR REQUERIMIENTOS DE Ca Y PROTEINAS.
  • 17. VENTAJAS DE LA LACTANCIA PROTEGE FRENTE A INFECCIONES: Estimula el desarrollo de barreras mucosas respiratoria e intestinal. Factores específicos que disminuyen la rta inflamatoria y regulan el s. inmune. CRECIMIENTO ÓPTIMO: En 2005 la OMS presento las nuevas curvas del crecimiento. Tomando como modelo niños amamantados con L.M.E. por 6 meses y complementada hasta los 2 años. MEJOR SALUD ORAL: Provee un mejor desarrollo maxilar y del s. masticatorio. Con el ejercicio facial en la succión se disminuye en un 50% los indicadores de mal oclusión dentaria.
  • 18. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES A LARGO PLAZO: Estudios han demostrado el efecto protector de lactancia materna en relación con DM1,LINFOMAS, ASMA,DERMATITIS, DISLIPIDEMIA, OBESIDAD E HTA. BENEFICIOS PSICOLÓGICOS: Vinculo materno y apego del niño a su madre. Contacto físico independencia y el incremento en el autoestima. VENTAJAS PARA LA MADRE: Pierden el peso ganado durante el embarazo. Disminuye la posibilidad de anemia, menor riesgo de HTA,depresión postparto. La osteoporosis, CA de mama y ovarios son – frecuentes en mujeres que amamantaron a sus hijos.
  • 19. RECURSO NATURAL RENOVABLE SE AHORRA ENERGÍA Y SE EVITA CONTAMINACIÓN IMPACTO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTAL. ES UN ALIMENTO ECOLÓGICO. NO REQUIERE FABRICACIÓN.
  • 20. TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE OFRECER EL SENO SI ES POSIBLE EN LA PRIMERA ½ HORA POSTPARTO. FAVORECE EL ALUMBRAMIENTO,LA CONTRACCIÓN UNTERINA, Y EL VINCULO MADRE-HIJO. FINALIZANDO LA 1ERA HORA EL R.N SUELE QUEDAR DORMIDO ALGUNAS HRS. DURANTE LAS CUALES SE RECOMIENDA EL CONTACTO PIEL-PIEL. ASÍ DE ESTA MANERA SE PODRA OFRECER EL PECHO TAN PRONTO DESPIERTE Y ESTE DISPUESTO A TOMAR Y NO ESPERAR EL LLANTO QUE ES UN SIGNO TARDÍO DE HAMBRE. UNA VEZ POSICIONADO LA MADRE LO ESTIMULA PARA QUE ABRA LA BOCA: ROZANDO SUS LABIOS EN EL PEZÓN Y DESPLAZARLO SUAVEMENTE HACIA EL PECHO. EL NIÑO DEBE INTRODUCIR TANTO COMO SEA POSIBLE EL SENO.
  • 21. COLOCAR SU LABIO INFERIOR ALEJADO DE LA BASE DEL PEZÓN. LA BARBILLA DEL R.N TOCA LA MAMA SUS LABIOS ESTAN HACIA AFUERA AL SEPARAR EL LABIO INF. DE LA MAMA SE OBSERVA LA BASE DE LA LENGUA. DE ESTA FORMA SE ASEGURA QUE LOS MOV. DE SUCCIÓN Y ORDEÑO SON EFICACES. EN LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA ESTIMULAR A LA MADRE L.M.E CON MUCHA FRECUENCIA:8 Y 12 VECES AL DÍA VERIFICANDO SUCCIÓN Y TECNICA DE AMAMANTAMIENTO EFECTIVA.
  • 23.
  • 24.  EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE VIDA: R.N QUE NO PIDEN CON FRECUENCIA EL PECHO DEBEN ESTIMULARSE Y DARLES AL MENOS 4 VECES/DÍA.  LA MADRE DEBE CONOCER LAS TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN MANUAL Y EL USO DE EXTRACTORES.  CONTROL 48 HRS POSTALTA: OBSERVAR UNA TOMA.  PESO, ICTERICIA,DESHIDRATACION N° DE MICCIONES, N° DE DEPOSICIONES.
  • 25.  RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE PEZONES Y AREOLAS:  USAR UN SOSTEN ADECUADO.  EVITAR EL USO DE CREMAS Y JABONES.  EXTRACCIÓN EN CASO DE MOLESTIA (MASTITIS).  LA LECHE PUEDE CONSERVARSE A TEMPERATURA AMBIENTE:4 Y 8 HORAS.  REFRIGERADOR: 3Y 5 DÍAS.  CONGELADA : 3 Y 4 MESES.  SEGUIR EL PROCESO:DESCONGELAMI ENTO (REFRIGERADOR,TEMPERATURA AMBIENTE,BAÑO DE MARIA).  NUNCA PASAR A FUEGO DIRECTO,NI DEJAR HERVIR,NI USAR MICROONDAS:ALTERA LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE.
  • 26. CONTRAINDICACIONES DE LA L.M Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche,excepto fórmula especializada:  R.N con galactosemia.  Enfermedad en orina de jarabe de arce(formula libre de valina,leucina,isoleucina).  Fenilcetonuria.  R.N EN LOS QUE LA LECHE MATERNA ES LA MEJOR OPCIÓN DE ALIMENTO PERO REQUIERE OTRO ALIMENTO:  r.n con peso < 1500 grs y < 32 semanas de gestación.  AFECCIONES MATERNAS QUE PODRIAN JUSTIFICAR QUE SE EVITE LA LACTANCIA PERMANENTEMENTE :VIH.  AFECCIONES MATERNAS QUE PODRIAN JUSTIFICAR QUE SE EVITE LA LACTANCIA TEMPORALMENTE: sepsis,enf. herpes simple tipo 1.
  • 27.  Medicación materna: psicoterapeuticos sedativos, antiepilepticos, opioides y combinaciones: mareos, depresión respiratoria.  Evitar el uso de yodo radiactivo 131 ni tampoco en quimioterapia. Afecciones maternas durante las cuales pueda continuar la lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes:  Absceso mamario: continuar con el lado no afectado.  Mastitis: extracción de la leche.  tbc.  uso de sustancias psicoactivas. CONTRAINDICACIONES DE LA L.M
  • 28.
  • 29. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MAYOR DE 6 MESES DE EDAD • INICIAR CON CEREAL:PAPILLA+AGUA O LECHE. • ADMINISTRARLO CON CUCHARA. • COMPOTAS CON FRUTAS CARNOSAS:BANANO,MANGO, • DURAZNO,PERA,MANZANA,PAPAYA, MELÓN. • OFRECER VERDURAS:ZANAHORIA,AHUYAMA, ACELGA,ESPINACA,LECHUGA Y TALLOS.COCINADOS CON POCA AGUA (3 min.) 2 0 3 PORCIONES DE ESTOS NUEVOS ALIMENTOS
  • 30. SIETE Y OCHO MESES • CONTINUAR LECHE MATERNA AUNQUE CON < FRECUENCIA. • CARNES:HIGADO O PAJARILLA,RES,TERNERA O CORDERO MAGRAS O POLLO SIN CUERO.COCINADAS,PICADAS Y TRITURADAS. • PESCADO. • HUEVO INICIANDO CON LA YEMA:7-10 min. DE COCCIÓN.
  • 31. NUEVE A ONCE MESES • ALIMENTOS DE MAYOR CONSISTENCIA,PICADOS Y EN TROZOS PARA ENSEÑARLO A MASTICAR. • PAN,GALLETA,ZANAHORIA,QUESO O YOGURT CON FRUTA. • COMIDAS VARIADAS,BIEN COCINADAS. • ESTABLECER HORARIOS DE COMIDAS:3 PRINCIPALES Y 2 REFRIGERIOS.
  • 32. MAYOR A UN AÑO • DEBE EMPEZAR A COMER SOLO. • LECHE DE VACA Y OTROS PRODUCTOS LÁCTEOS. • 3 COMIDAS + 2 REFRIGERIOS. • PUEDE COMPARTIR LA DIETA NORMAL DE LA FLIA. • ANIMAR AL NIÑO DURANTE LAS COMIDAS (SOL PERO SUPERVISADO). • AMAMANTAMIENTO HASTA LOS DOS AÑOS.
  • 33. DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS: • CONTROLE CÓMO Y CUANDO COME EL NIÑO. • RACIONES ADECUADAS. • CAMBIAR ACTIVIDADES SEDENTARIAS POR ACTIVIDAD FISICA. • ENSEÑAR A TOMAR AGUA. • 6 PORCIONES/DÍA DE CEREALES. • 3-5 PORCIONES/VEGETALES. • 2-4 PORCIONES DE FRUTAS. • LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS. • PROTEÍNAS (CARNES) 2-3 PORCIONES/DÍA. • POCO AZÚCAR Y SAL.