SlideShare una empresa de Scribd logo
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 1/15
UNIDAD EDUCATIVA PAULO VI AÑO LECTIVO: 2016-2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y Literatura
Docente(s): Anderson Núñez
Grado/curso: Primero Paralelos: A-B-C-D Nivel Educativo: B.G.U Subnivel Educativo: 5
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas
de trabajo
Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
5 Horas semanales 40 Semanas. 2 semanas 38 semanas 190 periodos
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos
contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una
ciudadanía plena.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la
construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de
interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar demanera fluiday eficienteen diversas situaciones decomunicación
oral,formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la
lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del
discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas
de comprensión, según el propósito de lectura.
Desempeñarse como usuario de la cultura escritaen contextos personales,sociales y culturales y
reconocer las transformaciones dela cultura escrita en la era digital para actuarcon independencia y
practicar una ciudadanía plena.(OG.LL.1)
Valorar lasvariaciones lingüísticas socioculturalesdel Ecuador desde diversas perspectivaspara
reconocer las diferentes lenguas en el país como un elemento constitutivo de su patrimonio cultural
(OG.LL. 2)
Evaluar,con sentido crítico,discursosorales relacionados con la actualidad social, cultural y
confrontar diversos puntos devista mediantela argumentación y contra argumentación para asumir
y consolidar una perspectiva personal.(OG.LL.3)
Participar demanera fluida y eficiente en diversas situaciones decomunicación oral,formales y no
formales,integrando los conocimientos sobrela estructura dela lengua oral y utilizando vocabulario
especializado,según la intencionalidad del discurso para producir textos persuasivosy evaluarlos.
(OG.LL.4)
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 2/15
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a
la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso
selectivo y sistemático de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas
situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse,
aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobrelos elementos estructurales y funcionales de
la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios,en el marco de la tradición nacional y
mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
OG.LL.10. Apropiarsedel patrimonio literario ecuatoriano,a partir del conocimiento de
sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategiascognitivas y metacognitivas de
comprensión,según el propósito de lectura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y
veracidad dela información disponibleen diversasfuentes para hacer uso selectivo y sistemático de
la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitosy en variadassituaciones
comunicativas,en diversos soportes disponibles paracomunicarse,aprender y construir
conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobrelos elementos estructurales y funcionales dela lengua
castellana en los procesos decomposición y revisión detextos escritos para comunicarsede manera
eficiente.
Seleccionar textos literarios,en el marco de la tradición deGrecia y Roma y examinar críticamente
las bases dela cultura occidental paraponerlos en diálogo con la historia y la cultura.(OG.LL. 9)
OG.LL.10. Apropiarsedel patrimonio literario ecuatoriano,a partir del conocimiento de sus
principales exponentes,para construir un sentido de pertenencia OG.LL.11. Ampliar las posibilidades
expresivas dela escritura al desarrollar una sensibilidad estética eimaginativaen el uso personal y
creativo del lenguaje.
4. EJES TRANSVERSALES:  Trabajo en Equipo
 Conciencia Social
 Equilibrio Personal
 Cultura Científica
 Cultura Ambientalista
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 3/15
N.
º
Título
de la
unidad
Objetivos específicos de
la unidad de
planificación
Destrezas con
Criterio de
Desempeño
Orientaciones
metodológicas
Evaluación Duración
en
semanas
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 4/15
1 Comprender los
elementos de la cultura
occidental y las
características del
clasicismo a partir del
análisis de textos y las
relaciones de estos con
su contexto histórico, en
función de inferir la
influencia grecolatina en
la literatura actual.
Identificar la estructura
de textos
argumentativos, en
función de producir
ensayos sobreel tema de
la cultura grecorromana.
Comprender textos con
trama dialogal,
narrativa y
argumentativa en
función de su
participación activa y
eficiente en situaciones
comunicativas de
distinta índole.
LL.5.1.1 Indagar
sobre las
transformaciones y
las tendencias
actuales y futuras de
la evolución de la
cultura escrita en la
era digital.
LL.5.2.2 Valorar el
contenido implícito
de un texto oral a
partir del análisis
connotativo del
discurso.
LL.5.3.3 Autorregular
la comprensión de un
texto mediante la
aplicación de
estrategias cognitivas
y metacognitivas de
comprensión.
Se planificará en base a ERCA
Proceso metodológico de
Escritura:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
- Citación y referencias
- Publicación
Se planificará en base a ERCA
Proceso metodológico de
lectura
-PRELECTURA: lectura
superficial y lectura atenta.
-LECTURA: Parafrasear
información.
-POSLECTURA: Utilizar
organizadores gráficos para
sintetizar información
explícita del texto.
Se planificará en base a ERCA
Proceso metodológico de
Selección de textos literarios:
-PRELECTURA: Establecer el
propósito de la lectura.
Plantear expectativas enrelación
al contenido del texto.
-LECTURA: Comprender ideas
implícitas.
-POSLECTURA: Elaborar juicios
de valor respecto al texto.
CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital
(transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las
implicaciones socioculturales de su producción y consumo.
I.LL.5.1.1. Reconoce las transformacionesdela cultura escritaen la era digital
(usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones
socioculturales.
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito eimplícito del discurso y con
sus respuestas persuade mediante la argumentación y la
contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas
redondas,etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio delas
estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia.
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el
contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta
con fuentes adicionales paravalorar el contenido implícito y aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la
información,mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2.,I.4.)
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos eimplícitosy los aspectos formales
de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y
metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones,
ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con
fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales
para recoger, comparar y organizar la información.
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en
función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de
vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada,
mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
7
semanas
L
A
S
O
C
I
E
D
A
D
D
E
L
F
U
T
U
R
O
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 5/15
Aplicar las normas Apa
en textos argumentativos
en función de la valora-
ción de la honestidad
académica y veracidad
de los textos.
Producir textos
argumentativos a partir
del reconocimiento de
sus partes: tesis y
argumentos.
Explicar puntos de vista
con relación a textos
argumentativos en
función de establecer
valoraciones críticas.
LL.5.3.5 Consultar
bases de datos
digitales y otros
recursos de la web
con capacidad para
seleccionar fuentes
según el propósito de
lectura y valorar la
confiabilidad e
interés o punto de
vista de las fuentes
escogidas.
LL.5.4.1 Construir un
texto argumentativo,
seleccionando el
tema y formulando la
tesis.
LL.5.4.2 Defender una
tesis mediante la
formulación de
diferentes tipos de
argumento.
Se planificará en base a ERCA
Proceso metodológico de
análisis y discusión:
Intercambio de ideas sobre
puntos de vista con
argumentos válidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
Se planificará en base a ERCA
Proceso metodológico de
Escritura:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
- Citación y referencias
- Publicación
Se planificará en base a ERCA
Proceso metodológico de
Escritura:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
- Citación y referencias
- Publicación
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito delectura;valora
su confiabilidad y punto de vista,y recoge, compara y organiza la información
consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura,su
confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información
consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos
académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes
tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir
efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes
con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales.
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición,
autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción),
aplica las normasdecitación eidentificación defuentes con rigor y honestidad
académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 6/15
2
Comprender los textos
clásicos desde la
apreciación estética y la
diversidad temática que
configuran el
pensamiento occidental.
Identificar la evolución
de la escritura y sus
transformaciones
actuales en función de
analizar distintos
soportes digitales y
tipologías textuales.
Aplicar las características
de los textos
argumentativos y las
estructuras linguísticas
en función de establecer
argumentos persuasivos.
(El conversatorio)
LL.5.5.1 Ubicar
cronológicamente los
textos más
representativos de la
literatura de Grecia y
Roma, y examinar
críticamentelas bases
de la cultura
occidental.
LL.5.1.1. Indagar
sobre las
transformaciones y
las tendencias
actuales y futuras de
la evolución de la
cultura escrita en la
era digital.
LL.5.2.3. Utilizar los
diferentes formatos y
registros de la
comunicación oral
para persuadir
mediante la
argumentación y
contraargumentación
, con dominio de las
estructuras
lingüísticas.
Se planificará en base a ERCA
Proceso metodológico de
análisis y discusión:
Intercambio de ideas sobre
puntos de vista con
argumentos válidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
Se planificará en base a ERCA
Proceso metodológico de
análisis y discusión:
Intercambio de ideas sobre
puntos de vista con
argumentos válidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
hablar
-Planificarel discurso
-Conducir el discurso
-Producir el texto
-Aspectos no verbales
(entonación, postura,
contacto visual, etc.)
CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura deGrecia,Roma,América Latina y Ecuador,examinacríticamentelas
bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de
visibilización de la heterogeneidad cultural.
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura
occidental. (I.4.)
CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital
(transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las
implicaciones socioculturales de su producción y consumo.
I.LL.5.1.1. Reconoce las transformacionesdela cultura escritaen la era digital
(usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones
socioculturales.
(J.3., I.2.).
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito eimplícito del discurso y con
sus respuestas persuade mediante la argumentación y la
contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas
redondas,etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio delas
estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia.
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y contraargumentación con
dominio de las estructuras lingüísticas, seleccionando críticamente los
recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia, en
diferentes formatos y registros. (I.3., S.4.)
6
semanasL
A
S
C
R
I
S
I
S
M
O
D
E
R
N
A
S
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 7/15
Comprender los aspectos
formales y temáticos de
diversos textos desde el
análisis de ideas
principales, secundarias
y el parafraseo de
fragmentos.
Aplicar las normas APA
en textos
argumentativos en
función de la valoración
de la honestidad
académica y veracidad
de los textos.
Estructurar exposiciones
de argumentos sobre
diversas temáticas desde
la estructura formal dela
argumentación y
contraargumentación a
fin de producir textos
persuasivos de manera
organizada.
LL.5.3.4. Valorar los
aspectos formales y el
contenido del
texto en función del
propósito
comunicativo, el
contexto
sociocultural y el
punto de vista del
autor.
LL.5.3.6. Recoger,
comparar y organizar
información
consultada,
utilizando esquemas
y estrategias
personales.
LL.5.4.2. Defender
una tesis mediante la
formulación de
diferentes tipos de
argumento.
Se planificará en base a ERCA
Proceso metodológico de
Selección de textos literarios:
-PRELECTURA: Establecer el
propósito de la lectura.
Plantear expectativas enrelación
al contenido del texto.
-LECTURA: Comprender ideas
implícitas.
-POSLECTURA: Elaborar juicios
de valor respecto al texto.
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
análisis y discusión:
Intercambio de ideas sobre
puntos de vista con
argumentos válidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
Escritura:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
-Publicación
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos eimplícitosy los aspectos formales
de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y
metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones,
ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con
fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales
para recoger, comparar y organizar la información.
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el
contenido explícito deun texto; elabora argumentos propios,loscontrasta con
fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la
información,medianteel uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.)
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en
función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de
vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada,
mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos
académicos argumentativos,selecciona el tema, formula la tesis y diferentes
tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir
efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes
con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales.
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición,
autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción),
aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y
honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 8/15
3
Comprender, analizar y
producir recursos
literarios que hagan
referencia a su cotidiano
vivir.
Comprender las
relaciones que tienen la
lengua y la sociedad en
función de analizar la
problemática que esto
implica en el ámbito
educativo.
Estructurar exposiciones
con sus características y
estructura a partir del
desarrollo de las
destrezas de la oralidad
Aplicar las normas APA
en textos
argumentativos en
función de la valoración
de la veracidad de los
textos y honestidad
académica.
LL.5.5.4. Recrear los
textos literarios
leídos desde la
experiencia
personal,mediante la
adaptación de
diversos recursos
literarios.
LL.5.1.3. Analizar las
causas dela diglosia
en relación con las
lenguas originariasy
sus consecuencias en
el ámbito educativo,
la identidad,los
derechos colectivos y
la vida cotidiana.
LL.5.2.4. Utilizar de
manera selectiva y
crítica los recursos
del discurso oral y
evaluar su impacto
en la audiencia.
LL.5.4.3. Aplicar las
normas de citación e
identificación de
fuentes con rigor y
honestidad
académica.
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
Escritura:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
-Publicación
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
análisis y discusión:
Intercambio de ideas sobre
puntos de vista con
argumentos válidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
hablar
-Planificarel discurso
-Conducir el discurso
-Producir el texto
-Aspectos no verbales
(entonación, postura,
contacto visual, etc.)
Se planificaráen basea ERCA
Proceso met.Escritura:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
-Publicación
CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursosliterarios,y experimenta la escrituracreativa con
diferentes estructuras literarias.
I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios; experimenta con diversas estructuras
literarias,lingüísticas,visuales y sonorasen la composición detextos.(I.1.,I.3.)
CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas
originarias y sus consecuencias en diversos ámbitos, y las variaciones
lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas.
I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social,étnica,de
género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas que
implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la literatura,el humor y el
periodismo. (I.3., S.1.)
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito eimplícito del discurso y con
sus respuestas persuade mediante la argumentación y la
contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas
redondas,etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio delas
estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia.
I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando
críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la
audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos
académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes
tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir
efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes
con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales.
6
semanasU
N
A
L
E
N
G
U
A
D
I
N
Á
M
I
C
A
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 9/15
Aplicar estrategias
cognitivas de
comprensión en función
de planificar la escritura
de un texto
(organizadores gráficos)
Analizar el origen del
teatro griego y sus
aspectos formales en
función de interpretar su
influencia en textos
posteriores.
Comprender los
elementos del texto
narrativo en función de
contrastar el contexto y
su influencia en el texto.
LL.5.3.3. Autorregular
la comprensión de un
texto mediante la
aplicación de
estrategias cognitivas
y metacognitivas de
comprensión.
LL.5.5.1. Ubicar
cronológicamente los
textos más
representativos de la
literatura de Grecia y
Roma, y examinar
críticamente las
bases de la cultura
occidental.
LL.5.5.5 Experimentar la
escritura creativa con
diferentes estructuras
literarias, lingüísticas,
visuales y sonoras en la
recreación de textos
literarios.
Se planificaráen basea ERCA
Proceso met.Escritura:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
-Publicación
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
Escritura Creativa:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
-Publicación
Se planificará en base a ERCA
Proceso metodológicode análisisy
discusión: Intercambio de ideas
sobre puntosde vistacon
argumentosválidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición,
autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción),
aplicalas normasdecitación eidentificación defuentes con rigor y honestidad
académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos eimplícitosy los aspectos formales
de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y
metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones,
ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con
fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales
para recoger, comparar y organizar la información.
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el
contenido explícito deun texto; elabora argumentos propios,loscontrasta con
fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la
información,medianteel uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.)
CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura deGrecia,Roma,América Latina y Ecuador,examinacríticamentelas
bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de
visibilización de la heterogeneidad cultural.
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura
occidental. (I.4.)
CE.LL.5.8. Recrea los textos literariosleídos desdela experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios,y experimenta la escritura creativa
con diferentes estructuras literarias.
I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios; experimenta con diversas estructuras
literarias,lingüísticas,visuales y sonorasen la composición detextos.(I.1.,I.3.)
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 10/15
4 Identificar la diglosia y
sus repercusiones en el
ámbito educativo en
función de analizar el
mestizaje en el idioma
español de Ecuador que
configura nuestra
identidad.
Exponer textos
argumentativos desde su
estructura y elementos
en función de producir
foros sobre cine.
Fomentar la cultura
investigativa a través la
producción de textos
acordes a los intereses
de los estudiantes.
LL.5.1.3. Analizar las
causas dela diglosia
en relación con las
lenguas originariasy
sus consecuencias en
el ámbito educativo,
la identidad,los
derechos colectivos y
la vida cotidiana.
LL.5.3.2. Valorar el
contenido implícito
de un texto con
argumentos propios,
al contrastarlo con
fuentes adicionales.
LL.5.3.3. Autorregular
la comprensión de un
texto mediante la
aplicación de
estrategias cognitivas
y metacognitivas de
comprensión.
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
hablar
-Planificarel discurso
-Conducir el discurso
-Producir el texto
-Aspectos no verbales
(entonación, postura,
contacto visual, etc.)
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
lectura
-PRELECTURA: Determinar el
tipo de lectura a llevarsea
cabo: lectura superficial y
lectura atenta.
-LECTURA: Parafrasear
información.
-POSLECTURA: Utilizar
organizadores gráficos para
sintetizar información
explícita del texto.
Proceso met.de lectura
-PRELECTURA: Reconocer el
tipo de texto, la función
comunicativa,autor y
formato.
-LECTURA: Parafrasear
información.
-POSLECTURA: Extraer la idea
global del texto. Utilizar
organizadores gráficos para
sintetizar información
explícita del texto.
CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas
originarias y sus consecuencias en diversos ámbitos, y las variaciones
lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas.
I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social,étnica,de
género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas que
implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la literatura,el humor y el
periodismo. (I.3., S.1.)
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos eimplícitosy los aspectos formales
de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y
metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones,
ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con
fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales
para recoger, comparar y organizar la información.
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el
contenido explícito deun texto; elabora argumentos propios,loscontrasta con
fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la
información,medianteel uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.)
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitoseimplícitos y los aspectos formales
de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y
metacognitivas para autorregular la comprensión,identifica contradicciones,
ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con
fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales
para recoger, comparar y organizar la información.
7
semanas
N
U
E
V
O
S
R
E
C
U
R
S
O
S
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 11/15
Fomentar ámbitos y
espacios de lectura en
función de producción
de hábitos de estudio.
Revisar el proceso de
escritura a partir de la
utilización de listas de
cotejo en función de
sistematizar el acto de
escribir.
Analizar el contexto de
las obras de la época
clásica a partir del
estudio de los
acontecimientos
históricos más
importantes.
LL.5.3.3. Autorregular
la comprensión de un
texto mediante la
aplicación de
estrategias cognitivas
y metacognitivas de
comprensión.
LL.5.4.4. Usar de
forma habitual el
procedimiento de
planificación,
redacción y revisión
para autorregular la
producción escrita, y
seleccionar y aplicar
variadas técnicas y
recursos.
LL.5.5.1. Ubicar
cronológicamente los
textos más
representativos de la
época clásica y
establecer sus
aportes en la
construcción de una
cultura diversa y
plural.
Proceso met.de lectura
-PRELECTURA: Reconocer el
tipo de texto, la función
comunicativa,autor y
formato.
-LECTURA: Parafrasear
información.
-POSLECTURA: Extraer la idea
global del texto. Utilizar
organizadores gráficos para
sintetizar información
explícita del texto.
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
Escritura:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
-Publicación
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
análisis y discusión:
Intercambio de ideas sobre
puntos de vista con
argumentos válidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el
contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta
con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplicaestrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la
información,mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2.,I.4.)
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos
académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes
tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir
efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes
con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales.
I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la
cotidianidad y académicos con coherencia y cohesión, mediante la selección
de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos de párrafos para
expresar matices y producir determinados efectos en los lectores, en
diferentes soportes impresos y digitales. (I.3., I.4.)
CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura deGrecia,Roma,América Latina y Ecuador,examinacríticamentelas
bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de
visibilización de la heterogeneidad cultural.
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura
occidental. (I.4.)
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 12/15
5 Comprender la influencia
y el intercambio
lingüístico en función de
entender la diversidad
que implica nuestro
idioma.
Producir estrategias de
escritura en función del
enriquicemiento de los
textos argumentativos.
Analizar diversos textos a
partir del uso de las
propiedades textuales:
cohesión, adecuación y
coherencia.
Analizar y comprender
diversas estructuras y
elementos formales a
partir de la producción
de textos literarios.
LL.5.1.4. Analizar
críticamente las
variaciones
lingüísticas
socioculturales del
Ecuador desde
diversas perspectivas.
LL.5.2.4. Utilizar de
manera selectiva y
crítica los recursos del
discurso oral y
evaluar su impacto en
la audiencia.
LL.5.3.4 Valorar los
aspectos formales y el
contenido del texto
en función del
propósito
comunicativo, el
contexto
sociocultural y el
punto de vista del
autor.
LL.5.5.4. Recrear los
textos literariosleídos
desde la experiencia
personal,mediante la
adaptación de
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
análisis y discusión:
Intercambio de ideas sobre
puntos de vista con
argumentos válidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
Escritura:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
-Publicación
Proceso metodológico de
lectura PRELECTURA:
Determinar el tipo de lectura
a llevarse a cabo: lectura
superficial y lectura atenta.
-LECTURA: Parafrasear
información.
-POSLECTURA: Utilizar
organizadores gráficos para
sintetizar información
explícita del texto.
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
análisis y discusión:
Intercambio de ideas sobre
CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas
originarias y sus consecuencias en diversos ámbitos, y las variaciones
lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas.
I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas(social,étnica,de
género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas que
implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la literatura,el humor y el
periodismo. (I.3., S.1.)
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito eimplícito del discurso y con
sus respuestas persuade mediante la argumentación y la
contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas
redondas,etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio delas
estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia.
I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando
críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la
audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos eimplícitosy los aspectos formales
de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y
metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones,
ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con
fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales
para recoger, comparar y organizar la información.
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en
función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de
vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada,
mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
CE.LL.5.8. Recrea los textos literariosleídos desdela experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios,y experimenta la escritura creativa
con diferentes estructuras literarias.
6
semanas
L
E
N
G
U
A
E
I
D
E
N
T
I
D
A
D
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 13/15
6 Retroalimentar el tema
del cómic a partir de la
planificación,
autoregulación y
evaluación detextos que
responden al interés de
los estudiantes.
Sistematizar la
información recopilada
en consultas a través de
la utilización de
organizadores gráficos.
Identificar las
características del texto
literario a partir de la
comprensión y
producción de recursos
estéticos.
diversos recursos
literarios.
LL.5.3.3. Autorregular
la comprensión de un
texto mediante la
aplicación de
estrategias cognitivas
y metacognitivas de
comprensión.
LL.5.3.6. Recoger,
comparar y organizar
información
consultada,
utilizando esquemas
y estrategias
personales.
LL.5.5.4 Recrear los
textos literarios
leídos desde la
experiencia personal,
mediante la
adaptación de
puntos de vista con
argumentos válidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
Proceso metodológico de
lectura
-PRELECTURA: Determinar el
tipo de lectura a llevarse a
cabo: lectura superficial y
lectura atenta.
-LECTURA: Parafrasear
información.
-POSLECTURA: Utilizar
organizadores gráficos para
sintetizar información
explícita del texto.
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
análisis y discusión:
Intercambio de ideas sobre
puntos de vista con
argumentos válidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
Escritura Creativa:
-Planificación
-Redacción
-Revisión
-Reescritura
I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios; experimenta con diversas estructuras
literarias,lingüísticas,visuales y sonorasen la composición detextos.(I.1.,I.3.)
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitoseimplícitos y los aspectos formales
de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y
metacognitivas para autorregular la comprensión,identifica contradicciones,
ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con
fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales
para recoger, comparar y organizar la información.
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el
contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta
con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplicaestrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la
información,mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2.,I.4.)
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito de lectura;valora
su confiabilidad y punto de vista,y recoge, compara y organiza la información
consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura,su
confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información
consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos
académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes
tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con
precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir
efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes
con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales.
6
semanasL
A
D
I
A
L
É
C
T
I
C
A
D
E
L
A
L
E
N
G
U
A
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 14/15
Componer textos
literariosen función dela
producción elementos
formales, estructuras,
recursos literarios y
técnicas de escritura
creativa.
diversos recursos
literarios.
LL.5.5.5
Experimentar la
escritura creativacon
diferentes
estructuras literarias,
lingüísticas,visuales y
sonoras en la
recreación de textos
literarios.
-Publicación
Se planificaráen basea ERCA
Proceso metodológico de
análisis y discusión:
Intercambio de ideas sobre
puntos de vista con
argumentos válidos
-Identificación del asunto
-Investigación
-Discusión
-Evaluación
LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición,
autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción),
aplicalas normasdecitación eidentificación defuentes con rigor y honestidad
académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)
CE.LL.5.8. Recrea los textos literariosleídos desdela experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios,y experimenta la escritura creativa
con diferentes estructuras literarias.
I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios; experimenta con diversas estructuras
literarias,lingüísticas,visuales y sonorasen la composición detextos.(I.1., I.3.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
 Ministerio deEducación, Ajuste Curricularpara laEducación General Básicay
Bachillerato General Unificado,2015,Quito - Ecuador.
 Homero. La Ilíada.http://leerlibrosonline.net/la-iliada-homero/.Recuperado el 29 de
junio del 2016.
 EDUCARCHILEhttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=8743
 Universidad Alberto Hurtado. file:///E:/2_Planificacion_por_clase.pdf.file:///E:/com-u2-
5grado-sesion3.pdf.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE:
ANDERSON NÚÑEZ
DIRECTOR/A DE ÁREA/:
Lic. ROSA AGUIRRE
VICERRECTORA/DIRECTOR/A:
VERÓNICA MANANGÓN MSc.
Firma: Firma: Firma:
U
U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I"
Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1
JOSEFINOS DE MURIALDO
Quito-Ecuador
CÓDIGO: UEPVIR03-44
VERSIÓN: 6.0
FECHA: 2016-08-30
PÁGINA 15/15
Fecha: 23/09/2016 Fecha: 23/09/2016 Fecha:
Esta planificación aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar, deberá ser elaborada por el conjunto de docentes del área y será la directriz para
generar las planificaciones de aula de acuerdo al contexto, necesidades e intereses de los estudiantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectora
Tipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectoraTipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectora
Tipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectora
Pedro Pizarro Salinas
 
4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público
yadia21
 
La Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación FinalLa Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación Final
Cami Oña
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Cherry RG
 
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero  bachillerato lenguaPlanificación por unidades de primero  bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Unidad Educativa Juan Francisco Yerovi
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx.pdf
ENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx.pdfENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx.pdf
ENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx.pdf
ANGLICACAIZA
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Ronal Vera Paz
 
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globalesZapata Imports Ltda
 
Declamacion
DeclamacionDeclamacion
Declamacion
jacquie25
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
Valery Castro
 
Caracteristicas y estructura del discurso
Caracteristicas y estructura del discursoCaracteristicas y estructura del discurso
Caracteristicas y estructura del discurso
juan antonio cupe cuenca
 
Pauta discurso oral
Pauta discurso oralPauta discurso oral
Pauta discurso oral
Carola Alfaro Alfaro
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
lizcalle7
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
Luis Gil Gil
 

La actualidad más candente (20)

El Texto Escrito
El Texto EscritoEl Texto Escrito
El Texto Escrito
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Lengua pca decimo
 
Tipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectora
Tipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectoraTipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectora
Tipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectora
 
4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público
 
El discurso oral
El discurso oralEl discurso oral
El discurso oral
 
La Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación FinalLa Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación Final
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero  bachillerato lenguaPlanificación por unidades de primero  bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx.pdf
ENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx.pdfENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx.pdf
ENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx.pdf
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
 
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
 
Declamacion
DeclamacionDeclamacion
Declamacion
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
 
Caracteristicas y estructura del discurso
Caracteristicas y estructura del discursoCaracteristicas y estructura del discurso
Caracteristicas y estructura del discurso
 
Texto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.ppt
 
El Sumillado
El SumilladoEl Sumillado
El Sumillado
 
Pauta discurso oral
Pauta discurso oralPauta discurso oral
Pauta discurso oral
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
 
Competencia gramatical
Competencia gramaticalCompetencia gramatical
Competencia gramatical
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
 

Similar a Plan curricular-anual 1 erobgu

11. primero de bach p.c.a
11. primero de bach p.c.a11. primero de bach p.c.a
11. primero de bach p.c.a
AdelinaBravo1
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
JovitaVergaradeGuerr
 
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacilleratoPca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
Jaho Estef
 
LITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.docLITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.doc
COORDINACINACADMICA30
 
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB  2016- 2017.pdfPCA 1° UGB  2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
LefthonAryn
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdfPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
JovitaVergaradeGuerr
 
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Esteban Guaman
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
EdwinCisnerod
 
Uerc pca lengua l 2 b
Uerc pca lengua l 2 bUerc pca lengua l 2 b
Uerc pca lengua l 2 b
Alba Galarza
 
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
Cindyta Meza Peralta
 
pca-lectura-critica-de-mensaje-iii-bgu
 pca-lectura-critica-de-mensaje-iii-bgu pca-lectura-critica-de-mensaje-iii-bgu
pca-lectura-critica-de-mensaje-iii-bgu
1311480063
 
Plan de unidad1 didactica1 eros bgu
Plan de unidad1 didactica1 eros bguPlan de unidad1 didactica1 eros bgu
Plan de unidad1 didactica1 eros bgu
Anderson Núñez
 
LL 2do. DCD U 2.doc
LL 2do. DCD U 2.docLL 2do. DCD U 2.doc
LL 2do. DCD U 2.doc
DavidTorres167509
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
Franklin Armijos
 

Similar a Plan curricular-anual 1 erobgu (20)

11. primero de bach p.c.a
11. primero de bach p.c.a11. primero de bach p.c.a
11. primero de bach p.c.a
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacilleratoPca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
 
LITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.docLITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.doc
 
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB  2016- 2017.pdfPCA 1° UGB  2016- 2017.pdf
PCA 1° UGB 2016- 2017.pdf
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdfPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
 
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
 
Uerc pca lengua l 2 b
Uerc pca lengua l 2 bUerc pca lengua l 2 b
Uerc pca lengua l 2 b
 
Pca 6 to año lengua y literatura
Pca 6 to año lengua y literaturaPca 6 to año lengua y literatura
Pca 6 to año lengua y literatura
 
Pud 7 mo planificacion lengua
Pud 7 mo  planificacion lenguaPud 7 mo  planificacion lengua
Pud 7 mo planificacion lengua
 
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Pca
PcaPca
Pca
 
pca-lectura-critica-de-mensaje-iii-bgu
 pca-lectura-critica-de-mensaje-iii-bgu pca-lectura-critica-de-mensaje-iii-bgu
pca-lectura-critica-de-mensaje-iii-bgu
 
Plan de unidad1 didactica1 eros bgu
Plan de unidad1 didactica1 eros bguPlan de unidad1 didactica1 eros bgu
Plan de unidad1 didactica1 eros bgu
 
PCA.docx
PCA.docxPCA.docx
PCA.docx
 
LL 2do. DCD U 2.doc
LL 2do. DCD U 2.docLL 2do. DCD U 2.doc
LL 2do. DCD U 2.doc
 
Pca octavo
Pca octavoPca octavo
Pca octavo
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Plan curricular-anual 1 erobgu

  • 1. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 1/15 UNIDAD EDUCATIVA PAULO VI AÑO LECTIVO: 2016-2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y Literatura Docente(s): Anderson Núñez Grado/curso: Primero Paralelos: A-B-C-D Nivel Educativo: B.G.U Subnivel Educativo: 5 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos 5 Horas semanales 40 Semanas. 2 semanas 38 semanas 190 periodos 3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área Objetivos del grado/curso OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. OG.LL.4. Participar demanera fluiday eficienteen diversas situaciones decomunicación oral,formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. Desempeñarse como usuario de la cultura escritaen contextos personales,sociales y culturales y reconocer las transformaciones dela cultura escrita en la era digital para actuarcon independencia y practicar una ciudadanía plena.(OG.LL.1) Valorar lasvariaciones lingüísticas socioculturalesdel Ecuador desde diversas perspectivaspara reconocer las diferentes lenguas en el país como un elemento constitutivo de su patrimonio cultural (OG.LL. 2) Evaluar,con sentido crítico,discursosorales relacionados con la actualidad social, cultural y confrontar diversos puntos devista mediantela argumentación y contra argumentación para asumir y consolidar una perspectiva personal.(OG.LL.3) Participar demanera fluida y eficiente en diversas situaciones decomunicación oral,formales y no formales,integrando los conocimientos sobrela estructura dela lengua oral y utilizando vocabulario especializado,según la intencionalidad del discurso para producir textos persuasivosy evaluarlos. (OG.LL.4)
  • 2. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 2/15 OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobrelos elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios,en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. OG.LL.10. Apropiarsedel patrimonio literario ecuatoriano,a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategiascognitivas y metacognitivas de comprensión,según el propósito de lectura. OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad dela información disponibleen diversasfuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitosy en variadassituaciones comunicativas,en diversos soportes disponibles paracomunicarse,aprender y construir conocimientos. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobrelos elementos estructurales y funcionales dela lengua castellana en los procesos decomposición y revisión detextos escritos para comunicarsede manera eficiente. Seleccionar textos literarios,en el marco de la tradición deGrecia y Roma y examinar críticamente las bases dela cultura occidental paraponerlos en diálogo con la historia y la cultura.(OG.LL. 9) OG.LL.10. Apropiarsedel patrimonio literario ecuatoriano,a partir del conocimiento de sus principales exponentes,para construir un sentido de pertenencia OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas dela escritura al desarrollar una sensibilidad estética eimaginativaen el uso personal y creativo del lenguaje. 4. EJES TRANSVERSALES:  Trabajo en Equipo  Conciencia Social  Equilibrio Personal  Cultura Científica  Cultura Ambientalista 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
  • 3. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 3/15 N. º Título de la unidad Objetivos específicos de la unidad de planificación Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas
  • 4. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 4/15 1 Comprender los elementos de la cultura occidental y las características del clasicismo a partir del análisis de textos y las relaciones de estos con su contexto histórico, en función de inferir la influencia grecolatina en la literatura actual. Identificar la estructura de textos argumentativos, en función de producir ensayos sobreel tema de la cultura grecorromana. Comprender textos con trama dialogal, narrativa y argumentativa en función de su participación activa y eficiente en situaciones comunicativas de distinta índole. LL.5.1.1 Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital. LL.5.2.2 Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. LL.5.3.3 Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. Se planificará en base a ERCA Proceso metodológico de Escritura: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura - Citación y referencias - Publicación Se planificará en base a ERCA Proceso metodológico de lectura -PRELECTURA: lectura superficial y lectura atenta. -LECTURA: Parafrasear información. -POSLECTURA: Utilizar organizadores gráficos para sintetizar información explícita del texto. Se planificará en base a ERCA Proceso metodológico de Selección de textos literarios: -PRELECTURA: Establecer el propósito de la lectura. Plantear expectativas enrelación al contenido del texto. -LECTURA: Comprender ideas implícitas. -POSLECTURA: Elaborar juicios de valor respecto al texto. CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. I.LL.5.1.1. Reconoce las transformacionesdela cultura escritaen la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales. CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito eimplícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas,etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio delas estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales paravalorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información,mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2.,I.4.) CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos eimplícitosy los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. 7 semanas L A S O C I E D A D D E L F U T U R O
  • 5. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 5/15 Aplicar las normas Apa en textos argumentativos en función de la valora- ción de la honestidad académica y veracidad de los textos. Producir textos argumentativos a partir del reconocimiento de sus partes: tesis y argumentos. Explicar puntos de vista con relación a textos argumentativos en función de establecer valoraciones críticas. LL.5.3.5 Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. LL.5.4.1 Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis. LL.5.4.2 Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento. Se planificará en base a ERCA Proceso metodológico de análisis y discusión: Intercambio de ideas sobre puntos de vista con argumentos válidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación Se planificará en base a ERCA Proceso metodológico de Escritura: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura - Citación y referencias - Publicación Se planificará en base a ERCA Proceso metodológico de Escritura: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura - Citación y referencias - Publicación CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito delectura;valora su confiabilidad y punto de vista,y recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura,su confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales. I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normasdecitación eidentificación defuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)
  • 6. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 6/15 2 Comprender los textos clásicos desde la apreciación estética y la diversidad temática que configuran el pensamiento occidental. Identificar la evolución de la escritura y sus transformaciones actuales en función de analizar distintos soportes digitales y tipologías textuales. Aplicar las características de los textos argumentativos y las estructuras linguísticas en función de establecer argumentos persuasivos. (El conversatorio) LL.5.5.1 Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamentelas bases de la cultura occidental. LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital. LL.5.2.3. Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para persuadir mediante la argumentación y contraargumentación , con dominio de las estructuras lingüísticas. Se planificará en base a ERCA Proceso metodológico de análisis y discusión: Intercambio de ideas sobre puntos de vista con argumentos válidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación Se planificará en base a ERCA Proceso metodológico de análisis y discusión: Intercambio de ideas sobre puntos de vista con argumentos válidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de hablar -Planificarel discurso -Conducir el discurso -Producir el texto -Aspectos no verbales (entonación, postura, contacto visual, etc.) CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura deGrecia,Roma,América Latina y Ecuador,examinacríticamentelas bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.) CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. I.LL.5.1.1. Reconoce las transformacionesdela cultura escritaen la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales. (J.3., I.2.). CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito eimplícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas,etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio delas estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y contraargumentación con dominio de las estructuras lingüísticas, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia, en diferentes formatos y registros. (I.3., S.4.) 6 semanasL A S C R I S I S M O D E R N A S
  • 7. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 7/15 Comprender los aspectos formales y temáticos de diversos textos desde el análisis de ideas principales, secundarias y el parafraseo de fragmentos. Aplicar las normas APA en textos argumentativos en función de la valoración de la honestidad académica y veracidad de los textos. Estructurar exposiciones de argumentos sobre diversas temáticas desde la estructura formal dela argumentación y contraargumentación a fin de producir textos persuasivos de manera organizada. LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. LL.5.3.6. Recoger, comparar y organizar información consultada, utilizando esquemas y estrategias personales. LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento. Se planificará en base a ERCA Proceso metodológico de Selección de textos literarios: -PRELECTURA: Establecer el propósito de la lectura. Plantear expectativas enrelación al contenido del texto. -LECTURA: Comprender ideas implícitas. -POSLECTURA: Elaborar juicios de valor respecto al texto. Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de análisis y discusión: Intercambio de ideas sobre puntos de vista con argumentos válidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de Escritura: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura -Publicación CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos eimplícitosy los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito deun texto; elabora argumentos propios,loscontrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información,medianteel uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.) I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos,selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales. I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)
  • 8. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 8/15 3 Comprender, analizar y producir recursos literarios que hagan referencia a su cotidiano vivir. Comprender las relaciones que tienen la lengua y la sociedad en función de analizar la problemática que esto implica en el ámbito educativo. Estructurar exposiciones con sus características y estructura a partir del desarrollo de las destrezas de la oralidad Aplicar las normas APA en textos argumentativos en función de la valoración de la veracidad de los textos y honestidad académica. LL.5.5.4. Recrear los textos literarios leídos desde la experiencia personal,mediante la adaptación de diversos recursos literarios. LL.5.1.3. Analizar las causas dela diglosia en relación con las lenguas originariasy sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad,los derechos colectivos y la vida cotidiana. LL.5.2.4. Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica. Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de Escritura: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura -Publicación Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de análisis y discusión: Intercambio de ideas sobre puntos de vista con argumentos válidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de hablar -Planificarel discurso -Conducir el discurso -Producir el texto -Aspectos no verbales (entonación, postura, contacto visual, etc.) Se planificaráen basea ERCA Proceso met.Escritura: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura -Publicación CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursosliterarios,y experimenta la escrituracreativa con diferentes estructuras literarias. I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios; experimenta con diversas estructuras literarias,lingüísticas,visuales y sonorasen la composición detextos.(I.1.,I.3.) CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en diversos ámbitos, y las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas. I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social,étnica,de género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas que implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la literatura,el humor y el periodismo. (I.3., S.1.) CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito eimplícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas,etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio delas estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.) CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales. 6 semanasU N A L E N G U A D I N Á M I C A
  • 9. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 9/15 Aplicar estrategias cognitivas de comprensión en función de planificar la escritura de un texto (organizadores gráficos) Analizar el origen del teatro griego y sus aspectos formales en función de interpretar su influencia en textos posteriores. Comprender los elementos del texto narrativo en función de contrastar el contexto y su influencia en el texto. LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. LL.5.5.5 Experimentar la escritura creativa con diferentes estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la recreación de textos literarios. Se planificaráen basea ERCA Proceso met.Escritura: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura -Publicación Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de Escritura Creativa: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura -Publicación Se planificará en base a ERCA Proceso metodológicode análisisy discusión: Intercambio de ideas sobre puntosde vistacon argumentosválidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplicalas normasdecitación eidentificación defuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos eimplícitosy los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito deun texto; elabora argumentos propios,loscontrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información,medianteel uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.) CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura deGrecia,Roma,América Latina y Ecuador,examinacríticamentelas bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.) CE.LL.5.8. Recrea los textos literariosleídos desdela experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios,y experimenta la escritura creativa con diferentes estructuras literarias. I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios; experimenta con diversas estructuras literarias,lingüísticas,visuales y sonorasen la composición detextos.(I.1.,I.3.)
  • 10. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 10/15 4 Identificar la diglosia y sus repercusiones en el ámbito educativo en función de analizar el mestizaje en el idioma español de Ecuador que configura nuestra identidad. Exponer textos argumentativos desde su estructura y elementos en función de producir foros sobre cine. Fomentar la cultura investigativa a través la producción de textos acordes a los intereses de los estudiantes. LL.5.1.3. Analizar las causas dela diglosia en relación con las lenguas originariasy sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad,los derechos colectivos y la vida cotidiana. LL.5.3.2. Valorar el contenido implícito de un texto con argumentos propios, al contrastarlo con fuentes adicionales. LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de hablar -Planificarel discurso -Conducir el discurso -Producir el texto -Aspectos no verbales (entonación, postura, contacto visual, etc.) Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de lectura -PRELECTURA: Determinar el tipo de lectura a llevarsea cabo: lectura superficial y lectura atenta. -LECTURA: Parafrasear información. -POSLECTURA: Utilizar organizadores gráficos para sintetizar información explícita del texto. Proceso met.de lectura -PRELECTURA: Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa,autor y formato. -LECTURA: Parafrasear información. -POSLECTURA: Extraer la idea global del texto. Utilizar organizadores gráficos para sintetizar información explícita del texto. CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en diversos ámbitos, y las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas. I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social,étnica,de género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas que implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la literatura,el humor y el periodismo. (I.3., S.1.) CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos eimplícitosy los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito deun texto; elabora argumentos propios,loscontrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información,medianteel uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.) CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitoseimplícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión,identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. 7 semanas N U E V O S R E C U R S O S
  • 11. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 11/15 Fomentar ámbitos y espacios de lectura en función de producción de hábitos de estudio. Revisar el proceso de escritura a partir de la utilización de listas de cotejo en función de sistematizar el acto de escribir. Analizar el contexto de las obras de la época clásica a partir del estudio de los acontecimientos históricos más importantes. LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos. LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la época clásica y establecer sus aportes en la construcción de una cultura diversa y plural. Proceso met.de lectura -PRELECTURA: Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa,autor y formato. -LECTURA: Parafrasear información. -POSLECTURA: Extraer la idea global del texto. Utilizar organizadores gráficos para sintetizar información explícita del texto. Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de Escritura: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura -Publicación Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de análisis y discusión: Intercambio de ideas sobre puntos de vista con argumentos válidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplicaestrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información,mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2.,I.4.) CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales. I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos con coherencia y cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos de párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los lectores, en diferentes soportes impresos y digitales. (I.3., I.4.) CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura deGrecia,Roma,América Latina y Ecuador,examinacríticamentelas bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural. I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.)
  • 12. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 12/15 5 Comprender la influencia y el intercambio lingüístico en función de entender la diversidad que implica nuestro idioma. Producir estrategias de escritura en función del enriquicemiento de los textos argumentativos. Analizar diversos textos a partir del uso de las propiedades textuales: cohesión, adecuación y coherencia. Analizar y comprender diversas estructuras y elementos formales a partir de la producción de textos literarios. LL.5.1.4. Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas. LL.5.2.4. Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. LL.5.3.4 Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. LL.5.5.4. Recrear los textos literariosleídos desde la experiencia personal,mediante la adaptación de Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de análisis y discusión: Intercambio de ideas sobre puntos de vista con argumentos válidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de Escritura: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura -Publicación Proceso metodológico de lectura PRELECTURA: Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial y lectura atenta. -LECTURA: Parafrasear información. -POSLECTURA: Utilizar organizadores gráficos para sintetizar información explícita del texto. Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de análisis y discusión: Intercambio de ideas sobre CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en diversos ámbitos, y las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas. I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas(social,étnica,de género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas que implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la literatura,el humor y el periodismo. (I.3., S.1.) CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito eimplícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas,etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio delas estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4. CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos eimplícitosy los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) CE.LL.5.8. Recrea los textos literariosleídos desdela experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios,y experimenta la escritura creativa con diferentes estructuras literarias. 6 semanas L E N G U A E I D E N T I D A D
  • 13. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 13/15 6 Retroalimentar el tema del cómic a partir de la planificación, autoregulación y evaluación detextos que responden al interés de los estudiantes. Sistematizar la información recopilada en consultas a través de la utilización de organizadores gráficos. Identificar las características del texto literario a partir de la comprensión y producción de recursos estéticos. diversos recursos literarios. LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. LL.5.3.6. Recoger, comparar y organizar información consultada, utilizando esquemas y estrategias personales. LL.5.5.4 Recrear los textos literarios leídos desde la experiencia personal, mediante la adaptación de puntos de vista con argumentos válidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación Proceso metodológico de lectura -PRELECTURA: Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial y lectura atenta. -LECTURA: Parafrasear información. -POSLECTURA: Utilizar organizadores gráficos para sintetizar información explícita del texto. Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de análisis y discusión: Intercambio de ideas sobre puntos de vista con argumentos válidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de Escritura Creativa: -Planificación -Redacción -Revisión -Reescritura I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios; experimenta con diversas estructuras literarias,lingüísticas,visuales y sonorasen la composición detextos.(I.1.,I.3.) CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitoseimplícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión,identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplicaestrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información,mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2.,I.4.) CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito de lectura;valora su confiabilidad y punto de vista,y recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura,su confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica,en diferentes soportes impresos y digitales. 6 semanasL A D I A L É C T I C A D E L A L E N G U A
  • 14. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 14/15 Componer textos literariosen función dela producción elementos formales, estructuras, recursos literarios y técnicas de escritura creativa. diversos recursos literarios. LL.5.5.5 Experimentar la escritura creativacon diferentes estructuras literarias, lingüísticas,visuales y sonoras en la recreación de textos literarios. -Publicación Se planificaráen basea ERCA Proceso metodológico de análisis y discusión: Intercambio de ideas sobre puntos de vista con argumentos válidos -Identificación del asunto -Investigación -Discusión -Evaluación LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplicalas normasdecitación eidentificación defuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) CE.LL.5.8. Recrea los textos literariosleídos desdela experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios,y experimenta la escritura creativa con diferentes estructuras literarias. I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios; experimenta con diversas estructuras literarias,lingüísticas,visuales y sonorasen la composición detextos.(I.1., I.3.) 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES  Ministerio deEducación, Ajuste Curricularpara laEducación General Básicay Bachillerato General Unificado,2015,Quito - Ecuador.  Homero. La Ilíada.http://leerlibrosonline.net/la-iliada-homero/.Recuperado el 29 de junio del 2016.  EDUCARCHILEhttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=8743  Universidad Alberto Hurtado. file:///E:/2_Planificacion_por_clase.pdf.file:///E:/com-u2- 5grado-sesion3.pdf. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: ANDERSON NÚÑEZ DIRECTOR/A DE ÁREA/: Lic. ROSA AGUIRRE VICERRECTORA/DIRECTOR/A: VERÓNICA MANANGÓN MSc. Firma: Firma: Firma:
  • 15. U U n i d a d E d u c a t i v a "P a u l o V I" Certificación ISO 9001 : 2008 Nº: CO-SC 6261-1 JOSEFINOS DE MURIALDO Quito-Ecuador CÓDIGO: UEPVIR03-44 VERSIÓN: 6.0 FECHA: 2016-08-30 PÁGINA 15/15 Fecha: 23/09/2016 Fecha: 23/09/2016 Fecha: Esta planificación aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar, deberá ser elaborada por el conjunto de docentes del área y será la directriz para generar las planificaciones de aula de acuerdo al contexto, necesidades e intereses de los estudiantes.