SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PROCESOS DE ATENCIÓN E INVESTIGACIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LA
ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA
Introducción.
El presente documento presenta los Instrumentos de evaluación que se implementarán a lo
largo de la Especialidad de Enfermería en Salud Pública, lo cual servirán como una
herramienta, para realizar una evaluación en forma objetiva, que integre evidencias en la
calidad de los procesos durante su práctica profesional, a fin de responder las expectativas
de los usuarios y el plan de estudio en los diferentes niveles de atención. Lo que permite
fortalecer la regulación y normalización de los procesos de atención de Enfermería a nivel
hospitalario y comunitario.
Está metodología permite evaluar el cuidado en la Salud Pública, que el estudiante
proporciona al usuario durante el ejercicio de sus prácticas en el primer, segundo y tercer
nivel de atención, conforme a los lineamientos que se establecen en cada una de las
unidades de aprendizaje del plan curricular; los cuales están apegados de manera objetiva
en la calidad de atención, esperando sea integrado a la función de supervisión para medir
su pertinencia.
Objetivo General.
Establecer un proceso de evaluación objetiva, que favorezca el desarrollo de competencias
en el estudiante de la Especialidad de Enfermería en Salud Pública, con el propósito de
mejorar la calidad del cuidado de Enfermería.
Específicos.
1. Implementar las cédulas de evaluación al inicio, intermedio y final de cada práctica
profesional según corresponda al nivel de atención.
2. Realizar un reporte sobre los resultados encontrados de la evaluación de cada
estudiante, con la finalidad de asesorarlo en servicio.
3. Proporcionar al estudiante herramientas que le permitan identificar necesidades de
capacitación del personal para asegurar la calidad del cuidado de Enfermería
4. Dar seguimiento al producto terminal de investigación, mediante la evaluación y
asesoría, utilizando los instrumentos de evaluación.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Desarrollo.
El proceso de evaluación se realizará bajo la conducción de un docente responsable en
cada una de las unidades de aprendizaje, en las cuales se estipulan los criterios de
evaluación, sumando a este proceso, se integra herramientas de evaluación, que provean
la implementación de la atención en la Salud Pública, en los diferentes niveles de atención,
basado en el plan curricular.
Dicho proceso se basa en criterios de desempeño que se orientan a un enfoque sistemático,
el cual esta direccionado haca procesos de calidad, basado en el uso de cédulas objetivas
que fortalecen el trabajo colaborativo de los estudiantes.
El seguimiento del producto final de investigación será de responsabilidad de cualquiera de
los directores, codirectores, lectores y asesores, los cuáles implementaran cédulas de
evaluación, con la finalidad de apoyar al alumno en la planeación y desarrollo de la tesis o
trabajo de experiencia profesional a partir de un plan de trabajo, el cual será sometido a la
Junta académica, así también deberá rendir un informe en cada ciclo escolar por escrito a
dicha junta, sobre el avance y desempeño del estudiante respecto a su trabajo recepcional,
esto de acuerdo al Reglamento General de Posgrados de la Universidad de Guadalajara.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
LISTA DE VERIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE UN PROTOCOLO
Elementos del protocolo
Rubro Cumple No Cumple Observaciones
Portada:
Debe contener
 Título
 Autor
 Director o Asesor de tesis
 Programa de posgrado
 Fecha de presentación
Índice:
 Corresponden divisiones y
subdivisiones
Resumen:
Debe reflejar
 Contenido del trabajo
 El problema
 Las características del sujeto
 El diseño de la investigación
Introducción:
 Hay antecedentes
 Justifica y plantea claramente la
investigación
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Antecedentes:
Debe contener
 Marco teórico
 En orden lógico de ideas
Justificación:
Debe
 Demostrar la necesidad e importancia
de resolver un problema.
 Incluir una o más preguntas.
Planteamiento del Problema:
Debe
 Hacer explícito el tema a tratar en
forma de problema
Hipótesis:
Debe ser
 Clara y corresponder al problema
Objetivos:
 Son congruentes con el nivel
taxonómico
Materiales y métodos:
Describe y justifica
 Los materiales
 Métodos
 Técnicas
 Tipo de estudio
 Tipo de muestra
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
 Fórmula empleada para estimar el
tamaño de la muestra
 Criterios de inclusión y exclusión
 Aspectos éticos
 Análisis estadístico
 Diagrama de flujo
Bibliografía:
 Cumple con las indicaciones APA 6°
Edición
 Son diversas y de autores
 Tiene menos de 5 años de publicado
 La mitad está en inglés
 Son de libros, textos científicos y
fuentes reconocidas
 Ordenadas alfabéticamente
Cronograma:
 Describe el tiempo
 Actividad a realizar
 Fecha
Avances:
 Evidencia de avances por escrito
 Participación en coloquios
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Proceso de Ingreso del Paciente.
ÁREA _________________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. _____________________________________________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Recibe al paciente al ingresar al servicio.
2 Verifica que el expediente corresponda al paciente.
3
Identifica al paciente conforme a protocolo de identificación correcta: nombre completo y fecha de
nacimiento.
4 Se presenta con el paciente y su familia.
5 Solicita al paciente información sobre su estado general.
6 Instala al paciente en su unidad.
7 Le proporciona bata.
8 Le coloca al paciente brazalete de identificación.
9 Realiza medición de signos vitales y los registra.
10 Proporciona al paciente medidas de seguridad.
11 Orienta al paciente y familiar sobre el internamiento y cuidados de enfermería
Puntuación total
___________________________________________________ ___________________________________________
Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación Proceso Egreso del paciente
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumat
oria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Verifica en el expediente la prescripción de alta hospitalaria
2 Transcribe la prescripción de alta al kardex de enfermería.
3 Elabora plan de alta de enfermería.
4 Solicita el medicamento del paciente.
5 Informa al familiar para que reúna los artículos personales del paciente.
6 Prepara físicamente al paciente para su salida de la unidad.
7
Traslada al paciente con sus pertenencias y medicamento al área de egresos.
8 Solicita al familiar la orden de salida.
9
Orienta al familiar y el paciente sobre el tratamiento a seguir y cuidados que requiere.
10 Informa al paciente, asista en la fecha de próxima cita.
11 Pide al familiar que firme en el expediente la nota de egreso.
Puntuación total
___________________________________________________ ________________________________________
Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Proceso de recepción de paciente.
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. _____________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Recibe material y equipo del área.
2 Revisa orden, limpieza y funcionamiento de la unidad del paciente.
3 Se dirige al paciente por su nombre.
4 Se presenta con el paciente y su familia.
5 Interroga al paciente para valorar su estado general de salud.
6 Revisa y verifica datos de identificación de accesos intravasculares y drenajes.
7 Verifica la permeabilidad de los accesos intravasculares y drenajes
8
Identifica al paciente conforme a protocolo de identificación correcta: nombre completo
y fecha de nacimiento.
9
Verifica medidas de seguridad para disminuir la presencia de eventos adversos.
10 Recibe formatos administrativos debidamente elaborados.
11 Revisa que el expediente clínico este completo.
12 Realiza el reporte de recepción - entrega de pacientes.
Puntuación total
___________________________________________________ ___________________________________________
Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación Lavado de manos
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Retira reloj, anillos, pulseras y otros accesorios antes del inicio del lavado de manos.
2
Autoevalúa posibles heridas o infección en la piel y/o cutículas antes, durante y después
de un procedimiento.
3
Se coloca delante del lavabo, mantiene brazos extendidos, regula el flujo del agua y
cuida estar apartada de la superficie.
4
Utiliza racionalmente jabón según presentación disponible para su inicio de lavado de
manos.
5 Frota las palmas de las manos entre sí.
6
Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los
dedos y viceversa.
7 Frota las palmas de las manos con los dedos entrelazados.
8
Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la opuesta agarrando los
dedos.
9
Frota con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo con la mano derecha y
viceversa.
10
Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda
haciendo movimiento de rotación y viceversa.
11
Evita que salpique agua y jabón sobre su uniforme durante el proceso de lavado de
manos.
12
Utiliza papel desechable y seca completamente manos, dorso y dedos de las manos;
cierra la llave del agua con el mismo papel evitando tocarla.
13
Deposita el papel desechable en recipiente adecuado.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Vigilancia y control de venoclisis instaladas
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 La solución instalada tiene menos de 24 horas.
2 La solución esta membretada y cuenta con los datos establecidos conforme a normatividad.
3 La venoclisis y el equipo tienen menos de 72 horas de instalados.
4 El equipo de venoclisis se encuentra libre de residuos.
5
El sitio de la punción y el área periférica de la venoclisis se valora sin signos o síntomas de
infección.
6 El catéter se encuentra instalado firmemente y la fijación está limpia.
7 El goteo y cantidad de solución, ingresan al paciente acorde a las horas programadas.
8 La solución parenteral tiene circuito cerrado.
Puntuación total
___________________________________________________ ___________________________________________
Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación Instalación de catéter venoso central
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Saluda al paciente y se dirige a él por su nombre
2 Informa al paciente el procedimiento a realizar.
3
Valora la vía de abordaje, considerando calibre, posición anatómica, condiciones de la piel
y esclerosis del vaso, entre otras características.
4 Realiza el lavado de manos antes del procedimiento.
5 Prepara material y equipo necesarios para el procedimiento.
6 Coloca un protector bajo el brazo a puncionar para inmovilizarlo.
7 Coloca en el tripie la solución prescrita.
8 Aplica un torniquete 10 cms. arriba del sitio a puncionar.
9 Desinfecta la zona a puncionar, aplicando los principios de antisépsia.
10 Instala el catéter con técnica aséptica.
11 Verifica la permeabilidad del catéter.
12 Conecta correctamente el equipo de venoclisis al catéter.
13 Inmoviliza el catéter y hace limpieza del área del remanente de sangre o líquido.
14 Coloca el parche adhesivo para fijar el catéter.
15 Al finalizar el proceso, deja al paciente en posición cómoda.
16
Realiza las anotaciones correspondientes en el formato de registros clínicos de enfermería.
17 Registra nombre y firma de la enfermera que instaló el catéter.
Puntuación total
___________________________________________________ ___________________________________________
Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Colocación de sonda nasogástrica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Saluda al paciente y se dirige a él por su nombre
2 Informa al paciente el procedimiento a realizar.
3 Realiza el lavado de manos antes del procedimiento.
4 Prepara material y equipo necesarios para el procedimiento.
5 Colocar al paciente el posición semifowler
6 Retira prótesis dentales
7 Examina orificios nasales y realiza aseo del área
8 Se coloca guantes
9 Lubrica e introduce la sonda, inclinando la cabeza hacia atrás.
10 Pide al paciente que degluta o tome pequeños tragos de agua.
11 Verificar que la sonda se encuentra instalada correctamente en el estómago.
12 Fija la sonda con la técnica acorde a la edad del paciente.
13 Mantiene la bolsa colectora por debajo del nivel del abdomen.
14 Membreta la sonda con datos acorde a la normatividad institucional.
15
El sistema de drenaje se mantiene continua o permanentemente conectado de acuerdo a
la prescripción médica.
16 Registra datos referentes al funcionamiento de la sonda y el sistema de drenaje.
17 Registra datos referentes a las características del gasto de la sonda.
18 Registra los días de instalación de la sonda de acuerdo a prescripción médica.
19
Registra y se coordina con el área médica cuando detecta la presencia de signos y
síntomas de sangrado.
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
20 Mantiene la sonda nasogástrica limpia y permeable, después de cada procedimiento.
21 Orienta al paciente y familia acerca de los cuidados proporcionados.
22 Realiza las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
23 Registra nombre y firma de la enfermera.
Puntuación total
___________________________________________________ ___________________________________________
Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación Transfusión de hemoderivados
ÁREA _______________________________________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Revisa los datos del paciente en la solicitud del producto sanguíneo.
2 Verifica los datos de la solicitud y la etiqueta de la bolsa del producto.
3 Informa al paciente el procedimiento a realizar.
4 Realiza el lavado de manos antes del procedimiento
5 Toma y registra signos vitales.
6 Revisa y valora el sitio de punción y las condiciones de la vía de infusión.
7 Coteja nuevamente los datos del paciente y el hemoderivado.
8 Inicia la transfusión y permanece con el paciente los primeros 15 minutos.
9 Toma y registra nuevamente signos vitales.
10 Revisa la respuesta del paciente a la transfusión cada 30 minutos.
11 Valora clínicamente la respuesta del estado del paciente.
12 Si se presentan reacciones adversas suspende la transfusión.
13 Se coordina con el médico para intervenir y solucionar las reacciones presentadas.
14 Atiende de manera inmediata las reacciones adversas.
15 Anexa la tarjeta de control del producto sanguíneo en el expediente.
16 Pega la etiqueta de la bolsa del producto sanguíneo en la libreta de central de enfermería
17 Toma signos vitales al término de la transfusión
18
Retira el equipo de trasfusión utilizado y lo desecha con base en los lineamientos de la
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos
19 Realiza las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería y hoja de transfusión
20 Registra nombre, firma y turno.
21 Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Prevención y Atención de Úlceras por Presión.
ÁREA __________________________________________________________
PERSONAL EVALUADO____________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Saluda al paciente y se dirige a él por su nombre
2 Valora el grado de riesgo que tiene el paciente para desarrollar úlceras por presión. (escala de Braden)
3 Orienta al paciente y familiares las actividades a realizar para prevenir la aparición de úlceras.
4 Realiza al paciente cambios de posición al menos cada dos horas.
5 Mantiene la piel del paciente en todo momento turgente, hidratada, limpia y seca.
6 Aplicar protectores en codos, talones y en cada sitio de riesgo.
7 Verifica y auxilia al paciente a cambiar su ropa de vestir para mantenerla seca.
8 Verifica que la ropa de cama esté limpia, sin arrugas y seca y en caso de ser necesario realiza el cambio de la misma.
9 Utiliza superficies dinámicas para el manejo de la presión
10 Realiza al paciente ejercicios pasivos.
11 Realiza valoración del estado nutricional y promueve la ingesta de una alimentación balanceada.
12 Promueve la adecuada alimentación del paciente.
13 En caso de encontrar úlceras las valora y estratifica su grado.
14 Realiza curación de acuerdo con el estadio valorado de la úlcera.
15 Realiza las anotaciones correspondientes en la hoja de registros clínicos de enfermería.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Administración de medicamentos por vía oral.
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Saluda al paciente y se dirige a él por su nombre
2 Valora el estado de conciencia con escala de Glasgow.
3 Valora el reflejo de deglución
4 Verifica la prescripción del medicamento
5 Reúne el material y equipo que se requiere.
6 Realiza lavado las manos.
7 Cumple con los criterios básicos para la ministración de medicamentos por vía oral
8 Verifica dosis, presentación y fecha de caducidad.
9 Prepara el o los medicamentos
10 Identifica al paciente por nombre y verificando datos del brazalete.
11 Informa al paciente del procedimiento y lo auxilia para colocarse en la posición requerida.
12 Administra el medicamento correcto, en la vía correcta y al paciente correcto.
13 Confirma la deglución del médicamente evitando la aspiración.
14
Si observa alguna reacción al medicamento o evento adverso coordinarse con el área
médica para la atención inmediata.
15 Deja al paciente cómodo, limpio y seguro.
16 Coloca el material utilizado en su lugar.
17
Realiza las anotaciones correspondientes del medicamento, dosis, hora y vía de
administración en la hoja de registros clínicos de enfermería.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Baño de regadera
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Verifica en la prescripción médica el tipo de reposo prescrito al paciente
2 Valora de manera integral y registra signos vitales antes de iniciar el procedimiento.
3 Explica al paciente el procedimiento y orienta como le asistirá.
4
Prepara el material y equipo antes de iniciar el baño, tales como: silla, tapete de goma,
artículos personales, bata y sandalias, entre otros.
5 Orienta al paciente el funcionamiento de la regadera y el uso de barandales de seguridad.
6 Trasladar al paciente al lugar de la ducha.
7 Regula la temperatura del agua
8 Verifica cada 5 minutos que el paciente se encuentre bien en el interior de la ducha.
9 Coloca los artículos de baño en lugar de fácil acceso para el paciente.
10 Ayuda al paciente a secarse, vestirse y arreglarse.
11 Auxilia al paciente a regresar a su unidad y lo deja cómodo y confortable.
12 Valora las condiciones de la piel y movilidad física.
13 Lubrica la piel del paciente.
14
Cuando el paciente se clasifica como dependiente para efectuar el procedimiento: Le retira
la bata, protege el sitio de inserción de la venoclisis, baña al paciente, lo asiste mientras se
viste, lo traslada a la unidad y aplica medidas de seguridad y confort.
15 Orienta y enseña al familiar la importancia de la higiene personal del paciente.
16
Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería la realización del procedimiento y las
respuestas del paciente, así como cualquier incidente que se haya presentado.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación Baño de paciente encamado.
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Verifica en la prescripción médica el tipo de reposo prescrito al paciente
2 Valora de manera integral y registra signos vitales antes de iniciar el procedimiento.
3 Explica al paciente el procedimiento y orienta como le asistirá.
4
Prepara el material y equipo antes de iniciar el baño, tales como: rastrillo, toallas, agua tibia,
esponja, artículos personales, entre otros.
5 Evita corriente de aire en la habitación.
6
Preserva la intimidad del paciente aislándolo de su entorno con biombo o cortina, entre otras
formas.
7 Se lava las manos y coloca guantes desechables.
8 Coloca al paciente en decúbito supino.
9 Desnuda al paciente procurando que esté cubierto por toalla o sábana.
10
Orienta y enseña al familiar la técnica del baño de esponja para mantener la higiene personal
del paciente.
11 Sigue el orden céfalo caudal para el lavado y secado de ojos, caro, cuello, hombros, brazos,
manos, axilas, tórax y mamas, abdomen, piernas y pies, espalda y nalgas y región genital.
12 Los ojos y cara los lava solamente con agua.
13 Lava con agua y jabón el resto del cuerpo.
14 Proporciona masajes en espalda alta y baja para estimular la circulación sanguínea.
15 Valora las condiciones de la piel y movilidad física.
16 Lubrica la piel del paciente
17
Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería la realización del procedimiento y las
respuestas del paciente, así como cualquier incidente que se haya presentado.
16Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Prevención de caídas de pacientes.
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1
Valora la presencia de factores intrínsecos, extrínsecos y de tratamiento farmacológico que
pudieran inducir al riesgo de caída de pacientes durante su estancia hospitalaria (escala
Dowton).
2 Valora las condiciones de salud del paciente que puedan aumentar o disminuir el riesgo de caída.
3
Orienta al paciente y familiares sobre el uso y manejo del equipo y elementos para la seguridad
del paciente.
4
Implementa medidas de seguridad necesarias en la unidad del paciente para disminuir el riesgo
de caída, tales como: barandales, timbre, banco de altura, lámparas de cabecera, entre otros.
5
Coloque en la unidad del paciente el identificador visual de acuerdo al grado de riesgo
determinado: tarjeta o círculo verde si es de bajo riesgo, amarillo si es de mediano riesgo y rojo
si es de alto riesgo.
6 Acude de inmediato al llamado del paciente.
7 Mantiene al alcance del paciente sus objetos personales.
8
Orienta y apoya al paciente para incorporarse lentamente, lo sienta en el borde de la cama y
permanece con él antes de bajarlo.
9
Reporta las fallas, falta o descompostura del equipo y material utilizado para garantizar
seguridad del paciente.
10 Realiza recorridos frecuentes por la unidad del paciente para la detección oportuna de riesgos.
11 Moviliza al paciente con ayuda de otras personas, como: el camillero, un compañero o familiar.
12
Orienta al paciente y familiares sobre los cuidados que requiere el paciente para disminuir el
riesgo de caídas y la importancia de su participación.
13 Revalora y ajusta los cuidados requeridos acordes al estado de salud del paciente.
14
Registra la presencia o ausencia de incidentes o accidentes que presenta el paciente en la hoja
de registros clínicos de enfermería.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Nota de enfermería en primer nivel de atención
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Registra y verifica los datos del paciente, acorde a protocolo de identificación con nombre
y fecha de nacimiento.
2 Registra y verifica el número de expediente clínico.
3 Registra fecha y hora de la consulta.
4 Registra signos vitales del paciente.
5 Registra somatometría (peso y talla), perímetros e índice de masa corporal (IMC)
6 Registra las intervenciones de enfermería, acorde al estado de salud de la persona sana o
enferma, familia o comunidad.
7 Registra administración de medicamentos con datos completos
8 Registra administración de biológicos en la cartilla nacional de vacunación.
9 Registra la orientación, información y enseñanza proporcionada a la persona sana o
enferma, familia o comunidad.
10 Registra fecha de próxima cita
11
Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería los procedimientos y las respuestas
del paciente, así como cualquier incidente que se haya presentado.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación Visita domiciliaria
ÁREA __________________________________________________
PERSONAL EVALUADO ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Registra y verifica los datos del paciente, acorde a protocolo de identificación con nombre
y fecha de nacimiento.
2 Registra y verifica el número de expediente clínico.
3 Registra fecha y hora de la consulta.
4 Registra signos vitales del o los pacientes.
5 Verifica el domicilio programado
6 Registra el motivo de la visita
7 Realiza lavado de manos antes y después de tener contacto con los pacientes
8 Registra somatometría (peso y talla), perímetros e índice de masa corporal (IMC)
9
Registra la orientación, información y enseñanza proporcionada al paciente, familia o
comunidad.
10 Detecta oportunamente algún tipo de riesgo y lo canaliza a la unidad de salud más cercana.
11 Registra las intervenciones de enfermería, acorde al estado de salud del paciente y familia.
12 Registra administración de medicamentos con datos completos
13 Registra administración de micronutrientes con datos completos
14 Registra administración de biológicos en la cartilla nacional de vacunación.
15 Cuando existe la posibilidad de contacto con líquidos de alto riesgo utiliza guantes.
16 Realiza la separación adecuada de desechos de material punzo cortante acorde a la
NOM de RPBI.
17 Registra fecha de próxima cita
18
Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería los procedimientos y las respuestas
del paciente, así como los riesgos o alteraciones detectadas.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Precauciones Universales
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Realiza lavado de manos antes y después del contacto con los pacientes
2 Utiliza guantes cuando requiere el caso.
3
Desecha las agujas y otros instrumentos cortantes en recipientes rígidos no perforables
4 No recoloca el capuchón de la aguja con ambas manos.
5 Limpiar, esteriliza o desinfecta el instrumental.
6 Notifica la necesidad de bolsas, botes y/o contenedores.
7
Coloca los frascos de biológico, jeringas, guantes, gasas y papel contaminado en la bolsa
roja para desechos peligrosos.
8
Promueve, enseña y difunde el correcto manejo de desechos de residuos infecciosos
acorde a la NOM 087 ECOL-SSA1-2002, protección ambiental, residuos peligrosos
biológicos infecciosos.
9 Realiza la separación de desechos acorde a la NOM 087 ECOL - SSA1-2002, de RPBI
Biológico ambiental, residuos peligrosos biológicos infecciosos.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Procedimiento de peso y talla
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO ________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Verifica funcionalidad del equipo
2 Informa al paciente la actividad que va a realizar
3 Calibra la báscula antes de empezar el procedimiento
4 Indica al paciente que se quite el calzado, gorro, sweater, etc. y le ofrece ayuda
21
5
Le pide al paciente que suba a la báscula colocando los pies paralelos en el centro de frente
al examinador, erguido con la vista hacia el frente, sin moverse y con los brazos a los lados.
21
6
Coloca al paciente bajo el estadímetro, de espaldas a la pared, con la mirada al frente, sobre
una línea vertical
7 Verifica que los pies estén en posición correcta
8
Se asegura que la cabeza, espalda, pantorrillas, talones y glúteos del paciente estén en
contacto con la pared y los brazos caigan a lo largo del cuerpo.
9 Da recomendaciones al usuario sobre su control médico.
21
10
Registra los datos del peso y talla en la hoja de notas y registros clínicos de enfermería,
como parte del expediente.
11 Registra nombre y firma de la enfermera
21
12
Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería el procedimiento y las cifras obtenidas.
21 Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Búsqueda intencionada de Sintomáticos respiratorios
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Registra datos completos del paciente en la notificación del caso
2 Localiza el domicilio del caso y la zona involucrada para el bloqueo en un croquis
3 Realiza las visitas domiciliarias sin omitir ninguna casa habitación
4 Registra en los formatos correspondientes las actividades realizadas como: identificación
de viviendas, censo de población y reporte de casos encontrados
5 Busca tosedores con expectoración, si los hay realiza toma de muestra identificándola
adecuadamente.
6 Verifica la solicitud para laboratorio con los datos correspondientes
7 Deja una pomadera al paciente y le orienta para la segunda muestra.
8 Al recibir la segunda muestra se toma la tercera.
9 Si no se obtiene programar cita al paciente para que lleve la muestra a la unidad
correspondiente.
10 Identifica en los habitantes del domicilio la cicatriz de la aplicación de la vacuna BCG o el
registro en la Cartilla Nacional de Vacunación.
11 Realiza el reporte de los pacientes detectados con riesgo para tomar las acciones que
correspondan oportunamente.
2Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Medición de glucosa capilar con glucómetro
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Prepara el material y equipo necesario y suficiente para la toma.
2 Identifica al usuario acorde al protocolo de identificación con nombre y fecha de nacimiento.
3 En su caso, aplica el cuestionario de detección en pacientes de primera vez.
4 Informa al usuario el procedimiento a realizar.
5 Enseña al usuario que el equipo a utilizar está limpio y las lancetas y reactivos son nuevos.
6 Se coloca los guantes y realiza la asepsia de la zona con una torunda alcoholada.
7 Realiza punción con el disparador o manualmente con la lanceta, sin presionar el área.
8 En la tira reactiva coloca la gota de sangre colgante en el área de medición.
9 Indica al usuario realizar presión con la torunda en el área afectada.
10
Desecha la tira reactiva en la bolsa roja de productos bio-peligrosos y la lanceta en el
contenedor rígido para punzocortantes.
11
Lee el resultado y lo registra en la nota de enfermería, lo anexa al expediente junto con el
cuestionario.
12 Da información y recomendaciones al usuario de acuerdo al resultado obtenido.
13 En el caso de encontrar cifras elevadas de glucosa comentar con el médico para su atención.
14
Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería el procedimiento, los resultados y las
medidas implementadas.
15 Registra nombre y firma de la enfermera
21 Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Toma de Papanicolau
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Prepara el material y equipo necesario y suficiente para la toma.
2
Identifica a la usuaria por nombre y realiza el interrogatorio para corroborar que existan las
condiciones necesarias para la toma.
3 Interroga a la paciente y llena el formato.
4 Informa a la usuaria del procedimiento a realizar.
5 Rotula el portaobjetos antes de la toma de acuerdo al manual de procedimientos.
6 Coloca a la usuaria en posición ginecológica en la camilla para la toma.
7 Se coloca los guantes, revisa los genitales externos para identificar lesiones, coloca el
espejo vaginal y revisa el cuello uterino.
8 Toma la espátula de Ayre para la toma suficiente de la muestra del endocérvix y exocérvix
9 Extiende la muestra en el portaobjetos en forma longitudinal y en la parte superior la
identifica con el nombre de la paciente.
10
Fija la muestra con spray a una distancia de 20 cms. Deja la muestra en sitio seguro o la
coloca en el vaso de Coplin.
11 Retira el espejo y lo lava con jabón para esterilizarlo.
12 Se retira los guantes y se lava las manos.
13 Ayuda a la usuaria a incorporarse y bajar de la mesa.
14 Registra en nota de enfermería, cartilla y formatos oficiales sus acciones.
15 Da indicaciones posteriores.
16 Cita a la usuaria para recoger resultados de la citología.
17 Registra nombre y firma de la enfermera
21 Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Aplicación de Biológico inyectable
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Proporciona y/o revisa la Cartilla Nacional de Vacunación
2 Identifica a la persona por su nombre y edad
3 Interroga sobre su estado de salud
4 Interroga si presenta alguna contraindicación para la aplicación.
5 Realiza procedimiento de peso y talla y lo registra en la Cartilla Nacional de Vacunación.
6 Orienta a la familia y/o paciente sobre el procedimiento a realizar.
7 Se lava las manos.
8
Selecciona el biológico e identifica lote y fecha de caducidad y realiza procedimientos de
asepsia.
9
Solicita la persona descubrir región a vacunar y realiza procedimientos técnicos de
aplicación según el Manual del Vacunador.
10
Realiza succión para verificar que no se encuentre en un vaso sanguíneo y al terminar de
introducir el biológico presiona con la almohadilla sin dar masaje en el sitio de punción.
11
Informa a la madre y/o usuario sobre eventos adversos asociados a la vacunación y
registra la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Vacunación.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Tratamiento de personas con TBP en domicilio
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Administra el tratamiento de acuerdo con las indicaciones y esquema preescrito
2 Verifica que sea el medicamento, dosis y fecha correctos para la administración.
3 Dispone de agua y vasos desechables para la toma de medicamentos.
4
Abre la caja de medicamentos frente al paciente y los proporciona uno a uno hasta que los
degluta.
5
Pregunta al paciente con TBP si durante el tratamiento ha tenido náuseas, dolor de
estómago, orina anaranjada o roja, ronchas, comezón, vómitos, etc., en caso de tener
respuesta afirmativa explica el motivo.
6 Anota los datos en la tarjeta de registro y control de casos de tuberculosis.
7
En la tarjeta de Registro de Casos anota sus iniciales en el recuadro correspondiente
cuando la persona toma los medicamentos y marca con lápiz una x en la siguiente cita.
8 No deja los medicamentos en el domicilio del paciente.
9 Se despide del paciente en forma amable.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Tratamiento de personas con TBP en la unidad
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Administra el medicamento de acuerdo con las indicaciones y esquema
2
Pesa al paciente y registra los resultados en el expediente como parte del control de
evolución
3 Verifica que sea el medicamento, dosis y fecha correctos para la administración.
4 Dispone de agua y vasos desechables para la toma de medicamentos.
5
Abre la caja de medicamentos frente al paciente y los proporciona uno a uno hasta que
los degluta.
6
Pregunta al paciente con TBP si durante el tratamiento ha tenido náuseas, dolor de
estómago, orina anaranjada o roja, ronchas, comezón, vómitos, etc., en caso de tener
respuesta afirmativa explica el motivo.
7 Anota los datos en la tarjeta de registro y control de casos de tuberculosis.
8
En la tarjeta de Registro de Casos anota sus iniciales en el recuadro correspondiente
cuando la persona toma los medicamentos y marca con lápiz una x en la siguiente cita.
9 Establece fecha de próxima cita con el paciente.
10 Despide al paciente en forma amable.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Toma de presión arterial
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Prepara el equipo correspondiente al procedimiento.
2 Verifica funcionamiento del equipo antes de iniciar labores.
3 Realiza lavado de manos antes de cada procedimiento.
4 Identifica al paciente por su nombre
5 Le informa al paciente sobre el procedimiento a realizar
6
Indaga si el paciente ha tenido al menos 5 minutos de reposo y si ha consumido
refresco de cola o productos cafeinados en la última hora
7
Coloca al paciente en posición sentado con buen soporte para la espalda, con el brazo
descubierto y flexionado a la altura del corazón.
8
Localiza el pulso branquial y ajusta el brazalete en forma circular, 2.5 cms. por encima
del pliegue del codo.
9
Coloca el estetoscopio en oídos, ajustando las olivas, coloca el diafragma y presiona
levemente, sin tocar el estetoscopio y tubos y cierra la válvula.
10
Infla hasta 80 mm de Hg. incrementando de 10 en 10 hasta que desaparezca el pulso
branquial y afloja el tornillo para dejar escapar el aire lentamente
11 Retira el brazalete del brazo y registra cifras de lectura en el expediente.
12 Informa al paciente su presión arterial y hace recomendaciones.
13 En el caso de cifras elevadas de Tensión Arteria avisa al médico para su atención.
14 Registra nombre y firma de la enfermera
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Implementación de Refrigerador y Termo en la Red de Frío
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1
Realiza y registra las acciones de mantenimiento preventivo del refrigerador por
semana.
2
Descongela el refrigerador, limpia y desinfecta la cámara interna, parte exterior y
empaques, revisa clavija, nivelación y hermeticidad de la puerta.
3
Calibra termómetro de vástago por semana y registra en cronograma de mantenimiento
preventivo.
4
Almacena los biológicos en los estantes respectivos de acuerdo al Manual del
Vacunador.
5 Identifica con tarjetas los frascos de biológicos
6
Coloca botellas de agua en la parte inferior del refrigerador y mantiene los congelantes
en el evaporador.
7 Registra dos veces al día la temperatura del refrigerador y la revisión en fin de semana.
8 Realiza el análisis mensual de la gráfica de temperatura del refrigerador.
9
Realiza las acciones preventivas en caso de accidente de la Red de Frío de acuerdo al
Manual del Vacunador.
10
Implementa el termo con el biológico en forma diaria de acuerdo al Manual del
Vacunador.
11 Toma y registra la temperatura del termo en la gráfica.
12 Limpia y guarda el termo al término de la jornada.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Hidratación oral de pacientes
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Integra el equipo necesario para el procedimiento.
2 Realiza el lavado de manos antes de preparar la solución
3 Vacía el contenido de todo el sobre de sales en el recipiente con agua
4 Revuelve bien hasta que se disuelva
5 Explica al paciente y/o familiar el procedimiento a realizar.
6 Coloca al paciente en posición semi fowler
7 Sirve el suero en una taza y lo administra a cucharaditas
8 En caso de que el paciente requiera ayuda le explica al familiar como participar
9 Vigila la evolución y tolerancia del paciente.
10 Explica al paciente y/o familiar los signos de deshidratación y las intervenciones.
11 Explica la manera correcta de administrar Vida Suero Oral
12
Corrobora a través de preguntas y/o demostraciones para reforzar la información
proporcionada.
13 Utiliza lenguaje sencillo y claro con los pacientes.
14
Registra los pacientes a los que se les proporcionó vida suero oral y familiares que
recibieron capacitación.
15 Sus registros cuentan con nombre y firma de la enfermera.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Enfermería en Consulta externa
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Verifica la realización de la limpieza del área.
2 Realiza el lavado de manos antes de cada procedimiento.
3 Revisa el funcionamiento del equipo electromédico
4 Prepara ropa y material para el consultorio correspondiente.
5 Verifica el registro de la somatometría y la toma de T/A a cada paciente
6 Realiza el registro de pacientes
7 Asiste al médico en la exploración física de los pacientes.
8 Realiza los registros correspondientes en la hoja de enfermería
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Realiza la separación adecuada de los residuos
2 Revisa que todos los botes cuenten con bolsas de acuerdo a los residuos
3 Notifica a su jefe inmediato la falta de bolsas, botes y/o contenedores
4 Realiza el correcto manejo de desechos de termómetros con residuos de mercurio.
5 Realiza la disposición del material punzo cortante de acuerdo con la NOM 087
6 Realiza el registro de desechos de material punzo cortante de acuerdo con la NOM 087
7 Sus registros cuentan con nombre y firma de la enfermera.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Seguridad en el manejo de autoclaves
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Revisa el correcto funcionamiento de la autoclave comprobando la presión del vapor.
2 Acomoda la carga en la cámara bajo los lineamientos establecidos.
3 Cierra la puerta ajustándola correctamente.
4 Selecciona el tiempo de esterilización requerido.
5 Selecciona la forma de esterilización requerida.
6 Coloca la presilla de selección en función de esterilizar.
7 Verifica indicadores de esterilización.
8 Coloca la presilla de parar al término de la esterilización.
9 Ventila adecuadamente la carga antes de extraerla.
10 Acomoda la carga esterilizada de acuerdo a los lineamientos.
11 Registra el procedimiento realizado.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Prevención de Infecciones en CEYE
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Realiza lavado de manos antes de cada procedimiento.
2 Verifica la limpieza del área y mobiliario antes de iniciar labores.
3 Verifica la fecha de caducidad del material y equipo almacenado.
4 Corrobora la correcta realización del proceso de esterilización.
5 Realiza la identificación del material, fecha de elaboración y firma de quien lo procesa.
6 Evalúa el proceso final de la esterilización.
7 Almacena el equipo y material de acuerdo con la normativa.
8 Realiza los registros correspondientes.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Surtimiento de Material a pacientes externos (CEYE)
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Se presenta con la persona que está atendiendo.
2 Solicita la requisición de material con firma y sello correspondientes.
3 Revisa el stock de material de curación.
4 Surte el material solicitado.
5 Orienta al paciente y/o familiar sobre la utilización del material según el tipo de curación.
6 Realiza los registros correspondientes.
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación Evaluación del desempeño del estudiante
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1
Participa en el desarrollo de las recomendaciones generadas por los comités de su unidad
de adscripción para la implementación de programas acciones de mejora en los servicios
que se otorgan Calidad, ética e investigación.
2
Desempeña sus tareas con dedicación y cumple con los objetivos establecidos con la
calidad requerida
3
Participa en el sistema de vigilancia intrahospitalaria y se involucra en las intervenciones
establecidas según corresponda
4
Participa en el sistema de vigilancia en el sistema de primer nivel y se involucra en las
intervenciones establecidas según corresponda
5
Lleva acabo acciones de promoción, protección y prevención contra riesgos que atenten
contra la integridad de usuarios
6
Participa con eficiencia en las acciones de vigilancia epidemiológica en el plan terapéutico
del personal de salud
7
Registra en instrumentos técnico-administrativos datos relevantes de los cuidados del
personal de Enfermería que el estudiante vigila durante la ejecución de sus procedimientos
8
Participa activamente en la actualización en servicio del personal de Enfermería que se
encuentra adscrita
9
Presenta evidencia del uso de los documentos técnicos administrativos para la realización
de los procedimientos de Enfermería del servicio adscrito.
10 Vigila los planes de cuidado de Enfermería con base a las guías de práctica clínica
11
En sus actividades diarias realiza análisis lógicos, identifica necesidades de los usuarios e
implementa las acciones que corresponden a su ámbito de competencia para dar solución
12 Se ajusta a las necesidades del servicio utilizando los recursos óptimos
13
Presenta soluciones factibles para resolver problemas de acuerdo a los requerimientos de
la institución
14
Presenta evidencia comprobable de sus aportaciones y su compromiso en el servicio
adscrito
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Lista de verificación
Cédula de Evaluación de Notas y Documentos de Enfermería que el estudiante revisará en el servicio
ÁREA ___________________________________________________
PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________
Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Sumatoria
Fecha en que se realiza la evaluación
1 Fecha
2 Hora
3 Estado general del paciente
4 Sintomatología
5 Respuesta al tratamiento
6 Evolución durante el turno
7 Higiene
8
Seguridad y protección (riesgo de caídas y
úlceras)
9 Manejo de paciente en aislamiento
10 Revisa eventos adversos al tratamiento
11 Revisa Plan de tratamiento
12
Revisa diagnósticos del personal de Salud (vigilancia de enfermedades sujetas a vigilancia
epidemiológica
13 Revisa condiciones del servicio (Limpieza, funcionamiento de equipo)
14 Revisa procedimientos técnicos de enfermería
Puntuación total
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN CICLO ESCOLAR _______
FORMATO DE EVALUACIÓN SEMESTRAL
Nombre del alumno: ________________________________________________________
Proyecto de investigación: ___________________________________________________
_________________________________________________________________________
Orientación: ____________________________________________ Semestre:__________
ASPECTOS A
EVALUAR
1) PRESENTACION Y DEFENSA Exposición y manejo del tema
2) CALIDAD DEL PROYECTO Antecedentes, Metodología, congruencia
científica, etc. 3) AVANCES DE INVESTIGACIÓN, de acuerdo a cronograma
EVALUADOR DIRECTOR DE TESIS
max 50
REVISOR 1
max 25
REVISOR 2
max 25
CALIFICACIÓN
*En el primer año se le dará mayor calificación al aspecto 1 y 2, posteriormente al 3.
CALIFICACIÓN TOTAL (número y letra)______________________________________
Comentarios
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________
Atentamente
Guadalajara, Jalisco a ___ de________ del 201__
Director de Tesis Comité Seguimiento1 Comité de Seguimiento2
Nombre y Firma Nombre y Firma Nombre y Firma
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
II. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO
Protocolo: Se le denomina protocolo o proyecto de investigación a un documento que contiene el
plan de trabajo que se programa realizar para la elaboración de un trabajo recepcional. En este
documento se presentarán los siguientes apartados:
1. Portada: donde se expresará el tema o título a tratar, el autor (alumno) así como el responsable
(director o asesor) del mismo, la Institución, el programa de posgrado y la fecha de presentación.
2. índice: deberá contener el orden secuencial de los capítulos con divisiones y subdivisiones, así
como, graficas, imágenes y anexos.
3. Resumen: reflejara el contenido del trabajo, el problema, las características del sujeto, el diseño
de la investigación, antecedentes, justificación y planteamiento de la investigación.
4. Introducción: deberá contener antecedentes, justificación y planteamiento de la investigación en
su forma extensa, iniciando de lo general y terminando con lo particular de la investigación.
5. Antecedentes: En este se incluye el llamado "marco teórico" o "estado del arte" del tema de
investigación, procurando que la información presentada -en un orden lógico de ideas- lleve al lector
a comprender el planteamiento del problema y la importancia de realizar el proyecto.
6. Justificación: En esta parte se busca demostrar la necesidad e importancia de solucionar un
problema. Para lo cual deben señalarse las razones que motivaron la selección del problema de
investigación y la importancia de la solución del problema de investigación (social, científica o
tecnológica).
7. Planteamiento del problema: Representa el punto de partida de la investigación. Aquí se deberá
hacer explícito el tema a tratar en forma de problema, es decir, exponiendo su existencia como una
insuficiencia, obstáculo o carencia. En su exposición hay que incluir una o más preguntas, las cuales
deberán ser contestadas a lo largo de la investigación.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
8. Hipótesis. Es una respuesta tentativa que se da a la pregunta o preguntas que se formulan en
el planteamiento del problema y que se tienen que demostrar en el transcurso de la investigación.
9. Objetivos: Representan una de las partes fundamentales de cualquier estudio, ya que son los
puntos de referencia o señalamientos que guiarán su desarrollo, a cuyo logro se dirigen todos los
esfuerzos.
Para su presentación, los objetivos pueden dividirse en generales, particulares o específicos. En lo
que respecta al objetivo general, debe plantearse a grandes rasgos los resultados que se quieren
alcanzar a través de la investigación. Mientras que los particulares o específicos, señalan cada una
de las etapas a alcanzar en el logro del objetivo general.
Es importante verificar la CONGRUENCIA entre el título, justificación, planteamiento del
problema, objetivos e hipótesis.
10. Materiales y Métodos: En esta parte del proyecto, se describen y justifican los materiales,
métodos y técnicas de investigación a utilizar. Indicar el tipo de estudio y -cuando aplique- el tipo de
muestras a analizar, fórmula empleada para estimar el tamaño de muestra, los criterios de inclusión
y exclusión, aspectos éticos, y análisis estadístico.
Es recomendable incluir un diagrama de flujo que esquematice el orden de técnicas que se
aplicarán para obtener el conocimiento planteado.
11. Bibliografía: aquí se anotan los datos que permiten identificar las fuentes documentales a utilizar
en el desarrollo del proyecto en un formato homogéneo (ver ejemplo). NOTA: Se requiere citar un
mínimo de 15 fuentes. En formato APA 6° edición. Al menos la mitad deben ser en inglés, deberán
ser de menos de 5 años de publicado a la fecha de realización de la tesis, ordenadas
alfabéticamente, de libros, textos científicos y fuentes reconocidas.
12. Cronograma: Representa la descripción gráfica del tiempo a utilizar en la realización el proyecto
(la tesis), el cual, para el caso que nos ocupa, se dividió en tres etapas:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
13. AVANCES: Este apartado se incluye hasta el segundo o inclusive tercer semestre cuando el
protocolo se presenta en los coloquios de investigación.
Para que el protocolo sea presentado en los coloquios de investigación, es requisito
entregarlo o enviarlo por e-mail a los integrantes de su comité de seguimiento una semana
antes para que lo puedan evaluar.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
EVALUACIÓN INICIAL DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ACEPTACIÓN COMO TESIS DE ESPECIALIDAD
Nombre del alumno____________________________________ Semestre___________________________
Director de tesis _________________________________________________________________________
Co-director de tesis _______________________________________________________________________
Título de la tesis _________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
EVALUADOR /
CALIFICACIÓN
DIRECTOR DE
TESIS
max 50
REVISOR 1
max 25
REVISOR 2
max 25
Considerar la calidad de la
presentación y la defensa por parte
del alumno*
* No se considera la calidad del protocolo de investigación porque ésta se vincula más con el director de tesis,
pero abajo se evalúa dicho aspecto.
CALIFICACIÓN TOTAL (número y letra) ___________________________________________________
Comentarios y sugerencias (De ser necesario añadir comentarios en hoja aparte)
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Sustente que el proyecto generará un producto de calidad (artículo, patente, etc.)
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
DICTAMEN: El trabajo es factible y cumple con la calidad académica necesaria para que el alumno obtenga
en tiempo y forma el grado de Especialidad de Enfermería en Salud Pública
SI ( ) NO ( )
COMITÉ DE SEGUIMIENTO
______________________________ ______________________________
Nombre y firma Nombre y Firma
DIRECTOR(ES) DE TESIS
______________________________ _____________________________
Nombre y firma Nombre y Firma
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
EVALUACIÓN FINAL DE TESIS DE LA ESPECIALIDAD
Nombre del alumno___________________________________ Grado______________
Director de Tesis _________________________________________________________
Co-director de Tesis ______________________________________________________
Título de la Tesis _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Comentarios y Sugerencias
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
DICTAMEN: El trabajo está finalizado y se solicita asignar comité de sinodales para
examen predoctoral SI ( ) NO ( )
COMITÉ DE SEGUIMIENTO
Guadalajara, Jalisco a ___ de _______ del 201__
______________________________ ______________________________
Nombre y firma Nombre y Firma
DIRECTOR Y CODIRECTOR DE TESIS
______________________________ _____________________________
Nombre y firma Nombre y Firma
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
SEMINARIOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyecto de investigación evaluado: ____________________________________________
_________________________________________________________________________
Ponente: __________________________________________________ Semestre: ______
AÑADIR COMENTARIOS SEGÚN EL ORDEN SIGUIENTE (se pueden eliminar títulos)
1. ANTECEDENTES
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACION
4. OBJETIVOS
5. METODOLOGIA
6. REFERENCIAS
7. CONGRUENCIA GENERAL
8. CALIDAD SUFICIENTE PARA OBTENER EL GRADO AL QUE ASPIRA (SI/NO, porque?)
Atentamente
Guadalajara, Jalisco a ___ de________ del 201__
Nombre y Firma
Alumno Evaluado
Nombre y Firma
Evaluador
Nombre y Firma
Coordinador
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
GUÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
MANUSCRITO
1. ¿Los antecedentes son suficientes y están articulados de forma que permiten
entender claramente el planteamiento del problema?
2. ¿Las referencias están bien citadas en el texto y son actualizadas?
3. ¿El planteamiento del problema es claro y concreto en cuanto al conocimiento
científico que no se conoce y se generará?
4. ¿La justificación incluye datos que precisen los beneficios (económicos, a la salud,
etc.) y el impacto (social, industrial, etc.) que generará el proyecto?
5. ¿Los objetivos son congruentes con el planteamiento del problema y título del
proyecto?
6. ¿La metodología se explica claramente y permite cumplir los objetivos planteados?
7. En su caso: ¿Se explican y discuten claramente los resultados?, ¿se presentan de
forma concisa?
8. ¿La redacción del manuscrito permite entender la idea que pretenden transmitir?
PRESENTACIÓN
¿La expresión corporal es adecuada?, ¿Se trata de mantener contacto visual con el público?, ¿Se
expone el tema con fluidez y precisión al contestar pregunta?, Se usan constantemente muletillas
durante la exposición (ehhh, este, pues, etc.)
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
FORMATO DE ENTREVISTA DE ASPIRANTE
Nombre : ______________________________________________ Edad : ________________
Dependencia económica y/o dependientes : ________________________________________
¿Porque te interesa estudiar la Especialidad de Enfermeria en Salud Pública:
¿Por qué esta especialidad y no otra ?
¿De cuánto tiempo dispones para estudiar la especialidad ?
a) Hay dedicación en conflicto con otras actividades prioritarias
b) Mostrar cómo le va hacer con el tiempo conflicto.
Comente 3 problemas de salud pública del país o del estado que conozca y porqué los identificas como tal.
1.
2.
3.
¿Cuál de los problemas anteriores son relevantes para tu experiencia laboral ?
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Comenta al menos 3 lecturas que hayas realizado últimamente sobre salud pública.
1.
2.
3.
Experiencia de trabajo en equipo o colegiado : NO ( ) SI ( )
Observación :
¿Dominas las herramientas básicas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para llevar a cabo
Trabajo Colegiado?
NO
SI cuáles :
¿Cuál ha sido tu experiencia laboral (breve) ?: (Historia laboral relacionada o no con la salud pública)
¿Posée respaldo institucional para el estudio de la especialidad ?
Experiencia en investigación : NO( ) SI( )
a). Campo de interés dentro de la Salud Pública
Experiencia en docencia :
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
a) Pregrado
b) Capacitación: diplomados, cursos, etc.
c) Especialidad
d) Población o Comunidad.
¿De qué manera consideras que podrías vincular tu práctica profesional con los conocimientos adquiridos en
esta especialidad?
¿Tiene previsto algún centro laboral donde llevar a cabo tu producto terminal de la especialidad ?
¿Cuentas con apoyo familiar ? (que pueden fortalecer o impedir que estudie la especialidad.)
SI NO
Quién le apoya ?
¿Si estuviera en la especialidad, prevee obstáculos o dificultades y la posible manera de salvarlos. ¿Cuales son
las adversidades que anticipa y cómo superarlas ?
¿Concluye lo que se propone ?
Si No
Por qué
¿De qué se pierde la especialidad si Usted no ingresa ?
Que el solicitante mencione 3 de sus Fortaleza que posea
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
1.-
2.-
3.-
Que el solicitante mencione 3 de sus debilidades que tenga
1.-
2.-
3.-
Después de haber realizado la entrevista, los docentes participantes dictaminan que
el candidato sea:
ACEPTADO EN DUDA RECHAZADO
MOTIVO: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________
Guadalajara, Jal., ___ de ___________________ de 2018.
Nombra y firma de los Docentes Entrevistadores :
________________________________ ________________________________
________________________________ _______________________________
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
FORMATO DE ENTREVISTA A ASPIRANTES
Nombre: _________________________________________________________________________
Edad_________
Formación Universitaria_____________________________________________________________
Probable Proyecto y Director de Tesis:
________________________________________________________________________________
Preguntas clave
Estado Civil, n° de hijos Apoyo
de su pareja
Experiencia en Investigación
(congresos, publicaciones, etc.)
Ciudad donde radica y disponibilidad de
mudarse
Situación laboral/ económica Carta de Recomendación Opinión sobre la investigación
Planes a corto-largo plazo Relación con sus familiares 3 cualidades y 3 defectos
Cómo se enteró del posgrado Porque decidió entrar aquí Opinión a priori del posgrado
¿Cuenta con investigador que lo
respalde en su proyecto?
SI ( ) No ( )
Nombre del investigador:
Exposición (aspectos a evaluar) 1) PRESENTACIÓN Exposición y manejo del tema 2) CALIDAD del Proyecto
Antecedentes, Metodología, congruencia científica, etc. 3) DEFENSA
ENTREVISTA Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3
CALIFICACIÓN (Escala 0-100)
PROMEDIO (número y letra)
Comentarios (De ser necesario añadir comentarios en hoja aparte)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusión: No Recomendable  Poco Recomendable  Recomendable 
Atentamente
Guadalajara, Jalisco a ___ de_______ del 20____ VoBo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
Entrevistador 1 Entrevistador 2 Entrevistador 3 Coordinador Posgrado
Nombre y Firma Nombre y Firma Nombre y Firma Nombre y Firma
OFICIO DE NOTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TERMINADO
Guadalajara, Jalisco a __ de ____________ del 20__
El (La) que suscribe Dr(a). __________________________ Director(a) del alumno(a)
__________________________ estudiante de la Especialidad de Enfermería en Salud
Pública del Centro Universitario Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara
generación 20___ en la orientación ___________________________; ha concluido el
trabajo de investigación y escrito la tesis titulada
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Por lo que de acuerdo al perfil y trayectoria académica sugiero como sinodales del trabajo
a los Doctores ______________, ______________________ y
_________________________
Guadalajara, Jalisco a ___ de _______ del 201__
DIRECTOR Y CODIRECTOR DE TESIS
______________________________ _____________________________
Nombre y firma Nombre y Firma
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Especialidad de Enfermería en Salud Pública
Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340.
Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795.
http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica

Más contenido relacionado

Similar a 11.1 Instrumentos de Evaluación.pdf

Cacu
CacuCacu
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
Samy Azanza
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
Vanessa Cruz
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
Elizabeth Nagua
 
evaluacion de los clientes.pdf
evaluacion de los clientes.pdfevaluacion de los clientes.pdf
evaluacion de los clientes.pdf
MariaRamos430146
 
GUIA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION GI-MHGAP.pptx
GUIA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION GI-MHGAP.pptxGUIA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION GI-MHGAP.pptx
GUIA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION GI-MHGAP.pptx
DNoAmbakiti
 
Calidad dimensiones estandares
Calidad dimensiones estandaresCalidad dimensiones estandares
Calidad dimensiones estandares
Carlos Urbano
 
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
Jazmin Juarez
 
Orzu chala
Orzu chalaOrzu chala
Cedula siarhe
Cedula siarheCedula siarhe
Cedula siarhe
beth88888888888888
 
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era aModelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Holistik Acompañamiento
 
Estandares certificacion hospitales 2012
Estandares certificacion hospitales 2012Estandares certificacion hospitales 2012
Estandares certificacion hospitales 2012
Rodrigo Amora
 
GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004
Julio Nuñez
 
Gpc 23completud alcohol
Gpc 23completud alcoholGpc 23completud alcohol
Gpc 23completud alcohol
Carlos Mantilla
 
HOJA_DE_VIDA_FARA 2016 V2
HOJA_DE_VIDA_FARA 2016 V2HOJA_DE_VIDA_FARA 2016 V2
HOJA_DE_VIDA_FARA 2016 V2
Fara Alejandra Lopez Gutierrez
 
Diario 11 16 actualizado
Diario 11  16 actualizadoDiario 11  16 actualizado
Diario 11 16 actualizado
andrea cuenca
 
Diplomado de Planeación y Gerencia en Pachuca marzo 2017
Diplomado de Planeación y Gerencia en Pachuca marzo 2017Diplomado de Planeación y Gerencia en Pachuca marzo 2017
Diplomado de Planeación y Gerencia en Pachuca marzo 2017
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Seguridad del paciente ESSALUD ...
Seguridad del paciente ESSALUD                                               ...Seguridad del paciente ESSALUD                                               ...
Seguridad del paciente ESSALUD ...
Janeth Pazos
 
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Janeth Pazos
 
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Carlos Mantilla
 

Similar a 11.1 Instrumentos de Evaluación.pdf (20)

Cacu
CacuCacu
Cacu
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
evaluacion de los clientes.pdf
evaluacion de los clientes.pdfevaluacion de los clientes.pdf
evaluacion de los clientes.pdf
 
GUIA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION GI-MHGAP.pptx
GUIA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION GI-MHGAP.pptxGUIA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION GI-MHGAP.pptx
GUIA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION GI-MHGAP.pptx
 
Calidad dimensiones estandares
Calidad dimensiones estandaresCalidad dimensiones estandares
Calidad dimensiones estandares
 
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
44911568 manual-de-enfermeria-fundamental
 
Orzu chala
Orzu chalaOrzu chala
Orzu chala
 
Cedula siarhe
Cedula siarheCedula siarhe
Cedula siarhe
 
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era aModelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
 
Estandares certificacion hospitales 2012
Estandares certificacion hospitales 2012Estandares certificacion hospitales 2012
Estandares certificacion hospitales 2012
 
GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004
 
Gpc 23completud alcohol
Gpc 23completud alcoholGpc 23completud alcohol
Gpc 23completud alcohol
 
HOJA_DE_VIDA_FARA 2016 V2
HOJA_DE_VIDA_FARA 2016 V2HOJA_DE_VIDA_FARA 2016 V2
HOJA_DE_VIDA_FARA 2016 V2
 
Diario 11 16 actualizado
Diario 11  16 actualizadoDiario 11  16 actualizado
Diario 11 16 actualizado
 
Diplomado de Planeación y Gerencia en Pachuca marzo 2017
Diplomado de Planeación y Gerencia en Pachuca marzo 2017Diplomado de Planeación y Gerencia en Pachuca marzo 2017
Diplomado de Planeación y Gerencia en Pachuca marzo 2017
 
Seguridad del paciente ESSALUD ...
Seguridad del paciente ESSALUD                                               ...Seguridad del paciente ESSALUD                                               ...
Seguridad del paciente ESSALUD ...
 
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
 
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

11.1 Instrumentos de Evaluación.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PROCESOS DE ATENCIÓN E INVESTIGACIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA Introducción. El presente documento presenta los Instrumentos de evaluación que se implementarán a lo largo de la Especialidad de Enfermería en Salud Pública, lo cual servirán como una herramienta, para realizar una evaluación en forma objetiva, que integre evidencias en la calidad de los procesos durante su práctica profesional, a fin de responder las expectativas de los usuarios y el plan de estudio en los diferentes niveles de atención. Lo que permite fortalecer la regulación y normalización de los procesos de atención de Enfermería a nivel hospitalario y comunitario. Está metodología permite evaluar el cuidado en la Salud Pública, que el estudiante proporciona al usuario durante el ejercicio de sus prácticas en el primer, segundo y tercer nivel de atención, conforme a los lineamientos que se establecen en cada una de las unidades de aprendizaje del plan curricular; los cuales están apegados de manera objetiva en la calidad de atención, esperando sea integrado a la función de supervisión para medir su pertinencia. Objetivo General. Establecer un proceso de evaluación objetiva, que favorezca el desarrollo de competencias en el estudiante de la Especialidad de Enfermería en Salud Pública, con el propósito de mejorar la calidad del cuidado de Enfermería. Específicos. 1. Implementar las cédulas de evaluación al inicio, intermedio y final de cada práctica profesional según corresponda al nivel de atención. 2. Realizar un reporte sobre los resultados encontrados de la evaluación de cada estudiante, con la finalidad de asesorarlo en servicio. 3. Proporcionar al estudiante herramientas que le permitan identificar necesidades de capacitación del personal para asegurar la calidad del cuidado de Enfermería 4. Dar seguimiento al producto terminal de investigación, mediante la evaluación y asesoría, utilizando los instrumentos de evaluación.
  • 2. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Desarrollo. El proceso de evaluación se realizará bajo la conducción de un docente responsable en cada una de las unidades de aprendizaje, en las cuales se estipulan los criterios de evaluación, sumando a este proceso, se integra herramientas de evaluación, que provean la implementación de la atención en la Salud Pública, en los diferentes niveles de atención, basado en el plan curricular. Dicho proceso se basa en criterios de desempeño que se orientan a un enfoque sistemático, el cual esta direccionado haca procesos de calidad, basado en el uso de cédulas objetivas que fortalecen el trabajo colaborativo de los estudiantes. El seguimiento del producto final de investigación será de responsabilidad de cualquiera de los directores, codirectores, lectores y asesores, los cuáles implementaran cédulas de evaluación, con la finalidad de apoyar al alumno en la planeación y desarrollo de la tesis o trabajo de experiencia profesional a partir de un plan de trabajo, el cual será sometido a la Junta académica, así también deberá rendir un informe en cada ciclo escolar por escrito a dicha junta, sobre el avance y desempeño del estudiante respecto a su trabajo recepcional, esto de acuerdo al Reglamento General de Posgrados de la Universidad de Guadalajara.
  • 3. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica LISTA DE VERIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE UN PROTOCOLO Elementos del protocolo Rubro Cumple No Cumple Observaciones Portada: Debe contener  Título  Autor  Director o Asesor de tesis  Programa de posgrado  Fecha de presentación Índice:  Corresponden divisiones y subdivisiones Resumen: Debe reflejar  Contenido del trabajo  El problema  Las características del sujeto  El diseño de la investigación Introducción:  Hay antecedentes  Justifica y plantea claramente la investigación
  • 4. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Antecedentes: Debe contener  Marco teórico  En orden lógico de ideas Justificación: Debe  Demostrar la necesidad e importancia de resolver un problema.  Incluir una o más preguntas. Planteamiento del Problema: Debe  Hacer explícito el tema a tratar en forma de problema Hipótesis: Debe ser  Clara y corresponder al problema Objetivos:  Son congruentes con el nivel taxonómico Materiales y métodos: Describe y justifica  Los materiales  Métodos  Técnicas  Tipo de estudio  Tipo de muestra
  • 5. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica  Fórmula empleada para estimar el tamaño de la muestra  Criterios de inclusión y exclusión  Aspectos éticos  Análisis estadístico  Diagrama de flujo Bibliografía:  Cumple con las indicaciones APA 6° Edición  Son diversas y de autores  Tiene menos de 5 años de publicado  La mitad está en inglés  Son de libros, textos científicos y fuentes reconocidas  Ordenadas alfabéticamente Cronograma:  Describe el tiempo  Actividad a realizar  Fecha Avances:  Evidencia de avances por escrito  Participación en coloquios
  • 6. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Proceso de Ingreso del Paciente. ÁREA _________________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. _____________________________________________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Recibe al paciente al ingresar al servicio. 2 Verifica que el expediente corresponda al paciente. 3 Identifica al paciente conforme a protocolo de identificación correcta: nombre completo y fecha de nacimiento. 4 Se presenta con el paciente y su familia. 5 Solicita al paciente información sobre su estado general. 6 Instala al paciente en su unidad. 7 Le proporciona bata. 8 Le coloca al paciente brazalete de identificación. 9 Realiza medición de signos vitales y los registra. 10 Proporciona al paciente medidas de seguridad. 11 Orienta al paciente y familiar sobre el internamiento y cuidados de enfermería Puntuación total ___________________________________________________ ___________________________________________ Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
  • 7. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Proceso Egreso del paciente ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumat oria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Verifica en el expediente la prescripción de alta hospitalaria 2 Transcribe la prescripción de alta al kardex de enfermería. 3 Elabora plan de alta de enfermería. 4 Solicita el medicamento del paciente. 5 Informa al familiar para que reúna los artículos personales del paciente. 6 Prepara físicamente al paciente para su salida de la unidad. 7 Traslada al paciente con sus pertenencias y medicamento al área de egresos. 8 Solicita al familiar la orden de salida. 9 Orienta al familiar y el paciente sobre el tratamiento a seguir y cuidados que requiere. 10 Informa al paciente, asista en la fecha de próxima cita. 11 Pide al familiar que firme en el expediente la nota de egreso. Puntuación total ___________________________________________________ ________________________________________ Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
  • 8. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Proceso de recepción de paciente. ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. _____________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Recibe material y equipo del área. 2 Revisa orden, limpieza y funcionamiento de la unidad del paciente. 3 Se dirige al paciente por su nombre. 4 Se presenta con el paciente y su familia. 5 Interroga al paciente para valorar su estado general de salud. 6 Revisa y verifica datos de identificación de accesos intravasculares y drenajes. 7 Verifica la permeabilidad de los accesos intravasculares y drenajes 8 Identifica al paciente conforme a protocolo de identificación correcta: nombre completo y fecha de nacimiento. 9 Verifica medidas de seguridad para disminuir la presencia de eventos adversos. 10 Recibe formatos administrativos debidamente elaborados. 11 Revisa que el expediente clínico este completo. 12 Realiza el reporte de recepción - entrega de pacientes. Puntuación total ___________________________________________________ ___________________________________________ Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
  • 9. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Lavado de manos ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Retira reloj, anillos, pulseras y otros accesorios antes del inicio del lavado de manos. 2 Autoevalúa posibles heridas o infección en la piel y/o cutículas antes, durante y después de un procedimiento. 3 Se coloca delante del lavabo, mantiene brazos extendidos, regula el flujo del agua y cuida estar apartada de la superficie. 4 Utiliza racionalmente jabón según presentación disponible para su inicio de lavado de manos. 5 Frota las palmas de las manos entre sí. 6 Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. 7 Frota las palmas de las manos con los dedos entrelazados. 8 Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la opuesta agarrando los dedos. 9 Frota con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa. 10 Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo movimiento de rotación y viceversa. 11 Evita que salpique agua y jabón sobre su uniforme durante el proceso de lavado de manos. 12 Utiliza papel desechable y seca completamente manos, dorso y dedos de las manos; cierra la llave del agua con el mismo papel evitando tocarla. 13 Deposita el papel desechable en recipiente adecuado. Puntuación total
  • 10. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Vigilancia y control de venoclisis instaladas ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 La solución instalada tiene menos de 24 horas. 2 La solución esta membretada y cuenta con los datos establecidos conforme a normatividad. 3 La venoclisis y el equipo tienen menos de 72 horas de instalados. 4 El equipo de venoclisis se encuentra libre de residuos. 5 El sitio de la punción y el área periférica de la venoclisis se valora sin signos o síntomas de infección. 6 El catéter se encuentra instalado firmemente y la fijación está limpia. 7 El goteo y cantidad de solución, ingresan al paciente acorde a las horas programadas. 8 La solución parenteral tiene circuito cerrado. Puntuación total ___________________________________________________ ___________________________________________ Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
  • 11. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Instalación de catéter venoso central ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Saluda al paciente y se dirige a él por su nombre 2 Informa al paciente el procedimiento a realizar. 3 Valora la vía de abordaje, considerando calibre, posición anatómica, condiciones de la piel y esclerosis del vaso, entre otras características. 4 Realiza el lavado de manos antes del procedimiento. 5 Prepara material y equipo necesarios para el procedimiento. 6 Coloca un protector bajo el brazo a puncionar para inmovilizarlo. 7 Coloca en el tripie la solución prescrita. 8 Aplica un torniquete 10 cms. arriba del sitio a puncionar. 9 Desinfecta la zona a puncionar, aplicando los principios de antisépsia. 10 Instala el catéter con técnica aséptica. 11 Verifica la permeabilidad del catéter. 12 Conecta correctamente el equipo de venoclisis al catéter. 13 Inmoviliza el catéter y hace limpieza del área del remanente de sangre o líquido. 14 Coloca el parche adhesivo para fijar el catéter. 15 Al finalizar el proceso, deja al paciente en posición cómoda. 16 Realiza las anotaciones correspondientes en el formato de registros clínicos de enfermería. 17 Registra nombre y firma de la enfermera que instaló el catéter. Puntuación total ___________________________________________________ ___________________________________________ Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
  • 12. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Colocación de sonda nasogástrica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Saluda al paciente y se dirige a él por su nombre 2 Informa al paciente el procedimiento a realizar. 3 Realiza el lavado de manos antes del procedimiento. 4 Prepara material y equipo necesarios para el procedimiento. 5 Colocar al paciente el posición semifowler 6 Retira prótesis dentales 7 Examina orificios nasales y realiza aseo del área 8 Se coloca guantes 9 Lubrica e introduce la sonda, inclinando la cabeza hacia atrás. 10 Pide al paciente que degluta o tome pequeños tragos de agua. 11 Verificar que la sonda se encuentra instalada correctamente en el estómago. 12 Fija la sonda con la técnica acorde a la edad del paciente. 13 Mantiene la bolsa colectora por debajo del nivel del abdomen. 14 Membreta la sonda con datos acorde a la normatividad institucional. 15 El sistema de drenaje se mantiene continua o permanentemente conectado de acuerdo a la prescripción médica. 16 Registra datos referentes al funcionamiento de la sonda y el sistema de drenaje. 17 Registra datos referentes a las características del gasto de la sonda. 18 Registra los días de instalación de la sonda de acuerdo a prescripción médica. 19 Registra y se coordina con el área médica cuando detecta la presencia de signos y síntomas de sangrado. ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica
  • 13. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica 20 Mantiene la sonda nasogástrica limpia y permeable, después de cada procedimiento. 21 Orienta al paciente y familia acerca de los cuidados proporcionados. 22 Realiza las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería. 23 Registra nombre y firma de la enfermera. Puntuación total ___________________________________________________ ___________________________________________ Nombre y firma del evaluador Firma del personal evaluado
  • 14. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Transfusión de hemoderivados ÁREA _______________________________________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Revisa los datos del paciente en la solicitud del producto sanguíneo. 2 Verifica los datos de la solicitud y la etiqueta de la bolsa del producto. 3 Informa al paciente el procedimiento a realizar. 4 Realiza el lavado de manos antes del procedimiento 5 Toma y registra signos vitales. 6 Revisa y valora el sitio de punción y las condiciones de la vía de infusión. 7 Coteja nuevamente los datos del paciente y el hemoderivado. 8 Inicia la transfusión y permanece con el paciente los primeros 15 minutos. 9 Toma y registra nuevamente signos vitales. 10 Revisa la respuesta del paciente a la transfusión cada 30 minutos. 11 Valora clínicamente la respuesta del estado del paciente. 12 Si se presentan reacciones adversas suspende la transfusión. 13 Se coordina con el médico para intervenir y solucionar las reacciones presentadas. 14 Atiende de manera inmediata las reacciones adversas. 15 Anexa la tarjeta de control del producto sanguíneo en el expediente. 16 Pega la etiqueta de la bolsa del producto sanguíneo en la libreta de central de enfermería 17 Toma signos vitales al término de la transfusión 18 Retira el equipo de trasfusión utilizado y lo desecha con base en los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos 19 Realiza las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería y hoja de transfusión 20 Registra nombre, firma y turno. 21 Puntuación total
  • 15. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Prevención y Atención de Úlceras por Presión. ÁREA __________________________________________________________ PERSONAL EVALUADO____________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Saluda al paciente y se dirige a él por su nombre 2 Valora el grado de riesgo que tiene el paciente para desarrollar úlceras por presión. (escala de Braden) 3 Orienta al paciente y familiares las actividades a realizar para prevenir la aparición de úlceras. 4 Realiza al paciente cambios de posición al menos cada dos horas. 5 Mantiene la piel del paciente en todo momento turgente, hidratada, limpia y seca. 6 Aplicar protectores en codos, talones y en cada sitio de riesgo. 7 Verifica y auxilia al paciente a cambiar su ropa de vestir para mantenerla seca. 8 Verifica que la ropa de cama esté limpia, sin arrugas y seca y en caso de ser necesario realiza el cambio de la misma. 9 Utiliza superficies dinámicas para el manejo de la presión 10 Realiza al paciente ejercicios pasivos. 11 Realiza valoración del estado nutricional y promueve la ingesta de una alimentación balanceada. 12 Promueve la adecuada alimentación del paciente. 13 En caso de encontrar úlceras las valora y estratifica su grado. 14 Realiza curación de acuerdo con el estadio valorado de la úlcera. 15 Realiza las anotaciones correspondientes en la hoja de registros clínicos de enfermería. Puntuación total
  • 16. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Administración de medicamentos por vía oral. ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Saluda al paciente y se dirige a él por su nombre 2 Valora el estado de conciencia con escala de Glasgow. 3 Valora el reflejo de deglución 4 Verifica la prescripción del medicamento 5 Reúne el material y equipo que se requiere. 6 Realiza lavado las manos. 7 Cumple con los criterios básicos para la ministración de medicamentos por vía oral 8 Verifica dosis, presentación y fecha de caducidad. 9 Prepara el o los medicamentos 10 Identifica al paciente por nombre y verificando datos del brazalete. 11 Informa al paciente del procedimiento y lo auxilia para colocarse en la posición requerida. 12 Administra el medicamento correcto, en la vía correcta y al paciente correcto. 13 Confirma la deglución del médicamente evitando la aspiración. 14 Si observa alguna reacción al medicamento o evento adverso coordinarse con el área médica para la atención inmediata. 15 Deja al paciente cómodo, limpio y seguro. 16 Coloca el material utilizado en su lugar. 17 Realiza las anotaciones correspondientes del medicamento, dosis, hora y vía de administración en la hoja de registros clínicos de enfermería. Puntuación total
  • 17. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Baño de regadera ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Verifica en la prescripción médica el tipo de reposo prescrito al paciente 2 Valora de manera integral y registra signos vitales antes de iniciar el procedimiento. 3 Explica al paciente el procedimiento y orienta como le asistirá. 4 Prepara el material y equipo antes de iniciar el baño, tales como: silla, tapete de goma, artículos personales, bata y sandalias, entre otros. 5 Orienta al paciente el funcionamiento de la regadera y el uso de barandales de seguridad. 6 Trasladar al paciente al lugar de la ducha. 7 Regula la temperatura del agua 8 Verifica cada 5 minutos que el paciente se encuentre bien en el interior de la ducha. 9 Coloca los artículos de baño en lugar de fácil acceso para el paciente. 10 Ayuda al paciente a secarse, vestirse y arreglarse. 11 Auxilia al paciente a regresar a su unidad y lo deja cómodo y confortable. 12 Valora las condiciones de la piel y movilidad física. 13 Lubrica la piel del paciente. 14 Cuando el paciente se clasifica como dependiente para efectuar el procedimiento: Le retira la bata, protege el sitio de inserción de la venoclisis, baña al paciente, lo asiste mientras se viste, lo traslada a la unidad y aplica medidas de seguridad y confort. 15 Orienta y enseña al familiar la importancia de la higiene personal del paciente. 16 Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería la realización del procedimiento y las respuestas del paciente, así como cualquier incidente que se haya presentado. Puntuación total
  • 18. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Baño de paciente encamado. ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO. ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Verifica en la prescripción médica el tipo de reposo prescrito al paciente 2 Valora de manera integral y registra signos vitales antes de iniciar el procedimiento. 3 Explica al paciente el procedimiento y orienta como le asistirá. 4 Prepara el material y equipo antes de iniciar el baño, tales como: rastrillo, toallas, agua tibia, esponja, artículos personales, entre otros. 5 Evita corriente de aire en la habitación. 6 Preserva la intimidad del paciente aislándolo de su entorno con biombo o cortina, entre otras formas. 7 Se lava las manos y coloca guantes desechables. 8 Coloca al paciente en decúbito supino. 9 Desnuda al paciente procurando que esté cubierto por toalla o sábana. 10 Orienta y enseña al familiar la técnica del baño de esponja para mantener la higiene personal del paciente. 11 Sigue el orden céfalo caudal para el lavado y secado de ojos, caro, cuello, hombros, brazos, manos, axilas, tórax y mamas, abdomen, piernas y pies, espalda y nalgas y región genital. 12 Los ojos y cara los lava solamente con agua. 13 Lava con agua y jabón el resto del cuerpo. 14 Proporciona masajes en espalda alta y baja para estimular la circulación sanguínea. 15 Valora las condiciones de la piel y movilidad física. 16 Lubrica la piel del paciente 17 Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería la realización del procedimiento y las respuestas del paciente, así como cualquier incidente que se haya presentado. 16Puntuación total
  • 19. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Prevención de caídas de pacientes. ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Valora la presencia de factores intrínsecos, extrínsecos y de tratamiento farmacológico que pudieran inducir al riesgo de caída de pacientes durante su estancia hospitalaria (escala Dowton). 2 Valora las condiciones de salud del paciente que puedan aumentar o disminuir el riesgo de caída. 3 Orienta al paciente y familiares sobre el uso y manejo del equipo y elementos para la seguridad del paciente. 4 Implementa medidas de seguridad necesarias en la unidad del paciente para disminuir el riesgo de caída, tales como: barandales, timbre, banco de altura, lámparas de cabecera, entre otros. 5 Coloque en la unidad del paciente el identificador visual de acuerdo al grado de riesgo determinado: tarjeta o círculo verde si es de bajo riesgo, amarillo si es de mediano riesgo y rojo si es de alto riesgo. 6 Acude de inmediato al llamado del paciente. 7 Mantiene al alcance del paciente sus objetos personales. 8 Orienta y apoya al paciente para incorporarse lentamente, lo sienta en el borde de la cama y permanece con él antes de bajarlo. 9 Reporta las fallas, falta o descompostura del equipo y material utilizado para garantizar seguridad del paciente. 10 Realiza recorridos frecuentes por la unidad del paciente para la detección oportuna de riesgos. 11 Moviliza al paciente con ayuda de otras personas, como: el camillero, un compañero o familiar. 12 Orienta al paciente y familiares sobre los cuidados que requiere el paciente para disminuir el riesgo de caídas y la importancia de su participación. 13 Revalora y ajusta los cuidados requeridos acordes al estado de salud del paciente. 14 Registra la presencia o ausencia de incidentes o accidentes que presenta el paciente en la hoja de registros clínicos de enfermería. Puntuación total
  • 20. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Nota de enfermería en primer nivel de atención ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Registra y verifica los datos del paciente, acorde a protocolo de identificación con nombre y fecha de nacimiento. 2 Registra y verifica el número de expediente clínico. 3 Registra fecha y hora de la consulta. 4 Registra signos vitales del paciente. 5 Registra somatometría (peso y talla), perímetros e índice de masa corporal (IMC) 6 Registra las intervenciones de enfermería, acorde al estado de salud de la persona sana o enferma, familia o comunidad. 7 Registra administración de medicamentos con datos completos 8 Registra administración de biológicos en la cartilla nacional de vacunación. 9 Registra la orientación, información y enseñanza proporcionada a la persona sana o enferma, familia o comunidad. 10 Registra fecha de próxima cita 11 Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería los procedimientos y las respuestas del paciente, así como cualquier incidente que se haya presentado. Puntuación total
  • 21. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Visita domiciliaria ÁREA __________________________________________________ PERSONAL EVALUADO ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Registra y verifica los datos del paciente, acorde a protocolo de identificación con nombre y fecha de nacimiento. 2 Registra y verifica el número de expediente clínico. 3 Registra fecha y hora de la consulta. 4 Registra signos vitales del o los pacientes. 5 Verifica el domicilio programado 6 Registra el motivo de la visita 7 Realiza lavado de manos antes y después de tener contacto con los pacientes 8 Registra somatometría (peso y talla), perímetros e índice de masa corporal (IMC) 9 Registra la orientación, información y enseñanza proporcionada al paciente, familia o comunidad. 10 Detecta oportunamente algún tipo de riesgo y lo canaliza a la unidad de salud más cercana. 11 Registra las intervenciones de enfermería, acorde al estado de salud del paciente y familia. 12 Registra administración de medicamentos con datos completos 13 Registra administración de micronutrientes con datos completos 14 Registra administración de biológicos en la cartilla nacional de vacunación. 15 Cuando existe la posibilidad de contacto con líquidos de alto riesgo utiliza guantes. 16 Realiza la separación adecuada de desechos de material punzo cortante acorde a la NOM de RPBI. 17 Registra fecha de próxima cita 18 Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería los procedimientos y las respuestas del paciente, así como los riesgos o alteraciones detectadas. Puntuación total
  • 22. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Precauciones Universales ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Realiza lavado de manos antes y después del contacto con los pacientes 2 Utiliza guantes cuando requiere el caso. 3 Desecha las agujas y otros instrumentos cortantes en recipientes rígidos no perforables 4 No recoloca el capuchón de la aguja con ambas manos. 5 Limpiar, esteriliza o desinfecta el instrumental. 6 Notifica la necesidad de bolsas, botes y/o contenedores. 7 Coloca los frascos de biológico, jeringas, guantes, gasas y papel contaminado en la bolsa roja para desechos peligrosos. 8 Promueve, enseña y difunde el correcto manejo de desechos de residuos infecciosos acorde a la NOM 087 ECOL-SSA1-2002, protección ambiental, residuos peligrosos biológicos infecciosos. 9 Realiza la separación de desechos acorde a la NOM 087 ECOL - SSA1-2002, de RPBI Biológico ambiental, residuos peligrosos biológicos infecciosos. Puntuación total
  • 23. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Procedimiento de peso y talla ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO ________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Verifica funcionalidad del equipo 2 Informa al paciente la actividad que va a realizar 3 Calibra la báscula antes de empezar el procedimiento 4 Indica al paciente que se quite el calzado, gorro, sweater, etc. y le ofrece ayuda 21 5 Le pide al paciente que suba a la báscula colocando los pies paralelos en el centro de frente al examinador, erguido con la vista hacia el frente, sin moverse y con los brazos a los lados. 21 6 Coloca al paciente bajo el estadímetro, de espaldas a la pared, con la mirada al frente, sobre una línea vertical 7 Verifica que los pies estén en posición correcta 8 Se asegura que la cabeza, espalda, pantorrillas, talones y glúteos del paciente estén en contacto con la pared y los brazos caigan a lo largo del cuerpo. 9 Da recomendaciones al usuario sobre su control médico. 21 10 Registra los datos del peso y talla en la hoja de notas y registros clínicos de enfermería, como parte del expediente. 11 Registra nombre y firma de la enfermera 21 12 Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería el procedimiento y las cifras obtenidas. 21 Puntuación total
  • 24. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Búsqueda intencionada de Sintomáticos respiratorios ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Registra datos completos del paciente en la notificación del caso 2 Localiza el domicilio del caso y la zona involucrada para el bloqueo en un croquis 3 Realiza las visitas domiciliarias sin omitir ninguna casa habitación 4 Registra en los formatos correspondientes las actividades realizadas como: identificación de viviendas, censo de población y reporte de casos encontrados 5 Busca tosedores con expectoración, si los hay realiza toma de muestra identificándola adecuadamente. 6 Verifica la solicitud para laboratorio con los datos correspondientes 7 Deja una pomadera al paciente y le orienta para la segunda muestra. 8 Al recibir la segunda muestra se toma la tercera. 9 Si no se obtiene programar cita al paciente para que lleve la muestra a la unidad correspondiente. 10 Identifica en los habitantes del domicilio la cicatriz de la aplicación de la vacuna BCG o el registro en la Cartilla Nacional de Vacunación. 11 Realiza el reporte de los pacientes detectados con riesgo para tomar las acciones que correspondan oportunamente. 2Puntuación total
  • 25. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Medición de glucosa capilar con glucómetro ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Prepara el material y equipo necesario y suficiente para la toma. 2 Identifica al usuario acorde al protocolo de identificación con nombre y fecha de nacimiento. 3 En su caso, aplica el cuestionario de detección en pacientes de primera vez. 4 Informa al usuario el procedimiento a realizar. 5 Enseña al usuario que el equipo a utilizar está limpio y las lancetas y reactivos son nuevos. 6 Se coloca los guantes y realiza la asepsia de la zona con una torunda alcoholada. 7 Realiza punción con el disparador o manualmente con la lanceta, sin presionar el área. 8 En la tira reactiva coloca la gota de sangre colgante en el área de medición. 9 Indica al usuario realizar presión con la torunda en el área afectada. 10 Desecha la tira reactiva en la bolsa roja de productos bio-peligrosos y la lanceta en el contenedor rígido para punzocortantes. 11 Lee el resultado y lo registra en la nota de enfermería, lo anexa al expediente junto con el cuestionario. 12 Da información y recomendaciones al usuario de acuerdo al resultado obtenido. 13 En el caso de encontrar cifras elevadas de glucosa comentar con el médico para su atención. 14 Registra en la hoja de registros clínicos de enfermería el procedimiento, los resultados y las medidas implementadas. 15 Registra nombre y firma de la enfermera 21 Puntuación total
  • 26. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Toma de Papanicolau ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Prepara el material y equipo necesario y suficiente para la toma. 2 Identifica a la usuaria por nombre y realiza el interrogatorio para corroborar que existan las condiciones necesarias para la toma. 3 Interroga a la paciente y llena el formato. 4 Informa a la usuaria del procedimiento a realizar. 5 Rotula el portaobjetos antes de la toma de acuerdo al manual de procedimientos. 6 Coloca a la usuaria en posición ginecológica en la camilla para la toma. 7 Se coloca los guantes, revisa los genitales externos para identificar lesiones, coloca el espejo vaginal y revisa el cuello uterino. 8 Toma la espátula de Ayre para la toma suficiente de la muestra del endocérvix y exocérvix 9 Extiende la muestra en el portaobjetos en forma longitudinal y en la parte superior la identifica con el nombre de la paciente. 10 Fija la muestra con spray a una distancia de 20 cms. Deja la muestra en sitio seguro o la coloca en el vaso de Coplin. 11 Retira el espejo y lo lava con jabón para esterilizarlo. 12 Se retira los guantes y se lava las manos. 13 Ayuda a la usuaria a incorporarse y bajar de la mesa. 14 Registra en nota de enfermería, cartilla y formatos oficiales sus acciones. 15 Da indicaciones posteriores. 16 Cita a la usuaria para recoger resultados de la citología. 17 Registra nombre y firma de la enfermera 21 Puntuación total
  • 27. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Aplicación de Biológico inyectable ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Proporciona y/o revisa la Cartilla Nacional de Vacunación 2 Identifica a la persona por su nombre y edad 3 Interroga sobre su estado de salud 4 Interroga si presenta alguna contraindicación para la aplicación. 5 Realiza procedimiento de peso y talla y lo registra en la Cartilla Nacional de Vacunación. 6 Orienta a la familia y/o paciente sobre el procedimiento a realizar. 7 Se lava las manos. 8 Selecciona el biológico e identifica lote y fecha de caducidad y realiza procedimientos de asepsia. 9 Solicita la persona descubrir región a vacunar y realiza procedimientos técnicos de aplicación según el Manual del Vacunador. 10 Realiza succión para verificar que no se encuentre en un vaso sanguíneo y al terminar de introducir el biológico presiona con la almohadilla sin dar masaje en el sitio de punción. 11 Informa a la madre y/o usuario sobre eventos adversos asociados a la vacunación y registra la dosis aplicada en la Cartilla Nacional de Vacunación. Puntuación total
  • 28. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Tratamiento de personas con TBP en domicilio ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Administra el tratamiento de acuerdo con las indicaciones y esquema preescrito 2 Verifica que sea el medicamento, dosis y fecha correctos para la administración. 3 Dispone de agua y vasos desechables para la toma de medicamentos. 4 Abre la caja de medicamentos frente al paciente y los proporciona uno a uno hasta que los degluta. 5 Pregunta al paciente con TBP si durante el tratamiento ha tenido náuseas, dolor de estómago, orina anaranjada o roja, ronchas, comezón, vómitos, etc., en caso de tener respuesta afirmativa explica el motivo. 6 Anota los datos en la tarjeta de registro y control de casos de tuberculosis. 7 En la tarjeta de Registro de Casos anota sus iniciales en el recuadro correspondiente cuando la persona toma los medicamentos y marca con lápiz una x en la siguiente cita. 8 No deja los medicamentos en el domicilio del paciente. 9 Se despide del paciente en forma amable. Puntuación total
  • 29. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Tratamiento de personas con TBP en la unidad ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Administra el medicamento de acuerdo con las indicaciones y esquema 2 Pesa al paciente y registra los resultados en el expediente como parte del control de evolución 3 Verifica que sea el medicamento, dosis y fecha correctos para la administración. 4 Dispone de agua y vasos desechables para la toma de medicamentos. 5 Abre la caja de medicamentos frente al paciente y los proporciona uno a uno hasta que los degluta. 6 Pregunta al paciente con TBP si durante el tratamiento ha tenido náuseas, dolor de estómago, orina anaranjada o roja, ronchas, comezón, vómitos, etc., en caso de tener respuesta afirmativa explica el motivo. 7 Anota los datos en la tarjeta de registro y control de casos de tuberculosis. 8 En la tarjeta de Registro de Casos anota sus iniciales en el recuadro correspondiente cuando la persona toma los medicamentos y marca con lápiz una x en la siguiente cita. 9 Establece fecha de próxima cita con el paciente. 10 Despide al paciente en forma amable. Puntuación total
  • 30. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Toma de presión arterial ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Prepara el equipo correspondiente al procedimiento. 2 Verifica funcionamiento del equipo antes de iniciar labores. 3 Realiza lavado de manos antes de cada procedimiento. 4 Identifica al paciente por su nombre 5 Le informa al paciente sobre el procedimiento a realizar 6 Indaga si el paciente ha tenido al menos 5 minutos de reposo y si ha consumido refresco de cola o productos cafeinados en la última hora 7 Coloca al paciente en posición sentado con buen soporte para la espalda, con el brazo descubierto y flexionado a la altura del corazón. 8 Localiza el pulso branquial y ajusta el brazalete en forma circular, 2.5 cms. por encima del pliegue del codo. 9 Coloca el estetoscopio en oídos, ajustando las olivas, coloca el diafragma y presiona levemente, sin tocar el estetoscopio y tubos y cierra la válvula. 10 Infla hasta 80 mm de Hg. incrementando de 10 en 10 hasta que desaparezca el pulso branquial y afloja el tornillo para dejar escapar el aire lentamente 11 Retira el brazalete del brazo y registra cifras de lectura en el expediente. 12 Informa al paciente su presión arterial y hace recomendaciones. 13 En el caso de cifras elevadas de Tensión Arteria avisa al médico para su atención. 14 Registra nombre y firma de la enfermera Puntuación total
  • 31. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Implementación de Refrigerador y Termo en la Red de Frío ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Realiza y registra las acciones de mantenimiento preventivo del refrigerador por semana. 2 Descongela el refrigerador, limpia y desinfecta la cámara interna, parte exterior y empaques, revisa clavija, nivelación y hermeticidad de la puerta. 3 Calibra termómetro de vástago por semana y registra en cronograma de mantenimiento preventivo. 4 Almacena los biológicos en los estantes respectivos de acuerdo al Manual del Vacunador. 5 Identifica con tarjetas los frascos de biológicos 6 Coloca botellas de agua en la parte inferior del refrigerador y mantiene los congelantes en el evaporador. 7 Registra dos veces al día la temperatura del refrigerador y la revisión en fin de semana. 8 Realiza el análisis mensual de la gráfica de temperatura del refrigerador. 9 Realiza las acciones preventivas en caso de accidente de la Red de Frío de acuerdo al Manual del Vacunador. 10 Implementa el termo con el biológico en forma diaria de acuerdo al Manual del Vacunador. 11 Toma y registra la temperatura del termo en la gráfica. 12 Limpia y guarda el termo al término de la jornada. Puntuación total
  • 32. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Hidratación oral de pacientes ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Integra el equipo necesario para el procedimiento. 2 Realiza el lavado de manos antes de preparar la solución 3 Vacía el contenido de todo el sobre de sales en el recipiente con agua 4 Revuelve bien hasta que se disuelva 5 Explica al paciente y/o familiar el procedimiento a realizar. 6 Coloca al paciente en posición semi fowler 7 Sirve el suero en una taza y lo administra a cucharaditas 8 En caso de que el paciente requiera ayuda le explica al familiar como participar 9 Vigila la evolución y tolerancia del paciente. 10 Explica al paciente y/o familiar los signos de deshidratación y las intervenciones. 11 Explica la manera correcta de administrar Vida Suero Oral 12 Corrobora a través de preguntas y/o demostraciones para reforzar la información proporcionada. 13 Utiliza lenguaje sencillo y claro con los pacientes. 14 Registra los pacientes a los que se les proporcionó vida suero oral y familiares que recibieron capacitación. 15 Sus registros cuentan con nombre y firma de la enfermera. Puntuación total
  • 33. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Enfermería en Consulta externa ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Verifica la realización de la limpieza del área. 2 Realiza el lavado de manos antes de cada procedimiento. 3 Revisa el funcionamiento del equipo electromédico 4 Prepara ropa y material para el consultorio correspondiente. 5 Verifica el registro de la somatometría y la toma de T/A a cada paciente 6 Realiza el registro de pacientes 7 Asiste al médico en la exploración física de los pacientes. 8 Realiza los registros correspondientes en la hoja de enfermería Puntuación total
  • 34. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Realiza la separación adecuada de los residuos 2 Revisa que todos los botes cuenten con bolsas de acuerdo a los residuos 3 Notifica a su jefe inmediato la falta de bolsas, botes y/o contenedores 4 Realiza el correcto manejo de desechos de termómetros con residuos de mercurio. 5 Realiza la disposición del material punzo cortante de acuerdo con la NOM 087 6 Realiza el registro de desechos de material punzo cortante de acuerdo con la NOM 087 7 Sus registros cuentan con nombre y firma de la enfermera. Puntuación total
  • 35. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Seguridad en el manejo de autoclaves ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Revisa el correcto funcionamiento de la autoclave comprobando la presión del vapor. 2 Acomoda la carga en la cámara bajo los lineamientos establecidos. 3 Cierra la puerta ajustándola correctamente. 4 Selecciona el tiempo de esterilización requerido. 5 Selecciona la forma de esterilización requerida. 6 Coloca la presilla de selección en función de esterilizar. 7 Verifica indicadores de esterilización. 8 Coloca la presilla de parar al término de la esterilización. 9 Ventila adecuadamente la carga antes de extraerla. 10 Acomoda la carga esterilizada de acuerdo a los lineamientos. 11 Registra el procedimiento realizado. Puntuación total
  • 36. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Prevención de Infecciones en CEYE ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Realiza lavado de manos antes de cada procedimiento. 2 Verifica la limpieza del área y mobiliario antes de iniciar labores. 3 Verifica la fecha de caducidad del material y equipo almacenado. 4 Corrobora la correcta realización del proceso de esterilización. 5 Realiza la identificación del material, fecha de elaboración y firma de quien lo procesa. 6 Evalúa el proceso final de la esterilización. 7 Almacena el equipo y material de acuerdo con la normativa. 8 Realiza los registros correspondientes. Puntuación total
  • 37. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Surtimiento de Material a pacientes externos (CEYE) ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Se presenta con la persona que está atendiendo. 2 Solicita la requisición de material con firma y sello correspondientes. 3 Revisa el stock de material de curación. 4 Surte el material solicitado. 5 Orienta al paciente y/o familiar sobre la utilización del material según el tipo de curación. 6 Realiza los registros correspondientes. Puntuación total
  • 38. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Evaluación del desempeño del estudiante ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Participa en el desarrollo de las recomendaciones generadas por los comités de su unidad de adscripción para la implementación de programas acciones de mejora en los servicios que se otorgan Calidad, ética e investigación. 2 Desempeña sus tareas con dedicación y cumple con los objetivos establecidos con la calidad requerida 3 Participa en el sistema de vigilancia intrahospitalaria y se involucra en las intervenciones establecidas según corresponda 4 Participa en el sistema de vigilancia en el sistema de primer nivel y se involucra en las intervenciones establecidas según corresponda 5 Lleva acabo acciones de promoción, protección y prevención contra riesgos que atenten contra la integridad de usuarios 6 Participa con eficiencia en las acciones de vigilancia epidemiológica en el plan terapéutico del personal de salud 7 Registra en instrumentos técnico-administrativos datos relevantes de los cuidados del personal de Enfermería que el estudiante vigila durante la ejecución de sus procedimientos 8 Participa activamente en la actualización en servicio del personal de Enfermería que se encuentra adscrita 9 Presenta evidencia del uso de los documentos técnicos administrativos para la realización de los procedimientos de Enfermería del servicio adscrito. 10 Vigila los planes de cuidado de Enfermería con base a las guías de práctica clínica 11 En sus actividades diarias realiza análisis lógicos, identifica necesidades de los usuarios e implementa las acciones que corresponden a su ámbito de competencia para dar solución 12 Se ajusta a las necesidades del servicio utilizando los recursos óptimos 13 Presenta soluciones factibles para resolver problemas de acuerdo a los requerimientos de la institución 14 Presenta evidencia comprobable de sus aportaciones y su compromiso en el servicio adscrito Puntuación total
  • 39. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Lista de verificación Cédula de Evaluación de Notas y Documentos de Enfermería que el estudiante revisará en el servicio ÁREA ___________________________________________________ PERSONAL EVALUADO________________________________________________________________________ Códigos para la calificación ;1 = característica presente; 0 = Características ausentes; NA = No Aplica NÚMERO DE EXPEDIENTE: Sumatoria Fecha en que se realiza la evaluación 1 Fecha 2 Hora 3 Estado general del paciente 4 Sintomatología 5 Respuesta al tratamiento 6 Evolución durante el turno 7 Higiene 8 Seguridad y protección (riesgo de caídas y úlceras) 9 Manejo de paciente en aislamiento 10 Revisa eventos adversos al tratamiento 11 Revisa Plan de tratamiento 12 Revisa diagnósticos del personal de Salud (vigilancia de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica 13 Revisa condiciones del servicio (Limpieza, funcionamiento de equipo) 14 Revisa procedimientos técnicos de enfermería Puntuación total
  • 40. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN CICLO ESCOLAR _______ FORMATO DE EVALUACIÓN SEMESTRAL Nombre del alumno: ________________________________________________________ Proyecto de investigación: ___________________________________________________ _________________________________________________________________________ Orientación: ____________________________________________ Semestre:__________ ASPECTOS A EVALUAR 1) PRESENTACION Y DEFENSA Exposición y manejo del tema 2) CALIDAD DEL PROYECTO Antecedentes, Metodología, congruencia científica, etc. 3) AVANCES DE INVESTIGACIÓN, de acuerdo a cronograma EVALUADOR DIRECTOR DE TESIS max 50 REVISOR 1 max 25 REVISOR 2 max 25 CALIFICACIÓN *En el primer año se le dará mayor calificación al aspecto 1 y 2, posteriormente al 3. CALIFICACIÓN TOTAL (número y letra)______________________________________ Comentarios ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________________ Atentamente Guadalajara, Jalisco a ___ de________ del 201__ Director de Tesis Comité Seguimiento1 Comité de Seguimiento2 Nombre y Firma Nombre y Firma Nombre y Firma
  • 41. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica II. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO Protocolo: Se le denomina protocolo o proyecto de investigación a un documento que contiene el plan de trabajo que se programa realizar para la elaboración de un trabajo recepcional. En este documento se presentarán los siguientes apartados: 1. Portada: donde se expresará el tema o título a tratar, el autor (alumno) así como el responsable (director o asesor) del mismo, la Institución, el programa de posgrado y la fecha de presentación. 2. índice: deberá contener el orden secuencial de los capítulos con divisiones y subdivisiones, así como, graficas, imágenes y anexos. 3. Resumen: reflejara el contenido del trabajo, el problema, las características del sujeto, el diseño de la investigación, antecedentes, justificación y planteamiento de la investigación. 4. Introducción: deberá contener antecedentes, justificación y planteamiento de la investigación en su forma extensa, iniciando de lo general y terminando con lo particular de la investigación. 5. Antecedentes: En este se incluye el llamado "marco teórico" o "estado del arte" del tema de investigación, procurando que la información presentada -en un orden lógico de ideas- lleve al lector a comprender el planteamiento del problema y la importancia de realizar el proyecto. 6. Justificación: En esta parte se busca demostrar la necesidad e importancia de solucionar un problema. Para lo cual deben señalarse las razones que motivaron la selección del problema de investigación y la importancia de la solución del problema de investigación (social, científica o tecnológica). 7. Planteamiento del problema: Representa el punto de partida de la investigación. Aquí se deberá hacer explícito el tema a tratar en forma de problema, es decir, exponiendo su existencia como una insuficiencia, obstáculo o carencia. En su exposición hay que incluir una o más preguntas, las cuales deberán ser contestadas a lo largo de la investigación.
  • 42. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica 8. Hipótesis. Es una respuesta tentativa que se da a la pregunta o preguntas que se formulan en el planteamiento del problema y que se tienen que demostrar en el transcurso de la investigación. 9. Objetivos: Representan una de las partes fundamentales de cualquier estudio, ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guiarán su desarrollo, a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Para su presentación, los objetivos pueden dividirse en generales, particulares o específicos. En lo que respecta al objetivo general, debe plantearse a grandes rasgos los resultados que se quieren alcanzar a través de la investigación. Mientras que los particulares o específicos, señalan cada una de las etapas a alcanzar en el logro del objetivo general. Es importante verificar la CONGRUENCIA entre el título, justificación, planteamiento del problema, objetivos e hipótesis. 10. Materiales y Métodos: En esta parte del proyecto, se describen y justifican los materiales, métodos y técnicas de investigación a utilizar. Indicar el tipo de estudio y -cuando aplique- el tipo de muestras a analizar, fórmula empleada para estimar el tamaño de muestra, los criterios de inclusión y exclusión, aspectos éticos, y análisis estadístico. Es recomendable incluir un diagrama de flujo que esquematice el orden de técnicas que se aplicarán para obtener el conocimiento planteado. 11. Bibliografía: aquí se anotan los datos que permiten identificar las fuentes documentales a utilizar en el desarrollo del proyecto en un formato homogéneo (ver ejemplo). NOTA: Se requiere citar un mínimo de 15 fuentes. En formato APA 6° edición. Al menos la mitad deben ser en inglés, deberán ser de menos de 5 años de publicado a la fecha de realización de la tesis, ordenadas alfabéticamente, de libros, textos científicos y fuentes reconocidas. 12. Cronograma: Representa la descripción gráfica del tiempo a utilizar en la realización el proyecto (la tesis), el cual, para el caso que nos ocupa, se dividió en tres etapas:
  • 43. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica 13. AVANCES: Este apartado se incluye hasta el segundo o inclusive tercer semestre cuando el protocolo se presenta en los coloquios de investigación. Para que el protocolo sea presentado en los coloquios de investigación, es requisito entregarlo o enviarlo por e-mail a los integrantes de su comité de seguimiento una semana antes para que lo puedan evaluar.
  • 44. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica EVALUACIÓN INICIAL DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA ACEPTACIÓN COMO TESIS DE ESPECIALIDAD Nombre del alumno____________________________________ Semestre___________________________ Director de tesis _________________________________________________________________________ Co-director de tesis _______________________________________________________________________ Título de la tesis _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ EVALUADOR / CALIFICACIÓN DIRECTOR DE TESIS max 50 REVISOR 1 max 25 REVISOR 2 max 25 Considerar la calidad de la presentación y la defensa por parte del alumno* * No se considera la calidad del protocolo de investigación porque ésta se vincula más con el director de tesis, pero abajo se evalúa dicho aspecto. CALIFICACIÓN TOTAL (número y letra) ___________________________________________________ Comentarios y sugerencias (De ser necesario añadir comentarios en hoja aparte) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Sustente que el proyecto generará un producto de calidad (artículo, patente, etc.) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ DICTAMEN: El trabajo es factible y cumple con la calidad académica necesaria para que el alumno obtenga en tiempo y forma el grado de Especialidad de Enfermería en Salud Pública SI ( ) NO ( ) COMITÉ DE SEGUIMIENTO ______________________________ ______________________________ Nombre y firma Nombre y Firma DIRECTOR(ES) DE TESIS ______________________________ _____________________________ Nombre y firma Nombre y Firma
  • 45. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica EVALUACIÓN FINAL DE TESIS DE LA ESPECIALIDAD Nombre del alumno___________________________________ Grado______________ Director de Tesis _________________________________________________________ Co-director de Tesis ______________________________________________________ Título de la Tesis _________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Comentarios y Sugerencias ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ DICTAMEN: El trabajo está finalizado y se solicita asignar comité de sinodales para examen predoctoral SI ( ) NO ( ) COMITÉ DE SEGUIMIENTO Guadalajara, Jalisco a ___ de _______ del 201__ ______________________________ ______________________________ Nombre y firma Nombre y Firma DIRECTOR Y CODIRECTOR DE TESIS ______________________________ _____________________________ Nombre y firma Nombre y Firma
  • 46. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica SEMINARIOS EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Proyecto de investigación evaluado: ____________________________________________ _________________________________________________________________________ Ponente: __________________________________________________ Semestre: ______ AÑADIR COMENTARIOS SEGÚN EL ORDEN SIGUIENTE (se pueden eliminar títulos) 1. ANTECEDENTES 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACION 4. OBJETIVOS 5. METODOLOGIA 6. REFERENCIAS 7. CONGRUENCIA GENERAL 8. CALIDAD SUFICIENTE PARA OBTENER EL GRADO AL QUE ASPIRA (SI/NO, porque?) Atentamente Guadalajara, Jalisco a ___ de________ del 201__ Nombre y Firma Alumno Evaluado Nombre y Firma Evaluador Nombre y Firma Coordinador
  • 47. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica GUÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MANUSCRITO 1. ¿Los antecedentes son suficientes y están articulados de forma que permiten entender claramente el planteamiento del problema? 2. ¿Las referencias están bien citadas en el texto y son actualizadas? 3. ¿El planteamiento del problema es claro y concreto en cuanto al conocimiento científico que no se conoce y se generará? 4. ¿La justificación incluye datos que precisen los beneficios (económicos, a la salud, etc.) y el impacto (social, industrial, etc.) que generará el proyecto? 5. ¿Los objetivos son congruentes con el planteamiento del problema y título del proyecto? 6. ¿La metodología se explica claramente y permite cumplir los objetivos planteados? 7. En su caso: ¿Se explican y discuten claramente los resultados?, ¿se presentan de forma concisa? 8. ¿La redacción del manuscrito permite entender la idea que pretenden transmitir? PRESENTACIÓN ¿La expresión corporal es adecuada?, ¿Se trata de mantener contacto visual con el público?, ¿Se expone el tema con fluidez y precisión al contestar pregunta?, Se usan constantemente muletillas durante la exposición (ehhh, este, pues, etc.)
  • 48. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica FORMATO DE ENTREVISTA DE ASPIRANTE Nombre : ______________________________________________ Edad : ________________ Dependencia económica y/o dependientes : ________________________________________ ¿Porque te interesa estudiar la Especialidad de Enfermeria en Salud Pública: ¿Por qué esta especialidad y no otra ? ¿De cuánto tiempo dispones para estudiar la especialidad ? a) Hay dedicación en conflicto con otras actividades prioritarias b) Mostrar cómo le va hacer con el tiempo conflicto. Comente 3 problemas de salud pública del país o del estado que conozca y porqué los identificas como tal. 1. 2. 3. ¿Cuál de los problemas anteriores son relevantes para tu experiencia laboral ?
  • 49. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Comenta al menos 3 lecturas que hayas realizado últimamente sobre salud pública. 1. 2. 3. Experiencia de trabajo en equipo o colegiado : NO ( ) SI ( ) Observación : ¿Dominas las herramientas básicas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para llevar a cabo Trabajo Colegiado? NO SI cuáles : ¿Cuál ha sido tu experiencia laboral (breve) ?: (Historia laboral relacionada o no con la salud pública) ¿Posée respaldo institucional para el estudio de la especialidad ? Experiencia en investigación : NO( ) SI( ) a). Campo de interés dentro de la Salud Pública Experiencia en docencia :
  • 50. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica a) Pregrado b) Capacitación: diplomados, cursos, etc. c) Especialidad d) Población o Comunidad. ¿De qué manera consideras que podrías vincular tu práctica profesional con los conocimientos adquiridos en esta especialidad? ¿Tiene previsto algún centro laboral donde llevar a cabo tu producto terminal de la especialidad ? ¿Cuentas con apoyo familiar ? (que pueden fortalecer o impedir que estudie la especialidad.) SI NO Quién le apoya ? ¿Si estuviera en la especialidad, prevee obstáculos o dificultades y la posible manera de salvarlos. ¿Cuales son las adversidades que anticipa y cómo superarlas ? ¿Concluye lo que se propone ? Si No Por qué ¿De qué se pierde la especialidad si Usted no ingresa ? Que el solicitante mencione 3 de sus Fortaleza que posea
  • 51. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica 1.- 2.- 3.- Que el solicitante mencione 3 de sus debilidades que tenga 1.- 2.- 3.- Después de haber realizado la entrevista, los docentes participantes dictaminan que el candidato sea: ACEPTADO EN DUDA RECHAZADO MOTIVO: _______________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________________________ Guadalajara, Jal., ___ de ___________________ de 2018. Nombra y firma de los Docentes Entrevistadores : ________________________________ ________________________________ ________________________________ _______________________________
  • 52. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica FORMATO DE ENTREVISTA A ASPIRANTES Nombre: _________________________________________________________________________ Edad_________ Formación Universitaria_____________________________________________________________ Probable Proyecto y Director de Tesis: ________________________________________________________________________________ Preguntas clave Estado Civil, n° de hijos Apoyo de su pareja Experiencia en Investigación (congresos, publicaciones, etc.) Ciudad donde radica y disponibilidad de mudarse Situación laboral/ económica Carta de Recomendación Opinión sobre la investigación Planes a corto-largo plazo Relación con sus familiares 3 cualidades y 3 defectos Cómo se enteró del posgrado Porque decidió entrar aquí Opinión a priori del posgrado ¿Cuenta con investigador que lo respalde en su proyecto? SI ( ) No ( ) Nombre del investigador: Exposición (aspectos a evaluar) 1) PRESENTACIÓN Exposición y manejo del tema 2) CALIDAD del Proyecto Antecedentes, Metodología, congruencia científica, etc. 3) DEFENSA ENTREVISTA Evaluador 1 Evaluador 2 Evaluador 3 CALIFICACIÓN (Escala 0-100) PROMEDIO (número y letra) Comentarios (De ser necesario añadir comentarios en hoja aparte) ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusión: No Recomendable  Poco Recomendable  Recomendable  Atentamente Guadalajara, Jalisco a ___ de_______ del 20____ VoBo
  • 53. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica Entrevistador 1 Entrevistador 2 Entrevistador 3 Coordinador Posgrado Nombre y Firma Nombre y Firma Nombre y Firma Nombre y Firma OFICIO DE NOTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TERMINADO Guadalajara, Jalisco a __ de ____________ del 20__ El (La) que suscribe Dr(a). __________________________ Director(a) del alumno(a) __________________________ estudiante de la Especialidad de Enfermería en Salud Pública del Centro Universitario Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara generación 20___ en la orientación ___________________________; ha concluido el trabajo de investigación y escrito la tesis titulada ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Por lo que de acuerdo al perfil y trayectoria académica sugiero como sinodales del trabajo a los Doctores ______________, ______________________ y _________________________ Guadalajara, Jalisco a ___ de _______ del 201__ DIRECTOR Y CODIRECTOR DE TESIS ______________________________ _____________________________ Nombre y firma Nombre y Firma
  • 54. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica
  • 55. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Especialidad de Enfermería en Salud Pública Sierra Nevada y Monte Cáucaso No. 930, Edificio “G”, puerta 12, planta baja, Colonia Independencia, C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco. Tel. (52) (33) 1058 5200. Ext. 33795. http://www.cucs.udg.mx/espenfsaludpublica