SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÒN Y DESARROLLO CULTURAL
DE MONTERREY
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MATERIA:
PANORÁMICA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TEMA # 6
La Función Económica de la Educación
NOMBRE DE LA ALUMNA: ARACELI GUAJARDO AGUILAR
MAESTRO: LIC. LUIS GABRIEL SÁENZ MOLAR
CHINA, N. L., 23 DE FEBRERO DE 2012
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los estudios de México sobre las relaciones entre el sistema
educativo y la estructura económica se han centrado principalmente en el análisis
de dos tipos de relaciones, dejando de lado un conjunto más amplio y fundamental
de relaciones entre estas dos dimensiones.
Las dos relaciones que han recibido atención prioritaria, sobre todo a partir de
1945, son: a) las existentes entre el aumento en el gasto público en educación y
las tasas de crecimiento económico en los países industrializados avanzados,
y b) las relaciones entre los ingresos del individuo y su nivel educativo.
Sin embargo, el énfasis históricamente otorgado a estos dos tipos de relaciones
significa el reduccionismo de un conjunto amplio, complejo e integrado, de
relaciones entre los sistemas educativo y productivo a unas simples relaciones
económicas. Asimismo, es común reducir la producción intelectual sobre esta
problemática a la teoría de la economía neoclásica sobre el funcionamiento del
mercado de trabajo, o a la teoría del capital humano, o de contrastar estas dos
teorías con algunas críticas "radicales".
LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA EDUCACIÓN
El conjunto de relaciones entre estos dos sistemas sobrepasa ampliamente las
dimensiones puramente económicas y pertenece al ámbito mas general de la
economía política, puesto que se refiere a las relaciones más sistemáticas entre
las instituciones educativas y el conjunto de relaciones sociales de producción,
distribución, intercambio y consumo. Por tanto, el estudio de estas relaciones
conduce al análisis del conocimiento científico y tecnológico en cuanto a la forma
particular que asume en una sociedad determinada (sociología del conocimiento);
sus mecanismos de generación y distribución social y el papel específico
desempeñado por el sistema educativo; sus efectos sobre la estructura y volumen
del empleo, la calidad del trabajo, los requerimientos de calificación de la fuerza
laboral, y sobre la organización y división del trabajo.
El estudio de las relaciones entre el sistema educativo y la estructura económica
conforma entonces una parte central del estudio de la economía política, y abarca
el análisis de las interacciones complejas entre el modelo general de desarrollo
socioeconómico dominante y la naturaleza de las respuestas que asuma el
sistema educativo.
En términos generales, esta concepción implica el análisis de cada modo de
producción material (o sistema de producción) como modo de producción y de
adquisición de conocimientos. Cada modo de producción define las cuestiones
básicas de la economía; qué producir, cómo producir, cuánto, para quién. La
solución de estas necesidades es asimismo peculiar y específica a cada modo de
producción. La respuesta a las necesidades de qué y cómo producir, determina las
opciones tecnológicas tomadas, el papel del conocimiento científico y tecnológico
en la producción, las formas de organización y división del trabajo, y por tanto, los
requerimientos de fuerza laboral y su perfil de calificación. De la manera específica
como en cada modo de producción se definan las dimensiones anteriores,
dependerá un conjunto de dimensiones sociales y educativas centrales; el
surgimiento de clases o grupos sociales diferenciados entre pensantes, creadores,
planificadores, diseñadores, etc., y simples ejecutantes de la producción; el patrón
de generación y distribución social del conocimiento científico y tecnológico; el
grado de igualdad social de acceso y de aprovechamiento de las oportunidades
educativas; el tipo de relaciones entre opciones tecnológicas, división del trabajo, y
calificación laboral, etcétera.
El análisis histórico de las diversas formas asumidas por la división del trabajo
bajo el modo de producción capitalista, demuestra un fenómeno de particular
importancia para comprender el conjunto de actuales relaciones del sistema
educativo el sistema productivo.
El proceso histórico de transformación del sistema de producción artesanal en la
forma de producción manufacturera, implicó una ruptura fundamental en las
formas de adquisición y de transmisión del conocimiento. Mientras que bajo el
sistema de producción artesanal el conocimiento necesario para el trabajo se
aprendía directamente en el trabajo a través de la experiencia, y bajo la
supervisión directa del maestro artesano, y por tanto no existía la acreditación
educativa previa al trabajo; bajo el sistema manufacturero capitalista se impulsó
decididamente el concepto de la necesidad de la escolaridad obligatoria y se inició
la práctica de exigir de la fuerza laboral alguna acreditación formal de su nivel de
escolaridad como requisito para el empleo.
La articulación entre el desarrollo económico, la educación y el empleo es
planteada en esta teoría de la siguiente manera: a mayor nivel educativo
corresponde una mayor calificación laboral, la cual redunda en un aumento
sostenido de la productividad y del progreso técnico. La consiguiente expansión
del desarrollo económico genera más oportunidades de empleo, lo cual mejora la
distribución del ingreso y el tamaño del mercado interno, necesarios para un
mayor crecimiento económico. El mayor nivel educativo de la fuerza laboral está
además directamente relacionado con la disminución de las tasas de crecimiento
de la población, reduciendo así el desfase entre oferta y demanda de trabajo.
CONCLUSIONES
Cabe señalar que en el contexto de las políticas de ajustes estructurales
impulsadas a partir de la década de los años 80, comenzaron a formularse, tanto
en Norteamérica como en Europa y América Latina, propuestas económicas
alternativas tendientes a la promoción del auto-empleo así como a mantener la
perspectiva del trabajo como mecanismo de integración y cohesión social
fundamental. Estas iniciativas se dieron a conocer con diversos nombres:
economía social, economía solidaria, empresas comunitarias, tercer sector,
etc. Cada una de estas denominaciones corresponde a diferentes modalidades
organizativas de micro emprendimientos de ámbito local: redes cooperativas,
mutualistas o asociativas de producción, de ahorro y crédito, de ayuda mutua,
fondos de inversión social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Francisco Javier Avila Varela
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
Sacnicte Gonzalez
 
Educación Socialista en México
Educación Socialista en MéxicoEducación Socialista en México
Educación Socialista en México
Selene Rojas
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalistaalfadog2
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículumRosalba89
 
Pedagogía comparada
Pedagogía comparadaPedagogía comparada
Pedagogía comparada
_MMMMMAAAA_OOO
 
Federalismo Educativo
Federalismo EducativoFederalismo Educativo
Federalismo Educativo
menaquirozflosem
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
carlos506
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Óscar Pech Lara
 
Educación en siglo XVII
Educación en siglo XVIIEducación en siglo XVII
Educación en siglo XVII
Diego Lopez de Leon
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
Santiagolugo
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Maritza Cg
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Yesica Ullon
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularelenatellocarrasco
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
RossyPalmaM Palma M
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Daniela Viveros
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
Jessica Heinemann
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
 
Educación Socialista en México
Educación Socialista en MéxicoEducación Socialista en México
Educación Socialista en México
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículum
 
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
 
MARTHA CECILIA MEDINA
MARTHA CECILIA MEDINAMARTHA CECILIA MEDINA
MARTHA CECILIA MEDINA
 
Pedagogía comparada
Pedagogía comparadaPedagogía comparada
Pedagogía comparada
 
Federalismo Educativo
Federalismo EducativoFederalismo Educativo
Federalismo Educativo
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
 
Educación en siglo XVII
Educación en siglo XVIIEducación en siglo XVII
Educación en siglo XVII
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricular
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
 

Destacado

La educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones pptLa educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones ppt
S Lzd
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
Romina Marquez
 
Las funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónLas funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónsdenkataboada
 
El carácter social de la educación
El carácter social de la educaciónEl carácter social de la educación
El carácter social de la educación
Morgan Fae
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónSmartgames PERU
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría críticaEDU FILO
 
"Relacion entre la cultura y la educacion"
"Relacion entre la cultura y la educacion""Relacion entre la cultura y la educacion"
"Relacion entre la cultura y la educacion"
dayinati
 
La industriralizacion de la
La industriralizacion de laLa industriralizacion de la
La industriralizacion de la
Katherin Molina
 
Programa de Actualización Docente
Programa de Actualización DocentePrograma de Actualización Docente
Programa de Actualización Docente
Sofy Gallarday
 
Las funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónLas funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónsdenkataboada
 
Actualizacion docente retos y perspectivas
Actualizacion docente retos y perspectivasActualizacion docente retos y perspectivas
Actualizacion docente retos y perspectivas
Luis Alberto Ortiz Castañeda
 
Las funciones de la educ. y los agents. socializadores
Las funciones de la educ. y los agents. socializadoresLas funciones de la educ. y los agents. socializadores
Las funciones de la educ. y los agents. socializadoresRosendo Quintero Picasso
 
actualizacion y capacitacion docente
actualizacion y capacitacion docenteactualizacion y capacitacion docente
actualizacion y capacitacion docenteguest0c86b3f9
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Marina Olivas Osti
 
Función social de la educación
Función social de la educaciónFunción social de la educación
Función social de la educación
Valeria Roxana Rico
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
patyretacuevas
 

Destacado (20)

La educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones pptLa educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones ppt
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
 
Las funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónLas funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educación
 
El carácter social de la educación
El carácter social de la educaciónEl carácter social de la educación
El carácter social de la educación
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
"Relacion entre la cultura y la educacion"
"Relacion entre la cultura y la educacion""Relacion entre la cultura y la educacion"
"Relacion entre la cultura y la educacion"
 
La industriralizacion de la
La industriralizacion de laLa industriralizacion de la
La industriralizacion de la
 
Programa de Actualización Docente
Programa de Actualización DocentePrograma de Actualización Docente
Programa de Actualización Docente
 
Las funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónLas funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educación
 
Actualizacion docente retos y perspectivas
Actualizacion docente retos y perspectivasActualizacion docente retos y perspectivas
Actualizacion docente retos y perspectivas
 
Rousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educaciónRousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educación
 
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACION
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACIONCAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACION
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACION
 
Las funciones de la educ. y los agents. socializadores
Las funciones de la educ. y los agents. socializadoresLas funciones de la educ. y los agents. socializadores
Las funciones de la educ. y los agents. socializadores
 
actualizacion y capacitacion docente
actualizacion y capacitacion docenteactualizacion y capacitacion docente
actualizacion y capacitacion docente
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
 
Función social de la educación
Función social de la educaciónFunción social de la educación
Función social de la educación
 
Teórico: Función política de la enseñanza - saviani
Teórico: Función política de la enseñanza - savianiTeórico: Función política de la enseñanza - saviani
Teórico: Función política de la enseñanza - saviani
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
 

Similar a Función económica de la educación

Los desafios de la educacion basica tedesco
Los desafios de la educacion basica tedescoLos desafios de la educacion basica tedesco
Los desafios de la educacion basica tedesco
Maria Isabel Bautista Navarro
 
Juan carlos tedesco los desafios de la educación básica del siglo xxi
Juan carlos tedesco   los desafios de la educación básica del siglo xxiJuan carlos tedesco   los desafios de la educación básica del siglo xxi
Juan carlos tedesco los desafios de la educación básica del siglo xxi
BRISA MONT
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Daniel Rodríguez Arenas
 
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos TedescoLos desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tema cual seria la para que la educacion del siglo
Tema cual seria la para que la educacion del sigloTema cual seria la para que la educacion del siglo
Tema cual seria la para que la educacion del siglogalimaist
 
Bowles And Gintis
Bowles And GintisBowles And Gintis
Bowles And Gintis
carmen quintero
 
Educacion en america
Educacion en americaEducacion en america
Educacion en america
Suamy Mejía
 
Educación superior y mercado laboral
Educación superior y mercado laboralEducación superior y mercado laboral
Educación superior y mercado laboral
VictorOvando12
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Danimar Castillo
 
Reinvencion social de las Organizaciones Educativas
Reinvencion social de las Organizaciones EducativasReinvencion social de las Organizaciones Educativas
Reinvencion social de las Organizaciones Educativas
Nay Echeto
 
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docxREFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
erendiracerrito
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientolbermeo
 
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbsImplicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
Miguel Del Rio
 

Similar a Función económica de la educación (20)

La escuela del futuro
La escuela del futuroLa escuela del futuro
La escuela del futuro
 
La escuela del futuro
La escuela del futuroLa escuela del futuro
La escuela del futuro
 
La escuela del futuro
La escuela del futuroLa escuela del futuro
La escuela del futuro
 
Los desafios de la educacion basica tedesco
Los desafios de la educacion basica tedescoLos desafios de la educacion basica tedesco
Los desafios de la educacion basica tedesco
 
Juan carlos tedesco los desafios de la educación básica del siglo xxi
Juan carlos tedesco   los desafios de la educación básica del siglo xxiJuan carlos tedesco   los desafios de la educación básica del siglo xxi
Juan carlos tedesco los desafios de la educación básica del siglo xxi
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
 
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos TedescoLos desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI - Juan Carlos Tedesco
 
Tema cual seria la para que la educacion del siglo
Tema cual seria la para que la educacion del sigloTema cual seria la para que la educacion del siglo
Tema cual seria la para que la educacion del siglo
 
Bowles And Gintis
Bowles And GintisBowles And Gintis
Bowles And Gintis
 
Educacion en america
Educacion en americaEducacion en america
Educacion en america
 
Educación superior y mercado laboral
Educación superior y mercado laboralEducación superior y mercado laboral
Educación superior y mercado laboral
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
 
Reinvencion social de las Organizaciones Educativas
Reinvencion social de las Organizaciones EducativasReinvencion social de las Organizaciones Educativas
Reinvencion social de las Organizaciones Educativas
 
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docxREFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
 
Gestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico reaGestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico rea
 
Gestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico reaGestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico rea
 
Actividades de Conceptualizacion
Actividades de ConceptualizacionActividades de Conceptualizacion
Actividades de Conceptualizacion
 
Segunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnosSegunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnos
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbsImplicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Función económica de la educación

  • 1. EDUCACIÒN Y DESARROLLO CULTURAL DE MONTERREY MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATERIA: PANORÁMICA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TEMA # 6 La Función Económica de la Educación NOMBRE DE LA ALUMNA: ARACELI GUAJARDO AGUILAR MAESTRO: LIC. LUIS GABRIEL SÁENZ MOLAR CHINA, N. L., 23 DE FEBRERO DE 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN La mayoría de los estudios de México sobre las relaciones entre el sistema educativo y la estructura económica se han centrado principalmente en el análisis de dos tipos de relaciones, dejando de lado un conjunto más amplio y fundamental de relaciones entre estas dos dimensiones. Las dos relaciones que han recibido atención prioritaria, sobre todo a partir de 1945, son: a) las existentes entre el aumento en el gasto público en educación y las tasas de crecimiento económico en los países industrializados avanzados, y b) las relaciones entre los ingresos del individuo y su nivel educativo. Sin embargo, el énfasis históricamente otorgado a estos dos tipos de relaciones significa el reduccionismo de un conjunto amplio, complejo e integrado, de relaciones entre los sistemas educativo y productivo a unas simples relaciones económicas. Asimismo, es común reducir la producción intelectual sobre esta problemática a la teoría de la economía neoclásica sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, o a la teoría del capital humano, o de contrastar estas dos teorías con algunas críticas "radicales".
  • 3. LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA EDUCACIÓN El conjunto de relaciones entre estos dos sistemas sobrepasa ampliamente las dimensiones puramente económicas y pertenece al ámbito mas general de la economía política, puesto que se refiere a las relaciones más sistemáticas entre las instituciones educativas y el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo. Por tanto, el estudio de estas relaciones conduce al análisis del conocimiento científico y tecnológico en cuanto a la forma particular que asume en una sociedad determinada (sociología del conocimiento); sus mecanismos de generación y distribución social y el papel específico desempeñado por el sistema educativo; sus efectos sobre la estructura y volumen del empleo, la calidad del trabajo, los requerimientos de calificación de la fuerza laboral, y sobre la organización y división del trabajo. El estudio de las relaciones entre el sistema educativo y la estructura económica conforma entonces una parte central del estudio de la economía política, y abarca el análisis de las interacciones complejas entre el modelo general de desarrollo socioeconómico dominante y la naturaleza de las respuestas que asuma el sistema educativo. En términos generales, esta concepción implica el análisis de cada modo de producción material (o sistema de producción) como modo de producción y de adquisición de conocimientos. Cada modo de producción define las cuestiones básicas de la economía; qué producir, cómo producir, cuánto, para quién. La solución de estas necesidades es asimismo peculiar y específica a cada modo de producción. La respuesta a las necesidades de qué y cómo producir, determina las opciones tecnológicas tomadas, el papel del conocimiento científico y tecnológico en la producción, las formas de organización y división del trabajo, y por tanto, los requerimientos de fuerza laboral y su perfil de calificación. De la manera específica como en cada modo de producción se definan las dimensiones anteriores, dependerá un conjunto de dimensiones sociales y educativas centrales; el surgimiento de clases o grupos sociales diferenciados entre pensantes, creadores,
  • 4. planificadores, diseñadores, etc., y simples ejecutantes de la producción; el patrón de generación y distribución social del conocimiento científico y tecnológico; el grado de igualdad social de acceso y de aprovechamiento de las oportunidades educativas; el tipo de relaciones entre opciones tecnológicas, división del trabajo, y calificación laboral, etcétera. El análisis histórico de las diversas formas asumidas por la división del trabajo bajo el modo de producción capitalista, demuestra un fenómeno de particular importancia para comprender el conjunto de actuales relaciones del sistema educativo el sistema productivo. El proceso histórico de transformación del sistema de producción artesanal en la forma de producción manufacturera, implicó una ruptura fundamental en las formas de adquisición y de transmisión del conocimiento. Mientras que bajo el sistema de producción artesanal el conocimiento necesario para el trabajo se aprendía directamente en el trabajo a través de la experiencia, y bajo la supervisión directa del maestro artesano, y por tanto no existía la acreditación educativa previa al trabajo; bajo el sistema manufacturero capitalista se impulsó decididamente el concepto de la necesidad de la escolaridad obligatoria y se inició la práctica de exigir de la fuerza laboral alguna acreditación formal de su nivel de escolaridad como requisito para el empleo. La articulación entre el desarrollo económico, la educación y el empleo es planteada en esta teoría de la siguiente manera: a mayor nivel educativo corresponde una mayor calificación laboral, la cual redunda en un aumento sostenido de la productividad y del progreso técnico. La consiguiente expansión del desarrollo económico genera más oportunidades de empleo, lo cual mejora la distribución del ingreso y el tamaño del mercado interno, necesarios para un mayor crecimiento económico. El mayor nivel educativo de la fuerza laboral está además directamente relacionado con la disminución de las tasas de crecimiento de la población, reduciendo así el desfase entre oferta y demanda de trabajo.
  • 5. CONCLUSIONES Cabe señalar que en el contexto de las políticas de ajustes estructurales impulsadas a partir de la década de los años 80, comenzaron a formularse, tanto en Norteamérica como en Europa y América Latina, propuestas económicas alternativas tendientes a la promoción del auto-empleo así como a mantener la perspectiva del trabajo como mecanismo de integración y cohesión social fundamental. Estas iniciativas se dieron a conocer con diversos nombres: economía social, economía solidaria, empresas comunitarias, tercer sector, etc. Cada una de estas denominaciones corresponde a diferentes modalidades organizativas de micro emprendimientos de ámbito local: redes cooperativas, mutualistas o asociativas de producción, de ahorro y crédito, de ayuda mutua, fondos de inversión social.