SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROCESO DEEL PROCESO DE
INVESTIGACIONINVESTIGACION
PERSPECTIVA GENERAL DELPERSPECTIVA GENERAL DEL
PROCESOPROCESO
DE INVESTIGACIÓNDE INVESTIGACIÓN
 En términos generales elEn términos generales el proceso de investigaciónproceso de investigación sese
aplica tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo.aplica tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo.
 El proceso está constituido por una serie de etapasEl proceso está constituido por una serie de etapas
interconectadas de un modo lógico, secuencial yinterconectadas de un modo lógico, secuencial y
dinámico.dinámico.
 Esquemáticamente lo resumimos en el siguienteEsquemáticamente lo resumimos en el siguiente
gráfico:gráfico:
ESQUEMA DEL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Elección
Del
Tema
Planeamiento
Delimitación
Del
Tema
Problema Objetivos Metodología Informe
Codificación
Tabulación
Revisióndelconocimiento
Alcanceylímites
Recursos
Identificación
Descripción
Elementos
Formulación
Generales
Específicos
Antecedentes
Definiciónconceptual
Hipótesis
Variables
ProcesamientodeDatos
Poblaciónymuestra
Recoleccióndedatos
Marco
Teorico
PROCESO
DE LA
INVESTIGACION
CIENTIFICA
Campo
informático
Registra los
hechos
Planteamiento
del problema
Hace preguntas
Marco Teórico
* De referencia
* Conceptual
* Situacional
Recaba
información
Hipótesis
Da respuesta
tentativa
* Identificación de variables
y sus indicadores.
* Modelos estadísticos
* Recolección, proceso y
análisis de los datos.
Comprueba o rechaza la
hipótesis y da respuesta
al problema
Indica el resultado
RECOMENDACIONES
Hace recomendaciones
y/o proposiciones
HACER LA PREGUNTA
HACER NUEVAS PREGUNTAS
RECONSIDERAR LA TEORÍA
TRABAJAR CON LA HIPÓTESIS
IDENTIFICAR LOS FACTORES IMPORTANTES
FORMULAR UNA HIPÓTESIS
RECOPILAR LA INFORMACIÓN PERTINENTE
PROBAR LA HIPÓTESIS
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
ORDEN
SUBJETIVO
- Tiempo
- Capacidad para desarrollo
- Interés por el tema
- Recursos necesarios
- Disponibilidad del recurso
- ¿Permite un diseño?
- ¿Es de interés?
- ¿Presenta utilidad?
- ¿Presenta un nuevo enfoque?
ORDEN
OBJETIVO
FACTORES
A TENER
EN CUENTA
EL MODELO DEL PROYECTO
DE INVESTIGACION
ETAPAS GENERALES DEL PROCESOETAPAS GENERALES DEL PROCESO
DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICADE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
1° Etapa : ANALISIS
2° Etapa : SÍNTESIS
3° Etapa : INDUCCIÓN
4° Etapa : DEDUCCIÓN
SELECCIÓN DEL TEMASELECCIÓN DEL TEMA
El punto de partida de cualquier investigación es la selecciónEl punto de partida de cualquier investigación es la selección
de unde un tematema, de una, de una ideaidea o de uno de un área interesanteárea interesante..
A modo de ejemplo sugerimos algunos temas entre otrosA modo de ejemplo sugerimos algunos temas entre otros
muchos posibles, para iniciar proyectos de investigación enmuchos posibles, para iniciar proyectos de investigación en
educación y en sistemas.educación y en sistemas.
 La influencia de los medios de comunicación en laLa influencia de los medios de comunicación en la
adolescencia.adolescencia.
 Internet y sus posibilidades en la escuela.Internet y sus posibilidades en la escuela.
 Formación del profesor en las NTICs.Formación del profesor en las NTICs.
 La educación intercultural.La educación intercultural.
 Las drogas en la adolescencia.Las drogas en la adolescencia.
SELECCIÓN DEL TEMASELECCIÓN DEL TEMA
 Red universitaria sobre tecnología educativa.Red universitaria sobre tecnología educativa.
 Estrategias de aprendizaje.Estrategias de aprendizaje.
 Método de optimización basado en algoritmos genéticos y redesMétodo de optimización basado en algoritmos genéticos y redes
neuronales para generar electricidad al mínimo costo.neuronales para generar electricidad al mínimo costo.
 Capacitación a distancia a través de los dispositivos móviles.Capacitación a distancia a través de los dispositivos móviles.
 Aplicación de métodos de negociación y validación de requisitosAplicación de métodos de negociación y validación de requisitos
de software, en la producción de software minero.de software, en la producción de software minero.
 Potenciar y abrir revistas electrónicas.Potenciar y abrir revistas electrónicas.
 Orientación profesional.Orientación profesional.
 Diseño, desarrollo y elaboración de medios y materiales deDiseño, desarrollo y elaboración de medios y materiales de
enseñanza.enseñanza.
 Modelo informático basado en redes neuronales para el pronósticoModelo informático basado en redes neuronales para el pronóstico
financiero en la bolsa de valores en Lima.financiero en la bolsa de valores en Lima.
SELECCIÓN DEL TEMASELECCIÓN DEL TEMA
Tipos de
Investigación
Documental
De campo
mixta
Requisitos de
selección
Interés personal
Originalidad relativa
Identificación
Profesional
Fuentes de
temas
Creatividad
Vivencias profesionales
Libros
Revistas Científicas
Tesis
Internet
Consultas a expertos
Evaluación
preliminar
Cuestionario
DELIMITACION DEL TEMADELIMITACION DEL TEMA
 Todos estos temas, así planteados, son demasiados vagos y muyTodos estos temas, así planteados, son demasiados vagos y muy
generales.generales.
 Requieren ser analizados cuidadosamente para que se transformenRequieren ser analizados cuidadosamente para que se transformen
en planteamientos más precisos, más específicos, afinados yen planteamientos más precisos, más específicos, afinados y
estructurados.estructurados.
 A partir de aquí, tratamos deA partir de aquí, tratamos de delimitardelimitar y restringir estos temas eny restringir estos temas en
cuestiones más concretas.cuestiones más concretas.
 Hay que precisar la idea inicial de investigación, familiarizándonosHay que precisar la idea inicial de investigación, familiarizándonos
con el campo del conocimiento donde se ubican estos temas.con el campo del conocimiento donde se ubican estos temas.
 Esto nos permite encontrar posibles lagunas en el conocimiento,Esto nos permite encontrar posibles lagunas en el conocimiento,
inconsistencias o interrogantes no resueltos que podríaninconsistencias o interrogantes no resueltos que podrían
transformarse en posibles preguntas de investigación.transformarse en posibles preguntas de investigación.
““CUÁNTO MÁS SERESTRINGECUÁNTO MÁS SERESTRINGE
ELCAMPO MEJORSEELCAMPO MEJORSE
TRABAJA Y SEVA MÁSTRABAJA Y SEVA MÁS
SEGURO”SEGURO”
Recuérdese este principioRecuérdese este principio
fundamental:fundamental:
IDENTIFICACIÓN O PLANTEAMIENTOIDENTIFICACIÓN O PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMADEL PROBLEMA
Constituye la segunda etapa del proceso de investigaciónConstituye la segunda etapa del proceso de investigación
consistente en afinar y estructurar formalmente la idea inicial deconsistente en afinar y estructurar formalmente la idea inicial de
investigación en un problema .investigación en un problema .
Fred N. Kerlinger (1994), define unFred N. Kerlinger (1994), define un problemaproblema como una oración ocomo una oración o
aseveración interrogativa en la cual se pregunta: ¿Qué relaciónaseveración interrogativa en la cual se pregunta: ¿Qué relación
existe entre dos o más variables?.existe entre dos o más variables?.
 El punto de partida de la investigación es la existencia de unEl punto de partida de la investigación es la existencia de un
problema, susceptible de ser estudiado a través de laproblema, susceptible de ser estudiado a través de la
investigación.investigación.
 Uno de los momentos que plantea más dificultades en laUno de los momentos que plantea más dificultades en la
investigación es el deinvestigación es el de identificar un problemaidentificar un problema..
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Es un fenómeno que afecta a una determinadaEs un fenómeno que afecta a una determinada
población y cuya solución beneficia a la misma.población y cuya solución beneficia a la misma.
Es un fenómeno sobre el cual se formulan un conjuntoEs un fenómeno sobre el cual se formulan un conjunto
de interrogantes para posteriormente dar respuesta ade interrogantes para posteriormente dar respuesta a
cada una de ellas.cada una de ellas.
LOS PROBLEMAS SURGEN EN:LOS PROBLEMAS SURGEN EN:
 La observación de la realidad social.La observación de la realidad social.
 La experiencia significativa del investigador o grupoLa experiencia significativa del investigador o grupo
de investigadores.de investigadores.
 La literatura especializada.La literatura especializada.
 Las aportaciones de otros investigadores.Las aportaciones de otros investigadores.
SOLUCIONES
PROBLEMA
PROBLEMA
INVESTIGACIÓN
¿PARA QUÉ?¿POR QUÉ?
MÉTODO CIENTÍFICO
ADECUADAS
PERFECTIBLES
PROVISIONALES
CRITERIOS PARA HACER BUENOSCRITERIOS PARA HACER BUENOS
PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA:PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA:
 El problema debe expresar una relación entre dos oEl problema debe expresar una relación entre dos o
más variables.más variables.
 El problema debe estar formulado claramente y sinEl problema debe estar formulado claramente y sin
ambigüedad mediante una pregunta o varias queambigüedad mediante una pregunta o varias que
orientan hacia las respuestas que se buscan con laorientan hacia las respuestas que se buscan con la
investigación.investigación.
 El planteamiento del problema debe implicar laEl planteamiento del problema debe implicar la
posibilidad de realizar una prueba empírica queposibilidad de realizar una prueba empírica que
confirme o no las hipótesis o una recolección de datos.confirme o no las hipótesis o una recolección de datos.
Existen tres criterios (Fred N. Kerlinger):Existen tres criterios (Fred N. Kerlinger):
ADECUADO PLANTEAMIENTO DE UNADECUADO PLANTEAMIENTO DE UN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Pregunta General:Pregunta General:
 Recoge la esencial del problemaRecoge la esencial del problema
Preguntas Específicas:Preguntas Específicas:
 Son subpreguntas de la pregunta general.Son subpreguntas de la pregunta general.
 Están orientadas a interrogar sobre aspectosEstán orientadas a interrogar sobre aspectos
concretos del problema.concretos del problema.
 La reunión de todos conforman el problema en suLa reunión de todos conforman el problema en su
totalidad.totalidad.
Implica formular dos niveles de preguntas:Implica formular dos niveles de preguntas:
EJEMPLOS:EJEMPLOS:
 Problema General:Problema General:
¿De qué manera las personas innovadoras y creativas¿De qué manera las personas innovadoras y creativas
en las empresas manufactureras peruanas seránen las empresas manufactureras peruanas serán
factores determinantes para que los empresariosfactores determinantes para que los empresarios
tengan una actitud congruente entre lo que piensan y lotengan una actitud congruente entre lo que piensan y lo
que hacen?que hacen?
 Problemas Específicos:Problemas Específicos:
¿Tienen los empresarios peruanos de la industria¿Tienen los empresarios peruanos de la industria
manufacturera actitudes positivas frente a las personasmanufacturera actitudes positivas frente a las personas
innovadoras?innovadoras?
¿Estimulan y promueven los empresarios peruanos de¿Estimulan y promueven los empresarios peruanos de
la industria manufacturera la creatividad?la industria manufacturera la creatividad?
1) TEMA:1) TEMA: La Industria Manufacturera Nacional frente aLa Industria Manufacturera Nacional frente a
la innovación y la creatividad.la innovación y la creatividad.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
 ¿Cómo favorece el gobierno la competitividad de las¿Cómo favorece el gobierno la competitividad de las
empresas nacionales?empresas nacionales?
 ¿Cuál es la actitud de los gremios empresariales ante¿Cuál es la actitud de los gremios empresariales ante
los retos que impone el siglo XXI?los retos que impone el siglo XXI?
 ¿Qué están haciendo las universidades públicas para¿Qué están haciendo las universidades públicas para
contribuir a la competitividad de las organizacionescontribuir a la competitividad de las organizaciones
empresariales?empresariales?
 ¿Qué están haciendo los empresarios peruanos para¿Qué están haciendo los empresarios peruanos para
hacer frente al nuevo ambiente de competitividad?hacer frente al nuevo ambiente de competitividad?
SEGUNDA
ETAPAFORMULACIÓN DEL PROBLEMA
MARCO TEORICO
HORIZONTE ESPACAL Y TEMPORAL
- OBJETIVOS
- TIPO DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PRIMERA
ETAPA
SELECCIÓN DEL PROBLEMA
MANEJO DE
VARIABLES
MANEJO
DE VARIABLES
IDENTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA
OBSERVACIÓN DEL
FENÓMENO
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓNPLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN
DEL PROBLEMADEL PROBLEMA
EJEMPLOS DE PROBLEMAS DEEJEMPLOS DE PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
¿De qué manera las acciones realizadas por lo¿De qué manera las acciones realizadas por lo
estudiantes en los talleres de prevención deestudiantes en los talleres de prevención de
salud mental serán factores determinantes parasalud mental serán factores determinantes para
combatir enfermedades spicológicas?combatir enfermedades spicológicas?
1).1).
EJEMPLOS DE PROBLEMAS DEEJEMPLOS DE PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
¿Cuál es el efecto de la recompensa o el¿Cuál es el efecto de la recompensa o el
castigo en el aprendizaje?castigo en el aprendizaje?
3).3).
2).2). ¿Qué efecto tendrá el uso del aditivo¿Qué efecto tendrá el uso del aditivo
puzolánico en la trabajabilidad, durabilidad ypuzolánico en la trabajabilidad, durabilidad y
resistencia del concreto frente al aditivoresistencia del concreto frente al aditivo
microcílice en un clima muy frio?microcílice en un clima muy frio?
EJEMPLOS DE PROBLEMAS DEEJEMPLOS DE PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
¿En qué medida afecta la metodología de¿En qué medida afecta la metodología de
evaluación de crédito agropecuario rural y elevaluación de crédito agropecuario rural y el
componente tecnológico de la organización a lacomponente tecnológico de la organización a la
Administración de la cartera Agropecuaria deAdministración de la cartera Agropecuaria de
las IFIS?las IFIS?
4).4).
EJEMPLOS DE PROBLEMAS DEEJEMPLOS DE PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
¿En la construcción de subrasantes de¿En la construcción de subrasantes de
carreteras, en suelos tropicales, el uso de CALcarreteras, en suelos tropicales, el uso de CAL
como estabilizador de suelos arcillosos afecta acomo estabilizador de suelos arcillosos afecta a
su ciclo de vida, al costo y al medio ambiente?su ciclo de vida, al costo y al medio ambiente?
5).5).
PASO 1:PASO 1: OBSERVACION DEL FENÓMENO O HECHOOBSERVACION DEL FENÓMENO O HECHO
Anotar todos los los sucesos principales que giranAnotar todos los los sucesos principales que giran
alrededor del hecho o fenómeno observado y todoalrededor del hecho o fenómeno observado y todo
lo que se conozca de él (lluvia de ideas)lo que se conozca de él (lluvia de ideas)
PRIMERA TÉCNICAPRIMERA TÉCNICA
““LLUVIA DE IDEAS”LLUVIA DE IDEAS”
Algunas RecomendacionesAlgunas Recomendaciones
1.1. Para llegar a buenas ideas hay que generar muchasPara llegar a buenas ideas hay que generar muchas
ideas.ideas.
2.2. Exponer las ideas sin temor: Prohibida la censuraExponer las ideas sin temor: Prohibida la censura
(regla de oro)(regla de oro)
3.3. Es más fácil amansar una idea salvaje que exaltarEs más fácil amansar una idea salvaje que exaltar
una tímida.una tímida.
4.4. ““La calidad de las ideas es función directa de laLa calidad de las ideas es función directa de la
calidad de los participantes”calidad de los participantes”
5.5. Uso de técnicas de visualización: TarjetasUso de técnicas de visualización: Tarjetas
PASO 2:PASO 2: IDENTFICACIÓN DEL PROBLEMAIDENTFICACIÓN DEL PROBLEMA
A través del análisis de todo lo que el investigadorA través del análisis de todo lo que el investigador
ha escrito acerca del fenómeno, escoge lo queha escrito acerca del fenómeno, escoge lo que
considera son los problemas principales delconsidera son los problemas principales del
fenómeno anlizado.fenómeno anlizado.
A partir de ésta primera lluvia de ideas identificaA partir de ésta primera lluvia de ideas identifica
cual es el problema central.cual es el problema central.
POR EJEMPLO:POR EJEMPLO: EDUCACIÓN AMBIENTALEDUCACIÓN AMBIENTAL
Los posibles problemas principales vinculados con élLos posibles problemas principales vinculados con él
pueden ser:pueden ser:
1.1. Explosión demográfica y contaminación ambiental.Explosión demográfica y contaminación ambiental.
2.2. Contaminación en el medio ambiente escolar.Contaminación en el medio ambiente escolar.
3.3. Educación ambiental y contaminación.Educación ambiental y contaminación.
4.4. Avance científico – técnico y contaminación ambiental.Avance científico – técnico y contaminación ambiental.
5.5. Taller de educación ambiental.Taller de educación ambiental.
6.6. Acciones gubernamentales contra la contaminaciónAcciones gubernamentales contra la contaminación
ambiental.ambiental.
7.7. Contaminación ambiental y sus efectos en la educación.Contaminación ambiental y sus efectos en la educación.
8.8. Libros de textos y educación ambiental.Libros de textos y educación ambiental.
9.9. Consumismo y contaminación ambiental.Consumismo y contaminación ambiental.
En cada uno de éstos problemas detectadosEn cada uno de éstos problemas detectados
medimos nuestras posibilidades: los medios conmedimos nuestras posibilidades: los medios con
que contamos, el tiempo disponible, los alcancesque contamos, el tiempo disponible, los alcances
que pretendemos lograr el enfoque que queremosque pretendemos lograr el enfoque que queremos
dar, etc.dar, etc.
Luego, de analizar y estudiar todos los problemasLuego, de analizar y estudiar todos los problemas
elegimos: “Educación ambiental y contaminación”elegimos: “Educación ambiental y contaminación”
LAS RAZONES DE ESTA ELECCIÓN SON:LAS RAZONES DE ESTA ELECCIÓN SON:
 Existen programas que se están desarrollando enExisten programas que se están desarrollando en
todos los planes de estudios de las escuelas ytodos los planes de estudios de las escuelas y
colegios públicos y privados.colegios públicos y privados.
 Los medios de comunicación como prensa, radio yLos medios de comunicación como prensa, radio y
televisión proporcionan información constante a latelevisión proporcionan información constante a la
comunidad.comunidad.
 La población que puedo encuestar está en lasLa población que puedo encuestar está en las
escuelas y los colegios.escuelas y los colegios.
PASO 3:PASO 3: SELECCIÓN DEL PROBLEMASELECCIÓN DEL PROBLEMA
 ComoComo Educación AmbientalEducación Ambiental yy ContaminaciónContaminación sonson
conceptos muy generales, entonces separamos cadaconceptos muy generales, entonces separamos cada
uno de ellos en partes, que serán lasuno de ellos en partes, que serán las variablesvariables, cuyo, cuyo
manejo tendrá como objetivo lamanejo tendrá como objetivo la selección delselección del
problemaproblema..
 Combinamos las variables deCombinamos las variables de Educación AmbientalEducación Ambiental
con las variables decon las variables de ContaminaciónContaminación y luegoy luego
escogemos una combinación que nos permita enunciarescogemos una combinación que nos permita enunciar
elel Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema..
• Taller de Educación AmbientalTaller de Educación Ambiental
• La información ambiental en losLa información ambiental en los
libros de texto.libros de texto.
• La brigada ambiental escolar.La brigada ambiental escolar.
• Las acciones ambientales de losLas acciones ambientales de los
alumnos.alumnos.
• La proyección de películas o visitasLa proyección de películas o visitas
guiada.guiada.
 La contaminación del agua, suelo y aire.La contaminación del agua, suelo y aire.
 La contaminación por ruido.La contaminación por ruido.
 El medio ambiente escolar y familiar.El medio ambiente escolar y familiar.
 La contaminación en la comunidad.La contaminación en la comunidad.
 La contaminación por fauna nociva.La contaminación por fauna nociva.
 La contaminación por basura.La contaminación por basura.
VARIABLES DEVARIABLES DE
““EDUCACIÓN AMBIENTAL”EDUCACIÓN AMBIENTAL”
VARIABLES DEVARIABLES DE
““CONTAMINACIÓN”CONTAMINACIÓN”
LAS COMBINACIONES QUE HEMOS REALIZADO SON:LAS COMBINACIONES QUE HEMOS REALIZADO SON:
1.1. El taller de educación ambiental y la contaminación por faunaEl taller de educación ambiental y la contaminación por fauna
nociva.nociva.
2.2. La información ambiental en los libros de texto y la contaminaciónLa información ambiental en los libros de texto y la contaminación
del agua, suelo y aire.del agua, suelo y aire.
3.3. La brigada ambiental escolar y la contaminación en la comunidad.La brigada ambiental escolar y la contaminación en la comunidad.
4.4. La proyección de películas o visitas guiadas y la contaminación porLa proyección de películas o visitas guiadas y la contaminación por
ruido.ruido.
5.5. Las acciones ambientales de los alumnos y la contaminación porLas acciones ambientales de los alumnos y la contaminación por
basura.basura.
6.6. El taller de educación ambiental y la contaminación en laEl taller de educación ambiental y la contaminación en la
comunidad.comunidad.
7.7. La brigada ambiental escolar y la contaminación por fauna nociva.La brigada ambiental escolar y la contaminación por fauna nociva.
Y así sucesivamente, podríamos seguir haciendo tantasY así sucesivamente, podríamos seguir haciendo tantas
combinaciones como fuese necesario.combinaciones como fuese necesario.
REGLAS PARA LA SELECCIÓN DELREGLAS PARA LA SELECCIÓN DEL
PROBLEMA:PROBLEMA:
 Que el problema corresponda a los intereses delQue el problema corresponda a los intereses del
participante.participante.
 Que las fuentes a que se recurra sean asequibles, esQue las fuentes a que se recurra sean asequibles, es
decir, al alcance físico del participante.decir, al alcance físico del participante.
 Que las fuentes a que se recupera sean manejables.Que las fuentes a que se recupera sean manejables.
 Que el diseño metodológico de la investigación esté alQue el diseño metodológico de la investigación esté al
alcance de la experiencia del participante.alcance de la experiencia del participante.
SELECCIÓN
DEL
PROBLEMA
SELECCIÓN
DEL
PROBLEMA
¿PUEDEN OBTENERSE DATOS
PARA SOLUCIONAR EL
PROBLEMA?
¿PUEDEN OBTENERSE DATOS
PARA SOLUCIONAR EL
PROBLEMA?
¿EL PROBLEMA TIENE LA
IMPORTANCIA Y EL VALOR
SUFICIENTE PARA
JUSTFICAR LA INVESTIGACIÓN?
¿EL PROBLEMA TIENE LA
IMPORTANCIA Y EL VALOR
SUFICIENTE PARA
JUSTFICAR LA INVESTIGACIÓN?
¿TIENE LA CAPACIDAD Y
EXPERIENCIA SUFICIENTE PARA
INVESTIGAR EL PROBLEMA DE
MANERA ADECUADA?
¿TIENE LA CAPACIDAD Y
EXPERIENCIA SUFICIENTE PARA
INVESTIGAR EL PROBLEMA DE
MANERA ADECUADA?
¿EL PROBLEMA SE PUEDE
INVESTIGAR CON EL DINERO Y
EL TIEMPO DISPONIBLE?
¿EL PROBLEMA SE PUEDE
INVESTIGAR CON EL DINERO Y
EL TIEMPO DISPONIBLE?
PASO 4:PASO 4: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es la presentación clara y directa de la relaciónEs la presentación clara y directa de la relación
entre dos o más variables contenidas en elentre dos o más variables contenidas en el
problema, que podemos comprobarproblema, que podemos comprobar
empíricamente y que permiten encontrar las víasempíricamente y que permiten encontrar las vías
de solución o la respuesta.de solución o la respuesta.
En la investigación científica, debemos elaborarEn la investigación científica, debemos elaborar
el planteamiento del problema de manera queel planteamiento del problema de manera que
permita describir, explicar, o predecirpermita describir, explicar, o predecir
probabilísticamente determinadas situacionesprobabilísticamente determinadas situaciones
En nuestro ejemplo el planteamiento delEn nuestro ejemplo el planteamiento del
problema sería:problema sería:
SELECCIÓN DEL PROBLEMA:SELECCIÓN DEL PROBLEMA:
““El Taller de Educación Ambiental y la contaminación de laEl Taller de Educación Ambiental y la contaminación de la
comunidad”comunidad”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿De qué manera las acciones realizadas por los alumnos¿De qué manera las acciones realizadas por los alumnos
en el taller de educación ambiental, serán factoresen el taller de educación ambiental, serán factores
determinantes para combatir la contaminación en ladeterminantes para combatir la contaminación en la
comunidad?comunidad?
PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA
IMPACTO SOCIAL
FUENTES DE INFORMACIÓN
SON ASEQUIBLES
SON MANEJABLES
TENER LOS ELEMENTOS
PARA MEDIR
LA VARIABLES
CORRESPONDE A
LOS INTERESES DEL
PARTICIPANTE
RELACIÓN ENTRE DOS
O MÁS VARIABLES
HORIZONTE ESPACIAL:HORIZONTE ESPACIAL:
En la formulación del problema debe señalarse conEn la formulación del problema debe señalarse con
precisión el horizonte espacial, que es el lugar, dóndeprecisión el horizonte espacial, que es el lugar, dónde
ocurrió, dónde está sucediendo o dónde seocurrió, dónde está sucediendo o dónde se
desarrollarán los acontecimientos que se indican en eldesarrollarán los acontecimientos que se indican en el
planteamiento del problema.planteamiento del problema.
POR EJEMPLO:POR EJEMPLO:
Hogar, comunidad, grupo escolar, escuela,Hogar, comunidad, grupo escolar, escuela,
universidad, municipio, región, provincia,universidad, municipio, región, provincia,
distrito, empresa, etc.distrito, empresa, etc.
HORIZONTE TEMPORAL:HORIZONTE TEMPORAL:
También debe indicarse el tiempo que seTambién debe indicarse el tiempo que se
requiere para realizar el estudio.requiere para realizar el estudio.
Por Ejemplo:Por Ejemplo:
En el año 2011, en el Primer SemestreEn el año 2011, en el Primer Semestre
Académico del año 2011, en el QuinquenioAcadémico del año 2011, en el Quinquenio
2006 – 2011, en la década 2005 – 2015.2006 – 2011, en la década 2005 – 2015.
FORMULACIÓN
DEL
PROBLEMA
FORMULACIÓN
DEL
PROBLEMA
¿EL PROBLEMA SE EXPRESA SIN
AMBIGUEDADES EN TÉRMINOS
DE VARIABLES Y RELACIONES
DE INTERÉS ESPECÍFICAS?
¿EL PROBLEMA SE EXPRESA SIN
AMBIGUEDADES EN TÉRMINOS
DE VARIABLES Y RELACIONES
DE INTERÉS ESPECÍFICAS?
¿EL PROBLEMA SE ESPECÍFICA
DE MANERA ADECUADA?
¿EL PROBLEMA SE ESPECÍFICA
DE MANERA ADECUADA?
¿EL ÁMBITO DEL PROBLEMA
SE DEFINE CON CLARIDAD?
¿EL ÁMBITO DEL PROBLEMA
SE DEFINE CON CLARIDAD?
¿EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA TIENE IMPLICACIONES
CLARAS PARA LA PRUEBA?
¿EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA TIENE IMPLICACIONES
CLARAS PARA LA PRUEBA?
PASO 5:PASO 5: FORMULACIÓN DEL PROBLEMAFORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera las acciones realizadas por los¿De qué manera las acciones realizadas por los
alumnos en el taller de educación ambiental,alumnos en el taller de educación ambiental,
serán factores determinantes para combatir laserán factores determinantes para combatir la
contaminación en la comunidad?contaminación en la comunidad?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿De qué manera las acciones realizadas en el taller¿De qué manera las acciones realizadas en el taller
de educación ambiental por los alumnos del cuartode educación ambiental por los alumnos del cuarto
ciclo académico de la Facultad de Medio Ambiente,ciclo académico de la Facultad de Medio Ambiente,
de la universidad XXX en Piura, serán factoresde la universidad XXX en Piura, serán factores
determinantes para combatir la contaminación deldeterminantes para combatir la contaminación del
agua en su comunidad, durante el Segundoagua en su comunidad, durante el Segundo
Semestre del Año Escolar 2010 ?Semestre del Año Escolar 2010 ?
El tipo de estudio se define preliminarmenteEl tipo de estudio se define preliminarmente
desde la etapa de identificación y formulación deldesde la etapa de identificación y formulación del
problema, sin embargo, la revisión de la literaturaproblema, sin embargo, la revisión de la literatura
y la consulta a especialistas del tema de estudioy la consulta a especialistas del tema de estudio
contribuyen a una mejor elección.contribuyen a una mejor elección.
SEGUNDA TECNICASEGUNDA TECNICA
PRIMER PASO:PRIMER PASO:
ÁREASÁREAS
 EpidemiologíaEpidemiología
 Crecimiento y DesarrolloCrecimiento y Desarrollo
 Salud MentalSalud Mental
 Médico QuirúrgicoMédico Quirúrgico
 Ginecología y Obstetricia.Ginecología y Obstetricia.
SEGUNDO PASO: ÁREASEGUNDO PASO: ÁREA
 EpidemiologíaEpidemiología
TERCER PASO: TEMAS GENÉRICOSTERCER PASO: TEMAS GENÉRICOS
 MeningitisMeningitis
 ETSETS
 ColeraColera
 DengueDengue
 Gripe AsiáticaGripe Asiática
 ParasitosisParasitosis
 ConjuntivitisConjuntivitis
 TuberculosisTuberculosis
 MalariaMalaria
 VaricelaVaricela
CUARTO PASO: TEMA GENÉRICOCUARTO PASO: TEMA GENÉRICO
 ParasitosisParasitosis
QUINTO PASO: TEMAS ESPECÍFICOSQUINTO PASO: TEMAS ESPECÍFICOS
 AmibiasisAmibiasis
 EsquistosomiasisEsquistosomiasis
 GiardiasisGiardiasis
SEXTO PASO: TEMA ESPECÍFICOSEXTO PASO: TEMA ESPECÍFICO
 GiardiasisGiardiasis
SÉPTIMO PASO: PROBLEMASÉPTIMO PASO: PROBLEMA
¿Qué efectos produce la giardasis en el¿Qué efectos produce la giardasis en el
crecimiento físico en niños que viven en lacrecimiento físico en niños que viven en la
provincia de Ica?provincia de Ica?
TERCERA TÉCNICATERCERA TÉCNICA
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
 Un problema se refiere a una situación queUn problema se refiere a una situación que
denota inconvenencia, insatisficación o undenota inconvenencia, insatisficación o un
hecho negativo.hecho negativo.
 Es la carencia de algo bueno o la existencia deEs la carencia de algo bueno o la existencia de
algo malo.algo malo.
 Debemos evitar definir el problema con laDebemos evitar definir el problema con la
ausencia de una solución determinada, puesausencia de una solución determinada, pues
una ausencia de solución es la falta de unauna ausencia de solución es la falta de una
alternativa y además limita la búsquedaalternativa y además limita la búsqueda
creativa de otras posibles soluciones.creativa de otras posibles soluciones.
PORPOR
EJEMPLO:EJEMPLO:
¿EN QUÉ MEDIDA LA FALTA DE PLAGUICIDAS ES EL FACTOR¿EN QUÉ MEDIDA LA FALTA DE PLAGUICIDAS ES EL FACTOR
DETERMINADAMENTE EN LA PÉRDIDA DE COSECHA DE LADETERMINADAMENTE EN LA PÉRDIDA DE COSECHA DE LA
UVA QUEBRANTA?UVA QUEBRANTA?
 ESTE PLANTAMIENTO NOS SUGIERE QUE LA SOLUCIÓN DELESTE PLANTAMIENTO NOS SUGIERE QUE LA SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA ES CONSEGUIR EL PLAGUICIDA, LO CUAL NO ESPROBLEMA ES CONSEGUIR EL PLAGUICIDA, LO CUAL NO ES
CIERTO.CIERTO.
 HAY OTRAS POSIBLES E IMPORTANTES ALTERNATIVAS,HAY OTRAS POSIBLES E IMPORTANTES ALTERNATIVAS,
COMO SON:COMO SON: *EL CONTROL BIOLÓGICO” O “LA PREVENSIÓN*EL CONTROL BIOLÓGICO” O “LA PREVENSIÓN
DE PLAGAS”.DE PLAGAS”.
Entonces, un mejor planteamiento delEntonces, un mejor planteamiento del
problema seria:problema seria:
¿En qué medida la existencia de plagas es¿En qué medida la existencia de plagas es
el factor determinante en la pérdida deel factor determinante en la pérdida de
cosecha de la uva quebranta?cosecha de la uva quebranta?
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
1.1. Plantear los que se consideren son los problemasPlantear los que se consideren son los problemas
principales de la situación analizada (lluvia deprincipales de la situación analizada (lluvia de
ideas).ideas).
2.2. A partir de esta primera lluvia de ideas, establecerA partir de esta primera lluvia de ideas, establecer
cual es, a juicio del investigador, el problemacual es, a juicio del investigador, el problema
central.central.
RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES:
3.3. Determinar si el problema encontrado guardaDeterminar si el problema encontrado guarda
relación con los lineamientos de la escuela derelación con los lineamientos de la escuela de
post grado.post grado.
4.4. Determinar el área o zona afectada por elDeterminar el área o zona afectada por el
problema y determinar la población afectada oproblema y determinar la población afectada o
beneficiaria.beneficiaria.
5.5. Requisito fundamental: los proyectos debenRequisito fundamental: los proyectos deben
reflejar las necesidades de los interesados clavesreflejar las necesidades de los interesados claves
y no sólo las necesidades internas dely no sólo las necesidades internas del
investigador.investigador.
RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES:
LLUVIA DE IDEASLLUVIA DE IDEAS
Existen diversas formas de realizar el análisis de laExisten diversas formas de realizar el análisis de la
situación que denota inconveniencia,situación que denota inconveniencia,
insatisfacción o un hecho negativo, siendo el másinsatisfacción o un hecho negativo, siendo el más
empleado el método participativo de “lluvia deempleado el método participativo de “lluvia de
ideas”.ideas”.
Este método permite confeccionar un listadoEste método permite confeccionar un listado
simple de los principales problemas que aquejan asimple de los principales problemas que aquejan a
la población objetivo y a la identificación della población objetivo y a la identificación del
problema de investigaciónproblema de investigación
 Altos indices de pobrezaAltos indices de pobreza
 Alta tasa de mortalidad infantilAlta tasa de mortalidad infantil
 Alta tasa de mortalidad generalAlta tasa de mortalidad general
 Baja esperanza de vidaBaja esperanza de vida
 Fuerte migración hacia la ciudadFuerte migración hacia la ciudad
 Tecnología obsoletaTecnología obsoleta
POR EJEMPLO:POR EJEMPLO:
Situación o hecho: “Bajo nivel de Producción Agropecuaria”Situación o hecho: “Bajo nivel de Producción Agropecuaria”
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAIDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
LLUVIA DE IDEAS (Registro de situación):LLUVIA DE IDEAS (Registro de situación):
 Altas tasas de analfabetismoAltas tasas de analfabetismo
 Bajo nivel de producciónBajo nivel de producción
 Pérdida de recursos naturalesPérdida de recursos naturales
 Falta de crédito agrícolaFalta de crédito agrícola
 Falta de capacitación laboral y generalFalta de capacitación laboral y general
 Deficientes vias de transporteDeficientes vias de transporte
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAIDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
LLUVIA DE IDEAS (Registro de situación):LLUVIA DE IDEAS (Registro de situación):
ANÁLISIS DEL PROBLEMAANÁLISIS DEL PROBLEMA
 Determinado el problema central, analizamos sus causas yDeterminado el problema central, analizamos sus causas y
sus efectos utilizando un instrumento metodológicosus efectos utilizando un instrumento metodológico
denominado “arbol de problemas”.denominado “arbol de problemas”.
 El procedimiento es, en forma general, el siguiente:El procedimiento es, en forma general, el siguiente:
 Colocar el problema central en el centro del árbol.Colocar el problema central en el centro del árbol.
 Identificar las causas inmediatas, colocarlas en un nivelIdentificar las causas inmediatas, colocarlas en un nivel
debajo del problema central.debajo del problema central.
 Analizar los efectos inmediatos y colocarlas en un primerAnalizar los efectos inmediatos y colocarlas en un primer
nivel sobre el problema central.nivel sobre el problema central.
 Cada efecto nace del problema central.Cada efecto nace del problema central.
 De esta manera hemos construido un árbol que tiene comoDe esta manera hemos construido un árbol que tiene como
tronco el problema central, como ramas a los efectos deltronco el problema central, como ramas a los efectos del
problema y como raíces a las causas del problema.problema y como raíces a las causas del problema.
ALTA TASA DE
MIGRACIÓN
ALTAS TASAS DE
MORBI-MORTALIDAD
BAJO NIVEL DE
PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
BAJO NIVEL
TECNOLÓGICO
FALTA DE
CAPACITACIÓN
A CAMPESINOS
FALTA DE VÍAS
DE TRANSPORTE
DETERIORO DE
RR. NN
BAJO NIVELES
DE CRÉDITO A
CAMPESINOS
EFECTOS
PROBLEMA
CENTRAL
POR EJEMPLO: ÁRBOL DE PROBLEMASPOR EJEMPLO: ÁRBOL DE PROBLEMAS
CAUSAS
ANÁLISIS DE OBJETIVOSANÁLISIS DE OBJETIVOS
 Utilizamos el árbol de problemas para identificarUtilizamos el árbol de problemas para identificar
las posibles soluciones al problema.las posibles soluciones al problema.
 Convertimos los estados negativos que muestraConvertimos los estados negativos que muestra
el “árbol de problemas” en estados positivos queel “árbol de problemas” en estados positivos que
hipotéticamente se alcanzarán a la conclusión dehipotéticamente se alcanzarán a la conclusión de
la investigación.la investigación.
 Esto da lugar a la conversión del árbol de problemasEsto da lugar a la conversión del árbol de problemas
en un árbol de objetivos.en un árbol de objetivos.
 La secuencia encadenada de abajo hacia arriba deLa secuencia encadenada de abajo hacia arriba de
causa-efecto se transforma en un flujocausa-efecto se transforma en un flujo
interdependiente de medios-fines.interdependiente de medios-fines.
 En un árbol de objetivos:En un árbol de objetivos:
 Los medios fundamentales se especifican en elLos medios fundamentales se especifican en el
nivel inferior.nivel inferior.
 Los fines se especifican en la parte superior. SonLos fines se especifican en la parte superior. Son
los objetivos de la posible investigación.los objetivos de la posible investigación.
ANÁLISIS DE OBJETIVOSANÁLISIS DE OBJETIVOS
BAJAR TASA
DE MIGRACIÓN
BAJAR TASAS DE
MORBI-MORTALIDAD
ELEVAR EL NIVEL DE
PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
ELEVAR NIVEL
TECNOLÓGICO
CAPACITACIÓN
A CAMPESINOS
MEJORAR VÍAS
DE TRANSPORTE
RECUPERACIÓN
DE RR. NN
MAYOR CRÉDITO A
CAMPESINOS
OBJETIVOS
POR EJEMPLO: ÁRBOL DE OBJETIVOSPOR EJEMPLO: ÁRBOL DE OBJETIVOS
MEDIOS
PROBLEMA
CENTRAL
ANÁLISIS DE ALTERNATIVASANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
 Las alternativas son las diferentes formas deLas alternativas son las diferentes formas de
solucionar un problema; o lo que es igual, lassolucionar un problema; o lo que es igual, las
alternativas son los distintos medios para alcanzaralternativas son los distintos medios para alcanzar
un objetivo.un objetivo.
 El análisis de alternativas consiste en laEl análisis de alternativas consiste en la
comparación de tales medios en función de sucomparación de tales medios en función de su
localización, tecnología, costos, riesgos, recursoslocalización, tecnología, costos, riesgos, recursos
financieros, humanos y materiales, tiempo y otrosfinancieros, humanos y materiales, tiempo y otros
factores relevantes.factores relevantes.
 El análisis de alternativas implica en realizar loEl análisis de alternativas implica en realizar lo
siguiente:siguiente:
• Excluir aquellos medios que no son deseables.Excluir aquellos medios que no son deseables.
• Seleccionar aquellos medios que seanSeleccionar aquellos medios que sean
técnicamente factibles, analizando en particulartécnicamente factibles, analizando en particular
las relaciones entre ellas.las relaciones entre ellas.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVASANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
BAJAR TASA
DE MIGRACIÓN
BAJAR TASAS DE
MORBI-MORTALIDAD
ELEVAR EL NIVEL DE
PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
ELEVAR NIVEL
TECNOLÓGICO
CAPACITACIÓN
A CAMPESINOS
MEJORAR VÍAS
DE TRANSPORTE
RECUPERACIÓN
DE RR. NN
MAYOR CRÉDITO
A CAMPESINOS
POR EJEMPLO: ÁRBOL DE ALTERNATIVASPOR EJEMPLO: ÁRBOL DE ALTERNATIVAS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿En qué medida el capacitar y permitir¿En qué medida el capacitar y permitir
mayor crédito a los campesinos seránmayor crédito a los campesinos serán
factores determinantes para elevar elfactores determinantes para elevar el
nivel de producción agropecuaria?nivel de producción agropecuaria?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sem.investigac.encuentro 2. parte 2. el problema de investigación
Sem.investigac.encuentro 2. parte 2. el problema de investigaciónSem.investigac.encuentro 2. parte 2. el problema de investigación
Sem.investigac.encuentro 2. parte 2. el problema de investigaciónAny Multirubro
 
jmo 2019 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Presentac modulo fundamentos copia - copia
Presentac modulo fundamentos   copia - copiaPresentac modulo fundamentos   copia - copia
Presentac modulo fundamentos copia - copiaoscarreyesnova
 
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativoSesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativoAlex Hernandez Torres
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Universidad Interamericana
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónHernanCarmona
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigaciónmarielroblescarrasco
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
danielymayo
 
Planteamiento del problema e hipótesis
Planteamiento del problema e hipótesisPlanteamiento del problema e hipótesis
Planteamiento del problema e hipótesis
gnidya79
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Contenidos Recursos
 
Mapasconceptualesdecapitulosdesampieri 130226185435-phpapp01
Mapasconceptualesdecapitulosdesampieri 130226185435-phpapp01Mapasconceptualesdecapitulosdesampieri 130226185435-phpapp01
Mapasconceptualesdecapitulosdesampieri 130226185435-phpapp01
KarenRodriguez144078
 
jmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Criterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigaciónCriterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigación
Pedro Brito
 
jmo 2020 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Diseño investigación _2014 (1)
Diseño investigación _2014 (1)Diseño investigación _2014 (1)
Diseño investigación _2014 (1)amparito65
 
Ejercicio 1 el problema en la investigacion
Ejercicio 1  el problema en la investigacionEjercicio 1  el problema en la investigacion
Ejercicio 1 el problema en la investigacion
Rafael
 
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Ginis Cortes
 
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
mirelesrafael8490
 
Curso Semana 10: Proyectos de Ingenieria de Sistemas I - Diseño Metodologico
Curso Semana 10: Proyectos de Ingenieria de Sistemas I - Diseño MetodologicoCurso Semana 10: Proyectos de Ingenieria de Sistemas I - Diseño Metodologico
Curso Semana 10: Proyectos de Ingenieria de Sistemas I - Diseño MetodologicoPedro Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Sem.investigac.encuentro 2. parte 2. el problema de investigación
Sem.investigac.encuentro 2. parte 2. el problema de investigaciónSem.investigac.encuentro 2. parte 2. el problema de investigación
Sem.investigac.encuentro 2. parte 2. el problema de investigación
 
jmo 2019 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Presentac modulo fundamentos copia - copia
Presentac modulo fundamentos   copia - copiaPresentac modulo fundamentos   copia - copia
Presentac modulo fundamentos copia - copia
 
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativoSesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigación
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
 
Planteamiento del problema e hipótesis
Planteamiento del problema e hipótesisPlanteamiento del problema e hipótesis
Planteamiento del problema e hipótesis
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Mapasconceptualesdecapitulosdesampieri 130226185435-phpapp01
Mapasconceptualesdecapitulosdesampieri 130226185435-phpapp01Mapasconceptualesdecapitulosdesampieri 130226185435-phpapp01
Mapasconceptualesdecapitulosdesampieri 130226185435-phpapp01
 
jmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Criterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigaciónCriterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigación
 
jmo 2020 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
 
Diseño investigación _2014 (1)
Diseño investigación _2014 (1)Diseño investigación _2014 (1)
Diseño investigación _2014 (1)
 
Ejercicio 1 el problema en la investigacion
Ejercicio 1  el problema en la investigacionEjercicio 1  el problema en la investigacion
Ejercicio 1 el problema en la investigacion
 
Unidad didáctica 3
Unidad didáctica 3Unidad didáctica 3
Unidad didáctica 3
 
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
 
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
 
Curso Semana 10: Proyectos de Ingenieria de Sistemas I - Diseño Metodologico
Curso Semana 10: Proyectos de Ingenieria de Sistemas I - Diseño MetodologicoCurso Semana 10: Proyectos de Ingenieria de Sistemas I - Diseño Metodologico
Curso Semana 10: Proyectos de Ingenieria de Sistemas I - Diseño Metodologico
 

Destacado

M2 d2 2 rivera cázares fermin estrategias didacticas
M2 d2 2 rivera cázares fermin estrategias didacticasM2 d2 2 rivera cázares fermin estrategias didacticas
M2 d2 2 rivera cázares fermin estrategias didacticasFermin Rivara
 
Mémoire_Aloïs_Gallet_SSGN_SSCO2 (21.09.2009)
Mémoire_Aloïs_Gallet_SSGN_SSCO2 (21.09.2009)Mémoire_Aloïs_Gallet_SSGN_SSCO2 (21.09.2009)
Mémoire_Aloïs_Gallet_SSGN_SSCO2 (21.09.2009)Alois Gallet
 
Cultura Participativa y Conectivismo (1ra parte)
Cultura Participativa y Conectivismo (1ra parte)Cultura Participativa y Conectivismo (1ra parte)
Cultura Participativa y Conectivismo (1ra parte)
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
alexander_hv
 
Misleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivarMisleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivardayanab
 
relaciones interpersonales y juegos expresivo/motores
relaciones interpersonales y juegos expresivo/motoresrelaciones interpersonales y juegos expresivo/motores
relaciones interpersonales y juegos expresivo/motores
jorge gonzalez
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesAura Maria Lopez
 
Manual de convivencia simon bolivar
Manual de convivencia simon bolivarManual de convivencia simon bolivar
Manual de convivencia simon bolivararoldoII
 
2.Didacticas Contemporaneas
2.Didacticas Contemporaneas2.Didacticas Contemporaneas
2.Didacticas Contemporaneasguest2cf0cd
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesJhonnan Oropeza
 
Relaciones Humanas
Relaciones HumanasRelaciones Humanas
Relaciones Humanas
Juan Carlos Fernández
 
Presentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonalesPresentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonalesJohn Calderón
 
Relaciones Interpersonales
Relaciones InterpersonalesRelaciones Interpersonales
Relaciones Interpersonales
Norberto
 
Estrategias pedagogicas para mejorar la convivencia y las relaciones interpe...
Estrategias pedagogicas para mejorar  la convivencia y las relaciones interpe...Estrategias pedagogicas para mejorar  la convivencia y las relaciones interpe...
Estrategias pedagogicas para mejorar la convivencia y las relaciones interpe...Josue Jimenez Thorrens
 

Destacado (15)

M2 d2 2 rivera cázares fermin estrategias didacticas
M2 d2 2 rivera cázares fermin estrategias didacticasM2 d2 2 rivera cázares fermin estrategias didacticas
M2 d2 2 rivera cázares fermin estrategias didacticas
 
Mémoire_Aloïs_Gallet_SSGN_SSCO2 (21.09.2009)
Mémoire_Aloïs_Gallet_SSGN_SSCO2 (21.09.2009)Mémoire_Aloïs_Gallet_SSGN_SSCO2 (21.09.2009)
Mémoire_Aloïs_Gallet_SSGN_SSCO2 (21.09.2009)
 
Cultura Participativa y Conectivismo (1ra parte)
Cultura Participativa y Conectivismo (1ra parte)Cultura Participativa y Conectivismo (1ra parte)
Cultura Participativa y Conectivismo (1ra parte)
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Misleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivarMisleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivar
 
relaciones interpersonales y juegos expresivo/motores
relaciones interpersonales y juegos expresivo/motoresrelaciones interpersonales y juegos expresivo/motores
relaciones interpersonales y juegos expresivo/motores
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Manual de convivencia simon bolivar
Manual de convivencia simon bolivarManual de convivencia simon bolivar
Manual de convivencia simon bolivar
 
2.Didacticas Contemporaneas
2.Didacticas Contemporaneas2.Didacticas Contemporaneas
2.Didacticas Contemporaneas
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Relaciones Humanas
Relaciones HumanasRelaciones Humanas
Relaciones Humanas
 
Presentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonalesPresentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonales
 
Relaciones Interpersonales
Relaciones InterpersonalesRelaciones Interpersonales
Relaciones Interpersonales
 
Estrategias pedagogicas para mejorar la convivencia y las relaciones interpe...
Estrategias pedagogicas para mejorar  la convivencia y las relaciones interpe...Estrategias pedagogicas para mejorar  la convivencia y las relaciones interpe...
Estrategias pedagogicas para mejorar la convivencia y las relaciones interpe...
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 

Similar a 1.2 el proceso de investigaci0 n

DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
Gestion de proyectos de inv infd 2013
Gestion de proyectos de inv infd 2013Gestion de proyectos de inv infd 2013
Gestion de proyectos de inv infd 2013Educativo
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
Edison Coimbra G.
 
Seminario cuantitativa
Seminario cuantitativaSeminario cuantitativa
Seminario cuantitativa
carmen quintero
 
Planteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSRPlanteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).pptclase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
UlisesCubaMedina1
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Javier Armendariz
 
Problemática en la investigación y referenciales teóricos
Problemática en la investigación y referenciales teóricosProblemática en la investigación y referenciales teóricos
Problemática en la investigación y referenciales teóricos
mjchirinos
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION novahia
 
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
washo
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
María Carreras
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Javier Armendariz
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónleezzlyy
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
fabri72
 
Sesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologiaSesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologia
Carlos Garcia Saez
 

Similar a 1.2 el proceso de investigaci0 n (20)

DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Gestion de proyectos de inv infd 2013
Gestion de proyectos de inv infd 2013Gestion de proyectos de inv infd 2013
Gestion de proyectos de inv infd 2013
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
 
Seminario cuantitativa
Seminario cuantitativaSeminario cuantitativa
Seminario cuantitativa
 
Invest
InvestInvest
Invest
 
Planteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSRPlanteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSR
 
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).pptclase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
Problemática en la investigación y referenciales teóricos
Problemática en la investigación y referenciales teóricosProblemática en la investigación y referenciales teóricos
Problemática en la investigación y referenciales teóricos
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION
 
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativaSesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
 
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Sesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologiaSesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologia
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

1.2 el proceso de investigaci0 n

  • 1. EL PROCESO DEEL PROCESO DE INVESTIGACIONINVESTIGACION
  • 2. PERSPECTIVA GENERAL DELPERSPECTIVA GENERAL DEL PROCESOPROCESO DE INVESTIGACIÓNDE INVESTIGACIÓN  En términos generales elEn términos generales el proceso de investigaciónproceso de investigación sese aplica tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo.aplica tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo.  El proceso está constituido por una serie de etapasEl proceso está constituido por una serie de etapas interconectadas de un modo lógico, secuencial yinterconectadas de un modo lógico, secuencial y dinámico.dinámico.  Esquemáticamente lo resumimos en el siguienteEsquemáticamente lo resumimos en el siguiente gráfico:gráfico:
  • 3. ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Elección Del Tema Planeamiento Delimitación Del Tema Problema Objetivos Metodología Informe Codificación Tabulación Revisióndelconocimiento Alcanceylímites Recursos Identificación Descripción Elementos Formulación Generales Específicos Antecedentes Definiciónconceptual Hipótesis Variables ProcesamientodeDatos Poblaciónymuestra Recoleccióndedatos Marco Teorico
  • 4. PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Campo informático Registra los hechos Planteamiento del problema Hace preguntas Marco Teórico * De referencia * Conceptual * Situacional Recaba información Hipótesis Da respuesta tentativa * Identificación de variables y sus indicadores. * Modelos estadísticos * Recolección, proceso y análisis de los datos. Comprueba o rechaza la hipótesis y da respuesta al problema Indica el resultado RECOMENDACIONES Hace recomendaciones y/o proposiciones
  • 5. HACER LA PREGUNTA HACER NUEVAS PREGUNTAS RECONSIDERAR LA TEORÍA TRABAJAR CON LA HIPÓTESIS IDENTIFICAR LOS FACTORES IMPORTANTES FORMULAR UNA HIPÓTESIS RECOPILAR LA INFORMACIÓN PERTINENTE PROBAR LA HIPÓTESIS PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
  • 6. ORDEN SUBJETIVO - Tiempo - Capacidad para desarrollo - Interés por el tema - Recursos necesarios - Disponibilidad del recurso - ¿Permite un diseño? - ¿Es de interés? - ¿Presenta utilidad? - ¿Presenta un nuevo enfoque? ORDEN OBJETIVO FACTORES A TENER EN CUENTA EL MODELO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
  • 7. ETAPAS GENERALES DEL PROCESOETAPAS GENERALES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICADE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 1° Etapa : ANALISIS 2° Etapa : SÍNTESIS 3° Etapa : INDUCCIÓN 4° Etapa : DEDUCCIÓN
  • 8. SELECCIÓN DEL TEMASELECCIÓN DEL TEMA El punto de partida de cualquier investigación es la selecciónEl punto de partida de cualquier investigación es la selección de unde un tematema, de una, de una ideaidea o de uno de un área interesanteárea interesante.. A modo de ejemplo sugerimos algunos temas entre otrosA modo de ejemplo sugerimos algunos temas entre otros muchos posibles, para iniciar proyectos de investigación enmuchos posibles, para iniciar proyectos de investigación en educación y en sistemas.educación y en sistemas.  La influencia de los medios de comunicación en laLa influencia de los medios de comunicación en la adolescencia.adolescencia.  Internet y sus posibilidades en la escuela.Internet y sus posibilidades en la escuela.  Formación del profesor en las NTICs.Formación del profesor en las NTICs.  La educación intercultural.La educación intercultural.  Las drogas en la adolescencia.Las drogas en la adolescencia.
  • 9. SELECCIÓN DEL TEMASELECCIÓN DEL TEMA  Red universitaria sobre tecnología educativa.Red universitaria sobre tecnología educativa.  Estrategias de aprendizaje.Estrategias de aprendizaje.  Método de optimización basado en algoritmos genéticos y redesMétodo de optimización basado en algoritmos genéticos y redes neuronales para generar electricidad al mínimo costo.neuronales para generar electricidad al mínimo costo.  Capacitación a distancia a través de los dispositivos móviles.Capacitación a distancia a través de los dispositivos móviles.  Aplicación de métodos de negociación y validación de requisitosAplicación de métodos de negociación y validación de requisitos de software, en la producción de software minero.de software, en la producción de software minero.  Potenciar y abrir revistas electrónicas.Potenciar y abrir revistas electrónicas.  Orientación profesional.Orientación profesional.  Diseño, desarrollo y elaboración de medios y materiales deDiseño, desarrollo y elaboración de medios y materiales de enseñanza.enseñanza.  Modelo informático basado en redes neuronales para el pronósticoModelo informático basado en redes neuronales para el pronóstico financiero en la bolsa de valores en Lima.financiero en la bolsa de valores en Lima.
  • 10. SELECCIÓN DEL TEMASELECCIÓN DEL TEMA Tipos de Investigación Documental De campo mixta Requisitos de selección Interés personal Originalidad relativa Identificación Profesional Fuentes de temas Creatividad Vivencias profesionales Libros Revistas Científicas Tesis Internet Consultas a expertos Evaluación preliminar Cuestionario
  • 11. DELIMITACION DEL TEMADELIMITACION DEL TEMA  Todos estos temas, así planteados, son demasiados vagos y muyTodos estos temas, así planteados, son demasiados vagos y muy generales.generales.  Requieren ser analizados cuidadosamente para que se transformenRequieren ser analizados cuidadosamente para que se transformen en planteamientos más precisos, más específicos, afinados yen planteamientos más precisos, más específicos, afinados y estructurados.estructurados.  A partir de aquí, tratamos deA partir de aquí, tratamos de delimitardelimitar y restringir estos temas eny restringir estos temas en cuestiones más concretas.cuestiones más concretas.  Hay que precisar la idea inicial de investigación, familiarizándonosHay que precisar la idea inicial de investigación, familiarizándonos con el campo del conocimiento donde se ubican estos temas.con el campo del conocimiento donde se ubican estos temas.  Esto nos permite encontrar posibles lagunas en el conocimiento,Esto nos permite encontrar posibles lagunas en el conocimiento, inconsistencias o interrogantes no resueltos que podríaninconsistencias o interrogantes no resueltos que podrían transformarse en posibles preguntas de investigación.transformarse en posibles preguntas de investigación.
  • 12. ““CUÁNTO MÁS SERESTRINGECUÁNTO MÁS SERESTRINGE ELCAMPO MEJORSEELCAMPO MEJORSE TRABAJA Y SEVA MÁSTRABAJA Y SEVA MÁS SEGURO”SEGURO” Recuérdese este principioRecuérdese este principio fundamental:fundamental:
  • 13. IDENTIFICACIÓN O PLANTEAMIENTOIDENTIFICACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADEL PROBLEMA Constituye la segunda etapa del proceso de investigaciónConstituye la segunda etapa del proceso de investigación consistente en afinar y estructurar formalmente la idea inicial deconsistente en afinar y estructurar formalmente la idea inicial de investigación en un problema .investigación en un problema . Fred N. Kerlinger (1994), define unFred N. Kerlinger (1994), define un problemaproblema como una oración ocomo una oración o aseveración interrogativa en la cual se pregunta: ¿Qué relaciónaseveración interrogativa en la cual se pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más variables?.existe entre dos o más variables?.  El punto de partida de la investigación es la existencia de unEl punto de partida de la investigación es la existencia de un problema, susceptible de ser estudiado a través de laproblema, susceptible de ser estudiado a través de la investigación.investigación.  Uno de los momentos que plantea más dificultades en laUno de los momentos que plantea más dificultades en la investigación es el deinvestigación es el de identificar un problemaidentificar un problema..
  • 14. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Es un fenómeno que afecta a una determinadaEs un fenómeno que afecta a una determinada población y cuya solución beneficia a la misma.población y cuya solución beneficia a la misma. Es un fenómeno sobre el cual se formulan un conjuntoEs un fenómeno sobre el cual se formulan un conjunto de interrogantes para posteriormente dar respuesta ade interrogantes para posteriormente dar respuesta a cada una de ellas.cada una de ellas.
  • 15. LOS PROBLEMAS SURGEN EN:LOS PROBLEMAS SURGEN EN:  La observación de la realidad social.La observación de la realidad social.  La experiencia significativa del investigador o grupoLa experiencia significativa del investigador o grupo de investigadores.de investigadores.  La literatura especializada.La literatura especializada.  Las aportaciones de otros investigadores.Las aportaciones de otros investigadores.
  • 16. SOLUCIONES PROBLEMA PROBLEMA INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ?¿POR QUÉ? MÉTODO CIENTÍFICO ADECUADAS PERFECTIBLES PROVISIONALES
  • 17. CRITERIOS PARA HACER BUENOSCRITERIOS PARA HACER BUENOS PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA:PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA:  El problema debe expresar una relación entre dos oEl problema debe expresar una relación entre dos o más variables.más variables.  El problema debe estar formulado claramente y sinEl problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad mediante una pregunta o varias queambigüedad mediante una pregunta o varias que orientan hacia las respuestas que se buscan con laorientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación.investigación.  El planteamiento del problema debe implicar laEl planteamiento del problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica queposibilidad de realizar una prueba empírica que confirme o no las hipótesis o una recolección de datos.confirme o no las hipótesis o una recolección de datos. Existen tres criterios (Fred N. Kerlinger):Existen tres criterios (Fred N. Kerlinger):
  • 18. ADECUADO PLANTEAMIENTO DE UNADECUADO PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Pregunta General:Pregunta General:  Recoge la esencial del problemaRecoge la esencial del problema Preguntas Específicas:Preguntas Específicas:  Son subpreguntas de la pregunta general.Son subpreguntas de la pregunta general.  Están orientadas a interrogar sobre aspectosEstán orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema.concretos del problema.  La reunión de todos conforman el problema en suLa reunión de todos conforman el problema en su totalidad.totalidad. Implica formular dos niveles de preguntas:Implica formular dos niveles de preguntas:
  • 19. EJEMPLOS:EJEMPLOS:  Problema General:Problema General: ¿De qué manera las personas innovadoras y creativas¿De qué manera las personas innovadoras y creativas en las empresas manufactureras peruanas seránen las empresas manufactureras peruanas serán factores determinantes para que los empresariosfactores determinantes para que los empresarios tengan una actitud congruente entre lo que piensan y lotengan una actitud congruente entre lo que piensan y lo que hacen?que hacen?  Problemas Específicos:Problemas Específicos: ¿Tienen los empresarios peruanos de la industria¿Tienen los empresarios peruanos de la industria manufacturera actitudes positivas frente a las personasmanufacturera actitudes positivas frente a las personas innovadoras?innovadoras? ¿Estimulan y promueven los empresarios peruanos de¿Estimulan y promueven los empresarios peruanos de la industria manufacturera la creatividad?la industria manufacturera la creatividad? 1) TEMA:1) TEMA: La Industria Manufacturera Nacional frente aLa Industria Manufacturera Nacional frente a la innovación y la creatividad.la innovación y la creatividad.
  • 20. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:PROBLEMAS ESPECÍFICOS:  ¿Cómo favorece el gobierno la competitividad de las¿Cómo favorece el gobierno la competitividad de las empresas nacionales?empresas nacionales?  ¿Cuál es la actitud de los gremios empresariales ante¿Cuál es la actitud de los gremios empresariales ante los retos que impone el siglo XXI?los retos que impone el siglo XXI?  ¿Qué están haciendo las universidades públicas para¿Qué están haciendo las universidades públicas para contribuir a la competitividad de las organizacionescontribuir a la competitividad de las organizaciones empresariales?empresariales?  ¿Qué están haciendo los empresarios peruanos para¿Qué están haciendo los empresarios peruanos para hacer frente al nuevo ambiente de competitividad?hacer frente al nuevo ambiente de competitividad?
  • 21. SEGUNDA ETAPAFORMULACIÓN DEL PROBLEMA MARCO TEORICO HORIZONTE ESPACAL Y TEMPORAL - OBJETIVOS - TIPO DE INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PRIMERA ETAPA SELECCIÓN DEL PROBLEMA MANEJO DE VARIABLES MANEJO DE VARIABLES IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓNPLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMADEL PROBLEMA
  • 22. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DEEJEMPLOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN ¿De qué manera las acciones realizadas por lo¿De qué manera las acciones realizadas por lo estudiantes en los talleres de prevención deestudiantes en los talleres de prevención de salud mental serán factores determinantes parasalud mental serán factores determinantes para combatir enfermedades spicológicas?combatir enfermedades spicológicas? 1).1).
  • 23. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DEEJEMPLOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN ¿Cuál es el efecto de la recompensa o el¿Cuál es el efecto de la recompensa o el castigo en el aprendizaje?castigo en el aprendizaje? 3).3). 2).2). ¿Qué efecto tendrá el uso del aditivo¿Qué efecto tendrá el uso del aditivo puzolánico en la trabajabilidad, durabilidad ypuzolánico en la trabajabilidad, durabilidad y resistencia del concreto frente al aditivoresistencia del concreto frente al aditivo microcílice en un clima muy frio?microcílice en un clima muy frio?
  • 24. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DEEJEMPLOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN ¿En qué medida afecta la metodología de¿En qué medida afecta la metodología de evaluación de crédito agropecuario rural y elevaluación de crédito agropecuario rural y el componente tecnológico de la organización a lacomponente tecnológico de la organización a la Administración de la cartera Agropecuaria deAdministración de la cartera Agropecuaria de las IFIS?las IFIS? 4).4).
  • 25. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DEEJEMPLOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN ¿En la construcción de subrasantes de¿En la construcción de subrasantes de carreteras, en suelos tropicales, el uso de CALcarreteras, en suelos tropicales, el uso de CAL como estabilizador de suelos arcillosos afecta acomo estabilizador de suelos arcillosos afecta a su ciclo de vida, al costo y al medio ambiente?su ciclo de vida, al costo y al medio ambiente? 5).5).
  • 26.
  • 27. PASO 1:PASO 1: OBSERVACION DEL FENÓMENO O HECHOOBSERVACION DEL FENÓMENO O HECHO Anotar todos los los sucesos principales que giranAnotar todos los los sucesos principales que giran alrededor del hecho o fenómeno observado y todoalrededor del hecho o fenómeno observado y todo lo que se conozca de él (lluvia de ideas)lo que se conozca de él (lluvia de ideas) PRIMERA TÉCNICAPRIMERA TÉCNICA
  • 28. ““LLUVIA DE IDEAS”LLUVIA DE IDEAS” Algunas RecomendacionesAlgunas Recomendaciones 1.1. Para llegar a buenas ideas hay que generar muchasPara llegar a buenas ideas hay que generar muchas ideas.ideas. 2.2. Exponer las ideas sin temor: Prohibida la censuraExponer las ideas sin temor: Prohibida la censura (regla de oro)(regla de oro) 3.3. Es más fácil amansar una idea salvaje que exaltarEs más fácil amansar una idea salvaje que exaltar una tímida.una tímida. 4.4. ““La calidad de las ideas es función directa de laLa calidad de las ideas es función directa de la calidad de los participantes”calidad de los participantes” 5.5. Uso de técnicas de visualización: TarjetasUso de técnicas de visualización: Tarjetas
  • 29. PASO 2:PASO 2: IDENTFICACIÓN DEL PROBLEMAIDENTFICACIÓN DEL PROBLEMA A través del análisis de todo lo que el investigadorA través del análisis de todo lo que el investigador ha escrito acerca del fenómeno, escoge lo queha escrito acerca del fenómeno, escoge lo que considera son los problemas principales delconsidera son los problemas principales del fenómeno anlizado.fenómeno anlizado. A partir de ésta primera lluvia de ideas identificaA partir de ésta primera lluvia de ideas identifica cual es el problema central.cual es el problema central.
  • 30. POR EJEMPLO:POR EJEMPLO: EDUCACIÓN AMBIENTALEDUCACIÓN AMBIENTAL Los posibles problemas principales vinculados con élLos posibles problemas principales vinculados con él pueden ser:pueden ser: 1.1. Explosión demográfica y contaminación ambiental.Explosión demográfica y contaminación ambiental. 2.2. Contaminación en el medio ambiente escolar.Contaminación en el medio ambiente escolar. 3.3. Educación ambiental y contaminación.Educación ambiental y contaminación. 4.4. Avance científico – técnico y contaminación ambiental.Avance científico – técnico y contaminación ambiental. 5.5. Taller de educación ambiental.Taller de educación ambiental. 6.6. Acciones gubernamentales contra la contaminaciónAcciones gubernamentales contra la contaminación ambiental.ambiental. 7.7. Contaminación ambiental y sus efectos en la educación.Contaminación ambiental y sus efectos en la educación. 8.8. Libros de textos y educación ambiental.Libros de textos y educación ambiental. 9.9. Consumismo y contaminación ambiental.Consumismo y contaminación ambiental.
  • 31. En cada uno de éstos problemas detectadosEn cada uno de éstos problemas detectados medimos nuestras posibilidades: los medios conmedimos nuestras posibilidades: los medios con que contamos, el tiempo disponible, los alcancesque contamos, el tiempo disponible, los alcances que pretendemos lograr el enfoque que queremosque pretendemos lograr el enfoque que queremos dar, etc.dar, etc. Luego, de analizar y estudiar todos los problemasLuego, de analizar y estudiar todos los problemas elegimos: “Educación ambiental y contaminación”elegimos: “Educación ambiental y contaminación”
  • 32. LAS RAZONES DE ESTA ELECCIÓN SON:LAS RAZONES DE ESTA ELECCIÓN SON:  Existen programas que se están desarrollando enExisten programas que se están desarrollando en todos los planes de estudios de las escuelas ytodos los planes de estudios de las escuelas y colegios públicos y privados.colegios públicos y privados.  Los medios de comunicación como prensa, radio yLos medios de comunicación como prensa, radio y televisión proporcionan información constante a latelevisión proporcionan información constante a la comunidad.comunidad.  La población que puedo encuestar está en lasLa población que puedo encuestar está en las escuelas y los colegios.escuelas y los colegios.
  • 33. PASO 3:PASO 3: SELECCIÓN DEL PROBLEMASELECCIÓN DEL PROBLEMA  ComoComo Educación AmbientalEducación Ambiental yy ContaminaciónContaminación sonson conceptos muy generales, entonces separamos cadaconceptos muy generales, entonces separamos cada uno de ellos en partes, que serán lasuno de ellos en partes, que serán las variablesvariables, cuyo, cuyo manejo tendrá como objetivo lamanejo tendrá como objetivo la selección delselección del problemaproblema..  Combinamos las variables deCombinamos las variables de Educación AmbientalEducación Ambiental con las variables decon las variables de ContaminaciónContaminación y luegoy luego escogemos una combinación que nos permita enunciarescogemos una combinación que nos permita enunciar elel Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema..
  • 34. • Taller de Educación AmbientalTaller de Educación Ambiental • La información ambiental en losLa información ambiental en los libros de texto.libros de texto. • La brigada ambiental escolar.La brigada ambiental escolar. • Las acciones ambientales de losLas acciones ambientales de los alumnos.alumnos. • La proyección de películas o visitasLa proyección de películas o visitas guiada.guiada.  La contaminación del agua, suelo y aire.La contaminación del agua, suelo y aire.  La contaminación por ruido.La contaminación por ruido.  El medio ambiente escolar y familiar.El medio ambiente escolar y familiar.  La contaminación en la comunidad.La contaminación en la comunidad.  La contaminación por fauna nociva.La contaminación por fauna nociva.  La contaminación por basura.La contaminación por basura. VARIABLES DEVARIABLES DE ““EDUCACIÓN AMBIENTAL”EDUCACIÓN AMBIENTAL” VARIABLES DEVARIABLES DE ““CONTAMINACIÓN”CONTAMINACIÓN”
  • 35. LAS COMBINACIONES QUE HEMOS REALIZADO SON:LAS COMBINACIONES QUE HEMOS REALIZADO SON: 1.1. El taller de educación ambiental y la contaminación por faunaEl taller de educación ambiental y la contaminación por fauna nociva.nociva. 2.2. La información ambiental en los libros de texto y la contaminaciónLa información ambiental en los libros de texto y la contaminación del agua, suelo y aire.del agua, suelo y aire. 3.3. La brigada ambiental escolar y la contaminación en la comunidad.La brigada ambiental escolar y la contaminación en la comunidad. 4.4. La proyección de películas o visitas guiadas y la contaminación porLa proyección de películas o visitas guiadas y la contaminación por ruido.ruido. 5.5. Las acciones ambientales de los alumnos y la contaminación porLas acciones ambientales de los alumnos y la contaminación por basura.basura. 6.6. El taller de educación ambiental y la contaminación en laEl taller de educación ambiental y la contaminación en la comunidad.comunidad. 7.7. La brigada ambiental escolar y la contaminación por fauna nociva.La brigada ambiental escolar y la contaminación por fauna nociva. Y así sucesivamente, podríamos seguir haciendo tantasY así sucesivamente, podríamos seguir haciendo tantas combinaciones como fuese necesario.combinaciones como fuese necesario.
  • 36. REGLAS PARA LA SELECCIÓN DELREGLAS PARA LA SELECCIÓN DEL PROBLEMA:PROBLEMA:  Que el problema corresponda a los intereses delQue el problema corresponda a los intereses del participante.participante.  Que las fuentes a que se recurra sean asequibles, esQue las fuentes a que se recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del participante.decir, al alcance físico del participante.  Que las fuentes a que se recupera sean manejables.Que las fuentes a que se recupera sean manejables.  Que el diseño metodológico de la investigación esté alQue el diseño metodológico de la investigación esté al alcance de la experiencia del participante.alcance de la experiencia del participante.
  • 37. SELECCIÓN DEL PROBLEMA SELECCIÓN DEL PROBLEMA ¿PUEDEN OBTENERSE DATOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA? ¿PUEDEN OBTENERSE DATOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA? ¿EL PROBLEMA TIENE LA IMPORTANCIA Y EL VALOR SUFICIENTE PARA JUSTFICAR LA INVESTIGACIÓN? ¿EL PROBLEMA TIENE LA IMPORTANCIA Y EL VALOR SUFICIENTE PARA JUSTFICAR LA INVESTIGACIÓN? ¿TIENE LA CAPACIDAD Y EXPERIENCIA SUFICIENTE PARA INVESTIGAR EL PROBLEMA DE MANERA ADECUADA? ¿TIENE LA CAPACIDAD Y EXPERIENCIA SUFICIENTE PARA INVESTIGAR EL PROBLEMA DE MANERA ADECUADA? ¿EL PROBLEMA SE PUEDE INVESTIGAR CON EL DINERO Y EL TIEMPO DISPONIBLE? ¿EL PROBLEMA SE PUEDE INVESTIGAR CON EL DINERO Y EL TIEMPO DISPONIBLE?
  • 38. PASO 4:PASO 4: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es la presentación clara y directa de la relaciónEs la presentación clara y directa de la relación entre dos o más variables contenidas en elentre dos o más variables contenidas en el problema, que podemos comprobarproblema, que podemos comprobar empíricamente y que permiten encontrar las víasempíricamente y que permiten encontrar las vías de solución o la respuesta.de solución o la respuesta.
  • 39. En la investigación científica, debemos elaborarEn la investigación científica, debemos elaborar el planteamiento del problema de manera queel planteamiento del problema de manera que permita describir, explicar, o predecirpermita describir, explicar, o predecir probabilísticamente determinadas situacionesprobabilísticamente determinadas situaciones
  • 40. En nuestro ejemplo el planteamiento delEn nuestro ejemplo el planteamiento del problema sería:problema sería: SELECCIÓN DEL PROBLEMA:SELECCIÓN DEL PROBLEMA: ““El Taller de Educación Ambiental y la contaminación de laEl Taller de Educación Ambiental y la contaminación de la comunidad”comunidad” PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿De qué manera las acciones realizadas por los alumnos¿De qué manera las acciones realizadas por los alumnos en el taller de educación ambiental, serán factoresen el taller de educación ambiental, serán factores determinantes para combatir la contaminación en ladeterminantes para combatir la contaminación en la comunidad?comunidad?
  • 41. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IMPACTO SOCIAL FUENTES DE INFORMACIÓN SON ASEQUIBLES SON MANEJABLES TENER LOS ELEMENTOS PARA MEDIR LA VARIABLES CORRESPONDE A LOS INTERESES DEL PARTICIPANTE RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES
  • 42. HORIZONTE ESPACIAL:HORIZONTE ESPACIAL: En la formulación del problema debe señalarse conEn la formulación del problema debe señalarse con precisión el horizonte espacial, que es el lugar, dóndeprecisión el horizonte espacial, que es el lugar, dónde ocurrió, dónde está sucediendo o dónde seocurrió, dónde está sucediendo o dónde se desarrollarán los acontecimientos que se indican en eldesarrollarán los acontecimientos que se indican en el planteamiento del problema.planteamiento del problema.
  • 43. POR EJEMPLO:POR EJEMPLO: Hogar, comunidad, grupo escolar, escuela,Hogar, comunidad, grupo escolar, escuela, universidad, municipio, región, provincia,universidad, municipio, región, provincia, distrito, empresa, etc.distrito, empresa, etc.
  • 44. HORIZONTE TEMPORAL:HORIZONTE TEMPORAL: También debe indicarse el tiempo que seTambién debe indicarse el tiempo que se requiere para realizar el estudio.requiere para realizar el estudio. Por Ejemplo:Por Ejemplo: En el año 2011, en el Primer SemestreEn el año 2011, en el Primer Semestre Académico del año 2011, en el QuinquenioAcadémico del año 2011, en el Quinquenio 2006 – 2011, en la década 2005 – 2015.2006 – 2011, en la década 2005 – 2015.
  • 45. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿EL PROBLEMA SE EXPRESA SIN AMBIGUEDADES EN TÉRMINOS DE VARIABLES Y RELACIONES DE INTERÉS ESPECÍFICAS? ¿EL PROBLEMA SE EXPRESA SIN AMBIGUEDADES EN TÉRMINOS DE VARIABLES Y RELACIONES DE INTERÉS ESPECÍFICAS? ¿EL PROBLEMA SE ESPECÍFICA DE MANERA ADECUADA? ¿EL PROBLEMA SE ESPECÍFICA DE MANERA ADECUADA? ¿EL ÁMBITO DEL PROBLEMA SE DEFINE CON CLARIDAD? ¿EL ÁMBITO DEL PROBLEMA SE DEFINE CON CLARIDAD? ¿EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TIENE IMPLICACIONES CLARAS PARA LA PRUEBA? ¿EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TIENE IMPLICACIONES CLARAS PARA LA PRUEBA?
  • 46. PASO 5:PASO 5: FORMULACIÓN DEL PROBLEMAFORMULACIÓN DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿De qué manera las acciones realizadas por los¿De qué manera las acciones realizadas por los alumnos en el taller de educación ambiental,alumnos en el taller de educación ambiental, serán factores determinantes para combatir laserán factores determinantes para combatir la contaminación en la comunidad?contaminación en la comunidad?
  • 47. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿De qué manera las acciones realizadas en el taller¿De qué manera las acciones realizadas en el taller de educación ambiental por los alumnos del cuartode educación ambiental por los alumnos del cuarto ciclo académico de la Facultad de Medio Ambiente,ciclo académico de la Facultad de Medio Ambiente, de la universidad XXX en Piura, serán factoresde la universidad XXX en Piura, serán factores determinantes para combatir la contaminación deldeterminantes para combatir la contaminación del agua en su comunidad, durante el Segundoagua en su comunidad, durante el Segundo Semestre del Año Escolar 2010 ?Semestre del Año Escolar 2010 ?
  • 48. El tipo de estudio se define preliminarmenteEl tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación deldesde la etapa de identificación y formulación del problema, sin embargo, la revisión de la literaturaproblema, sin embargo, la revisión de la literatura y la consulta a especialistas del tema de estudioy la consulta a especialistas del tema de estudio contribuyen a una mejor elección.contribuyen a una mejor elección.
  • 49. SEGUNDA TECNICASEGUNDA TECNICA PRIMER PASO:PRIMER PASO: ÁREASÁREAS  EpidemiologíaEpidemiología  Crecimiento y DesarrolloCrecimiento y Desarrollo  Salud MentalSalud Mental  Médico QuirúrgicoMédico Quirúrgico  Ginecología y Obstetricia.Ginecología y Obstetricia. SEGUNDO PASO: ÁREASEGUNDO PASO: ÁREA  EpidemiologíaEpidemiología
  • 50. TERCER PASO: TEMAS GENÉRICOSTERCER PASO: TEMAS GENÉRICOS  MeningitisMeningitis  ETSETS  ColeraColera  DengueDengue  Gripe AsiáticaGripe Asiática  ParasitosisParasitosis  ConjuntivitisConjuntivitis  TuberculosisTuberculosis  MalariaMalaria  VaricelaVaricela CUARTO PASO: TEMA GENÉRICOCUARTO PASO: TEMA GENÉRICO  ParasitosisParasitosis
  • 51. QUINTO PASO: TEMAS ESPECÍFICOSQUINTO PASO: TEMAS ESPECÍFICOS  AmibiasisAmibiasis  EsquistosomiasisEsquistosomiasis  GiardiasisGiardiasis SEXTO PASO: TEMA ESPECÍFICOSEXTO PASO: TEMA ESPECÍFICO  GiardiasisGiardiasis
  • 52. SÉPTIMO PASO: PROBLEMASÉPTIMO PASO: PROBLEMA ¿Qué efectos produce la giardasis en el¿Qué efectos produce la giardasis en el crecimiento físico en niños que viven en lacrecimiento físico en niños que viven en la provincia de Ica?provincia de Ica?
  • 54. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS  Un problema se refiere a una situación queUn problema se refiere a una situación que denota inconvenencia, insatisficación o undenota inconvenencia, insatisficación o un hecho negativo.hecho negativo.  Es la carencia de algo bueno o la existencia deEs la carencia de algo bueno o la existencia de algo malo.algo malo.  Debemos evitar definir el problema con laDebemos evitar definir el problema con la ausencia de una solución determinada, puesausencia de una solución determinada, pues una ausencia de solución es la falta de unauna ausencia de solución es la falta de una alternativa y además limita la búsquedaalternativa y además limita la búsqueda creativa de otras posibles soluciones.creativa de otras posibles soluciones.
  • 55. PORPOR EJEMPLO:EJEMPLO: ¿EN QUÉ MEDIDA LA FALTA DE PLAGUICIDAS ES EL FACTOR¿EN QUÉ MEDIDA LA FALTA DE PLAGUICIDAS ES EL FACTOR DETERMINADAMENTE EN LA PÉRDIDA DE COSECHA DE LADETERMINADAMENTE EN LA PÉRDIDA DE COSECHA DE LA UVA QUEBRANTA?UVA QUEBRANTA?  ESTE PLANTAMIENTO NOS SUGIERE QUE LA SOLUCIÓN DELESTE PLANTAMIENTO NOS SUGIERE QUE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ES CONSEGUIR EL PLAGUICIDA, LO CUAL NO ESPROBLEMA ES CONSEGUIR EL PLAGUICIDA, LO CUAL NO ES CIERTO.CIERTO.  HAY OTRAS POSIBLES E IMPORTANTES ALTERNATIVAS,HAY OTRAS POSIBLES E IMPORTANTES ALTERNATIVAS, COMO SON:COMO SON: *EL CONTROL BIOLÓGICO” O “LA PREVENSIÓN*EL CONTROL BIOLÓGICO” O “LA PREVENSIÓN DE PLAGAS”.DE PLAGAS”.
  • 56. Entonces, un mejor planteamiento delEntonces, un mejor planteamiento del problema seria:problema seria: ¿En qué medida la existencia de plagas es¿En qué medida la existencia de plagas es el factor determinante en la pérdida deel factor determinante en la pérdida de cosecha de la uva quebranta?cosecha de la uva quebranta?
  • 57. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS 1.1. Plantear los que se consideren son los problemasPlantear los que se consideren son los problemas principales de la situación analizada (lluvia deprincipales de la situación analizada (lluvia de ideas).ideas). 2.2. A partir de esta primera lluvia de ideas, establecerA partir de esta primera lluvia de ideas, establecer cual es, a juicio del investigador, el problemacual es, a juicio del investigador, el problema central.central. RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES:
  • 58. 3.3. Determinar si el problema encontrado guardaDeterminar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos de la escuela derelación con los lineamientos de la escuela de post grado.post grado. 4.4. Determinar el área o zona afectada por elDeterminar el área o zona afectada por el problema y determinar la población afectada oproblema y determinar la población afectada o beneficiaria.beneficiaria. 5.5. Requisito fundamental: los proyectos debenRequisito fundamental: los proyectos deben reflejar las necesidades de los interesados clavesreflejar las necesidades de los interesados claves y no sólo las necesidades internas dely no sólo las necesidades internas del investigador.investigador. RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES:
  • 59. LLUVIA DE IDEASLLUVIA DE IDEAS Existen diversas formas de realizar el análisis de laExisten diversas formas de realizar el análisis de la situación que denota inconveniencia,situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo, siendo el másinsatisfacción o un hecho negativo, siendo el más empleado el método participativo de “lluvia deempleado el método participativo de “lluvia de ideas”.ideas”. Este método permite confeccionar un listadoEste método permite confeccionar un listado simple de los principales problemas que aquejan asimple de los principales problemas que aquejan a la población objetivo y a la identificación della población objetivo y a la identificación del problema de investigaciónproblema de investigación
  • 60.  Altos indices de pobrezaAltos indices de pobreza  Alta tasa de mortalidad infantilAlta tasa de mortalidad infantil  Alta tasa de mortalidad generalAlta tasa de mortalidad general  Baja esperanza de vidaBaja esperanza de vida  Fuerte migración hacia la ciudadFuerte migración hacia la ciudad  Tecnología obsoletaTecnología obsoleta POR EJEMPLO:POR EJEMPLO: Situación o hecho: “Bajo nivel de Producción Agropecuaria”Situación o hecho: “Bajo nivel de Producción Agropecuaria” IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAIDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA LLUVIA DE IDEAS (Registro de situación):LLUVIA DE IDEAS (Registro de situación):
  • 61.  Altas tasas de analfabetismoAltas tasas de analfabetismo  Bajo nivel de producciónBajo nivel de producción  Pérdida de recursos naturalesPérdida de recursos naturales  Falta de crédito agrícolaFalta de crédito agrícola  Falta de capacitación laboral y generalFalta de capacitación laboral y general  Deficientes vias de transporteDeficientes vias de transporte IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAIDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA LLUVIA DE IDEAS (Registro de situación):LLUVIA DE IDEAS (Registro de situación):
  • 62. ANÁLISIS DEL PROBLEMAANÁLISIS DEL PROBLEMA  Determinado el problema central, analizamos sus causas yDeterminado el problema central, analizamos sus causas y sus efectos utilizando un instrumento metodológicosus efectos utilizando un instrumento metodológico denominado “arbol de problemas”.denominado “arbol de problemas”.  El procedimiento es, en forma general, el siguiente:El procedimiento es, en forma general, el siguiente:  Colocar el problema central en el centro del árbol.Colocar el problema central en el centro del árbol.  Identificar las causas inmediatas, colocarlas en un nivelIdentificar las causas inmediatas, colocarlas en un nivel debajo del problema central.debajo del problema central.  Analizar los efectos inmediatos y colocarlas en un primerAnalizar los efectos inmediatos y colocarlas en un primer nivel sobre el problema central.nivel sobre el problema central.  Cada efecto nace del problema central.Cada efecto nace del problema central.  De esta manera hemos construido un árbol que tiene comoDe esta manera hemos construido un árbol que tiene como tronco el problema central, como ramas a los efectos deltronco el problema central, como ramas a los efectos del problema y como raíces a las causas del problema.problema y como raíces a las causas del problema.
  • 63. ALTA TASA DE MIGRACIÓN ALTAS TASAS DE MORBI-MORTALIDAD BAJO NIVEL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA BAJO NIVEL TECNOLÓGICO FALTA DE CAPACITACIÓN A CAMPESINOS FALTA DE VÍAS DE TRANSPORTE DETERIORO DE RR. NN BAJO NIVELES DE CRÉDITO A CAMPESINOS EFECTOS PROBLEMA CENTRAL POR EJEMPLO: ÁRBOL DE PROBLEMASPOR EJEMPLO: ÁRBOL DE PROBLEMAS CAUSAS
  • 64. ANÁLISIS DE OBJETIVOSANÁLISIS DE OBJETIVOS  Utilizamos el árbol de problemas para identificarUtilizamos el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema.las posibles soluciones al problema.  Convertimos los estados negativos que muestraConvertimos los estados negativos que muestra el “árbol de problemas” en estados positivos queel “árbol de problemas” en estados positivos que hipotéticamente se alcanzarán a la conclusión dehipotéticamente se alcanzarán a la conclusión de la investigación.la investigación.
  • 65.  Esto da lugar a la conversión del árbol de problemasEsto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos.en un árbol de objetivos.  La secuencia encadenada de abajo hacia arriba deLa secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causa-efecto se transforma en un flujocausa-efecto se transforma en un flujo interdependiente de medios-fines.interdependiente de medios-fines.  En un árbol de objetivos:En un árbol de objetivos:  Los medios fundamentales se especifican en elLos medios fundamentales se especifican en el nivel inferior.nivel inferior.  Los fines se especifican en la parte superior. SonLos fines se especifican en la parte superior. Son los objetivos de la posible investigación.los objetivos de la posible investigación. ANÁLISIS DE OBJETIVOSANÁLISIS DE OBJETIVOS
  • 66. BAJAR TASA DE MIGRACIÓN BAJAR TASAS DE MORBI-MORTALIDAD ELEVAR EL NIVEL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ELEVAR NIVEL TECNOLÓGICO CAPACITACIÓN A CAMPESINOS MEJORAR VÍAS DE TRANSPORTE RECUPERACIÓN DE RR. NN MAYOR CRÉDITO A CAMPESINOS OBJETIVOS POR EJEMPLO: ÁRBOL DE OBJETIVOSPOR EJEMPLO: ÁRBOL DE OBJETIVOS MEDIOS PROBLEMA CENTRAL
  • 67. ANÁLISIS DE ALTERNATIVASANÁLISIS DE ALTERNATIVAS  Las alternativas son las diferentes formas deLas alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, lassolucionar un problema; o lo que es igual, las alternativas son los distintos medios para alcanzaralternativas son los distintos medios para alcanzar un objetivo.un objetivo.  El análisis de alternativas consiste en laEl análisis de alternativas consiste en la comparación de tales medios en función de sucomparación de tales medios en función de su localización, tecnología, costos, riesgos, recursoslocalización, tecnología, costos, riesgos, recursos financieros, humanos y materiales, tiempo y otrosfinancieros, humanos y materiales, tiempo y otros factores relevantes.factores relevantes.
  • 68.  El análisis de alternativas implica en realizar loEl análisis de alternativas implica en realizar lo siguiente:siguiente: • Excluir aquellos medios que no son deseables.Excluir aquellos medios que no son deseables. • Seleccionar aquellos medios que seanSeleccionar aquellos medios que sean técnicamente factibles, analizando en particulartécnicamente factibles, analizando en particular las relaciones entre ellas.las relaciones entre ellas. ANÁLISIS DE ALTERNATIVASANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
  • 69. BAJAR TASA DE MIGRACIÓN BAJAR TASAS DE MORBI-MORTALIDAD ELEVAR EL NIVEL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ELEVAR NIVEL TECNOLÓGICO CAPACITACIÓN A CAMPESINOS MEJORAR VÍAS DE TRANSPORTE RECUPERACIÓN DE RR. NN MAYOR CRÉDITO A CAMPESINOS POR EJEMPLO: ÁRBOL DE ALTERNATIVASPOR EJEMPLO: ÁRBOL DE ALTERNATIVAS
  • 70. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿En qué medida el capacitar y permitir¿En qué medida el capacitar y permitir mayor crédito a los campesinos seránmayor crédito a los campesinos serán factores determinantes para elevar elfactores determinantes para elevar el nivel de producción agropecuaria?nivel de producción agropecuaria?