SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENES Y DERECHOS REALES
1.2 Teoría clásica del patrimonio
a. Sólo las personas tienen patrimonio,
b. Toda persona tiene, necesariamente,
un patrimonio;
c. Nadie puede tener más de un
patrimonio (beneficio de inventario)
1755
d. El patrimonio es inseparable de la
persona.
1.3 Teoría del patrimonio de afectación
a. Una persona tendrá tantos
patrimonios como distintos usos les
dé a sus diferentes bienes,
b. No necesariamente una persona
tiene patrimonio,
c. El patrimonio es autónomo de la
persona.
2. Teoría General de los Derechos Reales
v Derechos subjetivos: públicos privados.
v Los primeros tienen una relación de interés colectivo, el Estado se
encuentra en grado de superioridad respecto de los gobernados.
v También pueden existir derechos subjetivos públicos a favor de los
particulares derivados de normas de derecho, ejemplo de ello es la
concesión. Art. 28, párr. 11, constitucional.
v Los derechos subjetivos privados son relaciones de coordinación entre
particulares, aunque también puede intervenir el Estado cuando actúa en
plan de igualdad.
v Estos derechos se distinguen entre dos grupos de doctrinas:
1. Las dualistas, dividen los estos
derechos subjetivos privados en
reales y personales a través de las
doctrinas clásica y ecléctica.
2. Las monistas, tratan de incluir uno de estos
conceptos (reales y personales) dentro del otro,
señalando que sólo existe un derecho subjetivo
privado; estas doctrinas tienen a su vez, dos
vertientes: la personalista y la realista.
2.2.1. Doctrina clásica.
Los derechos
subjetivos
privados se
clasifican:
• Reales
• De crédito o personales y
• Obligaciones
Absolutividad
del derecho real,
erga omnes.
• Puede ser incumplido o afectado por cualquier persona
que perturbe su ejercicio.
• Las acciones que surgen de este derecho son las
acciones in rem (acción de reembolso), recuperar el
derecho que se tiene sobre la cosa.
Relatividad del
derecho personal
o de crédito, erga
debitorem.
• Solo puede ser incumplido por el deudor ya determinado al momento de
surgir la relación jurídica.
• La acción derivada de este derecho es llamada in personam (acción
personal contra una persona), está dirigida contra un adversario
determinado, que es la persona contra la que el acreedor mantiene esa
relación jurídica derivado de una obligación de dar, hacer o no hacer
(abstención), es decir, no afecta a terceros ajenas a ese vínculo jurídico.
2.2.1. Doctrina clásica.
Inmediatividad
respecto de la
cosa en el
derecho real.
• El cual hace referencia al poder inmediato, de señorío y directo del
hombre (sujeto) en relación con la cosa (objeto).
Mediatividad por
lo que respecta al
derecho personal
o de crédito.
• Donde deben distinguirse dos objetos posibles: uno, el directo,
que no se refiere a un bien, sino a una prestación de dar o hacer,
o de una abstención, y dos, el indirecto que es la cosa o bien
que se da, el hecho que se presta, o en su caso, la abstención
(1872).
Derecho de
preferencia (ius
preferendi) del
derecho real.
• Su titular es preferido en el ejercicio de un derecho, con respecto a otro
titular de ese derecho real adquirido con posterioridad (primero en tiempo,
primero en derecho). Este ocurre con mayor frecuencia en caso de
concursos 589 (C.P.C.), tercerías (79 y 80 C.P.C.) y acciones hipotecarias y
prendarias.
2.2.2. Doctrina monista personalista.
Esta doctrina deriva de críticas a la teoría clásica.
´ I.- Existen derechos considerados
como reales donde no hay poder
directo e inmediato, ejemplo:
Hipoteca (3190) y prenda (3134).
´ También hay derechos personales
que no son tales, ejemplo: en el
arrendamiento (2664) y comodato
(2799).
´ II.- No existe relación jurídica entre
sujeto y objeto, pues tal relación sólo
puede darse entre personas.
Antecedentes.
´ Thon, autor alemán, sostiene que el derecho real no es un poder que se ejerce
sobre la cosa, ni es alguna facultad que se tiene contra diversos sujetos; se trata
de una ausencia de prohibición establecida en el ordenamiento jurídico, de la
cual su titular se aprovecha. Esta prohibición para los demás sujetos es actual y
rige su conducta.
´ Schlossman, también alemán, expresa que el derecho real no puede considerarse
como subjetivo, sino que más bien se confunde con la norma, dado que el titular
de ese derecho real ocupa un rango privilegiado dentro del círculo de normas
prohibitivas.
´ En contexto con estos postulados, la absolutividad del derecho real tiene un
doble aspecto: normativo y procesal, abandonado el aspecto sustantivo.
2.2.3 Postulados de la doctrina monista personalista.
´ Sus autores (Planiol y Ortolan), afirman que el derecho real tiene la misma
naturaleza que el personal, pues la relación jurídica derivada de un derecho
real es esencialmente semejante a los derechos personales, existiendo sólo
diferencias accesorias.
´ Justificación:
1. En ambas instituciones existe un sujeto activo (titular del derecho),
2. Un objeto (el bien materia del mismo),
3. Un sujeto pasivo (en este caso “universal” que debe respetar el derecho del
sujeto activo).
2.2.4. Teoría ecléctica.
´ Esta teoría trata de tomar lo mejor de las teorías anteriores, siendo aceptada por
muchos doctrinarios.
Nuestros autores
sostienen, que
respecto a los
derechos reales,
estos son:
´ Aquel grupo de derechos subjetivos privados que permiten
la realización del interés jurídico y material del titular de
manera inmediata y directa sobre un bien determinado,
con exclusión de otros sujetos que se encuentren en
posibilidad contingente de perturbar el mismo.
´ De esta definición, obtenemos los elementos o
características siguientes, respecto a los derechos
reales:
1.- Facultad de realización directa del interés,
2.- Facultad de exclusión,
3.- Facultad de oponer la titularidad real,
4.- Facultad de persecución, y
5.- Facultad de preferencia.
Esta teoría parte de que en el
derecho real se deben distinguir
dos aspectos: “el interno” y “el
externo”. El primero lo constituye
la facultad de realización del interés
que tiene el titular del derecho real
sobre la cosa, objeto del derecho;
mientras en el segundo, el derecho
real es la relación del titular de ese
derecho con los terceros obligados
a respetarlo. *Pág.28
2.3. CONFIGURACIÓN TRADICIONAL DE LOS DERECHOS REALES
(plasmados en el Código Civil).
2.4. TESIS DE LOS NÚMEROS APERTUS Y CLAUSUS
q Números apertus o abiertos. Esta doctrina señala que pueden haber tantos derechos reales
como se puedan crear por las partes, por ello el CC tiene una lista de estos derechos sólo de
manera enunciativa o abierta (1976, 977, 1295-XI).
q Números clausus o cerrados. Esta tesis es contraria a la anterior, pues considera que
solamente son derechos reales, los que establece la ley, esto es, que son de carácter
limitativo.
2.5. ANÁLISIS DE LOS LLAMADOS DERECHOS REALES DUDOSOS.
1. El embargo,
2. La llamada fianza mercantil inscrita,
3. El derecho del arrendatario,
4. Propiedad fiduciaria,
5. Tiempo compartido,
6. Concesión, y
7. Derecho de uso exclusivo respecto de las áreas comunes de un inmueble en
condominio.
2.6. FIGURAS AFINES A LOS DERECHOS REALES.
1. Obligaciones reales, propter rem o ambulatorias
2. Ius ad rem
3. Derechos reales in faciendo
4. Derechos de superficie
2.2.2. DOCTRINA MONISTA PERSONALISTA. (Derivada de la
crítica a la teoría clásica).
q La doctrina del derecho real fue creada considerando al derecho real de propiedad, pero ésta no es aplicable
a los demás derechos reales.
q Existen otros derechos reales en que no hay poder directo e inmediato, como en el caso de la hipoteca
donde el interés del acreedor hipotecario se realiza exigiendo a la autoridad judicial que la cosa (dada en
garantía) sea vendida y con su producto se pague el crédito garantizado, lo mismo que cualquier acreedor
que no tenga garantizado el suyo (crédito).
q También hay derechos personales en que se da un “derecho real”, como en el arrendamiento o el comodato,
donde el arrendador y el comodatario poseen o ejercitan un derecho sobre la cosa, para gozarla o poseerla
con el fin de satisfacer sus intereses.
q Así, el derecho real tiene la misma naturaleza del personal (de ahí el concepto monista). Es decir, la relación
jurídica derivada de un derecho real es esencialmente semejante a los derechos personales dada su
estructura, atributos y mecanismos, aunque existan algunas diferencias accesorias.
q En ambas instituciones existe un sujeto activo (titular del derecho), un objeto (el bien materia del mismo) y,
finalmente, un sujeto pasivo (en este caso “universal” que tiene por obligación el respetar el derecho del
sujeto activo); pero también (para otro autor) el sujeto pasivo es “contingente” pues sólo se realiza en torno a
los individuos que se encuentran en la posibilidad real y directa de interferir ese derecho real.
2.2.3. Tesis monista objetivista.
v Esta teoría también trata de disolver la división entre derechos reales y
personales, pero de manera opuesta a la tesis (monista) personalista.
v Todos los derechos patrimoniales serían reales, pues éstos recaen sobre una
cosa, mientras que los personales no recaerían sobre la persona, sino sobre su
patrimonio. De ahí, que el derecho personal, más que una relación entre
personas sería entre patrimonios, criterio que tendría sustento conforme al
principio universalmente aceptado, conforme al cual el patrimonio del deudor es
la prenda común de sus acreedores. Es decir, los derechos reales y personales
son semejantes puesto que tienen en común un ius in rem, es decir, derechos
sobre la cosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases de testamentos
Clases de testamentosClases de testamentos
Clases de testamentos
Alex Castaño
 
Derechos de Goce
Derechos de GoceDerechos de Goce
Derechos de Goce
yaimira12
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
José Francisco PARRA PARRA
 
2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
Jose Ramos Flores
 
Clase 1 derecho notarial
Clase 1 derecho notarialClase 1 derecho notarial
Clase 1 derecho notarial
WILIAM GUILLERMO ROMERO ZAPATA
 
Interdictos
InterdictosInterdictos
Interdictos
Beckeli7
 
Teória del patrimonio
Teória del patrimonioTeória del patrimonio
Teória del patrimonio
Hugo Araujo
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
ggr951685
 
Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivosInterdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos
Jhonmer Briceño
 
Contencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboralContencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboral
Hugo Araujo
 
Resumen de reconvención (grupo 5°)
Resumen  de reconvención (grupo 5°)Resumen  de reconvención (grupo 5°)
Resumen de reconvención (grupo 5°)
Diana Avendaño Huaychani
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
Carmen Gil
 
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolanoFundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
Adriana Bermudez
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
CarlosJuridico
 
La Ecologia como fuente del Derecho Ecologico
La Ecologia como fuente del Derecho EcologicoLa Ecologia como fuente del Derecho Ecologico
La Ecologia como fuente del Derecho Ecologico
ricardo r gutierrez
 
BIENES MUEBLES BIENES INMUEBLES
BIENES MUEBLES BIENES INMUEBLESBIENES MUEBLES BIENES INMUEBLES
BIENES MUEBLES BIENES INMUEBLES
Asdúbal Loyo Fréitez
 
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
1 nociones generales
1  nociones generales1  nociones generales
1 nociones generales
siempreinigualable2000
 
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
orlannyrojas
 
Derecho reales, servidumbre y Curatela.Tarea IV Derecho Romano
Derecho reales, servidumbre y Curatela.Tarea IV Derecho Romano Derecho reales, servidumbre y Curatela.Tarea IV Derecho Romano
Derecho reales, servidumbre y Curatela.Tarea IV Derecho Romano
Escalona123
 

La actualidad más candente (20)

Clases de testamentos
Clases de testamentosClases de testamentos
Clases de testamentos
 
Derechos de Goce
Derechos de GoceDerechos de Goce
Derechos de Goce
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
 
Clase 1 derecho notarial
Clase 1 derecho notarialClase 1 derecho notarial
Clase 1 derecho notarial
 
Interdictos
InterdictosInterdictos
Interdictos
 
Teória del patrimonio
Teória del patrimonioTeória del patrimonio
Teória del patrimonio
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
 
Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivosInterdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos
 
Contencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboralContencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboral
 
Resumen de reconvención (grupo 5°)
Resumen  de reconvención (grupo 5°)Resumen  de reconvención (grupo 5°)
Resumen de reconvención (grupo 5°)
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
 
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolanoFundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
 
La Ecologia como fuente del Derecho Ecologico
La Ecologia como fuente del Derecho EcologicoLa Ecologia como fuente del Derecho Ecologico
La Ecologia como fuente del Derecho Ecologico
 
BIENES MUEBLES BIENES INMUEBLES
BIENES MUEBLES BIENES INMUEBLESBIENES MUEBLES BIENES INMUEBLES
BIENES MUEBLES BIENES INMUEBLES
 
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
 
1 nociones generales
1  nociones generales1  nociones generales
1 nociones generales
 
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
 
Derecho reales, servidumbre y Curatela.Tarea IV Derecho Romano
Derecho reales, servidumbre y Curatela.Tarea IV Derecho Romano Derecho reales, servidumbre y Curatela.Tarea IV Derecho Romano
Derecho reales, servidumbre y Curatela.Tarea IV Derecho Romano
 

Similar a 1.2 TEORÍA CLÁSICA DEL PATRIMONIO-1.pdf

Dere.civil 2 preparatorio
Dere.civil 2 preparatorioDere.civil 2 preparatorio
Dere.civil 2 preparatorio
Willington Gutierrez Medina
 
derechos_reales-derechos_reales_y_personales.doctrinas_y__diferencias-rojina.ppt
derechos_reales-derechos_reales_y_personales.doctrinas_y__diferencias-rojina.pptderechos_reales-derechos_reales_y_personales.doctrinas_y__diferencias-rojina.ppt
derechos_reales-derechos_reales_y_personales.doctrinas_y__diferencias-rojina.ppt
DurnDaniel
 
Derechos Reales Y Propiedad Examen Final
Derechos Reales Y Propiedad Examen FinalDerechos Reales Y Propiedad Examen Final
Derechos Reales Y Propiedad Examen Final
papola
 
km,ñ,jnkjlkpjiuhnkjlkjmjjibkljkoñlñnjnjn
km,ñ,jnkjlkpjiuhnkjlkjmjjibkljkoñlñnjnjnkm,ñ,jnkjlkpjiuhnkjlkjmjjibkljkoñlñnjnjn
km,ñ,jnkjlkpjiuhnkjlkjmjjibkljkoñlñnjnjn
MercedesBlandon1
 
Derechos reales de propiedad
Derechos reales de propiedadDerechos reales de propiedad
Derechos reales de propiedad
Hugo Araujo
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
Miguel Herrera Romero
 
Material expo
Material expoMaterial expo
Material expo
scarletreyesuft
 
CONTENIDO 3 (1).pptx
CONTENIDO 3 (1).pptxCONTENIDO 3 (1).pptx
CONTENIDO 3 (1).pptx
Anthoni7
 
bienes
bienesbienes
derechos reales (1).docx
derechos reales (1).docxderechos reales (1).docx
derechos reales (1).docx
valeriaRodriguez252347
 
derecho reales civil ,concepto caracteristicas teorias evolucion
derecho reales civil ,concepto caracteristicas teorias evolucionderecho reales civil ,concepto caracteristicas teorias evolucion
derecho reales civil ,concepto caracteristicas teorias evolucion
cerapioguevara
 
Bienes
BienesBienes
Bienes
Jimmy Kmana
 
Derecho real
Derecho realDerecho real
Derecho real
Bruno Olivares
 
Resumen derechos reales i
Resumen derechos reales iResumen derechos reales i
Resumen derechos reales i
douglasnic
 
DERECHO CIVIL.pptx
DERECHO CIVIL.pptxDERECHO CIVIL.pptx
DERECHO CIVIL.pptx
beatriz229526
 
Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580
Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580
Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580
cruzcoronel cruzcoronel
 
Presentación2.dchos.reales
Presentación2.dchos.realesPresentación2.dchos.reales
Presentación2.dchos.reales
CIBBERJUS2010
 
Presentación2.dchos.reales
Presentación2.dchos.realesPresentación2.dchos.reales
Presentación2.dchos.reales
CIBBERJUS2010
 
Ensayo de derecho civil bienes la posesion
Ensayo de derecho civil bienes   la posesionEnsayo de derecho civil bienes   la posesion
Ensayo de derecho civil bienes la posesion
Daniel Ceballo
 
Derechos Reales. Tutela de Posesión
Derechos Reales. Tutela de PosesiónDerechos Reales. Tutela de Posesión
Derechos Reales. Tutela de Posesión
gisellg73
 

Similar a 1.2 TEORÍA CLÁSICA DEL PATRIMONIO-1.pdf (20)

Dere.civil 2 preparatorio
Dere.civil 2 preparatorioDere.civil 2 preparatorio
Dere.civil 2 preparatorio
 
derechos_reales-derechos_reales_y_personales.doctrinas_y__diferencias-rojina.ppt
derechos_reales-derechos_reales_y_personales.doctrinas_y__diferencias-rojina.pptderechos_reales-derechos_reales_y_personales.doctrinas_y__diferencias-rojina.ppt
derechos_reales-derechos_reales_y_personales.doctrinas_y__diferencias-rojina.ppt
 
Derechos Reales Y Propiedad Examen Final
Derechos Reales Y Propiedad Examen FinalDerechos Reales Y Propiedad Examen Final
Derechos Reales Y Propiedad Examen Final
 
km,ñ,jnkjlkpjiuhnkjlkjmjjibkljkoñlñnjnjn
km,ñ,jnkjlkpjiuhnkjlkjmjjibkljkoñlñnjnjnkm,ñ,jnkjlkpjiuhnkjlkjmjjibkljkoñlñnjnjn
km,ñ,jnkjlkpjiuhnkjlkjmjjibkljkoñlñnjnjn
 
Derechos reales de propiedad
Derechos reales de propiedadDerechos reales de propiedad
Derechos reales de propiedad
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
Material expo
Material expoMaterial expo
Material expo
 
CONTENIDO 3 (1).pptx
CONTENIDO 3 (1).pptxCONTENIDO 3 (1).pptx
CONTENIDO 3 (1).pptx
 
bienes
bienesbienes
bienes
 
derechos reales (1).docx
derechos reales (1).docxderechos reales (1).docx
derechos reales (1).docx
 
derecho reales civil ,concepto caracteristicas teorias evolucion
derecho reales civil ,concepto caracteristicas teorias evolucionderecho reales civil ,concepto caracteristicas teorias evolucion
derecho reales civil ,concepto caracteristicas teorias evolucion
 
Bienes
BienesBienes
Bienes
 
Derecho real
Derecho realDerecho real
Derecho real
 
Resumen derechos reales i
Resumen derechos reales iResumen derechos reales i
Resumen derechos reales i
 
DERECHO CIVIL.pptx
DERECHO CIVIL.pptxDERECHO CIVIL.pptx
DERECHO CIVIL.pptx
 
Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580
Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580
Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580
 
Presentación2.dchos.reales
Presentación2.dchos.realesPresentación2.dchos.reales
Presentación2.dchos.reales
 
Presentación2.dchos.reales
Presentación2.dchos.realesPresentación2.dchos.reales
Presentación2.dchos.reales
 
Ensayo de derecho civil bienes la posesion
Ensayo de derecho civil bienes   la posesionEnsayo de derecho civil bienes   la posesion
Ensayo de derecho civil bienes la posesion
 
Derechos Reales. Tutela de Posesión
Derechos Reales. Tutela de PosesiónDerechos Reales. Tutela de Posesión
Derechos Reales. Tutela de Posesión
 

Último

miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 

Último (12)

miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 

1.2 TEORÍA CLÁSICA DEL PATRIMONIO-1.pdf

  • 2. 1.2 Teoría clásica del patrimonio a. Sólo las personas tienen patrimonio, b. Toda persona tiene, necesariamente, un patrimonio; c. Nadie puede tener más de un patrimonio (beneficio de inventario) 1755 d. El patrimonio es inseparable de la persona. 1.3 Teoría del patrimonio de afectación a. Una persona tendrá tantos patrimonios como distintos usos les dé a sus diferentes bienes, b. No necesariamente una persona tiene patrimonio, c. El patrimonio es autónomo de la persona.
  • 3. 2. Teoría General de los Derechos Reales v Derechos subjetivos: públicos privados. v Los primeros tienen una relación de interés colectivo, el Estado se encuentra en grado de superioridad respecto de los gobernados. v También pueden existir derechos subjetivos públicos a favor de los particulares derivados de normas de derecho, ejemplo de ello es la concesión. Art. 28, párr. 11, constitucional. v Los derechos subjetivos privados son relaciones de coordinación entre particulares, aunque también puede intervenir el Estado cuando actúa en plan de igualdad. v Estos derechos se distinguen entre dos grupos de doctrinas: 1. Las dualistas, dividen los estos derechos subjetivos privados en reales y personales a través de las doctrinas clásica y ecléctica. 2. Las monistas, tratan de incluir uno de estos conceptos (reales y personales) dentro del otro, señalando que sólo existe un derecho subjetivo privado; estas doctrinas tienen a su vez, dos vertientes: la personalista y la realista.
  • 4. 2.2.1. Doctrina clásica. Los derechos subjetivos privados se clasifican: • Reales • De crédito o personales y • Obligaciones Absolutividad del derecho real, erga omnes. • Puede ser incumplido o afectado por cualquier persona que perturbe su ejercicio. • Las acciones que surgen de este derecho son las acciones in rem (acción de reembolso), recuperar el derecho que se tiene sobre la cosa. Relatividad del derecho personal o de crédito, erga debitorem. • Solo puede ser incumplido por el deudor ya determinado al momento de surgir la relación jurídica. • La acción derivada de este derecho es llamada in personam (acción personal contra una persona), está dirigida contra un adversario determinado, que es la persona contra la que el acreedor mantiene esa relación jurídica derivado de una obligación de dar, hacer o no hacer (abstención), es decir, no afecta a terceros ajenas a ese vínculo jurídico.
  • 5. 2.2.1. Doctrina clásica. Inmediatividad respecto de la cosa en el derecho real. • El cual hace referencia al poder inmediato, de señorío y directo del hombre (sujeto) en relación con la cosa (objeto). Mediatividad por lo que respecta al derecho personal o de crédito. • Donde deben distinguirse dos objetos posibles: uno, el directo, que no se refiere a un bien, sino a una prestación de dar o hacer, o de una abstención, y dos, el indirecto que es la cosa o bien que se da, el hecho que se presta, o en su caso, la abstención (1872). Derecho de preferencia (ius preferendi) del derecho real. • Su titular es preferido en el ejercicio de un derecho, con respecto a otro titular de ese derecho real adquirido con posterioridad (primero en tiempo, primero en derecho). Este ocurre con mayor frecuencia en caso de concursos 589 (C.P.C.), tercerías (79 y 80 C.P.C.) y acciones hipotecarias y prendarias.
  • 6. 2.2.2. Doctrina monista personalista. Esta doctrina deriva de críticas a la teoría clásica. ´ I.- Existen derechos considerados como reales donde no hay poder directo e inmediato, ejemplo: Hipoteca (3190) y prenda (3134). ´ También hay derechos personales que no son tales, ejemplo: en el arrendamiento (2664) y comodato (2799). ´ II.- No existe relación jurídica entre sujeto y objeto, pues tal relación sólo puede darse entre personas.
  • 7. Antecedentes. ´ Thon, autor alemán, sostiene que el derecho real no es un poder que se ejerce sobre la cosa, ni es alguna facultad que se tiene contra diversos sujetos; se trata de una ausencia de prohibición establecida en el ordenamiento jurídico, de la cual su titular se aprovecha. Esta prohibición para los demás sujetos es actual y rige su conducta. ´ Schlossman, también alemán, expresa que el derecho real no puede considerarse como subjetivo, sino que más bien se confunde con la norma, dado que el titular de ese derecho real ocupa un rango privilegiado dentro del círculo de normas prohibitivas. ´ En contexto con estos postulados, la absolutividad del derecho real tiene un doble aspecto: normativo y procesal, abandonado el aspecto sustantivo.
  • 8. 2.2.3 Postulados de la doctrina monista personalista. ´ Sus autores (Planiol y Ortolan), afirman que el derecho real tiene la misma naturaleza que el personal, pues la relación jurídica derivada de un derecho real es esencialmente semejante a los derechos personales, existiendo sólo diferencias accesorias. ´ Justificación: 1. En ambas instituciones existe un sujeto activo (titular del derecho), 2. Un objeto (el bien materia del mismo), 3. Un sujeto pasivo (en este caso “universal” que debe respetar el derecho del sujeto activo).
  • 9. 2.2.4. Teoría ecléctica. ´ Esta teoría trata de tomar lo mejor de las teorías anteriores, siendo aceptada por muchos doctrinarios. Nuestros autores sostienen, que respecto a los derechos reales, estos son: ´ Aquel grupo de derechos subjetivos privados que permiten la realización del interés jurídico y material del titular de manera inmediata y directa sobre un bien determinado, con exclusión de otros sujetos que se encuentren en posibilidad contingente de perturbar el mismo. ´ De esta definición, obtenemos los elementos o características siguientes, respecto a los derechos reales: 1.- Facultad de realización directa del interés, 2.- Facultad de exclusión, 3.- Facultad de oponer la titularidad real, 4.- Facultad de persecución, y 5.- Facultad de preferencia. Esta teoría parte de que en el derecho real se deben distinguir dos aspectos: “el interno” y “el externo”. El primero lo constituye la facultad de realización del interés que tiene el titular del derecho real sobre la cosa, objeto del derecho; mientras en el segundo, el derecho real es la relación del titular de ese derecho con los terceros obligados a respetarlo. *Pág.28
  • 10. 2.3. CONFIGURACIÓN TRADICIONAL DE LOS DERECHOS REALES (plasmados en el Código Civil). 2.4. TESIS DE LOS NÚMEROS APERTUS Y CLAUSUS q Números apertus o abiertos. Esta doctrina señala que pueden haber tantos derechos reales como se puedan crear por las partes, por ello el CC tiene una lista de estos derechos sólo de manera enunciativa o abierta (1976, 977, 1295-XI). q Números clausus o cerrados. Esta tesis es contraria a la anterior, pues considera que solamente son derechos reales, los que establece la ley, esto es, que son de carácter limitativo.
  • 11. 2.5. ANÁLISIS DE LOS LLAMADOS DERECHOS REALES DUDOSOS. 1. El embargo, 2. La llamada fianza mercantil inscrita, 3. El derecho del arrendatario, 4. Propiedad fiduciaria, 5. Tiempo compartido, 6. Concesión, y 7. Derecho de uso exclusivo respecto de las áreas comunes de un inmueble en condominio.
  • 12. 2.6. FIGURAS AFINES A LOS DERECHOS REALES. 1. Obligaciones reales, propter rem o ambulatorias 2. Ius ad rem 3. Derechos reales in faciendo 4. Derechos de superficie
  • 13. 2.2.2. DOCTRINA MONISTA PERSONALISTA. (Derivada de la crítica a la teoría clásica). q La doctrina del derecho real fue creada considerando al derecho real de propiedad, pero ésta no es aplicable a los demás derechos reales. q Existen otros derechos reales en que no hay poder directo e inmediato, como en el caso de la hipoteca donde el interés del acreedor hipotecario se realiza exigiendo a la autoridad judicial que la cosa (dada en garantía) sea vendida y con su producto se pague el crédito garantizado, lo mismo que cualquier acreedor que no tenga garantizado el suyo (crédito). q También hay derechos personales en que se da un “derecho real”, como en el arrendamiento o el comodato, donde el arrendador y el comodatario poseen o ejercitan un derecho sobre la cosa, para gozarla o poseerla con el fin de satisfacer sus intereses. q Así, el derecho real tiene la misma naturaleza del personal (de ahí el concepto monista). Es decir, la relación jurídica derivada de un derecho real es esencialmente semejante a los derechos personales dada su estructura, atributos y mecanismos, aunque existan algunas diferencias accesorias. q En ambas instituciones existe un sujeto activo (titular del derecho), un objeto (el bien materia del mismo) y, finalmente, un sujeto pasivo (en este caso “universal” que tiene por obligación el respetar el derecho del sujeto activo); pero también (para otro autor) el sujeto pasivo es “contingente” pues sólo se realiza en torno a los individuos que se encuentran en la posibilidad real y directa de interferir ese derecho real.
  • 14. 2.2.3. Tesis monista objetivista. v Esta teoría también trata de disolver la división entre derechos reales y personales, pero de manera opuesta a la tesis (monista) personalista. v Todos los derechos patrimoniales serían reales, pues éstos recaen sobre una cosa, mientras que los personales no recaerían sobre la persona, sino sobre su patrimonio. De ahí, que el derecho personal, más que una relación entre personas sería entre patrimonios, criterio que tendría sustento conforme al principio universalmente aceptado, conforme al cual el patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores. Es decir, los derechos reales y personales son semejantes puesto que tienen en común un ius in rem, es decir, derechos sobre la cosa.