SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 1 de
12
Establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de
riesgo psicosocial, así como, para promover un entorno organizacional favorable
en los centros de trabajo de la Empresa.
1. Es política de la Empresa, mantener en sus centros de trabajo un clima laboral
libre de violencia, maltrato y acoso laboral, así como, promover entre los
colaboradores un trato digno y justo, sin abusar del nivel de autoridad y
manteniendo relaciones cordiales con pleno respeto a los Derechos Humanos,
evitando de esta manera incurrir o disminuir el riesgo psicosocial.
2. Se consideran factores de riesgos psicosociales los siguientes:
Las condiciones inadecuadas en el ambiente de trabajo.
Las cargas de trabajo excesivas.
La falta de control sobre el trabajo
Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido en la
Ley Federal del Trabajo.
Afectación de la relación trabajo-familia.
Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo:
La violencia laboral, (acoso psicológico, hostigamiento laboral o malos tratos)
3. La Empresa, en beneficio de los colaboradores deberá:
3.1. Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno
organizacional favorable.
3.2. Identificar a los colaboradores que fueron sujetos a acontecimientos
traumáticos severos durante o con motivo del trabajo y canalizarlos para
atención.
3.3. Realizar campañas de vacunación y detección de enfermedades crónico
degenerativas, así como, exámenes médicos, esto de acuerdo con la
programación y calendario definido.
3.4. Proveer instalaciones seguras, cómodas y limpias; siendo responsabilidad
del colaborador conservarlas en esas condiciones.
4. Es obligación de todo colaborador en el desempeño de sus actividades:
4.1. Apegarse a las medidas de prevención y de control que establezca la
Empresa para controlar los factores de riesgo psicosocial, colaborar para
contar con un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia
laboral.
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 2 de
12
4.2. Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional
favorable y actos de violencia laboral.
4.3. Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial, así como,
en la evaluación del entorno organizacional.
4.4. Reportar prácticas opuestas al entorno organizacional favorable (Maltrato y
acoso laboral, abuso de autoridad, violencia, mobbing, favoritismo,
condiciones riesgosas de seguridad, discriminación, represalias etc.) a través
del canal de denuncias “Chedraui Te Escucha”.
4.5. Informar por escrito a la Empresa directamente, a través del Departamento
de Recursos Humanos haber presenciado o sufrido un acontecimiento
traumático severo. El escrito deberá contener al menos: la fecha de
elaboración; el nombre del trabajador que elabora el escrito; en su caso, el
nombre de los trabajadores involucrados; la fecha de ocurrencia, y la
descripción del(los) acontecimiento(s).
4.6. Participar en los eventos de información que realice la Empresa.
4.7. Someterse a los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas que
determine la institución de seguridad social o privada, o el médico o
psicólogo o psiquiatra del centro de trabajo o de la Empresa.
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES
5. Con la finalidad de identificar, analizar y mitigar los factores de riesgo psicosocial
y la evaluación del entorno organizacional, el Área de Seguridad e Higiene y
Medio Ambiente será la responsable de realizar al menos una vez al año lo
siguiente:
5.1. La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, debiendo
evaluar los factores señalados en el lineamiento 2 de esta política.
5.2. La evaluación del entorno organizacional favorable, la cual contemplará:
El sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa;
La formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas;
La definición precisa de responsabilidades para los colaboradores;
La participación proactiva y comunicación entre el personal encargado de
la supervisión, sus ejecutivos y los colaboradores;
La distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales
regulares, y
La evaluación y el reconocimiento del desempeño.
6. El área de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente, es responsable de identificar y
analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional,
utilizando los cuestionarios sugeridos por la NOM-035-STPS en sus guías de
referencia; También deberá integrar el diagnóstico de seguridad y salud en el
trabajo que para tal efecto se haya realizado.
7. Con el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo
psicosocial y la evaluación del entorno organizacional deberá prepararse un
informe, el cual deberá estar disponible para consulta de los trabajadores en el
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 3 de
12
Departamento de Recursos Humanos de cada centro de trabajo y deberá
contener lo siguiente:
Datos del centro de trabajo verificado (Nombre, denominación o razón social;
domicilio; Actividad principal;
Objetivo;
Principales actividades realizadas en el centro de trabajo;
Método utilizado;
Resultados obtenidos
Conclusiones;
Recomendaciones y acciones de intervención, en su caso, y
Datos del responsable de la evaluación; (Nombre completo, y número de cédula
profesional, en su caso)
8. Con la finalidad de contribuir en la identificación y análisis de los factores de riesgo
psicosocial, así como, en la mejora del entorno organizacional de la Empresa el Area de
Auditoria Interna proporcionará al Area de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente en
forma mensual estadísticas de los reportes y denuncias recibidas, con la finalidad atender
en forma eficiente y oportuna los factores de riesgo; las estadísticas y reportes deberán
contener información sobre:
Centro de trabajo
Zona,
Región,
Puesto denunciado
Puesto del denunciante
Tipo de denuncia
ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
9. Cuando el resultado de las evaluaciones señaladas en el numeral 8 determinen la
necesidad de desarrollar acciones de control, éstas se deberán implementar a
través de un Programa de Atención de los factores de riesgo psicosocial, el cual
tendrá como objetivo, para propiciar un entorno organizacional favorable y prevenir
actos de violencia laboral, asimismo deberá contener:
Las áreas de trabajo y/o los colaboradores sujetos al programa;
El tipo de acciones y las medidas de control que deberán adoptarse;
Las fechas programadas para su realización;
El control de los avances de la implementación del programa;
La evaluación posterior a la aplicación de las medidas de control, en su caso,
El responsable de su ejecución.
10. El tipo de acciones, según se requiera, deberán realizarse conforme a los siguientes
niveles:
Primer nivel: Las acciones se centran en el plano organizacional e implican actuar sobre
la política de prevención de riesgos psicosociales del centro de trabajo, la organización
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 4 de
12
del trabajo, las acciones o medios para: disminuir los efectos de los factores de riesgo
psicosocial, prevenir la violencia laboral y propiciar el entorno organizacional favorable.
Segundo nivel: Las acciones se orientan al plano grupal e implica actuar en la
interrelación de los trabajadores o grupos de ellos y la organización del trabajo; su
actuación se centra en el tiempo de trabajo, el comportamiento y las interacciones
personales, se basan en proporcionar información al trabajador, así como en la
sensibilización, (contempla temas como: manejo de conflictos, trabajo en equipo,
orientación a resultados, liderazgo, comunicación asertiva, administración del tiempo de
trabajo, entre otros), y reforzar el apoyo social, y/o
Tercer nivel: Las acciones se enfocan al plano individual; es decir, se desarrolla cuando
se comprueba que existen signos y/o síntomas que denotan alteraciones en la salud, se
incluyen intervenciones de tipo clínico o terapéutico.
Nota: Las intervenciones de tercer nivel que sean de tipo clínico o terapéutico deberán
ser realizadas invariablemente por un médico, psicólogo o psiquiatra según corresponda.
PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES
11. La Empresa a través del Area de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente deberá
establecer un Programa Integral para la Prevención de los factores de riesgo
psicosocial y la violencia laboral, así como para la promoción del entorno
organizacional favorable, el cual deberá:
11.1. Establecer acciones claras para la prevención de los factores de riesgo
psicosocial que impulsen: el apoyo social, la difusión de la información y la
capacitación;
11.2. Incluir mecanismos seguros y confidenciales para la recepción de quejas por
prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar
actos de violencia laboral, y
11.3. Promover el sentido de pertenencia de los trabajadores a la organización; la
capacitación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la
definición precisa de responsabilidades para los miembros de la
organización; la participación proactiva y comunicación entre sus integrantes;
la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales
regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo, y la evaluación y el
reconocimiento del desempeño.
12. El Programa Integral para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la
promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia
laboral, deberán considerar acciones relacionadas con lo siguiente:
12.1. Liderazgo y las relaciones en el trabajo:
Acciones para el manejo de conflictos en el trabajo, la distribución de los
tiempos de trabajo, y la determinación de prioridades en el trabajo;
Lineamientos para prohibir la discriminación y fomentar la equidad y el
respeto;
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 5 de
12
Mecanismos para fomentar la comunicación entre el personal
encargado de supervisar y colaboradores, así como entre los
colaboradores;
Establecer y difundir instrucciones claras a los colaboradores para la
atención de los problemas que impiden o limitan el desarrollo de su
trabajo, cuando éstos se presenten.
Capacitación y sensibilización de los directivos, gerentes y supervisores
para la prevención de los factores de riesgo psicosocial y la promoción
de entornos organizacionales favorables.
12.2. Las cargas de trabajo:
Revisión y supervisión que la distribución de la carga de trabajo se
realice de forma equitativa y considerando el número de colaboradores,
actividades a desarrollar, alcance de la actividad y su capacitación;
Actividades para planificar el trabajo, considerando el proceso
productivo, de manera que se tengan las pausas o periodos necesarios
de descanso, rotación de tareas y otras medidas necesarias para evitar
ritmos de trabajo acelerados.
Procedimientos que definan claramente las tareas y responsabilidades;
12.3. El control de trabajo:
Actividades para involucrar a los colaboradores en la toma de
decisiones sobre la organización de su trabajo; para que participen en la
mejora de las condiciones de trabajo y la productividad siempre que el
proceso productivo lo permita y cuenten con la experiencia y
capacitación para ello;
Acciones para acordar y mejorar el margen de libertad y control sobre
su trabajo por parte de los trabajadores y el patrón, y para impulsar que
éstos desarrollen nuevas competencias o habilidades, considerando las
limitaciones del proceso productivo, y
Reuniones para abordar las áreas de oportunidad de mejora, a efecto
de atender los problemas en el lugar de su trabajo y determinar sus
soluciones;
12.4. Apoyo social:
Establecer relaciones entre colaboradores, y los encargados de
supervisar para que puedan obtener apoyo los unos de los otros;
Realizar reuniones periódicas (semestrales o anuales) de seguimiento a
las actividades establecidas para el apoyo social y, en su caso,
extraordinarias si ocurren eventos que pongan en riesgo la salud del
colaborador o al centro de trabajo;
Promover la ayuda mutua y el intercambio de conocimientos y
experiencias entre los trabajadores, y
Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre
sus trabajadores y proporcionarles los equipos y útiles indispensables;
12.5. Equilibrio en la relación trabajo-familia:
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 6 de
12
Involucrar a los colaboradores en la definición de los horarios de trabajo
cuando las condiciones del trabajo lo permitan;
Establecer medidas y límites que eviten las jornadas de trabajo
superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo;
Apoyar a los colaboradores, de manera que puedan atender emergencias
familiares, mismas que el trabajador tendrá que comprobar.
Promover actividades de integración familiar en el trabajo, previo acuerdo
con los trabajadores;
12.6. Reconocimiento en el trabajo:
Reconocer el desempeño sobresaliente (superior al esperado) de los
colaboradores;
Difundir los logros de los colaboradores sobresalientes;
Expresar a los colaboradores sus posibilidades de desarrollo;
12.7. Prevención de la violencia laboral:
Difundir información para sensibilizar sobre la violencia laboral, tanto a
colaboradores como al personal encargado de la supervisión;
En coordinación con la Gerencia de Auditoria Interna Corporativa
establecer procedimientos de actuación y seguimiento para tratar
problemas relacionados con la violencia laboral, maltrato y acoso laboral.
Difundir la existencia del canal de denuncias reportar actos de violencia
laboral;
12.8. Información y comunicación a los colaboradores:
El personal encargado de supervisar deberá comunicarse de forma
directa y con frecuencia con los colaboradores sobre cualquier problema
que impida o retrase el desarrollo del trabajo;
Los cambios en la organización o en las condiciones de trabajo se
difundan entre los colaboradores;
Instalar buzones en los centros de trabajo para permitir a los
colaboradores expresar sus opiniones sobre la solución de los problemas
o la mejora de las condiciones de su trabajo que permitan mejorar su
desempeño;
12.9. Capacitación y entrenamiento de los colaboradores:
Contar con un programa de capacitación de acuerdo a los puestos;
Realizar una detección de necesidades de capacitación de manera
regular e integrar su resultado en el programa de capacitación.
CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN
13. La Dirección de Recursos Humanos a través de la Gerencia de Capacitación y
Comunicación, realizará lo siguiente:
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 7 de
12
13.1. Difundir e informar a los colaboradores a través de los medios de comunicación
disponible, la presente política de prevención de riesgos psicosociales.
13.2. En conjunto con la Gerencia de Auditoría Interna, difundir la Campaña sobre
Chedraui Te Escucha, medio disponible para presentar quejas o denuncias por
prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar actos de
violencia laboral.
13.3. En conjunto con la Subgerencia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente:
13.3.1. Coordinará campañas para difundir:
Las medidas adoptadas para combatir las prácticas opuestas al entorno
organizacional favorable y los actos de violencia laboral;
Las medidas y acciones de prevención y, en su caso, las acciones de
control de los factores de riesgo psicosocial;
Los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo
psicosocial y la evaluación del entorno organizacional, y
Las posibles alteraciones a la salud por la exposición a los factores de
riesgo psicosocial.
13.3.2. Llevar a cabo campañas de sensibilización de los directivos y en general
al personal encargado de la supervisión con la finalidad de prevenir los
factores de riesgo psicosocial y promover entornos organizacionales
favorables en la Empresa.
14. En materia de capacitación a los colaboradores y personal encargado de la supervisión,
es responsabilidad de la Gerencia de Capacitación y Comunicación realizar lo siguiente:
14.1. Establecer programas de entrenamiento y capacitación alineados al puesto y
funciones asignadas a los colaboradores.
14.2. Coordinar, y en su caso, ejecutar las acciones de capacitación que previamente
la Subgerencia de Seguridad e Higiene establezca para la prevención de los
factores de riesgo psicosocial.
15. En forma trimestral el Área de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente, deberá
proporcionar a la Gerencia de Auditoria Interna Corporativa un informe sobre las
acciones preventivas y correctivas llevadas a cabo en los centros de trabajo, con la
finalidad de darles seguimiento e incluirlo dentro del reporte que se presenta al Comité
de Auditoría y Prácticas Societarias. De esta manera se medirá el resultado de las
acciones implementadas y campañas de sensibilización realizadas a través de la
disminución en los reportes, denuncias recibidas y otros indicadores que permitan
evaluar su efectividad.
16. Cualquier modificación o actualización a esta Política y Procedimiento deberá estar
autorizada por las áreas dueñas del proceso previa validación con sus directores
correspondientes.
17. En caso de que el personal no cumpla con lo establecido en los presentes lineamientos,
así como con la normatividad que la soporta, o bien ponga en riesgo la seguridad de la
información, será sancionado conforme a lo establecido en el código de ética.
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 8 de
12
Versión Fecha Descripción Autor Aprobación
0 30/04/2020 Creación del documento Ariadna Montes Sergio Estrada / Director de Recursos Humanos
Armando Corona / Gerente de Comunicación
Conrado Hernández / Subgerente de Seguridad e Higiene
Oscar Ortega/ Gerente de Auditoría Interna
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 9 de
12
PUESTO ACTIVIDAD
SUBGERENTE DE SEGURIDAD E
HIGIENE
1. Elabora el material de difusión, promoción,
prevención y aplicación de los riesgos
psicosociales.
2. Una vez revisado y terminado, lo envía vía correo
al coordinador de Comunicación Corporativa para
su difusión.
COORDINADOR DE COMUNICACION 3. Recibe material, lo valida y una vez de acuerdo, lo
envía vía correo a Gerentes Regionales, Gerentes
de Zona, Gerentes de Tienda, Jefes de Área de
Recursos Humanos y Analistas de Recursos
Humanos (en los casos que aplique) junto con
esta política.
Nota: El material que envía consiste en Carteles que
hablan sobe la Política, donde la pueden encontrar y
de donde nace.
GERENTES REGIONALES, GERENTES
DE ZONA, GERENTES DE TIENDA,
JEFES DE ÁREA DE RECURSOS
HUMANOS Y ANALISTAS DE
RECURSOS HUMANOS
4. Recibe correo con material y política.
JEFES DE ÁREA DE RECURSOS
HUMANOS/ ANALISTAS DE
RECURSOS HUMANOS
5. Imprime material y envía política a los
colaboradores indicándoles que deben leerla.
6. Coloca el material sobre los riesgos psicosociales
en el tablero de Seguridad e higiene para el
conocimiento de todos los colaboradores.
JEFE DE AREA RECURSOS HUMANOS 7. Recibe el anexo del colaborador y lo archiva en su
expediente.
7.1.En los casos de colaboradores de nuevo
ingreso, a la hora de entregar su contrato se
les proporcionara una copia de la política para
su conocimiento, solicitando en ese momento
firme el anexo.
APLICACIÓN DE ENCUESTA
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 10 de
12
SUBGERENTE DE SEGURIDAD E
HIGIENE
8. Envía de forma anual la encuesta a todos los
colaboradores del grupo.
COLABORADOR 7. Reciben correo y contesta encuesta
TECNICO DE SEGURIDAD E HIGIENE 8. Analiza la información y clasifica de acuerdo a lo
descrito en el lineamiento 2.
9. Carga la información a People Soft para su
consulta.
10. Informa a los gerentes que ya se encuentran en
el sistema los resultados de las encuestas para su
consulta.
GERENTES / AREA DE SEGURIDAD E
HIGIENTE.
11. En base a los resultados arrojados de la
encuesta, toma las medidas necesarias para la
atención de cada uno de los casos hasta su
resolución.
FIN DEL PROCEDIMIENTO
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 11 de
12
GLOSARIO
Termino Definición
Acontecimiento
traumático severo
Aquel experimentado durante o con motivo del trabajo que se caracteriza
por la ocurrencia de la muerte o que representa un peligro real para la
integridad física de una o varias personas y que puede generar trastorno
de estrés postraumático para quien lo sufre o lo presencia. Algunos
ejemplos son: explosiones, derrumbes, incendios de gran magnitud;
accidentes graves o mortales, asaltos con violencia, secuestros y
homicidios, entre otros.
Entorno
Organizacional
Favorable
Aquel en el que se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores
a la Empresa; la formación para la adecuada realización de las tareas
encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los
colaboradores del centro de trabajo; la participación proactiva y
comunicación entre colaboradores; la distribución adecuada de cargas de
trabajo, con jornadas de trabajo regulares y la evaluación y el
reconocimiento del desempeño.
Factores de Riesgo
Psicosocial
Comprenden las condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente de
trabajo; las cargas de trabajo cuando exceden la capacidad del colaborador;
la falta de control sobre el trabajo, las jornadas de trabajo excesivas,
rotación de turnos que incluyan turno nocturno y turno nocturno sin periodos
de recuperación y descanso; interferencia en la relación trabajo-familia, el
liderazgo negativo y las relaciones negativas en el trabajo.
Mobbing (Acoso
laboral)
La acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente
por la que, en el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, una persona
o un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o
amedrenta.
Apoyo social Las acciones para mejorar las relaciones sociales en el trabajo en las que
se promueve el apoyo mutuo en la solución de problemas de trabajo entre
trabajadores, superiores y/o subordinados. Algunos ejemplos de medidas
para constituir un apoyo social práctico y oportuno en el lugar de trabajo
son: afianzar la relación supervisores-trabajadores; propiciar la ayuda
mutua entre los trabajadores; fomentar las actividades culturales y del
deporte, y proporcionar ayuda directa cuando sea necesario, entre otros.
Diagnóstico de
seguridad y salud en
el trabajo
La identificación de las condiciones inseguras o peligrosas; de los agentes
físicos, químicos o biológicos o de los factores de riesgo ergonómico o
psicosocial capaces de modificar las condiciones del ambiente laboral; de
los peligros circundantes al centro de trabajo, así como de los
requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo
Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027
Versión: 0
Fecha Creación: 30/04/2020
Fecha Ultima
Modificación:
La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de
éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente.
Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 12 de
12
que resulten aplicables.
Personal Encargado
de Supervisar:
Todo colaborador que tiene a su cargo personal (Jefe de Departamento,
Supervisor, Jefe de Area, Coordinador, Sugerente, Gerente, Comprador,
Gerente de Zona, Subdirector, Director, etc.)
Centro de Trabajo: El lugar o lugares, tales como tiendas, corporativos, centros de distribución
y demás áreas, donde se realicen actividades de explotación,
aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y
almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que
estén sujetas a una relación de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jose Leonardo Prieto Garzon
 
Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1
Waldo Gaitan
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
Isaac934906
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Fabian Alfonso
 
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptxPRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
MarciaAna7
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
SST Asesores SAC
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
font Fawn
 
Delegados de prevención
Delegados de prevención Delegados de prevención
Delegados de prevención
Orrego Orrego
 
Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007
Jineth María Vásquez Pérez
 
Nom 035 riesgo psicosocial stps cei
Nom 035 riesgo psicosocial stps ceiNom 035 riesgo psicosocial stps cei
Nom 035 riesgo psicosocial stps cei
Cesar Gomez
 
Induccion sst
Induccion sstInduccion sst
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
RonaldHernandez85
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
José Luis Zúñiga García
 
Riesgos del trabajo para bomberos
Riesgos del trabajo para bomberosRiesgos del trabajo para bomberos
Riesgos del trabajo para bomberos
Gabriel Barone
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Triptico actuar y prevenir (2)
Triptico actuar y prevenir   (2)Triptico actuar y prevenir   (2)
Triptico actuar y prevenir (2)
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
Brigitte Chacon
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Carlos Contreras
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Horacio Salas Olivares
 
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptxPRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Delegados de prevención
Delegados de prevención Delegados de prevención
Delegados de prevención
 
Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007
 
Nom 035 riesgo psicosocial stps cei
Nom 035 riesgo psicosocial stps ceiNom 035 riesgo psicosocial stps cei
Nom 035 riesgo psicosocial stps cei
 
Induccion sst
Induccion sstInduccion sst
Induccion sst
 
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
Riesgos del trabajo para bomberos
Riesgos del trabajo para bomberosRiesgos del trabajo para bomberos
Riesgos del trabajo para bomberos
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 
Triptico actuar y prevenir (2)
Triptico actuar y prevenir   (2)Triptico actuar y prevenir   (2)
Triptico actuar y prevenir (2)
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
 
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
 

Similar a 120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0

Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdfProgramas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Vanessa Gonzalez A.
 
Material participantes nom 035 nov 2019
Material participantes nom 035 nov 2019Material participantes nom 035 nov 2019
Material participantes nom 035 nov 2019
Patricia López
 
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfPLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
Vanessa Gonzalez A.
 
Nom 035 Todo lo que tienes que saber
Nom 035 Todo lo que tienes que saberNom 035 Todo lo que tienes que saber
Nom 035 Todo lo que tienes que saber
AdanGoveaMartinez
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Lily Pérez Leal
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Ccary_40
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Ccary_40
 
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 octFactores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
juliana
 
medicion
medicionmedicion
medicion
DanielaRosero30
 
Resol2764.pdf
Resol2764.pdfResol2764.pdf
Resol2764.pdf
AnonymousQdiG5JR
 
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALPLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
LuisAlfonsoMartinez2
 
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docxMODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
patriciaperez730505
 
Factores de riesgo psicosocial 2019
Factores de riesgo psicosocial 2019Factores de riesgo psicosocial 2019
Factores de riesgo psicosocial 2019
jessica castañeda
 
nom 035 stps 2018.pptx
nom 035 stps 2018.pptxnom 035 stps 2018.pptx
nom 035 stps 2018.pptx
CarolinaTenoriodelVa
 
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocialResolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Cristian Alexander Cortes Paez
 
Contexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocialContexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocial
smartcoachoficial
 
Factores biopsicosociales
Factores biopsicosocialesFactores biopsicosociales
Factores biopsicosociales
mariniuxrd
 
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
Nelson Leiva®
 
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgoNorma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Monika Psicologia
 
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- susesoEvaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Brigitte Chacon
 

Similar a 120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0 (20)

Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdfProgramas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
 
Material participantes nom 035 nov 2019
Material participantes nom 035 nov 2019Material participantes nom 035 nov 2019
Material participantes nom 035 nov 2019
 
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfPLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
 
Nom 035 Todo lo que tienes que saber
Nom 035 Todo lo que tienes que saberNom 035 Todo lo que tienes que saber
Nom 035 Todo lo que tienes que saber
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 octFactores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
 
medicion
medicionmedicion
medicion
 
Resol2764.pdf
Resol2764.pdfResol2764.pdf
Resol2764.pdf
 
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALPLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
 
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docxMODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
 
Factores de riesgo psicosocial 2019
Factores de riesgo psicosocial 2019Factores de riesgo psicosocial 2019
Factores de riesgo psicosocial 2019
 
nom 035 stps 2018.pptx
nom 035 stps 2018.pptxnom 035 stps 2018.pptx
nom 035 stps 2018.pptx
 
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocialResolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
 
Contexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocialContexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocial
 
Factores biopsicosociales
Factores biopsicosocialesFactores biopsicosociales
Factores biopsicosociales
 
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
 
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgoNorma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
 
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- susesoEvaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
 

Último

ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 

Último (20)

ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 

120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0

  • 1. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 1 de 12 Establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como, para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo de la Empresa. 1. Es política de la Empresa, mantener en sus centros de trabajo un clima laboral libre de violencia, maltrato y acoso laboral, así como, promover entre los colaboradores un trato digno y justo, sin abusar del nivel de autoridad y manteniendo relaciones cordiales con pleno respeto a los Derechos Humanos, evitando de esta manera incurrir o disminuir el riesgo psicosocial. 2. Se consideran factores de riesgos psicosociales los siguientes: Las condiciones inadecuadas en el ambiente de trabajo. Las cargas de trabajo excesivas. La falta de control sobre el trabajo Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido en la Ley Federal del Trabajo. Afectación de la relación trabajo-familia. Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo: La violencia laboral, (acoso psicológico, hostigamiento laboral o malos tratos) 3. La Empresa, en beneficio de los colaboradores deberá: 3.1. Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional favorable. 3.2. Identificar a los colaboradores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo y canalizarlos para atención. 3.3. Realizar campañas de vacunación y detección de enfermedades crónico degenerativas, así como, exámenes médicos, esto de acuerdo con la programación y calendario definido. 3.4. Proveer instalaciones seguras, cómodas y limpias; siendo responsabilidad del colaborador conservarlas en esas condiciones. 4. Es obligación de todo colaborador en el desempeño de sus actividades: 4.1. Apegarse a las medidas de prevención y de control que establezca la Empresa para controlar los factores de riesgo psicosocial, colaborar para contar con un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral.
  • 2. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 2 de 12 4.2. Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y actos de violencia laboral. 4.3. Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial, así como, en la evaluación del entorno organizacional. 4.4. Reportar prácticas opuestas al entorno organizacional favorable (Maltrato y acoso laboral, abuso de autoridad, violencia, mobbing, favoritismo, condiciones riesgosas de seguridad, discriminación, represalias etc.) a través del canal de denuncias “Chedraui Te Escucha”. 4.5. Informar por escrito a la Empresa directamente, a través del Departamento de Recursos Humanos haber presenciado o sufrido un acontecimiento traumático severo. El escrito deberá contener al menos: la fecha de elaboración; el nombre del trabajador que elabora el escrito; en su caso, el nombre de los trabajadores involucrados; la fecha de ocurrencia, y la descripción del(los) acontecimiento(s). 4.6. Participar en los eventos de información que realice la Empresa. 4.7. Someterse a los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas que determine la institución de seguridad social o privada, o el médico o psicólogo o psiquiatra del centro de trabajo o de la Empresa. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES 5. Con la finalidad de identificar, analizar y mitigar los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional, el Área de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente será la responsable de realizar al menos una vez al año lo siguiente: 5.1. La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, debiendo evaluar los factores señalados en el lineamiento 2 de esta política. 5.2. La evaluación del entorno organizacional favorable, la cual contemplará: El sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa; La formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; La definición precisa de responsabilidades para los colaboradores; La participación proactiva y comunicación entre el personal encargado de la supervisión, sus ejecutivos y los colaboradores; La distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares, y La evaluación y el reconocimiento del desempeño. 6. El área de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente, es responsable de identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional, utilizando los cuestionarios sugeridos por la NOM-035-STPS en sus guías de referencia; También deberá integrar el diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo que para tal efecto se haya realizado. 7. Con el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional deberá prepararse un informe, el cual deberá estar disponible para consulta de los trabajadores en el
  • 3. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 3 de 12 Departamento de Recursos Humanos de cada centro de trabajo y deberá contener lo siguiente: Datos del centro de trabajo verificado (Nombre, denominación o razón social; domicilio; Actividad principal; Objetivo; Principales actividades realizadas en el centro de trabajo; Método utilizado; Resultados obtenidos Conclusiones; Recomendaciones y acciones de intervención, en su caso, y Datos del responsable de la evaluación; (Nombre completo, y número de cédula profesional, en su caso) 8. Con la finalidad de contribuir en la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, así como, en la mejora del entorno organizacional de la Empresa el Area de Auditoria Interna proporcionará al Area de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente en forma mensual estadísticas de los reportes y denuncias recibidas, con la finalidad atender en forma eficiente y oportuna los factores de riesgo; las estadísticas y reportes deberán contener información sobre: Centro de trabajo Zona, Región, Puesto denunciado Puesto del denunciante Tipo de denuncia ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES 9. Cuando el resultado de las evaluaciones señaladas en el numeral 8 determinen la necesidad de desarrollar acciones de control, éstas se deberán implementar a través de un Programa de Atención de los factores de riesgo psicosocial, el cual tendrá como objetivo, para propiciar un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral, asimismo deberá contener: Las áreas de trabajo y/o los colaboradores sujetos al programa; El tipo de acciones y las medidas de control que deberán adoptarse; Las fechas programadas para su realización; El control de los avances de la implementación del programa; La evaluación posterior a la aplicación de las medidas de control, en su caso, El responsable de su ejecución. 10. El tipo de acciones, según se requiera, deberán realizarse conforme a los siguientes niveles: Primer nivel: Las acciones se centran en el plano organizacional e implican actuar sobre la política de prevención de riesgos psicosociales del centro de trabajo, la organización
  • 4. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 4 de 12 del trabajo, las acciones o medios para: disminuir los efectos de los factores de riesgo psicosocial, prevenir la violencia laboral y propiciar el entorno organizacional favorable. Segundo nivel: Las acciones se orientan al plano grupal e implica actuar en la interrelación de los trabajadores o grupos de ellos y la organización del trabajo; su actuación se centra en el tiempo de trabajo, el comportamiento y las interacciones personales, se basan en proporcionar información al trabajador, así como en la sensibilización, (contempla temas como: manejo de conflictos, trabajo en equipo, orientación a resultados, liderazgo, comunicación asertiva, administración del tiempo de trabajo, entre otros), y reforzar el apoyo social, y/o Tercer nivel: Las acciones se enfocan al plano individual; es decir, se desarrolla cuando se comprueba que existen signos y/o síntomas que denotan alteraciones en la salud, se incluyen intervenciones de tipo clínico o terapéutico. Nota: Las intervenciones de tercer nivel que sean de tipo clínico o terapéutico deberán ser realizadas invariablemente por un médico, psicólogo o psiquiatra según corresponda. PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES 11. La Empresa a través del Area de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente deberá establecer un Programa Integral para la Prevención de los factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral, así como para la promoción del entorno organizacional favorable, el cual deberá: 11.1. Establecer acciones claras para la prevención de los factores de riesgo psicosocial que impulsen: el apoyo social, la difusión de la información y la capacitación; 11.2. Incluir mecanismos seguros y confidenciales para la recepción de quejas por prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar actos de violencia laboral, y 11.3. Promover el sentido de pertenencia de los trabajadores a la organización; la capacitación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los miembros de la organización; la participación proactiva y comunicación entre sus integrantes; la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo, y la evaluación y el reconocimiento del desempeño. 12. El Programa Integral para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, deberán considerar acciones relacionadas con lo siguiente: 12.1. Liderazgo y las relaciones en el trabajo: Acciones para el manejo de conflictos en el trabajo, la distribución de los tiempos de trabajo, y la determinación de prioridades en el trabajo; Lineamientos para prohibir la discriminación y fomentar la equidad y el respeto;
  • 5. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 5 de 12 Mecanismos para fomentar la comunicación entre el personal encargado de supervisar y colaboradores, así como entre los colaboradores; Establecer y difundir instrucciones claras a los colaboradores para la atención de los problemas que impiden o limitan el desarrollo de su trabajo, cuando éstos se presenten. Capacitación y sensibilización de los directivos, gerentes y supervisores para la prevención de los factores de riesgo psicosocial y la promoción de entornos organizacionales favorables. 12.2. Las cargas de trabajo: Revisión y supervisión que la distribución de la carga de trabajo se realice de forma equitativa y considerando el número de colaboradores, actividades a desarrollar, alcance de la actividad y su capacitación; Actividades para planificar el trabajo, considerando el proceso productivo, de manera que se tengan las pausas o periodos necesarios de descanso, rotación de tareas y otras medidas necesarias para evitar ritmos de trabajo acelerados. Procedimientos que definan claramente las tareas y responsabilidades; 12.3. El control de trabajo: Actividades para involucrar a los colaboradores en la toma de decisiones sobre la organización de su trabajo; para que participen en la mejora de las condiciones de trabajo y la productividad siempre que el proceso productivo lo permita y cuenten con la experiencia y capacitación para ello; Acciones para acordar y mejorar el margen de libertad y control sobre su trabajo por parte de los trabajadores y el patrón, y para impulsar que éstos desarrollen nuevas competencias o habilidades, considerando las limitaciones del proceso productivo, y Reuniones para abordar las áreas de oportunidad de mejora, a efecto de atender los problemas en el lugar de su trabajo y determinar sus soluciones; 12.4. Apoyo social: Establecer relaciones entre colaboradores, y los encargados de supervisar para que puedan obtener apoyo los unos de los otros; Realizar reuniones periódicas (semestrales o anuales) de seguimiento a las actividades establecidas para el apoyo social y, en su caso, extraordinarias si ocurren eventos que pongan en riesgo la salud del colaborador o al centro de trabajo; Promover la ayuda mutua y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los trabajadores, y Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus trabajadores y proporcionarles los equipos y útiles indispensables; 12.5. Equilibrio en la relación trabajo-familia:
  • 6. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 6 de 12 Involucrar a los colaboradores en la definición de los horarios de trabajo cuando las condiciones del trabajo lo permitan; Establecer medidas y límites que eviten las jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo; Apoyar a los colaboradores, de manera que puedan atender emergencias familiares, mismas que el trabajador tendrá que comprobar. Promover actividades de integración familiar en el trabajo, previo acuerdo con los trabajadores; 12.6. Reconocimiento en el trabajo: Reconocer el desempeño sobresaliente (superior al esperado) de los colaboradores; Difundir los logros de los colaboradores sobresalientes; Expresar a los colaboradores sus posibilidades de desarrollo; 12.7. Prevención de la violencia laboral: Difundir información para sensibilizar sobre la violencia laboral, tanto a colaboradores como al personal encargado de la supervisión; En coordinación con la Gerencia de Auditoria Interna Corporativa establecer procedimientos de actuación y seguimiento para tratar problemas relacionados con la violencia laboral, maltrato y acoso laboral. Difundir la existencia del canal de denuncias reportar actos de violencia laboral; 12.8. Información y comunicación a los colaboradores: El personal encargado de supervisar deberá comunicarse de forma directa y con frecuencia con los colaboradores sobre cualquier problema que impida o retrase el desarrollo del trabajo; Los cambios en la organización o en las condiciones de trabajo se difundan entre los colaboradores; Instalar buzones en los centros de trabajo para permitir a los colaboradores expresar sus opiniones sobre la solución de los problemas o la mejora de las condiciones de su trabajo que permitan mejorar su desempeño; 12.9. Capacitación y entrenamiento de los colaboradores: Contar con un programa de capacitación de acuerdo a los puestos; Realizar una detección de necesidades de capacitación de manera regular e integrar su resultado en el programa de capacitación. CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN 13. La Dirección de Recursos Humanos a través de la Gerencia de Capacitación y Comunicación, realizará lo siguiente:
  • 7. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 7 de 12 13.1. Difundir e informar a los colaboradores a través de los medios de comunicación disponible, la presente política de prevención de riesgos psicosociales. 13.2. En conjunto con la Gerencia de Auditoría Interna, difundir la Campaña sobre Chedraui Te Escucha, medio disponible para presentar quejas o denuncias por prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar actos de violencia laboral. 13.3. En conjunto con la Subgerencia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente: 13.3.1. Coordinará campañas para difundir: Las medidas adoptadas para combatir las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y los actos de violencia laboral; Las medidas y acciones de prevención y, en su caso, las acciones de control de los factores de riesgo psicosocial; Los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional, y Las posibles alteraciones a la salud por la exposición a los factores de riesgo psicosocial. 13.3.2. Llevar a cabo campañas de sensibilización de los directivos y en general al personal encargado de la supervisión con la finalidad de prevenir los factores de riesgo psicosocial y promover entornos organizacionales favorables en la Empresa. 14. En materia de capacitación a los colaboradores y personal encargado de la supervisión, es responsabilidad de la Gerencia de Capacitación y Comunicación realizar lo siguiente: 14.1. Establecer programas de entrenamiento y capacitación alineados al puesto y funciones asignadas a los colaboradores. 14.2. Coordinar, y en su caso, ejecutar las acciones de capacitación que previamente la Subgerencia de Seguridad e Higiene establezca para la prevención de los factores de riesgo psicosocial. 15. En forma trimestral el Área de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente, deberá proporcionar a la Gerencia de Auditoria Interna Corporativa un informe sobre las acciones preventivas y correctivas llevadas a cabo en los centros de trabajo, con la finalidad de darles seguimiento e incluirlo dentro del reporte que se presenta al Comité de Auditoría y Prácticas Societarias. De esta manera se medirá el resultado de las acciones implementadas y campañas de sensibilización realizadas a través de la disminución en los reportes, denuncias recibidas y otros indicadores que permitan evaluar su efectividad. 16. Cualquier modificación o actualización a esta Política y Procedimiento deberá estar autorizada por las áreas dueñas del proceso previa validación con sus directores correspondientes. 17. En caso de que el personal no cumpla con lo establecido en los presentes lineamientos, así como con la normatividad que la soporta, o bien ponga en riesgo la seguridad de la información, será sancionado conforme a lo establecido en el código de ética.
  • 8. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 8 de 12 Versión Fecha Descripción Autor Aprobación 0 30/04/2020 Creación del documento Ariadna Montes Sergio Estrada / Director de Recursos Humanos Armando Corona / Gerente de Comunicación Conrado Hernández / Subgerente de Seguridad e Higiene Oscar Ortega/ Gerente de Auditoría Interna
  • 9. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 9 de 12 PUESTO ACTIVIDAD SUBGERENTE DE SEGURIDAD E HIGIENE 1. Elabora el material de difusión, promoción, prevención y aplicación de los riesgos psicosociales. 2. Una vez revisado y terminado, lo envía vía correo al coordinador de Comunicación Corporativa para su difusión. COORDINADOR DE COMUNICACION 3. Recibe material, lo valida y una vez de acuerdo, lo envía vía correo a Gerentes Regionales, Gerentes de Zona, Gerentes de Tienda, Jefes de Área de Recursos Humanos y Analistas de Recursos Humanos (en los casos que aplique) junto con esta política. Nota: El material que envía consiste en Carteles que hablan sobe la Política, donde la pueden encontrar y de donde nace. GERENTES REGIONALES, GERENTES DE ZONA, GERENTES DE TIENDA, JEFES DE ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Y ANALISTAS DE RECURSOS HUMANOS 4. Recibe correo con material y política. JEFES DE ÁREA DE RECURSOS HUMANOS/ ANALISTAS DE RECURSOS HUMANOS 5. Imprime material y envía política a los colaboradores indicándoles que deben leerla. 6. Coloca el material sobre los riesgos psicosociales en el tablero de Seguridad e higiene para el conocimiento de todos los colaboradores. JEFE DE AREA RECURSOS HUMANOS 7. Recibe el anexo del colaborador y lo archiva en su expediente. 7.1.En los casos de colaboradores de nuevo ingreso, a la hora de entregar su contrato se les proporcionara una copia de la política para su conocimiento, solicitando en ese momento firme el anexo. APLICACIÓN DE ENCUESTA
  • 10. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 10 de 12 SUBGERENTE DE SEGURIDAD E HIGIENE 8. Envía de forma anual la encuesta a todos los colaboradores del grupo. COLABORADOR 7. Reciben correo y contesta encuesta TECNICO DE SEGURIDAD E HIGIENE 8. Analiza la información y clasifica de acuerdo a lo descrito en el lineamiento 2. 9. Carga la información a People Soft para su consulta. 10. Informa a los gerentes que ya se encuentran en el sistema los resultados de las encuestas para su consulta. GERENTES / AREA DE SEGURIDAD E HIGIENTE. 11. En base a los resultados arrojados de la encuesta, toma las medidas necesarias para la atención de cada uno de los casos hasta su resolución. FIN DEL PROCEDIMIENTO
  • 11. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 11 de 12 GLOSARIO Termino Definición Acontecimiento traumático severo Aquel experimentado durante o con motivo del trabajo que se caracteriza por la ocurrencia de la muerte o que representa un peligro real para la integridad física de una o varias personas y que puede generar trastorno de estrés postraumático para quien lo sufre o lo presencia. Algunos ejemplos son: explosiones, derrumbes, incendios de gran magnitud; accidentes graves o mortales, asaltos con violencia, secuestros y homicidios, entre otros. Entorno Organizacional Favorable Aquel en el que se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores a la Empresa; la formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los colaboradores del centro de trabajo; la participación proactiva y comunicación entre colaboradores; la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas de trabajo regulares y la evaluación y el reconocimiento del desempeño. Factores de Riesgo Psicosocial Comprenden las condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente de trabajo; las cargas de trabajo cuando exceden la capacidad del colaborador; la falta de control sobre el trabajo, las jornadas de trabajo excesivas, rotación de turnos que incluyan turno nocturno y turno nocturno sin periodos de recuperación y descanso; interferencia en la relación trabajo-familia, el liderazgo negativo y las relaciones negativas en el trabajo. Mobbing (Acoso laboral) La acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, una persona o un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta. Apoyo social Las acciones para mejorar las relaciones sociales en el trabajo en las que se promueve el apoyo mutuo en la solución de problemas de trabajo entre trabajadores, superiores y/o subordinados. Algunos ejemplos de medidas para constituir un apoyo social práctico y oportuno en el lugar de trabajo son: afianzar la relación supervisores-trabajadores; propiciar la ayuda mutua entre los trabajadores; fomentar las actividades culturales y del deporte, y proporcionar ayuda directa cuando sea necesario, entre otros. Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo La identificación de las condiciones inseguras o peligrosas; de los agentes físicos, químicos o biológicos o de los factores de riesgo ergonómico o psicosocial capaces de modificar las condiciones del ambiente laboral; de los peligros circundantes al centro de trabajo, así como de los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo
  • 12. Prevención de Riesgos Psicosociales Folio: 120-2027 Versión: 0 Fecha Creación: 30/04/2020 Fecha Ultima Modificación: La información contenida en este documento, es exclusivamente para uso del personal de Grupo. Está prohibida la retransmisión, difusión o copia del contenido de éste y el usuario se compromete a no venderlo, reproducirlo, modificarlo, alterarlo o comercializarlo total o parcialmente. Sistemas/Gerencia de Organización y Métodos/Políticas y Procedimientos Página 12 de 12 que resulten aplicables. Personal Encargado de Supervisar: Todo colaborador que tiene a su cargo personal (Jefe de Departamento, Supervisor, Jefe de Area, Coordinador, Sugerente, Gerente, Comprador, Gerente de Zona, Subdirector, Director, etc.) Centro de Trabajo: El lugar o lugares, tales como tiendas, corporativos, centros de distribución y demás áreas, donde se realicen actividades de explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.