SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapas en la elaboración y
evaluación de proyectos
ARQ. MA. TERESA PEÑA DE LA MAZA
¿Qué son las etapas de un proyecto?
• Las etapas de un proyecto corresponden al camino que este debe seguir,
partiendo desde su inicio hasta llegar a su realización.
• Son cinco las principales etapas que comprenden el ciclo de vida de un
proyecto, este se puede definir como el marco de actividades, estrategias,
procesos y capital humano involucrados en su desarrollo.
• Inicio
• Planificación
• Ejercicio
• Monitoreo y control
• Cierre
Importancia de las etapas en la gestión de
proyectos
• Permite trazar un cambio hacía un producto final.
• Ayuda a realizar un análisis sobre las posibilidades realistas
y obstáculos del cumplimiento del proyecto.
• Desde las etapas del proyecto es posible tener una
perspectiva amplia de los factores de riesgo, y así evitar
inconvenientes.
• Al encontrar a tiempo los traspiés, incluso antes de que se
generen, es posible evitar el entorpecimiento del
cumplimiento de los objetivos.
• Abarca el comienzo de la búsqueda de financiamiento,
la cual se incluye dentro del desarrollo del proyecto.
• Al desarrollar las etapas de un proyecto, se definen las
competencias y habilidades, y se determina qué
recursos materiales y humanos se requieren para
alcanzar la meta propuesta.
• Ofrece una visual de lo que será o puede ser el
producto final.
• Facilita determinar si cada objetivo es alcanzable y si
existe la posibilidad de llegar al final del proyecto.
Pasos o etapas de un proyecto
• Etapa 1: Inicio
• Se precisa claridad respecto a cuál es el proyecto que se quiere
ejecutar.
• Es donde se valora y analiza su viabilidad.
• Identificar y definir el objetivo del proyecto, así como elaborar un
plan de acción. En este punto se debe responder la pregunta “de qué
trata el proyecto” y partir de su respuesta reflexionar cómo
conseguirlo.
• La definición del objetivo del proyecto corresponde a lo que se espera
lograr cuando se cumpla y ensamble cada una de las etapas, tales
como los entregables, los activos, cómo aumentar la producción y la
motivación del personal.
• Estos objetivos deben ser realistas y alcanzables; asimismo, su
duración debe contar con un límite. Al finalizar el proyecto, los
objetivos serán medibles en indicadores.
• Estos objetivos deben ser realistas y alcanzables; asimismo, su
duración debe contar con un límite. Al finalizar el proyecto, los
objetivos serán medibles en indicadores.
• Todo proyecto requiere de la elaboración de un plan de acción, el cual
surge desde el inicio de sus etapas. Este se define como la hoja de
ruta que ayuda y permite cumplir con los objetivos y alcanzar las
metas del proyecto.
• Etapa 2: Planificación
• Es preciso contar con un plan que sirva de ilustración y que permita
llevar a cabo cada paso del proyecto.
• Su finalidad es generar productos de calidad, prepararse para
posibles situaciones de riesgo, crear aceptación y comunicar a las
partes interesadas como clientes, proveedores y socios.
• Orienta al equipo respecto a los recursos requeridos, alcance del
proyecto, programación y presupuestos.
• Definición de los recursos necesarios
• Los recursos necesarios para que un proyecto pueda ser realizable y
cumplirse en condiciones adecuadas son, principalmente,
los recursos humanos, financieros y materiales. Estos se definen de
manera anticipada con el objetivo de controlar los costos y aumentar
la eficiencia del proyecto.
• Definición del alcance del proyecto
• Se da respuesta a los interrogantes que buscan dar solución respecto
a los límites, recursos, costos, metas y demás tareas que se requieren
para que el proyecto se cumpla. Una vez definido el alcance del
proyecto, será informado por escrito en un documento denominado
“declaración de alcance”.
• Programación del proyecto
• Son las pautas que indican qué hacer y cuáles son los recursos que se
habrán usado al finalizar el plan. Se plasman las fechas de inicio y
finalización, y los objetivos que requieren ser cumplidos en cada
etapa para que el proyecto se complete dentro del tiempo estipulado.
• Presupuesto del proyecto
• El presupuesto del proyecto hace referencia al costo total proyectado para
obtener resultados en un periodo específico. Incluye un informe detallado de los
costos requeridos para dar cumplimiento al proyecto. Entre otros, contempla:
• Costos directos: gastos relacionados directamente con la realización del proyecto.
• Costos indirectos: ayudan con las actividades diarias; pero no se calculan o
rastrean con facilidad, como el mantenimiento de máquinas, servicios de
limpieza, etc.
• Costos fijos y costos variables: son aquellos que permanecen inalterables, sin
importar cuánto tiempo dure la realización del proyecto.
• Mano de obra y materiales: la mano de obra corresponde a la suma de dinero
que se destina al pago de salarios de los empleados o contratos por prestación de
servicios; los costos materiales se refieren a las inversiones realizadas en materia
prima.
• Costos de viajes: si la planificación del proyecto incluye viajes, también deben ser
presupuestados. Estos viajes están directamente vinculados a las actividades del
proyecto.
• Etapa 3: Ejecución
• Se ejecutan los entregables dirigidos al cliente para satisfacer sus
necesidades. El líder del proyecto, y el correspondiente por cada
equipo de trabajo, asignará tareas, supervisará el progreso y ejecutará
las actividades planificadas.
• Un entregable de proyecto es el resultado de una producción o de un
trabajo, tras un pedido de un cliente o, a nivel interno, de una
petición de la Dirección. Por ejemplo: las especificaciones del
proyecto, actas de reunión, presupuestos, estudios de viabilidad etc.
• Asignación de tareas a los miembros del equipo
• Permite organizar de manera efectiva los recursos y la mano de obra
usados para lograr los objetivos de cada etapa de un proyecto, es una
manera de obtener beneficios de los recursos y de los roles
interpretados por cada miembro del equipo.
• Supervisión del progreso del proyecto
• En esta parte se verifican los puntos claves que permitan identificar la
manera en la que el proyecto avanza, siempre buscando que los
objetivos se cumplan dentro del tiempo estipulado. De igual manera,
se validan los costos y la calidad del trabajo y el producto.
• Se considera utilizar herramientas visuales como un Diagrama de
Gantt, cronogramas, hojas de ruta, tableros de planificación, entre
otras.
¿Qué es una hoja de ruta en la gestión de
proyectos?
• La hoja de ruta del proyecto es una descripción general, de alto nivel y fácil de
entender de los componentes vitales de cualquier proyecto. Es un recurso no
confidencial y fácil de ver para el público que los gerentes de proyecto pueden
compartir con un grupo público o profesional para explicar lo siguiente
rápidamente:
• Una pequeña instantánea de los objetivos del proyecto.
• Entregables clave del proyecto.
• Dependencias de tareas del proyecto.
• Hitos cruciales del proyecto.
• Riesgos del proyecto.
Ayuda a transmitir la historia del proyecto antes y durante el inicio del mismo. Le
permiten compartir planes de alto nivel, establecer expectativas adecuadas y
acentuar los componentes vitales de los próximos trabajos del proyecto.
Importancia de crear una hoja de ruta del
proyecto
• Ayuda a establecer las expectativas correctas entre los propietarios
del proyecto y las partes interesadas.
• Es un documento importante para transmitir rápidamente
información vital a las partes interesadas.
• Es un documento importante para transmitir rápidamente
información vital a las partes interesadas y fomentar decisiones más
rápidas.
• Crear diferentes versiones actualizadas a medida que avanza el
proyecto ayuda para dar una presentación sencilla sobre el estado del
proyecto que cualquier nivel de audiencia puede entender.
• No contienen información confidencial sobre el trabajo. Por lo tanto,
también puede comunicar el documento a partes externas
involucradas en el proyecto.
• Sirve de recordatorio para no perder el camino del proyecto
• Ventajas de una hoja de ruta del proyecto
• Establecer responsabilidad del proyecto
• Priorizar y Alinear
• Coordinar de manera efectiva
• Visualice claramente los roles
• Aclarar los objetivos del proyecto
• Componentes de una hoja de ruta típica de un proyecto
• Descripción general del cronograma del proyecto con fechas límite no
negociables.
• Hitos esenciales que su equipo pretende alcanzar.
• Debe resaltar la distribución del presupuesto y los recursos humanos en un
formato visual.
• Cualquier dependencia de tareas que espere también debe resaltarse aquí.
• El documento debe incluir contactos vitales, especialmente para
consultores y proveedores externos.
• Describa los objetivos, metas y prioridades como una descripción general
de alto nivel en unas pocas oraciones.
• Llevar a cabo las actividades planificadas
• Se implementan o realizan las tareas y acciones previstas para el
correcto desarrollo del plan o proyecto. Buscando siempre alcanzar
los objetivos en un tiempo determinado.
• Incluye la coordinación de recursos, monitoreo y seguimiento del
proyecto, así como la toma de decisiones para dar solución a
inconvenientes surgidos de manera imprevista
• Etapa 4: Monitoreo y Control
• En la medida que los equipos de trabajo avanzan con la ejecución del
proyecto, se deben monitorear constantemente para comprender su
avance. Esto con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las fechas,
evitar el avance de alguna dificultad, calcular el rendimiento y evaluar las
variaciones de costos y tiempos.
• Seguimiento y evaluación constantes
• Estas evaluaciones se pueden realizar a partir de indicadores como:
• Satisfacción del cliente: mide exactitud de la información brindada, su
frecuencia, rapidez y formatos en los que se presentan.
• Tareas completadas: mide el grado de finalización de una tarea y otros
efectos directos e indirectos del proyecto.
• Reducción de costos: mide el grado de reducción de tiempo del personal
cuando recopila, trata y analiza la información. Así como el tiempo de
respuesta entre el trámite y la gestión de los pedidos y entregas.
• Etapa 5: Cierre
• Se comunica la finalización del proyecto a las diferentes partes, y a la
vez permite liberar recursos para otros proyectos.
• En la finalización del proyecto se evalúa y documenta el alcance que
tuvo. Con esta información se busca aprender de los errores e
implementar procesos que garanticen el éxito en proyectos similares.
• Finalización del proyecto
• Se revisan las tareas completadas y se verifican los motivos por los
cuales no se dio cumplimiento con otras. De igual manera, se liberan
recursos y se da cierre de manera oficial al poryecto
• Entrega de resultados
• Un proyecto finalizado implica la entrega de resultados a las personas
o grupos interesados en el proyecto, los cuales pueden verse
beneficiados o afectados por el éxito o el fracaso en el cumplimiento
de los objetivos. En la entrega de estos resultados se demuestra y
verifica el cumplimientos de los requisitos del plan de proyecto.
• Documentación final
• Se elabora una documentación final en la que se incluyen los
diferentes informes, manuales, documentos técnicos y demás
necesarios para la ejecución y continuidad del proyecto.
• Conclusión
• Cuando las etapas de un proyecto se implementan y se ejecutan de
manera cuidadosa, se aumenta la posibilidad del triunfo del negocio a
largo plazo.

Más contenido relacionado

Similar a 1.3 ETAPAS DE UN POYECTO.pptx

Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosConceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Carlos Roa
 
Fases de un proyecto
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyectoUNIANDES
 
7 0 estimacion_de_costos_ver6_0_parte1
7 0 estimacion_de_costos_ver6_0_parte17 0 estimacion_de_costos_ver6_0_parte1
7 0 estimacion_de_costos_ver6_0_parte1
Omar Villarreal
 
Proceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectosProceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectos
Alva R. Lomelí
 
Gestión de proyectos - parte II
Gestión de proyectos - parte IIGestión de proyectos - parte II
Gestión de proyectos - parte II
Giovanny Guillen
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Franklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayoFranklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayo
FRANKLINMURILLOTHERAN
 
Microsoftofficeproject2010
Microsoftofficeproject2010Microsoftofficeproject2010
Microsoftofficeproject2010John Villa
 
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptxSeminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
SERGIOALEJANDROHERNN3
 
Proceso de-gestin-de-proyectos
Proceso de-gestin-de-proyectosProceso de-gestin-de-proyectos
Proceso de-gestin-de-proyectosVictor GUzman
 
Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3 Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3
Nelson Jairospina
 
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoClase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoexpert28
 
Proceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectosuzubieta
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
UCC_Elearning
 
Robertoochoa presentacion
Robertoochoa presentacionRobertoochoa presentacion
Robertoochoa presentacion
robertoeorivera
 
Desarrollo de Proyectos.pptx
Desarrollo de Proyectos.pptxDesarrollo de Proyectos.pptx
Desarrollo de Proyectos.pptx
Nestor Arias
 
Ciclovidaproyecto
CiclovidaproyectoCiclovidaproyecto
Ciclovidaproyecto
EduardoRojas236
 
Gabrielmoya presentación
Gabrielmoya presentaciónGabrielmoya presentación
Gabrielmoya presentaciónripcurl2ouf
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosPedro Perez
 

Similar a 1.3 ETAPAS DE UN POYECTO.pptx (20)

Luz dary gonzalez_actividad1_mapac.pdf
Luz dary gonzalez_actividad1_mapac.pdfLuz dary gonzalez_actividad1_mapac.pdf
Luz dary gonzalez_actividad1_mapac.pdf
 
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosConceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
 
Fases de un proyecto
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyecto
 
7 0 estimacion_de_costos_ver6_0_parte1
7 0 estimacion_de_costos_ver6_0_parte17 0 estimacion_de_costos_ver6_0_parte1
7 0 estimacion_de_costos_ver6_0_parte1
 
Proceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectosProceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectos
 
Gestión de proyectos - parte II
Gestión de proyectos - parte IIGestión de proyectos - parte II
Gestión de proyectos - parte II
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Franklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayoFranklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayo
 
Microsoftofficeproject2010
Microsoftofficeproject2010Microsoftofficeproject2010
Microsoftofficeproject2010
 
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptxSeminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
 
Proceso de-gestin-de-proyectos
Proceso de-gestin-de-proyectosProceso de-gestin-de-proyectos
Proceso de-gestin-de-proyectos
 
Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3 Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3
 
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoClase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
 
Proceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectos
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
 
Robertoochoa presentacion
Robertoochoa presentacionRobertoochoa presentacion
Robertoochoa presentacion
 
Desarrollo de Proyectos.pptx
Desarrollo de Proyectos.pptxDesarrollo de Proyectos.pptx
Desarrollo de Proyectos.pptx
 
Ciclovidaproyecto
CiclovidaproyectoCiclovidaproyecto
Ciclovidaproyecto
 
Gabrielmoya presentación
Gabrielmoya presentaciónGabrielmoya presentación
Gabrielmoya presentación
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

1.3 ETAPAS DE UN POYECTO.pptx

  • 1. Etapas en la elaboración y evaluación de proyectos ARQ. MA. TERESA PEÑA DE LA MAZA
  • 2. ¿Qué son las etapas de un proyecto? • Las etapas de un proyecto corresponden al camino que este debe seguir, partiendo desde su inicio hasta llegar a su realización. • Son cinco las principales etapas que comprenden el ciclo de vida de un proyecto, este se puede definir como el marco de actividades, estrategias, procesos y capital humano involucrados en su desarrollo. • Inicio • Planificación • Ejercicio • Monitoreo y control • Cierre
  • 3. Importancia de las etapas en la gestión de proyectos • Permite trazar un cambio hacía un producto final. • Ayuda a realizar un análisis sobre las posibilidades realistas y obstáculos del cumplimiento del proyecto. • Desde las etapas del proyecto es posible tener una perspectiva amplia de los factores de riesgo, y así evitar inconvenientes. • Al encontrar a tiempo los traspiés, incluso antes de que se generen, es posible evitar el entorpecimiento del cumplimiento de los objetivos.
  • 4. • Abarca el comienzo de la búsqueda de financiamiento, la cual se incluye dentro del desarrollo del proyecto. • Al desarrollar las etapas de un proyecto, se definen las competencias y habilidades, y se determina qué recursos materiales y humanos se requieren para alcanzar la meta propuesta. • Ofrece una visual de lo que será o puede ser el producto final. • Facilita determinar si cada objetivo es alcanzable y si existe la posibilidad de llegar al final del proyecto.
  • 5. Pasos o etapas de un proyecto • Etapa 1: Inicio • Se precisa claridad respecto a cuál es el proyecto que se quiere ejecutar. • Es donde se valora y analiza su viabilidad. • Identificar y definir el objetivo del proyecto, así como elaborar un plan de acción. En este punto se debe responder la pregunta “de qué trata el proyecto” y partir de su respuesta reflexionar cómo conseguirlo.
  • 6. • La definición del objetivo del proyecto corresponde a lo que se espera lograr cuando se cumpla y ensamble cada una de las etapas, tales como los entregables, los activos, cómo aumentar la producción y la motivación del personal. • Estos objetivos deben ser realistas y alcanzables; asimismo, su duración debe contar con un límite. Al finalizar el proyecto, los objetivos serán medibles en indicadores. • Estos objetivos deben ser realistas y alcanzables; asimismo, su duración debe contar con un límite. Al finalizar el proyecto, los objetivos serán medibles en indicadores. • Todo proyecto requiere de la elaboración de un plan de acción, el cual surge desde el inicio de sus etapas. Este se define como la hoja de ruta que ayuda y permite cumplir con los objetivos y alcanzar las metas del proyecto.
  • 7. • Etapa 2: Planificación • Es preciso contar con un plan que sirva de ilustración y que permita llevar a cabo cada paso del proyecto. • Su finalidad es generar productos de calidad, prepararse para posibles situaciones de riesgo, crear aceptación y comunicar a las partes interesadas como clientes, proveedores y socios. • Orienta al equipo respecto a los recursos requeridos, alcance del proyecto, programación y presupuestos.
  • 8. • Definición de los recursos necesarios • Los recursos necesarios para que un proyecto pueda ser realizable y cumplirse en condiciones adecuadas son, principalmente, los recursos humanos, financieros y materiales. Estos se definen de manera anticipada con el objetivo de controlar los costos y aumentar la eficiencia del proyecto. • Definición del alcance del proyecto • Se da respuesta a los interrogantes que buscan dar solución respecto a los límites, recursos, costos, metas y demás tareas que se requieren para que el proyecto se cumpla. Una vez definido el alcance del proyecto, será informado por escrito en un documento denominado “declaración de alcance”.
  • 9. • Programación del proyecto • Son las pautas que indican qué hacer y cuáles son los recursos que se habrán usado al finalizar el plan. Se plasman las fechas de inicio y finalización, y los objetivos que requieren ser cumplidos en cada etapa para que el proyecto se complete dentro del tiempo estipulado.
  • 10. • Presupuesto del proyecto • El presupuesto del proyecto hace referencia al costo total proyectado para obtener resultados en un periodo específico. Incluye un informe detallado de los costos requeridos para dar cumplimiento al proyecto. Entre otros, contempla: • Costos directos: gastos relacionados directamente con la realización del proyecto. • Costos indirectos: ayudan con las actividades diarias; pero no se calculan o rastrean con facilidad, como el mantenimiento de máquinas, servicios de limpieza, etc. • Costos fijos y costos variables: son aquellos que permanecen inalterables, sin importar cuánto tiempo dure la realización del proyecto. • Mano de obra y materiales: la mano de obra corresponde a la suma de dinero que se destina al pago de salarios de los empleados o contratos por prestación de servicios; los costos materiales se refieren a las inversiones realizadas en materia prima. • Costos de viajes: si la planificación del proyecto incluye viajes, también deben ser presupuestados. Estos viajes están directamente vinculados a las actividades del proyecto.
  • 11. • Etapa 3: Ejecución • Se ejecutan los entregables dirigidos al cliente para satisfacer sus necesidades. El líder del proyecto, y el correspondiente por cada equipo de trabajo, asignará tareas, supervisará el progreso y ejecutará las actividades planificadas. • Un entregable de proyecto es el resultado de una producción o de un trabajo, tras un pedido de un cliente o, a nivel interno, de una petición de la Dirección. Por ejemplo: las especificaciones del proyecto, actas de reunión, presupuestos, estudios de viabilidad etc.
  • 12. • Asignación de tareas a los miembros del equipo • Permite organizar de manera efectiva los recursos y la mano de obra usados para lograr los objetivos de cada etapa de un proyecto, es una manera de obtener beneficios de los recursos y de los roles interpretados por cada miembro del equipo. • Supervisión del progreso del proyecto • En esta parte se verifican los puntos claves que permitan identificar la manera en la que el proyecto avanza, siempre buscando que los objetivos se cumplan dentro del tiempo estipulado. De igual manera, se validan los costos y la calidad del trabajo y el producto. • Se considera utilizar herramientas visuales como un Diagrama de Gantt, cronogramas, hojas de ruta, tableros de planificación, entre otras.
  • 13.
  • 14. ¿Qué es una hoja de ruta en la gestión de proyectos? • La hoja de ruta del proyecto es una descripción general, de alto nivel y fácil de entender de los componentes vitales de cualquier proyecto. Es un recurso no confidencial y fácil de ver para el público que los gerentes de proyecto pueden compartir con un grupo público o profesional para explicar lo siguiente rápidamente: • Una pequeña instantánea de los objetivos del proyecto. • Entregables clave del proyecto. • Dependencias de tareas del proyecto. • Hitos cruciales del proyecto. • Riesgos del proyecto. Ayuda a transmitir la historia del proyecto antes y durante el inicio del mismo. Le permiten compartir planes de alto nivel, establecer expectativas adecuadas y acentuar los componentes vitales de los próximos trabajos del proyecto.
  • 15. Importancia de crear una hoja de ruta del proyecto • Ayuda a establecer las expectativas correctas entre los propietarios del proyecto y las partes interesadas. • Es un documento importante para transmitir rápidamente información vital a las partes interesadas. • Es un documento importante para transmitir rápidamente información vital a las partes interesadas y fomentar decisiones más rápidas. • Crear diferentes versiones actualizadas a medida que avanza el proyecto ayuda para dar una presentación sencilla sobre el estado del proyecto que cualquier nivel de audiencia puede entender.
  • 16. • No contienen información confidencial sobre el trabajo. Por lo tanto, también puede comunicar el documento a partes externas involucradas en el proyecto. • Sirve de recordatorio para no perder el camino del proyecto • Ventajas de una hoja de ruta del proyecto • Establecer responsabilidad del proyecto • Priorizar y Alinear • Coordinar de manera efectiva • Visualice claramente los roles • Aclarar los objetivos del proyecto
  • 17. • Componentes de una hoja de ruta típica de un proyecto • Descripción general del cronograma del proyecto con fechas límite no negociables. • Hitos esenciales que su equipo pretende alcanzar. • Debe resaltar la distribución del presupuesto y los recursos humanos en un formato visual. • Cualquier dependencia de tareas que espere también debe resaltarse aquí. • El documento debe incluir contactos vitales, especialmente para consultores y proveedores externos. • Describa los objetivos, metas y prioridades como una descripción general de alto nivel en unas pocas oraciones.
  • 18. • Llevar a cabo las actividades planificadas • Se implementan o realizan las tareas y acciones previstas para el correcto desarrollo del plan o proyecto. Buscando siempre alcanzar los objetivos en un tiempo determinado. • Incluye la coordinación de recursos, monitoreo y seguimiento del proyecto, así como la toma de decisiones para dar solución a inconvenientes surgidos de manera imprevista
  • 19. • Etapa 4: Monitoreo y Control • En la medida que los equipos de trabajo avanzan con la ejecución del proyecto, se deben monitorear constantemente para comprender su avance. Esto con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las fechas, evitar el avance de alguna dificultad, calcular el rendimiento y evaluar las variaciones de costos y tiempos. • Seguimiento y evaluación constantes • Estas evaluaciones se pueden realizar a partir de indicadores como: • Satisfacción del cliente: mide exactitud de la información brindada, su frecuencia, rapidez y formatos en los que se presentan. • Tareas completadas: mide el grado de finalización de una tarea y otros efectos directos e indirectos del proyecto. • Reducción de costos: mide el grado de reducción de tiempo del personal cuando recopila, trata y analiza la información. Así como el tiempo de respuesta entre el trámite y la gestión de los pedidos y entregas.
  • 20. • Etapa 5: Cierre • Se comunica la finalización del proyecto a las diferentes partes, y a la vez permite liberar recursos para otros proyectos. • En la finalización del proyecto se evalúa y documenta el alcance que tuvo. Con esta información se busca aprender de los errores e implementar procesos que garanticen el éxito en proyectos similares. • Finalización del proyecto • Se revisan las tareas completadas y se verifican los motivos por los cuales no se dio cumplimiento con otras. De igual manera, se liberan recursos y se da cierre de manera oficial al poryecto
  • 21. • Entrega de resultados • Un proyecto finalizado implica la entrega de resultados a las personas o grupos interesados en el proyecto, los cuales pueden verse beneficiados o afectados por el éxito o el fracaso en el cumplimiento de los objetivos. En la entrega de estos resultados se demuestra y verifica el cumplimientos de los requisitos del plan de proyecto. • Documentación final • Se elabora una documentación final en la que se incluyen los diferentes informes, manuales, documentos técnicos y demás necesarios para la ejecución y continuidad del proyecto. • Conclusión • Cuando las etapas de un proyecto se implementan y se ejecutan de manera cuidadosa, se aumenta la posibilidad del triunfo del negocio a largo plazo.