SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Karl R. Popper
(1902-1994)
• Logik der Forschung. Julius Springer Verlag, Vienna, 1935.
• The Open Society and Its Enemies. (2 Vols). Routledge, London,
1945.
• The Logic of Scientific Discovery. (translation of Logik der
Forschung). Hutchinson, London, 1959.
• Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific
Knowledge. Routledge, London, 1963.
• The Poverty of Historicism (2nd. ed). Routledge, London, 1961.
• Objective Knowledge: An Evolutionary Approach. Clarendon
Press, Oxford, 1972.
• Unended Quest; An Intellectual Autobiography. Fontana, London,
1976.
• ‘A Note on Verisimilitude’, The British Journal for the Philosophy
of Science 27, 1976, 147-159.
• The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism (with J.C.
Eccles). Springer International, London, 1977.
• The Open Universe: An Argument for Indeterminism. (ed. W.W.
Bartley III). Hutchinson, London, 1982.
• Realism and the Aim of Science, Hutchinson, London, 1982.
• The Myth of the Framework: In Defence of Science and
Rationality. Routledge, London, 1994.
• Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defence of
Interactionism. (ed. M.A. Notturno). Routledge, London, 1994.
2
Las teorías Científicas
El punto de partida para la reflexión sobre la Ciencia son las
teorías Científicas:
"Las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y la lógica del
conocimiento científico, por tanto, puede describirse como una
teoría de teorías.(...)
Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que
llamamos "el mundo": para racionalizarlo, explicarlo y
dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina."
(La Lógica de la Investigación científica, p.57)
Filosofía de la Ciencia = Metateoría
• Todo conocimiento -incluso las observaciones- está
impregnado de teoría.
• Las teorías son conjeturas, hipótesis generales que
permiten explicar los fenómenos. Nunca son verdaderas,
pero sí pueden ser falsadas, lo cual debe encaminar al
científico a rechazarlas.
3
El Problema de la Inducción
Una inferencia es inductiva cuando pasa de enunciados
singulares (o particulares) a enunciados universales, tales
como hipótesis, leyes o teorías.
El problema de la inducción consiste en justificar lógicamente
las inferencias inductivas.
Para ello deberíamos formular alguna ley lógica que
fundamentase a estas inferencias: el principio de inducción.
Para Popper el principio de inducción no es una ley lógica,
tautológica o analítica, sino un enunciado sintético. ¿cómo
sabemos que dicho enunciado de carácter general es
verdadero?
La Metodología científica es esencialmente deductiva. Dada un
teoría T, deducimos consecuencias de la misma, c1, c2, ...,cn.
Dichas consecuencias han de ser contratadas empíricamente,
entendiendo la contrastación como posibilidad de refutar T si
los datos empíricos no coinciden con las predicciones ci,
obtenidas a partir de T.
4
La Falsabilidad como criterio de demarcación
Una teoría es científica si puede ser falsada por medio de la
experiencia o por medio de su contradictoriedad interna.
Para Popper las teorías nunca son verificables empíricamente,
pero sí han de ser contrastables.
La Falsabilidad es un criterio de demarcación, pero no de
sentido.
La regla lógica fundamental en las ciencias empíricas es el
modus tollens
p →→→→ q
¬¬¬¬q
¬¬¬¬p
La asimetría entre enunciados universales y particulares,
desde el punto de vista de las propiedades lógicas del
condicional, es la tesis que sustenta el criterio de falsabilidad.
Si de una teoría se deriva un conjunto de consecuencias y, a su
vez, somos capaces de formular una serie de enunciados
contradictorios con dichas consecuencias, poseemos una
serie de falsadores potenciales de la teoría.
Para que una teoría sea falsable ha de prohibir, como mínimo,
un acontecimiento empírico. Dicho acontecimiento puede
describirse mediante algún enunciado singular básico
(homotípico).
5
Grados de Corroboración de una teoría
Si la clase de los posibles falsadores de una teoría es mayor
que la correspondiente de otra, la primera teoría tendrá más
ocasiones de ser refutada por la experiencia; por tanto,
comparada con la segunda teoría podrá decirse que aquélla es
"falsable en grado mayor". Lo cual significa que la primera
teoría dice más acerca del mundo de la experiencia que la
segunda, ya que excluye una clase mayor de enunciados
básicos. (Lógica, p. 107).
Intuitivamente: Una teoría posee mayor grado de corroboración
cuando ha resistido más críticas y contrastaciones más
severas, y no cuando ha sido "más verificada".
Esta idea la permite a Popper afirmar que los científicos llevan
a cabo un proceso racional de aproximación a la verdad,
aumentando de forma progresiva el contenido empírico de las
teorías.
Aunque con su criterio de falsación y el uso del modus tollens
como elemento de crítica racional, respecto al progreso de la
ciencia mantiene una actitud evolucionista: las mejores teorías
son las que van siendo seleccionadas a lo largo de la historia.
Los experimentos cruciales desempeñan un papel fundamental
en este proceso evolutivo.
6
El Realismo Crítico: El tercer Mundo
Como «Mundo 1» me refiero a lo que puede llamarse el mundo de
la física: de las rocas, los árboles y los campos físicos de fuerzas.
También incluyo aquí los mundos de la química y la biología. Con
«Mundo 2» me refiero al mundo psicológico. Lo estudian los
estudiosos de la mente humana, pero también los de la mente
animal. Es el mundo de los sentimientos de temor y esperanza, de
las disposiciones a actuar y de todo tipo de experiencias subjetivas,
incluidas las subconscientes e inconscientes. Así, los términos
«Mundo 1» y «Mundo 2» quedan fácilmente explicados. La
explicación del «Mundo 3» es un poco más difícil.
Con «Mundo 3» me refiero al mundo de los productos de la mente
humana.
El contenido de un libro, o de una teoría, es algo abstracto. Todos
los cuerpos físicos concretos, tales como las rocas, los árboles y los
cuerpos animales y humanos, pertenecen al «Mundo 1»; y todos los
estados psicológicos, sean conscientes o subconscientes,
pertenecen al «Mundo 2». Pero las cosas abstractas, como los
problemas, las teorías y argumentos, incluidos los erróneos, per-
tenecen al «Mundo 3».
Los términos «Mundo 1», «Mundo 2» y «Mundo 3» se han escogido
conscientemente por su falta de color y por la arbitrariedad. Pero
hay una razón histórica para llamarlos 1, 2 y 3: parece que el
mundo físico existió antes que el mundo de los sentimientos
animales; y yo conjeturo que el «Mundo 3» no comienza hasta la
evolución de un lenguaje humano específico. Consideraré que el
mundo del conocimiento humano formulado lingüísticamente es el
más característico del «Mundo 3». Es el mundo de los problemas,
las teorías y argumentos.
K. POPPER: El Universo abierto, págs. 136-137
Las leyes de la Naturaleza serían descripciones conjeturables
de las propiedades estructurales ocultas en la naturaleza, y que
se trata de descubrir. Las leyes o teorías deben ser universales
y deben versar sobre propiedades estructurales relacionales
del mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de la ciencia
Metodología de la cienciaMetodología de la ciencia
Metodología de la ciencia
Paco Fernández
 
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Ricardo Sánchez
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
921024
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
cerokian
 
Dialnet el conceptodeverdadenkarlraimundpopper-1253667
Dialnet el conceptodeverdadenkarlraimundpopper-1253667Dialnet el conceptodeverdadenkarlraimundpopper-1253667
Dialnet el conceptodeverdadenkarlraimundpopper-1253667
JhonathanST
 

La actualidad más candente (20)

Falsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl PopperFalsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl Popper
 
El racionalismo científico Comte y La Logica de Karl Popper
El racionalismo científico Comte y La Logica de Karl PopperEl racionalismo científico Comte y La Logica de Karl Popper
El racionalismo científico Comte y La Logica de Karl Popper
 
Reyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popperReyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popper
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Metodología de la ciencia
Metodología de la cienciaMetodología de la ciencia
Metodología de la ciencia
 
Racionalismo científico de Augusto Comte
Racionalismo científico de Augusto ComteRacionalismo científico de Augusto Comte
Racionalismo científico de Augusto Comte
 
Falsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popper
 
Presentacion comte y popper
Presentacion comte y popperPresentacion comte y popper
Presentacion comte y popper
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
 
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOSFILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
 
Presentacion de epistemología
Presentacion de epistemologíaPresentacion de epistemología
Presentacion de epistemología
 
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Tema 77 popper
Tema 77 popperTema 77 popper
Tema 77 popper
 
2. definiciones de filosofía y etimología
2.  definiciones de filosofía y etimología2.  definiciones de filosofía y etimología
2. definiciones de filosofía y etimología
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
 
22736418 carl-popper
22736418 carl-popper22736418 carl-popper
22736418 carl-popper
 
Dialnet el conceptodeverdadenkarlraimundpopper-1253667
Dialnet el conceptodeverdadenkarlraimundpopper-1253667Dialnet el conceptodeverdadenkarlraimundpopper-1253667
Dialnet el conceptodeverdadenkarlraimundpopper-1253667
 
Popper
PopperPopper
Popper
 

Destacado (10)

Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciaArt. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
CIENCIA Y REVOLUCIÓN
CIENCIA Y REVOLUCIÓNCIENCIA Y REVOLUCIÓN
CIENCIA Y REVOLUCIÓN
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnEl falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
 
Epistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia IEpistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia I
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
 

Similar a Popper

Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicaLakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
gustavo carlos bitocchi
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
rafael felix
 
Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02
Lestat Stoker
 
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
ILSE JOANNA ALEXANDRE MOYA
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhn
cantonioguerra
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
Ricardo Villa
 
el falsacionismo de popper
el falsacionismo de popperel falsacionismo de popper
el falsacionismo de popper
PRECOZ LTDA
 

Similar a Popper (20)

Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicaLakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
 
Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02
 
Imre Lakatos
Imre LakatosImre Lakatos
Imre Lakatos
 
Lakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientifica
Lakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientificaLakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientifica
Lakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientifica
 
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
 
Fundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativo
 
Diapos producto 2
Diapos producto 2Diapos producto 2
Diapos producto 2
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhn
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
 
el falsacionismo de popper
el falsacionismo de popperel falsacionismo de popper
el falsacionismo de popper
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xx
 
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptxCONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
 
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completoMetodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Popper

  • 1. 1 Karl R. Popper (1902-1994) • Logik der Forschung. Julius Springer Verlag, Vienna, 1935. • The Open Society and Its Enemies. (2 Vols). Routledge, London, 1945. • The Logic of Scientific Discovery. (translation of Logik der Forschung). Hutchinson, London, 1959. • Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. Routledge, London, 1963. • The Poverty of Historicism (2nd. ed). Routledge, London, 1961. • Objective Knowledge: An Evolutionary Approach. Clarendon Press, Oxford, 1972. • Unended Quest; An Intellectual Autobiography. Fontana, London, 1976. • ‘A Note on Verisimilitude’, The British Journal for the Philosophy of Science 27, 1976, 147-159. • The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism (with J.C. Eccles). Springer International, London, 1977. • The Open Universe: An Argument for Indeterminism. (ed. W.W. Bartley III). Hutchinson, London, 1982. • Realism and the Aim of Science, Hutchinson, London, 1982. • The Myth of the Framework: In Defence of Science and Rationality. Routledge, London, 1994. • Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defence of Interactionism. (ed. M.A. Notturno). Routledge, London, 1994.
  • 2. 2 Las teorías Científicas El punto de partida para la reflexión sobre la Ciencia son las teorías Científicas: "Las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y la lógica del conocimiento científico, por tanto, puede describirse como una teoría de teorías.(...) Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos "el mundo": para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina." (La Lógica de la Investigación científica, p.57) Filosofía de la Ciencia = Metateoría • Todo conocimiento -incluso las observaciones- está impregnado de teoría. • Las teorías son conjeturas, hipótesis generales que permiten explicar los fenómenos. Nunca son verdaderas, pero sí pueden ser falsadas, lo cual debe encaminar al científico a rechazarlas.
  • 3. 3 El Problema de la Inducción Una inferencia es inductiva cuando pasa de enunciados singulares (o particulares) a enunciados universales, tales como hipótesis, leyes o teorías. El problema de la inducción consiste en justificar lógicamente las inferencias inductivas. Para ello deberíamos formular alguna ley lógica que fundamentase a estas inferencias: el principio de inducción. Para Popper el principio de inducción no es una ley lógica, tautológica o analítica, sino un enunciado sintético. ¿cómo sabemos que dicho enunciado de carácter general es verdadero? La Metodología científica es esencialmente deductiva. Dada un teoría T, deducimos consecuencias de la misma, c1, c2, ...,cn. Dichas consecuencias han de ser contratadas empíricamente, entendiendo la contrastación como posibilidad de refutar T si los datos empíricos no coinciden con las predicciones ci, obtenidas a partir de T.
  • 4. 4 La Falsabilidad como criterio de demarcación Una teoría es científica si puede ser falsada por medio de la experiencia o por medio de su contradictoriedad interna. Para Popper las teorías nunca son verificables empíricamente, pero sí han de ser contrastables. La Falsabilidad es un criterio de demarcación, pero no de sentido. La regla lógica fundamental en las ciencias empíricas es el modus tollens p →→→→ q ¬¬¬¬q ¬¬¬¬p La asimetría entre enunciados universales y particulares, desde el punto de vista de las propiedades lógicas del condicional, es la tesis que sustenta el criterio de falsabilidad. Si de una teoría se deriva un conjunto de consecuencias y, a su vez, somos capaces de formular una serie de enunciados contradictorios con dichas consecuencias, poseemos una serie de falsadores potenciales de la teoría. Para que una teoría sea falsable ha de prohibir, como mínimo, un acontecimiento empírico. Dicho acontecimiento puede describirse mediante algún enunciado singular básico (homotípico).
  • 5. 5 Grados de Corroboración de una teoría Si la clase de los posibles falsadores de una teoría es mayor que la correspondiente de otra, la primera teoría tendrá más ocasiones de ser refutada por la experiencia; por tanto, comparada con la segunda teoría podrá decirse que aquélla es "falsable en grado mayor". Lo cual significa que la primera teoría dice más acerca del mundo de la experiencia que la segunda, ya que excluye una clase mayor de enunciados básicos. (Lógica, p. 107). Intuitivamente: Una teoría posee mayor grado de corroboración cuando ha resistido más críticas y contrastaciones más severas, y no cuando ha sido "más verificada". Esta idea la permite a Popper afirmar que los científicos llevan a cabo un proceso racional de aproximación a la verdad, aumentando de forma progresiva el contenido empírico de las teorías. Aunque con su criterio de falsación y el uso del modus tollens como elemento de crítica racional, respecto al progreso de la ciencia mantiene una actitud evolucionista: las mejores teorías son las que van siendo seleccionadas a lo largo de la historia. Los experimentos cruciales desempeñan un papel fundamental en este proceso evolutivo.
  • 6. 6 El Realismo Crítico: El tercer Mundo Como «Mundo 1» me refiero a lo que puede llamarse el mundo de la física: de las rocas, los árboles y los campos físicos de fuerzas. También incluyo aquí los mundos de la química y la biología. Con «Mundo 2» me refiero al mundo psicológico. Lo estudian los estudiosos de la mente humana, pero también los de la mente animal. Es el mundo de los sentimientos de temor y esperanza, de las disposiciones a actuar y de todo tipo de experiencias subjetivas, incluidas las subconscientes e inconscientes. Así, los términos «Mundo 1» y «Mundo 2» quedan fácilmente explicados. La explicación del «Mundo 3» es un poco más difícil. Con «Mundo 3» me refiero al mundo de los productos de la mente humana. El contenido de un libro, o de una teoría, es algo abstracto. Todos los cuerpos físicos concretos, tales como las rocas, los árboles y los cuerpos animales y humanos, pertenecen al «Mundo 1»; y todos los estados psicológicos, sean conscientes o subconscientes, pertenecen al «Mundo 2». Pero las cosas abstractas, como los problemas, las teorías y argumentos, incluidos los erróneos, per- tenecen al «Mundo 3». Los términos «Mundo 1», «Mundo 2» y «Mundo 3» se han escogido conscientemente por su falta de color y por la arbitrariedad. Pero hay una razón histórica para llamarlos 1, 2 y 3: parece que el mundo físico existió antes que el mundo de los sentimientos animales; y yo conjeturo que el «Mundo 3» no comienza hasta la evolución de un lenguaje humano específico. Consideraré que el mundo del conocimiento humano formulado lingüísticamente es el más característico del «Mundo 3». Es el mundo de los problemas, las teorías y argumentos. K. POPPER: El Universo abierto, págs. 136-137 Las leyes de la Naturaleza serían descripciones conjeturables de las propiedades estructurales ocultas en la naturaleza, y que se trata de descubrir. Las leyes o teorías deben ser universales y deben versar sobre propiedades estructurales relacionales del mundo.